0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Informes

El documento habla sobre los informes casatorios, los cuales son dictámenes legales que analizan si una sentencia puede ser impugnada a través de un recurso de casación. Explica que estos informes no se presentan en tribunales, sino que son pedidos por abogados para evaluar las posibilidades de éxito de un recurso de casación. También brinda detalles sobre los elementos que debe contener un informe casatorio y las consideraciones legales que se deben tener en cuenta al realizarlo.

Cargado por

Adrian Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Informes

El documento habla sobre los informes casatorios, los cuales son dictámenes legales que analizan si una sentencia puede ser impugnada a través de un recurso de casación. Explica que estos informes no se presentan en tribunales, sino que son pedidos por abogados para evaluar las posibilidades de éxito de un recurso de casación. También brinda detalles sobre los elementos que debe contener un informe casatorio y las consideraciones legales que se deben tener en cuenta al realizarlo.

Cargado por

Adrian Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

INFORMES CASATORIOS

El informe casatorio es una planilla que llena el abogado especialista en casación


(generalmente a pedido del cliente o del abogado que lleva el caso y cuya sentencia
pretende casar) para saber si la sentencia con la que estoy desconforme es susceptible
de ser impugnada por casación.

Este informe escrito no se presenta en ningún lado (es decir, no hay que presentarla en
tribunales) Sino que se hace a pedido (como dije, del cliente o su abogado) para saber
si en la sentencia existen vicios para poder casarla. Es una evaluación de riesgos, para

OM
que el clienta decida si quiere casar o no.

La casación tiene un alto costo. Y no es fácil llevar una casación a buen puerto. Por este
motivo, antes de embarcarse en esta aventura, tengo que saber que chances reales
hay de ganar la casación, o si corro el riesgo de perderla, y en cuyo caso, saber cuál es
la magnitud de ese riesgo.

.C
Es muy importante, para realizar este informe saber si estoy frente a una sentencia o
resolución definitiva. Recordar que pueden ser casadas solamente:
DD
1. Sentencias definitivas dictadas por la Cámara
2. Autos que pongan fin al proceso, hagan imposible su continuación o causen un
gravamen irreparable, dictados por la Cámara.

La resolución será definitiva cuando hay imposibilidad de discutir lo mismo por otra
LA

vía. No obstante, aunque suena fácil decirlo, siempre gran parte de la discusión en la
casación va a girar sobre esta cuestión (si se trata o no de una resolución definitiva)

La resolución que quiero casar tiene:


FI

1. Una impugnabilidad objetiva (porque hay otra sentencia de mayor jerarquía


que la contradice, por ej.)
2. Un vicio casatorio (viola uno de los incisos del art. 383 del CPCC, por ej.)


En el dictamen (Informe) hay que explayarse sobre el vicio casatorio y estar consientes
que a veces es más difícil advertir el vicio casatorio que la impugnabilidad objetiva.

Tener en cuenta además, que hay que revisar bien las posibilidades de interponer una
casación (este es mi objetivo) pero no siempre el dictamen va a ser aconsejar casar.
Puede que haya veces en que aconseje no casar, por las escasas posibilidades de éxito.

Respecto a la impugnabilidad objetiva, hay que centrarse en insistir sobre la existencia


de motivos Casatorios. Y estructurarlo en un escrito argumentativo de forma lógica y
racional (“visto que… y considerando que… concluyo que…”) agregando siempre
jurisprudencia que me respalde.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respecto a la jurisprudencia sobre la que me voy a respaldar, debo evitar hacer
transcripciones enteras de los fallos encontrados. Basta con extraer las citas que me
son útiles (las cuales si puedo transcribir) pero bajando la cita al contexto de lo que
estoy argumentando. No me sirve tanto recordar que la Cámara X tuvo en tal fallo esta
postura, como explicar porqué la postura sostenida por la Cámara X en ese fallo sirve
para respaldar mi argumentación).

Hay que recordar además los plazos, que urgen cuando de casar una sentencia se
trata. Los plazos son:

OM
1. SENTENCIAS DE CÁMARA………………………………………….15 días desde leída la sentencia.
2. DEMÁS AUTOS CASABLES………………………………………….15 días desde su notificación.

La Casación se interpone ante la Cámara. Esta va a hacer un examen de admisibilidad


(comprobar que cumple con los requisitos formales) y corre traslado a las partes. Vale
decir que toda la Casación tramita ante la Cámara, y que por último, esta lo elevará al

.C
TSJ para que los vocales resuelvan sobre la procedencia o no del recurso (es decir,
sobre la cuestión de fondo).

ESTRUCTURA DEL INFORME CASATORIO


DD
1. Voz
2. Disciplina jurídica comprometida
3. Tribunal
LA

4. Autos
5. Fecha de resolución/notificación
6. Fecha en que adquiere firmeza
7. Normativa comprendida
8. Planteo de la cuestión a resolver
FI

9. Motivo recursivo que habilita la instancia


10. Sentencia definitiva o equiparable a tal
11. Sentencia contradictoria


12. Porque si/no procedería recurso de casación


▪ En lo formal
▪ En los sustancial
13. Comentarios finales- Recomendación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODELO DE INFORME CASATORIO.-
1. VOZ: PERENCION DE INSTANCIA – ACCIDENTE DE TRÁNSITO –
DAÑOS Y PERJUICIOS – RECURSO DE CASACION.-
2. DISCIPLINA JURÍDICA COMPROMETIDA: Civil y Comercial.-
3. TRIBUNAL: Cámara Civil y Comercial de la Ciudad de Córdoba.-
4. AUTOS: “Pérez Juan c/ Love Songs SRL – Daños y perjuicios – Nº
22334456”.-

OM
5. FECHA DE RESOLUCIÓN/NOTIFICACIÓN: __/__/____.
6. FECHA EN QUE ADQUIERE FIRMEZA: __/__/____.
7. NORMATIVA COMPRENDIDA: Arts. 339-348 y 383-390 del CPCC,
Arts. 2562 y 2547 CCYCN.-

.C
8. PLANTEO DE LA CUESTIÓN A RESOLVER: El actor promovió una
acción de daños y perjuicios contra Love Songs SRL por ser titular
DD
registral del vehículo que lo colisionó en fecha 01/08/2014. La pretensión
asciende a $500.000 (pesos quinientos mil)
La demandada interpuso incidente de perención de instancia, cumplido
aparentemente en plazo legal. En primera instancia el juez rechazó la
LA

incidencia.
Apelado por la demandada, la Cámara hizo lugar al recurso declarando
la perención de instancia del principal.-
FI

9. MOTIVO RECURSIVO QUE HABILITA LA INSTANCIA: Por


imperio del Art. 345 del CPCC, el incidente de perención de instancia no
obsta a que puedan hacer valer su derecho en un nuevo juicio. “El


incidente de perención no concluye con el pronunciamiento por el que


fue resuelto en la instancia correspondiente. Por el contrario, al resultar
susceptible de impugnación, el incidente como tal se extiende a todas
las etapas” (Dirección de Rentas de la provincia de Córdoba c/ Elías
Sabagh Fram – TSJ).
Sin embargo, amparándome en los arts. 2547 y 2562 del CCyCN, en
este caso en particular operaría otra figura legal, la prescripción
liberatoria. Es decir, que al haber transcurrido el plazo de tres años
desde el momento en que la acción es exigible, esta prescribe. Una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


petición judicial interrumpiría el plazo de prescripción liberatoria, no
obstante, en este caso al tratarse de una caducidad de instancia, la
interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida. Por lo
tanto, y por imperio del art. 2547 del citado cuerpo legal no habría
interrupción del curso de la prescripción.
“La mentada interrupción por demanda opera solo por el hecho de
entablarla y sus efectos se prolongan mientras esté pendiente el proceso
y en tanto no sea declarada la caducidad de instancia” (Funes Ester

OM
Josefina c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba – TSJ)
En tal sentido, el auto interlocutorio que perime la instancia es
equiparable a una sentencia definitiva que pone fin al proceso e impide
su ulterior continuación.-
10.

.C SENTENCIA DEFINITIVA O EQUIPARABLE A TAL: En


razón de lo antes expuesto, el auto interlocutorio que declara la
perención de la instancia se equipara a una sentencia definitiva; “…se
DD
alude – en sentido estricto – a aquella decisión que pone fin al proceso
de conocimiento y resuelve el fondo de la cuestión
planteada…confiriéndole dicho carácter a aquellas resoluciones que
LA

ponen fin al pleito, impiden su continuación o causan un agravio de


imposible, insuficiente, tardía o muy dificultosa reparación…” (Osses
Alfredo c/ Caja de Jubilaciones y Pensiones de Córdoba – TSJ).-
11. SENTENCIA CONTRADICTORIA: ------------------
FI

12. PORQUE SI/NO PROCEDERÍA RECURSO DE CASACIÓN


▪ EN LO FORMAL: Viola el principio de congruencia y adolece de
defectos de fundamentación.-


▪ EN LO SUSTANCIAL: ---------------------------
13. COMENTARIOS FINALES- RECOMENDACIÓN: Por lo
expuesto, recomiendo entablar recurso casatorio, dado que el auto
interlocutorio que perime la instancia tiene la calidad de sentencia
definitiva que pone fin al proceso e impide su continuación, causando un
agravio irreparable al actor al no poder hacer valer sus derechos en una
instancia ulterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicha calidad de definitiva opera a partir de haber transcurrido el plazo
que computa la prescripción liberatoria por imperio de los Arts. 2547 y
2562 del CCyCN; pues la perención de la instancia no impide un planteo
posterior en un nuevo proceso, según el art. 345 del CPCC.-

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte