Informes
Informes
Este informe escrito no se presenta en ningún lado (es decir, no hay que presentarla en
tribunales) Sino que se hace a pedido (como dije, del cliente o su abogado) para saber
si en la sentencia existen vicios para poder casarla. Es una evaluación de riesgos, para
OM
que el clienta decida si quiere casar o no.
La casación tiene un alto costo. Y no es fácil llevar una casación a buen puerto. Por este
motivo, antes de embarcarse en esta aventura, tengo que saber que chances reales
hay de ganar la casación, o si corro el riesgo de perderla, y en cuyo caso, saber cuál es
la magnitud de ese riesgo.
.C
Es muy importante, para realizar este informe saber si estoy frente a una sentencia o
resolución definitiva. Recordar que pueden ser casadas solamente:
DD
1. Sentencias definitivas dictadas por la Cámara
2. Autos que pongan fin al proceso, hagan imposible su continuación o causen un
gravamen irreparable, dictados por la Cámara.
La resolución será definitiva cuando hay imposibilidad de discutir lo mismo por otra
LA
vía. No obstante, aunque suena fácil decirlo, siempre gran parte de la discusión en la
casación va a girar sobre esta cuestión (si se trata o no de una resolución definitiva)
En el dictamen (Informe) hay que explayarse sobre el vicio casatorio y estar consientes
que a veces es más difícil advertir el vicio casatorio que la impugnabilidad objetiva.
Tener en cuenta además, que hay que revisar bien las posibilidades de interponer una
casación (este es mi objetivo) pero no siempre el dictamen va a ser aconsejar casar.
Puede que haya veces en que aconseje no casar, por las escasas posibilidades de éxito.
Hay que recordar además los plazos, que urgen cuando de casar una sentencia se
trata. Los plazos son:
OM
1. SENTENCIAS DE CÁMARA………………………………………….15 días desde leída la sentencia.
2. DEMÁS AUTOS CASABLES………………………………………….15 días desde su notificación.
.C
TSJ para que los vocales resuelvan sobre la procedencia o no del recurso (es decir,
sobre la cuestión de fondo).
4. Autos
5. Fecha de resolución/notificación
6. Fecha en que adquiere firmeza
7. Normativa comprendida
8. Planteo de la cuestión a resolver
FI
OM
5. FECHA DE RESOLUCIÓN/NOTIFICACIÓN: __/__/____.
6. FECHA EN QUE ADQUIERE FIRMEZA: __/__/____.
7. NORMATIVA COMPRENDIDA: Arts. 339-348 y 383-390 del CPCC,
Arts. 2562 y 2547 CCYCN.-
.C
8. PLANTEO DE LA CUESTIÓN A RESOLVER: El actor promovió una
acción de daños y perjuicios contra Love Songs SRL por ser titular
DD
registral del vehículo que lo colisionó en fecha 01/08/2014. La pretensión
asciende a $500.000 (pesos quinientos mil)
La demandada interpuso incidente de perención de instancia, cumplido
aparentemente en plazo legal. En primera instancia el juez rechazó la
LA
incidencia.
Apelado por la demandada, la Cámara hizo lugar al recurso declarando
la perención de instancia del principal.-
FI
OM
Josefina c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba – TSJ)
En tal sentido, el auto interlocutorio que perime la instancia es
equiparable a una sentencia definitiva que pone fin al proceso e impide
su ulterior continuación.-
10.
▪ EN LO SUSTANCIAL: ---------------------------
13. COMENTARIOS FINALES- RECOMENDACIÓN: Por lo
expuesto, recomiendo entablar recurso casatorio, dado que el auto
interlocutorio que perime la instancia tiene la calidad de sentencia
definitiva que pone fin al proceso e impide su continuación, causando un
agravio irreparable al actor al no poder hacer valer sus derechos en una
instancia ulterior.
OM
.C
DD
LA
FI