Monografia de Sucesión Intestada Es y Laudos Arbitrales Expeditos en El Extranjero.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARATULA

“PROCESO NO CONTENCIOSO DE SUCESIÓN


INTESTADA, RECONOCIMIENTO DE
RESOLUCIONES JUDICIALES Y LAUDOS
EXPEDITOS EN EL EXTRANJERO”
Presentado por:
Coronado Herrera Angui
Palomino Perez, Carlos Daniel
Salcedo Tenorio Nathaly
Tadeo Lopez Sinder
Villaizan Quispe Luis

Asignatura:
Derecho Procesal Civil III No Contencioso

Docente:
Abog.. Calderón Fernández Jesús Jhonny.

La Merced – Perú
2020
2

DEDICATORIA
A nuestros padres por su íntegro y desinteresado esfuerzo
y dedicación, gracias a ellos hoy somos buenos
estudiantes, que formamos nuestros estudios en base a
investigación.
3

“PROCESO NO CONTENCIOSO DE SUCESIÓN


INTESTADA, RECONOCIMIENTO DE
RESOLUCIONES JUDICIALES Y LAUDOS
EXPEDITOS EN EL EXTRANJERO”
4

ÍNDICE
CARATULA...............................................................................................................................i
DEDICATORIA........................................................................................................................ii
ÍNDICE.....................................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
CAPITULO I:.............................................................................................................................7
SUCESIÓN INTESTADA.........................................................................................................7
1.1. Vocación legal de la sucesión intestada......................................................................7
1.2. Características..............................................................................................................8
1.3. Parentesco..................................................................................................................10
1.4. Procedimiento............................................................................................................13
1.5. Sucesión Intestada Vía Notarial................................................................................14
1.6. Sucesión Intestada Vía Judicial Requisitos...............................................................15
1.7. Procedimiento............................................................................................................15
CAPITULO II:.........................................................................................................................16
RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES Y LAUDOS ARBITRALES..........................16
2.1. RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES..............................................................16
2.2. RECONOCIMIENTO DE LAUDOS ARBITRALES..............................................19
2.2.1. Concepto de laudo extranjero.................................................................................20
2.2.2. Norma aplicable y aplicación de la norma más favorable......................................21
2.2.3 Requisitos y procedimiento para el Reconocimiento de Laudo extranjero.............23
2.2.4 Requisitos que debe contener la solicitud................................................................24
2.2.5 Procedimiento y trámite de la solicitud...................................................................25
2.2.6. Traslado y vista de la causa....................................................................................25
2.2.7. Aplazamiento de la decisión...................................................................................26
2.2.8. Requisitos y procedimiento para la Ejecución de Laudo extranjero......................27
2.2.9. Mandato de ejecución.............................................................................................29
2.2.10. Oposición..............................................................................................................29
CONCLUSIONES:..................................................................................................................31
Bibliografía..............................................................................................................................32
Anexo.......................................................................................................................................33
5

INTRODUCCIÓN

Es muy grato para mí, ponerle en consideración el presenta trabajo monográfico, Una
sucesión es la rama del derecho, que se le llama hereditario, sucesorio ó
simplemente sucesiones la cual se encarga de regular las consecuencias que se producen
con la muerte; también se ve la designación de herederos, la transmisión del patrimonio y la
manera en que ésta puede hacerse.

Esto es porque los derechos y deberes de las personas no terminan con la muerte, sólo por
unas excepciones

Ni aquellos derivados del derecho de familia, como los que provienen del matrimonio,
la patria potestad ó la tutela, todos los patrimoniales son transmisibles por la herencia, le
darnos una perspectiva mas amplia de todo el tema.

Dicho tema es importante conocer para afrontar futuros temas sobre ello, a
continuación, presentaremos los temas a tratar en este trabajo.

El presente trabajo nos ayuda a comprender mejor los aspectos que dicha figura plantea.
6

CAPITULO I:

SUCESIÓN INTESTADA

1.1. Vocación legal de la sucesión intestada

Para heredar es menester del ‘llamamiento’, el cual puede provenir de la voluntad de una
persona —el causante— mediante testamento a través de la institución de sucesores que
pueden ser herederos o legatarios. A falta de testamento o cuando este resulta nulo,
caduco o es revocado, la sucesión es deferida por la ley de acuerdo a un orden sucesorio
establecido acorde, fundamentalmente, con tres clases de vínculos: parentesco
consanguíneo, vínculo legal derivado de la adopción y vínculo matrimonial.

Como hemos señalado, el proceso sucesorio contiene cuatro situaciones sucesorias:


apertura, que se da con la muerte del causante; vocación, que es el llamamiento a los
posibles herederos; delación, que es la manifestación de voluntad de los sucesores
llamados para aceptar o renunciar al ofrecimiento de la herencia; y finalmente la
adjudicación definitiva de la herencia.

En nuestro ordenamiento legal no hay sucesión contractual, la cual está prohibida (arts.
678, 1405 y 1532 del CC) porque afecta la autonomía de la voluntad y eventualmente el
derecho de los herederos forzosos.

Resulta importante que el heredero esté premunido del correspondiente título sucesorio
para poder ejercitar sus correspondientes derechos sobre la herencia. El título sucesorio es
7

el título que proviene del testamento o de la declaración de herederos vía judicial o


notarial, pero es personal y no acredita de por sí la propiedad de los bienes y derechos
supuestamente heredados.

1.2. Características

La sucesión legal presenta varias características:

a) Solo procede en los casos taxativos señalados por la ley cuya naturaleza procesal
es de orden público, obviamente. Por tanto, su interpretación debe ser restrictiva
(art. IX del TP del CPC).

b) fundamentalmente cumple función supletoria para la obtención del título


hereditario porque procede cuando no existe testamento o este fue revocado,
anulado, caducó, no contiene institución de herederos o cuando no es posible
asignar la herencia al heredero testamentario (art. 815 incisos 1, 3 y 4 del CC).

c) Es compatible con la sucesión testamentaria, pues a veces tiene función


complementaria, cuando no es posible adjudicar la herencia a todos los herederos
porque algunos no fueron considerados en el testamento (art. 815 incisos 2 y 5 del
CC). En esta clase de procedimiento las únicas pruebas admisibles son la partida de
defunción del causante, partidas de matrimonio y de nacimiento de los interesados
así como certificación registral de que no existen declaraciones de esta índole en
trámite ni testamentos inscritos en los Registros Públicos.

d) El llamamiento tiene como base un orden legal prelatorio de carácter subjetivo.


Dentro de cada orden son llamados los parientes de grado más próximo al causante
sobre la base lineal. La proximidad se hace por líneas y grados (art. 816 del CC).

e) El llamamiento del heredero se hace a título universal. Por eso es que llegado el
caso tiene lugar el derecho de acrecer, el derecho de representación y el de colación
—además de la legitimidad para obrar en nombre de la sucesión— y los herederos
tienen responsabilidad relativa por las obligaciones insolutas del causante.

f) Requiere, a falta de testamento o de institución de herederos, de una resolución


judicial dentro de un proceso no contencioso (arts. 830 a 836 del CPC) o con
intervención de notario público (Ley 26662).
8

1. Situaciones que dan origen a la sucesión legal

La sucesión legal se origina por función supletoria (art. 815 del CC, incisos 1, 3 y 4)
cuando:

a) El causante muere sin dejar testamento.

b) El testamento que otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente.

c) Ha caducado el testamento por no haber sido objeto de comprobación dentro del


término legal que señala el artículo 707 del Código Civil.

d) Se declara inválida la desheredación.

e) El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde


por indignidad o desheredación y no tiene descendientes que le puedan representar.

f) El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador, no se ha cumplido


la condición establecida por este, por renuncia o por haberse declarado indignos a
estos sucesores sin que se haya designado sustitutos.

La sucesión legal se produce por función complementaria o mixta (art. 815 del CC,
incisos 2 y 5) cuando:

a) E l testamento no contiene institución de herederos o se ha declarado la caducidad


o invalidez de la disposición que los instituye.
b) E l testador no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento —y
no ha dispuesto de todos sus bienes en legados—, en cuyo caso la sucesión legal
solo funciona con respecto a los bienes de los que no dispuso.

Resulta importante destacar que la declaración judicial de herederos por sucesión total o
parcialmente intestada no impide al preterido por la declaración hacer valer sus derechos
hereditarios como lo establece de modo claro y preciso el segundo párrafo del artículo
664 del Código Civil a través de la denominada acción petitoria de herencia. Esta se
justifica y se explica porque respecto de una persona que ha muerto intestada solo puede
solicitarse por una sola vez la declaración judicial o notarial de herederos (art. 815 CC,
inciso 5, último párrafo).
9

Órdenes en la vocación legal (arts. 816 y 817 del CC)

Para poder ejercitar el derecho de delación se requiere como presupuesto la existencia del
llamamiento sucesorio de acuerdo a un orden prelatorio que la ley establece. Los artículos
816 y 817 del Código Civil lo determinan según la siguiente prelación:

a) Los parientes consanguíneos en línea recta descendente excluyen a los de línea


ascendente.

b) Los parientes más próximos en grado al causante excluyen a los más remotos.

c) Los parientes consanguíneos en línea recta excluyen a los de la colateral.

[ CITATION htt \l 10250 ][ CITATION wil18 \l 10250 ][ CITATION 99Ca \l 10250 ]


[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ] Según Zannoni (1999,) “línea es la serie
no interrumpida de grados. Hay tres líneas: ascendente, descendente y colateral. El grado
está representado por una generación y es el vínculo creado por la generación biológica”

1.3. Parentesco

Es la sucesión hereditaria hay tres clases de vínculos que generan derechos hereditarios y
se regulan en seis órdenes:

a) Vínculo consanguíneo en línea recta descendente y ascendente.

b) Vínculo uxorio entre cónyuges y ahora también los concubinos de acuerdo a la ley
30007.

c) Vínculo consanguíneo colateral entre hermanos, sobrinos, primos hasta el cuarto


grado. Así tenemos del segundo orden: hermanos; tercer orden: tíos y sobrinos;
cuarto orden: tíos abuelos, sobrinos nietos y primos hermanos.

1.4. Sucesión de los descendientes (art. 818 del CC)


10

Son herederos del primer orden los hijos y demás descendientes sucesivamente.
Incluye a los hijos matrimoniales y extramatrimoniales reconocidos o declarados
judicialmente como tales. También a los hijos adoptivos.

La prueba necesaria para obtener el título sucesorio de los hijos extramatrimoniales


son el reconocimiento expreso por escrito indubitado y la sentencia judicial
que declare fundada la demanda sobre paternidad o maternidad.

En un proceso declarativo de herederos, la filiación no puede acreditarse de por sí con


una partida de nacimiento inscrita en el registro respectivo en forma extraordinaria al
amparo de la Ley 25025, ni con la partida de bautismo si no aparece el
reconocimiento del causante como hijo suyo. La acción de filiación extramatrimonial
no pasa a los herederos del hijo, aunque sus descendientes pueden continuar el juicio que
dejó iniciado (art. 407 del CC).

Sucesión de los ascendientes (art. 820 del CC)

A falta de hijos u otros descendientes heredan los padres por partes iguales. Si
existiera solo uno de ellos le corresponde toda la herencia. En nuestro ordenamiento
legal no existe la representación sucesoria en línea recta ascendente. «A falta de
padres heredan los abuelos en igual forma que en el caso de los padres» (art. 821 del CC).

Sucesión del cónyuge (arts. 822 al 825 del CC)

a) Caso del artículo 822. Si concurre con hijos o con otros descendientes del
causante, hereda una parte igual a la de un hijo.

b) Caso del artículo 823. Si fuera aplicable el artículo 822, el cónyuge puede optar
por el usufructo de la tercera parte de la herencia salvo que hubiere aceptado el
derecho de habitación que le conceden los artículos 731 y 732.

c) Caso del artículo 824. Si solo concurre con padres u otros ascendientes, heredará
una parte igual a la de ellos.

d) Caso del ar tículo 825. Si el causante no ha dejado ascendientes ni descendientes,


toda la herencia le corresponde al cónyuge.
11

Improcedencia de la sucesión del cónyuge (art. 826 del CC)

No podrá heredar el cónyuge sobreviviente al otro, cuando hallándose enfermo uno de


ellos al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta
días siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido celebrado para regularizar
una situación de hecho.

Derecho sucesorio del cónyuge de buena fe (art. 827 del CC)

La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con persona que estaba impedida
de contraerlo no afecta los derechos sucesorios del cónyuge que lo contrajo de buena
fe, salvo que el primer cónyuge sobreviva al causante. Se justifica por la necesidad de
proteger al cónyuge legítimo e impedir de esta forma que su derecho sucesorio pueda
ser afectado por el cónyuge putativo.

Sucesión de los parientes colaterales (art. 828 del CC)

¿Quiénes son los parientes colaterales con derecho a heredar?

 Cuarto orden: los del segundo grado: hermanos del causante.


 Quinto orden: tercer grado: tíos y sobrinos.
 Sexto orden: cuarto grado: tíos abuelos, sobrinos nietos y primos hermanos.

Los parientes colaterales solo heredan al causante cuando no existen personas


correspondientes a los tres primeros órdenes sucesorios establecidos en el artículo 816 del
CC.

Concurrencia de hermanos de doble vínculo y vínculo simple (art. 829 del CC)

El medio hermano (de solo padre o de solo madre) en concurrencia con hermanos de
padre y madre hereda la mitad de lo que corresponde a estos. Este es el criterio que sigue
nuestro ordenamiento legal cuando se trata de la sucesión intestada, porque en la sucesión
testamentaria nada obsta para que el causante les conceda cuotas hereditarias iguales por
tratarse de herederos voluntarios. Esta disposición es similar al artículo 3586 del Código
Civil argentino. El Código francés de 1804 no hace referencia al doble vínculo.

Situación del concubino (Ley 30007 , del 17-IV-2013 )


12

Recibe derechos sucesorios el concubino si reúne los requisitos puntualizados en el


artículo 326 del Código Civil, situación en que tendrá los mismos derechos sucesorios del
cónyuge viudo. Para que muerto uno de los concubinos el sobreviviente pueda ejecutar
los derechos sucesorios correspondientes es menester la inscripción de la unión
concubinaria en el registro público correspondiente (RENIEC).

Sucesión del Estado (art. 830 del CC)

Si muerto el causante no ha dejado sucesores testamentarios o legales, el juez o notario


que conoce del proceso sucesorio adjudicará los bienes que integran la herencia a la
Sociedad de Beneficencia o a falta de esta a la Junta de Participación Social del lugar del
último domicilio del causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.

El Estado, a través de sus instituciones, recibe la herencia con el título de heredero. El


Estado es un adjudicatario en virtud de su derecho de soberanía.

Creemos que el Estado en realidad no es un heredero ni un sucesor en el sentido técnico


de la palabra, porque adquiere los bienes de un muerto, como señala Vélez Sarsfield al
comentar el artículo 3588 del Código Civil Argentino, precisamente en virtud de un título
que supone que no hay herederos. En conclusión, el Estado no debería ser considerado
heredero porque en realidad recibe la herencia en aplicación del principio de soberanía
nacional.

1.4. Procedimiento

Uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en Perú es la situación de las
propiedades de los padres fallecidos que aun siguen registrados a sus nombres y que por
ello los hijos herederos no pueden disponer. La solución común a este problema es realizar
el llamado procedimiento de sucesión intestada ya sea por vía judicial o vía notarial, se
prefiere la via notarial porque es más rápida (03 meses aprox.) pero un poco mas cara que
la judicial.

En el Perú no existe la costumbre de testar, es decir dejar testamento, la sucesión intestada


es la excepción a la forma de transferir la herencia a los herederos (hijos, padres, nietos,
etc), la regla es el testamento, pero en el Perú siempre ocurre lo curioso volvemos la
13

excepción en regla y la regla en la excepción, en muchas ocasiones por ignorancia en otras


por carencia de recursos económicos.

Siempre es recomendable hacer un testamento para evitar futuros conflictos entres los
herederos, el testador cuenta con un tercio de libre disposición (a parte del tercio que le
corresponde a los herederos forzosos por ley) esa parte se la puede heredar a cualquiera de
los hijos (algun hijo preferido) u a otra persona, sin que los demas puedan reclamar puesto
que es la voluntad del causante (testador).

1.5. Sucesión Intestada Vía Notarial

Requisitos de solicitud autorizada por abogado dirigida al notario que deberá contener:

a) datos del solicitante;

b) pedido o materia de la solicitud;

c) nombres de los presuntos herederos y sus domicilios;

c) relación de bienes conocidos de ser el caso;

d) indicar los medios probatorios que se adjuntan;

e) firma del solicitante (solo se necesita que un heredero firme y presente la solicitud a
favor de los otros).

f) Se debe adjuntar el DNI del solicitante.

g) copia certificada de la partida defunción de la persona que falleció sin otorgar su


testamento.

h) copia certificada de la partida de matrimonio en caso el fallecido tuviese un


cónyuge vivo.
14

i) copias certificada de las partidas de nacimiento de los hijos (o documento público


que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se tra de hijo
extramatrimonial o uno adoptivo).

j) certificado negativo de sucesión intestada obtenido en los registros públicos.

k) certificado negativo de testamento obtenido en los registos publicos.

Procedimiento

a) El notario realizara 2 publicaciones una en el Diario Oficial el Peruano y otra en un


diario que sea de mayor circulación.
b) El notario realizará una anotación preventiva de la solicitud en los registros
públicos y notificara a los presuntos herederos.
c) Transcurrido 15 días útiles de la ultima publicación se expedirá el acta de sucesión
intestada que será inscrita en el registro de personas naturales y de ser necesario en
el registro de propiedad inmueble y el registro vehicular.

1.6. Sucesión Intestada Vía Judicial Requisitos


a) Demanda firmada por abogado
b) Copia simple del DNI del solicitante
c) Partida de defunción o copia certificada de la declaración judicial de muerte
presunta.
d) Partida de nacimiento o documento publico que contenga el reconocimiento de los
presuntos herederos o la declaración judicial si se trata de hijo extramatrimonial o
adoptivo.
e) Partida de matrimonio, si fuera el caso.
f) Relación de bienes conocidos.
g) Certificado registral negativo de testamento
h) Certificado registral negativo de declaración de herederos.

1.7. Procedimiento
a) Demanda autorizada por abogado
b) Calificación de la demanda
c) Publicaciones e inscripción preventiva.
15

d) Espera de 30 días.
e) Acta de Declaratoria de Herederos.
f) Inscripción de Registro de Sucesión Intestada

CAPITULO II:

RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES Y LAUDOS ARBITRALES

2.1. RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES

El reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras es un tema de interesante discusión


jurídica, que ha merecido un tratamiento distinto en el tiempo y en las principales
legislaciones rectoras del Derecho Internacional Privado. En el caso peruano, la legislación
civil y procesal civil han sufrido notables cambios en esta materia, particularmente en lo
relativo al estado y capacidad de los nacionales. Así, podemos observar que en cuanto a las
normas sobre jurisdicción, el derogado Código de Procedimientos Civiles, en su artículo
1158°, establecía que «No tienen fuerza en la República las resoluciones dictadas por un
tribunal extranjero, que estatuyen sobre la condición civil, capacidad personal o relaciones de
familia de peruanos o de extranjeros domiciliados en el Perú». En el caso de los nacionales, la
competencia de los tribunales peruanos era exclusiva, por cuanto el factor de conexión
16

nacionalidad excluía cualquier posibilidad de conocimiento por parte de otro Estado de


asuntos de esta materia, mientras que en el caso de los extranjeros la exclusividad sólo
operaba en tanto domiciliaran las partes en el país.

Como puede advertirse, la posición nacional era bastante restrictiva para la admisión de los
exequatur, los que en su mayoría eran declarados de plano improcedentes. El Código Civil de
1984 derogó esta norma, disponiendo respecto de la competencia internacional directa, esto
es cuando los jueces nacionales conocen de los juicios originados por el ejercicio de acciones
relativas al estado, capacidad y relaciones familiares; los siguientes criterios: Por razón del
territorio: el artículo 2057° contiene la norma general de competencia, señalando que los
tribunales peruanos son competentes para conocer de las acciones contra personas
domiciliadas en el territorio nacional. Por razón de la materia: el artículo 2062° instituye dos
casos de competencia facultativa, disponiendo a modo de excepción, que nuestros tribunales
son competentes en estos juicios, aún contra personas domiciliadas en el extranjero, cuando:

• El derecho peruano es el aplicable de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional

Privado, para regir el asunto. En lo relativo a este supuesto, debe comentarse que se ha

invertido el método tradicional, al sujetarse la determinación de la competencia del juez al

hecho de que sea su ley la aplicable, cuando lo usual es establecer primero el tribunal

competente y luego la ley que se ha de aplicar.

• Prórroga convencional y tácita de la competencia territorial, la que opera con la condición

de que la causa tenga una efectiva vinculación con el territorio de la República, observándose

que el criterio de la territorialidad se subordina al de la materia. Vinculación requerida y que

se materializa por hechos como la nacionalidad de alguno de los cónyuges, ser el lugar de

celebración o registro del matrimonio, nacimiento o domicilio de los hijos habidos de la

relación, encontrarse los bienes de la sociedad conyugal ubicados en el territorio de la

República, etc. Como puede apreciarse, la labor de los magistrados en la valoración del

elemento vinculante con el territorio de la República y no sólo con la legislación nacional

resulta fundamental, por cuanto de no apreciarse tal vinculación, el órgano jurisdiccional


17

debe sustraerse del conocimiento de la causa, al encontrarse frente a un caso de competencia

negativa.

Como vemos, se consagra de modo general el criterio del domicilio como factor de conexión,

abandonándose el de nacionalidad para los peruanos, innovación que ha aliviado los graves

inconvenientes que generaba para los nacionales tener que litigar necesariamente en el país,

no obstante domiciliar en el extranjero y contar en muchos casos con derechos válidamente

declarados o instituidos en procesos judiciales extranjeros; al establecerse la competencia

facultativa en esta materia, los interesados pueden solicitar la homologación de los mismos

ante los tribunales nacionales. Es a través del proceso de reconocimiento y ejecución de

sentencias extranjeras tradicionalmente denominado exequatur, que se inviste a la sentencia

extranjera, tal como ha sido dictada, de los mismos efectos que tienen las sentencias de los

jueces nacionales, sin necesidad de entrar a la revisión del juicio. Es pues, en principio, una

revisión de formalidades procesales universalmente consagradas, que garantizan la

observancia del debido proceso, reservándose el orden local un poder de control o de revisión

de excepción, antes de prestarle la fuerza para su cumplimiento, ejerciendo nuestra judicatura

una competencia internacional indirecta. Sentís Melando expresa «lo que se examina, no es,

pues, el litigio, sino la sentencia; mejor dicho la materia litigiosa en el juicio de

reconocimiento es la propia sentencia.» 1 El Código Procesal Civil señala con relación al

reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero, que el proceso

al que se refiere el Título IV del Libro X del Código Civil, se interpone ante la Sala Civil de

turno de la Corte Superior en cuya competencia territorial tiene su domicilio la persona contra

quien se pretende hacer valer (Art. 837°). Se establece así el criterio de competencia en razón

del territorio, turno y materia, dispositivo cuya aplicación aislada podría restringir el derecho

de quienes domiciliando en el país pretenden homologar una sentencia extranjera en la que el

otro cónyuge domicilia en el extranjero, por cuya razón, además de esta norma, debe
18

contemplarse la aplicación de los criterios generales de competencia del Código Procesal

Civil, que comprende la prórroga convencional o tácita, posibilitándose el accionar en

supuestos como el descrito.

Asimismo, el Art. 838° del citado cuerpo de leyes estatuye un importante principio

consagrado por la doctrina jurisprudencial! nacional, la presunción relativa respecto a la

existencia de la reciprocidad, norma que favorece el sistema de homologación imperante.

2.2. RECONOCIMIENTO DE LAUDOS ARBITRALES

El reconocimiento de laudos expedidos en el extranjero, denominado exequátur, es un

procedimiento que debe tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del mismo se otorga

eficacia a la decisión arbitral y el laudo que la contiene es incorporado al ordenamiento

nacional. La eficacia de un laudo extranjero puede implicar dos procedimientos, por un lado

el reconocimiento, ello es, el exequátur, y por otro lado el procedimiento de ejecución, que

tiene por objeto hacer cumplir lo ordenado o decidido, el primero es presupuesto para el

segundo. La doctrina nacional y extranjera1 se ha ocupado del tema en diversos aspectos,

principalmente en lo que se refiere a la aplicación de la Convención sobre el Reconocimiento

y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en Nueva York el 6 de julio

de 1958, y que sin lugar a duda, constituye el instrumento internacional de gran importancia

en el desarrollo del arbitraje internacional y en especial a la circulación entre Estados de los

laudos extranjeros. En esta materia, también se ha tratado acerca de las causales de

denegación del reconocimiento de laudos extranjeros, como es el caso cuando resulte

contrario al “orden público” del Estado en que se presenta la solicitud.

La Convención de Nueva York (Artículo III) hace referencia a las “normas de procedimiento

vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada”, de lo que se infiere y del mismo
19

texto en su integridad que la Convención no tiene como principio o finalidad determinar

normas de procedimientos o establecer una norma uniforme en el aspecto procesal de la

ejecución de laudos extranjeros. La razón de la Convención es establecer las condiciones que

faciliten el reconocimiento y la ejecución de laudos en los territorios fuera del lugar en que se

hayan dictado.

En ese sentido, con relación al procedimiento de reconocimiento y ejecución del laudo

extranjero, el texto del Convenio de Nueva York nada prescribe al respecto; este es por cierto

uno de los aspectos que puede desarrollarse en el Convenio a nivel de norma internacional,

mientras, conforme a su texto vigente, el procedimiento está sujeto a las leyes de cada país.

En ese sentido, este artículo tiene como objeto analizar esencialmente el procedimiento de

reconocimiento y ejecución en el Perú conforme a la vigente Ley de Arbitraje, contenida en

el Decreto Legislativo N° 1071- en adelante LA- y destacar algunos fallos de los tribunales

dictados sobre esta materia.

2.2.1. Concepto de laudo extranjero

De conformidad con el Artículo 74° de la LA se considera como laudo extranjero, aquel


pronunciado en un lugar que se halle fuera del territorio peruano.

Artículo 74°.- Normas aplicables Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar
que se halle fuera del territorio peruano. (…)

La definición legal toma en consideración el criterio de territorialidad, en ese sentido, el


carácter de “extranjero” del laudo3 se define en función al lugar de expedición del
mismo, que en este caso, debe corresponder al lugar de sede del arbitraje, el cual debe
estar ubicado en un país cuyo territorio sea distinto al del Perú.
20

Conforme a ello el exequátur será aplicable a todo laudo que no haya sido dictado en
territorio peruano, ello se entiende, independientemente de la nacionalidad de las partes,
que pueden ser parte peruana, o del domicilio de ambas, que puede estar ubicado
territorio peruano.

2.2.2. Norma aplicable y aplicación de la norma más favorable

LA ha previsto con relación al reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros la


aplicación de normas supranacionales, como son principalmente la Convención de
Nueva York del 10 de junio de 1958, y la Convención Interamericana de Arbitraje
Comercial Internacional, aprobada en Panamá el 30 de enero de 1975.

Artículo 74°.- Normas aplicables (…) Serán reconocidos y ejecutados en el Perú – los
laudos extranjerosde conformidad con los siguientes instrumentos, teniendo en cuenta los
plazos de prescripción previstos en el derecho peruano:

a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales


Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958, o

b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, aprobada en


Panamá el 30 de enero de 1975, o

c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del


cual sea parte el Perú.

Con relación a los instrumentos internacionales referidos en la podemos precisar que la


Convención de Nueva York de 1954 , entró en vigor el 7 de junio de 1959 (conforme lo
prescribe el Artículo XII del texto de la misma Convención). El Perú, ratificó la
Convención mediante Resolución Legislativa N° 24810, publicada el 25 de mayo de
1988 y entró en vigencia el 05 de octubre del mismo año. Como se puede ver tuvieron
que pasar 40 años para que esta Convención se aplique en nuestro país.

De hecho la Convención de Nueva York ha tenido una fuerte influencia en el desarrollo


del arbitraje internacional, al establecer normas comunes aplicables en diversos estados
(a la fecha 146 países) para el reconocimiento de los acuerdos o pactos de arbitraje y el
21

reconocimiento y la ejecución de las sentencias o laudos arbitrales extranjeros y no


nacionales.

La Convención, con relación al reconocimiento, tiene como finalidad que los laudos
extranjeros o no nacionales, no sean objeto de discriminación, en ese sentido, los países
que forma parte de la Convención deben establecer en sus leyes nacionales normas
tendientes al reconocimiento de los laudos extranjeros en igual condición, sin obstáculo o
discriminación y en la misma forma que una sentencia o laudos nacional.

El otro instrumento que forma parte del ordenamiento peruano en lo que se refiere al
arbitraje internacional es la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional, conocida también como la Convención de Panamá de 1976. La referida
convención, aprobada en Panamá el 30 de enero de 1975, entró en vigor el 16 de junio de
1976 (conforme lo prescribe el Artículo 10° del texto de la misma Convención). Fue
ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 24924, publicada el 10 de
noviembre de 1988, y vigente desde el 21 de junio de 1989.

Los referidos instrumentos internacionales están mencionados expresamente en la Ley de


arbitraje, sin embargo, el Artículo 74°, literal c. de la misma Ley hace mención a
“cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual sea
parte el Perú”. En ese supuesto, consideramos que la Ley de arbitraje no establece una
restricción de instrumentos internacionales que puedan aplicarse a la materia, pues deja
abierta la aplicación de cualquier otro instrumento que el Perú haya ratificado o con
posterioridad a la vigencia de la ley se produzca su incorporación al ordenamiento
jurídico nacional.

En ese sentido, deben mencionarse dos instrumentos importantes en esta materia, como
son el Convenio CIADI (denominado también Convenio de Washington y la Convención
de Montevideo.

El Convenio CIADI está referido al arbitraje de inversiones y controversias que surjan


entre personas de otros Estados y el Estado suscriptor. En efecto, el Perú es parte del
denominado Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre
Estados y Nacionales de otros Estados suscrito en Washington D.C. el 18 de marzo de
22

1965, el mismo fue aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 26210, publicada el 10


de julio de 1993 y entró en vigor el 8 de setiembre de 1993

El otro instrumento está referido a la Convención Interamericana sobre Eficacia


Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, o denominada también
Convención de Montevideo. El referido instrumento fue aprobado en Montevideo el 8 de
mayo de 1979 y fue ratificado en nuestro país por Decreto Ley Nº 22953, de fecha 26 de
marzo de 1980, y ratificada el 9 de abril de 1980.

La Convención de Montevideo entró en vigencia en el Perú el 14 de junio de 1980.


Debemos mencionar también que la misma LA, en este marco normativo de
instrumentos y tratados internacionales, prescribe la aplicación de la “norma más
favorable” a efecto de lograr el reconocimiento y ejecución del laudo, en este sentido,
debe entenderse que la instancia judicial que conozca del asunto debe preferir, conforme
a lo dispuesto en la ley, la norma más favorable que facilite la solicitud de
reconocimiento y ejecución del laudo extranjero.

Artículo 74°.- Normas aplicables

(…)

2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable será el más
favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo extranjero.

De ello se puede inferir que la LA pretende que el ordenamiento jurídico nacional y las
instancias jurisdiccionales faciliten el reconocimiento de laudos extranjeros, claro está
dentro de los límites, principios y normas de imperativo cumplimiento .

2.2.3 Requisitos y procedimiento para el Reconocimiento de Laudo extranjero

2.3.1 Instancia competente para el conocimiento de la solicitud de reconocimiento

La solicitud se presentará ante la Sala Civil sub especializada en lo Comercial de la

ciudad de Lima, en caso el domicilio del emplazado sea la ciudad de Lima. En caso

el domicilio del emplazado esté fuera de la ciudad de Lima el órgano o instancia


23

judicial donde deberá presentarse la será la Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia del lugar, del domicilio del emplazado, o del lugar donde tenga sus bienes, o

del lugar donde ejerza sus derechos. Así lo establece el Art. 8° de la LA.

Artículo 8°.-

(…)

5. Para el reconocimiento de laudos extranjeros será competente la Sala Civil Sub

especializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del

territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

2.2.4 Requisitos que debe contener la solicitud

Establece que la solicitud de reconocimiento de un laudo extranjero debe estar

aparejada con el original o copia del laudo, de conformidad con lo establecido en el

Artículo 9° de la misma ley, ello es la formalidad de los documentos, en efecto el citado

artículo establece que todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial en el Perú

– como es el caso del reconocimiento de laudo extranjero, deberá ser redactado en

español.

En ese mismo sentido, la referida norma, establece que los documentos otorgados en el

extranjero, para que sean presentados en un proceso judicial deberán estar autenticados

con arreglo a las leyes del país de procedencia del documento y certificados por un

agente diplomático o consular peruano, o quien haga sus veces.


24

En lo que se refiere a los documentos en otros idiomas que no sean el español, deberán

ser objeto de traducción simple. En este caso la autoridad judicial podrá solicitar si lo

considera pertinentes, traducción oficial, de acuerdo a las circunstancias y otorgando un

plazo razonable.

Artículo 76°.- Reconocimiento.

1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar el original

o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo 9. (…)

2. Artículo 9°.- Formalidad de documentos en la colaboración y control judicial.

1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República deberá ser

redactado en español.

2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una autoridad

judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las leyes del país de

procedencia del documento y certificado por un agente diplomático o consular peruano,

o quien haga sus veces.

3. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse traducción

simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere, en razón de las

circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial en un plazo razonable.

2.2.5 Procedimiento y trámite de la solicitud

Vía procedimental En lo que se refiere al procedimiento y trámite de la solicitud, la LA

establece que la misma se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del

Ministerio Público.

2.2.6. Traslado y vista de la causa


25

Una vez presentada la solicitud y expedida la resolución admitiendo a trámite la misma, la

Sala Comercial de la Corte Superior de Lima o la Sala Civil correspondiente, dará traslado a

la otra parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente.

Vencido el plazo para absolver el traslado, la Sala señalará fecha para la vista de la causa

dentro de los veinte (20) días siguientes.

En la vista de la causa, la Corte Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión

prevista en el numeral 8° del artículo 75°. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte

(20) días siguientes.

2.2.7. Aplazamiento de la decisión.

El numeral 8° del Artículo 75° de la LA establece que si se ha solicitado a una autoridad

judicial competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictado el laudo, la

anulación o suspensión del laudo extranjero (según lo previsto en el inciso e. numeral 2 del

mismo artículo), la Corte Superior competente que conoce del reconocimiento del laudo, si lo

considera procedente, podrá aplazar su decisión sobre dicho reconocimiento y, a petición de

la parte que pida el reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la otra parte que

otorgue garantías apropiadas.

Establece que contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,

cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

Artículo 76°.- Reconocimiento.

1. (…)

La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio Público.


26

2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra parte para

que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente.

3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de la causa

dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte Superior

competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el numeral 8 del artículo

75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.

4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación, cuando no se

hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

2.2.8. Requisitos y procedimiento para la Ejecución de Laudo extranjero

2.2.8.1. Instancia competente para el conocimiento de la solicitud

La LA establece que el órgano jurisdiccional competente para conocer de la

ejecución de un laudo extranjero es el Juez sub especializado en lo comercial, en

este caso, nuevamente la normativa radica en la jurisdicción comercial el

conocimiento de los asuntos vinculados a los laudos dictados en el extranjero,

para el caso que la ejecución se realice en la ciudad de Lima, capital de la

República. No obstante, en el caso que el domicilio del emplazado no sea la

capital, sino otra localidad, será competente el juez civil de su domicilio, o en su

defecto, donde estén ubicados sus bienes o donde ejerza sus derechos. Cabe

precisar también que el procedimiento de ejecución es posterior al

reconocimiento, sin este trámite previo no se podrá pedir la ejecución y la

misma puede ser declarada improcedente.

Artículo 8°.-
27

6. Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será

competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez

civil, del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del

territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

Artículo 77°. Ejecución.

Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo, conocerá de su ejecución la

autoridad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68º.

Requisitos de la solicitud de ejecución

La solicitud debe acreditar en primer lugar el reconocimiento del laudo

extranjero en el territorio nacional, en su totalidad o en forma parcial, en este

aspecto, se adjuntará copia certificada de la sentencia expedida por el órgano

jurisdiccional respectivo que dispuso el reconocimiento del laudo extranjero,

con la debida certificación que la sentencia ha quedado firme y ejecutoriada.

Adjunto a los documentos de la solicitud debe acompañarse copia del laudo de

sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso,

de las actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

Artículo 68°.- Ejecución judicial.

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad

judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,

interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de

ejecución efectuada por el tribunal arbitral. (…)


28

En cuanto al procedimiento, presentación de la solicitud y formalidad, debe

considerarse lo dispuesto en el Artículo 9º de la LA, en el aspecto referido a la

formalidad de documentos a presentarse ante el Poder Judicial, como se ha

referido en el punto anterior sobre el procedimiento de reconocimiento.

2.2.9. Mandato de ejecución

El órgano jurisdiccional, una vez calificada la solicitud y los documentos, de ser

procedente, y por el solo mérito de los documentos adjuntados podrá dictar mandato de

ejecución requiriendo a la parte ejecutada a efecto que cumpla con su obligación, materia

de la solicitud, dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución

forzada.

2.2.10. Oposición

La LA establece que la parte ejecutada puede plantear oposición al mandato de ejecución,

sólo si acredita con documentos que ha dado cumplimiento a la obligación requerida.

Presentada la oposición y de tener mérito los documentos adjuntados el órgano

jurisdiccional dará traslado de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días

para que absuelva lo conveniente a su derecho. Vencido este plazo, resolverá dentro de

los cinco (5) días siguientes.

La LA establece que la resolución que declara fundada la oposición es apelable con efecto

suspensivo, ello es, ante la Sala Civil o Sala Especializada en lo Comercial, según

corresponda.

Suspensión
29

También se ha previsto la posibilidad, ante el requerimiento de ejecución de solicitar la

suspensión de la ejecución, en el caso que otorgue una garantía, la establecida por las

partes o la establecida en el reglamento arbitral correspondiente, o en su caso, la que

establezca el órgano jurisdiccional, como es el caso de una fianza bancaria, conforme lo

prevé el Artículo 66° de la LA.

Artículo 68°.- Ejecución judicial.

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad judicial

competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones, interpretaciones,

integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el

tribunal arbitral.

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el numeral

anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con su

obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.

3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el cumplimiento de

la obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme al artículo 66º. La

autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5)

días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La resolución

que declara fundada la oposición es apelable con efecto suspensivo.

4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que

entorpezcan la ejecución del laudo.

Artículo 66°.- Garantía de cumplimiento.


30

1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de cumplimiento

del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte que impugna el

laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la garantía acordada por las

partes o establecida en el reglamento arbitral aplicable. Al examinar la admisión del

recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento del requisito y, de ser el caso,

concederá la suspensión. (…)

CONCLUSIONES:

Primera conclusión .- La sucesión es una de las manifestaciones del Derecho en la vida diaria
con más y mayor alcance que otras creaciones jurídicas, la sucesión
protege los bienes patrimoniales de las personas aun después de
muertas, ese es su objetivo principal, la ingeniería jurídica que
crea el ordenamiento civil prevé más de una forma en la que
una persona puede transmitir todos y cada uno de los bienes que
durante vida haya adquirido y que a su muerte tengan la necesidad de
contar con uno o varios propietarios de reciente adición.

Segunda conclusión.- Cabe precisar que las resoluciones administrativas u otro documento
que resuelve asuntos no contenciosos de jurisdicción facultativa no
pueden ser sometidos al proceso judicial de reconocimiento y ejecución
de sentencias o laudos en el Perú (mal llamado exequátur debido a que
la Sala Civil, Comercial o de Familia debe realizar un examen de
31

compatibilidad y otro de formalidad para finalmente ser ejecutado total


o parcialmente).

Tercera conclusión -. La Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de sentencias


arbitrales extranjeras  precisa que son pasibles de homologación y
ejecución, tanto el laudo emitido por un árbitro ad hoc como por un
tribunal arbitral.

Bibliografía

http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-41.html). (s.f.).

Casación N° 2516-98 (San Martín. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema. 14 de abril de

1999).

Bustamante, w. C. (2018). Codigo civil. LIMA: RODHAS SAC.

Custodio, E. J. (13 de FEBRERO de 2018). CIAR GLOBAL. Obtenido de

https://ciarglobal.com/reconocimiento-y-ejecucion-de-sentencias-y-laudos-

extranjeros-en-peru-edgar-fernandez-custodio/

ROJAS, D. L. (03 de FEBRERO de 2020). LP PACION POR EL DERECHO. Obtenido de

https://lpderecho.pe/modelo-solicitud-sucesion-intestada/
32

Anexo
ANEXO N°1
33

Fuente: https://lpderecho.pe/modelo-solicitud-sucesion-intestada/

También podría gustarte