Etapa 7 Prueba Final Fitomejoramiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

FITOMEJORAMIENTO
30162A_611

ETAPA 7 PRUEBA FINAL

REALIZADO POR:

EDWIN FABIAN MESIAS

YEFERSON ALEGRIA RIOS. COD_10.388.318

PRESENTADO A:

MANUEL FRANCISCO POLANCO


PALMIRA VALLE
MAYO DEL 2019

INTRODUCCION

Las diferencias fundamentales dependen de quién controla, en última instancia, el proceso


de fitomejoramiento y los sistemas de manejo de semilla es decir, de que los investigadores
o los agricultores sean la fuerza motora y de las dimensiones en que se emprende el trabajo.
Estas diferencias define en gran medida la forma en que se realizará el trabajo permitiendo
diseñar una producción de las semillas con calidad y con criterios técnicos aportando un
alto conocimiento para la incrementación de los cultivos haciendo énfasis en análisis
cuánticos y cualitativos.
En nuestro trabajo final les presentaremos los criterios específicos en cuanto a los casos que
se presentan en la guía de la fase final para el desarrollo de la solución en cuando a la
población analizada que se les ha presentado un problema técnico y profesional en los
diferentes cultivos Arveja (Pisum sativa L), Lulo (Solanum quitoenses L), papa (Solanum
tuberosum L)

Objetivos.

Comprender los metodos de fitomejoramiento empleados en aquellas especies de


vegetales que se reproducen normalmente de forma asexual.

Identifcar diferentes metodos de selección con posibilidades de utilizarce en el


mejoramiento de plantas autógamas como tambien en plantas alógamas.

PROBLEMA 1. FITOMEJORAMIENTO EN PLANTAS AUTÓGAMAS Y


ALÓGAMAS.

Usted como conocedor de las diferentes metodologías de fitomejoramiento utilizadas en las


plantas cultivadas, ha sido contratado por una comunidad de productores de frijol
cargamanto (Phaseolus vulgaris L) del Sibundoy y por una asociación de productores de
Zapallo (Cucurbita pepo L) quienes se encuentran muy preocupados por la pérdida de los
rendimientos de estos dos cultivos, los cuales han mantenido por generaciones en sus
parcelas, sembrando sus propias semillas. Estos materiales han venido perdiendo
competitividad en su región, al hacerse menos productivos y más susceptibles a múltiples
problemas de plagas y enfermedades.

Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias para mejorar la
productividad de sus cultivos, es sembrar materiales vegetales mejorados, por lo que le han
solicitado a Usted que les proponga una estrategia de fitomejoramiento para cada una de
estas especies, que en el mediano plazo les permitan mejorar sus ingresos.

Resolución del problema

Plantee unos objetivos claros para cada uno de los programas de mejoramiento a
iniciar

 Crear variedades que sean resistentes a las principales plagas y enfermedades del
cultivo

 Crear variedades que sean tolerantes al estrés causado por el déficit hídrico y el
exceso de humedad

 Crear variedades con altos rendimientos

 Crear variedades que se adapten a diferentes zonas agroecológicas

Exponga como hará la búsqueda de los parentales donantes de los genes necesarios, o
se enfocara solo en la selección?

 Identificación de los defectos actuales de los cultivos de Frijol y Zapallo

 Determinación de los objetivos y prioridades de acuerdo a las necesidades de los


consumidores y agricultores

 Evaluación e identificación de los genes deseables

 Recombinación de los genes deseables de padres donantes

 Identificación de los genotipos recombinantes deseables

 Selección y purificación de líneas experimentales

¿Cómo planificará los cruzamientos?

Una vez que se tiene la información necesaria sobre rendimiento, adaptación, días a
madurez, reacción a estrés hídrico y baja fertilidad del suelo, además de las reacciones a
enfermedades y plagas de los cultivares a mejorar, líneas elites y otros padres donantes, se
deben seleccionar y agrupar padres en las combinaciones que se van a cruzar. En otras
palabras, se debe planificar las cruzas finales y las cruzas anteriores necesarias para la
formación de estas cruzas finales. Para realizar este trabajo se debe tener en cuenta la
distancia genética entre los padres involucrados en cada cruza, sus relaciones y origen
evolucionario como acervo y razas de frijol, tipo de semilla, hábito de crecimiento,
madurez, etc., además de los genes útiles de resistencia que van a aportar.

Para asegurar un muestreo adecuado de los genes necesarios o alelo favorables aportados
por cada padre involucrado en cruzamientos se debe hacer polinización planta - a - planta
en pares entre las hembras y machos. Además, se debe producir suficiente semilla híbrida
F1 de cada cruzamiento. El total de número de cruzamientos finales planificados debe ser
proporcional a las necesidades y recursos disponibles para evaluaciones y selecciones
posteriores.

¿Cómo evaluara las poblaciones segregantes?

llenado de granos (“evaluación en verde”), se evalúan los genotipos usando criterios para
evaluar la arquitectura de la planta (o hábito de crecimiento), la sanidad de la variedad
(resultado de la resistencia a las enfermedades predominantes en la zona), la carga
(equivalente a número de vainas/planta) y su distribución en la planta (en la parte media-
superior para evitar su contacto con el suelo), la longitud o “largo” de las vainas
(equivalente al número de semillas/vaina) y la madurez (la precocidad de las variedades
criollas representa una ventaja).

Cosecha, se evalúa el rendimiento y la facilidad de cosecha (plantas sin guías o bejucos son
las más deseadas), así como la uniformidad en la maduración.

Postcosecha, se evalúa principalmente las características del grano, incluyendo el color,


forma, tamaño y peso (la sensación de un puñado de granos), criterios que son utilizados
para determinar el valor comercial.

¿Qué métodos de manejo y selección de las mejores progenies empleará en las


siguientes generaciones.

El métodos de manejo y selección de las mejores progenies empleará en las siguientes


generaciones será masal-pedigrí es más útil puesto que: permite manejar volúmenes
relativamente grandes de cruces, exige menos recursos y mantenimiento de registros y
facilita la evaluación y selección por dos o más características y amplia adaptación,
especialmente si los materiales tienen que ser expuestos a diferentes presiones de selección
en diferentes localidades, estaciones o viveros en la misma localidad
La selección masal en cada generación se puede hacer cosechando una sola vaina o la
semilla de cada planta, o cosechar todas las plantas y luego tomar una muestra
representativa de la semilla para su siembra en la siguiente generación.

¿Qué pruebas implementara para evaluar las líneas con los productores.

Se implementaran pruebas de evaluación agronómica donde se evaluara

 Días a floración
 Días a madurez de cosecha
 Adaptación vegetativa o vigor de crecimiento
 Incidencia de enfermedades
 Variables asociadas al rendimiento

Si los agricultores desean que estos materiales mejorados se comporten muy bien en
diferentes ambientes, ¿qué estrategia de selección debe de implementar, para
seleccionar aquellos materiales con mejor interacción genotipo por ambiente?

El proceso de selección se vuelve más eficiente a través del uso de marcadores genéticos,
definidos como caracteres que presentan polimorfismo o variabilidad experimentalmente
detectable en individuos de una población segregante y un tipo de herencia predecible
según las leyes de Mendel. Esta variación puede considerarse a diferentes niveles
biológicos, desde cambios fenotípicos heredables significativos (marcador morfológico)
hasta la variación de un solo nucleótido de ADN (marcador molecular). El marcador ideal
debería ser altamente polimórfico (dentro y entre especies), de herencia mendeliana no
epistática, insensible a los efectos ambientales, codominante (capaz de diferenciar
individuos heterocigotas de homocigotas), de rápida identificación y simple análisis, y de
detección en los estadios tempranos del desarrollo de la planta

PROBLEMA 2. FITOMEJORAMIENTO DE UNA ESPECIE DE REPRODUCCIÓN


ASEXUAL.

Los productores de caña panelera (Saccharum officinarum L) del departamento del


Risaralda han venido siendo severamente afectado por una enfermedad llamada carbón,
cuyo agente causal es Ustilago scitaminea, que les causa perdidas devastadores en los
cultivos y por ende en la economía de sus familias.
Los agricultores le han solicitado que presente una estrategia de fitomejoramiento para
obtener un material con resistencia o tolerancia al carbón que les permita hacerle frente a
este problema fitosanitario, y que a la vez aumente los volúmenes de producción, como en
los porcentajes de conversión a panela.

Describa la metodología o estrategia de fitomejoramiento que emplearía en este caso.

 identificación de las características deseables para los productores


 identificación de zonas agroecológicas
 cruzamiento de variedades deseables
 multiplicación de variedades promisorias
 Establecimiento de semilleros regionales
 Pruebas regionales
 Evaluación de pruebas regionales
 Análisis de resultados de productividad, manejo agronómico y sanidad vegetal.
 Divulgación y entrega de material vegetal mejorado.

Como se pretende que los materiales promisorios, sean sembrados por todos los
agricultores de la región, ¿Cómo direccionaría los estudios de interacción genotipo x
ambiente, utilizando fincas de agricultores.

Inicialmente se realizaran una zonificación agroecológica para establecer variedades


promisorias donde se establecerán unos semilleros regionales donde se entregara a cada
productor 300 yemas de cada una de las variedades seleccionadas; el objetivo es observar el
comportamiento sanitario y agronómico de las variedades a nivel de productores claves y
producir suficiente material vegetal para el establecimiento de pruebas regionales en cada
una de las zonas, la información obtenida será evaluada en forma conjunta para conformar
las pruebas regionales.

En estas pruebas regionales se establecerán las variedades en los diferentes ambientes que
existen en las aéreas de producción azucarera, cada prueba tendrá 5 repeticiones, una de las
cuales se utilizara para medir la maduración de las variedades, La plantilla se cosechara a
los 13 meses y las socas a los 12 meces .en cada cosecha se determinara la incidencia de
enfermedades y plagas, la producción de caña por hectárea, el rendimiento de azúcar, la
resistencia a volcamiento y la floración. Los datos anteriores servirán para informar a los
productores sobre las características de las variedades y se pondrán a disposición de los
productores.

Mencione como hará finalmente la selección de variedad promisoria con agricultores


La selección de una variedad se basara en la fijación de caracteres que puedan ser
deseables y repetibles.

Esta selección estará compuesta por dos fases, la fase genética y la base de mantenimiento
sanitario. En la primera se espera la manifestación de los genes que permita la selección por
productividad, adaptación ambiental, y resistencia fitosanitaria la cual se deberá mantener
desde el cruzamiento hasta las pruebas regionales. El mantenimiento sanitario inicia con la
multiplicación de variedades y llega hasta la explotación de forma comercial que se
considera la fase final de la formación varietal.

Describa la forma como propagaría el material Super Elite, para ser entregado a los
agricultores.

La forma de propagación de la semilla se realizará por el Sistema de plantas provenientes


de yemas individuales. Las yemas de tallos correspondientes a plantas cultivadas en un
semillero limpio se extraen con un sacabocados y se someten a tratamiento térmico. Luego
se sumergen en una solución de Vitavax 300 (3 g/litro de agua) durante 10 minutos y se
siembran en pregerminadores usando carbonilla como substrato. Después de 10 ó 15 días,
las yemas germinadas se colocan en bandejas plásticas (en celdas independientes)
utilizando un substrato compuesto por suelo pasteurizado. El trasplante al campo, que
puede ser manual o mecánico, se realiza a los 90 días y dependiendo del desarrollo de las
plántulas. La tasa de multiplicación puede ser de 1:70 a 1:120 dependiendo del
macollamiento de la variedad.

Adicionalmente para propagar el material vegetal es necesario tener en cuentas las


siguientes recomendaciones

Definir el área de semilleros requerida para cada variedad con base en las tasas de siembra.
Por lo general para sembrar diez hectáreas de un lote comercial se requiere una hectárea de
semillero. Como medida preventiva se recomienda sembrar entre el 30% y el 40% más del
área estimada, puesto que los semilleros se pueden infectar por virus y bacterias de forma
natural.

Ubicar los semilleros en zonas con disponibilidad de agua y facilidad para hacer un
adecuado manejo agronómico y en áreas con menor prevalencia del virus o en áreas
rodeadas de lotes cultivados con variedades que presentan menor prevalencia de la
enfermedad

Establecer semilleros básicos nuevos de las variedades a propagar con material libre de
patógenos y plagas, en la medida que se ajusten los planes de renovación varietal.

Utilizar lotes con máximo dos cortes (plantilla y primera soca) y con edades entre 7 y 9
meses.
Realizar el tratamiento térmico a la semilla que se usará para establecer los semilleros
básicos, semicomerciales y comerciales: inmersión por 10 minutos en agua caliente a 50°C,
reposo por 8-12 horas al ambiente e inmersión en agua caliente a 51°C por 1 hora). Estas
prácticas reducen el riesgo de transmisión de las enfermedades bacterianas 

En los semilleros hacer un manejo diferente al de los lotes comerciales; por ejemplo:
Intensificar el control de insectos barrenadores de los tallos, regar (preferiblemente por
aspersión) para reducir las poblaciones de áfidos vectores de virus y realizar los cortes de
semilla con machetes y herramientas desinfestadas

Bibliografía
 Shree P. Singh (S.F.) CONCEPTOS BASICOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL
FRIJOL POR HIBRIDACION. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/132691281.pdf

 Shree P. Singh (1998). USO DE MARCADORES Y SELECCIÓN DE GAMETOS


PARA EL MEJORAMIENTO SIMULTÁNEO DE CARACTERES MÚLTIPLES
DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE.
Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v09n01_001.pdf

 Rosas, Juan. Carlos. (2001). APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS


PARTICIPATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE FRIJOL EN
HONDURAS. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/437/43712215.pdf

 Ríos M. D. K; Viteri R.S.E; Delgado, H. H. (2014). EVALUACIÓN


AGRONÓMICA DE LÍNEAS AVANZADAS DE FRÍJOL
 VOLUBLE Phaseolus vulgaris L. EN PAIPA, BOYACÁ. Recuperado de
file:///C:/Users/efmesias/Downloads/Dialnet-
EvaluacionAgronomicaDeLineasAvanzadasDeFrijolVolub-5104175%20(2).pdf

 Levitus. G; Echenique. V; Rubinstein. C; Hopp. E y Mroginsky. L. (S.F,.).


Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Recuperado de
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos/000011_INTA
%20Biotecnologia/000000_Inta%20-%20B%C3%ADotecnolog%C3%ADa.pdf

 Climaco Cassalett Davila y Hernando Rangel Jimenez. (S.F.) Mejoramiento


Genetico. Recuperado de
http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_ca
na/libro_p63-81.pdf

También podría gustarte