Programa Innovación Social MGIS 2020-2-LECTURAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN GERENCIA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL

Código-Materia: Innovación Social


Programa: Maestría en Gerencia para la Innovación Social.
Período académico: 2020-2
Intensidad: 32 horas.
Profesora: Maria Isabel Irurita; [email protected]
Horarios de atención profesora: Viernes (2-5 pm)

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO.

Este curso ofrece los fundamentos teóricos para lograr entender el fenómeno de la innovación
social, definida de manera sencilla como ideas nuevas que llegan a satisfacer necesidades
sociales no cubiertas previamente. En este curso se estudiarán las principales fases de los
procesos de innovación social así como las diferentes disciplinas desde las cuales ha sido
estudiado el fenómeno, mientras se analizan en detalle ejemplos exitosos nacionales e
internacionales provenientes de empresas sociales, de la empresa privada, del sector público o
del llamado tercer sector. También se estudiará la innovación como fuente de competitividad
organizacional y nacional y se explorarán los modelos más recientes de actores múltiples
(conocidos como sistémicos), el concepto de ´redes de innovación´, la relación entre la
innovación y el empresariado, los modelos de innovación en el sector público y el nuevo
paradigma de ´innovación abierta´.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Familiarizar a los estudiantes con la historia, la evolución y la importancia de la innovación


social resaltando el alcance y el potencial de este concepto dentro de la construcción de un
sistema socio-económico más equitativo, entiendo sus fases y características, diferenciándolo
de y entendiendo su relación con, la empresa privada, el gobierno y los programas políticos de
gran escala y con la llamada economía social.

1
Terminales: al final de este curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

● Definir, entender y promover el concepto de innovación social como un proceso


necesario para empezar a resolver los problemas y las desigualdades que el actual
modelo de crecimiento económico dominante ha generado
● Entender el desarrollo histórico y las principales tendencias actuales de este fenómeno
a nivel global, así como las diferencias regionales en los marcos políticos e
institucionales en que dichos procesos toman forma.
● Reconocer y resaltar ejemplos exitosos de emprendimientos y de innovación social,
distinguiendo los principales elementos de un modelo de negocio ético y sostenible y
siendo capaces de esbozar estrategias y de identificar fuentes de apoyo para el
desarrollo de más innovaciones con carácter social

3. CONTENIDO DEL CURSO

MODULO 1:

El curso comienza con una reconstrucción del concepto y las principales aproximaciones al
fenómeno de la innovación para entenderlo es sus múltiples dimensiones. Después se ahonda
en el concepto y en las prácticas de innovación social, a través de la discusión y presentación
de varios estudios de caso. Por último se discute la llamada economía social para entender la
forma en que distintos conceptos se entrelazan y se complementan con el objetivo de entender
los ecosistemas regionales, nacionales e internacionales de emprendimiento e innovación
social

Lecturas recomendadas:

Domanski, Monge, Quitiaque, Rocha (eds) (2016), Innovación social en Latino America,
Uniminuto: Bogotá. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci
%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0

Buckland H. and Murillo, D. (2014), La Innovación Social en América Latina: Marco conceptual
y agentes. Instituto de Innovación Social de Esade y Fondo Multilateral de Inversiones (Banco
Interamericano de Desarrollo)
http://proxymy.esade.edu/gd/facultybio/publicos/1431613105032_ESADE-FOMIN-La-
innovacion-social-en-America-Latina-Marco-conceptual-y-agentes-1.pdf

Mulgan, G. with Tucker, S. and Ali, R. (2009), Social Innovation: what is it, why it matter and
how can it be accelerated. London: The Basingtoke Press
http://eureka.sbs.ox.ac.uk/761/

Perez, Carlota (2009), Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las


grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza http://www.carlotaperez.org/pubs?
s=tf&l=es&a=revolucionestecnologicascapitalfinanciero

2
Bessant, J. and Tidd, J. (2007), Innovation and Entrepreneurship, West Sussex, England: John
Wiley. ,

MODULO 2:

El segundo módulo discute a fondo los conceptos de emprendimiento social, empresas sociales
y emprendedores sociales, utilizando ejemplos, modelos y experiencias variadas nacionales e
internacionales. De la misma forma, se discutirán la estructura del campo emergente de la
innovación social en Colombia y los principales agentes del movimiento o sistema global de
emprendimiento social. La segunda parte del módulo estará dedicada enteramente al
movimiento creciente en importancia y en protagonismo de las Empresas B. Utilizando recursos
desarrollados por Sistema B, la organización creada para aunar los esfuerzos y aumentar el
impacto de las Empresas B, esta sesión permitirá conocer la herramienta conocida como
Evaluación B, que se convierte además en una excelente técnica de planeación para la
innovación

Lecturas Recomendadas:

Abramovay, R., Correa, M., Gatica, S. y Van Hoof B (2013). Nuevas empresas, Nuevas
economías: Empresas B en Suramérica. FOMIN, Banco Interamericano de Desarrollo.

http://www.academia.edu/10016279/NUEVAS_EMPRESAS_NUEVAS_ECONOMIAS_LAS_EM
PRESAS_B_EN_SUR_AM%C3%89RICA

Sistema B website: http://www.sistemab.org/

(Evaluación B)

Murray, Robin (2010), Danger and opportunity: Crisis and the new social economy. Demos:
London
http://www.nesta.org.uk/publications/danger-and-opportunity-crisis-and-new-social-economy

Bornstein, D and Davis, S. (2010), Social Entrepreneurship: what everyone needs to know.
Oxford University Press. Oxford.

Pearce, J. (2003), Social Enterprise in Anytown, Calouste Gulbekian Foundation, London.

MÓDULO 3:

Las contribuciones más recientes al cuerpo intelectual de la innovación social resaltan la


etnografía y la empatía como las fuentes principales de la misma. Ambos fenómenos son
discutidos a fondo en este módulo, junto con otras metodologías que también han buscado dar
sentido a los procesos de innovación social. En la segunda mitad de la última sesión se
discuten nuevas tendencias como el consumo colaborativo, la economía del compartir y las
figuras de los ‘commons’ aplicados a procesos locales de regeneración económica y social

3
Lecturas recomendadas:

Abreu Quintero, J., & Cruz Álvarez, J. (2011). Modelos de Innovación Social. Revista Daena
(International Journal Of Good Conscience), 6(2), 205-217. Speech at Nesta
http://www.spentamexico.org/v6-n2/6%282%29205-217.pdf
Mulgan, G. (2013), The Study of Social Innovation. Theory, practice and progress
https://www.nesta.org.uk/sites/default/files/geoff_mulgan_-_social_frontiers_speech_final.pdf

Hamme, Martyn; Atkinson, Paul (1994), capitulo 1, ¿Que es la etnografía?, en: Etnografía
Métodos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona (disponible online)

Marandon, Gerard (2003), Mas allá de la empatía, hay que recuperar la confianza: claves para
el re-encuentro intercultural, en: Revista CIDOB d´Afers Internacionals, No. 61/62 (Mayo/Junio
2003), pp.75-98 (disponible online)

Krznaric, R (2014), Empathy, a handbook for revolution, CPI group eds: London.
Botsman, Rachel & Roo Rogers (2012), What´s mine is yours. The rise of collaborative
consumption.
https://docs.google.com/document/d/1e-0vc-
bP_2j6FEisMBqGg8bRS5OaGcRlE9y46BDxFtY/edit?pli=1

Lecturas adicionales recomendadas:

Gibson, Andy et. al (2010), Social by Social. A practical guide to using new technologies to
deliver social impact, NESTA

Rigour: How to Create World-Changing Spaces”. Centre for Social Innovation, pp. 14 – 29,
http://socialinnovation.ca/sites/socialinnovation.ca/files/Rigour_How_to_create_World-
Changing_Shared_Spaces_.pdf

Goldsmith, S (2010), The Power of Social Innovation. How civic entrepreneurs ignite community
networks for good, Jossey-Bass, San Francisco.

Bishop, Matthew & Green, Michael (2008), Philanthrocapitalism. How giving can change the
world. Bloomsbury Press.

4. METODOLOGÍA

Dada la crisis actual generada por la pandemia del coronavirus, este curso se dictará
enteramente en modalidad virtual, recurriendo a una combinación de plataformas
(principalmente Moodle, Zoom y Microsoft teams) y demandando de las y los estudiantes
niveles altos de compromiso con el desarrollo del mismo y niveles altos de participación.

4
La modalidad virtual se compone de elementos sincrónicos, reservados para compartir
conocimientos, conceptos, presentaciones cortas y para discusiones reflexivas, y de elementos
asincrónicos, que resaltan la importancia de las micro investigaciones que los estudiantes
alcanzan a hacer por su parte durante la clase, componente fundamental de su aprendizaje. No
habrá sesiones de más de dos horas, y se deben ofrecer breaks de estiramiento e ida al baño.

5. EVALUACIÓN

Este curso se evalúa así:

Participación, actividades y presentaciones: 50%

Escrito final (entrada de blog): 50%

También podría gustarte