Trabajo Final Leiva PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Psicología

Secretaría de Estudios de Posgrado

TRABAJO FINAL
ESPECIALIZACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO

Cohorte 2010 /2011

Cuestionario Desiderativo y Competencias Laborales


Detección a partir del Cuestionario Desiderativo de características de
personalidad valiosas que permitan considerar y reflexionar sobre las
competencias laborales: Tolerancia a la Frustración y Flexibilidad.

Fecha de 2da presentación: 11 de febrero de 2016

Nombre del Alumno: María Soledad Leiva

Director del trabajo: Susana Sneiderman


Resumen

El siguiente trabajo se dirige a identificar a partir del Test verbal Cuestionario Desiderativo
algunas características de personalidad que pueden resultar útiles para pensar las competencias
tolerancia a la frustración y flexibilidad.

La competencia laboral es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o


llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la empresa o
sector productivo.

Para poder pensar las competencias laborales es necesario obtener información proveniente de
distintas fuentes tales como: características de la empresa y del puesto de trabajo y
características del trabajador (estudios, experiencias, antecedentes laborales, gustos e intereses),
desde una perspectiva dinámica, lo cual incluye el momento actual de la Empresa y del
trabajador.

A partir de la evaluación de factores que describen confiablemente algunas características de


personalidad es factible obtener información útil para pensar las competencias.

Mediante el Cuestionario Desiderativo nos proponemos explorar la capacidad adaptativa de un


sujeto, especialmente ante los cambios y como elabora y se repone ante las pérdidas.

En tal sentido, conocer si un sujeto es capaz de tolerar los cambios y reponerse a las pérdidas, es
el punto de partida para analizar y reflexionar sobre la posibilidad que existe en dicho sujeto de
desplegar comportamientos flexibles y tolerar la frustración en el ámbito laboral.

En línea con lo anteriormente expuesto y a partir de los casos trabajados en profundidad, se ha


detectado que las personas evaluadas exhiben los rasgos de personalidad mencionados:
capacidad para adaptarse y capacidad para reponerse a las pérdida, por diversos puntos de
convergencia detectados. Entre los más destacados figuran:

• Logran recuperarse de las pérdidas que promueve la consigna del cuestionario, eligiendo
opciones para restablecer relaciones con los objetos y muestran la posibilidad de elaborar micro
duelos.

• Se reponen de las limitaciones que sugiere el cuestionario y continúan teniendo una


conducta eficiente y perseverante.

2
• La adaptabilidad, lo cual permite pensar en la existencia de la competencia flexibilidad,
se observa además, en el manejo adecuado y la ausencia de fallos. Es decir contestan a todos los
reinos, sin presentar perseveración en los mismos, lo cual daría cuenta de rigidez emocional e
intelectual.

• La plasticidad se hace indiscutible, en que no hay fijación en una erogeneidad


determinada. En este sentido, de acuerdo a los cuadros comparativos efectuados, se muestra que
las personas fueron capaces de utilizar una amplia gama de recursos y ubicarse en un espectro
amplio de erogeneidades. Existiendo como mínimo tres erogeneidades por persona, lo cual
implica que no existe una cristalización o punto de fijación. Por el contrario, se hace presente,
una cantidad de recursos yoicos observados en la diversidad de defensas. Las defensas que
surgen, son defensas acorde a fines, entre las mismas, la desmentida como disociación
instrumental, la represión de impulsos sádicos y la desestimación del afecto como conducta
sobreadaptada que permite realizar aquello que suponen desea y necesita el otro.

A través del desarrollo del presente trabajo, se ha puesto en evidencia una y otra vez, que el
Cuestionario Desiderativo es una herramienta apreciable y ventajosa en el área laboral, por ser
una técnica eficaz para detectar rasgos de personalidad tales como capacidad para adaptarse y
capacidad para reponerse de las pérdidas, y a partir de allí, analizar el contexto laboral, y
permitirnos pensar en las competencias que se vinculan con dichos rasgos: flexibilidad y
tolerancia a la frustración.

3
Índice

Resumen ........................................................................................................................................ 2

Índice ............................................................................................................................................. 4

1 Introducción ........................................................................................................................... 5

1.1 Planteo del Problema ...................................................................................................... 6

1.2 Objetivos Generales ........................................................................................................ 8

1.3 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 8

1.4 Marco teórico .................................................................................................................. 9

1.5 Fundamentación teórica del Cuestionario Desiderativo ............................................... 16

2 Metodología ......................................................................................................................... 20

3 Desarrollo. ............................................................................................................................ 22

4 Conclusiones ........................................................................................................................ 95

4.1 Conclusiones finales ................................................................................................... 102

5 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 108

6 Anexo ................................................................................................................................. 110

4
1 Introducción
El presente trabajo intenta detectar a partir del Cuestionario Desiderativo, la presencia de rasgos
de personalidad que conlleven a pensar en la posible existencia de competencias laborales tales
como: tolerancia a la frustración y flexibilidad.

Para ello, se comienza abordando primeramente el término competencia laboral, arribando a una
definición de la misma, tomando en cuenta también los factores organizacionales y de contexto
que determinan que dicho comportamiento se haga manifiesto.

Considerando que en el ámbito laboral son valoradas las herramientas que en un tiempo acotado
brinden información confiable y valiosa acerca de una persona, el Cuestionario Desiderativo
surge como herramienta posible para dilucidar la existencia de rasgos de personalidad que
podrían derivar en un contexto favorable en la aparición de dichas competencias.

El Cuestionario Desiderativo es de vital importancia en este trabajo, ya que el mismo nos


permite dar cuenta de las características y rasgos de la personalidad de un sujeto, del repertorio
de defensas que le son propias y de si éstas son eficaces o no. En linealidad con esto, cabe
destacar, que conocer las defensas con las que un sujeto cuenta, nos permite reflexionar y
detenernos en los recursos que la persona dispone para “tolerar cambios y reponerse ante las
pérdidas”, lo cual es un dato clave al momento de pensar en las competencias Tolerancia a la
Frustración y Flexibilidad.

Posteriormente se estudian tres casos de personas que postularon a una vacante en una Empresa.
Se analiza cada caso utilizando como instrumento los Indicadores de Interpretación del
Cuestionario Desiderativo elaborados por Susana Sneiderman (2012), lo cual permiten un
análisis más profundo tanto del símbolo como de la argumentación, con el objetivo de analizar
defensas, rasgos de personalidad , capacidad adaptativa del yo, convergencias, divergencias etc.

De este modo, y atendiendo a los resultados de los estudios realizados en los postulantes, se
busca inferir si las personas evaluadas exhiben rasgos de personalidad tales como: capacidad
para adaptarse y capacidad para reponerse a las pérdida, rasgos cuya presencia es imprescindible
para pensar que la persona en un contexto favorable podrá desplegar las competencias:
flexibilidad y tolerancia a la frustración.

5
1.1 Planteo del Problema

Las competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber
Hacer) de un individuo. (Alles, 2010)

Una persona es competente cuando: sabe movilizar recursos personales (conocimientos,


habilidades, actitudes) y del entorno (tecnología, organización, etc.) para responder a situaciones
complejas, y realiza actividades según criterios de éxito explícitos y logrando los resultados
esperados.

Claude Levy – Leboyer (1996), plantea que las competencias son repertorios de
comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una
situación determinada. Según este autor, son además observables en la realidad del trabajo, e
igualmente en situaciones de test, y ponen en práctica de manera integrada aptitudes, rasgos de
personalidad y conocimientos. Por lo tanto, las considera un trazo de unión entre las
características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo las misiones del puesto.

Martin Mulder, (2007) plantea que, McClelland (1973, en Mulder 2007) llama competencias
laborales a las actitudes que llevan a un desempeño superior y que permiten una mayor
predicción del rendimiento laboral. Plantea que para predecir con una mayor eficacia el
rendimiento, es necesario estudiar directamente a las personas en el trabajo, contrastando las
características de quienes son particularmente exitosos con las de aquellos que son solamente
promedio. Debido a esto, las competencias aparecen vinculadas a una forma de evaluar aquello
que "realmente causa un rendimiento superior en el trabajo" y no "a la evaluación de factores que
describen confiablemente todas las características de una persona, en la esperanza de que algunas
de ellas estén asociadas con el rendimiento en el trabajo".

En linealidad con ello, Susana Richino (2000), plantea que las características o rasgos de
personalidad de las personas constituyen un dato importante, sin embargo, no definitivo a la hora
de hablar de la existencia o no de determinada competencia. Los Tests son herramientas que
proveen información, datos que deben ser considerados a la luz del conjunto de información
contextual y cultural disponible. Esta información será significativa y válida en la medida en que
pueda ser ubicada en el contexto en el que interactúan otros factores que deben ser considerados,
tales como: problemas a resolver, tareas a realizar, posición dentro de la estructura formal,
características culturales de la organización, salario percibido, etc.

6
Este trabajo se detiene en la posibilidad de determinar cómo el Cuestionario Desiderativo detecta
rasgos de personalidad que facilitarían, en un entorno favorable y de acuerdo al contexto
institucional en donde se inserta la persona, la aparición de las competencias laborales:
Tolerancia a la Frustración y Flexibilidad.

Según Alles (2010) Tolerancia a la frustración sería la habilidad para seguir actuando con
eficacia en situaciones de presión de tiempo y de desacuerdo, oposición y diversidad. Es la
capacidad para responder y trabajar con alto desempeño en situaciones de mucha exigencia.

La misma autora, define a la competencia: Flexibilidad como la capacidad para ajustar la propia
conducta con el fin de lograr objetivos determinados cuando surgen dificultades, se presentan
situaciones cambiantes y/o cuando se enfrenta ante perspectivas distintas o encontradas.

La técnica con la que se trabajará para el estudio de casos será: El Cuestionario Desiderativo de
Jaime Bernstein. El mismo tiene como objetivo la exploración del grado de organización yoica
de un sujeto, como también la capacidad para elaborar las pérdidas y la posibilidad de detectar a
nivel pronóstico la capacidad de cambio psíquico.

Se trata de una técnica propicia para explorar el repertorio de mecanismos defensivos y las
fantasías de lo que pudiera suceder en el caso de que estas mismas defensas fracasaran

Esta técnica es beneficiosa por múltiples razones:

 La riqueza del cuestionario en cuanto al caudal de información que brinda sobre la


estructura y características del sujeto.

 Es una prueba ágil, dinámica que le sugiere a la persona imaginar, abstraerse y utilizar su
capacidad creativa.

 Es un cuestionario corto, lo cual, lo vuelve sumamente valioso y oportuno considerando


el contexto de una evaluación psicotécnica que no debe excederse en el tiempo.
 Cuestionario permite inferir el estado yoico en cuanto a su grado de cohesión o
desintegración.
 Permite inferir sobre la capacidad de adaptación de la persona y la posibilidad de
reponerse a la frustración.

A su vez, el Cuestionario Desiderativo, nos da cuenta de las características y rasgos de la


personalidad de un sujeto, del repertorio de defensas con el que cuenta y de si éstas son eficaces
o no. En linealidad con esto, cabe destacar, que conocer las defensas con las que un sujeto
7
cuenta, nos permite pensar y detenernos en los recursos que la persona dispone para “tolerar
cambios y reponerse ante las pérdidas”

Una persona con un yo organizado, con capacidad de discriminación entre Yo – no Yo, con sus
funciones conservadas, con capacidad de adaptación a los cambios y capacidad para regular sus
impulsos, se estima estará en mejores condiciones para tolerar la frustración y adoptar
comportamientos flexibles, siempre que esté desempeñándose en un empleo de su agrado,
donde exista un equilibrio entre lo desafiante y lo rutinario, donde logre desplegar su potencial, y
reciba una remuneración acorde a lo pretendido.

1.2 Objetivos Generales

 Identificar a partir del Test Verbal Cuestionario Desiderativo, los rasgos de personalidad
tales como: capacidad de tolerancia a los cambios y capacidad para reponerse ante las
pérdidas.

1.3 Objetivos Específicos

 Reconocer respuestas en catexias positivas que indiquen capacidad para reponerse ante la
pérdida.

 Identificar respuestas en catexias negativas que indiquen capacidad para reponerse a la


pérdida.

 Identificar el repertorio defensivo con que cuenta una persona con capacidad para tolerar
las pérdidas y reponerse exitosamente.

 Indagar qué tipo de defensas operan en sujetos con capacidad para adaptarse a los
cambios, a través de las respuestas brindadas ante el cuestionario desiderativo.

 Observar divergencias y convergencias en las elecciones y justificaciones de cada


elección, a fin de detectar rasgos de personalidad que luego serán útiles para pensar las
competencias: tolerancia a la frustración y flexibilidad.

8
1.4 Marco teórico

Para desarrollar el marco teórico, es necesario explicitar el concepto: Competencia Laboral, para
luego enfocar en el Cuestionario Desiderativo.

Competencias Laborales

Ser competente es tener una autoridad en lo que se dice y también capacidad para hacer algo. La
competencia es la capacidad final que tiene un sujeto no solo de hacer uso de todas las
capacidades y recursos disponibles en su entorno, incluidas sus propias capacidades, las
adquiridas y las innatas, sino la capacidad de hacer sinergia de todas ellas para abordar
situaciones-problemas (Marco, 2008)

Por su parte, Spencer y Spencer (1993) determinan que una competencia es una característica
subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un estandar de efectividad y/o
performance superior en un trabajo o situación. Al mencionar subyacente, refiere que la
competencia es una parte profunda de la personalidad de un individuo y que puede predecir el
comportamiento en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales. Dichos autores
introducen el “Modelo del Iceberg” donde gráficamente dividen las competencias en dos
grandes grupos: las más fáciles de detectar y desarrollar como las destrezas y conocimientos y
las menos visibles y menos fáciles de desarrollar como el concepto de uno mismo, las actitudes y
los valores.

Según los autores, las competencias incluyen los siguientes elementos:

Motivos: cosas en las que una persona consistentemente piensa o quiere que causan acción. Los
motivos “impulsan, dirigen y seleccionan” la conducta hacia ciertas acciones o metas y la alejan
de otras.

Rasgos: características físicas y respuestas consistentes a situaciones o información.

Auto-Concepto: las actitudes, valores o auto-imagen de una persona.

Conocimiento: información que una persona tiene en áreas de contenido específico.

Destreza: habilidad de ejecutar una cierta tarea física o mental.

Susana Richino (1996) plantea que desde el punto de vista de la selección del personal, se arriba
al concepto de competencia desde una inquietud que se relaciona con el puesto de trabajo. Es
decir que la competencia implica el concepto de habilidad o destreza aplicada al trabajo, es decir

9
la puesta en juego por la persona que brinda su energía y sus recursos, tales como los
conocimientos y habilidades al servicio de resolver los problemas inherentes as puesto que ocupa
y para el cual es contratado.

De este modo, una competencia sería un comportamiento al que le reconocemos una relación
causal con un resultado valioso. Por lo tanto, competencia y comportamiento, serían sinónimos.
Un comportamiento es lo visible, aquello que podemos observar, describir y mostrar.

Richino reconoce distintos tipos de comportamientos desde el punto de vista de su origen:

1- Conocimientos aplicados o destrezas: son las competencias más superficiales, ya que


pueden ser enseñadas, aprendidas, practicadas y repetidas frente a las circunstancias
problema con las que están casualmente relacionadas. Es un comportamiento sencillo de
obtener.

2- Aptitudes: son las cualidades que hacen que una persona sea apta, adaptable, para cierto
fin. Es la capacidad o disposición natural para acceder a determinados aprendizajes,
realizar una tarea o resolver un problema. Se apoyan en condiciones propias de la
personas.

3- Actitudes y valores: representan un nivel de mayor profundidad en la personalidad debido


a que conciernen a las posiciones frente a la vida, a las creencias, la tabla de valores y la
jerarquía que atribuye a diferentes tipos de demandas. En general le otorgan un sentido
trascendente a su tarea y refuerzan su identidad con la tarea y la organización. De ellos
depende su capacidad de adhesión o pertenencia a un grupo o a una institución. Las
actitudes se expresan como disposiciones de ánimo frente a una demanda o exigencia.

4- Rasgos o motivaciones: poseen un nivel de profundidad mayor. Dentro de la línea de los


aspectos íntimos vocacionales, talentos especiales y propósitos superiores. Se relacionan
con la misión que cada uno considera tener en la vida y en que medida ese puesto, esa
tarea le permite satisfacerla. Son aspectos poco modificables del carácter que pueden
generar condiciones favorables para el éxito de una gestión o ser el mayor obstáculo.

Es a través del Cuestionario Desiderativo, que se pretende dilucidar este último ítem, es decir,
detectar determinados rasgos de personalidad tales como adaptabilidad y capacidad para
reponerse a las pérdidas, que nos permitan poder pensar en la existencia de las competencias:
Tolerancia a la Frustración (Capacidad para responder y trabajar con alto desempeño en
situaciones de mucha exigencia) y Flexibilidad (Capacidad para ajustar la propia conducta con el

10
fin de lograr objetivos determinados cuando surgen dificultades, se presentan situaciones
cambiantes y/o cuando se enfrenta ante perspectivas distintas).

No obstante, para que estas competencias se pongan en juego, no podemos dejar de lado las
siguientes consideraciones: ¿dónde tuvo lugar dicha conducta exitosa, cuando y con quién, por
cuanto tiempo?

Dicho de otro modo, no podemos dejar de lado el Contexto Institucional, es decir, determinar
cómo es la Empresa, cuáles son sus características principales, cómo funciona, cuál es su
dinámica. Es necesario tomar contacto con la cultura de la Organización, identificando sus
características principales, su estilo, sus necesidades y su tabla de valores. Tampoco debemos
dejar afuera el perfil del puesto, en donde confluyen los aspectos culturales y las necesidades
particulares de una determinada posición. Dentro del mismo nos encontramos con diversos
elementos que son necesarios saber: problemas a resolver, complejidad de la tarea, exigencias,
tareas a realizar, características particulares de la posición, a quien reporta, nivel jerárquico,
composición del equipo de trabajo, posición del puesto dentro del organigrama, expectativas de
su función, etc.

Por último pero no por ello, menos importe, es necesario tomar en cuenta los deseos,
aspiraciones, características de personalidad, gustos, preferencias, experiencias previas y nivel
educativo del candidato.

Una vez en claro el significado de lo que es una competencia y los requisitos necesarios para que
la misma aflore, es necesario recorrer y desarrollar la técnica con la que se realizará el estudio.

Nuestra herramienta: Cuestionario Desiderativo

El Cuestionario Desiderativo es la herramienta primordial en la que este trabajo se basa para


dilucidar la existencia de rasgos de personalidad que podrían derivar dado un contexto favorable,
en el surgimiento y despliegue de dichas competencias.

Sneiderman (2012) plantea que el Cuestionario Desiderativo es utilizado en nuestro país como
una técnica proyectiva que permite el conocimiento y exploración de la personalidad. Dicha
técnica es implementada entre otras áreas, en el ámbito laboral.

El Cuestionario Desiderativo posee las siguientes características:

1. Es una técnica proyectiva de estimulación verbal.

11
2. Es rápida de administrar y muy económica, al no requerir de material especial.

3. Abarca una amplitud de edades desde niños a adultos mayores.

4. No se debe administrar a personas con problemas físicos, ni enfermedades graves, ni que


estén pasando por situaciones de duelo y pérdidas reales o inminentes

5. En clases bajas y carentes de estimulación cultural no hay comprensión de la consigna.


Sienten que se les plantea una tarea extraña o ajena no hay una comprensión cabal de la
consigna, pudiendo inferir patología donde no existe.

6. No existen respuestas populares, por lo que la psicología debe encontrar el significado


simbólico para cada sujeto en particular. Teniendo en cuenta que hay una significación histórica,
cultural y personal en cada respuesta y su racionalización.

7. Se requiere conocimiento en torno a teoría psicoanalítica.

El Cuestionario Desiderativo, se incluye dentro de una serie de batería de tests que conforman un
psicodiagnóstico.

Siguiendo a Sneiderman, (2012) un psicodiagnóstico es un proceso en el cual se insertan tanto el


investigador como es sujeto a explorar. El proceso tiene una duración temporal limitada y un
encuadre en el que los roles están bien determinados.

Permite conocer en un breve tiempo, aspectos del pasado, el presente y el futuro de un sujeto.

Las técnicas proyectivas se encuentran dentro de las herramientas necesarias para la recolección
de material para la exploración de la personalidad. Se diferencian de las psicométricas, porque
operan a partir de un material cuya característica particular y principal es el grado de
ambigüedad e inestructuración.

Por otra parte, el valor de las técnicas proyectivas se asocia al concepto de hipótesis puente, ya
que serían un enlace entre un gran cúmulo de conceptos que conforman un marco teórico y los
observables. Las hipótesis intermedias cumplen la finalidad de proporcionar un puente lógico
desde lo más abstracto y general hacia las hipótesis operativas, más concretas y verificables.

En el caso del Cuestionario Desiderativo, la consigna introduce una vivencia de ataque a la


integridad del yo, por lo que la respuesta nos va a mostrar el grado de debilidad o fortaleza del
yo. (Sneiderman, 2012)

12
Si el sujeto es capaz de responder y sobreponerse a la consigna en un breve lapso de tiempo y
buscar un símbolo de identificación que lo represente, daría cuenta del grado de organización del
yo y de su fortaleza. Una identidad fuerte es aquella en que disocia menos, es decir, en la que
coincide la identidad manifiesta del sujeto con la latente.

A su vez, y como ya se menciona anteriormente, el Cuestionario Desiderativo, nos da cuenta de


las características y rasgos de la personalidad de un sujeto, del repertorio de defensas con el que
cuenta y de si éstas son eficaces o no. Por ello, conocer las defensas con las que un sujeto cuenta,
nos permite pensar y detenernos en los recursos que la persona dispone para “tolerar cambios y
reponerse ante las pérdidas.

En este punto, es necesario, definir el concepto de defensa. Acordando con Sneiderman (2012) se
denomina defensa al conjunto de operaciones cuya finalidad es evitar el displacer. El agente que
opera en dichas operaciones es el Yo.

Una defensa es exitosa cuando cesa el displacer, siendo ineficaz cuando el proceso se repite.

Existen defensas fundantes y organizadoras del psiquismo. Las mismas son: represión,
desmentida, desestimación de la realidad y desestimación del afecto.

La represión implica que el sujeto intenta rechazar y mantener fuera de la conciencia las
representaciones ligadas a la pulsión. Por medio de este mecanismo, el representante de la
pulsión pasa al sistema inconsciente, mientras que el quantum de afecto sucumbe a la represión,
convirtiéndose en preconsciente.

La desmentida, consiste en una defensa del yo frente a una supuesta realidad exterior (supuesta
para el yo, porque no existe en la realidad).

El procedimiento consiste en refutar los juicios, desviar la atención hacia detalles de la realidad,
en lugar de los centrales. Así, se crea una configuración sensorial muy particular que se halla al
servicio del principio del placer.

En el caso de la desestimación de la realidad, Sneiderman (2012) recurre a Freud (1920, en


Sneiderman 2012) para explicar que dicha defensa radica en que el yo rechaza la representación
intolerable, junto con el afecto y se comporta como si la representación no hubiese llegado jamás
al yo.

La desestimación surge antes del juicio de existencia y hay una oposición a la realidad o a la ley
mediante el ataque o la aniquilación de los fragmentos yoicos donde se originan los juicios.

13
La desestimación del afecto es definida por David Maldavsky (2007, en Sneiderman 2012) en
relación con la defensa predominante en los procesos y patologías del desvalimiento, tóxicas y
traumáticas. Consiste en una tendencia a vaciar lo anímico de toda energía y dejar al yo en
estado de desfallecimiento, careciendo de matiz afectivo. La desestimación estaría ligada a un
momento anterior al juicio de existencia, es un modo de reacción frente a lo displacentero, e
intenta la abolición de aquella estructura psíquica generadora de la realidad. Lo desestimado es
considerado como no existente. La desestimación existe antes del juicio de existencia. Cuando
esto sucede, lo que no se constituyó en el Yo como juicio vuelve desde la realidad de modo
alucinatorio. Si persiste este recurso (la desestimación), y ya apareció el juicio de existencia, esto
implica decretar que el juicio de existencia queda abolido, no existe una transacción como en la
perversión, sino que uno de ellos queda abolido, falta.

Sneiderman (2012) recurre a Valls (1995) quien explica que se trata de un estado de indefensión
del lactante invadido por la tensión de la necesidad. En ese momento se genera perturbación
económica por un monto de energía no tramitable por el endeble aparato psíquico del sujeto. Se
ubica allí el núcleo genuino del peligro y corresponde al momento y trauma de nacimiento. En
adelante esta será la temida situación de peligro. Lo único que calmará al niño será la madre o
quien haga las veces, otro que lo auxilie en esa situación de inermidad.

Maldavsky (1999) ha desarrollado la noción del lenguaje de “libido intrasomática” a partir de


algunas conceptualizaciones freudianas presentadas por Freud (1926) quien describe que,
inmediatamente después del nacimiento, la investidura erógena recae sobre los órganos internos,
sobre todo en corazón y en los pulmones.

Resulta útil pensar en un momento inaugural para el cuerpo y el psiquismo en el cual no hay una
instancia yoica organizadora y aún no hay supremacía erógena. De esta manera, la libido se
distribuye en los órganos internos y principalmente en pulmones dado que hay un cambio en la
respiración por parte del bebé. El corazón, también representa un órgano vital y de suma
importancia que permitirá la circulación y oxigenación del organismo.

Según Maldavsky (2008) cuando prevalece la defensa desestimación del afecto-funcional o


patógeno, la realidad queda organizada como un mundo de frecuencias alteradas por golpes o
vértigo. Como el dolor es orgánico, en lugar de sufrimiento psíquico aparecen el sopor y la
apatía.

14
Según el autor la desestimación del afecto puede ser transitoria o permanente. El ataque al sentir
y sobre todo al dolor psíquico, se alterna con momentos en que es posible expresar los
sentimientos, habitualmente en el marco de un duelo patológico en el cual se desmiente tanto una
realidad insoportable como la instancia paterna.

Existen también defensas secundarias. Siguiendo a Sneiderman (2012) se pueden caracterizar


algunos mecanismos complementarios correspondientes a las diversas organizaciones clínicas.

En el caso de las estructuras cuya defensa es la represión y que se incluyen dentro de las
estructuras neuróticas, se conoce por ejemplo que en la histeria si bien la represión es el
mecanismo base, también existe la conversión: el conflicto se tramita a través de un síntoma
localizado, y la condensación: una representación inconsciente concentra los elementos de una
serie de otras representaciones.

En el caso de las fobias, si bien el mecanismo primordial es la represión, se evidencian otros


mecanismos tales como: proyección en donde se expulsa de si y localiza en otro de sentimientos
o deseos rechazados, y desplazamiento que consiste en el pasaje de interés o de afecto de una
representación a otra que se relacionan entre sí por analogías o por contexto.

En el caso de las neurosis obsesivas, la represión se ve acompañada de la anulación en donde el


sujeto actúa como si los pensamientos y las palabras pasadas no hubieran ocurrido, aislamiento
que consiste en aislar un pensamiento de manera tal que rompe conexión con otros pensamientos
o actos y racionalización, defensa por la cual el sujeto da explicaciones coherentes desde su
lógica. El verdadero motivo no es registrado porque sería repudiado.

También acompañan la intelectualización, donde el sujeto explica de forma abstracta a sus


emociones y la formación reactiva que es la conducta opuesta al deseo reprimido.

También existen las denominadas defensas adaptativas, las cuales son funcionales y no
patógenas.

Estas son:

Sublimación, entendida como una defensa que implica la inhibición de la meta, desexualización
y trasformación en el yo. Orientación a metas sublimes del orden de lo estético, intelectual o
religioso

Creatividad, que se relaciona con capacidad de desarrollar y desplegar fantasías, con


flexibilidad y plasticidad yoica.

15
Defensa acorde a fines, la cual se da a partir de una conciliación entre los tres amos del yo.
Sugiere equilibrio y funcionamiento yoico que coincidiría con las características de un yo
plástico.

1.5 Fundamentación teórica del Cuestionario Desiderativo

Antecedentes Históricos.

Siguiendo a Sneiderman (2012) la historia de los Tests verbales llamados desiderativos, hacen
alusión al modo indirecto de investigar las “fantasías de deseos” en el plano consiente e
inconsciente. Jaime Bernstein (en Bell, 1978), al realizar un recorrido histórico de estas técnicas,
manifiesta que se ha tratado de disfrazar su objetivo en forma de cuento para que un sujeto
pudiera así producir contenidos más profundos y poco controlados por el super-yo.

Como antecedentes históricos, nos encontramos con cuatro tests, dos de ellos infantiles y dos
dirigidos a adultos y niños.

El test de los tres deseos de Leo Kanner (1937) consiste en una serie de preguntas ligadas a la
fantasía infantil. Se invita al niño a imaginar el encuentro con un hada capaz de otorgarle tres
deseos. Posteriormente se le solicita la explicitación de los deseos y la justificación de sus
elecciones.

Por otra parte, el test de las Tres bolsas de oro del mismo autor, sugiere algo más concreto. Se
invita al niño a imaginar que podría hacer si se le ofrecieran tres bolsas de oro.

La técnica de estimulación verbal Test del Bestiario, de R Zazzo, (1950) se compone de tres
partes en las que se realiza una serie de preguntas desiderativas acerca de animales, períodos de
la vida y sexo. El autor propone indagar por tres animales y sus justificaciones para luego pasar a
interrogar acerca de que animal no desearía ser. Luego indaga acerca de vivencias y deseos
ligados a diferentes momentos evolutivos del niño, preguntando: “si pudieras elegir, ¿Qué te
gustaría más: ser un bebé, una persona mayor o alguien de tu edad?” Se le solicita también que
justifique la respuesta y se le pregunta nuevamente acerca de los dos períodos faltantes. Por
último, investiga los vínculos, las identificaciones, y preferencias sexuales mediante preguntas
semi-dirigidas. Esta técnica explora tendencias afectivas y rasgos de carácter mediante la
simbolización con animales.

En cuanto al origen del Test Desiderativo, el mismo fue presentado por Pigem Serra y Córdoba
en 1946. La prueba de Pigem consistía en plantear la siguiente pregunta: ¿Qué desearía ser usted

16
si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona? Puede ser usted lo que quiera. De
todo lo que existe, elija lo que desee. Luego se le solicitaba la explicación de la elección
simbólica.

En Holanda, Van Krevelem adapta la consigna de Pigem, introduciendo en la misma la figura de


un hada que posee una varita mágica con la que puede transformar al niño en lo que él quiera.
Luego le pide que explique su elección.

Jaime Bernstein (1978) introduce las últimas modificaciones que se conservan hasta la
actualidad. Este autor plantea un cambio para la consigna y para la administración de la técnica
y también para su posterior interpretación. Modifica la primera pregunta correspondiente a la
primera catexia positiva, preguntando al sujeto: ¿Qué es lo que más desearía ser si no pudiera ser
persona? y luego se le pregunta el porqué.

Continuando con Sneiderman (2012), Bernstein (en Bell 1978) fundamenta teóricamente el
Cuestionario Desiderativo basándose en parte en la teoría adleriana, ya que plantea que
interpretará los rechazos como una objetivación de vivencias de inseguridad o inferioridad, y en
cambio las elecciones positivas como una expresión del objetivo de la vida. También toma
conceptos de Melanie Klein, en el sentido que los símbolos aceptados representarán a la imagen
benevolente de un objeto “bueno”, mientras que los símbolos rechazados encarnarán a un objeto
“malo”, frustrador y cruel.

Dentro del Psicoanálisis, tanto Freud como Jung valoran el símbolo como una manera de
expresión figurada del inconsciente.

En este sentido, Bernstein, plantea que el Cuestionario Desiderativo se apoya en el significado


del símbolo. En Psicoanálisis se entiende como símbolo a cualquier expresión sustitutiva, como
forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo inconsciente. Como podría
ser por ejemplo un juego, un comportamiento, un sueño o la palabra. Esto el sujeto lo puede
realizar a través del desplazamiento, condensación, proyección, disociación, etc. (Bell, 1978)

Alrededor de los tres o cuatro años, el niño comienza a utilizar la palabra como representante
simbólico de otra cosa, mostrando la constitución desde el punto de vista dinámico del pre-
conciente. Esto nos pone en aviso que ya está preparado para responder a esta técnica teniendo
en cuenta siempre los aspectos evolutivos que lo acompañan.

El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación
de sus fantasías desiderativas que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida

17
que su patología se lo permite. Pues a mayor salud, mayor simbolización e intelectualización y
alejamiento en la respuesta o proceso secundario (neurosis). A mayor patología, menor
posibilidad de proceso secundario, es decir aumentan las respuestas a través del proceso primario
que impide y dificulta la simbolización y la distancia, emergiendo en forma cruda, provocando
confusión en la respuesta, hasta la ausencia total de la misma pues no discrimina fantasía de
realidad (momento de confusión o psicosis.)

La consigna apunta a que el sujeto imagine que por un momento se des-identifica de su identidad
humana, a la vez que se le ofrece la posibilidad de re-identificarse parcialmente con la elección
de símbolos no humanos. Se lo enfrenta a una situación “como sí” ya que la consigna invita a
una actividad imaginativa, y de acuerdo al grado de fortaleza y organización yoica como también
a los recursos defensivos que se movilizan, el sujeto intentará sobreponerse a la situación de
pérdida y regresión que promueve la consigna. Para ello, utilizará mecanismos de defensas
acorde a fines, relacionados con un yo maduro o bien mecanismos neuróticos o narcisistas.

En esta técnica se le solicita al sujeto en forma reiterada que elija un símbolo positivo de
identificación y que luego de cuenta del motivo de su elección a través de una argumentación.
Sucesivamente se le piden símbolos que lo identifiquen hasta completar los que serían
representantes de las categorías animal, vegetal y de los objetos inanimados.

Posteriormente se le solicita nuevamente que elija un símbolo de identificación pero en este caso
rechazado o de características negativas y nuevamente se pide una argumentación para justificar
su elección. Luego se repite la consigna hasta completar en lo posible los representantes
simbólicos del mundo animal, vegetal e inanimado.

Este continuo acorralamiento al que se somete será el que permitirá observar como el sujeto se
repone y cuáles son sus recursos utilizados.

Tanto Bernstein (1973, en Bell 1978) como sus discípulas postulan que a través de las catexias
positivas se describe simbólicamente la modalidad en que un sujeto se defiende ante lo que él
vivencia como posible peligro y amenaza. Frente al temor y al miedo, se disparan ciertos
mecanismos .Se pondrán en juego - o no- un repertorio más o menos amplio de defensas. Por lo
general en las respuestas y argumentaciones a las sucesivas consignas se va poniendo en juego
en primera instancia las defensas más adaptativas que correspondería a un yo más maduro e
integrado y luego se apela a defensas más regresivas y arcaicas que corresponderían a un yo más
primitivo.

18
La hipótesis es que a través de las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme
que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas, como
también las consecuencias negativas que tiene sobre dicha instancia el uso de esa defensa si no
es exitosa.

En la 1+ se suele proyectar aquello más valorado, lo último que se quiere perder; mientras que en
la 1- se proyecta aquello que primero se quiere perder, aquello rechazado y que resulta peligroso,
de lo cual uno se puede desembarazar casi mágicamente.

Cuando se habla de fortaleza yoica, se refiere a si esta instancia es organizada, con capacidad de
discriminación entre el yo y no - yo, con sus funciones conservadas, con capacidad de adaptación
a los cambios como así también capacidad de regular y dominar impulsos.

Acordando con Sneiderman (2012) es factible plantear que esta técnica permite explorar la
capacidad adaptativa de un sujeto, especialmente ante los cambios y como elabora y se repone
ante las pérdidas. Es en este punto, necesario detenerse, ya que la capacidad adaptativa, remite a
la flexibilidad que es una de las competencias a analizar. A partir del análisis del Cuestionario
Desiderativo, se puede llegar a analizar la posible existencia o ausencia de flexibilidad. Del
mismo modo, al determinar la capacidad o no del sujeto para reponerse y elaborar pérdidas nos
permite pensar en la posibilidad de aparición o no de la competencia: tolerancia a la
frustración.

19
2 Metodología

La metodología a implementar, será el ESTUDIO DE CASOS.

Se trabaja sobre tres personas de aproximadamente 25 años de edad, cuyos nombres se


cambiaron, por una cuestión ética para reservar su identidad real, y con estudios universitarios
que postularon a una vacante de trainee para una Importante Empresa Siderúrgica de Rosario. La
Empresa considera que son deseables las competencias: Tolerancia a la Frustración y
Flexibilidad. Por ello, y para poder pensar a posteriori en dichas competencias, es necesario
detectar rasgos de personalidad tales como capacidad para adaptarse y capacidad para reponerse
a las pérdidas, a través del Cuestionario Desiderativo.

Se analizan casos paradigmáticos analizando recurrencias, convergencias y divergencias.

Se estudia cada caso utilizando como instrumento los indicadores de interpretación del
cuestionario Desiderativo elaboradas por Susana Sneiderman (2012), lo cual permiten un análisis
más profundo y sutil tanto del símbolo como de la argumentación.-

Dichos indicadores de interpretación serán visualizados en forma de grillas, en las cuales se


incluye tanto el tipo y características principales del símbolo positivo y negativo seleccionado
como así también una categoría que describe el estilo de verbalización y comunicación que es
correspondiente a cada lenguaje del erotismo. También se complementa con la puntualización de
los principales rasgos de carácter que corresponden a cada fijación libidinal. (Ver grillas en
anexo).

A su vez, se utilizarán otras técnicas como forma de triangulación que permitirán detectar los
rasgos de personalidad anteriormente mencionados y poner a prueba las hipótesis. Las mismas
son: Tests gráficos y Test proyectivo Zulliger.

Los gráficos permiten el acceso a un nivel más profundo de la personalidad. También se suma la
ventaja que la expresión gráfica es involuntaria. Se supone que mediante la palabra un sujeto
puede por efecto de la censura, disimular y controlar su pensamiento, mientras que con la
expresión gráfica no puede mentir.

20
El dibujo es anterior al aprendizaje escolar y sufre menos su influencia, constituye un lenguaje
básico simbólico que expresa las capas más primitivas de la personalidad y que a un nivel
individual, facilita el acceso a las representaciones inconscientes.
En linealidad con lo anteriormente expuesto y de un modo más profundo, las estructuras o rasgos
esenciales de la personalidad pueden aparecer en el comportamiento manifiesto. Tal es el hecho
que se encuentra en la base de las técnicas proyectivas en donde se sitúa al sujeto en presencia de
situaciones poco estructuradas o de estímulos ambiguos, lo que permite leer, según las normas de
desciframiento propias del tipo de material y de actividad creativa propuestos, ciertos rasgos de
su carácter y ciertos sistemas de organización de su conducta y de sus emociones.

A su vez, el Test de Zulliguer, como test proyectivo perceptual, nos permitirá detectar aspectos
de personalidad que luego puedan conducirnos a pensar en la posible existencia de la
competencia Tolerancia a la Frustración y Flexibilidad.

Por otra parte, en el texto de Sampieri (1993) se menciona que dentro del estudio de casos es
posible realizar una nueva subclasificación, en la cual según su finalidad, identifica tres
diferentes tipos de estudios de caso: intrínsecos, instrumentales y colectivos. El propósito de los
primeros no es construir una teoría, sino que el caso mismo resulte de interés. Los estudios de
casos instrumentales se examinan para proveer de insumos de conocimiento a algún tema o
problema de investigación, refinar una teoría o aprender a trabajar con otros casos similares. Por
su parte, los colectivos sirven para construir un cuerpo teórico (sumar hallazgos, encontrar
elementos comunes y diferencias, así como acumular información).

En este trabajo se desarrolla un caso intrínseco.

Del mismo modo, si se clasifica por el número o unidad de análisis, se encuentran las siguientes
subcategorías: Múltiples unidades de análisis o casos (en primera instancia, evaluando a cada
uno, por sí mismo holística o integralmente, para después establecer tendencias y
comunalidades).

El siguiente trabajo, se trata de Múltiples unidades de análisis.

21
3 Casos.
Caso 1

Cuestionario Desiderativo

Mujer 25 años

Ingeniera Industrial

Postula para el Puesto de Trainee en una Siderurgia

1+ “Un animal…un perro, un labrador, me parece que es compañero, es lindo y es tranquilo para
reaccionar. (TR: 6 segundos)”

2+ “Una planta aromática, de albahaca, me gusta, se adapta a las comidas, le da un plus de sabor
sin opacar el gusto original del menú en cuestión. El aroma es agradable. (TR: 6 segundos)”

3+ “Un juguete. Puede ser un muñeco. Te sirve para lo que lo necesitas porque podes jugar a la
mamá, o lo usas de compañía para dormir, o jugas al doctor, te brinda amor y se adapta a
cualquier juego. (TR: 10 segundos)”

1- “Un gato. Es arisco, está a la defensiva. Va y viene, no es cariñoso. (TR: 5 segundos)”

2- “Un bonsái. Queda siempre chiquito. No tiene posibilidad de crecimiento. Está limitado y no
es ni siquiera útil. (TR: 7 segundos)”

3- “Un celular. Es frio. Uno pierde valioso tiempo frente a la pantalla. Es automático y no te
deja pensar” (TR: 6 segundos)

22
Interpretación de las catexias.

1+ “Un animal…un perro, un labrador, me parece que es compañero, es lindo y es tranquilo para
reaccionar. (TR: 6 segundos)”

TR: 6 segundos.

Símbolo: Un perro. Labrador.

Argumentación: porque es compañero, es lindo y es tranquilo para reaccionar.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna tomándose poco tiempo para la reflexión. Es capaz de


otorgar una respuesta acorde, primero generalizando y luego particularizando: un labrador.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos por respuesta. La respuesta no es evacuativa,


manifestando cierta capacidad reflexiva. Menciono “cierta capacidad reflexiva” porque no se
evidencia tampoco una pronunciada deliberación previa a cada respuesta.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. El primer símbolo que se da en la primer


catexia positiva representaría lo más valorado por el sujeto, aquello que sería lo último que
querría perder y en definitiva aquello con lo que más se identifica ya que representaría su
condición y atributo más preciado.

En el caso valorado, la catexia 1+: Perro, da cuenta sobre la importancia que el compañerismo, la
posibilidad de brindar y recibir afecto. Acá nos encontramos con una Oralidad Secundaria.
23
Por otra parte, es un símbolo bastante frecuente, no obstante, al determinar que es un
labrador, le otorga cierto tinte distintivo.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: que se enfatiza o rechaza a la hora de argumentar, aquello que más
valora el sujeto. Qué características positivas y negativas le atribuye a cada uno de los
símbolos elegidos.

En el caso de Camila elige un perro, por la posibilidad de brindar y recibir amor. Por ser
compañero. En la erogeneidad oral secundaria, se privilegian los símbolos que están en
contacto con las personas, para ser cuidados y protegidos. Se privilegia lo no agresivo. A su
vez, el perro es tranquilo al reaccionar, lo que alude a características de no impulsividad. Al
utilizar el adjetivo “lindo”, en donde aparece lo estético, estaría aludiendo a la erogeneidad
fálico genital.

b) Relación entre el símbolo y la argumentación. La evaluada logra explicar en forma coherente


el porqué de su elección. Si bien su argumentación es justa y no abunda en características, la
justificación es acorde al símbolo escogido.

En términos generales se observa congruencia entre las características del objeto y las
características adscriptas, lo cual deja en evidencia una adecuada discriminación yo-no yo y
de la realidad-fantasía.

No se perciben dificultades en discernir lo bueno de lo malo, por lo que no existirían fallas en


la capacidad atributiva que se corresponderían al momento de la formación del Yo de Placer
Purificado de la Oralidad secundaria.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo clisé, que le otorga cierto tinte distintivo al
determinar que es un labrador. Es una respuesta acorde a fines. No existe demasiada
creatividad pero tampoco se puede hablar de estereotipia.

d) Tipo de vínculo: coexisten dos acepciones diferentes, una ligada al modo de vinculación del
símbolo con los otros y un segundo significado que se refiere a la identificación del sujeto
con el símbolo elegido.

En este punto se hace referencia al modo en que en toda argumentación se hace alusión
directa o tácita a un tipo de vínculo. Dicho vínculo estaría expresado por la forma de relación
del símbolo, ya sea con un personaje, con el mundo externo, o bien una parte que

24
simbolizaría la instancia superyoica o el deseo. En el caso de Camila, es claro que ella
privilegia en sus vínculos el cariño. Por ello, sus elecciones fueron las de un perro compañero
que da y recibe amor. Esto es acorde a una erogeneidad oral secundaria, ya que nos
encontramos frente a respuestas con verbos como amar, brindar cariño, etc. La defensa que
aparece es la desmentida del propio sadismo.

Por otra parte, se puede pensar que el tipo de vínculo también está asociado al grado de
identificación del sujeto con el objeto.

e) Estado afectivo: de acuerdo a la respuesta otorgada, se deduce que el estado afectivo es el


correspondiente al de la oralidad secundaria, ya que aparecen sentimientos ligados al amor, a
la bondad. También alude a la tranquilidad.

f) Acciones motrices: sugiere el brindar amor y estar en compañía

g) Estilo de lenguaje y verbalización: la evaluada se manifiesta sorprendida, dispuesta y alegre


ante la consigna. Se refuerzan los atributos ligados a la posibilidad de brindar amor. Se
evidencia un despliegue de una escena en la cual se otorga cariño y se provee de compañía.
Aquí se evidencia oralidad secundaria. Por otra parte, también se observa un discurso con
características fálicas uretrales, ya que es un tanto ansiosa para expresar lo que piensa.

h) Mecanismos de defensa: Desmentida y Represión secundaria

i) Erogeneidades: se evidencia con claridad la erogeneidad oral secundaria. También atisbos de


erogeneidad fálico genital.

2+ “Una planta aromática, de albahaca, me gusta, se adapta a las comidas, le da un plus de sabor
sin opacar el gusto original del menú en cuestión. El aroma es agradable”.

TR: 6 segundos.

Símbolo: Planta aromática. Albahaca.

Argumentación: me gusta, se adapta a las comidas, le da un plus de sabor sin opacar el gusto
original del menú en cuestión. El aroma es agradable.

25
A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna tomándose poco tiempo para la reflexión. Es capaz de


otorgar una respuesta acorde, primero generalizando y luego particularizando: albahaca.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos por respuesta. La respuesta no es evacuativa.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Planta aromática de albahaca. Es un símbolo


poco usual.

2- Argumentación:

Atributos que enfatiza: relación entre el símbolo y la argumentación. Lo que caracteriza a esta
elección, el sabor original y el aroma. A su vez, y considerando que el trabajo pretende estudiar
la capacidad adaptativa, aquí se observa que en esta elección se remarca la plasticidad, el hecho
de “acompañar” a las comidas sin imponerse. Por otra parte, Camila dice: “me gusta”, lo cual
implica un nivel regresivo en su identificación y explica que “se adapta” a las comidas, es decir
que valora la capacidad adaptativa. Sumado a lo anterior, expresa “le da un plus de sabor sin
opacar el gusto original del menú en cuestión” pareciera aludir a una escena donde algo “suma”
pero no “opaca ni tapa” lo genuino. Finaliza diciendo que el aroma es agradable, expresando así
una frase correspondiente a la erogeneidad fálico genital, con componentes de libido
intrasomática, por lo olfativo.

a) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: La evaluada logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

26
b) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta cierta creatividad y
capacidad adaptativa.

c) Tipo de vínculo: es evidente el simbolismo del vínculo con lo humano. Al darle un plus de
sabor a las comidas, refiere al contacto con el ser humano. El vínculo es de colaboración, a la
vez que se le otorga un tinte original y distintivo.

d) Estado afectivo: De acuerdo a la respuesta otorgada, se deduce que el estado afectivo es el


correspondiente al de la libido intrasomática, de una manera adaptativa y positiva por la
referencia a adaptarse a las comida y dar un plus tendiente a olores y sabores agradables
haciendo referencia a lo percibido por los sentidos.

e) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de adaptarse, de acomodarse a lo que la


circunstancia demande (se adapta a las comidas).

f) Estilo de lenguaje y verbalización: revela la importancia fue de los sabores y olores. Su


respuesta fue un tanto acelerada y agitada. Estas características pertenecen a la erogeneidad
libido intrasomática. Puntúa determinadas características que explican en porque de su
elección. Sin embargo no pierde la sonrisa y la expresividad de su rostro y sus manos. (Fálico
genital)

g) Mecanismos de defensa: desestimación del afecto acorde a fines y represión.

h) Erogeneidades: se evidencia con claridad el predominio de libido intrasomática y fálico


genital.

3+ “Un juguete. Puede ser un muñeco. Te sirve para lo que lo necesitas porque podes jugar a la
mamá, o lo usas de compañía para dormir, o jugas al doctor, te brinda amor y se adapta a
cualquier juego”.

TR: 10 segundos

Símbolo: Un Juguete. Un muñeco.

Argumentación: Puede ser un muñeco. Te sirve para lo que lo necesitas porque podes jugar a la
mamá, o lo usas de compañía para dormir, o jugas al doctor, te brinda amor y se adapta a
cualquier juego.

27
A - Aspectos Formales

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna tomándose un tiempo adecuado para reflexionar. Es


capaz de otorgar una respuesta en la cual generaliza primero y luego particulariza y achica el
espectro de posibilidades, arribando a una respuesta precisa: muñeco.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 10 segundos por respuesta. La respuesta no es evacuativa.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un juguete. Es un símbolo poco usual.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Es un objeto fabricado


por el hombre y correspondiente al hogar familiar. Esta elección pone de manifiesto sus
aspectos más infantiles y aún atados al núcleo familiar. No obstante, dicha elección también
permite pensar en el valor que Camila otorga a la familia, a los vínculos profundos
entablados en el núcleo hogareño. A su vez, Camila está por desplegar sus alas ya que se
encuentra a punto de ingresar a una Empresa e insertarse en el mundo laboral. En la elección
del juguete, vemos nuevamente, que el acento está puesto en la capacidad de adaptarse a
diversos juegos, de brindar amor y ser una compañía. Nos encontramos con una erogeneidad
oral secundaria en el sentido adaptativo de la misma.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: La evaluada logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta cierta creatividad por el


énfasis en la plasticidad y adaptación que le otorga

28
d) Tipo de vínculo: es evidente el vínculo con lo humano. El vínculo es de amor, de cariño de
brindar compañía o ser parte del entretenimiento de las personas.

e) Estado afectivo: se observan afectos ligados a la oralidad secundaria en la posibilidad de un


juguete de brindar amor, recibir mimos y adaptarse al entorno.

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de brindar cariño, compartir juegos y adaptarse a


las solicitudes de su poseedor. Se observa capacidad de adaptación.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: se evidencian actos ligados a la oralidad secundaria, en el


hecho de la presencia de atributos afectivos.

h) Mecanismos de defensa: Desmentida.

i) Erogeneidades: se evidencia con claridad el predominio de oralidad secundaria.

1- Un gato. Es arisco, está a la defensiva. Va y viene, no es cariñoso.”

TR: 5 segundos.

Símbolo: Un gato.

Argumentación: Es arisco, está a la defensiva, va y viene, no es cariñoso.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Responde a la consigna, tomándose escaso tiempo para la reflexión. Otorga una respuesta
concisa y precisa.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos por respuesta. Sin ser evacuativa, no se destaca por
insumir demasiado tiempo para la reflexión.

B - Análisis de contenido.

29
1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un gato. Es un símbolo usual y clisé.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: hace referencia a que es arisco, lo cual implica, incapacidad de
brindar amor. También resalta que “está a la defensiva”, lo cual sería una característica en
referencia a no saber recibir afecto y estar siempre defendiéndose, como también expresa el
hecho de no estar, ir y venir. Esto bien podría ser en alusión a la ambivalencia. Acá se
evidencia una erogeneidad oral secundaria: “va y viene, no es cariñoso.”

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: La evaluada logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta poca creatividad.

d) Tipo de vínculo: el vínculo es estar a la defensiva, es ir y venir. Es decir, se trata de um


vínculo de ambivalencia.

e) Estado afectivo: prevalece estar a la defensiva y “ser arisco” como respuesta a lo afectivo.

f) Acciones motrices: hace referencia en su elección en la posibilidad de irse, de alejarse, de ir


y venir sin pertenecer a ningún lugar.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: se evidencian actos ligados al rechazo. A su vez, se


menciona la imposibilidad de brindar amor y cariño, refiriendo esto a una oralidad
secundaria.

h) Mecanismos de defensa: Desmentida, racionalización.

i) Erogeneidades: se evidencia una erogeneidad oral secundaria.

2-Un bonsái. Queda siempre chiquito. No tiene posibilidad de crecimiento. Está limitado y no es
ni siquiera útil.”

TR: 7 segundos.

30
Símbolo: Un bonsái.

Argumentación: Queda siempre chiquito. No tiene posibilidad de crecimiento. Está limitado y no


es ni siquiera útil.”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna tomándose un tiempo adecuado para reflexionar. Es


capaz de otorgar una respuesta particularizada.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 7 segundos. La respuesta no es evacuativa.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un bonsái. Es un símbolo poco usual.

2- Argumentación: Rechaza una planta que no pueda crecer. Que esté estática y
empequeñecida.

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Objeto orgánico, le


adjudica lo estático y la inutilidad. Enfatiza la imposibilidad de crecimiento y la limitación
que esto conlleva, y por lo tanto, la carencia de utilidad. Pareciera simbolizar una escena
donde un objeto, al estar limitado por el espacio y no poder crecer, pierde utilidad.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: la evaluada logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

31
d) Tipo de vínculo: el vínculo es de rechazo a la pasividad y a la fantasía de no crecimiento. No
hay nada que el bonsái pueda hacer por sus propios medios ni nada que pueda hacer para
escapar a su destino. Hace referencia a lo estático y al no desarrollo.

e) Estado afectivo: se observan afectos ligados a la erogeneidad fálico uretral, en el sentido de


que lo rechazado tiene que ver con la imposibilidad de crecer, de desplegar, con el temor de
quedar inmovilizado y chiquito.

f) Acciones motrices: sugiere la imposibilidad de moverse, de desarrollarse.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: aquí se observa a partir de interpretar su discurso que lo


rechazado no tiene que ver con una estructura fóbica sino con una necesidad de alcanzar
ideales. Teme no poder crecer y quedar paralizada y chiquita como un bonsái. Su discurso
habla del temor al sometimiento a la voluntad de otros.

h) Mecanismos de defensa: represión y evitación.

i) Erogeneidades: se evidencia con claridad el predominio de la erogeneidad fálico uretral

3- Un celular. Es frio. Uno pierde valioso tiempo frente a la pantalla. Es automático y no te deja
pensar”.

4- TR: 6 segundos.

Símbolo: Un celular.

Argumentación: Es frio. Uno pierde valioso tiempo frente a la pantalla. Es automático y no te


deja pensar”.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna tomándose un breve lapso para pensar y brindar una
respuesta particular y acorde a afines.

Su respuesta es exitosa. Otorga un símbolo claro y definido. Esto evidencia un buen trabajo
yoico.

2- Tiempo de reacción:

32
El tiempo de reacción es de 6 segundos en la respuesta. La respuesta no es evacuativa.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un celular. Es un símbolo poco usual sobre
todo en catexias negativas.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: relación entre el símbolo y la argumentación. Es un objeto fabricado


por el hombre, que corresponde al progreso tecnológico y al avance de la ciencia que facilita
los procedimientos, automatizando al ser humano. El celular es rechazado por la pérdida de
tiempo que implica estar usándolo y a la vez la despersonalización de las relaciones a través
de las redes.

Hace mención a la imposibilidad de pensar, a la pérdida de tiempo, del tiempo que ella
evidentemente valora. Un tiempo estático y “muerto”. Alude al automatismo y a la anulación
del pensar.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: La evaluada logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta cierta creatividad.

d) Tipo de vínculo: Rechaza la inmovilidad, la frialdad y el automatismo que obtura el


pensamiento. Se puede inferir que rechaza el vínculo distante.

e) Estado afectivo: prevalece el rechazo al automatismo de las acciones que tienen que ver con
el contacto con el otro.

f) Acciones motrices: acciones automáticas. Referencia a automatismos

g) Estilo de lenguaje y verbalización: la entrevistada alude a un objeto que anula la capacidad


de pensar, organizar y planificar, ya que el celular lo hace por nosotros. A su vez, todo
indicaría que el fracaso de la reflexión y el afecto llevan a un automatismo y una frialdad
propia de una escena oral primaria.

h) Mecanismos de defensa: Desmentida, racionalización.

33
i) Erogeneidad: oralidad primaria.

C- Análisis de las convergencias y divergencias.

1- Análisis de la secuencia.

Existen tres niveles para explorar la secuencia.

a) en relación al nivel de regresión yoica en las respuestas.

b) en relación al orden de las categorías de cada símbolo.

c) en relación a la fortaleza de los símbolos elegidos.

a) La entrevistada logra defenderse de manera adaptativa. Quizás en la tercera catexia positiva,


pierde la coherencia y la riqueza de las simbolizaciones, logrando una respuesta un tanto
precaria (dice muñeco, porque se adapta, pero no es lo fundamental de un muñeco)

b) En cuanto la secuencia, comienza por animal, luego vegetal y por último inanimado, tanto
para las catexias positivas como para las negativas. Por ello, su secuencia iría desde lo
animado, luego vegetal para culminar con un elemento inanimado. No se observa bloqueo ni
repetición de categorías.

c) Las elecciones oscilan entre elementos con fortaleza tales como un perro, y otras más
efímeras como una planta aromática. En el caso trabajado, se observa un predominio de la
erogeneidad fálico uretral y la erogeneidad oral secundaria. También se vislumbran ciertos
componentes de libido intrasomática, y fálico genital.

2- Comparación entre pares antitéticos

La entrevista comienza en la catexia 1+ con una defensa ligada a los afectos, y enfatizando
características positivas de compañerismo y tolerancia, donde sus reacciones serían controladas y
tranquilas, en base a dicho afecto (O2) si esta defensa fracasara, su fantasía a partir de la catexia
1- indicaría que se colocaría “a la defensiva”, surgirán sus aspectos ambivalentes y le costaría

34
recibir y dar afecto (O2). El gato, como catexia negativa, es rechazado en parte por su
imposibilidad de manifestar afecto.

En su segunda elección positiva continúa desplegando capacidades ligadas a lo adaptativo y


quizás, lo más sugestivo e interesante para una evaluación laboral, es tomar en cuenta que sería
capaz de otorgar un plus al trabajo en equipo, sumar, de una manera agradable y no invasiva
(libido intrasomática y fálico uretral)

Ahora bien, si fracasara esta modalidad se sentiría limitada, sin posibilidad de crecimiento e
inutilizada. (erogeneidad fálico uretral). En linealidad con ello, en la erogeneidad fálico-uretral
se observa el temor de quedar inmovilizados y sin defensa ante las agresiones (para Camila
quizás, una agresión sería poder crecer y desarrollarse en su trabajo).

Por último, despliega como defensa en la catexia 3+: la desmentida de su sadismo, volviendo a
mostrar aspectos afectivos y adaptativos del yo. Como contrapartida si esta defensa fracasara, se
observa en la catexia 3-, la aparición de temor a quedar en situación de automatismo, sin
posibilidad de pensar. Teme ser tomada como objeto inanimado, de manera fría, donde ella
pierda su valioso tiempo y no sea valorada y donde prevalezca la distancia en las relaciones con
el otro.

La evaluada, pudo pasar por todas las categorías, sin repetición de reinos, lo cual habla de
adecuado nivel cognitivo.

Esto se corrobora con un Raven que da cuenta de buen nivel intelectual y un Zulliger que
muestra buen nivel de recursos.

Es destacable que sus tiempos de reacción se prolongan en la catexia 3+, en donde su respuesta
develó cierto infantilismo e inmadurez.

Por otra parte al realizar la lectura de cada par antagónico o contrapuesto, se evidencia que lo
valorado es el amor, el compañerismo, la adaptabilidad y la posibilidad de crecimiento, siendo
que lo rechazado, la inmovilidad, el estancamiento y la frialdad en las relaciones con el otro.

D- Formulación de hipótesis:

 Defensas predominantes: desmentida, desestimación del afecto, represión.

 Erogeneidad subyacente: de acuerdo a las defensas predominantes y características


otorgadas a los símbolos expresados a través de las argumentaciones, las erogeneidades
predominantes son oralidad secundaria y fálico uretral. Se observan ciertos indicadores

35
de libido intrasomática de una manera adaptativa, ya que cuando aparece se vincula a la
adaptación a circunstancias y a las necesidades de los otros

 Capacidad de elaboración de duelos: la evaluada se sobrepone sin inconvenientes a la


consigna, logra elaborar respuestas ajustadas y las argumentaciones son coherentes al
objeto seleccionado. Por otra parte, los tiempos de reacción se ubican dentro de lo
esperable y no hay bloqueos ni respuestas evacuativas. Se observan respuestas originales
y también otras que son clisé. De esto se deduce, se deduce que en el estado actual, la
persona posee buena capacidad para tolerar la frustración, y cuenta con recursos para
sobreponerse a las pérdidas. Por otra parte y en consideración a su capacidad de
adaptación, se trata de una persona que presenta componentes de más de una
erogeneidad, mostrando plasticidad y no fijación a una defensa determinada.

 Posee capacidad para simbolizar y esto se relaciona con la flexibilidad del yo.

 Grado de fortaleza yoica y estado del Yo: de acuerdo a las erogeneidades mencionadas, la
candidata se encuentra en un estado intermedio entre UN YO PLACER PURIFICADO Y
UN YO REAL DEFINITIVO. No demuestra regresiones que aludan a desorganizaciones.

Catexias positivas Defensas Erogeneidades Prevalencia

Un perro labrador Represión Secundaria. O2. FG O2

Una planta aromática Desestimación del LI. FG FG


de albahaca afecto acorde a fines y
represión.

Un juguete. Oso Desmentida. O2. O2

Catexias Negativas

Un gato Desmentida. O2. O2


Racionalización.

Un bonsái Represión. Evitación FU FU

Un celular Racionalización O1 O1

Desmentida.

36
Para complementar la información, y confirmar hipótesis procedo a trabajar sobre un gráfico y el
test de Zulliger. (2008)

Escena Laboral:

En el gráfico se le solicita que realice una escena laboral y escriba una breve historia.

El dibujo ocupa el 50% de la hoja.

El emplazamiento es adecuado. Los trazos son firmes y las líneas tienden a ser ondulantes las
referidas a figuras humanas y alargadas cuando se refieren al encuadre.

La historia relata lo siguiente:

“Todos los años, los primeros días de abril, el equipo de producción que trabaja en el sector de
conformado en frío se reúne para debatir sus objetivos, para el próximo período. En este caso,
para definir los objetivos 2014-15 estuvo presente la jefa del sector de laminado que colaboró
aportando nuevas ideas que habían surgido en su equipo y podían ser útiles.

Entre todos acordaron que los principales puntos a lograr debían ser disminuir las paradas no
productivas en un 5% y reducir el consumo eléctrico en un 7%”

En el dibujo la evaluada conforma una escena, y no se trata de objetos separados o aislados, sino
que configura una situación real.

La escena presenta una reunión laboral que ocupa la parte superior de la hoja, dejando libre el
inferior para el relato de la historia.

Camila logra desplegar sus recursos simbólicos.

Su productividad es muy buena ya que en el relato, se le solicita como mínimo 5 renglones y ella
arma una historia de 10 renglones, la cual es realista, elaborada, estructurada y con un sentido
claro.

Por otra parte, la existencia de líneas rectas como encuadre de la situación, nos refiere de firmeza
y seguridad.

37
Las personas representadas, en las cuales las líneas son más de tipo ondulante, denotan la
importancia de la calidad y calidez de los vínculos.

Lo representado es un grupo de personas, planificando y proyectando a futuro. La existencia de


múltiples figuras humanas, nos informa de la importancia de los vínculos para Camila.

A su vez, las jerarquías marcadas en el dibujo y comentadas en el relato, dan cuenta de la


necesidad de una estructura clara, armónica, que le brinde contención y pautas claras a las cuales
se adaptará sin inconvenientes.

Se evidencia reconocimiento y respeto a la autoridad.

En consonancia con ello, la historia revela su necesidad de pertenecer a una Empresa que le
brinde espacio de debate, de crecimiento y proyección a futuro.

Se observa capacidad adaptativa en su dibujo, ya que las figuras no son rígidas, sino que están en
diferentes posturas y asumiendo distintos roles.

Por otra parte, es capaz de dibujar detalles, lo cual nos da cuenta de su nivel de inteligencia y
capacidad de observación.

En cuanto al dibujo de las personas, se puede pensar, las caras se encuentran en movimiento y las
bocas abiertas como hablando.

Las vestimentas son similares en todas, y puede pensarse como en un uniforme de trabajo.

Los brazos en movimiento dan cuenta de la energía puesta en la acción y su ambición y anhelos
de desarrollos profesional.

Las figuras se miran, existiendo direccionalidad en las miradas y una empatía y armonía grupal.

Se evidencia orientación a resultados y compromiso por el logro de objetivos comunes.

El rasgo de personalidad, capacidad para reponerse a las pérdidas, que nos conduce a poder
pensar en la competencia tolerancia a la frustración se hace visible en que Camila logra
responder con éxito a una consigna abierta, armando una escena de trabajo con un significado
que da cuenta de su compromiso con el equipo, de sus ganas de trabajar, de su capacidad para
empatizar y comprender a otros.

En ningún momento se desarma o se siente desvalida, sino que prontamente se dispone a trabajar
con esmero y voluntad.

Puede resolver exitosamente el problema planteado.

38
Administración de Test de Zulliger

Lamina I

1- Una cara de un zorro.

Encuesta:

Si, por los ojos, el hocico largo. Por la forma y los pelos de acá. Ves que parecen pelos
por la diferencias de tonos. (Ds)

2- Es una hoja.

Encuesta:

Si, acá la ves? Una hoja de otoño. Por la forma, y el color parece de otoño (D).

3- Una nuez.

Encuesta:

Por la forma. Es la mitad, como cuando la abren por la mitad. La forma es clara. (Dd)

Lámina II

4- Son dos peces mirándose.

Encuesta:

Si, acá, están flotando y dejándose llevar. La forma y el color me dieron la idea. (D)

5- Una corona

Encuesta:

Por los colores y la forma. Acá está la parte central. (Detalle rojo) y luego donde ponés la
cabeza (W).

6- Dos personas besándose.

Encuesta:

Por la forma, están de perfil, acá la cara, y las manos. (D)

Lámina III

7- Dos personas bailando o levantando algo.

39
Encuesta:

Por la forma. Están levantando algo, de perfil, están levantando una mariposa de madera.
La mariposa tiene el color y la forma. (D).

8- Dos bichos tratando de buscar algo.

Encuesta:

Si, son dos ositos, que están como buscando algo, por la forma.

9- La cara de un felino.

Encuesta:

Porque toda la figura con lo blanco, si esto de acá arriba lo imaginamos como cerrado,
parece la cara de un felino. Por la forma y además tiene el hocico rojo. (Ws)

Lámina Respuesta Localización Dq Determinante Fq Contenido Par Popular CCEE

1 1 DS o FT o Ad

2 D1 o FC’ o BT P

3 Dd u F u Fd

2 4 D o FMp FC o A 2

5 W o CF u Art

6 D + Ma o H 2

3 7 D+ + Ma,FC o H-art 2 P Cop. GHR

8 D o FMa o A 2 P

9 WS o FC - Ad

Controles:

El número de Respuesta es adecuado. Su productividad se enmarca dentro de lo esperable

El Lambda es bajo. Lo cual supone que Camila está atenta a todos los estímulos presentes,
intentando procesar la mayor cantidad de información disponible a la hora de resolver. Esto
podría llevarla a perder cierto pragmatismo.

40
EB: 2:4,5: propone un estilo extratensivo de personalidad. Es una persona que utiliza la
modalidad ensayo y error para resolver. Es emocional y por ello incluye los afectos para realizar
evaluaciones. En general prefiere realizar tareas que impliquen la interacción cara a cara (esto es
coherente con el gráfico).

A su vez es vivaz y emprendedora.

Le gusta el cambio y la acción, lo cual da cuenta de capacidad para adaptarse y flexibilidad.

EA: 6,5. Posee muy buen caudal de recursos, lo cual le permite poner en marcha acciones
deliberadas y superar los inconvenientes sin sufrir mayores desgastes. Dichos recursos le
permiten tolerar la frustración y “echar mano” para tomar decisiones.

Eb: 2:2. Se evidencian en Camila tensiones internas, seguramente producto de la angustia que le
genera estar en búsqueda laboral. A su vez presenta necesidades no satisfechas (obtener un
trabajo estable en donde crecer y desarrollarse).

En su interior se evidencia cierto malestar. La evaluada refiere que el mismo responde a su


necesidad insatisfecha de insertarse al mundo laboral.

Mediación:

Camila es capaz de comprender la información que recibe como la mayoría de las personas. Si
bien por momentos despliega una visión un tanto particular, esto refleja cierta originalidad de
pensamiento y no una distorsión perceptiva.

Sus respuestas mantienen el sentido común y criterios populares. Por momentos puede percibir
de modo particular, pero esto dicha disposición no es excesiva

Ideación:

A: p: 2:1. Arroja valores que no se alejan de lo esperable.

Ma: Mp: 2:0: esperable.

Mor: 0

M-:0

Sum bruta: 0

Mov sin forma: 0

41
De acuerdo a los datos arrojados, la evaluada refleja capacidad adaptativa, que podría ser de
utilidad al momento de pensar en la flexibilidad ya que en los valores de ma: mp, ninguno
triplica al otro.

Dicha capacidad de adaptación, le permite rectificar o modificar su accionar cuando es necesario.


Necesita de argumentos que justifiquen la viabilidad de propuestas divergentes a las propias

Afectos:

No existen colores puros. Camila es una persona que controla las descargas emocionales.

Muestra un adecuado equilibrio emocional conforme su edad cronológica, situación que le


permite desenvolverse en el mundo social con una buena cuota de asertividad.

Respeta las figuras de autoridad, como también a sus colegas.

Es sensible y no siempre confía en su potencial para alcanzar los resultados.

Procesamiento:

W: D: Dd: 2:6:1: las proporciones están equilibradas. Evidencia cierta tendencia a la percepción
de detalles, pero a su vez en también logra aunar los estímulos en globalidades totalizantes.

W: M: 2:2: se propone metas por debajo de los recursos disponibles.

PSV: no presenta

DQ+: 2. Valores esperables.

DQv: 0

Cuando aborda una situación es capaz de percibir los detalles y también conjugarlos en una
totalidad. No obstante, revela mayor inclinación a la consideración de detalles.

Su ritmo de trabajo es adecuado.

Su productividad, respecto a calidad y cantidad es óptima.

Interpersonal:

Cop y Ag: 2 cop.

GHR: PHR: 2:0

A: p: 3:1

Fd: 1

42
Sum T: 1

Cont. humanos: 2

H pura: 2

Per: 0

Índice de aislamiento: no presenta.

Camila es una persona abierta al establecimiento de vínculos con el entorno, aunque en un


primer momento, observa la situación y se va relacionando con prudencia. No es invasiva.

Revela una actitud integradora. Es respetuosa y cordial en el trato con los demás, demostrando
sentido común en su manera de relacionarse.

Disfruta el trato cotidiano y las relaciones cara a cara. Parece reconfortarse en la relación con el
otro.

Auto percepción:

R: 0

V: 0

FD: o

An y Xy: o

Mor: 0

H: H+Hd+ (H)+ (Hd): 2:0

La evaluada presenta una percepción realista de si y de su entorno.

43
Mujer 25 años

Catexias Positivas

Símbolo Argumentación Característica Atributos que Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
enfatiza en la entre vínculo verbalización
cas de defensa des
argumenta símbolo
predominantes
del símbolo elegido y la
Cien
elegido argumenta
cien

1+ UN Porque es compañero, Símbolo orgánico. El Hay Valora la El lenguaje oral Proyección O2


PERRO. lindo tranquilo para El acento esta compañerismo, coherencia presencia del secundario.
Represión FG
(LABRA reaccionar. puesto en la el la capacidad de vínculo entre Expresa los
Secundaria.
DOR) hecho de brindar reflexión. el objeto sentimientos con el
compañía, y en el elegido y el cuerpo. Por otra
T.R 6``
control de los ser humano. parte, también se
impulsos Vinculo observa un discurso
cálido y con características
cercano. fálicas uretrales, ya
que es un tanto
ansiosa para
expresar lo que
piensa.
2+ UNA … Me gusta, se adapta a Símbolo orgánico. Lo que Hay Elige objeto El lenguaje revela Desmentida LI
PLANT las comidas, le da un Vegetal. caracteriza a coherencia. que se la importancia fue
FG
A DE plus de sabor sin opacar esta elección, el relaciona con de los sabores y
ALBAH el gusto original del sabor original y el aroma y el olores. Su respuesta
ACA menú en cuestión. El el aroma. sabor. fue un tanto
aroma es agradable. También se hace acelerada y agitada.
T. R 6” El vínculo es
presente la Estas
el de
adaptabilidad el características
44
hecho de colaboración pertenecen a la
“acompañar” a con un mejor erogeneidad LI
las comidas. producto
Por otra parte, se
final.
observa que pierde
distancia simbólica
y habla en primera
persona haciendo
autorreferencia (me
gusta)(O2)

3+ UN Te sirve para lo que lo Elemento Lo asocia al Coherencia El vínculo es Utiliza un lenguaje Desmentida. O2
JUGUET necesitas porque podes inorgánico. Hace amor y a la intermedia de cariño y vinculado al dar y Racionalizació
E jugar a la mamá, o lo hincapié en la flexibilidad. Un juguete entrega. recibir amor. O2. n
usas de compañía para capacidad de no brinda
TR 10’’ A su vez, realiza
dormir, o jugas al adaptación y en la amor.
movimientos
doctor, te brinda amor y posibilidad de
exagerados.
se adapta a cualquier brindar amor.
juego. Sus gestos son
exagerados, se ríe,
se manifiesta alegre
y seductora.
FG

Catexias Negativas

Símbolo Argumentación Características Atributos que Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
enfatiza en la entre símbolo vínculo verbalización des
del símbolo de defensa
argumentación elegido y la
predominantes
elegido argumenta

45
Cien
1 Objeto orgánico, Incapacidad Hay Rechaza el Nos habla de un Racionalizació FU
- gasto. para coherencia vínculo con animal huidizo. El n
O2
comprometerse lógica falta de tono de voz que
Su rechazo no Desmentida.
con algo y compromiso. utiliza es eufórico y
responde al
quedarse en un El vínculo exagerado. Hace
hecho de no
lugar. Falta de frío y gestos de
permanecer en
afecto. distante. desagrado. El
ningún lado. De
aspecto paraverbal
Un gato Es arisco, está a la tener que ir y del lenguaje
defensiva. Va y viene, venir detrás de corresponde a una
TR 6 ‘’ no es cariñoso. los objetivos.
Oralidad
Rechaza no
secundaria.
poder
establecerse y
lograr los sus
metas. A su vez
rechaza la
frialdad y la
indiferencia.
2 Objeto orgánico, Enfatiza la Hay El vínculo es Hace referencia a Represión FU
- le adjudica o imposibilidad congruencia de rechazo a lo estático.
Evitación
estático y la de crecimiento la pasividad.
Aquí se observa a
Queda siempre chiquito. inutilidad. y la carencia de No hay nada
partir de interpretar
No tiene posibilidad de utilidad. que el bonsái
su discurso que lo
crecimiento. Está pueda hacer
UN rechazado no tiene
limitado y no es ni por sus
BONSAI que ver con una
siquiera útil propios
estructura fóbica
TR 7’’ medios ni
sino con una
nada que
necesidad de
pueda hacer
alcanzar ideales.
para escapar
Teme no poder
a su destino.
crecer y quedar
paralizada y
46
chiquita como un
bonsái
Su discurso habla
del temor al
sometimiento a la
voluntad de otros
La inutilidad es
asociada a la
contrapartida de lo
que valora que es
ser útil (A2)
3 UN Es frio. Uno pierde Objeto Hace referencia La lógica Rechaza la Su vez su discurso Desmentida O1
- CELULA valioso tiempo frente a inorgánico, a la parece inmovilidad, tiene que ver con su
Represión.
R la pantalla. Es imposibilidad ajustada al la frialdad y creencia de que a
El celular es
automático y no te deja de pensar, a la objeto. el partir de los
TR 6” rechazado por la
pensar” pérdida de automatismo celulares, se
pérdida de
tiempo. Un que obtura el debilitará nuestra
tiempo que
tiempo estático pensamiento. capacidad para
implica estar
y “muerto”. A Rechaza el pensar, organizar y
usándolo y a la
su vez hace vínculo planificar, ya que el
vez la
referencia a la distante. celular lo hace por
despersonalizaci
frialdad que nosotros. A su vez
ón de las
caracterizan a las relaciones se
relaciones a
las relaciones a enfrían.
través de las
través de un
redes.
celular.

47
CASO 2

Cuestionario Desiderativo.

Mujer 25 años.

Ingeniera Química.

Postula para un puesto de Trainne en una Siderurgia.

1+ “Un Delfín. Es simpático, libre en su hábitat y tiene una imagen positiva.” (TR: 6 segundos)”

2+ “Un árbol, puede ser un Roble. Me gusta porque implica limpieza del aire, purificación, da
vida. Es renovación. (TR: 6 segundos)”.

3+ “Un zapato. Es el sustento de la persona, soporta el movimiento y cualquier terreno. A su vez


puede ser muy elegante.” (TR: 10 segundos).

1- “Una Morsa. Es lento, está quieto y es antiestético” (TR: 5 segundos).

2- “Una planta de lechuga. Carece de gracia. No tiene raíz que le permita firmeza y fortaleza. Es
sustento a corto plazo” (TR: 6 segundos).

3- “Un arma. Es violenta, egoísta e insegura.” (TR: 6 segundos).

Interpretación de las catexias.

1+ “Un Delfín. Es simpático, libre en su hábitat y tiene una imagen positiva”

TR: 6 segundos

Símbolo: Delfín.

48
Argumentación: Es simpático, libre en su hábitat y tiene una imagen positiva”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Victoria se dispone a responder al cuestionario, revelando curiosidad e intriga. Comprende


correctamente la consigna y prontamente elabora una respuesta que es acorde.

Su respuesta es exitosa ya que consigue responder y justificar su elección, de manera concisa


y clara.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es un tiempo breve pero no evacuativo. Puede


reflexionar y hacer una elección que represente su preferencia. Esto es coherente con su
ritmo general ya que en la entrevista se la observa dinámica y ágil. Del mismo modo trabajo
con velocidad en cada una de las técnicas administradas

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un delfín. Animal salvaje, que vive en
manada. Es un símbolo un tanto usual, pero no clisé.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Victoria escoge un


delfín, valorando la libertad. En este caso, no se elige por su inteligencia, sino que el acento
esta puesto en la capacidad de nadar y la posibilidad de obtener independencia, ir a donde se
quiera (fálico uretral). Por otra parte, también se le atribuyen características sociales humanas
(simpatía) y capacidad para impactar positivamente en el otro (fálico genital).

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: hay coherencia entre el símbolo


elegido y como se los justifica. No obstante, menciona la simpatía como característica del
animal, cuando esto es una proyección de lo que a ella le genera el delfín, y no una
característica definida de dicho animal.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta cierta creatividad.

49
d) Tipo de vínculo: la elección estaría hablando de un vínculo a partir de impactar en el otro y
de causar una imagen positiva. Por otra parte, los delfines siempre están en grupo y esto
habla de la valoración de las relaciones con el otro. Como contrapartida, no se ata a nada, por
eso, nombra la libertad como premisa importante.

e) Estado afectivo: prevalecen los sentimientos ligados a la libertad que brinda la falta de
límites del océano (fálico uretral). A su vez al refiere a la simpatía del animal que genera
agrado en el otro (fálico genital)

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de ir y venir regulando las distancias.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. El lenguaje es fálico genital. Se ríe, se manifiesta alegre y


divertida.

A su vez, habla de la libertad, de poder alejarse e irse, lo cual es FU.

Usa verbos referidos al movimiento.

h) Mecanismos de defensa: Represión. Desmentida.

i) Erogeneidades: se evidencian en mayor medida oralidad Fálico uretral y Fálico Genital. En


menor media Oralidad Secundaria.

2+ “Un árbol, puede ser un Roble. Me gusta porque implica limpieza del aire, purificación, da
vida. Es renovación”.

TR: 6 segundos.

Símbolo: Un Roble.

Argumentación: “Un árbol, puede ser un Roble. Me gusta porque implica limpieza del aire,
purificación, da vida. Es renovación”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

50
Nuevamente responde velozmente a la consigna. Primeramente generaliza, pero luego
recorta el espectro de posibilidades y define que es un roble.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos. Es un tiempo prudencial. Sin ser extenso ni


evacuativo, el tiempo que se toma le alcanza para armar una respuesta acorde a fines.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un árbol. Un roble. Se trata de un símbolo


vegetal, caracterizado en el imaginario por ser consistente.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Símbolo orgánico,


caracterizado por la posibilidad de trascender, dar vida y purificar el medio ambiente.

Los árboles como el roble se caracterizan por ser fuertes, siendo indicador de buena fortaleza
yoica. A su vez en este caso, el énfasis está colocado en su capacidad para dar vida y
trascender. Valora la purificación de aire y la posibilidad de generar vida.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: Victoria explica con coherencia el


porqué de su elección.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta escasa creatividad.

d) Tipo de vínculo: elige un objeto que tiene un vínculo de cooperación y conforma un


elemento fundamental para la preservación de la vida.

e) Estado afectivo: prevalecen los estados afectivos ligados a la oralidad secundaria, en el hecho
de nutrir, dar vida y ser un agente colaborador del equilibrio. También asoma la libido
intrasomática en el hecho de “purificar”.

f) Acciones motrices: se trata de un objeto activo en cuanto a su capacidad de dar frutos,


sombra y purificar el aire. Esto permite mantener el equilibrio del medio ambiente.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Se trata de una persona expresiva que articula lo que dice
con lo que transmite a nivel de emoción. (fálico genital)

h) Mecanismos de defensa: Represión, desmentida.

51
i) Erogeneidades: se evidencian oralidad secundaria, fálico genital y en menor medida libido
intrasomática.

3+ “Un zapato. Es el sustento de la persona, soporta el movimiento y cualquier terreno. A su vez


puede ser muy elegante”.

TR: 10 segundos.

Símbolo: Un zapato.

Argumentación: Es el sustento de la persona, soporta el movimiento y cualquier terreno. A su


vez puede ser muy elegante.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Victoria responde correctamente demostrando buena fortaleza yoica.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 10 segundos. Aquí, se observa por primera y única vez a lo largo
del cuestionario que se toma más tiempo para reflexionar y que no es una elección que le
resulte fácil ni se la nota completamente convencida de su respuesta.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un Zapato. Objeto del hogar, inanimado.

Creado por el hombre que sirve para acompañar al desplazamiento de la persona,


protegiendo de lastimaduras. Puede ser utilizado también como un elemento que da elegancia
a la persona. Es un símbolo con cierta originalidad.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Es una elección


original y bien argumentada. El símbolo se asocia a la capacidad para trasladarse, para

52
soportar el peso y dar sustento a la persona y a su vez adornar y ser admirado por la belleza y
elegancia.

Lo asocia al valor de la belleza, de la armonía, al imponerse estéticamente.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: existe coherencia en su elección.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: el vínculo es de colaborar con la personas tanto para dar sustento como para
permitir e traslado. También menciona el impacto estético.

e) Estado afectivo: hace referencia a la capacidad de sostener una persona y ser utilizado como
una “herramienta” para trasladarse, representando a la cultura. (analidad secundaria). A su
vez, el énfasis otorgado a la belleza hace mención a una erogeneidad fálico genital

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad trasladarse.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Utiliza un lenguaje vinculado a la seducción y a la


posibilidad de tomar distancia.

h) Sus gestos son exaltados, se ríe, se manifiesta alegre y seductora (erogeneidad fálico genital)

i) Utiliza un lenguaje vinculado a la posibilidad de tomar distancia. (erogeneidad fálico uretral)


y también refiere a la necesidad de contacto (oralidad secundaria)

j) Mecanismos de defensa: Represión. Condensación. Proyección

k) Erogeneidades: fálico uretral, fálico genital y en menor medida oralidad secundaria.

1-“Una morsa. Es lento, está quieto y es antiestético.”

TR: 5 segundos.

Símbolo: Una morsa.

Argumentación: Es lento, está quieto y es antiestético.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

53
La evaluada comprende la consigna y no solicita indicaciones extras. Responde con una
subcategoría dentro de la categoría animales.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es ágil y expeditiva.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Una morsa. Mamífero. Símbolo vital. No es
usual.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Objeto orgánico,


morsa. El rechazo se debe a su apariencia no estética y a que es un animal estático y con poca
capacidad para trasladarse. .

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: en términos generales se observa


congruencia entre las características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en
evidencia una adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: niega el vínculo que tiene que ver con la pasividad.

e) Estado afectivo: al referirse a la morsa, manifiesta sentimientos de rechazo de su inmovilidad


y pasividad (fálico uretral) a la vez que niega lo desagradable y antiestético (fálico genital)

f) Acciones motrices: sugiere la imposibilidad de trasladarse.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: habla de un animal pasivo y poco “emprendedor” que se


queda quieto donde está. A su vez es antiestético y genera desagrado en otros.

En su discurso hace gestos y caras de desagrado. fálico uretral y fálico genital.

h) Mecanismos de defensa: Represión. Desmentida. Proyección

i) Erogeneidades: se evidencian erogeneidades fálico uretral y fálico genital.

2 - “Una planta de lechuga. Carece de gracia. No tiene raíz que le permita firmeza y fortaleza. Es
sustento a corto plazo.”
54
TR: 6 segundos.

Símbolo: Planta de Lechuga.

Argumentación: Una planta de lechuga. Carece de gracia. No tiene raíz que le permita firmeza y
fortaleza. Es sustento a corto plazo.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

La evaluada comprende la consigna y no solicita indicaciones extras. Es capaz de otorgar una


respuesta satisfactoria y en la secuencia esperable.

A su vez responde con una categoría específica siendo su elección un símbolo


individualizable.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos. Conserva el dinamismo y la agilidad.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Símbolo vegetal, particulariza la elección al


decir que es una planta de lechuga. Es original y destaca la corta durabilidad en el tiempo.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: el objeto es visto como débil, efímero y carente de belleza o armonía.
Incapaz de llamar la atención por su apariencia. Enfatiza la carencia de impacto estético y la
poca durabilidad. .

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: hay congruencia.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: niega lo pasajero de los vínculos. Por otra parte, existiría un vínculo
relacionado con la capacidad de la lechuga de alimentar.

55
e) Estado afectivo: se evidencia rechazo, temor a lo pasajero, a la muerte. Alude a lo tanático: la
planta marchita o se la devora el ser humano, se relaciona a la oralidad primaria y secundaria.
Por otra parte, se evidencia el rechazo o el temor de no impactar con su estética al otro.
Erogeneidad fálico genital.

f) Acciones motrices: no hay acción motriz.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Hace referencia sentimientos disfóricos, de desagrado.


Enfatiza con gestos de tristeza. Oralidad secundaria

h) Mecanismos de defensa: Represión. Desmentida.

i) Erogeneidades: se evidencia oralidad primaria y secundaria y también, en menor medida


fálico genital.

3 - “Un arma. Es violenta, egoísta e insegura”.

TR: 6 segundos.

Símbolo: Arma.

Argumentación: Es violenta, egoísta e insegura”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Victoria, nuevamente se sobrepone al impacto que la consigna genera y es capaz de armar


una respuesta y posteriormente justificarla.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos. Conserva la agilidad y dinamismo en esta catexia.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Es un símbolo negativo usual inanimado. Es un


elemento realizado por el hombre para matar o lastimar.

56
2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Objeto inorgánico, el arma es rechazada debido a su connotación


cultural casi universal, en donde se le asocia al daño, a la violencia y a la muerte. Hace
referencia a la posibilidad de causar daño tanto por voluntad propia, como quedando a
merced de un tercero quien puede apropiarse de ella y dañar a otros. Rechaza la agresividad
hacia sí misma o hacia terceros.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: la lógica es ajustada.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que no presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: el vínculo tiene que ver con el temor de herir a otros sin voluntad propia

e) Estado afectivo: un arma: la capacidad de dañar se relaciona con el sadismo y la maldad


humana, siendo la erogeneidad predominante la analidad secundaria

f) Acciones motrices: no hay acción motriz.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Su discurso nos habla del daño, del dolor, de la violencia
de la agresividad.

h) Mecanismos de defensa: Desmentida.

i) Erogeneidades: Analidad secundaria.

C- Análisis de las convergencias y divergencias.

1- Análisis de la secuencia.

a) en relación al nivel de regresión yoica en las respuestas.

b) en relación al orden de las categorías de cada símbolo.

c) en relación a la fortaleza de los símbolos elegidos.

a) La entrevistada logra defenderse de manera adaptativa, evidenciando buen grado de fortaleza


yoica.

57
b) En cuanto la secuencia, comienza por animal, luego vegetal y por último inanimado, tanto
para las catexias positivas como para las negativas. Por ello, su secuencia iría desde lo animado,
luego vegetal para culminar con un elemento inanimado.

No se observa bloqueo ni repetición de categorías.

c) Las elecciones oscilan entre elementos con fortaleza tales como delfín y roble, rechazando
otras que son efímeras y endebles como una lechuga.

2- Comparación entre pares antitéticos

La entrevista comienza en la catexia 1+ con una defensa que enfatiza la libertad. El acento
esta puesto en la posibilidad de obtener independencia, ir a donde se quiera (FU). Por otra
parte, también se le atribuyen características sociales humanas (simpatía) y capacidad para
impactar positivamente en el otro. (FG). Si esta defensa fracasara, su fantasía a partir de la
catexia 1- permite inferir que su aspecto más temido es quedar paralizada o estancada,
(quizás en un puesto de trabajo que no le brinde la posibilidad de movilidad o crecimiento).
También, se evidencia su temor de no agradar y ser rechazada.

En su segunda elección positiva se observa su interés en colaborar a partir de sus aportes y


contribuciones, “nutrir” y ser sostén, siendo estos datos, más que valiosos a la hora de pensar
en su capacidad para trabajar en equipo (O2) y consolidarse en un puesto de trabajo.

Ahora bien, si fracasara esta modalidad se sentiría que no “puede echar raíces”, en este caso
en la Empresa, evidenciándose el rechazo y temor a lo pasajero. A su vez, se hace evidente
su temor a “no impactar” positivamente en el otro. (O2 – FG)

Por último, despliega como defensa en la catexia 3+: represión y desplazamiento, volviendo
a mostrar rasgos adaptativos y de solidaridad. Hace referencia a la capacidad de sostener una
persona y ser utilizada como una “herramienta”, que en este caso permite trasladar a una
persona. A su vez, el énfasis otorgado a la belleza hace mención a una erogeneidad fálico
genital. Como contrapartida si esta defensa fracasara, se observa en la catexia 3-, aparece el
temor a su propia capacidad de dañar, desmintiendo su propio sadismo (A2)

D- Formulación de hipótesis:

 Defensas predominantes: represión, desmentida, proyección, desplazamiento.


58
 Erogeneidad subyacente: de acuerdo a las defensas predominantes y características
otorgadas a los símbolos expresados a través de las argumentaciones, las erogeneidades
predominantes son Fálico Uretral, Fálico Genital, Analidad Secundaria y Oralidad
Secundaria. En la erogeneidad fálico-uretral predomina el deseo que es el motor de la
búsqueda de una situación aventurera (el delfín que es libre y el zapato que me lleva a
lugares que deseo ir o estar). Rechaza la inmovilidad (la morsa es estática).

En la erogeneidad fálico genital las elecciones poseen un alto nivel simbólico y se basan
en el objetivo de impactar estéticamente.

Ejemplo: El zapato que es elegante, la morsa que es antiestética y la lechuga que no tiene
gracias. En estos casos se hace visible la valoración de la belleza, la armonía y el
movimiento estético.

Existen también contenidos pertenecientes a la oralidad secundaria. En este sentido, el


árbol que da vida o la lechuga que es que se marchita.

También constan componentes de erogeneidad anal secundaria, cuando lo rechazado es el


arma que destruye. Aquí el arma es rechazada porque alude al sadismo y a la maldad
humana.

 Capacidad de elaboración de duelos: la evaluada se sobrepone sin inconvenientes a la


consigna, logra elaborar respuestas ajustadas y las argumentaciones son coherentes al
objeto seleccionado. Por otra parte, los tiempos de reacción se ubican dentro de lo
esperable y no hay bloqueos ni respuestas evacuativas. Posee capacidad para reponerse y
a partir de ello puede suponerse que será capaz de tolerar la frustración.

 La capacidad adaptativa se hace evidente en que no existe fijación a ninguna


erogeneidad, pudiendo pasar y tomar componentes de varias de ellas.

 Grado de fortaleza yoica y estado del Yo: de acuerdo a las erogeneidades mencionadas, la
candidata se encuentra en un estado de YO REAL DEFINITIVO.

 Posee capacidad para simbolizar y esto se relaciona con la flexibilidad. A su vez


evidencia cierta creatividad y esto es indicador de ADAPTABILIDAD Y
PLASTICIDAD. (zapato, morsa, son respuestas originales)

59
Catexias positiva Defensas Erogeneidades Prevalencia
Un delfín Represión FU. FG. O2 FU

Un roble Represión. FG. O2. LI FG. O2


Desmentida.
Intelectualización.
Un zapato Represión. FU FG O2 FU. FG
Desplazamiento.
Proyección.
Identificación.
Catexias negativas Defensas Erogeneidades Prevalencia
Morsa Represión. FU. FG. FU. FG
Desplazamiento.
Proyección.
Una planta de Desmentida. O1.02. FG O2
Lechuga Proyección.
Un arma Desmentida. A2 A2

Para complementar la información, y confirmar hipótesis procedo a trabajar sobre un gráfico y el


test de Zulliger

Escena Laboral:

En el gráfico se le solicita que realice una escena laboral y escriba una breve historia

El dibujo ocupa el 70% de la hoja. Cuenta con buen emplazamiento y un trazo firme y contante.
Líneas alargadas y firmes.

La historia relata lo siguiente:

“Era una mañana tranquila en la Empresa, donde una joven profesional comienza con su
capacitación según el programa. La muchacha es ayudada por un empelado de la Empresa que le
explica amablemente el lector de la planta en la que se encuentra. Le cuenta de fluidos que van
dentro de las cañerías, le indica el diámetro de la brida, le da una idea del caudal y de donde
vienen y hacia dónde van los fluidos en el conducto. También le explica detalladamente los
equipos y la joven intenta comprender el primer pantallazo del proceso productivo de la planta.

60
Ambos conversan en forma respetuosa. El empelado explica pacientemente y la joven atiende
correctamente”

En el dibujo se ha logrado estructurar el espacio como una escena.

La escena presenta un paisaje laboral que ocupa un 70% de la hoja. Se puede inferir, por el
espacio ocupado, que Victoria no le teme al medio, sino que lo vivencia como una posibilidad
para desplegar sus recursos.

A su vez, en el predominio de las líneas rectas, nos hablan de firmeza y seguridad. Lo


representado son dos personas manteniendo una charla laboral amena, donde uno explica y otro
atiende con entusiasmo y ganas de aprender.

Encuadra toda la escena con un techo como en una necesidad de sentir contención por una
estructura que le brinde seguridad. Escribe una historia en donde se refleja con claridad sus
anhelos personales de trabajar, independizarse, aprender y crecer dentro de una Empresa que la
contenga.

Se observa adaptabilidad en su dibujo, sobre todo en el relato, en donde uno explica y otro,
dejando de lado sus ideas previas y preconceptos se abre a las enseñanzas de otra persona.

Por otra parte, la gran cantidad de detalles, le otorga mayor definición al dibujo y esto habla de
una mayor capacidad de observación e inteligencia. Dicho rasgo es congruente con su
rendimiento académico, el cual es sumamente satisfactorio.

En cuanto al dibujo de las personas, se puede pensar, que cuando se grafica una persona, se
pueden expresar las necesidades y conflictos. Así, la figura dibujada es la persona y el papel en
el cual dibuja representaría el medio ambiente. La cara, considerada como el foco más
importante de la comunicación, presenta movimiento (las bocas abiertas, están hablando). Son
gestuales. La vestimenta es igual e identificada al uniforme de la Empresa. Las manos tomando
cosas y los brazos en movimiento, son más que significativos ya que hablan de la confianza en
los contactos sociales y los deseos de “ponerse en acción”.

A su vez, la capacidad para soportar la frustración, se observa en que pudo rearmarse y


desarrollar toda una escena clara, de buena calidad y con un relato que evidencia, que a pesar del
infortunio que implica “no saber”, se abre y se manifiesta dispuesta a incorporar lo nuevo que
proviene del exterior.

61
Administración de Test de Zulliger

Lamina I

1- Un cangrejo. La parte de arriba, tiene como las patitas y además el resto es el cuerpo.

Encuesta:

Si, es un cangrejo por toda la forma. (W)

2- Es un escarabajo.

Encuesta:

Si, en toda la lámina veo un escarabajo, por la forma y el color, se ven las patas, la
cabeza, está caminando. (W).

3- Una mariposa.

Encuesta:

Por la forma. Se ve con claridad las alas. (D1)

Lámina II

4- Es una flor, con la tierra y dos las hojas.

Encuesta:

Si, acá esta la flor, es como un pimpollo, dos hojas verdes a los costados y la tierra es lo
de abajo por el color que tiene. (W+)

5- Son dos caras de perfil.

Encuesta:

Viste en lo rojo? Bueno es son dos caras que se miran, el pelo me parece porque la
diferencia de los tonos me hace pensar que son cabellos.

6- Una cara de frente de un león

Encuesta:

Por la forma, lo rojo más claro es la melena y dentro se ve la cara. La forma me dio la
idea (D)

Lámina III

62
7- Dos personas que están pateando una pelota. Atrás hay dos personas bailando,

Encuesta:

Por la forma. Las de atrás se ven más lejos, ves? Son más pequeñas, como si estuvieran
más lejos.

8- Una mariposa...

Encuesta:

Por la forma.

Lámina Respuesta Localización Dq Determinante Fq Contenido Par Popular CCEE

1 1 W o F O A P

2 W o FM FC¨ O A P

3 D1 o F U A

2 4 W + CF O BT

5 D o Ma FT O hd

6 DS o F O Ad

3 7 W + Ma,FD O H-HG 2 P Cop. GHR

8 D o F O a P

Controles:

El número de Respuesta está en el límite inferior. Victoria se ha mostrado más que productiva en
otras técnicas y mismo en su interacción durante instancias grupales. Sin embargo dichas
instancias siempre estuvieron bajo su control intelectual. El Zulliger le propone algo distinto y
ella parece no estar completamente dispuesta a exponerse. Cumple la consigna pero no brinda
más de sí. Se resguarda.

El Lambda se encuentra en el límite superior de lo esperable, lo que puede pensarse que la


evaluada evita conectarse o ver ciertos fragmentos de la realidad.

63
EB: 2:1: propone un estilo Introversivo de personalidad. Utiliza el pensamiento deliberado para
resolver.

EA: 3. Recursos suficientes.

Mediación:

Victoria logra comprender la realidad como la mayoría de las personas, sin alejarse de lo
convencional.

Ideación:

A: p: 2:0. Arroja valores que no se alejan de lo esperable.

Ma: Mp: 1:0: esperable.

Índice de intelectualización: 0

Mor: 0

M-:0

Sum bruta: 0

Mov sin forma: 0

De acuerdo a los datos arrojados, Victoria es una persona que presenta cierta flexibilidad en el
pensamiento y su inteligencia le permite afrontar los problemas y resolver las dificultades,
utilizando su capacidad de adaptación.

Afectos.

No existen colores puros. Victoria es capaz de tamizar sus afectos para permitirles una
manifestación que resulte adecuada, aunque por momentos, el control intelectual falla,
tornándola propensa a presentar conductas un tanto más emocionales y precipitadas. CF.

Procesamiento:

W: D: Dd: 4:4:0: las globales se encuentran levemente por encima de lo esperable.

W: M: 4:2: se propone metas acordes a sus recursos.

PSV: no presenta

DQ+: 3. Valores esperables.

DQv: 0

64
En su enfoque de los temas se orienta a percibir las totalidades. No se observa atención a la
minucia, por lo que sus enfoques carecen de profundidad en el análisis de datos. Su abordaje es
un tanto más global

Presenta un tipo de pensamiento de tipo concreto y convencional más que creativo.

Interpersonal:

Cop y Ag: 2 cop.

GHR: PHR: 2:0

A: p: 2:0

Fd: 0

Sum T: 1

Cont. humanos: 4

H pura: 2

Per: 0

Índice de aislamiento: no presenta.

La evaluada denota muy buena disposición. Logra estar atenta a las solicitudes, escucha y
responde de manera clara y concisa. Le preocupa comprender y ser comprendida.

Se trata de una persona simpática y alegre. Es vivaz y expresiva. Se vincula con facilidad y se la
nota predispuesta al intercambio. No obstante, es observadora de las conductas de su entorno y
estudia las características de las personas que la rodean.
Busca establecer climas distendidos que favorezca el contacto interpersonal frecuente. Necesita
de la aprobación y aceptación del grupo.

Las relaciones que entabla son de buen compañerismo pero no de amistad. Se reserva sus
sentimientos más profundos para sí.

Auto percepción:

R: 0

V: 0

FD: o

65
An y Xy: o

MOR: 0

H: H+Hd+ (H) + (Hd): 1:1

66
Protocolo de Interpretación Cuestionario Desiderativo

Mujer 25 años

Catexias Positivas

Símbolo Argumentación Característica Atributos que Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
enfatiza en la entre vínculo verbalización
cas de defensa des
argumenta símbolo
predominantes
del símbolo elegido y la
Cien
elegido argumenta
Ción

1+ Un delfín Es simpático, libre en su Símbolo La Libertadla Hay La elección El lenguaje es Represión. FU


hábitat y tiene una imagen orgánico. El belleza y el coherencia estaría fálico genital. Se
T.R 6`` Evitación FG
positiva. acento esta puesto impacto hablando de ríe, se manifiesta
en la capacidad positivo en el un vínculo a alegre y divertida. Desplazamient O2
de ser libre y su otro. partir del o, proyección.
A su vez, habla de
independencia. impacto en el
la libertad, de poder
También se otro y de
alejarse e irse, lo
destaca su aspecto causar una
cual es FU.
estético. imagen
positiva en el Usa verbos
otro. Por otra referidos al
parte, los movimiento.
delfines
siempre están
en grupo y
esto habla de
la valoración

67
de las
relaciones
con el otro.
Como
contrapartida,
no se ata a
nada, por eso,
nombra la
libertad como
premisa
importante.
2+ Un árbol, … Me gusta porque Símbolo Valora la Hay Elige un Se trata de una Desestimación O2
un roble” implica limpieza del aire, orgánico. purificación coherencia. objeto que persona expresiva del afecto.
FG
TR 6” purificación, da vida. Vegetal. de aire y la tiene un que articula lo que Represión
posibilidad vínculo de dice con lo que LI
Los árboles como Proyección
de dar vida. cooperación transmite a nivel de
el roble se
y conforma emoción. Intelectualizaci
caracterizan por
un elemento ón.
ser fuertes, siendo (FG)
fundamental desmentida
indicador de
para la
buena fortaleza
preservación
yoica. A su vez
de la vida.
en este caso, el
énfasis está Purificar es
colocado en su LI
capacidad para
dar vida y
trascender
3+ Un Es el sustento de la El símbolo se Lo asocia al Hay El vínculo es Utiliza un lenguaje Represión FG
zapato persona, soporta el asocia a la valor de la coherencia de colaborar vinculado a la
Condensación FU
movimiento y cualquier capacidad para belleza, de la con la seducción y a la
TR 10’’
terreno. A su vez puede ser trasladarse, para armonía, al personas posibilidad de Proyección.
muy elegante.” soportar el peso y imponerse tanto para dar tomar distancia.
dar sustento a la estéticamente sustento
Sus gestos son
persona y a su vez te. como para
exaltados, se ríe, se
68
adornar y ser permitir e manifiesta alegre y
admirado por la traslado. seductora.
belleza y También
FG
elegancia menciona el
impacto
estético.

Catexias Negativas

Símbolo Argumentación Características Atributos Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
que enfatiza entre símbolo vínculo verbalización des
del símbolo de defensa
en la elegido y la
predominantes
elegido argumentaci argumenta
ón
Cien
1 “Una Es lento, está quieto y es Objeto orgánico, Capacidad Hay Niega el Nos habla de un Represión FU
- morsa” antiestético” morsa. El de producir coherencia vínculo que animal pasivo y
Desmentida. FG
TRT 5 ‘’ rechazo se debe daño. De lógica tiene que ver poco
a su apariencia engañar y con la “emprendedor” que
no estética. dañar. pasividad. se queda quieto
También su donde está. A su
elección refiere vez es antiestético
a que es un y genera desagrado
animal estático en otros.
y con poca En su discurso hace
capacidad para gestos y caras de
trasladarse desagrado.

2 Una Objeto orgánico, Enfatiza la Hay Niega lo Hace referencia Desmentida O1


- planta de que es visto carencia de congruencia pasajero de sentimientos
Carece de gracia. No tiene Represión. 02
Lechuga como débil, impacto los vínculos. históricos, de

69
7’’ raíz que le permita firmeza efímero y estético y la desagrado. Enfatiza
FG
y fortaleza. Es sustento a carente de poca con gestos de
corto plazo” belleza o durabilidad. tristeza. O2
armonía.
Incapaz de
llamar la
atención por su
apariencia.
3 Objeto Hace La lógica Rechaza la Su discurso nos Desmentida A2
- inorgánico, el referencia a parece agresividad habla del daño, del
Un arma Es violenta, egoísta e Represión.
arma rechazada- la ajustada al hacia sí dolor, de la
insegura.”
TR 6” Esto se debe a posibilidad objeto. misma o violencia de la
su connotación de causar hacia agresividad
cultural casi daño tanto terceros.
A2
universal, en por voluntad
El vínculo
donde se le propia, como
tiene que ver
asocia al daño, a quedando a
con el temor
la violencia y a merced de
de herir a
la muerte. un tercero
otros sin
quien puede
voluntad
apropiarse
propia.
de ella y
dañar a
otros.

70
CASO 3

Cuestionario Desiderativo

Hombre 25 años

Ingeniero Químico

Postula para un puesto de Trainee en una Siderurgia

1+ “Un Pájaro. Puede volar y ve distintos lugares y desde arriba, tiene otra perspectiva. Me gusta
su canto y como cuida a sus pichones, les da de comer.” (TR: 5 segundos)”

2+ “Una planta de Zapallo. Porque al igual que las flores silvestres, puede crecer en cualquier
lado. No son sensibles al clima, ¿viste? Son muy útiles en la cadena alimentaria. (TR: 5
segundos)”

3+ “Una Bicicleta. Se desplaza muy fácilmente y con mucha libertad. Siempre necesita
compañía para andar y seguir su camino.” (TR: 5 segundos)

1 - “Una Víbora. Se arrastra para desplazarse. Generalmente anda sola. Se alimenta de otros
animales.”(TR: 5 segundos)

2 - “Un Cactus. Florece pocas veces. Pincha y lastima. Crece en pocos lugares. Y esta siempre
solo” (TR: 5 segundos)

3 – “Una roca. No puede moverse en conjunto con la naturaleza. Su forma se la moldean los
demás, el agua y el viento. No puede ser utilizada para diversos fines muy fácilmente.” (TR: 6
segundos)

71
Interpretación de catexias.

1+ “Un Pájaro. Puede volar y ve distintos lugares y desde arriba, tiene otra perspectiva. Me gusta
su canto y como cuida a sus pichones, les da de comer.”

TR: 5 segundos

Símbolo: Un pájaro.

Argumentación: Puede volar y ve distintos lugares y desde arriba, tiene otra perspectiva. Me
gusta su canto y como cuida a sus pichones, les da de comer

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

El evaluado comprende la consigna y no solicita indicaciones extras. Es capaz de otorgar una


respuesta en la cual generaliza, sin conseguir particularizar para achicar el espectro de
posibilidades, quedando una respuesta un tanto vaga. Un pájaro. Su respuesta es
medianamente exitosa. Es decir, responde, justifica pero no logra ser más preciso.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Se verá en la continuidad de las elecciones que los


tiempos de reacción rondan entre los 5 y 6 segundos por respuesta. Esto implica que las
respuestas sin llegar a ser evacuativas, denotan cierta tendencia a desligarse prontamente del
problema. Los tiempos son regulares, homogéneos y equilibrados.

Esto se observa también en la ejecución de las técnicas proyectivas, que las realiza en un
ritmo ágil y expeditivo.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un pájaro. Es un símbolo usual y hasta


clisé.

2- Argumentación:

72
a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Un pájaro, sin
especificar cual, es una elección clisé, que enfatiza la posibilidad de regular la distancia con
los demás, la necesidad de contacto controlado y el impacto en el otro. (FU) Por otra parte, se
evidencia la valoración de la capacidad de volar para ver todo desde arriba, haciendo alusión
a una oralidad primaria. A su vez el hecho de cuidar y alimentar a los pichones hace
referencia a una oralidad secundaria. Por último, repara sobre el canto de las aves, lo cual es
concomitante con una erogeneidad fálico genital.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: el evaluado logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que no presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: La elección estaría hablando de un vínculo controlado con el otro. Habla de
necesidad de contacto y cuidado, pero regulando las distancias.

e) Estado afectivo: El lenguaje habla de tomar distancia y de la libertad, lo cual es fálico uretral.

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de ir y venir regulando las distancias. Es ver todo
desde arriba sin implicarse en exceso.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Se lo ve evasivo en cuanto a la mirada (no mira a la cara)


y un tanto desconfiado.

La evitación y la desconfianza se hacen evidentes en su falta de especificación del ave, lo


cual no responde a falta de recursos intelectuales, sino que ante lo desconocido, se maneja
con cautela, evitando quedar expuesto.

h) Mecanismos de defensa: Represión. Evitación. Desplazamiento. Proyección

i) Erogeneidades: se evidencian oralidad primaria, secundaria, fálico genital y prevalentemente


fálico uretral.

2+ “Una planta de Zapallo. Porque al igual que las flores silvestres, puede crecer en cualquier
lado. No son sensibles al clima. Son muy útiles en la cadena alimentaria”

73
TR: 6 segundos.

Símbolo: Una planta de zapallos.

Argumentación: Porque al igual que las flores silvestres, puede crecer en cualquier lado. No son
sensibles al clima, viste? Son muy útiles en la cadena alimentaria”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Leandro responde con éxito a la consigna. En un lapso breve se recupera del impacto que la
orden genera y desarrolla una respuesta con un argumento sólido.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es un tiempo prudencial. Sin ser extenso ni


evacuativo, el tiempo que se toma le alcanza para armar una respuesta acorde a fines.

B - Análisis de contenido.

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Una planta de Zapallos. Es un símbolo


original. En esta segunda catexia, se evidencia que abandona el clisé de la elección anterior,
y logra desplegar su capacidad creativa y su originalidad.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Símbolo orgánico,


caracterizado por la posibilidad de desarrollarse en cualquier lugar. Rustico, flexible. Valora
la posibilidad de adaptarse y sobrevivir en cualquier clima y la capacidad de ser nutriente
para animales o personas. Corresponde a una oralidad secundaria, con poca capacidad para
trascender el tiempo. Por otra parte el hecho de ser alimento y nutriente se vincula con una
libido intrasomática.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: el evaluado logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: elige un objeto que tiene un vínculo de alimentar y nutrir al otro sin exigir
cuidados y que puede adaptarse a distintos lugares. Sin embargo desmiente una característica

74
de la planta de zapallo, que es, ser rastrera, y con ello capaz de absorber nutrientes destinados
a otras plantas.

e) Estado afectivo: prevalecen los estados afectivos ligados a la oralidad secundaria, en el hecho
de nutrir al otro.

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de adaptación a la adversidad, la fortaleza para


crecer en donde sea e independencia del cuidado ajeno.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Las plantas rastreras no son sensibles al clima y esto es
una frase que sugiere libido intrasomática. Utiliza locuciones como “viste”, lo cual induce a
pensar en una erogeneidad fálico uretral. Explica y da sus razones (analidad secundaria)

h) Mecanismos de defensa: Desestimación del afecto y Desmentida.

i) Erogeneidades: se evidencian libido intrasomática, oralidad secundaria y en menor medida


fálico uretral y analidad secundaria.

3+ “Una Bicicleta. Se desplaza muy fácilmente y con mucha libertad. Siempre necesita
compañía para andar y seguir su camino.”

TR: 5 segundos.

Símbolo: Una bicicleta

Argumentación: Se desplaza muy fácilmente y con mucha libertad. Siempre necesita compañía
para andar y seguir su camino”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Leandro responde con éxito a la consigna, denotando buena fortaleza yoica.

2- Tiempo de reacción:

75
El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es un tiempo prudencial. Sin ser extenso ni
evacuativo, el tiempo que se toma le alcanza para armar una respuesta acorde a fines.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Una bicicleta. Es un objeto creado por el
hombre que sirve para desplazarnos, acortando distancias o por el contrario, marcando
distancias. Es un símbolo con cierta originalidad.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Se valora en esta


elección la capacidad de traslado y movimiento. Por otra parte, menciona el hecho de
considerar la compañía de otro como un aspecto positivo. La bici necesita de otra persona
para funcionar.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: existe coherencia en su elección.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: Elige un objeto que tiene un vínculo ambiguo. Por un lado la bicicleta me
permite ir y venir, pero por el otro, habla de la necesidad que una persona maneje la bicicleta,
y esto habla de su necesidad de contacto con el otro.

e) Estado afectivo: prevalecen los estados afectivos ligados a la erogeneidad fálico uretral, en el
hecho de trasladarse y no quedar fijo en ningún lugar. A su vez, en el hecho de necesitar la
compañía de otro, habla de una oralidad secundaria.

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad trasladarse.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Utiliza un lenguaje vinculado a la posibilidad de tomar


distancia, ( FU) y también refiere a la necesidad de contacto (O2)

h) Mecanismos de defensa: represión, condensación, proyección y desmentida.

i) Erogeneidades: Se corresponde a la erogeneidad fálico uretral. Por otra parte, el hecho de


considerar la compañía de otro, hace mención a una oralidad secundaria.

76
1- “Una Víbora. Se arrastra para desplazarse. Generalmente anda sola. Se alimenta de otros
animales.”

TR: 5 segundos

Símbolo: Una víbora

Argumentación: Se arrastra para desplazarse. Generalmente anda sola. Se alimenta de otros


animales”

A - Aspectos Formales

1- Posibilidad de responder a la consigna:

El evaluado comprende la consigna y no solicita indicaciones extras. Es capaz de otorgar una


respuesta satisfactoria y en la secuencia esperable.

Justifica, escuetamente pero logra argumentar el porqué de su elección

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es ágil y expeditivo. No es evacuativo, porque la


respuesta tiene un sentido y una justificación lógica.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Una víbora. Símbolo animal clisé.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: Relación entre el símbolo y la argumentación. Rechazada por el


temor que infunde al ser una cazadora que se alimenta de otros animales (analidad primaria).
A su vez se objeta el hecho de estar en soledad, haciendo referencia a una oralidad
secundaria.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: el evaluado logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

77
c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que no presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: el animal despierta la repulsión y el rechazo. Evoca la soledad generada por
la posibilidad de dañar. No hay vínculo. El vínculo es de aniquilación del otro para
alimentarse

e) Estado afectivo: se evidencia rechazo y quizás cierto temor por el daño que causa la víbora.
Desconfianza y recelo ante dichos animales. Evoca el hecho de arrastrarse, de estar solo y de
comer a otros. Invoca estados de soledad por la necesidad de comer por sobre la presa.

f) Acciones motrices: sugiere la posibilidad de ir y venir pero arrastrándose, tomándolo a esto


como algo negativo, por el hecho de que arrastrase implica perder la dignidad.

g) Estilo de lenguaje y verbalización. Recurre a explicar lo que el animal hace, respondiendo a


una analidad secundaria. Expresa su disgusto y esto es concomitante con una oralidad fálico
genital y uretral. Toda la escena sin embargo es libido intrasomática, alguien que se arrastra y
es capaz de comer al otro por necesidad.

h) Mecanismos de defensa: desestimación del afecto.

i) Erogeneidades: se evidencia primordialmente libido intrasomática. En menor medida, fálico


uretral y analidad primaria, y oralidad secundaria

2- Un Cactus. Florece pocas veces. Pincha y lastima. Crece en pocos lugares. Y esta siempre
solo”.

TR: 5 segundos.

Símbolo: Cactus.

Argumentación: Florece pocas veces. Pincha y lastima. Crece en pocos lugares. Y esta siempre
solo.

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

78
El evaluado comprende la consigna y no solicita indicaciones extras. Es capaz de otorgar una
respuesta satisfactoria y en la secuencia esperable.

Justifica, escuetamente pero logra argumentar el porqué de su elección

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 5 segundos. Es ágil y expeditivo. No es evacuativo, porque la


respuesta tiene un sentido y una justificación lógica.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Un cactus que solo florece una vez al año, vive
solo y además lastima. Símbolo vegetal clisé.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: lo rechazado es nuevamente la soledad y el desagrado que genera en


otros por el daño que causa (oralidad secundaria). Enfatiza la posibilidad de dañar y estar
solo justamente por esa tendencia a lastimar a otros o a quienes quieran acercarse. Es
inevitable que si al cactus lo tocas, te pinchas.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: el evaluado logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que no presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: rechaza el sadismo de las relaciones. Hay vínculo de rechazo.

e) Estado afectivo: se evidencia rechazo, temor a la soledad por el propio sadismo que puede
dañar y alejar a las personas.

f) Acciones motrices: la acción es de pinchar. Quizás el hecho de mencionar que florece una
vez al año, deja traslucir cierta actividad creadora, pero como acción futura. No dice está
florecido.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: hace referencia a sentimientos disfóricos, de desagrado.


Enfatiza con gestos de tristeza. O2

79
h) Mecanismos de defensa: desmentida.

i) Erogeneidades: se evidencia oralidad secundaria

3- “Una roca. No puede moverse en conjunto con la naturaleza. Su forma se la moldean los
demás, el agua y el viento. No puede ser utilizada para diversos fines muy fácilmente.”

TR: 6 segundos.

Símbolo: Roca.

Argumentación: No puede moverse en conjunto con la naturaleza. Su forma se la moldean los


demás, el agua y el viento. No puede ser utilizada para diversos fines muy fácilmente.”

A - Aspectos Formales.

1- Posibilidad de responder a la consigna:

Leandro, nuevamente se sobrepone al impacto que la consigna genera y es capaz de armar


una respuesta y posteriormente justificarla.

2- Tiempo de reacción:

El tiempo de reacción es de 6 segundos. Conserva la agilidad y dinamismo en esta catexia.

B - Análisis de contenido

1- Símbolo: Características del símbolo elegido. Es un símbolo negativo usual inanimado. Es un


mineral que no posee movimiento autónomo y perdura en el tiempo.

2- Argumentación:

a) Atributos que enfatiza: lo rechazado es nuevamente la inmovilidad, lo quieto y la pasividad


de depender de los demás. Lo novedoso y que sale del clisé es que enfatiza el hecho de que
una roca es poco maleable y no se adapta con facilidad a fines diversos.

b) Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación: el evaluado logra explicar en forma


coherente el porqué de su elección. En términos generales se observa congruencia entre las

80
características del objeto y las características adscriptas, lo cual deja en evidencia una
adecuada discriminación yo-no yo y de la realidad-fantasía.

c) Grado de creatividad o estereotipia: es un símbolo que no presenta creatividad.

d) Tipo de vínculo: no existiría un vínculo con la persona. Si el vínculo está en relación a otros
objetos inanimados como viento y el agua que moldean la roca.

e) Estado afectivo: de acuerdo a las características mencionadas se deduce que los estados
afectivos son los correspondientes a los del erotismo oral secundario en donde se teme al
abandono y a la soledad. También encontramos sentimientos ligados al rechazo de la
inmovilidad, lo cual hace referencia a una erogeneidad fálico uretral.

f) Acciones motrices: no hay acción motriz.

g) Estilo de lenguaje y verbalización: hace alusión a la quietud, refiriendo a la erogeneidad


fálico uretral. A su vez, la dureza en relación a dificultad para adaptarse mencionaría una
libido intrasomática. Por otra parte, el hecho de ser moldeada por otros alude a estar a
merced de los demás, evidenciando también la existencia de libido intrasomática.

h) Mecanismos de defensa: Represión. Desplazamiento. Desestimación del afecto. Proyección.

i) Erogeneidades: fálico uretral y libido intrasomática.

C- Análisis de las convergencias y divergencias.

1- Análisis de la secuencia.

Existen tres niveles para explorar la secuencia.

a) en relación al nivel de regresión yoica en las respuestas.

b) en relación al orden de las categorías de cada símbolo.

c) en relación a la fortaleza de los símbolos elegidos.

a) Leandro se defiende de forma medianamente adaptativa, sus elecciones son clisé y no se


observa capacidad creativa. No obstante, la distancia se ve conservada, evidenciando buen grado
de fortaleza yoica. Logra discriminar en dos categorías: lo bueno y placentero; y lo malo,
perjudicial y displacentero.

81
b) En cuanto la secuencia, comienza por animal, luego vegetal y por último inanimado, tanto
para las catexias positivas como para las negativas. Por ello, su secuencia iría desde lo animado,
luego vegetal para culminar con un elemento inanimado.

No se observa bloqueo ni repetición de categorías.

c) Las elecciones positivas se caracterizan por ser elementos que no impactan por su fortaleza,
sino por su adaptabilidad y capacidad para trasladarse y la posibilidad de acercarse o alejarse a
voluntad. Ejemplo (bicicleta, ave, planta de zapallo que crece en cualquier lado)

Por otra parte, rechaza aquello que permanece inmóvil, que es incapaz de sentir y padeciendo
soledad por ser causante de dolor o daño (cactus, víbora, roca).

Se puede pensar en cierto fracaso de las defensas, debido a que los símbolos seleccionados son
un tanto clisé. (Pájaro, roca, cactus, víbora)

Por lo positivo, consigue pasar por todas las categorías, sin repetición de reinos, lo cual habla de
buen nivel cognitivo.

2- Comparación entre pares antitéticos

La entrevista comienza en la catexia 1+ con una defensa que privilegia la libertad, la posibilidad
de regular la distancia con los demás, manteniendo un contacto controlado con el otro. (FU) A su
vez, se evidencia la valoración de la capacidad de volar para ver todo desde arriba, haciendo
alusión a una oralidad primaria. Por otra parte, el hecho de cuidar y alimentar a los pichones hace
referencia a una oralidad secundaria. Por último, repara sobre el canto de las aves, lo cual es
concomitante con una erogeneidad fálico genital. Si sus defensas fracasaran, a partir de la catexia
1- se detecta su rechazo o temor ante su propio sadismo, quedando de manifiesto la ambivalencia
y recelo que podrían generarle los vínculos profundos con el otro. Rechaza el hecho de
arrastrarse, de estar solo y de comer a otros. Invoca el temor ante la soledad por la necesidad de
“devorar” a otros.

En su segunda elección positiva ubica su interés en la posibilidad de desarrollarse en cualquier


ambiente. Considera importante la capacidad de adaptarse y sobrevivir en cualquier clima y la
capacidad de ser nutriente para animales o personas. (O2- LI)

Como contrapartida, en la catexia 2- opera la desmentida de su propio sadismo, que podría


alejarlo de las personas y dejarlo en estado de soledad.

82
Por último, despliega como defensa en la catexia 3+: desplazamiento y evitación, enfatizándose
la capacidad de traslado y movimiento. A su vez, se hace evidente su consideración e interés por
el otro. (La bici necesita otro para funcionar), rasgo importante que favorecerá el trabajo en
equipo, y también alude a la capacidad para adaptarse (a la bici la conducen otros y puede ir por
terrenos pedregosos, de tierra, o calles urbanizadas)

Como contrapartida si esta defensa fracasara, se observa en la catexia 3-, aparece nuevamente el
temor a quedar inmovilizado, sin posibilidad de cambio. Lo quieto y la pasividad de depender de
los demás le genera rechazo.

D- Formulación de hipótesis:

 Defensas predominantes: represión, desmentida, desestimación del afecto, evitación,


desplazamiento.

 Si se realiza una lectura de cada par antagónico o contrapuesto, se evidencia que lo


valorado es la capacidad de regular la distancia y ver todo desde arriba, sin involucrarse
en exceso ni corriendo el riesgo de “quedar atrapado”. A su vez valora la capacidad para
adaptarse a distintos lugares y circunstancias.

En contrapartida, si bien toma distancia, teme la soledad, aunque la soledad temida es


aquella que proviene del daño provocado en el otro. Rechaza su sadismo y la posibilidad
de causar daño. Rechaza la rigidez y la falta de plasticidad.

 De acuerdo a las defensas predominantes y características otorgadas a los símbolos


expresados a través de las argumentaciones, las erogeneidades predominantes son libido
intrasomática, oralidad secundaria y fálico uretral.

 En Leandro coexisten diversas erogeneidades.

 En la prevalencia de la oralidad secundaria, relación con el objeto es de cercanía y


contacto. La defensa predominante es la desmentida del sadismo y de la capacidad de
agresión. Teme quedar solo y expuesto. El hecho de quedar expuesto, se observa también
en su modo de responder a las consignas, va a lo clisé.

 También vemos como contrapartida, la erogeneidad fálico uretral, en donde el vínculo se


basa en la capacidad del objeto de moverse y trasladarse.

83
 En este caso se detecta cierta ambigüedad, ya que por un lado Leandro necesita de la
cercanía, pero teme quedar envuelto y atrapado, y por ello, huye y se despega.

 Capacidad de elaboración de duelos: el evaluado se sobrepone sin inconvenientes a la


consigna, logra elaborar respuestas ajustadas y las argumentaciones son coherentes al
objeto seleccionado. Por otra parte, los tiempos de reacción se ubican dentro de lo
esperable y no hay bloqueos ni respuestas evacuativas. Posee capacidad para reponerse y
tolerar la frustración.

 La adaptabilidad se hace evidente en que no existe fijación a ninguna erogeneidad,


pudiendo pasar y tomar componentes de varias de ellas. La presencia de libido
intrasomática permite inferir acerca de capacidad adaptativa.

 Grado de fortaleza yoica y estado del Yo: de acuerdo a las erogeneidades mencionadas,
Leandro se encuentra en un estado de YO REAL DEFINITIVO.

 Lo más significativo de esta persona es que se detecta un grado de narcisismo y una


desestimación del afecto y desmentida cuando dice como algo positivo que las plantas de
zapallos, no son sensibles al clima. Del mismo modo, son plantas rastreras, lo que habla
de que podría ser capaz de “arrastrarse” si fuera necesario, y aniquilar sin contemplar a
los otros basándose, en sus propias necesidades. Quizás, a un nivel menos manifiesto, no
sea alguien tan amable ni afable en su aspecto adaptativo como intenta parecer.

Catexias positivas Defensas Erogeneidades Prevalencia


Un pájaro Represión O1.O2.FG.FU FU
Evitación.
Proyección.
Identificación
Desplazamiento.
Planta de Zapallo Desmentida. O2. A2. FU O2 LI
Proyección.
Desplazamiento
Una bicicleta Represión FU. O2 FU
Evitación
Desplazamiento.
Catexias negativas Defensas Erogeneidades Prevalencia

84
Una víbora Desestimación del LI. LI
afecto. Evitación
Un Cactus Desmentida O2 02
Una roca Represión FU. LI FU
Evitación

Escena Laboral:

En el gráfico se le solicita que realice una escena laboral y escriba una breve historia

El dibujo ocupa la mitad superior de la hoja, quedando la historia escrita en la mitad inferior.

El dibujo se ubica en el margen superior, tiende a ser un tanto pequeño.

Los trazos son firmes y las líneas tienden a ser ondulantes las referidas a figuras humanas y
alargadas cuando se refieren a otros detalles.

La historia relata lo siguiente:

“Es la historia de un chico que comienza a estudiar una carrera como Ingeniería Química sin
saber si era lo que más le gustaba. Luego de que transcurrieron dos años de estudio descubrió
que había empezado a estudiar lo que le apasionaba. Al ir terminando su carrera, llena de amigos
nuevos, hechos en la universidad, le llega la oportunidad de dejar su ciudad para iniciar una
nueva aventura en otro lugar, con el agregado de que ahora deberá trabajar todos los días para su
capacitación.

Al iniciarlo le daba un poco de miedo dejar su ciudad y sus amigos, pero luego, al conocer sus
nuevos compañeros de trabajo, se fue habituando a su nuevo lugar y comenzó a disfrutar de esta
aventura en su vida laboral llena de desafíos”

En el dibujo el evaluado conforma una escena, si bien carente de detalles, hay cierta integración
de los elementos y no son solo objetos aislados.

La escena representa dos personas listas para trabajar y embarcarse en esta nueva aventura que es
insertarse en el mundo del trabajo.

Si bien, el dibujo tiende a ser breve, Leandro despliega mayor capacidad simbólica en el relato.

Allí logra armar una historia con suspenso y un desenlace en donde resuelve los miedos y
ansiedades.

85
Su productividad es muy buena ya que en el relato, excede el mínimo solicitado de 5 renglones,
duplicándolo.

La relación con el otro es de igual a igual. No marca diferencias de jerarquías.

La historia revela su conflictiva. Irse a otra ciudad, dejar a sus amigos e ingresar a una Empresa
que le permita desarrollar su profesión.

Muchos cambios que le implican flexibilidad, tolerancia a la frustración y capacidad de


adaptación y aprendizaje.

En el final de su relato, se evidencia como la persona se sobrepone a las dificultades y los miedos
que lo novedoso le genera, al plantear todo este escenario como un desafío y una oportunidad
para aprender y crecer.

Administración de Test de Zulliger

Lamina I

1- Una murciélago. (w).

Encuesta:

Si, por la forma.

2- Es una hoja. Y después veo como varias hojas.

Encuesta:

Si, acá la ves? Una hoja de otoño, está bien definida, pero en realidad podrían ser más.
Una se ve con claridad y las otras son más difusas. Son muchas hojas. Me parece de otoño
porque están como rotas y por el color negro. (W)

3- Un cascarudo.

Encuesta:

Por la forma. Patas, cuerpo, cabeza. (W)

Lámina II

4- Son dos animales.

Encuesta:

86
Si, acá, son dos animales, tipo rinocerontes, por el color y la forma, que están quietos
como observándose. (D)

5- Un cuadro en donde se ve tierra, árboles y un lugar donde estar, como una casa.

Encuesta:

Por los colores y la forma. La tierra por el color, los arbustos el color y la forma de pino.
La casa por el color y la forma. (W).

6- Dos personas besándose.

Encuesta:

Por la forma, están de perfil. (D)

Lámina III

7- Dos personas bailando.

Encuesta:

Por la forma. Son dos arlequines que están bailando. (D).

8- Dos niños saltando.

Encuesta:

Si, son dos niños chiquitos saltando, por la forma.

9- La cara de un felino.

Encuesta:

Porque toda la figura con lo blanco, si esto de acá arriba lo imaginamos como cerrado,
parece la cara de un felino. Por la forma y además tiene el hocico rojo. (Ws)

Lámina Respuesta Localización Dq Determinante Fq Contenido Par Popular CCEE

1 1 W o F o A P

2 W o FC o Bt P Mor

3 W o F u A P

2 4 D + FC FMp o A

87
5 W + CF o Art

6 D o Ma o H Cop GHR

Cop GHR.
3 7 D + Ma, o H- 2 P GHR

8 D o Ma o A P

Controles:

El número de Respuesta está en el límite inferior. Su productividad en términos generales es


media. No se juega. Esto puede ser algo característico de su persona (lo nuevo le genera ansiedad
y temor) o bien, que la situación de evaluación en donde se pone en juego su desarrollo laboral,
le implique cierto recelo y por ello, se muestre cauteloso.

El Lambda se encuentra es bajo. En este sentido, suele estar atento a la mayor cantidad de
estímulos posibles.

EB: 3:1,5 propone un estilo Introversivo de personalidad. Utiliza el pensamiento deliberado para
resolver.

EA: 4,5. Recursos suficientes para poner en marcha acciones deliberadas.

Mediación:

No se observan desvíos, por lo que se infiere que su sentido común es adecuado. Es decir,
comprende la información como la mayoría de las personas, sin alejarse de lo convencional.

Es una persona que posee buenas posibilidades de entendimiento con los demás. (P altas)

Ideación:

A:p: 3:1. Arroja valores que no se alejan de lo esperable.

Ma:Mp: 3:1: esperable.

Índice de intelectualización: 0

Mor: 1

M-:0

Sum bruta: 1

88
Mov sin forma: 0

De acuerdo a los datos, Leandro, refleja capacidad de adaptación moderada. Si bien en un primer
momento, las situaciones novedosas le generan ansiedad y temor, se recompone y logra “echar
mano” a sus recursos disponibles para afrontarlas y resolverlas.

En su interior devela cierta inseguridad. Es un tanto pesimista.

Afectos.

FC: CF + C: 1:1

SUM C´: SUM C: 1:1, 5

CP: 0

COMP R: descendidas.

S: no aparece.

No existen datos significativos que nos hagan pensar en perturbaciones emocionales. Logra
modular sus respuestas y no se deja invadir por los afectos.

Es modulado y controlado en su accionar.

Procesamiento:

W: D: Dd: 4:4:0: las globales se encuentran levemente por encima de lo esperable.

W: M: 4:3: se propone metas por debajo de sus recursos.

PSV: no presenta.

DQ+: 3. Valores esperables.

DQv: 0

En su enfoque de los temas se orienta a percibir las totalidades.

No se observa atención siendo su abordaje más de síntesis que de análisis.

Se propone metas que están por debajo de los recursos con los que cuenta. Esto, si lo
relacionamos con la presencia de 1Mor, llevan a la hipótesis de que Leandro tiene una visión un
tanto pesimista de sí, que le impide desplegar todo su potencial por temor a no poder concretar
sus metas. Puede más de lo que se cree capaz.

Interpersonal:

89
Cop y Ag: 2 cop.

GHR: PHR: 2:0

A: p: 3:1

Fd. 0.

Sum T: 0

Cont. humanos: 3

H pura: 2

Per: 0

Índice de aislamiento: no presenta.

Leandro se manifiesta sociable aunque es reservado de sus cuestiones más profundas. (Es
introvertido)

Se interesa por las personas, posibilitándole esto forjar lazos de cooperación y solidaridad con
los demás.

Manifiesta interés por lo humano.

Si bien intenta presentarse como una persona sólida, en su interior devela cierta inseguridad. Es
un tanto pesimista.

90
Protocolo de Interpretación Cuestionario Desiderativo

Hombre 25 años

Catexias Positivas

Símbolo Argumentación Característica Atributos que Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
enfatiza en la entre vínculo verbalización
cas de defensa des
argumenta símbolo
predominantes
del símbolo elegido y la
ción
elegido argumenta
ción

1+ Un ave Puede volar y ve distintos Símbolo La Hay La elección El lenguaje al Represión. O1


lugares y desde arriba, tiene orgánico. Es posibilidad coherencia estaría hablar de tomar
T.R 5`` Evitación O2
otra perspectiva. Me gusta su una elección de regular la hablando de distancia y de la
canto y como cuida a sus clisé, que da distancia con un vínculo libertad, lo cual es Desplazamient FG
pichones, les da de comer cuenta de la los demás, la controlado FU. o, proyección.
FU
valoración de la necesidad de con el otro.
A su vez se lo ve
capacidad de contacto Habla de
evasivo en cuanto a
volar para ver controlado y necesidad de
la mirada (no mira
todo desde el impacto en contacto y
a la cara) y un tanto
arriba. A su vez el otro. cuidado, pero
desconfiado.
el hecho de regulando las
cuidar y distancias La evitación y la
alimentar a los que le desconfianza se
pichones Por permitan hacen evidentes en
último, repara resguardarse. su falta de
sobre el canto Teme quedar especificación del
de las aves pegado al ave, lo cual no
otro. Necesita responde a falta de
alejarse y ver recursos
intelectuales, sino
91
desde arriba. que ante lo
desconocido, se
maneja con cautela,
evitando quedar
expuesto.

2+ Una … Porque al igual que las Símbolo Valora la Hay Elige un O2 A2


planta de flores silvestres, puede orgánico. Valora la coherencia. objeto que
Desmentida. FU
zapallo” crecer en cualquier lado. No Vegetal, capacidad de tiene un
TR 5” son sensibles al clima. Son caracterizado adaptarse y vínculo de
muy útiles en la cadena por la sobrevivir en cuidado por
alimentaria posibilidad de cualquier el otro y que
desarrollarse en clima y la puede
cualquier lugar. capacidad de adaptarse a
Rustico, ser nutriente distintos
flexible. para animales lugares.
o personas.
.
.
3+ Una Una Bicicleta. Se desplaza El símbolo se Se valora la Hay El vínculo es Utiliza un lenguaje Represión O2
bicicleta muy fácilmente y con mucha asocia a la capacidad de coherencia de colaborar vinculado a la
Condensación. FU
libertad. Siempre necesita capacidad para traslado y con la posibilidad de
TR 5’’
compañía para andar y seguir trasladarse, movimiento. personas tomar distancia. Proyección.
su camino para, para ir y Por otra tanto permitir
FU
venir en parte, repara e traslado
compañía de un en la como para
otro que puede compañía de brindar una
que me otro compañía
agradable.

92
Catexias Negativas

Símbolo Argumentación Características Atributos Coherencia Tipo de Estilo de lenguaje y Mecanismos Erogeneidad
que enfatiza entre símbolo vínculo verbalización des
del símbolo de defensa
en la elegido y la
predominantes
elegido argumentaci argumenta
ón
Cien
1 “Una Se arrastra para Objeto orgánico, Capacidad Hay Niega el En su discurso hace Represión FU
- víbora desplazarse. víbora. Ve al de producir coherencia sadismo gestos y caras de
Desmentida. O2
”TR 5 ‘’ Generalmente anda sola. animal como daño. lógica propio del ser desagrado.
Se alimenta de otros dañino, peligroso También la humano
animales y rastrero. soledad
generada por
el temor.
2 “Un Objeto orgánico, Enfatiza la Hay Niega el Hace referencia Desmentida 02
- cactus 5’’ que es visto posibilidad congruencia sadismo de sentimientos
Florece pocas veces. Represión.
dañino y solitario. de dañar y las disfóricos, de
Pincha y lastima. Crece
estar solo relaciones. desagrado. Enfatiza
en pocos lugares. Y esta
justamente con gestos de
siempre solo””
por esa tristeza. O2
tendencia a
lastimar a
otros o a
quienes
quieran
acercarse. Es
inevitable
que si al
cactus lo
tocas, te

93
pinchas.
3 Objeto Hace La lógica El vínculo es . FU
- inorgánico, Roca. referencia a parece frio y rígido.
Un roca No puede moverse en LI
Refiere a la no la ajustada al
conjunto con la
TR 6” flexibilidad, a la posibilidad objeto.
naturaleza. Su forma se la
incapacidad de
moldean los demás, el
poseer múltiples
agua y el viento. No
funciones. . Una
puede ser utilizada para
Roca: de acuerdo
diversos fines muy
a su justificación
fácilmente
podemos hablar
de la incapacidad
de trasladarse, la
falta de
flexibilidad para
acoger diversas
formas o usos

94
4 Conclusiones

Previamente a las conclusiones se analizarán las convergencias y divergencias de resultados


entre los casos expuestos.

Caso Camila
Catexias positivas Defensas Erogeneidades Prevalencia
Un perro labrador Represión secundaria. O2. O2
Una planta aromática Desestimación del LI. FG FG
de albaca afecto. Represión
Un juguete. Oso Desmentida. O2. O2
Catexias Negativas
Un gato Desmentida. 02. O2
Racionalización.
Un bonsái Represión FU FU
Evitación
Un celular Racionalización O1 O1
Desmentida.

Caso Victoria
Catexias positiva Defensas Erogeneidades Prevalencia
Un delfín Represión FU. FG. O2 FU
Desmentida
Un roble Represión. FG. O2. LI FG. O2
Desmentida.
Intelectualización.
Un zapato Represión. FU FG O2 FU. FG
Desplazamiento.
Proyección.
Identificación.
Catexias negativas Defensas Erogeneidades Prevalencia
Morsa Represión. FU. FG. FU. FG
Desplazamiento.
Proyección.
Una planta de Desmentida. O1.02. FG O2
Lechuga Proyección.
Un arma Represión A2 A2
Racionalización.

95
Caso Leandro
Catexias positivas Defensas Erogeneidades Prevalencia
Un pájaro Represión. O1.O2.FG.FU FU
Evitación.
Proyección.
Identificación
Desplazamiento.
Planta de Zapallo Desmentida. O2. A2. FU O2 LI
Proyección.
Desplazamiento
Una bicicleta Represión FU. O2 FU
Evitación
Desplazamiento.
Catexias negativas Defensas Erogeneidades Prevalencia
Una víbora Desestimación del LI. LI
afecto.
Evitación
Un Cactus Desmentida O2 02
Una roca Represión. FU. LI FU
Evitación

Análisis de convergencias y divergencias por Catexias

Catexia 1 +
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Perro Labrador Represión Secundaria O2.
Victoria Delfín Represión FU. FG. O2
Desmentida Prevalece FU
Leandro Pájaro Represión O1.O2.FG.FU.
Evitación. Prevalece FU
Proyección.
Identificación
Desplazamiento.

Catexia 2+
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Una planta aromática Desestimación del LI. FG
de albaca afecto. Represión Prevalencia FG
Victoria Un roble Represión. FG. O2. LI
Desmentida. Prevalencia FG O2
Intelectualización.
Leandro Planta de Zapallo Desmentida. O2. A2. FU.
Proyección. Prevalencia O2 LI
Desplazamiento

96
Catexia 3+
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Un juguete. Oso Desmentida. O2.
Victoria Un zapato Represión. FU FG O2
Desplazamiento.
Proyección.
Identificación.
Leandro Una bicicleta Represión FU. O2
Evitación
Desplazamiento.

En el caso de Camila las elecciones oscilan entre elementos con fortaleza tales como un perro, y
otras más efímeras como una planta aromática.

Se observa un predominio de la erogeneidad oralidad secundaria. También se vislumbran ciertos


componentes de libido intrasomática, y erogeneidad fálico genital y Fálico uretral.

Las defensas predominantes: desestimación del afecto acorde a fines y, represión.

En este sentido, al ser sus defensas preponderantes la represión y desestimación del afecto, es
esperable que su comportamiento sea controlado, tranquilo. Logrará un buen manejo de su
agresividad y su conducta será adaptativa. En concordancia con esto, la ausencia de erogeneidad
anal, permite inferir que su nivel de impulsividad es bajo. En línea con esto, al no existir
componente de esta erogeneidad, es esperable que Camila no actúe por impulso, ni que posea un
carácter que infunda temor en el otro o que intente ostentar poderío. No se observa en ella
habilidad para ser abusiva, o intrusiva o transgresora.

A su vez, la existencia de libido intrasomática, permite pensar en sus capacidades adaptativas, lo


cual le facilita desplegar conductas más de tipo solidarias, brindando un plus al trabajo en
equipo, en el sentido, de sumar, de una manera agradable y no invasiva

La evaluada, pudo pasar por todas las categorías, sin repetición de reinos, lo cual habla de buen
nivel cognitivo.

En el caso de Victoria, se escogen objetos con fortaleza yoica tales como un delfín y un roble.

Las defensas predominantes: represión, desmentida, proyección, desplazamiento.

Evidenciando defensas que enfatizan la libertad, el acento se ubica en la posibilidad de obtener


independencia, ir a donde se quiera (FU). Por otra parte, también se privilegia la capacidad para

97
impactar positivamente en el otro. (FG), deseando la aprobación y la valoración por parte de su
entorno.

También se observa su interés en colaborar a partir de sus aportes y contribuciones, “nutrir” y ser
sostén, siendo estos datos, valiosos a la hora de pensar en su capacidad para trabajar en equipo y
consolidarse en un puesto de trabajo.

Por último, despliega como defensa en la catexia 3+: represión y desplazamiento, volviendo a
mostrar rasgos adaptativos y de solidaridad. Hace referencia a la capacidad de sostener una
persona y ser utilizada como una “herramienta” para trasladarse. A su vez, el énfasis otorgado a
la belleza hace mención a una erogeneidad fálico genital.

En línea con lo anteriormente expuesto, las erogeneidades predominantes son fálico uretral,
fálico genital y oralidad secundaria. En la erogeneidad fálico-uretral predomina el deseo que es
el motor de la búsqueda de una situación aventurera (el delfín que es libre y el zapato que me
lleva a lugares que deseo ir o estar).

En la erogeneidad fálico genital las elecciones poseen un alto nivel simbólico y se basan en el
objetivo de impactar estéticamente. Ejemplo: el zapato que es elegante. En estos casos se hace
visible la valoración de la belleza, la armonía y el movimiento estético.

Existen también contenidos pertenecientes a la oralidad secundaria. En este sentido, el árbol que
da vida.

En este caso tampoco se presentan componentes de erogenidades anal 1ria o anal 2ria. Por lo que
se puede inferir, que posee un buen grado de control de sus impulsos, siendo medida y
respetuosa del espacio de los demás.

En el caso de Leandro las elecciones positivas se caracterizan por ser elementos que no
impactan por su fortaleza, sino por su adaptabilidad y capacidad para trasladarse y la posibilidad
de acercarse o alejarse a voluntad. Ejemplo: bicicleta, ave, planta de zapallo que crece en
cualquier ambiente.

Defensas predominantes: represión, desmentida, desestimación del afecto, evitación,


desplazamiento.

En tal sentido, sus elecciones comienzan haciendo alusión a una defensa que privilegia la
libertad, la posibilidad de regular la distancia con los demás, manteniendo un contacto
controlado con el otro. A su vez, a medida que avanza el cuestionario, se hace visible la

98
erogeneidad libido intrasomática donde ubica su interés en la posibilidad de desarrollarse en
cualquier ambiente, valorando la capacidad de adaptarse y sobrevivir en cualquier clima.

Se hace visible su consideración e interés por las personas en su elección de la bici, la cual
necesita de un otro para funcionar. Este rasgo es importante, ya que hablaría de adaptabilidad y
de la posibilidad de confiar en el otro (a la bici la conducen otros y puede ir por terrenos
pedregosos, de tierra, o calles urbanizadas), siendo estos datos, importantes a la hora de
considerar su capacidad para insertarse a equipos de trabajo.

De acuerdo a las defensas predominantes y características otorgadas a los símbolos expresados a


través de las argumentaciones, las erogeneidades predominantes son oralidad secundaria y fálico
uretral. Existen componentes de libido intrasomática, analidad primaria y oralidad primaria.

Tanto en Camila como en Victoria, como en Leandro, no hay fijación en una erogeneidad
determinada. En este sentido, de acuerdo a los cuadros comparativos efectuados, se muestra que
las personas fueron capaces de utilizar una amplia gama de recursos y ubicarse en un espectro
amplio de erogeneidades. Existiendo como mínimo tres erogeneidades por persona, lo cual
implica que no existe una cristalización o punto de fijación. Esto evidencia plasticidad y
capacidad de adaptación, lo que permite pensar en la existencia de la competencia: Flexibilidad.

A su vez, poseen buena capacidad de elaboración de duelos: se sobreponen sin inconvenientes a


la consigna, logran elaborar respuestas ajustadas y las argumentaciones son coherentes al objeto
seleccionado. Por otra parte, los tiempos de reacción se ubican dentro de lo esperable y no hay
bloqueos ni respuestas evacuativas. Se observan respuestas originales y también otras que son
clisé. De esto se deduce, que en el estado actual, poseen buena capacidad para reponerse a las
pérdidas, lo que facilita pensar en la aparición, en un contexto adecuado, de la competencia:
tolerancia a la frustración.

Catexia 1-
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Un gato Desmentida. 02.
Racionalización
Victoria Morsa Represión. FU. FG.
Desplazamiento.
Proyección.
Leandro Víbora Desestimación del LI
afecto
Evitación
99
Catexia 2-
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Un bonsái Evitación FU
Victoria Una planta de Desmentida. O1.02. FG
Lechuga Proyección.
Leandro Un Cactus Represión O2

Catexia 3-
Nombre Objeto Defensa Erogeneidad
Camila Un celular Racionalización. O1
Desmentida.
Victoria Un arma Desmentida. A2
Leandro Una roca Desestimación del FU. LI
afecto
Evitación

En Camila, se evidencia en las catexias negativas, erogeneidad fálico-uretral en donde se


observa el temor de quedar inmovilizada. La entrevistada otorga respuesta de bonsái como
catexia negativa, por la imposibilidad de crecer. Esto es acorde a lo que en entrevista se
vislumbra que es que Camila pretende crecer dentro de una Organización. No desea estar
cambiando de empleo, sino que cree que podría desarrollarse y escalar puestos pero en la misma
Empresa.

También se observa oralidad secundaria: el gato, como catexia negativa, es rechazado en parte
por su imposibilidad de manifestar afecto.

En el caso del celular observamos una oralidad primaria, donde lo rechazado es quedar a merced
del uso del otro y sin posibilidad de pensamiento. Ser autómata es lo temido. Lo rechazado es la
inmovilidad, el estancamiento y la frialdad en las relaciones con el otro.

Se vislumbra en su repertorio defensivo, la desmentida de su sadismo, lo cual vuelve a mostrar


aspectos afectivos y adaptativos del yo. A su vez, nuevamente, la ausencia de erogeneidades
tales como la analidad 1ria y 2ria, habla de su capacidad para regular sus impulsos y su
capacidad de control.

100
Victoria, se evidencia mayor despliegue de erogeneidades (FU. FG. O2. 01.) pero coincide con
Camila en que lo rechazado es la inmovilidad, el estancamiento y la frialdad en las relaciones
con el otro.

Si sus defensas fracasaran, aflora su temor de quedar paralizada o estancada, (quizás en un


puesto de trabajo que no le brinde la posibilidad de movilidad o crecimiento).

A su vez, se hace evidente su temor a “no impactar” positivamente en el otro. (O2 – FG).

En el caso de Leandro, se observa un fracaso en la respuesta 3- : víbora, en donde queda


expuesto que si fuera necesario se “arrastraría” y se “serviría” de otros para subsistir.

En este caso, queda en evidencia que privilegia sus propias necesidades, lo cual en parte
disminuye su capacidad para adaptarse a las necesidades de los otros. Esto se relaciona con la
visión negativa que posee de la roca, la cual es rechazada por ser moldeada por el agua y el
viento.

Lo valorado es la capacidad de regular la distancia y ver todo desde arriba, sin involucrarse en
exceso ni corriendo el riesgo de “quedar atrapado”. Si bien, valora la posibilidad del cambio, le
teme a lo desconocido porque esto le implica plasticidad (quizás más de la disponible) para
acomodarse a las circunstancias cambiantes. Es decir, le agradan las plantas de zapallos por la
adaptabilidad, pero niega la roca por ser agente expuesto al accionar del agua y el viento.

En contrapartida, si bien toma distancia, teme la soledad. La soledad temida es aquella que
proviene del daño provocado en el otro. Rechaza su propio sadismo, agresividad y la posibilidad
de causar daño. Rechaza la rigidez y el aislamiento.

En este sentido, opera la desmentida de su propio sadismo, que podría alejarlo de las personas y
dejarlo en estado de soledad. Leandro teme quedar aislado y en soledad.

Se observan diversas erogeneidades y la defensa predominante es la desmentida del sadismo y de


la capacidad de agresión. Teme quedar solo y expuesto. El hecho de quedar expuesto, se observa
también en su modo de responder a las consignas, va a lo clisé. Se refugia en lo supuestamente
convencional y aceptable.

En los gráficos, en el caso de Camila, se evidencia plasticidad en su dibujo, ya que las figuras no
son rígidas, sino que están en diferentes posturas y asumiendo distintos roles.

Las figuras se miran, existiendo direccionalidad en las miradas y una empatía y armonía grupal.

101
La competencia tolerancia a la frustración puede pensarse a partir del rasgo emergente:
capacidad para reponerse a las pérdidas, el cual, se hace visible en que Camila logra responder
con éxito a una consigna abierta, armando una escena de trabajo con un significado que da
cuenta de su compromiso con el equipo, de sus ganas de trabajar, de su capacidad para empatizar
y comprender a otros.

Por otra parte, al analizar el Zulliger, se observa adaptabilidad adecuada, ya que en los valores de
ma: mp, ninguno triplica al otro, dando cuenta de buena capacidad de adaptación.

En el caso de Victoria, su dibujo exhibe elasticidad, sobre todo en el relato, en donde uno explica
y otro, dejando de lado sus ideas previas y preconceptos se abre a las enseñanzas de otra persona.

A su vez, la tolerancia a la frustración puede pensarse a partir de reconocer su capacidad para


tolerar las pérdidas, la cual, se observa en que pudo rearmarse y desarrollar toda una escena
clara, de buena calidad y con un relato que evidencia, que a pesar de la frustración que implica
“no saber”, se abre y se manifiesta dispuesta a incorporar lo nuevo que proviene del exterior.

En cuanto a Leandro, se hace evidente en el grafismo y en la historia su conflictiva: Irse a otra


ciudad, dejar a sus amigos e ingresar a una Empresa que le permita desarrollar su profesión.

Muchos cambios que le implican plasticidad, tolerancia a las dificultades y capacidad de


adaptación y aprendizaje. En este punto, se manifiesta nuevamente su temor frente a lo novedoso
y el desafío que le implica acomodarse a los escenarios cambiantes.

En el final de su relato, se evidencia como la persona se sobrepone a las dificultades y los miedos
que lo nuevo le genera, al plantear todo este escenario como un desafío y una oportunidad para
aprender y crecer.

4.1 Conclusiones finales

En los casos estudiados, los tiempos de reacción tienden a ser cortos y constantes. El hecho de
que todos coinciden en la ausencia de retardo de la respuesta, da lugar a elaborar la hipótesis de
que poseen la fortaleza para sobreponerse a las pérdidas y por tal motivo es esperable que sean
capaces de tolerar la frustración.

102
Por otra parte, los tiempos se van acortando, a medida que avanza el test, lo cual permite
hipotétizar sobre la posibilidad de la persona de efectuar una experiencia de aprendizaje positiva
que contribuye a disminuir la ansiedad.

Esto es un buen indicador, si se piensa que el aprendizaje implica capacidad de adaptarse, de


incorporar, de modificar conductas y pensamientos y por lo tanto, se encuentra el primer punto
importante para pensar en la competencia: flexibilidad.

La congruencia y ajuste entre el símbolo elegido y la racionalización con la que se fundamentan


las diversas elecciones, habla de un buen ajuste a la realidad y la posibilidad de ser objetivo en
las apreciaciones. Se evidencia un yo saludable y sin indicadores de patología.

En cuanto a la secuencia, Celener y Braude (1990), apuntan que una personalidad sana tendrá
una estructura psíquica en la que predomine la pulsión de autoconservación sobre la pulsión de
muerte y que por lo tanto frente a un ataque o contrariedad, el Yo rescatará sus aspectos más
vitales para preservar su integridad. Por ello, la secuencia esperable es animal, vegetal y objeto.

Es destacable que las personas analizadas en la muestra, respetan la secuencia lo cual estaría
brindando un nuevo indicador de fortaleza yoica.

Ahora bien, podemos evaluar las vicisitudes de la ansiedad a lo largo de la producción.

La capacidad del sujeto para dominar o no la ansiedad que le generan las situaciones de estrés y
de peligro, es uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del yo. Este es
saludable y equilibrado si hay capacidad de dominio.

Según Braude y Celener (1990) las personas que están más predispuestas a ser víctimas del
trastorno neurótico son aquellas incapaces de tolerar cantidades moderadas de ansiedad.

En linealidad con lo anterior, las personas con más posibilidades favorables de salud mental son
aquellas que se enfrentan activamente con situaciones peligrosas por medio de los recursos del
yo tales como la comprensión intelectual, el razonamiento lógico, el cambio de circunstancias
externas, etc., tratando de dominar la situación en vez de retirarse.

De este modo la tolerancia a la frustración alta, genera una mayor capacidad para dominar la
ansiedad y mantener o recobrar el equilibrio con mayor facilidad.

En los casos trabajados, se observa un buen manejo de la ansiedad y también capacidad para
reponerse a las pérdidas, lo cual es un buen indicio para pensar en la existencia de la

103
competencia: tolerancia a la frustración (siempre tomando en cuenta un entorno propicio para el
despliegue de dicho comportamiento).

Esto se hace presente en la posibilidad de brindar respuestas acordes, armónicas, bien


argumentadas y con coherencia entre el símbolo y los atributos mencionados para justificarlos.

A su vez, en las conductas verbales y paraverbales, no se evidencian comentarios acerca de lo


inusitado o desagradable de la tarea. La misma es tomada como un desafío o una experiencia de
aprendizaje.

Resumiendo, las personas evaluadas exhiben rasgos de personalidad tales como: capacidad para
adaptarse y capacidad para reponerse a las pérdida, los cuales son necesarios para pensar en las
competencias: flexibilidad y tolerancia a la frustración por los siguientes puntos de
convergencia detectados.

 Toleran la amenaza de pérdida de identidad y las elecciones están bien justificadas.

 El tiempo de reacción está entre los 5 y 15 segundos, evidenciando capacidad para reponerse
y tolerar las vicisitudes. Rasgo observado: Capacidad para reponerse a la frustración.

 El hecho de “no mezclar catexias positivas con negativas” habla de capacidad para
instrumentar la disociación y capacidad para realizar juicios, es decir una buena
funcionalidad de los juicios atributivos del yo. Rasgos observados: Adaptabilidad y
capacidad para soportar las pérdidas.

 El orden de las elecciones es el esperable y esto da cuenta de mayor fortaleza yoica. Rasgos
observados: Adaptabilidad y capacidad para soportar las pérdidas.

 Logran recuperarse de las pérdidas, eligen opciones para restablecer relaciones con los
objetos y muestran la posibilidad de elaborar micro duelos. Rasgo observado: capacidad para
soportar las pérdidas.

 El contenido de las catexias positivas implican movimiento interno y desarrollo hacia la


integración, expansión y mejoramiento de las condiciones. Esto indica adecuada dirección de
cambio y adaptabilidad.

 Manifiestan congruencia entre símbolo elegido y características otorgadas. Figura ajuste a la


consigna y también la posibilidad de fantasear, lo cual da cuenta de la flexibilidad del yo y la
capacidad para tolerar las pérdidas.

104
 De acuerdo a que en la secuencia, se evidencia un mejoramiento o mantenimiento del buen
desempeño, en cuanto a la calidad de los símbolos, las racionalizaciones con que se justifican
sus elecciones o rechazos, es posible pensar que a pesar que las subconsignas van limitando
cada vez más al sujeto en su posibilidad de elección (frustrándolo) se repone de estas
limitaciones y continúa teniendo una conducta eficiente y perseverante. Esto da cuenta de
capacidad para tolerar la frustración.

 A su vez, la ausencia de valorización de acciones agresivas en las catexias positivas, (no


elegir una aguja porque pincha a la gente) también da cuenta de capacidad para reponerse a la
frustración.

 La adaptabilidad, lo cual permite pensar en la existencia de la competencia flexibilidad, se


observa además, en el manejo adecuado y la ausencia de fallos. Es decir contesta a todos los
reinos, sin presentar perseveración en los reinos, lo cual daría cuenta de rigidez emocional e
intelectual.

 La plasticidad se hace indiscutible, en que no hay fijación en una erogeneidad determinada.


En este sentido, de acuerdo a los cuadros comparativos efectuados, se muestra que las
personas fueron capaces de utilizar una amplia gama de recursos y ubicarse en un espectro
amplio de erogeneidades. Existiendo como mínimo tres erogeneidades por persona, lo cual
implica que no existe una cristalización o punto de fijación patológico. Por el contrario, se
hace presente, una cantidad de recursos yoicos observados en la diversidad de defensas. Las
defensas que surgen, son defensas acorde a fines, entre las mismas, la desmentida como
disociación instrumental, la represión de impulsos sádicos y la desestimación del afecto
como conducta sobreadaptada que permite realizar aquello que suponen desea y necesita el
otro. En tal sentido, se evidencian defensas que enfatizan la libertad, la capacidad para
impactar positivamente en el otro, deseando la aprobación y la valoración por parte de su
entorno. También se observa que el interés de estas tres personas, radica en colaborar a partir
de sus aportes y contribuciones, “nutrir” y ser sostén, siendo estos datos, valiosos a la hora de
pensar en su capacidad adaptarse, para trabajar en equipo y consolidarse en un puesto de
trabajo. En concordancia con esto, el hecho que aparezcan defensas tales, como la represión
y el desplazamiento en elecciones que valoran la capacidad de sostener a una persona y ser
utilizada como una herramienta, muestra rasgos adaptativos y de solidaridad.

105
 En los casos no se presentan componentes de erogeneidad anal 1ria. Por lo que se puede
inferir, que poseen un buen grado de control de sus impulsos. En concordancia con esto, la
ausencia de erogeneidad anal, permite inferir que su nivel de impulsividad es bajo. Al no
existir componente de esta erogeniedad, no es esperable que posean un carácter que infunda
temor en el otro o que intenten ostentar poderío. No se observa tendencias a ser abusivos, o
intrusivos o transgresores.

 Al analizar el recurrencia de las diversas erogeneidades presentes, es necesario detenerse en


lo significativo de la recurrencia de libido intrasomática. Esto es un dato de suma
importancia, ya que esta erogeneidad hace posible pensar en la capacidad para adaptarse o
quizás sobre adaptarse. Esto es un dato valioso, al momento de pensar si la persona es
flexible o no. Es decir, que si a lo largo del protocolo existe, no una fijación pero si, un
pasaje por esta erogeneidad, es factible suponer que la persona posee capacidad para
adaptarse a los requerimientos de su entorno, actuar en consecuencia e intentar complacer a
superiores. A su vez, puede pensarse que la presencia de libido intrasomática permite
hipotétizar sobre la capacidad para orientarse al otro intentando comprender sus necesidades
y procurando satisfacerlas. Dicho rasgo es sumamente valioso en el área laboral, ya que
implica orientación al cliente, predisposición, compromiso con la tarea y con la Empresa.

A la luz del análisis minucioso, podrían surgir diversos interrogantes que podrían ser tema de
trabajos posteriores:

1- ¿Qué repertorio de respuestas aparecerían en personas con baja capacidad para adaptarse
a los cambios?

2- ¿Qué defensas operarían en caso de mostrar escasa plasticidad?

3- ¿El Cuestionario Desiderativo también podría inferir rasgos de personalidad que se


ajusten con competencias tales como liderazgo?

4- ¿Será factible tener un estudio de respuestas típicas asociadas a los rasgos de carácter en
diferentes perfiles de puesto.

Ahora, bien, para finalizar, a través del desarrollo del presente trabajo, se ha puesto en evidencia
una y otra vez, que el Cuestionario Desiderativo es una herramienta apreciable y ventajosa en el

106
área laboral, por ser una técnica eficaz para detectar rasgos de personalidad tales como capacidad
para adaptarse y capacidad para reponerse de las pérdidas, y a partir de allí, analizar el contexto
laboral, y permitirnos pensar en las competencias que se vinculan con dichos rasgos: flexibilidad
y tolerancia a la frustración.

A su vez es ágil, de fácil administración y no requiere de destrezas específicas

Otorga información sobre la adaptación del funcionamiento del yo y la comprensión dinámica y


estructural del funcionamiento de la personalidad global.

Brinda información sobre la madurez o inmadurez del yo y también permite conocer las defensas
implementadas y las ansiedades preponderantes.

107
5 Referencias Bibliográficas

Alles, M. (2010). Elija al mejor. Como entrevistar por competencias. Buenos Aires. Granica.

Bell, J (1978) Técnicas Proyectivas. Exploración de la Dinámica de la Personalidad. Buenos


Aires. Paidós

Bernstein, J. (1978) “Apéndice” en Bell, J., Técnicas proyectivas. Buenos Aires. Paidós.

Celener, G y Braude M G de (1990) El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires. Lugar.

Freud, S. (1920) Más allá del Principio de Placer. En AE. Vol. 18.

Grassano, E (1977) Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires. Nueva


Visión.

Levy-Leboyer, C. (1996), Gestión de las competencias. Ed. Gestión 2000.

Macclelland, D (1989) Estudio de la Motivación Humana. Madrid. Narcea.

Mcclelland, D (1973). Testing for competencies rather than intelligence. American

Psychologist.

Maldavsky, D. (1999) Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires. Nueva Visión.

Maldavsky, D. (2007) La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática


con el algoritmo David Liberan. Buenos Aires. Lugar.

Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación


profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 5-24.

Richino, S. (2000) Selección de Personal. Buenos Aires. Paidós.

Sampieri, R., Collado F y Baptista L.; (2003). Metodología de la Investigación. México.


McGraw-Hill Interamericana.

Sneiderman, S (2012) El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la


Interpretación. Buenos Aires. Paidós.

Spencer, L y Spencer S (1993) Competence at work, models for superior performance. Nueva
York. John Wiley and Sons Inc.

108
Znudic, A. (2003) El test de Zulliger en la evaluación de personal. Aportes al sistema
comprehensivo de Exner. Buenos Aires. Paidos.

109
6 Anexo

A. Protocolo de administración del Cuestionario Desiderativo (CD)

B. Protocolo de indicadores de interpretación para el CD

C. Grillas para la interpretación del CD

D. Gráfico CASO 1 Camila

E. Gráfico CASO 2 Victoria

F. Grafico CASO 3 Leandro

110
111
A. CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Protocolo de Administración

 Catexias positivas

1+¿Si ud. no pudiera ser una persona que es lo que más desearía ser?

T.R:....................................................................................................

Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué?..........................................................................................

2+ ¿Si ud. no pudiera ser ni una persona ni ...... (ej:animal) qué es lo que más desearía ser?

T.R.:...................................................................................................

Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué?..........................................................................................

3+ ¿Si no pudiera ser una persona ni un ........ (ej:animal)...ni un ....... (.ej:vegetal) qué es lo que
más desearía ser?

T.R:...........

Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué? ........................................................................................

 Catexias negativas

112
1- ¿Si ud.no pudiera ser una persona qué es lo que menos desearía ser?

T.R:.......... Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué............................................................................................

2- ¿Si ud. no pudiera ser una persona ni .......(ej.objeto) , qué es lo que menos desearía ser ?

T.R.:......... Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué? ........................................................................................

3-¿ Si no pudiera ser una persona ni un .........(ej.objeto) ni un .....(ej.vegetal) qué es lo que


menos desearía ser?

T.R:........................

Respuesta:..........................................................................................

¿Por qué?..........................................................................................

113
B. PROTOCOLO DE INDICADORES DE INTERPRETACIÓN

Nivel de micro análisis: Para cada una de las catexias positivas y negativas se observaran
aspectos a) formales y b) de contenido.

Nivel de macro análisis: Luego se integraran en c) las convergencias y divergencias para


finalmente d) formular hipótesis

Indicadores de interpretación para el Cuestionario Desiderativo

En cada Catexia se analizarán los datos respecto de:

A) Aspectos Formales:

 Posibilidad de responder a la consigna


 Tiempo de reacción

B) Aspectos de Contenido:

 Características del símbolo elegido

Respecto de la argumentación:

 Atributos que se enfatizan en la argumentación


 Coherencia entre el símbolo elegido y la argumentación
 Grado de creatividad o estereotipia
 Tipo de vínculo
114
 Estado afectivo
 Acciones motrices
 Estilo de lenguaje y verbalización del que resultará la erogeneidad
 Mecanismos de defensa predominantes

C) Convergencias y divergencias:

Luego, integrando las respuestas se observará :

 Secuencia:

 en relación al nivel de regresión yoica

 en relación al orden de las categorías

 en relación a la fortaleza de los símbolos elegidos

 Distancia entre los pares antagónicos

D) Formulación de hipótesis :

 Defensas predominantes
 Erogeneidades
 Capacidad de elaboración de pérdidas
 Grado de fortaleza yoica y estado del Yo

115
C- GRILLA PARA INTERPRETACIÓN DE CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Característic Característic Modalidad


as as expresiva y
Tipo de Rasgos de Defensas Característic
erogeneidad de los de los as del
carácter
símbolos símbolos Lenguaje

positivos negativos

Símbolos que Dificultad en


aluden a un la simboliza-
alto control de Aparecen las ción por el
las emociones emociones y apego a la
o sin fantasías no realidad.
Personas con capacidad de reveladas en Hiperrealismo
rigidez yoica, manifestar las positivas:
sobreadaptada afectos. el temor al Pueden llegar
s descuido y hasta fracasar
Libido
Objetos abandono, en la
intrasomática
inanimados símbolos
apegados a la apáticos y capacidad de
realidad Desestimació abúlicos, fantaseo.
n objetos Concretizació
Con concreta.
golpeados n:
vulnerabilidad Objetos en del afecto
,maltratados Equiparan el
equilibrio de en alusión a la
somática, energía y símbolo al
vivencia de objeto
patologías tensión.
intrusión
tóxicas y
orgánica. concreto
traumáticas. Objetos con superponién -
constancia de Rechazan la
movimiento y vulnerabilidad
dolo. Poca
ritmo. Símbolos capacidad
Símbolos con frágiles en para
referencia a riesgo de transmitir
estados y desaparición o emociones e
capacidades muerte. imaginar.
mentales o a Lenguaje muy
Rechazan escueto y
procesos y símbolos que concreto.
estados aluden en
corporales. concreto a las Puede

116
Alusión a enfermedades fracasar la
funciones o que argumentació
sensoriales, y transmiten o n
la función de pueden
órganos contagiar Generalizan
enfermedades una categoría
corporales.
Aluden de sin
Aparece la manera especificar.
disociación concreta a la
mente - Verbalizan
muerte. banalidades.
cuerpo.

Idealización Se muestran
de los complacientes
procesos del Intelectuali
Se muestran
pensamiento. tensos en
za ción
Símbolos que cuanto a lo
hacen corporal.
referencia a Hablar puede
estados de las homologarse
cosas (peso, a eliminar una
volumen, tensión
cantidades, intracorporal,
fuerza,grosor, Puede haber
deterioro, discurso
catártico, de
descuido ,etc)
descarga-
Objetos Puede
rígidos,con acompañar
poca risa catártica
plasticidad y
maleabilidad. Auto
interrupciones
Seleccionan por
símbolos en languidecimie
estado de nto
desconexión y
sin vínculo sonoro.
con humanos .
o seres vivos.
Si aparece el
apego ,es con

117
desconexión.

Símbolos que
aluden a un
vínculo
especulativo,

donde hay una


ganancia o
rédito.

Objetos Temen perder Prevalece el


inanimados y la lucidez lenguaje
alejados intelectual y abstracto y
,fríos, que aparezca teórico.
inalcanzables, la necesidad Pensamiento
de contacto metafísico y
que observan
humano y la místico
y contemplan Desmentida
dependencia
a distancia y Ausencia de
Observador desde afectiva.
emociones e
arriba.(nube Cuando falla imágenes
no
,planeta,)Facil la defensa plásticas.
participante mente hace
disgregables. referencia a Los verbos
símbolos que son
Símbolos con
Oral 1ª escaso o nulo son objeto de fundamental
contacto observación y mente de tipo
humano ,sin estudio para
representacio-
Esquizoidía compromiso otros a los
afectivo . El cuales nal cognitivo
ideal consiste posiciona en y los
en alcanzar un un lugar sustantivos
nivel de superior
quedando en aluden a
inmovilidad y
actividades
contempla- un rol pasivo.
Disociación mentales. A
ción sin Rechazan nivel de acto
compromiso objetos del habla

118
vital. aislados aparecen
vacíos y frases de
También
eligen desvitalizados deducción o
inferencias
símbolos Rechazan abstractas.
abstractos, símbolos Dan oraciones
impotentiza- o términos en
idealizados,
dos y muy
elementos que clave.
expuestos, en
aluden a una
extrema Son ambiguos
verdad
oposición a la e indefinidos
abstracta, un
carga de
conocimiento
omnipotencia Metalenguaje:
revelador, citan libros,
dada en las
metafísico y películas,
positivas.
elevado. desde su
supuesta
Aparecen
superioridad
fantasías cognoscitiva e
omnipotentes Intelectualiza intelectual.
e ción
indestructibles

Pensamiento
mágico y
místico
Figuras
antropomór

ficas
inmortales o
mitológicas
como
espíritu,alma.

Privilegian Temen la Pueden perder


símbolos que emergencia de distancia
están en las fantasías simbólica y,
contacto sádicas hablar en 1º
directo con desmentidas. persona
personas ,en haciendo
Símbolos autorreferen-
un vínculo
agresivos cias.Buscan
para ser
cuidados y capaces de despertar

119
protegidos. dañar y sentimientos
destruir a en el
Sádico Oral 2 Personalidad Está implícita Desmentida otros.(armas) interlocutor .
Depresiva la necesidad y
O bien Los verbos
el reclamo de
aparece el aluden a los
amor.
temor al sentimientos y
ciclotimia Símbolos que abandono y al estados
connotan en si rechazo como afectivos
mismos lo consecuencia
Los
“bueno” ,lo del
sentimiento sustantivos
no agresivo,
de culpa y el también
no dañino.
aluden a
Símbolos syo sádico.
emociones .
sumisos y
Rechazan
capaces de símbolos que Se lamentan,
estar en una son quejan,autore
posición de culturalmente prochan.
sacrificio . desvaloriza- Autointerrupc
Símbolos que dos por el iones por
aluden a la envejecimien languide-
comprensión -to ,el paso
del tiempo y cimiento
empática y
el deterioro. sonoro.
que despierten
sentimientos Rechazan
de compasión símbolos
Ej: animales considerados
domésticos efímeros o
poco descartables.
agresivos y en
Objetos
contacto
inanimados y
corporal.
símbolos
vegetales
Racionaliza expuestos a
Símbolos
ción condiciones
altruistas o climáticas
que aluden a
extremas y
ayudar, ale- descuidados
grar y con en soledad,
capacidad de aislamiento y
reparación.

120
abandono

Símbolos
divertidos,
con mucho
movimiento y
que
establecen
muchos
contactos.

Estilo
verborrágico,
exagerado,
con
adjetivación y
gesticulación

Muchas
asociaciones
en corto
tiempo.
Interrumpen
al interlocutor
por
impaciencia.
Defensas

maníacas

Predomina el Símbolos Realiza


vínculo con el paralizados, generalizacion
Sádico Anal
otro para en impotencia es a partir de
1º particularidad
Personalidade someterlo, motriz
o s inducirlo, es. Siempre
,desvalidos y justifica desde
paralizarlo,
expulsiva de acción o manejarlo. dependientes . la racionaliza-
Descalifica la ción y teoriza
con Símbolos necesidad de sobre temas
fuertes , ternura , el ligados a

121
tendencia al amenazantes contacto valores,
poderosos, cercano tierno creencias, la
acting-out Desmentida corporal (por ética
omnipotentes
ej. animales moralidad,
que infunden
domésticos) etc. Presenta
temor y
sus ideas con
ostentan Temen quedar carácter de
Psicopatías, poderío. expuestos en verdad
sus
Símbolos que absoluta.
intenciones de
hasta pueden
perversiones someter y Intenta
llegar por su dominar al transgredir el
poder a ser otro. encuadre y
abusivos, Desvalorizan manejar o
adicciones
intrusivos y símbolos confundir al
transgresores. valiosos por entrevistador
El vínculo consenso. con
Racionaliza terminología
con el otro Pueden recha- difícil. Hace
aparece como ción zar símbolos tergiversacio-
depositario de que nes Realiza
una idea, culturalmente provocaciones
modo o representan y
acción.el otro aspectos ostentaciones
es vivido dañinos o Tratan de
como un peligrosos impactar con
enemigo al para no riqueza del
que hay que quedar lenguaje para
dominar u expuestos. mostrar poder
engañar.Exag
Exageran en intelectual.
eran e Puede haber
las
idealizan las características lenguaje
virtudes del negativas del escatológico.
símbolo símbolo Emite
seleccionado seleccionado verbalizacio-
nes
desafiantes y
cuestionamien
tos.Burlón.

Utiliza verbos
que aluden a
acciones

122
expulsivas y
querellantes
declarando su
afán justiciero
y de venganza

Símbolos Temen la Discurso


valorados por emergencia de ordenado,
Personas Represión los contenidos organizado,
sus
lógicas y sádico-anales: lineal,
funciones,por
razonadoras el descontrol detallado,
que son útiles,
Anal 2º o ordenados, emocional, el descriptivo y
limpios, desorden, la conccreto.La
honestos, sin suciedad, la secuencia
agresión y que confusión.Sím estará dada
(Neurosis
bolos que por las leyes
se mantienen
retentiva asocian a de la
bajo control.
deshechos e contigüidad y
obsesiva ) Emiten juicios inmundicia. la semejanza.
valorativos y Formación
La Ordenan:por
críticos
Reactiva agresividad y un lado, por el
ligados a la
el sadismo otro…
moral, la
que se intentó
cultura, la O
reprimir en
honestidad, la enumeran.son
las positivas
limpieza y el dubitativos,les
se proyecta en
orden. símbolos que cuesta
aluden a seleccionar
situaciones preferencias.
que según su Términos
Símbolos con propio juicio correctos pero
baja de valor están sin metáforas
proporción de reñidas con la ni imágenes
afectos y sin moral y la plásticas.
contacto. ética. Critican Citan autores
Respuestas lo lucrativo. y textos como
populares y también
clisés, sin proverbios.
emoción. Sentencias y
máximas.

Argumentos
Intentan

123
controlar el distributivos:
pensamiento y no seria…ni.
los recuerdos Aislamiento Aclaran y
Realizan explican
generalizacio- constantemen-
nes sin poder te. Buscan
confirmación
o rectificación
Elecciones ajena.
dubitativas, Controlan los
recuerdos y el
rectificadas pensamiento.

Presentan Imperativos
varias condicionales:
alternativas si....entonces
no....porque.
o bien
pueden elegir Hay
lo mismo en deducciones y
las + y en –. conjeturas.
Intelectualizac
ión Generalizacio
nes concretas.

Realizan
enlace causal,
comparacio

nes entre
rasgos
objetivos y
jerárquicos.

Hay alusiónes
a un saber
consensual
Anulación
concreto .

Prevalece la Temen quedar Son


regulación de inmovilizados expresivos y
la distancia y sin defensa emotivos con
con el obj. Represión ante alternancia de
fobígeno, agresiones y bloqueos y
elige símbolos ataques distancia
con vividos como emocional.

124
Personalidad movimiento externos. Sin Cautelosos.
independiente posibilidades
Huidiza y posibilidad de protección Aparece la
de y huida evitación de
Fálico - ciertos
alejamiento. Rechazan
uretral Casi nunca símbolos que términos y
pueden dar infunden palabras. Los
(Fobias) Desplazamien adjetivos se
vegetales por temor
to basan en la
la
.Rechazan la clasificación
inmovilidad.
cercanía de acuerdo al
Valora la afectiva del grado de
tranquilidad y objeto que cercanía y
el estar fuera vive como riesgo que
de peligro. O atemorizante implica una
bien la y los situación .
contrapartida contenidos
sexuales que Abundan las
contrafóbica :
son vividos afirmaciones
Símbolos como acerca de
valientes, Evitación localizaciones
amenazas que
arriesgados, espaciales. Y
desorganizan.
con temporales:
movimiento Símbolos en
autónomo, situación de donde y
fuertes, que inmovilidad y cuando. Citan
enfrentan encierro, o dichos
peligros y se bien librados populares y
defienden. a refranes.
circunstancias Utilizan
Valoran azarosas
aquello que muletillas
.Rechazan para llenar
desean y no símbolos que
tienen :la espacios.
implican Frases
libertad ,la situaciones
independencia entrecortadas
repetidas y y frases con
,el riesgo, la rutinarias
aventura o su suspenso.
como también
contracara ; en estado de Evasivas y
la desorientación pretextos.
tranquilidad, .
También
la paz, el atenuadores y
compromiso, minimizacio-

125
la nes .
dependencia.
Autointerrup-
ciones:

Abundan

secuencias
ordenadas,
coherentes,
con un ritmo
y tono
determinado
,que se ve
interrumpido
por
secuencias
menos
ordenadas,
con otro ritmo
diferente ,que
puede ser más
acelerado o
bien en un
tono más
bajo.
Interrumpen
el discurso
ajeno .Piden
opiniones.

Elecciones Rechazan Utilizan un


con alto nivel todo lo que estilo seductor
simbólico. rompe con la y
armonía exhibicionista
Símbolos estética, lo
cuyo objetivo desagradable, ante un
es impactar que causa
estéticamente espectador
repudio o asco

126
Valoran la ante el para impactar.
belleza ,la contacto
armonía y el Represión visual, táctil.
Hay riqueza
movimiento Símbolos que
estético aluden en simbólica.
Símbolos con forma ingenua
Comparación-
diseños, a contenidos
formas, genitales .A es metafóricas
Fálico genital Personalidad todo lo sexual
texturas le dan
demostrativa Redundancia
colores, olores connotación
Condensación agresiva y
y repetición
agradables peligrosa
( Histeria) .Aluden a sintáctica.
Objetos con identificacio-
nes femeninas Fantaseo
movimiento
y masculinas
cargadas de embellecedor
ondulatorio y
sentimientos
o afeante
rítmico. de rechazo.

Símbolos que Dramatizan,

por consenso adjetivan


utilizando
aluden a tanto
superlativos
características como
diminutivos.
sexuales
Gesticulan
femeninas o mucho.

masculinos . Ponen énfasis


y exageran
Hacen
exclamacio-
nes. Frases de
juramento
privado:te
juro que ..

Comparan
cualidades.

127
Frases
:”tan...que”.

“tal...que...,”

“tanto... que”.
Acompañan
con
onomatopeyas
, especialmen-
te para
expresar
repugnancia.

Expresan
frases de
incredulidad y
rareza.

128

También podría gustarte