Material 2do Parcial Civil 2
Material 2do Parcial Civil 2
Material 2do Parcial Civil 2
1. Generalidades
2. Concepto de Posesión
3. Clases de Posesión
4. Protección Posesoria
5. Código Civil.
3. Clases de Posesión;
A) Posesión Natural y Posesión Civil. La Posesión Natural, es la tenencia de
una cosa o el disfrute de un derecho, por una persona. La Posesión Civil, es la
tenencia o disfrute unido a la intención de haber la cosa como propia.
4. Protección Posesoria.
La teoría clásica sobre el fundamento de la protección posesoria, se basa en el principio
de que nadie está capacitado legalmente para hacerse justicia por sí mismo. Quien se ve
privado de la posesión, en consecuencia, debe acudir a la justicia para que se le restituya
el bien o derecho del cual fue desposeído.
5. Código Civil: Conforme al Artículo 61 del código, es poseedor el que ejerce sobre
un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio.
La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no se pruebe lo
contrario, mientras no se pruebe lo contrario; la posesión que se adquiere y disfruta en
concepto de dueño de la cosa poseída, puede producir el dominio por usucapión
(prescripción adquisitiva) (Artículo 617).
El Artículo 620 ha previsto que para que la posesión produzca el dominio se necesita que
esté fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública y pacífica
y por el tiempo señalado en la ley. (10 años cuando es Inmueble y 2 años un mueble).
Según el Artículo 621, es justo título para la usucapión, el que siendo traslativo de
dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por si sólo la
enajenación.
El Artículo 622, la buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de
quien recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio. El Artículo 623, la
buena fe dura mientras las circunstancias permiten al poseedor presumir que posee
legítimamente o hasta que es citado en juicio.
COPROPIEDAD
1. Concepto y Naturaleza
2. Sistema respecto a la naturaleza jurídica de la copropiedad
3. Regulación de la copropiedad en el código civil
4. Copropiedad en la medianería de inmuebles
1. Concepto y Naturaleza
La copropiedad se tipifica cuando dos o más personas son propietarias, en iguales o
desiguales partes, de una misma cosa, de un mismo bien.
El Código Civil dispone que hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece
proindiviso a varias personas. Es característica de la copropiedad, que cada condueño o
copropietario no tiene la propiedad exclusiva sobre una parte determinada de la cosa.
Ejemplo: Si tres personas son copropietarias de un terreno, cada una de ellas tiene
derecho de propiedad sobre el mismo equivalente a una tercera parte, que se denomina
parte alícuota.
Quedó dicho que el régimen legal de la copropiedad quedó enmarcado en los criterios del
sistema romano. Por esa razón, puede señalarse como características de esa figura,
según el Código Civil, las siguientes:
1. Concepto
2. Clasificación
3. Ocupación
4. Prescripción adquisitiva
5. Accesión
1. Concepto.
Se denominan modos de adquirir la propiedad a aquellos actos jurídicos o hechos que
tienen por objeto y dan como resultado precisamente la adquisición del derecho de
propiedad sobre un bien.
2. Clasificación.
3. Ocupación.
Hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí que no pertenece a nadie o
pertenece a dueño ignorado o éste la ha abandonado.
4. Prescripción Adquisitiva.
También llamada Usucapión, consiste en un modo de adquirir el dominio (propiedad) y
ciertos derechos reales, en virtud de la posesión ejercitada durante el tiempo que la ley
señale.
Dispone el Código Civil que pueden adquirir la propiedad por usucapión, todas las
personas capaces para adquirir por cualquier título; y que son susceptibles a prescripción
todas las cosas que están en el comercio de los hombres (Artículos 642 y 643). Hay que
tomar en cuenta que la prescripción solo favorece a quien posee a nombre propio.
El que alega prescripción debe probar la existencia del título en que funda su derecho, El
Código Civil dispone que el dominio sobre los bienes inmuebles y demás derechos reales
sobre los mismos, se adquiere por prescripción por el transcurso de diez años; y el de los
bienes muebles y semovientes, por el de dos años (Artículo 651).
5. Accesión.
La accesión es todo lo que produce un bien y pertenece a este y todo lo que ese une o
incorpora a un bien, por acción de la naturaleza o del hombre.
Trata el Código Civil, de la accesión discreta, al disponer que los frutos naturales y civiles
pertenecen al propietario de la cosa que los produce y especifica que son frutos naturales
las producciones espontáneas de la tierra, las crías de los animales y demás productos
que se obtengan con o sin la industria del hombre.
Puig Peña establece que “se entiende por modos de adquirir la propiedad aquellos
hechos jurídicos a los que la ley reconoce la virtud de surgir el dominio en un determinado
sujeto”.
Existen diversas clasificaciones de los modos de adquirir la propiedad, pero aún ninguna
parece haber alcanzado el relieve de la tradicional que los divide en: originarios y
derivados. Serán Originarios: cuando el adquirente no recibe derechos de ninguna otra
persona; y serán Derivados: cuando implican la transmisión de un derecho preexistente
por un autor a un sucesor.
Algunos códigos como el español y el francés enumeran los modos de adquirir el dominio
de los bienes, nuestro Código Civil, sin embargo, en cuanto al tema no lo regula en forma
especifica, pero está orientado en diversas partes de su contexto, como en los artículos
589 y 642 en los cuales utilizan las frases “….puede adquirirse la propiedad por
ocupación….” y “…puede adquirirse la propiedad por usucapión…” así como también el
655 que trata de la accesión.
2. La ocupación.
Es el modo de adquirir la propiedad de una cosa que no pertenece a nadie o sobre la
cual nadie formula reclamación por medio de la toma de posesión, intención de hacerse
propietario de ella.
La teoría de la accesión fue creada por los Romanistas quienes clasificaron la accesión
de la manera siguiente:
Modernamente se dice que existen dos tipos de accesión siendo estos los siguientes:
1. Discreta: Que es la relativa a la producción de frutos.
2. Continua: Que es la que se refiere a la unión o incorporación.
Existen también modos originarios que suponen la extinción de un derecho preexiste
sobre el bien adquirido y estos son los siguientes:
Justo Título: Título, expone Piug Peña, en general es la causa o razón que justifica una
cosa en el mismo sentido que aquí lo examinamos es aquel hecho o acontecimiento que
produce la posesión legítima de la cosa y que hubiera producido también la adquisición de
la propiedad a no adolecer de algún defecto que lo ha impedido.
Nuestro Código Civil en su artículo 621 establece que es Justo Título para la usucapión el
que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para
verificar por si solo la enajenación.
Buena Fe: Nuestro Código en su artículo 622 explica que la buena fe “consiste en la
creencia de que la persona de quien recibió era dueña de ella y podía transmitir su
dominio”.
El Tiempo Establecido por la Ley; el artículo 633 del Código Civil establece que la
posesión por diez años da derecho al poseedor para solicitar su titulación supletoria.
La Titulación Supletoria se rige por el decreto 232 del congreso de la República, el que en
su artículo primero, establece que “El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título
inscribible en el Registro de la Propiedad Inmueble puede solicitar en la vía voluntaria su
titulación ante el juzgado de primera instancia, probando plenamente su posesión
legítima, continua, pacífica y pública, durante un término no menor de diez años. El
interesado podrá agregar la posesión de sus antecesores a la que él tenga en fecha de su
solicitud.
Los inmuebles situados dentro de las reservas del estado no pueden titularse
supletoriamente, lo mismo que los excesos de las propiedades raíces (artículo 636 c.c.)
y por otra parte sólo los guatemaltecos pueden titular supletoriamente los terrenos
comprendidos dentro de los 15 kilómetros a lo largo de las fronteras y del litoral (artículo
635 cód. Civil).
a. Título Universal
Se da cuando la titularidad de un patrimonio es subrogada totalmente por una persona.
Como esta substitución no puede tener efecto por negocios entre vivos, sólo puede
realizarse por causa de muerte, es decir este tipo de transmisión sólo opera a través de
la sucesión mortis causa.
b. Título Particular
Este modo de adquisición está referido a cosas concretas y no a universalidades por lo
que es el medio generalizado en las relaciones jurídicas de tráfico puede ser mortis
causa como los legados o bien por negocios entre vivos, como la compraventa o la
permuta.
A través de este derecho real, el propietario concede a otra persona, individual o jurídica,
la facultad de usar y disfrutar un bien; el dueño de la cosa recibirá en esta virtud el
nombre de nudo propietario y a la persona a cuyo favor se constituye se le denomina
usufructuario.
El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes tanto muebles como inmuebles,
corporales e incorporales. Par que la constitución proceda no deben ser personalísimos o
intransmisibles.
Por la Persona
1. Simple: el que es atribuido a una sola persona en especifico.
2. Múltiple: Que es atribuido a varias personas y a la vez puede ser:
2.1 simultaneo: este tipo de usufructo surge con la herencia y motiva el goce
actual de varias personas sobre la cosa.
2.2 Sucesivo: Este usufructo es aquel en el que varias personas entran en el
goce pero unas después de otras.
Por las cosas
1. Propio o normal: Cuando recae en cosas no consumibles.
2. Impropio o anormal: También llamado cuasi usufructo, que recae sobre bienes
consumible.
3. Singular: Si recae sobre cosas determinadas.
4. Universal: Este recae sobre todo un patrimonio.
Por el objeto
1. Usufructo sobre cosas: Todas las cosas que estén en el comercio de los
hombres y que sean susceptibles de producir un goce o bien una utilidad pueden
ser objeto de usufructo.
2. Usufructo sobre derechos: Puede constituirse este tipo de usufructo siempre
que los derechos no sean personalísimos o intransmisibles.
Por su origen
1. Legales: Los constituidos por la ley.
2. Voluntarios: Los constituidos a través de actos volitivos intervivos (contratos) o
mortis causa (testamento).
Por su duración
1. Vitalicios. Durante este vivo el Usufructuario, no se puede suceder el usufructo.
2. A plazo. Se establece claramente en su constitución el plazo de duración.
El propietario de un bien tiene derecho a los frutos que este produce, constituyendo esta
forma de adquirir el dominio, la llamada accesión discreta.
Antiguamente se hacia una división tripartita de los frutos (naturales, civiles e industriales)
pero en la actualidad solamente se distinguen dos clases de ellos, los Naturales que son
los productos orgánicos de la cosa, ya deriven espontáneamente de las fuerzas de la
naturaleza o ya sea con el concurso del hombre; y Civiles configurados por los
rendimientos que se obtienen de una cosa de un derecho mediante una relación jurídica
dirigida a la alteración de tales rendimientos.
USO Y HABITACIÓN
El Uso es el derecho real, temporal, por su naturaleza vitalicia, para poder usar de los
bienes ajenos sin alterar su forma, ni substancia y de carácter intrasmisible.
La Habitación es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente en
algunas piezas de una cosa.
Diferencia entre el Usufructo, el Uso y la Habitación
Por otra parte el uso y la habitación, como lo expresa el artículo 748 del Código Civil, no
se pueden enajenar, gravar, ni arrendar, es decir son derechos intransmisibles, mientras
que el usufructo es susceptible de enajenarse o arrendarse el bien sobre el cual se ejerce
el derecho.
LA SERVIDUMBRE
La servidumbre es un derecho real que se constituye gravando una cosa con la prestación
de servicios determinados en provecho exclusivo de personas que es su dueño o de finca
que corresponde a otro propietario. Son los derechos limitados de goce sobre cosa ajena,
perteneciente e inherente a una persona o feudo.
Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un predio
y a cargo de otro feudo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor utilidad del
primero.
Caracteres de la Servidumbre
Las Servidumbres que surgen en virtud de la ley, reciben el nombre de legales o forzosas,
pueden ser constituidas en razón de utilidad pública. Las servidumbres legales contenidas
en nuestra legislación son las siguientes:
Las demás servidumbres que regula nuestro Código Civil son servidumbres Forzosas.
En cuanto a la extinción de las servidumbres, el Código Civil regula en el artículo 817 las
causas siguientes:
1. El no uso.
2. Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que no
pueda usarse la servidumbre.
3. Por la remisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del predio dominante.
4. Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se cumple la condición o
sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquel.
La prescripción negativa es la única razón que contempla el Código Civil como medio de
extinción de las servidumbres legales y forzosas; así lo describe el artículo 820, que dice:
(Prescripción de las servidumbres legales) Las servidumbres legales establecidas por
utilidad pública o comunal, se pierden por el no uso de cinco años, si se prueba que
durante este tiempo se ha adquirido, por el que disfrutaba aquellas, otra servidumbre de la
misma naturaleza por distinto lugar.
TRAMITE DE TITULACION SUPLETORIA
(DTO 49-79)