0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Filosofia 11 Guia2

El documento presenta un resumen de tres oraciones o menos: El documento presenta diferentes interpretaciones filosóficas de la verdad, incluyendo la verdad como adecuación, evidencia, coherencia y perspectiva. También explora teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad, como el escepticismo, realismo y relativismo. El objetivo es identificar y comparar conceptualizaciones sobre la interpretación y teorías de la verdad.

Cargado por

JuanDiegoUribeO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Filosofia 11 Guia2

El documento presenta un resumen de tres oraciones o menos: El documento presenta diferentes interpretaciones filosóficas de la verdad, incluyendo la verdad como adecuación, evidencia, coherencia y perspectiva. También explora teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad, como el escepticismo, realismo y relativismo. El objetivo es identificar y comparar conceptualizaciones sobre la interpretación y teorías de la verdad.

Cargado por

JuanDiegoUribeO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO

GUÍA ORIENTADORA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


GUIA 02

ÁREA: Filosofía PERIODO: 1 GRADO: 11


DOCENTE: Juan Diego Uribe Correo del Docente: [email protected]

Tu verdad no; la verdad


y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.

GUÍA N° 02: EL CONCEPTO DE VERDAD


TEMA: Interpretaciones filosóficas de la verdad
INDICADORES: Identificar y Comparar algunos de las conceptualizados sobre la interpretación y las teorías sobre la
verdad

PAUTAS DE TRABAJO: Termínala en el cuaderno que tengan o en Hojas de Block. Bien ordenada, en letra legible, y con
creatividad. Desarrolla las actividades en su orden, y respetando los tiempos propuestos.
PARA TRABAJAR: De mayo 11 junio 23 Organiza tu tiempo.

A. CONCEPTUALIZACIÓN: (Para leer, entender y resumir) (2 HORAS)

1. El poder de la verdad
Aunque cueste de creer, el término «verdad» no es unívoco. Desde un punto de vista moral se
habla de verdad cuando se dice lo que se piensa, mientras que la mentira o falsedad indica que
se dice lo contrario de lo que se piensa. Desde un punto de vista ontológico, lo verdadero es «lo
que es»; lo falso, «lo que no es». En esta unidad re- flexionaremos sobre la verdad desde el
punto de vista gnoseológico o epistemológico. Desde esta perspectiva, generalmente se acepta
que el término verdad y su correlativo, falsedad, se consideran una propiedad de los juicios y
creencias: cuando lo que se dice o juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es verdadero, mientras que
si no concuerda se califica como falso.
Tampoco esta es la única posibilidad de entender la verdad desde el punto de vista del conocimiento. La posibilidad de
encontrar o no la verdad ha generado diversas posturas filosóficas (realismo, escepticismo, relativismo y sus respectivas
variantes). Además, no se nos debe olvidar el impacto que ha producido la simbiosis tecnocientífica en todos los ámbitos
de la sociedad y de la cultura, a nivel mundial.

¿De dónde viene esta palabra? ¿Qué significa?


En el origen de la palabra verdad podemos encontrar varios significados si analizamos la etimología de la palabra en las
tres lenguas de las culturas que mayor influencia han ejercido en nuestra cultura occidental:
A. El griego utiliza la palabra aletheia, ἀλήθεια, que significa "lo que no está oculto" por lo que podría entenderse como
"descubrimiento". La falsedad, el pseudos, es su contrario, el "encubrimiento". Así que la verdad en griego significa
descubrir cosas, desvelar lo que son.
B. El latín utiliza el término veritas que se refiere concretamente a la "exactitud y el rigor en el decir". Verum es "lo exacto
y completo". Veritas hace referencia directa al decir, matiz que recoge la palabra castellana "veracidad", que se opone
a "mentira" o "engaño".
C. En hebreo la palabra emuná expresa la verdad en el sentido de confianza de que se cumpla algo que esperamos,
designa aquello que es firme, digno de confianza, estable, fiel, un hecho veraz o establecido.
Se trata de tres sentidos diferentes (descubrimiento, exactitud y confianza) que están presentes y constituyen el origen
del término verdad consolidado por la tradición europea.

1.1 Interpretaciones filosóficas de la verdad


La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad, descubrir «lo que es». Sin embargo, ese «lo que es» no se
determina fácilmente; por ello, los diferentes sistemas filosóficos han ofrecido y siguen ofreciendo diversas interpretaciones
de la verdad: como adecuación, como evidencia, como coherencia o como perspectiva.

A. La verdad como adecuación


La idea de la verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos y se asienta en tres
principios básicos:
• Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
• La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad.
• El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
Por ejemplo, «El coche de Celia es azul» y «los abetos no son frutales» son dos juicios en los que el predicado afirma o
niega algo del sujeto. Si la afirmación o la negación se corresponde con los hechos, es verdadera; en caso contrario, es
falsa. Entre los filósofos y científicos que defienden esta interpretación de la verdad hay que recordar a Aristóteles, para
quien «la verdad es decir de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es». En la Edad Media, Tomás de Aquino sigue
la concepción aristotélica, al igual que en el siglo xx autores como Bertrand Russell o Ludwig Wittgenstein. Para este último
las proposiciones con significado constituyen el mapa de la realidad, y son verdaderas cuando describen un estado de
cosas existente y falsas cuando describen un estado de cosas que no existe.

B. La verdad como evidencia


Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. Según este filósofo, la razón tiene dos modos de
conocer: la intuición* y la deducción*. La evidencia intelectual se da en la intuición; y claridad y distinción son los dos rasgos
básicos que debe tener una idea para ser evidente.
En esto consiste justamente la evidencia: en la gran claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin
ningún tipo de duda. El primer principio de la filosofía cartesiana («pienso, luego existo») es un ejemplo perfecto de
evidencia. Así, la verdad no consistiría en la adecuación del pensamiento con los hechos, sino que sería una mera
propiedad de las ideas, algo inherente a la mente.
C. La verdad como coherencia
Esta interpretación de la verdad se desarrolla principalmente en el ámbito de las ciencias formales. La verdad no se concibe
como adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados
consigo mismos y con el sistema al que pertenecen. Si A = A, entonces A = ¬B es cierto, pero A= B es falso. (El signo «¬»
se lee «no».)

D. La verdad como perspectiva


La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada
uno de ellos ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Como representantes de esta tendencia, destacan
José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche
• Perspectiva de Ortega y Gasset. Según Ortega, verdad eterna. Para Nietzsche, no se puede demostrar
cada ser humano está inmerso en unas determinadas ninguna vinculación natural entre las palabras y las
circunstancias que constituyen su perspectiva vital o cosas, ni entre los conceptos y las esencias de las cosas;
visión singular de la realidad. La fidelidad a la propia las palabras no son más que metáforas artificiales de las
perspectiva es lo que permite captar con mayor precisión cosas, y los conceptos son solo signos de las
la realidad. No obstante, es necesario admitir la necesidades que tienen los seres humanos de apropiarse
complementariedad de las mismas para no caer ni en el del mundo y establecer un orden sistemático de las cosas
relativismo individualista ni en el racionalismo. Para para dominarlas mejor.
Ortega, la verdad consiste en saber dar cuenta de la En función de esas necesidades individuales y sociales
realidad desde la perspectiva vital en la que nos se interpreta la realidad, que se manifiesta desde
encontramos, sin perder de vista que nuestra perspectiva múltiples perspectivas. A veces, una de esas
se puede complementar con otras. La verdad es algo que perspectivas se impone sobre las demás como la única
se alcanza paulatinamente, a medida que se unifican verdadera y cobra un supuesto valor absoluto. Así pues,
perspectivas. el entendimiento está al servicio de la voluntad de vivir y
• Perspectiva de Nietzsche. Este pretende su función no es descubrir, sino encubrir con sagacidad y
destruir la creencia de que los conceptos representan astucia las mentiras que él mismo fabrica para facilitar la
esencias y mostrar que bajo ellos no se esconde ninguna lucha por la vida.

1.2 Teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad


A lo largo de la historia del pensamiento, los seres humanos siempre se han preguntado por la posibilidad de encontrar la
verdad. Tres son las alternativas que han intentado responder a esa cuestión: escepticismo, realismo y relativismo.

A. Escepticismo conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e


El escepticismo pone en duda o, en su caso, niega la inmutables.
capacidad humana para obtener conocimientos firmes y • Realismo crítico. Sostiene que la verdad como
seguros; lo máximo que puede conseguir son opiniones conocimiento objetivo es un ideal hacia el que
más o menos probables, pero nunca certezas indudables. caminamos gracias al avance de la ciencia. Supone que
Esta tendencia filosófica fue desarrollada por Pirrón de ciertamente nunca tendremos certeza absoluta de su
Elis, quien sostiene que el verdadero sabio debe verdad; pero sí podemos observar si nuestro
abstenerse de juzgar para poder alcanzar la conocimiento reproduce cada vez con más acierto los
imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica modos y las características de la naturaleza. La ciencia
felicidad. No obstante, la máxima expresión del caminaría, pues, hacia teorías* cada vez más verdaderas
escepticismo la había conseguido el sofista Gorgias de aun sabiendo que las verdades absolutas son ideales
Leontini. En su libro Sobre el no ser o de la Naturaleza utópicos.
formula tres tesis encadenadas, absolutamente
demoledoras: «Nada es»; «Si algo fuese, sería C. Relativismo
incognoscible»; «Si algo fuera y se pudiera conocer, sería El relativismo es una actitud filosófica que niega la
incomunicable». existencia o posibilidad de conocimientos universales
absolutamente verdaderos porque el conocimiento
B. Realismo depende inevitablemente del punto de vista de los sujetos
El realismo se puede definir como el conjunto de teorías cognoscentes. Presenta tres corrientes:
que afirman la distinción ontológica entre el sujeto • Relativismo subjetivista. Propuesto por los
cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el sofistas, entre ellos, Protágoras de Abdera. Al no
objeto existe independientemente de la mente, tiene encontrar un criterio absoluto de verdad, recurre a la
existencia propia, y determina el pensamiento en el acto propia subjetividad como criterio y afirma: «Lo que a mí
de conocer. En el ámbito del realismo hay diferentes me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te
corrientes, como son el realismo ingenuo, el realismo parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres
absoluto y el realismo crítico. hombre y yo también lo soy».
• Realismo ingenuo. El realismo ingenuo sostiene • Relativismo social. Surge con Émile Durkheim,
que percibimos los objetos de la realidad de una forma que defiende que el individuo es modelado por su entorno
directa. Las cosas son tal como se muestran a los social. Su conciencia es reflejo de la sociedad, que le
sentidos; es decir, la percepción de la realidad no es una impone sus normas, valores y creencias. La verdad es
propiedad representativa del sujeto perceptor, sino una relativa a cada sociedad.
cualidad del objeto percibido. • Relativismo cultural. Su máximo representante
• Realismo absoluto («realismo dogmático» o es Oswald Spengler, que defiende que cada cultura tiene
«dogmatismo»). Afirma que la razón humana puede su propia «alma»: su modo propio de sentir, juzgar y
llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el valorar. La verdad es relativa a cada cultura y el individuo
es reflejo del alma de su cultura.

B. DESARROLLO:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (PUNTOS 1,2, 3, 4, 5: 4HORAS) (PUNTOS 6, 7, 8, 9.10, 11: 4HORAS) (PUNTOS 12,
13. 14: 4 HORAS)

1. ¿Por qué se dice que el término “verdad” no es univoco?


2. Explica, en un mándala, los tres significados culturales del concepto verdad.
3. Realiza un mapa conceptual sobre las interpretaciones filosóficas sobre la verdad
4. Realiza un mapa conceptual sobre las teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad
5. Realiza un cuadro resumen, de conceptos y definiciones, de cada una de las interpretaciones filosóficas sobre la verdad
6. Realiza un cuadro resumen, de conceptos y definiciones, de cada una de las teorías sobre la posibilidad de encontrar
la verdad
7. Realiza un cuadro donde simbolices gráficamente (imagen, dibujo, representación) cada una de las interpretaciones
filosóficas de la verdad
8. Realiza un cuadro donde simbolices gráficamente (imagen, dibujo, representación) cada una de las Teorías sobre la
posibilidad de encontrar la verdad
9. Realiza un cuadro donde compares y diferencies la cada una de las Teorías sobre la posibilidad de encontrar la verdad
ESCEPTICISMO REALISMO RELATIVISMO

10. ¿A qué filósofos pertenecen las siguientes frases sobre la «verdad»? Razona tu respuesta.
a. «Decir de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es».
b. «Es la concepción que cada uno tiene de la realidad desde su propio punto de vista».
c. «Es una proposición que describe un estado de cosas existente».
d. «Es la concepción clara y distinta que uno tiene de algo».
e. «Es una cierta forma de correspondencia entre la creencia y el hecho».
11. ¿A qué tipo de interpretación de la verdad pertenece cada uno de los autores de las frases del ejercicio anterior?
12. ¿Existen en las cosas los colores, olores y sabores tal como nosotros los percibimos? Razona la respuesta.
13. Realiza un cuadro donde hagas un análisis entre Noticias Falsas y Noticias verdaderas. En la primera columna copias
la noticia falsa y en la segunda columna redactas la noticia o el hecho verdadera. De lo que oyes, lees, ves en televisión,
etc.
NOTICIA FALSA NOTICIA VERDADERA

14. REFLEXION PERSONAL


Lee cada uno de los textos y reflexiona (No solo contestar en un renglón, sino redactar una respusta

1.- ¿Qué es mentir?


Es preciso considerar lo que es la mentira. Porque decir una cosa falsa no es mentir, cuando se cree o se imagina que se
está diciendo la verdad. (...) Mentir, en cambio, es tener una cosa en el espíritu y decir otra, sea con palabras o con
cualquier otro signo. Por eso se dice que el mentiroso tiene un corazón doble, un doble pensamiento: el pensamiento de
la cosa que sabe o cree saber, y que no expresa, y el de la cosa con que la sustituye, aunque sepa o crea que es
falsa. (Agustín de Hipona. Sobre la mentira.)
A. Explica con tus palabras la definición de la mentira que hace Agustín de Hipona.
B. ¿Por qué dice que el mentiroso tiene un "corazón doble"?

2.- ¿Mentiras justificadas?


a) Las acciones humanas que no son en sí mismas pecado, se vuelven buenas o malas por su intención. Pero cuando la
acción es culpable por sí misma, como el robo, la fornicación, la blasfemia y otras semejantes, ¿quién se atreverá a decir
que las puede realizar si es por un buen motivo, de tal manera que dejará de ser pecado, o, lo que es más absurdo todavía,
que será un pecado justo?
A. ¿Cree el autor que está justificadas alguna vez la mentira? ¿Cómo lo explica?
b) Sobre este asunto, el derecho a mentir en alguna ocasión justificas, hay un clásico debate entre el filósofo
alemán Kant y el filósofo francés Benjamín Constant. El primero consideraba que no se puede mentir ni siquiera para
salvar la vida de un inocente. Benjamín Constant le critica con el siguiente argumento: Si fuera tomado de manera absoluta
y aislada, el principio moral que afirma que decir la verdad es un deber volvería imposible toda sociedad. Tenemos la
prueba en las consecuencias muy directas que ha sacado de este principio Kant, que llega a pretender que sería un crimen
mentir a los asesinos que os preguntan si está refugiado en vuestra casa vuestro amigo, a quien persiguen. Este principio
aislado es inaplicable. Destruiría la sociedad. Pero si lo rechazaseis, la sociedad también se destruiría, porque todas las
bases de la moral serían aniquiladas. Es preciso buscar el medio de aplicación, y para ello es preciso definir el principio.
Decir la verdad es un deber. ¿Qué es un deber? La idea de deber es inseparable de la idea de derechos: un deber es lo
que corresponde en un ser a los derechos de otros. Allí dónde no hay derechos, no hay deberes. Decir la verdad no es
pues un deber más que hacia aquellos que tienen derecho a la verdad. Pero nadie tiene derecho a la verdad que hace
daño a otro. B. Constant: Sobre reacciones políticas.
B. Cuál es la posición de Kant respecto a decir la verdad.
C. Explica el razonamiento de Constant con tus palabras.
D. ¿Cómo define B. Constant el deber?

3.- ¿La ciencia tiene el monopolio de la verdad?


Si un médico se figurara que sus razonamientos tienen el valor de los de un matemático, estaría en el más grande de los
errores y sería conducido a las conclusiones más falsas. Es desgraciadamente lo que ha ocurrido y lo que ocurre aún con
los hombres que yo llamaría sistemáticos. En efecto, estos hombres parten de una idea más o menos fundada en la
observación, a la que ellos consideran como una verdad absoluta. Entonces razonan lógicamente y sin experimentar, y
llegan, de consecuencia en consecuencia, a construir un sistema que es lógico pero que no tiene ninguna realidad científica.
A menudo las personas superficiales se dejan deslumbrar por esta apariencia de lógica y es así que se renuevan a veces
en nuestros días discusiones dignas de la antigua escolástica. Esta fe demasiado grande en el razonamiento, que conduce
al fisiólogo a una falsa simplificación de las cosas, se debe por una parte a la ignorancia de la ciencia de que habla, y por
otra a la ausencia del sentimiento de complejidad de los fenómenos naturales. He aquí por qué vemos algunas veces a
matemáticos puros, enormes espíritus por lo demás, caer en errores de ese género; simplifican demasiado y razonan sobre
los fenómenos tal como se los representan en su espíritu, pero no tal como son en la naturaleza. El gran principio
experimental es, pues, la duda; la duda filosófica que deja al espíritu su libertad y su iniciativa, y de donde derivan las
calidades más preciosas para un investigador en fisiología y en medicina. No hay que creer en nuestras observaciones, en
nuestras teorías, más que bajo beneficio de inventario experimental. (...) En una palabra, el investigador que quiera
encontrar la verdad, debe conservar su espíritu libre, calmo, y si fuera posible, no tener jamás, como dijo Bacon, el ojo
humedecido por las pasiones humanas. En la educación científica, importará mucho distinguir, como lo haremos más lejos,
el determinismo que es el principio absoluto de la ciencia, de las teorías que no son más que principios relativos a los que
no se debe acordar más que un valor provisorio en la búsqueda de la verdad.
A. Resume las ideas principales
B. ¿La lógica es el modelo de la investigación científica?
C. ¿El método científico es una garantía de verdad?
D. ¿Sobre qué reposa la verdad científica?
4.- La importancia de la verdad. Mario Bunge.
Para dar su justo valor a la verdad, basta con imaginar un mundo sin ella. Semejante mundo sin verdad no contendría ni
siquiera animales primitivos, ya que todo animal, para sobrevivir, debe poder detectar correctamente alguno de los
procesos que ocurren en él, así como alguno de los estímulos que lo bombardean sin cesar. Los seres humanos, por ser
los más complicados que conocemos, son los que más verdades necesitan para sobrevivir y prosperar. También necesitan
ser veraces la mayor parte del tiempo, ya que toda sociedad, por inicua que sea, supone un módico espacio de confianza
en que la mayor parte de la información que se recibe es fidedigna.
A. Resume con tus palabras las ideas principales.
B. Pon algún ejemplo de cómo cambiaría tu vida cotidiana si no existiera la noción de verdad (ni, consecuentemente,
tampoco la de falsedad).
C. El autor sostiene que cuanto más complejo es un ser, más verdades requiere para vivir. Explica esta afirmación y
pon ejemplos sobre diferentes seres vivos y la cantidad de información que necesitan sobre el mundo.
D. Según Bunge, el ser humano necesita verdades para sobrevivir y también para vivir en sociedad. Busca ejemplos
sobre ambos tipos de verdades.

5.- Diderot y la paradoja del comediante.


Reflexionad un momento sobre eso que llaman en el teatro ser natural. ¿Es acaso el mostrar las cosas tal como son en la
Naturaleza? En manera alguna. Lo natural, en este sentido, no sería más que la vulgaridad. ¿Qué es, pues, la naturalidad
escénica? Simplemente, la conformidad de las acciones, del discurso, del rostro, de la voz, del ademán, del gesto, con un
modelo ideal imaginado por el poeta y a menudo exagerado por el comediante. He ahí lo maravilloso. Ese modelo no sólo
influye en el tono, sino que modifica hasta el paso, hasta el aspecto. De aquí que el comediante en la calle y en la escena
sea dos personajes tan distintos que cuesta trabajo reconocerlos. (...) Una la mujer desgraciada, realmente desgraciada,
llora y no os conmueve. Es más: un nada que la desfigure os hace reír; una peculiaridad cualquiera en el acento, que
disuene a vuestro oído os hiere; un movimiento habitual cualquiera hace que su dolor parezca innoble y tosco. Y es que
las pasiones excesivas están casi todas sujetas a ciertas muecas, que el artista desprovisto de gusto copia servilmente,
pero que el gran artista evita. Queremos que en lo más fuerte del dolor el hombre conserve su carácter de hombre, la
dignidad de su especie. ¿Cuál es el efecto de este esfuerzo heroico? Distraer el dolor y atemperarlo. Queremos que esa
mujer caiga con compostura, suavemente, y que ese héroe muera como el gladiador antiguo: en medio del ruedo, a los
aplausos del circo, con gracia, con nobleza, en una actitud elegante y pintoresca. El gladiador antiguo, al igual del gran
comediante, y el gran comediante, al igual del gladiador antiguo, no mueren como se muere en el lecho, sino que están
obligados, para nuestra complacencia, a representarnos, otra muerte; y el espectador delicado comprenderá que la verdad
desnuda, la acción desprovista de todo aderezo, sería mezquina y contrastaría con la poesía del resto. 
No es que la pura
naturaleza no tenga sus momentos sublimes; pero imagino que, si alguien hay seguro de sorprender y conservar su
sublimidad, es, sin duda, quien, presintiéndolos por exaltación o por genio, los haya expresado con sangre fría.
A. Señala idea principal del texto. Y otras ideas importantes.
B. Según el texto ¿se puede inventar la verdad?
C. Inventar la verdad, ¿no es falsearla?

6.- ¿La opinión es un obstáculo para el conocimiento?


La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. Si en alguna
cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace por razones distintas de las que fundamentan la opinión; de manera
que la opinión, de derecho, jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos.
Al designar a los objetos por su utilidad, ella se prohíbe el conocerlos. Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es
necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar. No es suficiente, por ejemplo, rectificarla en casos particulares,
manteniendo, como una especie de moral provisoria, un conocimiento vulgar provisorio. El espíritu científico nos impide
tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formular claramente. Ante todo,
es necesario saber plantear los problemas. Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los problemas no se plantean
por sí mismos. Es precisamente este sentido del problema el que indica el verdadero espíritu científico. Para un espíritu
científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico.
Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye. Gastón Bachelard (francés, 1884-1962)
A. Diferencia opinión y ciencia según el texto
B. ¿Una opinión puede ser exacta?
C. ¿Debemos prescindir de la opinión?
D. ¿Cómo funciona el espíritu científico?

7.- ¿Existen diferentes perspectivas sobre la verdad?


"Desde distintos puntos de vista dos hombres miran al mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación
hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor
todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas
detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan.
¿Tendría sentido que cada cual declarase falso al paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro. Pero
tampoco tendría sentido que, puestos de acuerdo, en vista de no coincidir con sus paisajes los juzgasen ilusorios. Esto
supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones de los otros dos.
Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una
determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su
organización. Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo
-persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma
es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. (J. Ortega y Gasset. El tema de nuestro
tiempo.)
A. Explica con tus palabras los argumentos de Ortega sobre la verdad.
B. Relaciónalo con alguna de las críticas a la verdad como correspondencia.

A. EVALUACIÓN:

Se evaluará la presentación del trabajo bien elaborada, en orden, con creatividad. También el desarrollo de cada actividad,
la organización del tiempo de realización. La redacción de las respuestas y su relación con la pregunta. La buena ortografía.
Autoevaluación: Incluir las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué no me quedó claro?, ¿Qué temas debo reforzar?,
¿En qué aspectos me debe apoyar más mi docente?:

Recuerda que en este proceso no estás solo ni sola, estamos conectados en la distancia. Si tienes alguna pregunta
contáctame a mi correo: ([email protected]).

También podría gustarte