0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

Sesi 02 PDF

La farmacognosia estudia las plantas medicinales y se divide en varias ramas. Estas incluyen la farmacoergasia que estudia el cultivo, recolección y almacenamiento de plantas; la farmacoetnología que estudia los usos de plantas en diferentes culturas; y la farmacogeografía que estudia la distribución de plantas medicinales en regiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

Sesi 02 PDF

La farmacognosia estudia las plantas medicinales y se divide en varias ramas. Estas incluyen la farmacoergasia que estudia el cultivo, recolección y almacenamiento de plantas; la farmacoetnología que estudia los usos de plantas en diferentes culturas; y la farmacogeografía que estudia la distribución de plantas medicinales en regiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

Sesión de aprendizaje N° 02

DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA
La farmacognosia por si sola es una ciencia muy amplia. Para su correcto estudio es
necesario dividirla y estudiarla por partes. De manera clásica, la farmacología se ha dividido
en ramas tales como la descripción e identificación de drogas, historia, comercio,
recolección, preparación y almacenamiento de productos naturales. Debido a la actualización
de los conocimientos sobre dicha ciencia y a los avances tecnológicos logrados en el último
siglo, la farmacognosia actualmente está dividida de una manera mucho más sistemática y
ordenada. A continuación se mostrará las actuales ramas de la farmacognosia.
RAMAS DE LA FARMACOGNOSIA

Farmacoergasia

Farmacoetnología

Farmacogeografía
Farmacognosia
Farmacoetimología

Farmacoemporia

Farmacodiascomia

1. FARMACOERGASIA
Esta rama de la farmacognosia se encarga de estudiar el cultivo, recolección, secado y
almacenamiento de las plantas y drogas.
1.1. Cultivo
La farmacognosia desarrolla conocimientos con respecto a los cultivos y todos
los factores que alteran la producción de drogas de calidad.
a) Plantas silvestres y cultivadas
Existen grandes diferencias entre aquellas plantas medicinales que son
silvestres (que crecen espontáneamente y sin ayuda) y las plantas

TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS NATURALES 1


IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

cultivadas (que requieren cuidados y un ambiente especial para su


desarrollo)
A continuación conoceremos las ventajas y desventajas de ambos tipos
de cultivo y por qué es importante conocerlas para asegurar el correcto
desarrollo de la planta y obtención de drogas de calidad.

Ventajas Desventajas
Plantas  Las plantas crecen más  Baja producción.
silvestres resistentes.  Crecimiento irregular.
 No necesitan de cuidados  Dispersión geográfica.
especiales para su crecimiento.  Cantidad de principios activos es variable.
 Recolección puede ser cara.
 Puede existir confusión de identidad de
planta.
 Riesgo de contaminación externa.
 Riesgo de recolección indiscriminada.
Plantas  Permite un crecimiento  Saturación del mercado por abundante
cultivadas abundante y de buena calidad. producción.
 Crecimiento regular de las  Las plantas cultivadas suelen crecer
plantas. mucho más frágiles.
 Crecimiento localizado en
determinadas regiones.
 Reduce riesgo de adulteración y
falsificación.
 No atenta con la población
natural de las plantas.

b) Clima
El clima también es un factor muy importante en la calidad de las drogas
medicinales. Factores como la temperatura, cantidad de lluvias, duración
del día y características de la radiación y la altitud pueden influenciar y
hacer que una planta pueda producir gran cantidad de principios activos y
metabolitos secundarios, como también puede hacer que esta se
desarrolle sin que los produzca en lo absoluto.
1.2. Recolección
La recolección es el proceso por el cual se selecciona y se separa la droga de la
planta. Este proceso se caracteriza porque, dependiendo del principio activo
producido, la recolección puede ser realizada por personal nativo y no capacitado
(como por ejemplo cuando se trata de plantas simples como ipecacuana), o por
personal altamente capacitado y experto (cuando se trata de plantas controladas

TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS NATURALES 2


IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

o cuya recolección necesita de cuidados especiales, como por ejemplo la digital,


belladona y quina).

La recolección puede ser realizada por personal que no necesita ser capacitado previamente,
siempre y cuando su recolección sea simple.

1.3. Conservación
Es lógico deducir que si una droga es arrancada de la planta que la mantiene,
tanto la droga como los principios activos que contiene pronto se degradarán y
se arruinarán. Es por eso que se necesita de conocimientos que permitan
conservar por un tiempo prolongado los metabolitos secundarios que en ella se
encuentran sin que su concentración se vea alterada.
Existen dos procesos importantes para evitar la degradación de estos
metabolitos y conservar las drogas vegetales.

a) Inhibición enzimática
Eliminando el agua presente en la droga hasta menos de 10%, la actividad
enzimática es inhibida y la degradación de los metabolitos y la droga se
detiene de manera parcial. Este proceso es reversible puesto que si una
planta desecada cuyas enzimas han sido inhibidas es expuesta nuevamente
al agua, estas enzimas pueden volverse nuevamente activas.
TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS NATURALES 3
IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

b) Inactivación enzimática
La actividad enzimática es inactivada mediante el uso de sustancias
degradantes de enzimas (alcoholes a ebullición, vapores líquidos). La
actividad enzimática se pierde de manera total, por lo que este proceso de
conservación se denomina irreversible.

1.4. Almacenamiento
Las drogas, pese a que existen procesos de conservación, tienden siempre a
deteriorarse, especialmente cuando son almacenadas por periodos extensos de
tiempo (lo cual en algunas circunstancias es inevitable). Parte de la
farmacognosia se centra en estudiar las condiciones más óptimas que pueden
utilizarse para asegurar una conservación adecuada de las drogas al momento
de almacenarse por tiempos extensos.
Las condiciones de almacenamiento son particulares para cada tipo de droga, sin
embargo existen condiciones generales que deberían cumplirse:
 Almacenar en lugares frescos, sin calor excesivo.
 Almacenar en lugares secos, sin humedad.
 Aislar el producto de la atmósfera, evitando la oxidación por el oxígeno.
 Controlar el tiempo de almacenamiento, el cual no puede ser
indeterminado.
 Controlar el aspecto de la droga, por ejemplo, evitar almacenar droga
pulverizada porque incrementa la superficie de contacto, lo que facilita su
degradación.

2. FARMACOETNOLOGÍA
La farmacoetnología es la rama de la farmacognosia que estudia los diferentes usos que
se le da a las plantas medicinales dependiendo de la región, población o cultura en la
que se encuentra.

3. FARMACOGEOGRAFÍA
Tal y como su nombre nos indica, esta rama de la farmacognosia estudia las zonas
geográficas y la distribución de las plantas medicinales de interés en determinada región
o país.

TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS NATURALES 4


IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

4. FARMACOETIMOLOGÍA
Las plantas medicinales suelen tener diversos nombres, dependiendo de la población o
cultura que las utilice. La farmacoetimología estudia precisamente los diferentes
nombres que las diferentes drogas tienen en los diferentes pueblos.

5. FARMACOEMPORÍA
La farmacoemporia estudia el comercio de las drogas y plantas medicinales, incluyendo
las rutas utilizadas, los tipos de comercio, sus ventajas y desventajas.

6. FARMACODIASCOMÍA
Como es de esperarse, las drogas deben comercializarse en empaques especiales, que
permitan la adecuada conservación y almacenamiento de la misma. La
farmacodiascomia estudia los diversos tipos de empaques y embalajes de las drogas
naturales, además de las características, ventajas y desventajas de los mismos al
momento de utilizarse.

TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS NATURALES 5

También podría gustarte