Ensayo Diseño Curricular Por Competencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad

educativa en el Tecnológico Nacional de México

Diseño Curricular por Competencias.

Por
Dr. Jorge Refugio Reyna De La Rosa

Tecnológico Nacional de México en Mazatlán


11 de septiembre de 2020
2

Introducción

En la Declaración Mundial sobre la educación superior para el Siglo XXI


promovida por la UNESCO. Tünnermann (2008) puntualiza que la educación es
uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, a la par de la
democracia, el desarrollo sostenible y la paz. Por lo que deberá ser accesible para
todos a lo largo de toda la vida; simultáneamente constituye un espacio abierto
para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente. Similarmente
se forman ciudadanos que participen activamente en la sociedad, con generación
y difusión de conocimientos por medio de la investigación.

En las Instituciones de Educación Superior (IES), los procesos de cambio


llegan hasta las aulas, a cada materia, a cada profesor, a cada alumno. Es una
oportunidad de acometer la innovación necesaria para que se garantice el
aprendizaje para toda la vida. Surge la necesidad de que los profesores se
pregunten qué enseñan, qué quieren que aprendan los alumnos, qué requieren
aprender los educandos y cómo deben ser diseñadas las tareas y actividades para
que desarrollen el aprendizaje significativo. Es una invitación a la reflexión sobre
los perfiles profesionales de los egresados, las modalidades, métodos, así como
en la elaboración de materiales para el proceso educativo y los instrumentos de
evaluación. En este contexto se plantea una revisión del currículo, con un modelo
que pretende que el alumno sea cada vez más autónomo y realice un aprendizaje
significativo, que no sea una mera reproducción, sino que permite una puesta en
práctica competente en situaciones auténticas y complejas (Muñoz & García,
2007).
Diseño curricular

En el contexto curricular, Meza (2012) cita el modelo curricular de Taba


(1993), quien ve al currículo emerger de la cultura y del contexto social; es decir,
debe diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en
dónde se desarrollará, con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo
esto como base pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades
3

de enseñanza-aprendizaje. La consecución del modelo de Taba se refiere; en


primera instancia al diagnóstico de necesidades, a las demandas de la sociedad y
a demandas de los sujetos que aprenden. El siguiente paso, como consecuencia
del primero, se refiere a la formulación de objetivos educacionales y al modo de
formular esos objetivos, la persona que diseñe los objetivos deberá tener una
mirada abierta al cambio, al presente y al futuro; el paso posterior se refiere a la
selección de contenidos, a detenerse y reflexionar los criterios para seleccionar los
temas o subtemas; el sucesivo consiste en cómo se van a organizar o secuenciar
dichos contenidos; otro más es diseñar las actividades de aprendizaje; el
consecutivo es el de organizar esas actividades de aprendizaje y por último la
evaluación, precisando qué y cómo hacerlo.

En la elaboración del programa de electrónica de potencia debe tomarse en


cuenta también la inserción de competencias profesionales; inmersas en los
componentes de los contenidos y en los resultados que se espera desarrollen los
alumnos. Perrenoud (2005) considera que la competencia es la relación entre el
pensamiento y la acción; las competencias no se enseñan. Se pueden enseñar los
distintos tipos de saberes, se pueden enseñar conceptos, definiciones, fórmulas;
se pueden enseñar valores, acciones, actitudes; se pueden enseñar procesos,
formas de hacer las cosas. La competencia emerge cuando todos estos saberes
se aplican ante una situación práctica. De manera análoga sobresale la
importancia de que en la formación inicial se desarrollen las competencias que
habrán de servir a lo largo de la vida, a fin de aspirar a obtener un profesional
reflexivo, cooperativo y dispuesto a la formación continua.
El avance tecnológico de los dispositivos electrónicos evoluciona
permanente en las últimas décadas, en el momento actual, la capacidad de control
de potencia y la velocidad de conmutación los ha convertido en elementos
imprescindibles en cualquier instalación industrial. El Ingeniero Electrónico debe
estar capacitado para desarrollar y aplicar las tecnologías emergentes del siglo
XXI. Los contenidos teóricos y prácticos del currículo son: (a) Diodos, (b) Circuitos
monofásicos, (c) Diodos, (d) Rectificadores, trifásicos, (e) Rectificadores
controlados, (f) Convertidores trifásicos, (g) Transistores, (h) Convertidores de
4

frecuencia, (i) Modelos de sistemas de potencia. Cano (2008) distingue la


evaluación por competencias en la educación superior, con instrumentos de
evaluación: (a) mediante desarrollo de prácticas o un proyecto final, para evaluar
conocimientos, habilidades y actitudes. (b) relación de actividades o tabla de
observaciones, como evidencia de acciones concluidas. (c) simulaciones en
computadora, para confirmar los conocimientos teóricos. (d) rubricas para
evaluación diagnostica de ensayos y estudios. (e) portafolios de evidencias para
verificar el aprendizaje autodidacta del estudiante.
El razonamiento anterior está encuadrado en la política de calidad del
Tecnológico Nacional de México (TecNM), por medio de la cual se establece el
compromiso de implementar todos sus procesos, orientándolos hacia la
satisfacción de sus alumnos. Sustentada en la calidad del servicio educativo, para
cumplir con sus requisitos aplicables y legales mediante la eficacia de un sistema
de gestión de la calidad y de mejora permanente. El TecNM participa en procesos
de certificación y acreditación constante, como el Examen General de Egreso
(EGEL), donde se certifica que el egresado tenga el nivel de conocimientos y
habilidades para desempeñarse como profesionista en su área, este proceso es a
través del CENEVAL. Así mismo, continuar con la acreditación de los programas
de estudio y la certificación de la Institución, con instancias certificadoras como el
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
En la acreditación se reconoce la competencia técnica de una organización
para la realización de ciertas actividades bien definidas de evaluación de la
conformidad. Además, se establecen criterios y estándares compartidos en
relación con el rendimiento de los estudiantes. Igualmente, acuerdos de
cooperación con las IES, empresas privadas y sociales con el espectro más
amplio de la cooperación internacional y la participación con redes internacionales
del conocimiento (Gazzola & Didriksson, 2008). En consecuencia, se genera un
fomento a la transferencia y el intercambio del conocimiento mediante actividades
de investigación y formación educativas. Así como el intercambio de información
especializada, otra de las acciones establecidas es: venta de servicios y productos
de conocimiento como cursos de posgrados, capacitación continua. Análogamente
5

se establece un programa de cuidado de recursos y del medio ambiente, como


cuidado del uso del agua y la energía eléctrica, reducir y reciclar el papel utilizado
en oficina, canalización de cartuchos de impresoras. Así mismo un seguimiento a
la transparencia y rendición de cuentas de los resultados educativos. De tal forma
que se responda oportunamente a las observaciones y recomendaciones; con
acciones preventivas y correctivas para mejorar el proceso educativo, a través de
un programa que genere información estadística sobre el sistema educativo.

Conclusiones

La misión de las IES es seleccionar, formar personas y crear conocimiento


para el crecimiento y desarrollo de la sociedad. El entorno, el conocimiento, los
medios materiales, los procedimientos de actuación, cambian a un ritmo
acelerado, por lo que las IES deberán evolucionar, al mismo ritmo que lo hace la
sociedad (Casanova, 2009). Por lo que se realizan acciones encaminadas a lograr
los objetivos del proyecto institucional, llevado a la práctica a través de una mejor
gobernabilidad ya que es el momento debido a los estímulos del contexto, de tal
manera que la institución contribuya al crecimiento económico y competitividad
nacional a través de la formación de personas, la acumulación de capital humano
de la sociedad y la generación, difusión y aplicación del conocimiento (Bruner &
Ferrada, 2011). En definitiva, con resultados puntuales de pertinencia y eficacia en
materia de calidad de la educación; de conformidad con las necesidades de la
sociedad actual que requiere una mayor capacidad de respuesta, para un futuro
de bienestar y equidad.
El cambio constante de la sociedad, los escenarios sociales cada vez más
diversos, un pensamiento social heterogéneo, provocan que la educación se
movilice en congruencia. Así lo manifiesta Barradas (2011), en la medida que
surgen los cambios sociales, se modifican las prácticas educativas; los saberes se
incrementan y los avances tecnológicos ofrecen una cobertura mayor. La
exploración del currículo se ha vuelto indispensable para mantener los procesos
formativos de los estudiantes actualizados, congruentes con los cambios sociales
culturales y humanos y pertinente con el desarrollo de las profesiones. Innovar en
6

educación es la oportunidad de los docentes y estudiantes para denotar los


procesos de formación de los estudiantes, de la enseñanza, del proceso de
aprender y para qué aprender. El proceso de formación de los estudiantes
entonces deberá caracterizarse por ser novedoso, provocador, motivador,
interesante, de manera que sea el punto de partida para otras cosas más, otras
cosas que trasciendan los espacios áulicos y el entorno de circulación del
estudiante se conviertan en el espacio de oportunidades para manifestar su
sentido de responsabilidad y transformarla en sociedad en una mejor.
La propuesta para centrar en el estudiante el diseño del currículo, es muy
valiosa en la medida que permite a los educandos de ingeniería promover la
articulación entre profesiones y vincula elementos de la investigación a la
formación profesional toda vez que los alumnos que viven la experiencia de
realizar prácticas de laboratorio, tienen la oportunidad de trabajar en colaboración;
en participación con otros para fundamentar la propuesta del proyecto educativo y
proponer elementos valiosos para transformar situaciones sociales indeseables a
partir de la construcción de proyectos que incluye un perfil de egreso pertinente
para intervenir en problemáticas sociales (Barradas, 2011).

Referencias

Barradas, M. A. (2011). El Diseño Curricular como experiencia educativa


articuladora de la Investigación, en la formación del pedagogo. Estrategias
para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje.
Universidad Veracruzana, México. Recuperado de:
http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema02/
155/archivos/DOI_HCS_04_2011.pdf

Brunner, J. J., & Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica


Informe 2011. Centro Universitaro de Desarrollo (CINDA). Santiago de
Chile: RIL editores.
7

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.


Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11.
Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Casanova, M. (2009). Diseño Curricular e Innovación Educativa. Madrid: Muralla.

Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación superior en


América Latina y el Caribe. UNESCO. IESALC. Recuperado de:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/545/1/978-958-
98546-2-4_Texto.pdf
Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. ED TERCER MILENIO S.C.
Estado de Mexico. Recuperado de: http://bit.ly/1EivarS

Muñoz, M. I. & García, J. I. (2007). Aprendizaje de Electrónica de Potencia basado


en competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. IEEE-
RITA, 2(2), 89-98. Recuperado de:
http://rita.det.uvigo.es/200711/uploads/IEEE-RITA.2007.V2.N2.A4.pdf

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo


XXI, 23. Recuperado de:
http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111
Taba, H. (1993). Elaboración del currículum. Troquel Editorial. Recuperado de:
http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdf

Tünnermann Bernheim, C. (2008). La educación superior en América Latina y el


Caribe. Diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. UNESCO.
IESALC. Recuperado de: http://bit.ly/1FvafxP

También podría gustarte