Articulo de Fisica
Articulo de Fisica
Articulo de Fisica
104-114
ARTÍCULO ORIGINAL
Premisas para la investigación biomecánica en la cultura física
Premises for Biomechanical Research in Physical Culture
Juan Manuel Perdomo Ogando, Agustín Gerónimo Pegudo Sánchez, Tania Esther
Capote Dominguez
RESUMEN
El presente trabajo aborda de manera general cuáles son los fundamentos teóricos
y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biomecánica, su
relación con el desarrollo de habilidades investigativas y las premisas para su
aplicación en la Cultura Física, con el objetivo de lograr la habilidad principal de la
ciencia que es el análisis biomecánico en la evaluación de la ejecución técnica de
los atletas. Se pudo constatar que en su proceso pedagógico se exige una visión
espontánea de la enseñanza que propicie un ambiente autónomo donde el alumno
busque y organice el conocimiento de acuerdo con sus intereses, desde la
perspectiva investigativa y donde la Práctica Laboral se emplee para la solución de
problemas, como acción dirigida a promover su aprendizaje y aplicación a partir de
conceptos, procesos y estrategias en la construcción de un conocimiento útil.
PALABRAS CLAVE: biomecánica, habilidades, aprendizaje.
ABSTRACT
This paper deals with the theoretical and methodological bases of the teaching-
learning process in Biomechanics, its relationship with the development of research
abilities and premises for its implementation in Physical Culture. The aim of this is to
achieve the main ability of the science; the biomechanical analysis in the evaluation
of the technical performance of athletes. We could know that during its pedagogical
process a spontaneous vision of teaching is demanded. This vision promotes an
autonomous environment, where the student searches and organizes knowledge
according to his/her interests, from a research perspective and where working
practice can be used to solve problems, as an action guided to promote their learning
and implementation starting from concepts, processes and strategies in the creation
of a useful knowledge.
KEYWORDS: biomechanics, abilities, learning.
104
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
Introducción
La educación es una creación humana necesaria para lograr la formación del hombre
en el seno de la sociedad y de la cultura en que vive. La labor del docente es de gran
responsabilidad y trascendencia, pues existe todo un quehacer científico que
respalda ese trabajo pedagógico. En la medida en que la sociedad incrementa su
arsenal científico y tecnológico al servicio de la educación, se necesita de un
profesional más competente y calificado para dirigir esta actividad.
Si la enseñanza es un derecho de todo hombre y si en Cuba la educación es una
prioridad a la que se dedican muchos esfuerzos y recursos, se trata entonces de hacer
del trabajo docente una actividad cada vez más profesional, que garantice mayores
posibilidades de éxito, que se ajuste a las exigencias de la época, sea capaz de lograr
masividad y calidad para dar solución a la contradicción entre el creciente volumen de
información científica y la duración limitada de los períodos de enseñanza-aprendizaje.
La educación ha experimentado en los últimos años una gran transformación, ya
que los cambios realizados responden a las demandas de la vida y, al vincularse
estrechamente una y otra, ha sido necesario imprimirle un carácter verdaderamente
activo, aspecto que no le es ajeno al entrenamiento deportivo como proceso docente
y de adquisición de hábitos, habilidades y destrezas. Para modernizar la enseñanza
del deporte se hace necesario modificar la concepción que se tiene de la clase y del
entrenamiento en sí.
Desarrollo
La Biomecánica ha sido definida como:
Según Donskoi y Zatsiorski (1988), constituye la ciencia que estudia las leyes del
movimiento mecánico en los sistemas vivos (figura 1). Se encuentra presente en
diversos ámbitos, tres de ellos son los más destacados en la actualidad: figura 1
106
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
107
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
108
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
Estas etapas no siempre se suceden rigurosamente unas a otras, pues dependen del
movimiento en estudio y las condiciones para la investigación. Además, la experiencia
investigativa de los autores les permite afirmar que aunque estas son las generales y
fundamentales, en muchos casos se requiere la incorporación de otras etapas
intermedias.
Es por ello que la inclusión de las TIC, como medio en la enseñanza y herramienta
de trabajo en la investigación Biomecánica, hace cada día más necesario el
perfeccionar su modo de utilización, por lo que es preciso contar con docentes,
entrenadores y atletas que estén bien preparados y que dominen, junto a los
contenidos, los conceptos básicos y la técnica del entrenamiento deportivo, las
habilidades de la investigación Biomecánica y de las TIC (la informática y los software
utilizados para este fin), ello les permitirá comprender y relacionarse con sus
sistemáticos cambios. De hecho, actualmente, se presentan carencias en este sentido,
tales como:
109
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
13. Los estudios biomecánicos con los softwares son realizados por una
sola persona, no existe vinculación del colectivo de la asignatura, ni de los
docentes y entrenadores deportivos en ejercicio.
110
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
Todo ello permite preparar al futuro egresado con un perfil amplio, perfeccionar el
trabajo interdisciplinar desde las diferentes asignaturas desde lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal.
3. Resultados
111
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
Los resultados obtenidos después de haber introducido como parte del programa el
software informático para el análisis e investigación biomecánica en el tercer año del
pregrado fueron:
Conclusiones
Se puede concluir que son cada vez más relevantes los aportes de la Biomecánica en
el ámbito social y en la Cultura Física por su aplicabilidad. Además, es importante
señalar que los progresivos cambios de las TIC, aplicados al proceso pedagógico de
la Biomecánica, precisan revisar la razón de ser en la institución educativa, la
formación básica necesaria, las formas de enseñar y de aprender, las infraestructuras
112
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
y los medios que se utilizan para ello. Lo que exige a los docentes una mayor
preparación, actualización y renovación de los métodos y formas de impartir la
docencia, a partir de transformaciones metodológicas en los modos de actuar y pensar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADDINE, F. FÁTIMA et al. (1998): Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-
aprendizaje, IPLAC, La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (1996): Metodología de la investigación educativa, tomo I y II,
Pueblo y Educación, La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2006): Ejercicios físicos y rehabilitación, tomo I, ISCF Manuel
Fajardo Centro de Actividad Física y Salud, Editorial Deportes, La Habana.
DAPENA, JESUS (2000): «Biomechanics in Sport: Performance Enhancement and Injury
Prevention», <https://books.google.com.cu/books?id=c3hp-
tNzNGgC&pg=PA311&lpg=PA311&dq=Dapena,+J.&source=bl&ots=NFf96ILTO-
&sig=4pqPQtsoYQ1CjIgMCtoTMSY3LhQ&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjC1LHqibTXAhWLy4MKHbEmAscQ6AEIWDAK#v=onep
age&q=Dapena%2C%20J.&f=false> [13/02/2016].
DAPENA, JESÚS (2007): «El uso de la computadora en Biomecánica», Archivos de
Medicina del Deporte, vol. 3, n.o 9, La Habana, pp. 55-60.
DONSKOI, D. DMITRI (1988): Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
DONSKOI, D. DMITRI y VLADIMIR M. ZATSIORSKI (1988): Biomecánica de los ejercicios
físicos, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
FERNÁNDEZ MUÑOS, RICARDO (1998): «Nuevas tecnologías, educación y sociedad»,
en Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y
permanente del profesorado, Editorial CCS, Madrid, pp. 14-49.
GARCÍA MONTES, M. (s/f): «Aplicación de las TIC en la educación superior»,
<http://www.monografias.com/trabajos47/tic-educacion-superior/tic-educacion-
superior.shtml#ixzz4vCZlk5W8> [13/02/2016].
GONZÁLEZ SOCA, ANA M. (2004): «El proceso de enseñanza-aprendizaje: un reto para
el cambio educativo», en Didáctica, teoría y práctica, Fátima Addine Fernández
(comp.), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, pp. 38-60.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, SIXTO C. (1984): «Desarrollo contemporáneo de la
Biomecánica. Reunión metodológica», documento de trabajo inédito de la
Universidad de Ciencias de la Cultura Física, La Habana.
PEGUDO SÁNCHEZ, AGUSTÍN G. (1996): «Diplomado para el tratamiento de la
Biomecánica dirigida a profesores de deportes de combate del alto rendimiento»,
tesis de maestría en Educación Avanzada, ISP Enrique José Varona (CENESEDA),
La Habana.
SALMERÓN REYES, ESPERANZA (2004): «Habilidades generales de carácter intelectual.
Metodología para su desarrollo», documento de trabajo inédito de la Universidad de
Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara.
SERRANO, J. A. (1387): Características generales de los conocimientos, los hábitos y las
habilidades del futuro profesor de Física, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
UNESCO (1999): Informe mundial sobre la educación, UNESCO, Madrid.
113
Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 104-114
ZILBERSTEIN, JOSÉ et al. (1999): Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje
desarrollador, IPLAC, La Habana.
Recibido: 18/10/2017
Aceptado: 6/6/2018
Juan Manuel Perdomo Ogando. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,
Cuba. Correo electrónico: jpogando@uclv.cu
Agustín Gerónimo Pegudo Sánchez. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,
Cuba. Correo electrónico: apegudo@uclv.cu
Tania Esther Capote Dominguez. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,
Cuba. Correo electrónico: taniacd@uclv.cu
114