Reporte Q.A 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN
LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA I

REPORTE EXPERIMENTAL

EQUIPO 1

QUÍMICA INDUSTRIAL
PRÁCTICA 2 MEDICIÓN DEL pH MEDIANTE EL USO
DEL POTENCIÓMETRO

1301 AB
INTRODUCCIÓN
La medición de un pH en medio acuoso usando un potenciómetro, es una operación
muy frecuente en Química Analítica. Este método determina el pH midiendo el
potencial generado (en milivolts) por un electrodo indicador de membrana de vidrio,
el cual se compara contra un electrodo de referencia de potencial constante e
independiente del pH.

Para esta práctica se tiene que retomar el concepto de pH que es la medida que
expresa el grado de acidez o basicidad de una solución en una escala que varía
entre 0 y 14. Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que
si es mayor a 7 se clasifica como básica. Una solución con pH 7 será neutra
.El valor de pH representa el menos logaritmo en base diez de la concentración
(actividad) de iones hidrógeno [H+ ]:
pH = - log [H + ]
Como la escala es logarítmica, la caída en una unidad de pH es equivalente a un
aumento de 10 veces en la concentración de H+ . Entonces, una muestra de agua
con un pH de 5 tiene 10 veces más H+ que una de pH 6 y 100 veces más que una
de pH 7.

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y


más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El
pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las
macromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,


también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

Los potenciales de las celdas galvánicas dependen de las actividades de ciertas


especies iónicas que se encuentran en las soluciones en la celda. A la ecuación que
expresa esta relación se le llama la ecuación de Nerst; esta ecuación se usó por
primera vez en 1889 para expresar la relación entre el potencial de un electrodo de
metal-ion metálico y la concentración del ion en la solución.
En una reacción química como esta:
aA + bB → cC + dD
El cambio de energía libre está dado por la ecuación
ac x a❑d
ΔG=ΔG º +2.3 RT log Ca ❑D❑b
aA x aB❑
En donde ΔG º es el cambio en energía libre cuando todos los reactantes y
productos se encuentran en sus estados estándar, R es la constante de gas ideal,
8.314 J / grado-mol y T es la temperatura absoluta.
El cambio de energía libre, o el trabajo realizado al conducir un numero de Avogadro
OPL de electrones a través de un voltaje E es (Ne)E, donde N es el número de
Avogadro y es la carga del electrón. El producto Ne es igual a 96, 500 C y se le
llama Faraday o F. Por lo tanto,
Δ G º=−nFE
donde n es el número de moles de electrones implicados en la reacción. Si todos los
reactantes y productos se encuentran en sus estados estándar, esto se convierte en
Δ G º=−nFEº
De aquí,

c d
[C ] [D ]
−nFE=−nFE º +2.3 RT log ❑a b❑
[ A ]❑ [ B ]❑
En donde las concentraciones se sustituyen por las actividades. Esto se puede
escribir como
[ C ] c❑ [ D ]d❑
E=E º+ 2.3 RT log a b
[ A ]❑ [ B ]❑
a 298 ºK la ecuación se transforma en
c d
0.059 [C ] [ D ]
E=E º− log ❑a b❑
n [ A ]❑ [ B ]❑
Esta es la forma en la que utilizamos comúnmente la ecuación de Nerst. Nótese que
en el equilibrio, E= 0, Δ G=0 y el término logarítmico es la constante de equilibrio.
Por lo tanto,

AG º=−2.3 RT log K
O bien,
0.059
E º= log K
n

Uno de los electrodos de la celda será de tal forma que su potencial depende de la
actividad del ion que se va a determinar; a este se le llama electrodo indicador. El
otro electrodo es de referencia, como el de calomel, cuyo potencial se conoce y
permanece constante durante la medición.
La potenciometría directa nos permite medir el pH de soluciones acuosas. Estas
mediciones son muy útiles para determinar la actividad de una especie en una
mezcla que está en equilibrio, ya que en el equilibrio no se altera con la medición.
Por ejemplo, se puede medir el pH de una solución de ácido acético 0.10 F y se
encuentra que la concentración de ion hidrógeno es 0.0013 M.
Debido a que existe una relación logarítmica entre el potencial y la actividad de
mediciones realizadas con potenciometría directa por lo general no son muy
precisas. Sustituyendo valores numéricos en la ecuación de Nerst podemos ver que
los errores del orden de un pequeño porcentaje en la actividad de un ion pueden
resultar de 1 mV de error en la medición de un potencial.
Para esta práctica usaremos el electrodo de vidrio, consiste en un bulbo de vidrio
delgado que contiene un electrodo de referencia interno, que casi siempre es de
platacloruro de plata. La actividad del ion hidrógeno dentro del bulbo es constante.
El bulbo se sumerge en la solución a la que se le va a determinar el pH y se provoca
un contacto electrolítico entre la solución de prueba y un electrodo de referencia
externo.
Los potenciales de los dos electrodos de referencia permanecen constantes,
cualquier cambio en el potencial de la celda que ocurre cuando cambiamos las
soluciones de prueba, debe reflejar un cambio en el potencial que se genera a
través de la membrana de vidrio siempre y cuando cualquier cambio en el potencial
de contacto del electrodo de calomel y la solución de prueba sea muy pequeño. Se
ha encontrado en forma experimental que el potencial de esta celda sigue la
relación.
E=k +0.0591 pH
A 25ºC y en un rango de pH de 0 a 10 ó 12, dependiendo de la composición del
vidrio y de la solución de prueba.
Existe un efecto que puede ocasionar un error grave y es la respuesta del electrodo
a otros iones diferentes al hidrógeno en soluciones con pH alto.

OBJETIVOS
Conocer el uso y manejo del potenciómetro, a través de la medición de pH de
algunas disoluciones, para verificar el comportamiento del electrodo de vidrio como
parte fundamental del potenciómetro en las mediciones pH-métricas.

HIPÓTESIS
Si el pH en una disolución es ácido entonces el potencial E(mv) será mayor, si el pH
en una disolución es alcalino el entonces el potencial E(mv) será un número menor.
En una discusión la concentración de un ácido o de una base afectara el pH, por lo
que si en una disolución un ácido está concentrado el pH será más ácido y si en una
disolución la base está concentrada el pH será más Alcalino.
EQUIPO
● 1 pH- metro
● 1 Electrodo de vidrio combinado
● 1 Agitador magnético
● 8 Vasos de precipitado de 50 mL
● 1 Piseta

REACTIVOS
● Soluciones Amortiguadoras (pH = 4, 7 y 10)
● Hidróxido de Sodio NaOH
● Ácido Clorhídrico HCl
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cálculos de las Soluciones HCl y NaOH

Disoluciones a concentraciones de 0.01, 0.001, 0.0001 Molar de HCl en 25 mL a


partir de una disolución al 0.1M
Usando la ecuación
C 1 V 1=C 2 V 2
0.01 M ∗25 mL
1. Para 0.01M: V 1= = 2.5mL de HCl 0.1M y aforar a 25mL
0.1 M
0.001 M ∗25 mL
2. Para 0.001M: V 1= = 2.5mL de HCl 0.01M y aforar a 25mL
0.01 M
0.0001 M ∗25 mL
3. Para 0.0001M: V 1= = 2.5mL de HCl 0.001M y aforar a 25mL
0.001 M

Disoluciones a concentraciones de 0.1, 0.001, 0.0001 Molar de NaOH en 25 mL.


0.1 mol 39.99 g 100 g
1. 0.1M: 0.025 mL( )( )( )= 0.1020g de NaoH en 25 mL
1L 1 mol 98 g
Usando la ecuación
C 1 V 1=C 2 V 2

0.01 M ∗25 mL
2. Para 0.01M: V 1= = 2.5mL de NaOH 0.1M y aforar a 25mL
0.1 M
0.001 M ∗25 mL
3. Para 0.001M: V 1= = 2.5mL de NaOH 0.01M y aforar a 25mL
0.01 M
0.0001 M ∗25 mL
4. Para 0.0001M: V 1= = 2.5mL de NaOH 0.001M y aforar a
0.001 M
25mL

DIAGRAMA DE FLUJO
Muestras
Preparación de las
disoluciones de
NaOH y HCl al 0.1
M, 0.01 M, 0.001M y
0.0001 M
Calibración
Usando las
soluciones buffer
de (4, 7 y 10)
calibrar el
potenciómetro
Medición y
Registro
Medir el pH y el
potencial E(mv) de
las disoluciones
mientras se
registran en la
bitácora

RESULTADOS

HCl (M) pH ΔE (mv)


Concentración Aproximada

0.1 1.51 309

0.01 2.31 261

0.001 3.27 203

0.0001 3.53 185

NaOH (M)
Concentración Aproximada

0.1 12.29 -329

0.01 11.35 -274


0.001 10.23 -207

0.0001 8.79 -120

GRÁFICA

Rendimiento del potenciómetro comparando que debe aproximar a pendiente


m=0.05916 a T=25°C

Eficiencia del Electrodo

Y=mx+b
m = -0.058.797
R2= 0.9949 es aproximado a 1 por lo que hubo un bajo índice de error

m Experimental 58.797
Eficiencia= x 100 = x 100 = 99.3864%
mTe ó rico 59.16

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


En la tabla de resultados se puede observar cómo es afectado el pH de la solución
en función de la concentración del ácido o de la base. En el caso del ácido, entre
más concentrado esté, la solución será más ácida y la base entre más concentrada
esté, la solución será más alcalina. Esto es debido que entre más concentrado está
el ácido en la solución, al disociarse habrá más iones hidrógeno en el medio, dando
a la disolución un pH más ácido y en el caso de la base, al estar en mayor
concentración, al disociarse habrá más iones hidroxilo, da a la disolución un pH más
alcalino.
En la gráfica realizada donde se muestra el potencial M(mv) en relación con el pH
de las soluciones. Se pudo observar como en un pH ácido el potencial eléctrico era
mayor, esto es debido a que en una solución ácida hay iones hidrógeno en el medio,
esto permite una mejor conductividad. También observó en la gráfica que el
potencial eléctrico en el pH = 7 era aproximado 0, debido a que es una solución
neutra y en el caso de las soluciones con un pH alcalino, el potencial era negativo
pues los iones de hidrógeno eran muy pocos, provocando un potencial negativo. Por
lo tanto el potencial en un ácido es mayor conforme aumenta su concentración
mientras que en la base el potencial es menor conforme sea mayor su
concentración.
En los cálculos de la eficiencia del electrodo se calculó un coeficiente de
determinación ( R2) de 0.9949 es aproximado a 1 por lo que hubo un bajo índice de
error al hacer las mediciones. Además se calculó el porcentaje de eficiencia que
fue del 99.38% por lo que se dice que el potenciómetro utilizado es confiable.

CONCLUSIONES
El pH esta es directamente proporcional a la concentración en la disolución ya sea
de ácido o de base. Ya que en un ácido, entre más concentrado esté, más ácida
será la solución, y en el caso de las bases entre más concentrado esté, más básica
sería la solución.
El potencial en una solución depende de la concentración de iones hidrógeno en la
misma, entre más iones haya mayor será el potencial, por lo que en las soluciones
con alta concentración de iones hidrógeno habrá un potencial grande, a diferencia
de una solución básica donde el potencial será menor.
El potenciómetro utilizado en la parte experimental era muy confiable, pues el
porcentaje eficiencia que se hizo respecto a una “m” estándar de un potenciómetro
confiable era del 99.38% y los datos realizados experimentalmente obtuvieron una
R2=0.9949 por lo que existió un bajo índice de error.

BIBLIOGRAFÍA
- Daniel C. Harris. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra edición (serie edición
original) 2006
- Gilbert H. Ayres. Análisis Químico Cuantitativo. 1era edición (Editorial Harla)
1970
- R.A Day, A.L Underwood. Quimica Analitica Cuantitativa. 5ta edición
( Prentice-Hall) 1989.

También podría gustarte