Ensayo IVAN BALBOA - LÍMITES REFORMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL

CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO

IVAN EULALIO BALBOA PABÓN


Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Universidad Pública de El Alto
17 de septiembre de 2020

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el tema de la reforma constitucional y sus limitaciones son


un tema de estudio de especial importancia en el ámbito jurídico
constitucional a nivel internacional, lo cual puede verse reflejado por las
fuentes de investigación existentes en la actualidad y el material difundido
por diversos autores cuyos estudios demuestran y confirman su relevancia,
en tal sentido, no podría dejarse de lado ni considerarse menos importante
realizar un pequeño análisis descriptivo sobre las modalidades de reforma
constitucional y sus límites, así como su importancia tanto para el Derecho
Constitucional, general, comparado y en especial para el Derecho
Constitucional particular, esto con el fin de efectuar un acercamiento hacia
la normativa constitucional boliviana, y más aún, teniendo en cuenta que el
estudio de este tipo de problemáticas en nuestro país no se aborda de manera
adecuada..

2. TIPOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y SUS LÍMITES

Se debe empezar recordando que existen dos tipos de constituciones en


cuanto a su modificabilidad: las Constituciones rígidas, cuya modificación
del texto constitucional, ya sea de manera total o parcial, conlleva una serie
de obstáculos que se traducen en un procedimiento complejo para llevar a
cabo dicha modificación; es decir, la voluntad aprobatoria de algún órgano
especial o asamblea constituyente o una aprobación previa y posterior para
la vigencia de las modificaciones, estas Constituciones hallan la razón de su
rigidez en el principio de jerarquía y supremacía de la Constitución.

Por otro lado, las Constituciones flexibles, cuya modificación de su texto


constitucional, ya sea total o parcial, no conllevan obstáculos en su
formulación, y por lo general su aprobación previa y posterior se la efectúa
de manera sencilla y por el órgano y procedimiento legislativo ordinario.

Ahora bien, dentro de estas posibilidades modificatorias, también pueden


encontrarse límites en cuanto al objeto de reforma, es decir, lo que puede o
no modificarse del texto constitucional, de esa forma podrían clasificarse en:
limites expresos, que se manifiestan de forma escrita en el mismo texto
constitucional, y los limites no expresos: que no se encuentran redactados en
el texto constitucional, a su vez, de estos últimos se desprende la siguiente
clasificación:

Limites Lógicos: los cuales según el autor Riccardo Guastini “Son límites
lógicos (y por tanto necesarios, no contingentes), los que no pueden ser
deducidos del texto constitucional mediante las consabidas técnicas de
interpretación y/o integración, pero que se asume que derivan del concepto
mismo de Constitución y/o de reforma constitucional y que, por tanto, se
encuentran en cualquier Constitución (independientemente de su
interpretación textual)”. Y por otra parte, los limites implícitos: los cuales
según el mismo autor son: ”los que se deducen del texto constitucional
mediante otras —más controvertibles— técnicas interpretativas
(interpretación extensiva, teleológica, sistemática, analógica, y algunas otras).
Guastini, R. (2001). Estudios de Teoría Constitucional.
3. LÍMITES DE REFORMA E IMPORTANCIA EN EL CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO

Habiendo entrado en contexto con el tema de ahora corresponde mencionar


que en el caso de la actual Constitución Política de Bolivia pueden
encontrarse por ejemplo límites lógicos, es así que en su art 411, señala que
“(…) La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional
aprobatorio.”. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
(2009), articulo 411.

De este requisito, que es indispensable para la reforma del texto, puede


deducirse por operación lógica que aun reformándose total o parcialmente el
texto, queda excluida la posibilidad de modificar lo respectivo a la
aprobación mediante referendo constitucional, es decir que este proceso
consultivo y aprobatorio, no puede suprimirse, al ser un ejemplo claro de
limite lógico que se halla inmerso en el texto citado.

Más allá de lo referido a modificaciones en la redacción del texto, se debe


analizar el trasfondo que conlleva todo proceso de reforma, puesto que en
realidad las modificaciones realizadas de forma parcial o total de la
Constitución responden a fenómenos políticos, económicos, sociales y
culturales; es decir, implica la decisión del pueblo y la ciudadanía de cambiar
algún aspecto de la vida y la sociedad, principalmente en lo relativo a
derechos fundamentales con los cuales ya no se sienten conformes, ya sea
porque tal derecho quedo en desuso por la evolución del tiempo o también
porque el valor que se le otorgaba a algún derecho anteriormente ya no es el
mismo en tiempos presentes, por lo que se hace necesaria una actualización,
la misma que deberá efectuarse respetando los límites que la doctrina
contemporánea describe.

Un claro ejemplo en la actual Constitución Política del Estado boliviano es la


inclusión de nuevas formas de ejercitar la soberanía; al respecto, la
publicación de análisis constitucional “Miradas- Nuevo texto constitucional”
elaborado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, nos
describe este nuevo aporte: “Es en los mecanismos de ejercicio directo de la
soberanía donde se encuentra (…), la innovación aportada por la nueva
Constitución. Desde 1938, cuando se remite al pueblo la fuente del poder
público, hasta antes de la reforma de 2004, el ejercicio de la soberanía sólo
tenía efecto en forma delegada. La democracia era excluyentemente
representativa”. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia [VPEP],
(2010), Miradas- Nuevo Texto Constitucional, p. 57.

Y es que en efecto la Constitución boliviana de 1967 no reconocía las formas


de democracia directa y participativa, representativa y comunitaria como lo
establece la Constitución actual en su art 11. Este cambio halló su principal
razón en la necesidad que el pueblo exigía participar de manera activa y
directa en las decisiones en las que se veían involucrados los intereses más
valiosos para el Estado boliviano; esta decisión fue el resultado de las
experiencias negativas sufridas por los mismos bolivianos en las masacres y
conflictos políticos del año 2003 que derivaron en la caída del ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, conflictos suscitados como consecuencia de una
intransigente forma de administrar los recursos naturales del pueblo
boliviano por parte del gobierno de ese entonces, que se resumía en el
manejo deficiente de los recursos naturales en desmedro de la economía
estatal boliviana, y favoreciendo de forma desproporcional a la actividad
privada y las empresas extranjeras.
4. CONCLUSIONES

De esa forma se puede concluir la importancia que adquieren los procesos de


reforma de los textos constitucionales, considerando que estos permiten
mejorar las garantías, ajustar las instituciones, corregir imprecisiones,
actualizar las normas a la realidad social, responder a las reclamaciones
sociales y a las presiones políticas; es, por lo tanto, adaptación y
supervivencia de los mandatos superiores, pero este poder debe estar
sometido a determinados límites, los cuales imponen diversas obligaciones al
principio de flexibilidad, garantizando, mediante la rigidez, la estabilidad y
supremacía.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Guastini, R. (2001), Estudios de Teoría Constitucional, México, UNAM.

 Miradas-Nuevo Texto Constitucional. (2010), Vicepresidencia del


Estado Plurinacional de Bolivia.

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, (2009).

 Higuera-Jiménez, D.M. (2017). Límites al poder de reforma,


modificaciones y alteraciones a la Constitución, disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/945/94556419005/html/index.html
, 13 de septiembre de 2020.

También podría gustarte