Cartilla TV Contenidos Minimos 2020 PDF
Cartilla TV Contenidos Minimos 2020 PDF
Cartilla TV Contenidos Minimos 2020 PDF
2020
Nuestra idea es poder seguir en contacto compartiéndoles material de interés, que apoya
a nuestros encuentros virtuales por MEET. En este contexto de una cursada atípica y sin
presencialidad queremos que uds puedan adquirir estos recursos, de allí que le
proponemos este material que resume el recorrido realizado con un grupo de
compañeros que pudo participar de la etapa de contención.
La idea es que todo el grupo, los que pudieron participar y los que no pudieron participar,
hagan grupalmente un informe de los contenidos mínimos siguiendo las actividades
propuesta por esta cartilla.
Los que no tienen grupo se pueden sumar a los que ya están funcionando o generar
nuevos grupos de trabajo (mínimo 3, máximo 7 integrantes) Este estado de excepción,
iniciamos el intercambio virtual de la materia hasta tanto se normalicen las clases.
Desde el equipo de cátedra creemos que es un momento muy propicio para la creación y
creatividad. También estamos viviendo un momento de saturación de información por
redes, muchas de ellas falsas otras que contribuyen a psicosis colectiva. Los
comunicadores hoy nos convertimos en actores claves para ordenar el caos, tranquilizar,
parar la pelota, pensar y proponer alguna idea. La cuarentena es algo excepcional, genera
miedos y crisis.
Mucha gente la está pasando mal en serio. Los celulares se saturan de audios dramáticos,
imágenes y videos sin chequear, desprovistos del contexto. Muchas personas toman eso
como “lo que está pasando” y lo comparten en sus redes y grupos cercanos. La
información se convierte en un campo de batalla por la construcción de sentidos sobre lo
que estamos viviendo a nivel global. Desde la cátedra proponemos generar contenidos
audiovisuales que busquen empatía, fomentar lazos de solidaridad con nuestro entorno.
Pensar y hacer pensar. Nadie se salva sólo aquí.
- La educación pública está mostrando ser un actor clave en estos contextos de crisis
global.
Nuestras cátedras tienen una fuerte impronta del colombiano Omar Rincón, “cátedra
rinconiana”, porque adscribimos a su hipótesis de ver a la TV desde su faceta positiva.
Creemos que lejos de ponernos en una posición elitista y descalificarla por su masividad,
sus mensajes efímeros y por ende su escasa posibilidad de reflexionar, vemos en ella un
gran potencial que nos lleva a explorar nuevas narrativas. Omar Rincón señala una y otra
vez que en esta nueva etapa de la TV hay que buscar a las audiencias, buscar
“seguidores”, buscar entablar un diálogo con ellos proponiéndoles diálogos que generen
empatía. Claro está que para lograrlo hay que generar un estilo propio, como si se tratara
de un DJ que arma sus pistas para su público. Es un gran desafío porque no hay un modelo
a seguir, sino que hay que explorar diferentes caminos para lograr una “marca registrada
de autor”. Justamente en esa conjunción entre “Arte y Comunicación” es que la cátedra
de TV les propone una búsqueda creativa.
“Y había una vez el cine, y el cine triunfaba, y el mundo se rindió ante él. Y así el cine se
convirtió en arte, en iglesia, en ideal de vida… y se hizo autónomo y abandonó la realidad
para vivir en su mundo.
Pero llegó la televisión que se dedicó a entretener y adorar a los ciudadanos, a los
políticos y a los intelectuales y dominó el mundo a su imagen y semejanza. Y como la
máquina televisiva no perdona, todo lo atrapa y lo transforma y lo destruye. Y la televisión
hizo el mundo a su semejanza: de la vida un gran ruido, un espectáculo infinito. Y la
televisión se convirtió en referente esencial de nuestra sociedad.
Para el arte: cine, para la comunicación industrial: televisión.
Pero apareció el video y dijo que todo podía ser distinto en modos de contar, grabar,
duraciones, estructuras, dramaturgias, protagonismos… y se crearon todas las religiones
del audiovisual: la más culturosa: el video-arte, la más entretenida: el video-clip, la más
revolucionaria: la video-comunidad. Y se puso de moda hacer video anti-tv y pro-cine.
Pero llegó el celular y las redes sociales… y el mundo del audiovisual cambió para
siempre: transmedia, crossmedia, narrativas de flujo…
Solo nos falta pensar en imágenes y contar lo audiovisual desde la diversidad de formas
que toman las pantallas y los sujetos populares.”
En este 2020 nos encontramos en una situación inédita en contexto de pandemia. Desde
la cátedra planteamos seguir en contacto con Uds. a través de diferentes vias como la
fanpage de Facebook de la cátedra, videotutoriales desde el canal de Youtube de LAPAE y
ahora desde un grupo de WhatsApp.
Nuestra idea es poder seguir en contacto compartiéndoles material de interés, que apoya
a nuestros encuentros virtuales por MEET.
En este contexto de una cursada atípica y sin presencialidad queremos que Uds. puedan
adquirir estos recursos, de allí que le proponemos este material que resume el recorrido
realizado con un grupo de compañeros que pudo participar de la etapa de contención. La
idea es que todo el grupo, los que pudieron participar y los que no pudieron participar,
hagan grupalmente un informe de los contenidos mínimos en escenario de pandemia
siguiendo las actividades propuesta por esta cartilla. Los que no tienen grupo se pueden
sumar a los que ya están funcionando o generar nuevos grupos de trabajo (Mínimo 3,
máximo 7 integrantes)
Neo TV
• La TV se inventa a si misma
• Mirar a cámara
Si hablo y miro la cámara, estoy reconociendo que la cámara está y le hablo al público a
través de ella. Si hablo y no miro la cámara represento a otro (el actor que interpreta un
personaje ficticio) es decir, que harían como si la televisión no estuviese allí.
https://www.facebook.com/a.natalia.lera/videos/10213927157571398
Los que no miran a la cámara hacen como si el tv no estuviese allí. Estos son los
protagonistas reales de una crónica tomado por la cámara mientras el hecho sucede, los
participantes de un debate, los actores para crear la ilusión de realidad y espontaneidad,
que no se note la presencia de la cámara. EN ESTOS CASOS LA TV QUIERE DESAPARECER
COMO SUJETO DE ENUNCIACION Y APARECER SOLO COMO CANAL. EFECTO: PROYECCION
E IDENTIFICACION CON ESOS MODELOS PROPUESTOS.
Miran a la cámara: el discurso se produce porque la TV está allí. LE HABLA AL ESPECTADOR
A TRAVÉS DEL MEDIO TELEVISIVO, SE CREA UN VINCULO, SE LE DICE ACA ESTOY TE ESTOY
HABLANDO A VOS. Sucede que algunas veces el espectador pierde ese sentido de
mediación televisiva, esto es, que se emite a distancia y a una masa indiscriminada. (¿Me
estará hablando a mí?, piensa).
AQUÍ ENTRA OTRA CUESTIÓN QUE YA NO TIENE QUER VER CON LA VERACIDAD DE LEL
ENUNCIADO SINO DE LA ENUCIACION, CONFIRIENDOLE UNA CUOTA DE REALIDAD A LO
QUE REALMENTE SUCEDE EN PANTALLA Y NO EN CUANTO SE DICE A TRAVÉS DE ELLA. LA
VERACIDAD DEL PRESENTADOR ES INDISCUTIBLE
• Información/ficción
EN CADA UNO DE ESTOS CASOS SE ESPERA QUE LA TV CUMPLA CON SU DEBER DE DECIR
LA VERDAD, QUE LOS DIGA DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA Y A LA PROPORCION Y QUE
SEPARE INFORMACIÓN DE LOS COMENTARIOS
• Puesta en escena
Grandes puestas en escenas como los casamientos de Rainero de Mónaco y Grace Kelly o
el casamiento de Lady Diana con el príncipe Carlos, o el príncipe Carlos de España….
La BBC calculó que la audiencia que lo siguió fue de 2500 millones de personas.
Pero el evento no sólo fue masivo allí: para el funeral 1.6 millones de personas
participaron por 17.500 entradas para asistir en persona a sus servicios fúnebres.
O el rescate de los trabajadores atrapados en una mina chilena: fue visto por mil
millones de personas en todo el mundo.
Aunque este evento deportivo crece en audiencia cada año (por ejemplo, a la
Apertura de ese mismo mundial la vio un 39% más de gente que a la del anterior),
en el encuentro España vs Holanda 800 millones de personas estaban frente a la
pantalla.
El discurso televisivo se convierte así en un gran talk show en la todo cabe, sin
jerarquización, ni temática, rompe con la distinción entre cultura popular y de elite y
también con los géneros.
Representación espectacular de la realidad
El público se está distanciando cada vez más del espacio público por la creciente falta de
credibilidad del discurso político (p. 20).
La televisión tiende a alejarse del modelo informativo para derivar hacia una
representación espectacular de la realidad.
Continua con el concepto de puesta en escena de Eco y dice que la TV genera una realidad
sui generis.
TV Narcisista
La espectacularización de la realidad
Más allá del debate TV Espejo vs. Constructora de la realidad (esto es la mirada de
Eco) Imbert propone su categoría de “hiperrealidad” televisiva: el ver como si
fuera verdad (p. 28)
Hiperrealidad
Características de la Hipervisibilidad
Imbert Hiperealidad
https://www.facebook.com/lurdes.mesa.1/videos/2896507777068895
https://www.facebook.com/lurdes.mesa.1/videos/2896507777068895
https://www.facebook.com/valentina.lopezmariscal/videos/10223368345465176
https://www.facebook.com/valee.mastrandreapaezpbc/videos/10216514824372603
3- Mario Carlón
AUTOPSIA DE LA TV 2009
La televisión es un medio. Y en tanto medio su gran novedad fue llegar a los hogares con
un discurso audiovisual a partir de una programación que progresivamente fue marcando
las pautas de la vida cotidiana. Pero no sólo es un medio: también contiene lenguajes,
gracias a los cuales produce su discursividad. Y a nivel del lenguaje su gran novedad fue el
directo (que se presentó desde el momento fundacional), porque el grabado (ficcional y
no ficcional) es básicamente, si uno analiza sus posibilidades de montaje, enunciativas,
etcétera, el discurso cinematográfico. Es decir que, para empezar, si queremos hablar de
lo específico televisivo, es insoslayable reflexionar sobre el directo.
A grosso modo la especificidad del directo frente al grabado se debe a dos rasgos: una
gran pobreza narrativa a nivel temporal, porque sólo puede enunciar el presente (no
puede enunciar flashbacks ni flashforwards) y una extraordinaria potencia denotativa,
referencial, que a partir de una nueva indicialidad (en tiempo presente) cambió nuestro
modo de concebir y experimentar lo real (a nivel de la representación, no de lo
representado, que es el nivel al que tenemos acceso). Este poderoso discurso construyó
un nuevo sujeto espectador (principalmente testigo mediático de los acontecimientos),
que a partir de nuevos saberes accedió a una nueva y específica experiencia espectatorial.
Articulado con grandes acontecimientos no ficcionales constituyó y sigue constituyendo
las máximas audiencias de la historia, que se cuentan en miles de millones de
espectadores. Y las emisiones en directo (no sólo las más destacadas, las transmisiones de
grandes eventos no ficcionales) siguen siendo el núcleo de la televisión (no importa el país
que consideremos, este dato siempre se repite).
El Directo
El Grabado
Crudo – Editado
Metatelevisión.
Retoma los conceptos de Paleo y Neo televisión de Umberto Eco de su artículo publicado
en 1983
Eco subraya esta dicotomía enraizada en la cultura, en las leyes y las costumbres y dice
que en la neo televisión entra en crisis
- Eco separa los que miran a cámara y los que no miran a cámara. Los primeros
https://www.facebook.com/MajoMaldonado19/videos/3056810034385180
La Mirada clavada en los ojos del televidente es fundante de la TV, no coincide con Eco en
que pertenece a la Neo TV.
Disolución de géneros. Si bien las fronteras han sido redefinidas en el segundo período de
la TV, el noticiero sigue siendo diferenciable de los programas de juegos y talk shows
La manera que se estructura ese flujo a la oferta: una grilla definidos por géneros que
permite elegir y efectuar operaciones de sentido y afecto.
Veron etapas
https://www.facebook.com/marii.vaca43762683266/videos/10222958950951889
Mapa de las transformaciones que ha sufrido la televisión desde la difusión de los nuevos
medios interactivo.
Nuevas textualidades conviven con las tradicionales dentro de una misma ecología
mediática.
La televisión del siglo XXI le está hablando a un espectador formado en otras experiencias
mediáticas, lo cual le obliga a modificar sus dispositivos gramaticales y narrativos.
Los últimos quince años los investigadores de la comunicación digital hemos estado tan
ocupados en el análisis de los “nuevos medios” que nos hemos hasta cierto punto
olvidado de los “viejos medios”.
Es una realidad que en los últimos años la televisión ha empezado a compartir su espacio
con los ordenadores y las redes digitales y, como consecuencia de esto, ha ido
adquiriendo cierta estructura hipertextual. Ante todos estos cambios producidos, el autor
Carlos A. Scolari propuso en su libro Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la
Comunicación Digital Interactiva, la utilización de un nuevo término: la hipertelevisión
Scolari, destaca de la hipertelevisión una serie de características entre las que se incluyen
las siguientes:
– Fragmentación de la pantalla
– Intertextualidad
– Ruptura de la secuencialidad
Hipertelevisión
Este concepto no debería ser visto como una nueva fase de la serie paleo/neotelevisión
(por eso preferimos, al igual que Verón, descartar el concepto de postelevisión) sino como
una particular configuración de la red sociotécnica.
la hipertelevisión retoma uno de los mitos ciberculturales – nos referimos en este caso al
concepto de /tiempo real/ - y lo repropone en clave televisiva
Ecología Mediática
Si consideramos que las nuevas textualidades conviven con las tradicionales dentro de una
misma ecología mediática, puede resultar interesante analizar las contaminaciones entre
ellas.
Podría entonces decirse que la aparición de otras especies en el ecosistema como los
videojuegos o la web está modificando el entorno, obligando a las viejas especies
(televisión, prensa, radio, etc.) a adaptarse.
Especies bastardas
Medios que adoptan o simulan gramáticas y narrativas de otros medios Estos han
desarrollado nuevas competencias perceptivas y cognitivas.
Ecología de Medios
El sistema de los medios y sus interfaces conforma una red socio técnica muy parecida a
un hipertexto. En determinados momentos algunos nodos de esa red se activan y
comienzan a relacionarse con otros dando lugar a nuevas configuraciones. La aparición de
nuevas especies (nodos), además, modifica la ecología del conjunto, ya sea causando la
adaptación de algunos elementos o la aparición de híbridos que combinan lo viejo con lo
nuevo.
5 Leonardo Murolo
https://www.facebook.com/alberth.vivas.92/videos/1789828747823396
creadas para viejas pantallas como cine, televisión y video, como también se
Murolo considera a las nuevas pantallas a aquellas plataformas donde pueden circular
narraciones audiovisuales generadas para otras pantallas –como la televisión, el cine, el
video- y preferentemente nuevas narraciones específicamente creadas para nuevas
pantallas.
específica. Es decir, las nuevas pantallas no son cine, no son televisión, no son video. Y
con esto cumplen con una característica intrínseca de la industria cultural, se parecen a
algo conocido y a la vez no existieron nunca antes. Son novedad y reminiscencia. Son
novedad porque nos deslumbramos por sus innovaciones tecnológicas, son
reminiscencia porque a la vez parece que sabemos todo de ellas. Se nos tilda de nativos
De esta manera
una narración para Internet recupera la lógica de otros lenguajes para el mismo medio:
los microrrelatos, la escritura blogging, los textos de redes sociales virtuales, las noticias
esta manera, el video de las nuevas pantallas también toma como primera premisa la
corta duración. Como señalábamos, esto es por la especificidad del medio: Internet. Allí
especificidad de las narraciones para las nuevas pantallas. Estas páginas Web donde
creaciones sin género. Qué sucede cuándo profesionalmente se pretende producir para
las nuevas pantallas. Se cae en la réplica de las viejas pantallas. Como le sucedió a cada
nuevo medio, intentar seguir los pasos de un medio anterior brinda seguridad y
móvil.
generalmente ilegales por no contar con los derechos para reproducirlas. Por
ejemplo, Cuevana o Monsterdivx, entre tantos otros. Sitios donde circula material
original y amateur subido por internautas mediante
registro con nombre de usuario y clave. Por ejemplo, Vimeo o YouTube. En estos
trailers y videoclips.
nuevas pantallas.
En este sentido, las nuevas pantallas suponen un desafío de investigación tanto para la
desde nuevos modelos de negocios hasta nuevos contenidos, desde problemáticas sobre
YouTube es una plataforma que permite alojar videos a cualquier internauta que obtenga
acceso mediante un nombre de usuario y una clave. Como tantas otras redes sociales
virtuales, se maneja con la lógica del laizze fair: los usuarios postean –suben
videosmientras que otros usuarios los comentan y evalúan. No existe, de manera
manifiesta,
cultura popular; prueba de ello es haber obtenido el premio al "Invento del año"
El nombre YouTube en español sería algo así como TuTubo, haciendo referencia al tubo
mismo”, de allí que la plataforma plantee la posibilidad de tener una emisora propia y
primer destino para ver y compartir vídeos originales en todo el mundo a través de
Internet” (4), los videos generalmente no son originales sino capturas de medios
preexistentes. Si bien este uso de Internet –ver videos en emisión diferida- anticipó lo
que hoy está divulgándose como una de las beldades de la televisión digital, muchas
emisoras han visto una caída de su rating al contar los televidentes con la posibilidad de
ver los programas en otro momento de su emisión en televisión.
YouTube propone poder publicar videos en la Web, no pone más límites que poseer los
derechos de ese video y no pasar ningún límite ético y moral en los contenidos.
YouTube no limita con demasiadas pautas narrativas y estéticas, más que la duración de
los videos. Sin embargo, se está planteando una estética propia de estos videos como
estética general para nuevas pantallas. Esta posibilidad proviene desde el nivel de la
cuentan con cámaras domésticas fotografías y teléfonos móviles. De allí que los
especificidad, en parte impuesta por los hardware. De este modo, las pantallas de
mínimas dimensiones proponen una escala de planos que tiende a priorizar los planos
claros y fuertes. Asimismo, las plataformas mediante las cuales pueden consumirse las
narraciones al estilo YouTube proponen una duración menor a las canónicas del cine, la
televisión y el video. En estas plataformas las narraciones duran unos diez minutos en
promedio, haciéndose eco de una especificidad de los nuevos medios que interpela a
usuarios súper ocupados que prestan atención a la telefonía, el correo electrónico, la
estar viendo un video online. Lógica de narración que los videos comparten con las
noticias, los microrrelatos y los post, la brevedad como instancia de efectividad del
mensaje. Estas son algunas de las principales particularidades del lenguaje audiovisual
en YouTube, una impronta convergente con los demás nuevos medios y plataformas que
https://www.youtube.com/watch?v=_Q_ieB_W-3I&list=PLIxzb8rnLVXUPjmApOG6zL3-WS_c-gyTc&index=2
Denotación / Connotación
https://www.youtube.com/watch?v=xrJcCX4kMRs&list=PLIxzb8rnLVXUPjmApOG6zL3-WS_c-gyTc&index=3