Cartilla TV Contenidos Minimos 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TEORÍA Y PRÁCTICA DE TELEVISIÓN

2020

Carrera de Ciencias de la Comunicación


Universidad Nacional de Salta

CARTILLA DE CONTENIDOS MÍNIMOS


En este 2020 nos encontramos en una situación inédita en contexto de pandemia. Desde
la cátedra planteamos seguir en contacto con Uds. a través de diferentes vías como la
Fanpage de Facebook de la cátedra, video tutoriales desde el canal de Youtube de LAPAE y
ahora desde un grupo de WhatsApp.

Nuestra idea es poder seguir en contacto compartiéndoles material de interés, que apoya
a nuestros encuentros virtuales por MEET. En este contexto de una cursada atípica y sin
presencialidad queremos que uds puedan adquirir estos recursos, de allí que le
proponemos este material que resume el recorrido realizado con un grupo de
compañeros que pudo participar de la etapa de contención.

La idea es que todo el grupo, los que pudieron participar y los que no pudieron participar,
hagan grupalmente un informe de los contenidos mínimos siguiendo las actividades
propuesta por esta cartilla.

Los que no tienen grupo se pueden sumar a los que ya están funcionando o generar
nuevos grupos de trabajo (mínimo 3, máximo 7 integrantes) Este estado de excepción,
iniciamos el intercambio virtual de la materia hasta tanto se normalicen las clases.

Desde el equipo de cátedra creemos que es un momento muy propicio para la creación y
creatividad. También estamos viviendo un momento de saturación de información por
redes, muchas de ellas falsas otras que contribuyen a psicosis colectiva. Los
comunicadores hoy nos convertimos en actores claves para ordenar el caos, tranquilizar,
parar la pelota, pensar y proponer alguna idea. La cuarentena es algo excepcional, genera
miedos y crisis.

Mucha gente la está pasando mal en serio. Los celulares se saturan de audios dramáticos,
imágenes y videos sin chequear, desprovistos del contexto. Muchas personas toman eso
como “lo que está pasando” y lo comparten en sus redes y grupos cercanos. La
información se convierte en un campo de batalla por la construcción de sentidos sobre lo
que estamos viviendo a nivel global. Desde la cátedra proponemos generar contenidos
audiovisuales que busquen empatía, fomentar lazos de solidaridad con nuestro entorno.
Pensar y hacer pensar. Nadie se salva sólo aquí.

- No vamos a sobrecargar con muchos mensajes las redes.

- Vamos a crear cápsulas con contenidos positivos y con estéticas experimentales

- La educación pública está mostrando ser un actor clave en estos contextos de crisis
global.

Nuestras cátedras tienen una fuerte impronta del colombiano Omar Rincón, “cátedra
rinconiana”, porque adscribimos a su hipótesis de ver a la TV desde su faceta positiva.
Creemos que lejos de ponernos en una posición elitista y descalificarla por su masividad,
sus mensajes efímeros y por ende su escasa posibilidad de reflexionar, vemos en ella un
gran potencial que nos lleva a explorar nuevas narrativas. Omar Rincón señala una y otra
vez que en esta nueva etapa de la TV hay que buscar a las audiencias, buscar
“seguidores”, buscar entablar un diálogo con ellos proponiéndoles diálogos que generen
empatía. Claro está que para lograrlo hay que generar un estilo propio, como si se tratara
de un DJ que arma sus pistas para su público. Es un gran desafío porque no hay un modelo
a seguir, sino que hay que explorar diferentes caminos para lograr una “marca registrada
de autor”. Justamente en esa conjunción entre “Arte y Comunicación” es que la cátedra
de TV les propone una búsqueda creativa.

Un cuentito sobre el recorrido de lo audiovisual (Omar Rincón)

“Y había una vez el cine, y el cine triunfaba, y el mundo se rindió ante él. Y así el cine se
convirtió en arte, en iglesia, en ideal de vida… y se hizo autónomo y abandonó la realidad
para vivir en su mundo.

Pero llegó la televisión que se dedicó a entretener y adorar a los ciudadanos, a los
políticos y a los intelectuales y dominó el mundo a su imagen y semejanza. Y como la
máquina televisiva no perdona, todo lo atrapa y lo transforma y lo destruye. Y la televisión
hizo el mundo a su semejanza: de la vida un gran ruido, un espectáculo infinito. Y la
televisión se convirtió en referente esencial de nuestra sociedad.
Para el arte: cine, para la comunicación industrial: televisión.

Pero apareció el video y dijo que todo podía ser distinto en modos de contar, grabar,
duraciones, estructuras, dramaturgias, protagonismos… y se crearon todas las religiones
del audiovisual: la más culturosa: el video-arte, la más entretenida: el video-clip, la más
revolucionaria: la video-comunidad. Y se puso de moda hacer video anti-tv y pro-cine.

Pero llegó el internet y acabó con el monopolio de la pantalla televisiva, el dominio de


lenguaje del cine, la rebeldía del video… y puso de moda el humor, el activismo, la
desprolijidad narrativa… y aprendimos que no hay un solo modo de expresarse
audiovisualmente… y que todo puede ser posible de nuevo si podemos activar otras
imágenes, ritmos, texturas y colores para otras sensibilidades expresivas…

Pero llegó el celular y las redes sociales… y el mundo del audiovisual cambió para
siempre: transmedia, crossmedia, narrativas de flujo…

Solo nos falta pensar en imágenes y contar lo audiovisual desde la diversidad de formas
que toman las pantallas y los sujetos populares.”

CARTILLA DE CONTENIDOS MÍNIMOS

En este 2020 nos encontramos en una situación inédita en contexto de pandemia. Desde
la cátedra planteamos seguir en contacto con Uds. a través de diferentes vias como la
fanpage de Facebook de la cátedra, videotutoriales desde el canal de Youtube de LAPAE y
ahora desde un grupo de WhatsApp.
Nuestra idea es poder seguir en contacto compartiéndoles material de interés, que apoya
a nuestros encuentros virtuales por MEET.
En este contexto de una cursada atípica y sin presencialidad queremos que Uds. puedan
adquirir estos recursos, de allí que le proponemos este material que resume el recorrido
realizado con un grupo de compañeros que pudo participar de la etapa de contención. La
idea es que todo el grupo, los que pudieron participar y los que no pudieron participar,
hagan grupalmente un informe de los contenidos mínimos en escenario de pandemia
siguiendo las actividades propuesta por esta cartilla. Los que no tienen grupo se pueden
sumar a los que ya están funcionando o generar nuevos grupos de trabajo (Mínimo 3,
máximo 7 integrantes)

Estructura Cartilla T y P TV 2020. Contenidos mínimos en escenario pandemia.

1-Paleo y Neo Televisión (1983). Una primera periodización. Umberto Eco.

2- Imbert - El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular – 2003

3- Mario Carlón AUTOPSIA DE LA TV 2009

4- 4 Carlos Scolari “Hipermediasiones” Los primeros síntomas de una nueva


configuración del dispositivo televisivo

5- Leonardo Murolo NUEVAS PANTALLAS: UN DESARROLLO CONCEPTUAL

6- EDUTUBERS: Trabajos prácticos realizados por estudiantes de la cátedra 2019.

Eco - Semiólogo y comunicólogo italiano.

La estrategia de la ilusión – 1983. TV: LA TRANSPARENCIA PERDIDA

Periodización de la TV en dos etapas

Neo TV

La Neo TV es consecuencia de la multiplicación de las cadenas, privatizaciones,


advenimiento de los avances tecnológicos.
• La Neo TV cada vez habla menos del mundo exterior y cada vez habla más de sí
misma y del contacto con el público.

• La TV se inventa a si misma

• Mirar a cámara

Si hablo y miro la cámara, estoy reconociendo que la cámara está y le hablo al público a
través de ella. Si hablo y no miro la cámara represento a otro (el actor que interpreta un
personaje ficticio) es decir, que harían como si la televisión no estuviese allí.

Eco neo y Paleo

https://www.facebook.com/a.natalia.lera/videos/10213927157571398

Paleo y Neo Televisión https://www.youtube.com/watch?v=r3Z-Hq4G0Vk

Los que no miran a la cámara hacen como si el tv no estuviese allí. Estos son los
protagonistas reales de una crónica tomado por la cámara mientras el hecho sucede, los
participantes de un debate, los actores para crear la ilusión de realidad y espontaneidad,
que no se note la presencia de la cámara. EN ESTOS CASOS LA TV QUIERE DESAPARECER
COMO SUJETO DE ENUNCIACION Y APARECER SOLO COMO CANAL. EFECTO: PROYECCION
E IDENTIFICACION CON ESOS MODELOS PROPUESTOS.
Miran a la cámara: el discurso se produce porque la TV está allí. LE HABLA AL ESPECTADOR
A TRAVÉS DEL MEDIO TELEVISIVO, SE CREA UN VINCULO, SE LE DICE ACA ESTOY TE ESTOY
HABLANDO A VOS. Sucede que algunas veces el espectador pierde ese sentido de
mediación televisiva, esto es, que se emite a distancia y a una masa indiscriminada. (¿Me
estará hablando a mí?, piensa).

AQUÍ ENTRA OTRA CUESTIÓN QUE YA NO TIENE QUER VER CON LA VERACIDAD DE LEL
ENUNCIADO SINO DE LA ENUCIACION, CONFIRIENDOLE UNA CUOTA DE REALIDAD A LO
QUE REALMENTE SUCEDE EN PANTALLA Y NO EN CUANTO SE DICE A TRAVÉS DE ELLA. LA
VERACIDAD DEL PRESENTADOR ES INDISCUTIBLE

• Disolución de géneros – cómo los medios construyen la verdad.

• Información/ficción

Programas de información: la TV ofrece enunciados en los que la verificación son


independientes de ella.

Pueden ser en directo, diferido o reconstrucción filmadas o en estudio

Acontecimientos: políticos, crónicas, deportivos, culturales

EN CADA UNO DE ESTOS CASOS SE ESPERA QUE LA TV CUMPLA CON SU DEBER DE DECIR
LA VERDAD, QUE LOS DIGA DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA Y A LA PROPORCION Y QUE
SEPARE INFORMACIÓN DE LOS COMENTARIOS

Programas de ficción: el espectáculo pone en consenso lo que se llama suspensión de la


incredulidad y acepta por juego tomar por cierto y dicho seriamente aquello que efecto de
construcción fantástica. Pero también se acepta que los programas de ficción vehiculizan
una verdad en forma parabólica

Hoy estamos frente a programas donde se entremezclan de modo indisoluble la


información y la ficción. No importa si el público puede distinguir entre las informaciones
verdaderas e invenciones ficticias.
• Paleo TV- TV espejo de la realidad. TV vehículo de hechos (considerado neutral)

• Neo TV – TV productora de realidad - aparato para la producción de hechos

• Puesta en escena

El hecho de saber que el acontecimiento será transmitido influye en su preparación. La


presencia de las cámaras de televisión influye en el desarrollo del acontecimiento. La TV
ya no muestra acontecimientos que ocurrirían por sí mismo con independencia de las
cámaras. La pregunta que nos tenemos que realizar ahora es: ¿Esos hechos ocurrirían si
no estuvieran las cámaras de la TV presentes?

El hecho de saber que el acontecimiento será filmado influye en su preparación: partido


de fútbol

La presencia de cámaras influye en el desarrollo del acontecimiento: el campo se reúne,


por ejemplo, quienes están y quienes no están si hay una cámara.

Grandes puestas en escenas como los casamientos de Rainero de Mónaco y Grace Kelly o
el casamiento de Lady Diana con el príncipe Carlos, o el príncipe Carlos de España….

A continuación, algunos ejemplos emblemáticos de puesta en escena de la TV desde la


perspectiva de ECO.
La llegada del hombre a la Luna (1969)
https://www.youtube.com/watch?v=DmqrFtdJuds

Debatida, polémica y fuente de numerosas teorías conspirativas (que aseguran su


inexistencia), lo cierto es que este evento no dejó a nadie imparcial del otro lado
de la pantalla. Se calcula que entonces lo vio el 12% de la población mundial,
unos 530 millones de personas.
El funeral de Michael Jackson (2009)
https://www.youtube.com/watch?v=a3OnvtnUrn8

La BBC calculó que la audiencia que lo siguió fue de 2500 millones de personas.
Pero el evento no sólo fue masivo allí: para el funeral 1.6 millones de personas
participaron por 17.500 entradas para asistir en persona a sus servicios fúnebres.

“El Milagro de Copiapó” (2010)

O el rescate de los trabajadores atrapados en una mina chilena: fue visto por mil
millones de personas en todo el mundo.

La final de la Copa del Mundo (2010)

Aunque este evento deportivo crece en audiencia cada año (por ejemplo, a la
Apertura de ese mismo mundial la vio un 39% más de gente que a la del anterior),
en el encuentro España vs Holanda 800 millones de personas estaban frente a la
pantalla.

La Copa Mundial de Cricket (2011)

No todo es fútbol ni todo es este lado del mundo: la numerosa población de la


India es fanática de este deporte, que disputó la final de 2011 con Paquistán. Este
partido fue visto por más de 1000 millones de espectadores.
El casamiento de Lady Di (1981) https://www.youtube.com/watch?v=A0bmGTLrAhY

Se estima que 750 millones de personas vieron como Diana se convertía en


Princesa al casarse con Carlos. Sin embargo, también su funeral a los 36 años fue
uno de los eventos más televisados de la historia, llegando a 2000 millones de
personas.
2 - Imbert - El zoo visual

De la televisión espectacular a la televisión especular – 2003

Retoma el concepto de dilución de géneros. No se puede distinguir entre información y


entretenimiento.

El discurso televisivo se convierte así en un gran talk show en la todo cabe, sin
jerarquización, ni temática, rompe con la distinción entre cultura popular y de elite y
también con los géneros.
Representación espectacular de la realidad

El público se está distanciando cada vez más del espacio público por la creciente falta de
credibilidad del discurso político (p. 20).

La televisión tiende a alejarse del modelo informativo para derivar hacia una
representación espectacular de la realidad.

Continua con el concepto de puesta en escena de Eco y dice que la TV genera una realidad
sui generis.

TV Narcisista

Visibiliza lo invisible, crea un universo propio en el que se autoabastece

Apertura al medio social es aparente “cierre de lo simbólico”. Lo absorbe todo, se apropia


de lo ajeno.

Potencia técnica. Potencia Simbólica.

Todo es digno de atención

Imperialismo de querer ver sin límites ni éticos, ni esenciales, referenciales ni simbólicos.


ESTO AFECTA LA MANERA DE PERCIBIR Y APREHENDER LA REALIDAD. Esta es la diferencia
con Eco, Imbert pone su atención en el receptor y Eco en el emisor.

De la reproducción hemos pasado a la simulación de realidad, y de la mostración


realista del mundo, al cómo la televisión es capaz de crear mundos mostrándonos
además este proceso de invención de la realidad (p. 247).

La espectacularización de la realidad
Más allá del debate TV Espejo vs. Constructora de la realidad (esto es la mirada de
Eco) Imbert propone su categoría de “hiperrealidad” televisiva: el ver como si
fuera verdad (p. 28)

Hiperrealidad

La televisión genera una realidad hibrida que corre paralela a la realidad,


superándola y convirtiéndose en la nueva realidad adorada por todo el mundo. La
seducción de los medios hace que lo importante sea no lo que transmitan, sino el
mero hecho de transmitir.

Características de la Hipervisibilidad

 Mostración impúdica (no hay silencio)


 Visibilización del potencial técnico (bastidores, furcios, jirafa)
 Omnivisibilidad (Múltiples puntos de vista)
 Repetitividad

La TV nos hace existir: de la televisión verdad a la realidad virtual

Imbert Hiperealidad

https://www.facebook.com/lurdes.mesa.1/videos/2896507777068895

https://www.facebook.com/lurdes.mesa.1/videos/2896507777068895
https://www.facebook.com/valentina.lopezmariscal/videos/10223368345465176

https://www.facebook.com/valee.mastrandreapaezpbc/videos/10216514824372603
3- Mario Carlón

AUTOPSIA DE LA TV 2009

Nos encontramos en la era en la cual posiblemente haya empezado el fin de la TV como


medio, pero no como fin de lenguaje o dispositivo.

No muere el directo ni su sujeto espectador. Gracias al poder representativo espacial y


presentativo temporal del como lenguaje y dispositivo

La televisión es un medio. Y en tanto medio su gran novedad fue llegar a los hogares con
un discurso audiovisual a partir de una programación que progresivamente fue marcando
las pautas de la vida cotidiana. Pero no sólo es un medio: también contiene lenguajes,
gracias a los cuales produce su discursividad. Y a nivel del lenguaje su gran novedad fue el
directo (que se presentó desde el momento fundacional), porque el grabado (ficcional y
no ficcional) es básicamente, si uno analiza sus posibilidades de montaje, enunciativas,
etcétera, el discurso cinematográfico. Es decir que, para empezar, si queremos hablar de
lo específico televisivo, es insoslayable reflexionar sobre el directo.

A grosso modo la especificidad del directo frente al grabado se debe a dos rasgos: una
gran pobreza narrativa a nivel temporal, porque sólo puede enunciar el presente (no
puede enunciar flashbacks ni flashforwards) y una extraordinaria potencia denotativa,
referencial, que a partir de una nueva indicialidad (en tiempo presente) cambió nuestro
modo de concebir y experimentar lo real (a nivel de la representación, no de lo
representado, que es el nivel al que tenemos acceso). Este poderoso discurso construyó
un nuevo sujeto espectador (principalmente testigo mediático de los acontecimientos),
que a partir de nuevos saberes accedió a una nueva y específica experiencia espectatorial.
Articulado con grandes acontecimientos no ficcionales constituyó y sigue constituyendo
las máximas audiencias de la historia, que se cuentan en miles de millones de
espectadores. Y las emisiones en directo (no sólo las más destacadas, las transmisiones de
grandes eventos no ficcionales) siguen siendo el núcleo de la televisión (no importa el país
que consideremos, este dato siempre se repite).

El Directo

El Directo es el núcleo de lo televisivo

El sujeto se construye como testigo del acontecimiento

TOMA DIRECTA TOMA EDITADA

El Grabado

Operaciones de supresión, adjunción y conmutación

Enriquece las posibilidades discursivas de la TV

Moviliza saberes cercanos a los cinematográficos

Crudo – Editado

Crítica de Carlón a Eco

Carlón dice que Eco es un constructivista a ultranza. EL DIRECTO NO CONSTRUYE


INTEGRAMENTE LOS ACONTECIMIENTOS
Ejemplo: Zapatazo a Bush https://www.youtube.com/watch?v=ryGZLqsYSNE

Metatelevisión.

La metatelevisión es un fenómeno principalmente local, argentino, surgido a principios de


los ’90, pero con causas no sólo locales (como ciertos rasgos del posmodernismo) y
manifestaciones parciales más allá de la Argentina (programas sobre programas en
distintos países). Se caracteriza por una serie de programas que tomaron a la televisión en
su conjunto como objeto de comentario, parodia, burla, y a veces homenaje y reflexión.
Construyó una posición enunciativa meta que les permitió a una serie de programas
ubicarse “fuera” del medio (pese a que se emitían en él) y los convirtió en un síntoma del
“fin de la televisión”.
3- Eliseo Verón

Retoma los conceptos de Paleo y Neo televisión de Umberto Eco de su artículo publicado
en 1983

- Habla cada vez menos del mundo exterior y más de sí misma

Distinción entre ficción e información

Información que la TV cumpla con su deber: Diciendo la verdad. Diciéndola de acuerdo a


los criterios de importancia y proporción. Separando lo que es información de
comentarios.

Ficción contrato de suspensión de la incredulidad y acepta el juego y cree que es verdad.

LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS SON DE IMPORTANCIA POLITICA Y LOS DE FICCION SON


IMPORTANCIA CULTURAL

Eco subraya esta dicotomía enraizada en la cultura, en las leyes y las costumbres y dice
que en la neo televisión entra en crisis

- Eco separa los que miran a cámara y los que no miran a cámara. Los primeros

“efectos de verdad” en el plano del enunciado, los segundos a la verdad de la enunciación.


Crítica de Verón a Eco

https://www.facebook.com/MajoMaldonado19/videos/3056810034385180

La Mirada clavada en los ojos del televidente es fundante de la TV, no coincide con Eco en
que pertenece a la Neo TV.

Disolución de géneros. Si bien las fronteras han sido redefinidas en el segundo período de
la TV, el noticiero sigue siendo diferenciable de los programas de juegos y talk shows

Verón referencia a la Paleo televisión de Cassetti Y Odin.

Lo caracteriza por dos aspectos

Contrato de comunicación de la paleotelevisión: Pedagógica- Transmite saberes. Es


voluntarista. Jerarquiza roles de los que saben y los que esperan ese saber.

La manera que se estructura ese flujo a la oferta: una grilla definidos por géneros que
permite elegir y efectuar operaciones de sentido y afecto.

VERON LA NEOTELEVISION DE Casetti y Odin

Implica un cambio en el modelo relacional


De pedagógica se vuelve próxima y accesible

Se multiplican los programas ómnibus

Aparecen referencias de un programa en otro

Planos más cortos – videoclip

En la Neotelevisión no hay más Contrato hay Contacto

“El tercero simbolizante”: vivir y vibrar con la Televisión

La periodización de la TV en tres etapas de Verón:

Veron etapas

https://www.facebook.com/marii.vaca43762683266/videos/10222958950951889

- 1- De los 50 a las 70 - “Una ventana abierta al mundo exterior”- ciudadanos


televidentes. El mundo estaba construido a partir de una localización de lo
nacional. Desde el punto de una estrategia enunciativa, el interpretante Nación
busca activar en recepción posiciones del destinatario que están de alguna manera
marcadas por la dimensión de ciudadanía
- 2- Los 80 hasta finales del milenio- La televisión misma se convierte en la
institución interpretante. Autoreferencialidad. Al transformarse en la institución
interpretante en producción, se desprende definitivamente del campo político
- 3- Pasaje al tercer milenio desde el punto de vista de la estrategia enunciativa (es
decir desde la producción) el interpretante se instala progresivamente como
dominante es una configuración compleja de colectivos definidos como exteriores
a la institución televisión y atribuidos al mundo individual no mediatizado, el
destinatario (reality show)- Esta tercera etapa anunciaría el fin de la televisión de
masas.
4 Carlos Scolari
Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo.

Mapa de las transformaciones que ha sufrido la televisión desde la difusión de los nuevos
medios interactivo.

Nuevas textualidades conviven con las tradicionales dentro de una misma ecología
mediática.
La televisión del siglo XXI le está hablando a un espectador formado en otras experiencias
mediáticas, lo cual le obliga a modificar sus dispositivos gramaticales y narrativos.

Los últimos quince años los investigadores de la comunicación digital hemos estado tan
ocupados en el análisis de los “nuevos medios” que nos hemos hasta cierto punto
olvidado de los “viejos medios”.

Es una realidad que en los últimos años la televisión ha empezado a compartir su espacio
con los ordenadores y las redes digitales y, como consecuencia de esto, ha ido
adquiriendo cierta estructura hipertextual. Ante todos estos cambios producidos, el autor
Carlos A. Scolari propuso en su libro Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la
Comunicación Digital Interactiva, la utilización de un nuevo término: la hipertelevisión

Scolari, destaca de la hipertelevisión una serie de características entre las que se incluyen
las siguientes:

– Multiplicidad de programas narrativos con multiplicidad de tramas y de personajes

– Fragmentación de la pantalla

– Ritmo acelerado: agilidad visual y narrativa

– Intertextualidad

– Extensión narrativa: los relatos no se agotan

– Ruptura de la secuencialidad

– Aparición de lógicas colaborativas

Hipertelevisión
Este concepto no debería ser visto como una nueva fase de la serie paleo/neotelevisión
(por eso preferimos, al igual que Verón, descartar el concepto de postelevisión) sino como
una particular configuración de la red sociotécnica.

Estas transformaciones narrativas repercuten en la interfaz de la televisión. La


confrontación de diferentes interlocutores físicamente separados por medio de un
sistema multipantalla, o la modularización de la información que se expresa en los
telenoticieros, son claros ejemplos de adopción de formas visuales provenientes de las
interfaces digitales

La hipertelevisión se caracteriza por integrar sus relatos dentro de narraciones


transmediáticas - experiencia lúdica

Los relatos de la hipertelevisión no se agotan en un capítulo o ni culminan al final de la


temporada, ya que se extienden a través de los años

la hipertelevisión retoma uno de los mitos ciberculturales – nos referimos en este caso al
concepto de /tiempo real/ - y lo repropone en clave televisiva

Lógicas colaborativas- donde los usuarios participan en la generación de contenidos

Su distribución en línea (como enYoutube.com) - hasta el desarrollo de nuevas formas de


consumo asincrónico en clave televisiva.

Ecología Mediática

Si consideramos que las nuevas textualidades conviven con las tradicionales dentro de una
misma ecología mediática, puede resultar interesante analizar las contaminaciones entre
ellas.

Podría entonces decirse que la aparición de otras especies en el ecosistema como los
videojuegos o la web está modificando el entorno, obligando a las viejas especies
(televisión, prensa, radio, etc.) a adaptarse.
Especies bastardas

Medios que adoptan o simulan gramáticas y narrativas de otros medios Estos han
desarrollado nuevas competencias perceptivas y cognitivas.

Ecología de Medios

El sistema de los medios y sus interfaces conforma una red socio técnica muy parecida a
un hipertexto. En determinados momentos algunos nodos de esa red se activan y
comienzan a relacionarse con otros dando lugar a nuevas configuraciones. La aparición de
nuevas especies (nodos), además, modifica la ecología del conjunto, ya sea causando la
adaptación de algunos elementos o la aparición de híbridos que combinan lo viejo con lo
nuevo.
5 Leonardo Murolo

NUEVAS PANTALLAS: UN DESARROLLO CONCEPTUAL


https://www.facebook.com/Guada537/videos/2840126129415970

https://www.facebook.com/alberth.vivas.92/videos/1789828747823396

Las nuevas pantallas son tecnologías de la comunicación donde el lenguaje audiovisual

encuentra un espacio para su circulación. De este modo, se visualizan narraciones

creadas para viejas pantallas como cine, televisión y video, como también se

encuentran espacios donde los internautas publican sus producciones amateurs.

Murolo considera a las nuevas pantallas a aquellas plataformas donde pueden circular
narraciones audiovisuales generadas para otras pantallas –como la televisión, el cine, el
video- y preferentemente nuevas narraciones específicamente creadas para nuevas
pantallas.

Lo que nos interesa de las nuevas pantallas es su posicionamiento como novedad

específica. Es decir, las nuevas pantallas no son cine, no son televisión, no son video. Y

con esto cumplen con una característica intrínseca de la industria cultural, se parecen a

algo conocido y a la vez no existieron nunca antes. Son novedad y reminiscencia. Son
novedad porque nos deslumbramos por sus innovaciones tecnológicas, son

reminiscencia porque a la vez parece que sabemos todo de ellas. Se nos tilda de nativos

digitales y emigrantes digitales porque aprendemos con facilidad a maniobrarlas y eso

es porque las reconocemos en viejas pantallas. Son plataformas y lugares que

lentamente configurarán sus propias narrativas, sintaxis y pertinencias.

De esta manera

una narración para Internet recupera la lógica de otros lenguajes para el mismo medio:

los microrrelatos, la escritura blogging, los textos de redes sociales virtuales, las noticias

de portales de información (notablemente más breves que sus ediciones impresas). De

esta manera, el video de las nuevas pantallas también toma como primera premisa la

corta duración. Como señalábamos, esto es por la especificidad del medio: Internet. Allí

la mayoría de la información que circula parece tener que ser concisa.

Ahora bien, lo que le interesa también al estudio de las nuevas pantallas es la

especificidad de las narraciones para las nuevas pantallas. Estas páginas Web donde

poder alojar videos están cargadas de narraciones amateur, personales, bloopers, y

creaciones sin género. Qué sucede cuándo profesionalmente se pretende producir para

las nuevas pantallas. Se cae en la réplica de las viejas pantallas. Como le sucedió a cada

nuevo medio, intentar seguir los pasos de un medio anterior brinda seguridad y

afianzamiento en la propuesta hasta la obtención paulatina de su propia identidad. Esto

está sucediendo con las nuevas pantallas.

De todo ello, las nuevas pantallas pueden representar desafíos de investigación en

comunicación por sus diversas propuestas:


Contenido específico creado para televisión digital. Esto puede ser contenido

interactivo o convergente con otras pantallas como páginas Web o telefonía

móvil.

Contenidos creados específicamente para que su circulación sea mediante

descarga por telefonía móvil.

Sitios donde circula material de viejas pantallas como cine y televisión,

generalmente ilegales por no contar con los derechos para reproducirlas. Por

ejemplo, Cuevana o Monsterdivx, entre tantos otros. Sitios donde circula material
original y amateur subido por internautas mediante

registro con nombre de usuario y clave. Por ejemplo, Vimeo o YouTube. En estos

sitios también circula material de grandes cadenas televisivas, cinematográficas

y musicales entre otras donde publican su material original, principalmente

trailers y videoclips.

Sitios donde se presenta material audiovisual creado específicamente para

nuevas pantallas.

En este sentido, las nuevas pantallas suponen un desafío de investigación tanto para la

economía política de la comunicación como para los estudios culturales. Presentan

desde nuevos modelos de negocios hasta nuevos contenidos, desde problemáticas sobre

la propiedad intelectual hasta reflexiones acerca de la posibilidad mediática de

trascender a personas individuales y pequeños colectivos sociales. Alrededor de las

nuevas pantallas se pueden proponer objetos de investigación novedosos para la

comunicación como campo específico.


YOUTUBE COMO PARADIGMA DE NUEVA PANTALLA

YouTube es una plataforma que permite alojar videos a cualquier internauta que obtenga

acceso mediante un nombre de usuario y una clave. Como tantas otras redes sociales

virtuales, se maneja con la lógica del laizze fair: los usuarios postean –suben
videosmientras que otros usuarios los comentan y evalúan. No existe, de manera
manifiesta,

un programador que organiza los contenidos.

La plataforma nació en 2005, y desde ese momento ha tenido un gran impacto en la

cultura popular; prueba de ello es haber obtenido el premio al "Invento del año"

otorgado por la revista Time, en noviembre del 2006.

El nombre YouTube en español sería algo así como TuTubo, haciendo referencia al tubo

de los televisores, mientras que su eslogan “broadcast yourself”, es “transmite tú

mismo”, de allí que la plataforma plantee la posibilidad de tener una emisora propia y

trace una competencia con la televisión. De hecho, un uso difundido de YouTube es la

visualización, por parte de los internautas, de programas de televisión ya emitidos.

Aunque su propuesta sentencie que “YouTube es la empresa líder en vídeo online y el

primer destino para ver y compartir vídeos originales en todo el mundo a través de

Internet” (4), los videos generalmente no son originales sino capturas de medios

preexistentes. Si bien este uso de Internet –ver videos en emisión diferida- anticipó lo

que hoy está divulgándose como una de las beldades de la televisión digital, muchas

emisoras han visto una caída de su rating al contar los televidentes con la posibilidad de
ver los programas en otro momento de su emisión en televisión.

YouTube propone poder publicar videos en la Web, no pone más límites que poseer los

derechos de ese video y no pasar ningún límite ético y moral en los contenidos.

YouTube no limita con demasiadas pautas narrativas y estéticas, más que la duración de

los videos. Sin embargo, se está planteando una estética propia de estos videos como

estética general para nuevas pantallas. Esta posibilidad proviene desde el nivel de la

producción. El registro por parte de gran cantidad de usuarios es posible porque se

cuentan con cámaras domésticas fotografías y teléfonos móviles. De allí que los

software de edición fáciles de usar, propicien que existan prosumidores.

El video de la nueva pantalla YouTube es generalmente amateur, y si bien no es

sofisticado en su narración, guarda reglas implícitas.

En YouTube, como en Google Videos, Yahoo Video o Vimeo, el lenguaje audiovisual se

reconfiguró en comparación con las dinámicas narrativas del cine, la televisión y el

video. Dada la proliferación de pantallas portátiles, pequeñas, domésticas, personales y

omnipresentes, el lenguaje intrínsecamente atiende a su propia necesidad de

especificidad, en parte impuesta por los hardware. De este modo, las pantallas de

mínimas dimensiones proponen una escala de planos que tiende a priorizar los planos

cortos, la minimización en el uso de videograph y la explotación en escena de colores

claros y fuertes. Asimismo, las plataformas mediante las cuales pueden consumirse las

narraciones al estilo YouTube proponen una duración menor a las canónicas del cine, la

televisión y el video. En estas plataformas las narraciones duran unos diez minutos en

promedio, haciéndose eco de una especificidad de los nuevos medios que interpela a
usuarios súper ocupados que prestan atención a la telefonía, el correo electrónico, la

mensajería instantánea, otras redes sociales, la descarga de archivos, mientras pueden

estar viendo un video online. Lógica de narración que los videos comparten con las

noticias, los microrrelatos y los post, la brevedad como instancia de efectividad del
mensaje. Estas son algunas de las principales particularidades del lenguaje audiovisual

en YouTube, una impronta convergente con los demás nuevos medios y plataformas que

hacen de la instantaneidad y la justeza su propuesta comunicacional identitaria.


EDUTUBERS: Trabajos prácticos realizados por estudiantes de la cátedra 2019.

Periodista DJ Omar Rincón

https://www.youtube.com/watch?v=_Q_ieB_W-3I&list=PLIxzb8rnLVXUPjmApOG6zL3-WS_c-gyTc&index=2

Denotación / Connotación
https://www.youtube.com/watch?v=xrJcCX4kMRs&list=PLIxzb8rnLVXUPjmApOG6zL3-WS_c-gyTc&index=3

También podría gustarte