RESUMEN DE ECONOMIA: Unidad 1. Introducción A La Historia Del Pensamiento Económico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1.

Introducción a la Historia del pensamiento


económico.-
1.1. El período prehispánico.

Objetivo: Crear la conciencia de la existencia durante el período denominado prehispánico de


formas de organización socioeconómicas muy sofisticadas y comparables a las de Europa,
aunque sin connotaciones de tipo mercantilista.

Dicho término indica que el inicio de la historia en América ocurrió en 1492 y que la
llegada de los españoles fue beneficiosa para dicho territorio: esto no es cierto. Antes
de 1492 ya existían culturas y formas de organización socioeconómicas, que eran
iguales o mejores que las europeas.

Al llegar los españoles se mostraron asombrados, ya que vieron grandes


organizaciones que estaban fuera de su entendimiento. En América se organizaban de
manera colectiva: no existía la propiedad privada ni la remuneración. Los americanos
poseían una gran acumulación de riquezas que no utilizaban con fines mercantiles,
sino que eran ofrecidas a los dioses y con ella hacían objetos para alabarlos.

Surgió una discusión en esa época: Los indios ¿Tenían alma? Esto ponía en debate su
humanidad. Los misioneros sostenían que si, en oposición a los colonizadores, que
pensaban que no. Prevaleció la opinión de los misioneros.

Los colonizadores, tanto españoles como portugueses, buscaban conseguir metales


preciosos en nuestras tierras, ya que veían a la riqueza como la acumulación de los
mismos.

El requerimiento.

Fue escrito por los españoles para ser leído frente a los aborígenes. El mismo les
comunicaba que debían someterse pacíficamente a la autoridad de los Reyes de
Castilla y profesar la religión católica. Un notario certificaba que era efectivamente
leído. Si bien era así, se lo pronunciaba en español, por lo cual los aborígenes no
podían comprender lo enunciado en el.

Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas.

Este texto a favor de los indios, describe algunas de las barbaridades cometidas por
los españoles en su contra. Indica que los naturales eran pacíficos y habían recibido
bien a los españoles en sus tierras, dándoles oro y otras riquezas. Sin causas
aparentes estos arremetieron contra ellos, quemando jefes indios y contingentes llenos
de transeúntes.

Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios , de J. Ginés de
Sepúlveda.

En este texto a favor de los españoles, se refiere a los aborígenes como bárbaros y dice
que son siervos por naturaleza: “Hay en ellos una necesidad de ser regidos y
gobernados por otros, siéndoles muy provechoso el estar a otros sometidos, como los
hijos necesitan estar sometidos a los padres y la mujer al marido”.
1.2. La historia del pensamiento económico.

Objetivo: Compartir brevemente los principales aportes de las distintas escuelas y doctrinas
económicas al pensamiento económico, considerando este conocimiento previo como esencial
para el mejor abordaje de esta introducción a la teoría macroeconómica.

Escuela escolástica.

 Principal referente: Santo Tomás de Aquino.


 Precio justo.
 Condena de la usura.
 Ellos no veían bien el hecho de ganar dinero.
 Es el punto de vista sobre la economía de la iglesia.

Mercantilismo.

 Principal referente: Colbert.


 Contexto: conquista de América.
 Acumulación de metales preciosos.

Se buscaba el superávit de la balanza comercial, es decir, que las exportaciones sean


mayores que las importaciones, lo cual se logra con la implementación de medidas
proteccionistas: intervención del Estado, implementando impuestos a las
importaciones protegiendo y favoreciendo a las exportaciones.

Fisiocracia.

Era el “Gobierno de la naturaleza”. Sostenían que la riqueza de una nación procedía de


su capacidad de producción y consideraban a la agricultura como el único sector
realmente productivo: La tierra es la riqueza; no la acumulación de metales preciosos.
Este pensamiento era compartido, en nuestro país, por Manuel Belgrano.

Su principal referente, Francoise Quesnay, comienza a analizar la actividad económica


en términos agregados.

Habían tres clases sociales: agricultores, terratenientes y comerciantes. Estos


interactuaban en libre cambio: no intervenía el Estado; “Qué todo fluya”.

El significado de la famosa frase “dejar hacer, dejar pasar” significaba que debía haber
libertad en la actividad mercantil interna y en el comercio exterior. Fue el origen del
liberalismo económico.

Teoría clásica.

 Contexto: políticamente la revolución francesa y culturalmente la revolución


industrial.
 El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y
en la interacción del interés individual y la competencia.
 El gobierno no debe intervenir en los asuntos económicos.
Adam Smith.

Obra principal: La Riqueza de las Naciones. Sus ideas se encuentran vigentes; son el
núcleo del neoliberalismo actual.

Espíritu egoísta: “el funcionamiento del sistema competitivo transformará las acciones
egoístas de los individuos en resultados socialmente útiles”. Básicamente es la teoría
del derrame, la cual explica que cuando las personas son egoístas, buscando
acumular riquezas, se obtiene un beneficio para toda la sociedad. Por ejemplo, si un
empresario gana mucho dinero va a devolver a la sociedad fuentes de empleo.

Libre competencia: “el mercado hace que se produzcan bienes que la sociedad desea y
comodidades que la sociedad quiere, sin que se emita ninguna orden”. La gente
inescrupulosa que se encuentra al poder, mediante publicidades y otros artilugios,
crean el deseo de consumir cosas que no son necesarios, creyendo que sí lo son.

Mano invisible:
Es una caracterización del modo en que funcionan los mercados y como este asigna
los recursos. Dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan
en cuenta las necesidades de la sociedad.
El mercado: regula cuales son las mercancías que han de producirse y la cantidad. La
demanda de bienes incentiva a los productores. Esta interrelación de consumidores y
productores determinan la cantidad de bienes que se producen.
No permite la intervención del Estado. Para Smith, los gobiernos son derrochadores,
fáciles de corromper, ineficaces e inclinados a otorgar beneficios (a la nobleza) en
detrimento de la sociedad en conjunto.

La división del trabajo: esto incrementa la producción ya que aumenta la destreza del
trabajador, ahorra tiempo y permite la inversión en maquinaria para aumentar la
productividad. Como consecuencia, el empleado puede elegir el trabajo mejor
remunerado y además adquirir bienes a un menor costo.

Teoría del valor: el valor de un bien (constante) era distinto a su precio de mercado
(fluctuante). Al igual que el marxismo, Smith sostenía que el valor de un bien
dependía de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.

David Ricardo.

Criterios de especialización: se encuadra en la teoría de especialización a nivel


internacional. Teoría de la ventaja comparativa.

La renta económica: Si la oferta de tierra es rígida y la población presiona por la


provisión de alimentos (según Malthus), entonces la renta es el ingreso diferencial
exigido por el propietario a causa de la mayor fertilidad de su tierra. En cambio la
producción de la tierra de menor calidad solo alcanza para cubrir los costos.

Ley de distribución: está limitado por los rendimientos marginales decrecientes. Si un


sector gana más, es porque se lo quita a otro.
Jean B. Say.

Ver Ley de los mercados de Say, en la unidad tres.

Thomas Malthus.

Argumentaba que la población crecía en progresión geométrica, mientras que los


alimentos lo hacían en progresión aritmética. Por lo tanto el hombre estaba condenado
a morir de hambre.

John Stuart Mill.

En base al tema de la distribución del ingreso, sostenía que habían dos tipos de leyes
en la economía: las de producción (inmutables, fijadas por la naturaleza y la
tecnología) y las de distribución de producto social, sujetas al control humano, que
pueden ser modificadas. Se debían aplicar políticas fiscales (impuestos y gasto
público).

Economía marxista.

El manifiesto comunista.

Explica como la libre empresa y la competencia inevitablemente conducirían a la


concentración del capital y a la monopolización de las fuerzas productivas. Esto no
significa que el capital aumente. También explica como el recorte del gasto público
genera desempleo. La solución propuesta es que los trabajadores se organicen como
clase en defensa de sus intereses.

Los dos obstáculos fundamentales que impiden el desarrollo de las fuerzas


productivas son: la propiedad privada y el estado nacional. Para avanzar se requiere
un nuevo sistema de producción, que supere las barreras mencionadas, con una base
científica, democrática y racional a nivel mundial, en busca un solo objetivo: lograr la
explotación armónica de los RR para el beneficio de todos; esto va en contra de los
objetivos de las grandes multinacionales, del egoísmo y la avaricia.

Asimismo, a causa de la división del trabajo y el uso de máquinas, genera que el


hombre deje de ser artesano para convertirse en máquina. Esto le quita todo el
atractivo al trabajo del obrero, además de ser explotado, viendo estancada su calidad
de vida.

Marx criticó la ley de los mercados de Say; señalaba que si existe la posibilidad de
crisis, ya que nadie está obligado a comprar de inmediato, por lo tanto si el tiempo
entre la compra y la venta es demasiado prolongado tiene lugar una crisis.

Principales conceptos del marxismo.

La teoría del valor: distingue el valor de uso (que depende de la capacidad para
satisfacer necesidades, es subjetivo y de difícil medición) y el valor de cambio (que es
objetivo, verificable y de interés fundamental para los economistas).

La teoría del salario: el poder del trabajo es en sí mismo un bien porque cumple con
las condiciones de tener valor de uso y de intercambio. El valor de intercambio del
poder de trabajo lo establece el monto abstracto socialmente necesario, en cada
estadio de producción, que se requiere para producir la cantidad esencial para
sustento del trabajador y su reproducción.

Plusvalía: es el trabajo excedente (no remunerado) que realiza un empleado en una


jornada laboral. Es la diferencia entre lo que el trabajador produce efectivamente (no
es el precio de venta) y lo que este recibe para su subsistencia.

Dinero fetiche: anteriormente era mercancía – dinero – mercancía; es decir que se


vendían mercancías y con el dinero obtenido poder obtener mercancías. Es decir que
el dinero era utilizado para transacciones. Luego se convirtió en dinero – mercancía –
dinero, estableciendo al dinero como un fin en sí mismo. Con este se podía adquirir
todo tipo de cosas. Al alentar al consumo como medición del status, surge la nueva
ecuación: dinero – consumo – status. El resultado es la deshumanización del individuo:
se convierte en una cosa.

Obsolescencia planeada: productos que duran menos a propósito, para alentar el


consumo. En países más desarrollados es un proceso más rápido, y viceversa.

Clase dominada y clase dominante: en la sociedad conviven las dos clases. La


dominante es dueña de los factores de producción, redactando las leyes a sus
intereses y enseñándole a la clase dominada lo que se cree conveniente, con el objetivo
de mantenerla sometida. Esta situación se traslada a los países desarrollados, que
dominan a los subdesarrollados.

Enajenación del trabajo (alienación): el empresario se apropia del trabajo. El trabajador


no sabe cuál es el objeto de su trabajo, el empresario sí (en la división del trabajo,
cada uno hace una parte).
Los marginalistas.

 El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos


económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.

 El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta


competencia.

 La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.

 Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La


demanda depende de la utilidad marginal.

 Resuelven la paradoja clásica referida al elevado precio de los diamantes y al bajo


precio del agua.

 Los marginalistas creían que las fuerzas económicas tienden generalmente hacia
un equilibrio de fuerzas opuestas.

Escuela Neoclásica.

Principal referente: Alfred Marshall (1842-1924):

Trató de combinar lo mejor de los pensamientos clásicos y marginalistas. Se preocupó


por el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.

La determinación de los precios de mercado se convirtió en el problema fundamental.


El análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del
comportamiento de los productores y de los consumidores, pues era la clave para
analizar la determinación de los precios.

La demanda de bienes de la utilidad marginal, por lo que el resultado óptimo se


obtendría cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes
produjera una idéntica satisfacción adicional.

Los consumidores a través del mercado obtendrían una utilidad marginal decreciente
y los productores sufrirían una desutilidad marginal decreciente ya que sus costos y
sacrificios aumentarían al incrementarse a producción. Por lo tanto la determinación
de los precios sería consecuencia del juego recíproco de la oferta y la demanda.

Teoría Cuantitativa del Dinero.

Para Marshall, la cuestión principal en términos de macroeconomía era la


determinación del nivel general de precios. Centro su interés en los saldos monetarios
mantenidos por la comunidad (los saldos de caja). Siempre hay un cierto volumen de
sus recursos que la gente decide mantener en forma de dinero, y si todo lo demás
permanece igual, existirá una relación directa entre el volumen del dinero y el nivel de
precios.

Según la teoría cuantitativa del dinero existe una relación directa y estable entre el
volumen de dinero y el nivel de precios.

“Cantidad de dinero x velocidad de circulación = nivel general de precios x producción.”


Economía keynesiana.

 Principal referente: Keynes.


 Surge con su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, luego de ver
que las teorías clásicas no explicaban lo sucedido en la crisis del ’29.
 Criticaba a la escuela clásica:
o Se oponía a la ley de Say, y por ende rechaza la tendencia automática hacia
el pleno empleo.
o El papel de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de
empleo, tanto a largo como a corto plazo.
 Sostenía que el Estado debía intervenir en el mercado. De esta manera se llegaba al
equilibrio.
Se analiza con más profundidad en la unidad III.

Economía monetarista.

 Principal referente: Milton Friedman, un neoliberal.


 Se basa en la idea de que para consensuar la salud de la economía hay que
controlar la oferta de dinero.
 Se caracteriza por la existencia de un mercado libre, no afectado por monopolios,
oligopolios, etc.
 La inflación es causada por la impresión de dinero, y su solución es parar dicha
impresión.
1.3. El paradigma neoliberal.

Objetivo: Compartir el análisis crítico de las políticas del neoliberalismo aplicadas en


Latinoamérica y en especial el caso argentino durante la década del ’90. Retomar los
conocimientos adquiridos en Economía I (Microeconomía) a efectos de un breve análisis crítico
asociado con la realidad.

Instalación del proyecto político y económico neoliberal.

1.- Consenso de Washington.

2.- Programas de ajuste estructural (PAE) o modernización de la economía.

3.- El dios mercado.

1.- El consenso de Washington.

Varios políticos de EE.UU. decidieron que políticas se debían aplicar


internacionalmente para quienes requieran ser apoyados (con asistencia crediticia) por
ciertos organismos: FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y
Sistema de Naciones Unidas.

2.- PAE.

 Surge del consenso de Washington.


 Son las normas que deben aplicar los países.
 Benefician a las grandes multinacionales.
 Se decía que estaban orientadas al crecimiento y a la reducción de la pobreza.

Consiste en:

a.- Recorte del gasto público.


b.- Remover los controles de precios.
c.- Congelamiento de salarios.
d.- Liberación de las importaciones.
e.- Eliminación de subsidios.
f.- Privatización de los servicios del sector público.

Impacto:

a.- Incremento de las inequidades.


b.- Poder de compra reducidos para los precios (incremento de los precios, eliminación
de subsidios, congelamiento de sueldos)
c.- Reducción del sector público.
d.- Reducción de la red de protección social.
e.- Reducción de subsidios y apoyo a PyMES.
f.- Tendencia a la privatización de la educación y la salud (arancelamiento).

3.- El dios mercado.

El mercado no es competitivo, sumado a que son mercados imperfectos.


 La libertad está dada en el nivel de ingresos que cada uno posee.
 Se goza con el acto de consumo y con el poder que esto le confiere a quien
consume, más que por la cosa consumida en sí.
 Si el mercado no es competitivo, ¿cómo se distribuyen los ingresos?

Conclusión:

Entonces, hay dos cuestiones centrales:

 Privatizaciones.

Las empresas de servicios del Estado deben ser vistas bajo la perspectiva de
rentabilidad social, que es la que brinda satisfacción de las necesidades
públicas, generando capital humano.

 Desregulación.

Se elimina todo tipo de control en los mercados libres, sin entes reguladores.
Esto genera mercados cautivos, sin opciones: “lo tomás o lo dejás”.

Esto conduce a:

La destrucción del Estado.


o Debe garantizar lo mínimo: “mientras más reducido, mejor”.
o Sindicatos pequeños y aislados que no puedan proteger al trabajador.-

También podría gustarte