Manual Sere Fap

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 283

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”

MANUAL ESCOM 50 – 15
Arequipa,

“INSTRUCCION”
MANUAL DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
SUPERVIVENCIA, EVASION, RESISTENCIA Y ESCAPE DE
TRIPULACIONES AEREAS EN TERRITORIO HOSTIL
2009

- 89 -
INTRODUCCION

Nuestra Institución tiene la Misión de “Defender al Perú de sus amenazas y


proteger sus intereses, mediante el empleo del poder aeroespacial, a fin de
contribuir y garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial”, siendo
este Poder aplicado a través de las diferentes Capacidades Operacionales,
siendo éstas, el Control del Aeroespacio, Operaciones de Precisión, Operaciones
de Información y/o Movilidad Aérea Eficaz.

Las Operaciones aéreas significan un riesgo para las tripulaciones aéreas de


combate, quienes en el cumplimiento de su misión, son pasibles de encontrarse
aislados en territorio hostil, por diferentes motivos ajenos a su voluntad, tales
como, ser alcanzados por misiles lanzados a través de una plataforma aérea,
misiles lanzados desde la superficie, aterrizajes forzosos por problemas técnicos
u otros, para lo cual amerita que en el desarrollo del Plan de Operaciones, se
considere las acciones a tomar para su recuperación en caso suceda esta
situación.

Considerando que la Recuperación de Tripulaciones Aéreas en Territorio Hostil


tiene como finalidad mantener la moral de las Tripulaciones, recuperar
rápidamente la capacidad operativa, privar al enemigo de una fuente importante
de información y mantener el apoyo de la opinión pública.

Es por este tipo de circunstancias, que para toda Operación Aérea de Combate se
requiere la implementación de un Plan CSAR (Combat Search and Rescue), el
cual debe de cumplir con dos condiciones básicas.

La primera condición es que este Plan se implemente conjuntamente con la


Operación Aérea a ejecutar, es decir, si alguna Tripulación Aérea de Combate
recibe la Misión de cumplir alguna Operación, debe considerarse un Plan de
Rescate en caso suceda alguna contingencia, para lo cual se debe de contar con
debida anticipación con los medios asignados.

La segunda condición es que las Tripulaciones Aéreas de Combate, se


encuentren debidamente entrenadas para ayudar a su Rescate, para lo cual
deben conocer detalladamente el Plan CSAR y las diferentes Técnicas y
Procedimientos para la Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape en
Territorio Hostil, para su posterior Recuperación.

El Concepto de la Recuperación de Tripulaciones Aéreas ha evolucionado de


manera trascendente, desde que las Fuerzas Armadas de los EE.UU. dispusieron
que las Fuerzas Especiales de la USAF sean en los últimos conflictos que han
tenido, los encargados de la Recuperación de todas las Tripulaciones Aéreas de
Combate en territorio hostil, sean éstas del Ejército, Marina o Fuerza Aérea.

La Conducción de este tipo de Operaciones fueron claramente dirigidas con éxito


por la USAF en la Primera Guerra del Golfo entre los años 1990 y 1991, la Guerra
del Kosovo en el año 1999, la Guerra de Afganistán en el año 2001 y la Segunda
Guerra del Golfo en el año 2003, recalcando que un factor importante, fue el
conocimiento, entrenamiento y equipamiento adecuado de las tripulaciones para
asegurar su Rescate.

Cabe considerar que este tipo de Operaciones no se hacen únicamente para


mantener la moral de las Tripulaciones Aéreas y de los combatientes en general,
sino también para recuperar rápidamente la capacidad operativa, privar al
enemigo de una fuente importante de información y mantener el apoyo de la
opinión pública.

Una situación evidente que nos permite comprender la importancia del presente
Manual, es analizar los hechos ocurridos con nuestras Tripulaciones Aéreas de
Combate (FAP y EP) en el último conflicto que tuvo nuestro país con el Ecuador
en 1995, en el cual además vidas humanas se perdieron un total de 08 aeronaves
(fallecieron un total de 16 tripulantes, pudiendo constatarse que 5 de ellos

- 89 -
fallecieron días después de haber sobrevivido a la eyección o aterrizaje de
emergencia)

Es entonces que nos acogen algunas preguntas por responder ¿Existía un Plan
de Rescate?, ¿Las Tripulaciones Aéreas contaban con los conocimientos
adecuados, se encontraban adecuadamente entrenadas y equipadas a fin de ser
factible una Operación CSAR?; las respuestas seguramente nos plantea un reto y
una exhaustiva reflexión.

De ese hecho a la actualidad, poco ha cambiado en cuanto a la preparación de


nuestras Tripulaciones, existiendo entonces un requerimiento operativo inmediato,
el cual el presente Manual acorde con la doctrina del CSAR, debidamente
planteado y adaptado a nuestras operaciones pretende subsanar.

Este manual está orientado a ser el documento normativo para la Escuela de


Comandos (ESCOM), para la Conducción del Curso de Rescate en Combate
dirigido al personal DOE y del Curso de Supervivencia, Evasión, Resistencia y
Escape, dirigido al personal de Cadetes de la EOFAP.

Asimismo, este manual esta dirigido al personal que integra las Tripulaciones
Aéreas de Combate, sin distinción del sistema de armas o jerarquía, puesto que
en un eventual conflicto, el territorio hostil será definido por el Area de
Operaciones y no por una frontera física o política. Este Manual contiene las
acciones a tomar por las Tripulaciones Aéreas de Combate en caso encontrarse
aisladas en territorio hostil, debiendo ser de conocimiento obligatorio luego de
obtener la calificación como Tripulante Aéreo, ya sea como Piloto, Copiloto,
Navegante, Armero, Ingeniero de Vuelo, Mecánico, Cargo Master u otros.

- 90 -
“OPERACIONES”

MANUAL DE SUPERVIVENCIA, EVASION, RESISTENCIA Y ESCAPE DE


TRIPULACIONES AEREAS EN TERRITORIO HOSTIL

INDICE

Párrafo Página

CAPITULO I

GENERALIDADES

OBJETO ……………….……………………………………….………..… 1
ASPECTOS GENERALES ………………………………………………. 1
FINALIDAD ……………………………………………………….………. 2
ALCANCE …………………………………………………………………. 2
BASE NORMATIVA ……………………………………………………… 5
GLOSARIO DE ABREVIATURAS,……………………………………… 6
TERMINOS Y DEFINICIONES

CAPITULO II

PRIMEROS AUXILIOS

LAS ACCIONES INMEDIATAS DE PRIMEROS AUXILIOS …….….. 4


LAS ENFERMEDADES Y LAS LESIONES COMUNES ……………... 15
LA SALUD Y LA HIGIENE …………..….………………..……………… 23
REGLAS PARA EVITAR ENFERMEDADES ………….…..………..… 25

CAPITULO III

PROTECCION PERSONAL
PRIORIDADES ………………………………………..….…..………….. 26
CUIDADOS Y USO DE LA ROPA ………………………..…….……... 26
OTRO EQUIPO PROTECTOR …………..….……………….………… 29
REFUGIOS ………………………………………..………..…………...... 30
FUEGO………….………………………………………..….…..………… 36

CAPITULO IV

EL AGUA

REQUERIMIENTOS DE AGUA ……………………..….…..………….. 42


LA ADQUISICIÓN DE AGUA ……………..………..…….……………... 42
PREPARACIÓN DEL AGUA Y ALMACENAMIENTO ………..……… 50

CAPITULO V

LA COMIDA

LA ADQUISICIÓN DE COMIDA ………….………..….…..……..…….. 52


LA PREPARACIÓN DE LA COMIDA ……….……………..…………... 62
LA PRESERVACIÓN DE LA COMIDA ……...……………..………… 65

CAPITULO VI

PRISIONERO DE GUERRA

PRISIONERO DE GUERRA ...……….…..……………………………. 67


INTERROGATORIO…………………………... …….….……………..... 68

- 89 -
CAPITULO VII

LA VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

LA PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA ...……….…..………….. 79


LAS CONSIDERACIONES ESPIRITUALES …….….……………..... 81

CAPITULO VIII

FUNDAMENTOS DE LA EVASION

DEFINICIÓN …………….………………………………….………….…. 84
GUÍA MORAL, LEGAL Y OPERACIONAL PARA LA EVASIÓN ……. 84
LEYES QUE RECONOCEN LA EVASIÓN …………….……………… 85
LA EVASIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS OPERACIONES MILITARES 87
ENTRENAMIENTO PARA LA EVASIÓN ……………………………. 90
PLANEAMIENTO PARA LA EVASIÓN ………………………………... 90
ESTRATEGIAS DE EVASIÓN ………………………………...………... 94
AYUDAS A LA EVASIÓN ……………………………..………………… 98
ASISTENCIA A LOS EVASORES …………………………………….. 99

CAPITULO IX

ACCIONES EN LA EVASION

PLANEAMIENTO ………………….………..…………….….………….. 101


CAMUFLAJE …………………………………………………………….. 102
REFUGIOS ………………………………………………………………. 105
MOVIMIENTOS…………………………………………………………… 106
PERSECUCION CON PERROS….…………………..……………….... 111

CAPITULO X

- 90 -
LA NAVEGACION

CONSIDERACIONES PARA PERMANECER EN EL ÁREA O


INICIAR UN DESPLAZAMIENTO …………………..………………… 115
LA NAVEGACIÓN Y LA DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN .….. 116
CONSIDERACIONES PARA SUS DESPLAZAMIENTOS ……….. 133
DESPLAZAMIENTOS POR RÍOS ………………….…….………….... 134
DESPLAZAMIENTOS POR HIELO Y NIEVE …..….………..……….. 135
LOS PELIGROS EN LAS MONTAÑAS …………………….……….. 138
LOS PELIGROS EN ZONAS CALUROSAS ……………….………. 138
DESPLAZAMIENTOS EN CLIMAS SECOS …………….………….... 139
DESPLAZAMIENTOS EN CLIMAS TROPICALES …………….….. 140
DESPLAZAMIENTOS EN MAR ABIERTO ………….……..………. 140

CAPITULO XI

LAS RADIOCOMUNICACIONES Y LAS SEÑALES

RADIOCOMUNICACIONES (VOZ Y DATA) ………………………….. 146


SEÑALES ………………………………………………….…………….. 148

CAPITULO XII

FUNDAMENTOS DE LA RECUPERACION

DEFINICIÓN DE RECUPERACIÓN …………………….………..…. 152


TIPOS DE RECUPERACIÓN …………………………………………. 152
FILOSOFÍA DETRÁS DE LAS OPERACIONES DE
RECUPERACIÓN ………………………………………………………. 154
CONSIDERACIONES PARA LA RECUPERACIÓN ……………..... 154
CATEGORÍA DE LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN ……. 158
SEÑALIZACIÓN ………………………………………………….……... 170
PROCEDIMIENTOS DE CONTACTO …………….……......………… 170
CUSTODIA …………………………………………..…………………. 172
SOPORTE DE LAS OPERACIONES DE EVASIÓN Y
RECUPERACIÓN ……………………………………………….. 173
TRAFICO DE MENSAJES ENTRE LAS FUERZAS DE EVASIÓN Y

- 91 -
RECUPERACIÓN ………………………………………………………. 176
SEGURIDAD …………….……………………………………………... 176

CAPITULO XIII

LA RECUPERACION DEL EVASOR

RESPONSABILIDADES ……………………………….…....………….. 177


LA SELECCIÓN DEL ÁREA DE RECUPERACIÓN ….…………….... 178
LA PREPARACIÓN EN EL LUGAR ……..…….………….………….. 178
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN …….…………...... 178

CAPITULO XIV

CONDICIONES INDUCIDAS
(CONSIDERACIONES NUCLEARES, BIOLÓGICAS, Y QUÍMICAS)

CONDICIONES NUCLEARES …….……….………..….…..………….. 183


CONDICIONES BIOLÓGICAS ….……….….……………..…….……... 189
CONDICIONES QUÍMICAS ..………….….…………..…….…………. 191

CAPITULO XV

FUNDAMENTOS DEL CSAR

DEFINICION ………………………………………………….…………… 194


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ………………………………………. 194
PRIMERAS OPERACIONES CSAR
EN EL PERÚ Y EL MUNDO……………………………………………. 196
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA………………………………………. 205
CONCEPCIÓN GENERAL ………………………………..….……….… 206

- 92 -
CAPITULO XVI

FASES DEL PROCESO CSAR

ASPECTOS GENERALES ……………………………….…………….. 213


TIPOS DE OPERACIONES CSAR ……………………………………. 214
FASES DEL PROCESO CSAR ……………………….……………….. 217
CONCLUSIÓN DE LA MISIÓN ……………………………….……….. 233

CAPITULO XVII

COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES Y TECNICAS DE UBICACION

GENERALIDADES …………………………..…………….…………….. 234


COMANDANTE DEL COMPONENTE AÉREO DE LA FUERZA
CONJUNTA (JFAC) ……………………………………………………… 235
JEFE DE LA SECCIÓN OPERACIONES DE RESCATE (ROS) ……. 236
COORDINACIÓN PARA LAS OPERACIONES CSAR …………….... 236
COMUNICACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE …….……….….. 238
PROCEDIMIENTOS DE UBICACIÓN ………………………………… 241
COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES ……………………. 243

CAPITULO XVIII

RESPONSABILIDADES

DEL COMANDANTE DE OPERACIONES...………..…………………. 245


DE LAS UNIDADES Y DEPENDENDENCIAS RELACIONADOS
CON LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN …………………... 245
DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS TRIPULACIONES
AEREAS …………………………………………………………………… 246

- 93 -
ANEXOS

GLOSARIO DE ABREVIATURAS, TÉRMINOS Y DEFINICIONES


REPORTE DEL PERSONAL AISLADO (ISOPREP)
PLAN DE EVASIÓN (EPA – EVASION PLAN OF ACTION)
CÓDIGO MORSE
EQUIPAMIENTO DEL TRIPULANTE AÉREO
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA AÉREA
DEL PERÚ

- 94 -
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.- OBJETO

Establecer los fundamentos para la organización, planeamiento,


entrenamiento y ejecución de las Operaciones para la Supervivencia,
Evasión, Resistencia y Escape de las Tripulaciones Aéreas de Combate que
se encuentren aisladas en territorio hostil.

2.- ASPECTOS GENERALES

a.- La Fuerza Aérea del Perú tiene la responsabilidad de entrenar,


preparar y equipar a las Tripulaciones Aéreas en forma permanente
orientando el entrenamiento a la ejecución de los Planes de
Operaciones y a las diferentes misiones de sus Unidades Operativas.

b.- Las Tripulaciones Aéreas en el cumplimiento de las diferentes misiones


están expuestas a variados riesgos, siendo uno de ellos, encontrarse
aislados en territorio hostil, para lo cual la Fuerza Aérea es responsable
de organizar y conducir una Fuerza de Recuperación, destacando
notablemente las Operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate
(CSAR).

c.- Las Operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate (CSAR)


consisten en la detección, localización, identificación, y rescate del
personal amigo que se encuentra en zonas hostiles y que requiere ser
recuperado a fin de integrarlo nuevamente a la Fuerza y negarle al
adversario la oportunidad de explotar el valor y el conocimiento del
personal capturado.
d.- El éxito de estas operaciones se sustentan en un adecuado
entrenamiento, planeamiento, información y ejecución de operaciones,
considerándose todos los niveles, estratégico, operacional y táctico.

e.- Una Fuerza de Recuperación altamente capacitada con personal y


material adecuado en el momento oportuno, incrementa la moral y la
capacidad operativa.

f.- El compromiso que las Tripulaciones Aéreas de Combate tienen de


sobrevivir en territorio hostil, no solo por el bienestar propio sino
también por el riesgo que el enemigo obtenga información vital propia.
Razón por la cual al ser derribados, tienen como prioridad
SUPERVIVIR obteniendo protección y mantener el buen estado e
integridad física; EVADIRSE para evitar la captura a la que se
encuentran expuestos por la certera búsqueda que mantendrá el
enemigo, RESISTENCIA en caso de ser capturados y ser sometidos a
cualquier método de interrogación, para obtener información, por parte
del enemigo y finalmente el guardar siempre la esperanza del ESCAPE
y por ende lograr ser RECUPERADO por las fuerzas amigas y retornar
a territorio amigo.

3.- FINALIDAD

Brindar al personal de Instructores de la Escuela de Comandos los


conocimientos que requieren las Tripulaciones Aéreas de Combate, para la
adecuada conducción de los Cursos de “Supervivencia, Evasión, resistencia
y Escape” y “Rescate en Combate”, así como, brindar al personal que
integran las Tripulaciones Aéreas de Combate los conocimientos
relacionados a la Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape en caso se
encuentren aislados en territorio hostil.

4.- ALCANCE
A todas las Unidades, Dependencias y Personal FAP relacionados con las
Operaciones de Recuperación.

-2-
5.- BASE NORMATIVA

a.- La Doctrina Básica Conjunta DB-001-2006, define las Operaciones


Aéreas como una Capacidad que engloba como una de sus
Operaciones a la Búsqueda y Salvamento de Combate (SAR de
Combate).

b.- La Doctrina Básica de la Fuerza Aérea del Perú DBFA-1-2006,


describe a las Operaciones de Precisión como una Capacidad
Fundamental que incluyen también el empleo de la Fuerza para la
búsqueda y rescate, realizar vigilancia de acuerdos de paz o la rápida
respuesta para llevar auxilio en caso de desastre.

c.- El Manual FAP 1-7 Doctrina de Operaciones Aéreas, establece que la


búsqueda y salvamento se realiza con medios aéreos preferentemente
equipados para este fin, y también con personal calificado de Fuerzas
Especiales, orientado al rescate de tripulaciones que lo requieran en
Tiempo de Paz y de Guerra, tanto en el ámbito del territorio propio
como amigo o enemigo.

d.- El Proyecto de Doctrina Operacional “Búsqueda y Rescate en


Combate”, explica los principios, proporciona una guía para el
Comando y Control y presenta consideraciones para el planeamiento y
apoyo para una exitosas operaciones CSAR”.

6.- GLOSARIO DE ABREVIATURAS, TERMINOS Y DEFINICIONES

Con la finalidad de hacer más inteligible el empleo de presente Manual, se


ha incluido un Glosario (ver Anexo “A”) en el que se han considerado las
principales abreviaturas, términos y definiciones al respecto.

-3-
CAPITULO II

PRIMEROS AUXILIOS

ADVERTENCIA: Estos métodos de emergencia son aplicables únicamente


para situaciones de supervivencia. Obtenga tratamiento médico profesional
tan pronto como sea posible.

1.- Las Acciones Inmediatas de Primeros Auxilios

a.- Recuerde el ABC de los Procedimientos de Emergencia:

1) Airway (Vías respiratorias libres).

2) Breathing (Respiración)

3) Circulation (Circulación)

b.- Determine la reacción de la persona:

1) Si esta inconsciente, sacúdala o dele palmadas suavemente.


Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta
"¿Te sientes bien?".

2) Si no responde:

a) Alinee la cabeza y el cuello con el cuerpo.


b) Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba.
c) Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos.
Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando
la frente hacia abajo con la otra mano (Fig. Nº 39).
d) Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído
-4-
cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay
movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay
respiración.

Fig. Nº 39. Acción para abrir la vía respiratoria

3) Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:

a) Revise si la vía respiratoria se encuentra libre, elimine


cualquier elemento de bloqueo.
b) Cubra firmemente con su boca la boca de la persona
afectada.
c) Ciérrele la nariz apretándola con los dedos.
d) Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe
tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se
levante.
e) Si la respiración es bloqueada, revise de nuevo la vía
respiratoria, asegúrese de que está despejada, intente de
nuevo con las insuflaciones.
f) Si a pesar del paso anterior sigue bloqueada, dele 5
compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

(1) Colóquese sobre la víctima, de rodillas con los muslos


abiertos (muslos en el piso), mirando su cara y
-5-
abdomen.
(2) Coloque un puño entre el esternón y ombligo.
(3) Empuje hacia atrás y arriba de la víctima para expeler
aire de estómago.

g) Meta un dedo en su boca haciendo un movimiento de garfio


con la finalidad de liberar de algún bloqueo las vías
respiratorias.
h) Intente de nuevo con las 2 insuflaciones boca a boca.
i) Si la vía respiratoria continua bloqueada, continúe con los
pasos de la c) a f), hasta que tenga éxito o esté exhausto.
j) Cuando la vía respiratoria esté abierta, inicie el proceso de
respiración boca a boca:

(1) Aplique 1 respiración por cada 5 compresiones, las


cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes, presionando
alrededor de cinco centímetros dentro del pecho.
(2) Verifique que el pecho se levante por completo luego
de cada compresión.

4) Si la víctima está inconsciente, pero respirando:

a) Alinee la cabeza y el cuello con el cuerpo.


b) Ponga a la víctima de costado (permita que la boca sea
capaz de drenar cualquier liquido como saliva o vómitos y
que la lengua no bloquee la vía respiratoria).

5) Si la dificultad por respirar se debe a un trauma de tórax, refiérase


a la pag. 146, párrafo e., Tratamiento de heridas en el Tórax.

CUIDADO: No quite un objeto empalado a menos que interfiera con la


vía respiratoria. Puede causar más daño a los tejidos e incrementar la
hemorragia. Para trasladarlo a otro sitio, Ud. puede cortarlo y asegurar
el objeto al cuerpo.
-6-
c.- Controle la hemorragia:

1) Aplique un vendaje de presión (Fig. Nº 40).

2) Si continua sangrando:

a) Use presión directa sobre la herida.


b) Eleve el área herida por encima del corazón.

Fig. Nº 40. Aplicación de un vendaje de presión.

3) Si continua sangrando:

a) Use un punto de presión entre la lesión y el corazón (Fig.


41).
b) Mantenga la presión de 6 hasta 10 minutos antes de revisar
-7-
si la hemorragia se ha detenido.

Fig. Nº 41. Puntos de Presión

4) Si una herida de alguna extremidad TODAVÍA sangra:

CUIDADO: Use el torniquete como ÚLTIMA medida. Úselo


SOLAMENTE cuando el sangrado es severo e incontrolado, tanto
que pueda causar la muerte. Tome conciencia que el uso
prolongado de un torniquete puede causar la pérdida de la
extremidad (Fig. Nº 42).

a) Aplique el torniquete por encima de la herida sangrante, una


venda de mínimo 7.5 cm de ancho es lo más conveniente.
b) Siga pasos ilustrados en la Figura Nº 42.

-8-
c) Use una vara de un mínimo de 15 cm. de largo.
d) Ajústelo sólo lo suficiente como para detener el sangrado
arterial.
e) Lleve el control del tiempo del uso del torniquete.
f) NO CUBRA el torniquete.

CUIDADO: Las siguientes indicaciones tienen aplicación SÓLO en caso


de supervivencia, en donde el rescate es IMPROBABLE y que
NINGUNA ayuda médica está disponible.

g) Si el rescate o la ayuda médica no está disponible por más


de 2 horas, puede realizar después de 20 minutos, un
intento para aflojar el torniquete, el cual debe hacerse
LENTAMENTE. Antes de aflojarlo:

(1) Asegúrese que la venda de presión está en su lugar.


(2) Asegúrese que el sangrado se ha detenido
(3) Afloje el torniquete LENTAMENTE para restaurar la
circulación.
(4) Deje el torniquete aflojado en su posición, en caso se
reanude la hemorragia y requiera ajustarlo
nuevamente.

-9-
Fig. Nº 42. Aplicación de un torniquete.

d.- Tratamiento del Shock (el shock es difícil de identificar o tratar bajo las
condiciones del campo, puede estar presente con o sin una lesión
visible.)

1) Identifique una o más de las siguientes condiciones:

a) Piel pálida, fría, y sudorosa.

- 10 -
b) Respiración agitada y pulso rápido.
c) Ansiedad o confusión mental.
d) Disminución de la orina.

2) Mantenga la circulación.

3) Fundamentalmente trate alguna lesión.

4) Mantenga la temperatura normal del cuerpo.

a) Retire la ropa mojada.


b) Provéale fluidos calientes

(1) NO LE DÉ de tomar fluidos a una víctima inconsciente.


(2) NO LE DÉ fluidos si ello causa que la víctima respire
fuertemente y con dificultad.

c) Aíslelo del suelo.


d) Protéjalo de elementos extraños.

5) Coloque a las víctimas conscientes apoyadas sobre su espalda.

6) Coloque de costado a una víctima muy débil o inconsciente, esto


permitirá que su boca drene cualquier fluido y evitará que su
lengua bloquee la vía respiratoria.

e.- Tratamiento de las lesiones en el tórax.

1) Neumotórax. Esto ocurre cuando la pared del pecho es penetrado


por algún elemento extraño; con la consiguiente presencia de aire
en el espacio interpleural, causando un mayor o menor colapso
del pulmón, puede causar que la víctima jadee por intentar
respirar, puede causar un sonido como un silbido, puede crear
una espuma ensangrentada cuando el aire escapa del tórax y
- 11 -
finalmente puede conducir a un ataque cardiaco.

a) Inmediatamente selle la herida con la mano o algún material


hermético.
b) Pegue con alguna cinta adhesiva sólo 3 lados para permitir
que escape el aire de la herida y que no pueda volver a
entrar (Fig. Nº 43).
c) Monitoree la respiración y chequee el vendaje.

Fig. Nº 43. Tratamiento del Neumotórax

d) Si es necesario, levante el lado que no se encuentra pegado


cuando la víctima exhala, para dejar que escape el aire
atrapado.

2) Tórax Batiente. Resulta de trauma directo cuando 3 o más


costillas están quebradas en 2 o más lugares. El segmento
lesionado es el área donde están las costillas rotas, las cuales se
mueven en dirección contraria al resto del tórax durante la
respiración.

a) Estabilice el segmento lesionado de la siguiente manera:


- 12 -
(1) Coloque ropa enrollada o un cojincillo voluminoso sobre
el área afectada.
(2) Asegúrelo con una cinta adhesiva.
(3) NO UTILICE vendas alrededor del pecho.

b) Haga que la víctima mantenga presión con su mano sobre el


segmento afectado.

c) Ponga a la víctima de costado, del lado del segmento


afectado (si no está afectado con otras lesiones que no
permita este movimiento).

3) Costillas Fracturadas.

a) Promueva la respiración profunda (es doloroso, pero


necesario para prevenir el posible desarrollo de neumonía).
b) NO RESTRINJA la respiración por vendar las costillas.

f.- Tratamiento de fracturas, distensiones y dislocaciones.

1) Controle las hemorragias.

2) Quite relojes de pulsera, joyería, y ropa ajustada.

3) Si la fractura penetra en la piel (fractura expuesta):

a) Lave la herida con abundante agua.


b) Aplique gasas sobre la herida.

4) Coloque la extremidad en su sitio tanto como sea posible.

5) Entablíllelo.

- 13 -
6) Improvise una tablilla con materiales disponibles:

a) Varas o los materiales rectos de nuestro equipo.


b) Partes del cuerpo humano (por ejemplo, si tiene una pierna
fracturada puede juntar las dos piernas y vendarlas, un
brazo roto se puede vendar junto al pecho).

7) Fíjelos con tiras de ropa, vendas, líneas de paracaídas, etc.

8) Mantenga los huesos fracturados inmovilizados, para ello debe


inmovilizar la articulación a ambos lados de la fractura, si la
fractura es en una articulación, inmovilice los huesos a ambos
lados de la articulación.

CUIDADO: Entablille los dedos en una posición ligeramente flexionada,


NO EN LINEA RECTA. La mano debería parecer que está agarrando
una manzana.
9) Use el tratamiento DHCEE por 72 horas.

a) Descanso.
b) Hielo.
c) Compresión.
d) Elevación.
e) Estabilización.

10) Aplique terapias de frío en las lesiones agudas.

11) Use periodos de 15 a 20 minutos de aplicación de la terapia de


frio.

a) NO USE terapia de frio en forma continua.


b) Repita la terapia de frio de 3 hasta 4 veces al día.
c) Evite enfriar tanto las zonas afectadas que pueda causar
- 14 -
congelación o hipotermia.

12) Envuelva la zona afectada con un vendaje de compresión


después de la terapia de frio.

13) Eleve el área lesionada por encima de nivel del corazón para
evitar la hinchazón.

14) Busque periódicamente la existencia de pulso en zonas próximas


de la lesión.

15) Afloje el vendaje o reutilice la tablilla si no se siente ningún pulso o


si la hinchazón ocurre porque el vendaje está muy apretado.

2.- Las Enfermedades y Lesiones Comunes

a.- Quemaduras.

1) Enfríe con agua el área quemada:

a) Use inmersión o compresas frías.


b) Evite el enfriamiento agresivo con hielo o agua muy fría.

2) Quite relojes de pulsera, joyería, y ropa ajustada.

3) NO QUITE el material incrustado o chamuscado que permita que


las heridas sangren.

4) Cúbralo con gasas estériles.

5) NO USE loción o grasa.

6) Evite moverse o frotarse la parte quemada.

- 15 -
7) Beba abundante agua para compensar la pérdida de fluido, el
cual aumenta con las quemaduras, si puede agréguele 1/4 de
cucharadita de sal a cada litro de agua.

8) Cambie las gasas cuando estén mojadas o sucias.

b.- Las lesiones del ojo.

1) La ceguera del sol o nieve (sensación de ardor, sensación de


tener arena en los ojos y posible reducción de la vista causada
por la exposición solar).

a) Utilice gafas improvisadas. (Revisar Capítulo VI, párrafo 3.)


b) Tratamiento de los ojos parchados:

(1) Revise luego de 12 horas.


(2) Si no ha sanado, reemplace el parche por otras 12
horas.

c) Use compresas frías para reducir el dolor.

2) Cuerpos Extraños.

a) Irrigue el ojo con agua limpia, desde el medio de la cara


hacia los costados.
b) Si el cuerpo extraño no es removido por la irrigación,
improvise con un algodón pequeño, mójelo y páselo
suavemente sobre el ojo afectado.

c) Si el cuerpo extraño NO ES AUN removido, parche el ojo por


24 horas y después intente removerlo utilizando los pasos a)
y b).

c.- Lesiones por calor.

- 16 -
1) Calambres (en piernas o abdomen).

a) Descanse.
b) Tome agua. Agregue una ¼ de cucharita de sal por cada
litro de agua.

2) Cansancio excesivo a causa del calor (piel pálida, sudorosa,


húmeda o fría).

a) Descanse en la sombra.
b) Tome agua. Agregue una ¼ de cucharita de sal por cada
litro de agua.
c) Protéjase de seguir exponiéndose al calor.

3) Golpe de Calor (insolación, la víctima está desorientada o


inconsciente, la piel está caliente y ruborizada, pulso acelerado)

CUIDADO: Manipule a una víctima de un golpe de calor con


mucho cuidado. Pueden producirse shock y paro cardíaco.
V-11
a) Enfríelo tan rápidamente como sea posible (moje las ropas y
ventile a la víctima). Acuérdese de enfriar la ingle y la axila
(evite sobre-enfriarlo).
b) Chequee la vía respiratoria, respiración y circulación (ABC).

d.- Lesiones por frio:

1) Congelamiento

a) Son lesiones progresivas

(1) Son afectados primero las orejas, nariz, y dedos.


(2) Las áreas se sentirán frías y pueden llevar a la
- 17 -
siguiente condición:

(a) El entumecimiento progresivo.


(b) Piel tiesa que no puede moverse libremente en el
área de los ligamentos.

b) Las áreas congeladas pueden ser recalentadas con el calor


del cuerpo humano. Si el cuerpo humano no recalienta el
área congelada entre 15 y 20, en ese entonces la
congelación está presente.

c) Las áreas congeladas están profundamente frías y requieren


tratamiento médico.

CUIDADO: La congelación y descongelación repetida causa dolor


agudo e incrementa el daño a los tejidos. NO FROTE, NI
DESHIELE el tejido fino congelado.

2) Hipotermia

a) Es una lesión progresiva.

(1) El escalofrío intenso con deteriorada habilidad para


realizar tareas complejas con las manos, además de
otras manifestaciones:

(a) Escalofrío violento, dificultad para hablar, lerdo.


(b) Rigidez muscular, piel azul e hinchada; esto
puede conducir al coma, fallas respiratorias y
cardiacas.

b) Proteja a la víctima del ambiente de la siguiente manera:

(1) Quítele la ropa mojada.


- 18 -
(2) Póngale ropa seca (si lo tiene disponible).
(3) Impida más pérdida de calor.

(a) Cúbrale la cabeza.


(b) Cúbrale con lo que tiene disponible desde arriba y
desde abajo.

(4) Caliéntelo con mantas, sacos de dormir, o en el refugio.

(a) Caliente áreas centrales antes que las


extremidades.
(b) Coloque paquetes calientes en la ingle, axilas y
alrededor del cuello.
(c) Evite las quemaduras a la piel.

CUIDADO: Manipule a una víctima de hipotermia con mucho cuidado.


Evite recalentarlo excesivamente rápido, puede causar un paro cardíaco.
Recalentar a una víctima con el contacto piel a piel con voluntario(s)
adentro de un saco de dormir es una técnica de supervivencia pero
puede causar el descenso de la temperatura para los auxiliadores.

e.- Lesiones en la piel.

1) Lesiones por Inmersión. La piel se arruga y se forma como


pequeños hoyos.

a) Evite caminar si tiene los pies afectados.


b) Seque el área afectada con palmaditas, NO LO FROTE. La
piel estará sensible.
c) Seque los calcetines y zapatos. Mantenga los pies
protegidos.
d) Afloje las botas, puños de camisa, etc., para mejorar
circulación.
e) Mantenga el área seca, caliente, y permita que se ventile.
- 19 -
f) NO LE APLIQUE cremas o ungüentos.

2) Irritación por la Acción de Agua Salada.

a) Cambie la posición del cuerpo frecuentemente.


b) Seque el área afectada.
c) Use un antiséptico si es que dispone de él.
d) NO ABRA o apriete el área afectada.

f.- Mordedura de serpiente.

CUIDADO: Esta recomendación de tratamiento contra mordeduras de


serpiente es para situaciones donde la ayuda médica y el equipo
especializado no están disponibles.

1) No venenosas, limpie y coloque vendajes en la herida.

2) Venenosas.

a) Deje libre la herida, retire equipo o la ropa que lo cubre.


b) Minimice las actividades.
c) NO CORTE la piel donde ocurrió la mordedura; NO USE su
boca para succionar el veneno.
d) Lave la herida con agua y jabón, cúbrala con una gasa.

- 20 -
Fig. Nº 44. Vendaje de compresión para
Mordeduras de serpiente

e) Envuelva el área donde se produjo la mordedura con un


vendaje apretado (vendaje elástico), la intención es
desacelerar el flujo sanguíneo venoso y capilar, pero no el
flujo arterial. Revise en busca de pulso debajo del área
envuelta. (Fig. Nº 44).

f) Entablille la extremidad mordida para impedir movimientos.


- 21 -
g) Aplique el tratamiento por Shock (página 150, párrafo 1,
subpárrafo d.).
h) Coloque la extremidad por debajo del nivel de corazón.
i) Construya un refugio si es necesario (deje a la víctima
descansar).
j) Si la víctima está consciente, fuércelo a tomar líquidos.

g.- Lesiones causadas por animales del mar.

1) Aguijones.

a) Enjuague la herida con agua salada, el agua dulce estimula


la liberación de toxinas.
b) Retire joyas y reloj de pulsera.
c) Retire los tentáculos y cuidadosamente limpie raspando los
residuos o afeite la piel.
d) Aplíquele una crema esteroide si es que dispone de ella.
e) NO FROTE el área afectada con arena
f) Aplique tratamiento por shock si es necesario (página 67,
párrafo 1, subpárrafo d)., prepárese para un RCP
g) NO USE orina para enjuagar o tratar heridas.

2) Pinchazos.

a) Sumerja en agua caliente el área afectada o aplíquele


compresas de agua caliente de 30 min. a 60 min. (tan
caliente como la víctima puede tolerar).
b) Cubra con por completo el área afectada con una gasa.
c) Aplique tratamiento por shock si es necesario.

h.- Agentes Irritantes de la piel (incluye la hiedra venenosa).

1) Lávese el área afectada con abundante agua y jabón.

- 22 -
2) Mantenga el cubierta el área afectada para impedir el deseo de
rascarse.

i.- Infección.

1) Conserve limpia la herida.

2) Use tabletas de solución de yodo o betadine diluido para impedir


alguna amenaza de infección.

3) Cambie vendajes según sea necesario.


V-14V-15
j.- La disentería y la diarrea.

1) Beba abundante agua.

2) Use una dieta líquida.

3) Coma carbón vegetal. Haga una pasta mezclando finas partículas


de carbón vegetal con agua. (Puede aliviar los síntomas
absorbiendo toxinas.)

k.- Estreñimiento (puede suceder en situaciones de supervivencia).

1) NO TOME laxantes.

2) Beba abundante agua.

3.- La Salud y la Higiene

a.- Permanezca limpio (establezca un régimen diario).

1) Minimice las infecciones a través de la higiene (use cenizas


- 23 -
blancas, arena, o el suelo margoso como substituto del jabón).

2) Peine y retire elementos extraños que existan en su cabello.

3) Limpie y cepíllese los dientes:

a) Use una ramita deshilachada como cepillo de dientes.


b) Use sola hebra de las líneas del paracaídas como hilo
dental.
c) Use un dedo limpio para estimular las encías.
d) Haga gárgaras con agua salada para prevenir el dolor de
garganta y a ayudar a limpiar dientes y encías.

4) Limpie y proteja sus pies.

a) Cambie y lave sus calcetines.


b) Lávelos, séquelos y masajéelos
c) Revíselos frecuentemente en busca de ampollas y áreas
rojas.
d) Use cinta adhesiva para impedir lesiones (curitas, benditas).

b.- Haga ejercicio diariamente.

c.- Prevenga y controle los parásitos.

1) Revise su cuerpo en busca de piojos, pulgas, hormigas, etc.

a) Revise su cuerpo regularmente.


b) Coja con cuidado a insectos y huevos (NO LOS APLASTE).

2) Lave su ropa y use repelentes.

3) Use humo para fumigar ropa y el equipo.

- 24 -
4.- Reglas para Evitar Enfermedades

a.- Purifique toda el agua obtenida de fuentes naturales usando tabletas


de yodo o hirviéndola como mínimo 5 minutos.

b.- Utilice áreas como letrinas a una distancia mínima de 70 m. de una


fuente de agua y fuera de su refugio.

c.- Lávese las manos antes de preparar comida o agua.

d.- Limpie todos los utensilios después de cada comida.

e.- Prevenga las picaduras de insectos utilizando repelente y cubriéndose


con la ropa que tiene disponible.

f.- Seque la ropa mojada tan pronto como sea posible.

g.- Coma dieta variada.

h.- Intente dormir de 7 a 8 horas al día.

CAPITULO III

PROTECCIÓN PERSONAL

- 25 -
1.- Prioridades

a.- Evalúe los recursos disponibles y la situación, luego cumpla las tareas
individuales consecuentemente.

b.- Orden de las necesidades situacionales para las primeras 24 horas:

1) Construya refugio de supervivencia según los criterios de


selección.

2) Consiga agua.

3) Establezca múltiples señales de supervivencia.

4) Prepare el Fuego.

c.- Orden de las necesidades situacionales para las segundas 24 horas:

1) Construya armas y herramientas necesarias.

2) Consiga comida.

2.- Cuidados y Uso de la Ropa

a.- Nunca descarte la ropa.

b.- Use ropa suelta y por capas

1) La ropa ajustada restringe el flujo sanguíneo el cual regula la


temperatura del cuerpo.

2) Las capas de ropa crean más espacio sin ventilación.

- 26 -
c.- En los climas calientes. conserve el cuerpo cubierto para impedir
quemaduras por efecto del sol y deshidratación. Cuando esta
completamente vestido, la mayor parte de calor del cuerpo humano
escapa a través de la cabeza y el cuello.

d.- Evite sobrecalentarse.

1) Retire algunas capas de ropa antes de realizar actividades


extenuantes.

2) El uso de un sombrero ayuda a regular el calor del cuerpo


humano.

3) Lleve Puesto un sombrero cuándo se encuentre bajos los efectos


de la luz solar (en ambiente caliente).

e.- Humedezca sus ropas cuando se encuentre en el océano y bajo un


calor sofocante.

1) Use agua salada, NO agua para beber.

2) Seque su ropa antes de que oscurezca para impedir la hipotermia.

f.- Manténgase seca su ropa para mantener sus cualidades aislantes


(seque su ropa húmeda en el sol o en una fogata).

g.- Si usted cae en el agua en el invierno:

1) Haga una fogata

2) Sáquese la ropa mojada y caliéntela en el fuego.

h.- Si no puede preparar una fogata.

- 27 -
1) Quítese la ropa y métase en su bolsa de dormir (si dispone de
ella).

2) Coloque su ropa de tal manera que pueda secarse por efecto del
viento (tendida).

3) Si su ropa se congela, rompa el hielo que la cubre.

i.- Mantenga su ropa lo más limpia posible (la suciedad reduce sus
cualidades aislantes). Examínela frecuentemente para verificar si existe
algún daño:

1) NO SE SIENTE o se eche directamente sobre el suelo.

2) Lave la ropa siempre que sea posible.

3) Repárela cuando sea necesario, usando:

a) Aguja e hilo.
b) Los imperdibles.
c) Cinta adhesiva.

j.- Protección improvisada del pie (Fig. Nº 45).

1) Corte de 2 a 4 capas de tela, en cuadrados de 90 cm por lado.

2) Dóblelo en un triángulo.

3) Coloque el pie en el centro del triángulo, con los dedos apuntando


hacia alguna esquina.

- 28 -
Fig. Nº 45. Zapato improvisado

4) Pliegue la parte delantera sobre los dedos.

5) Pliegue los costados, uno a la vez sobre el arco del pie.

6) Asegúrelo con cuerdas, cinta adhesiva, lianas, etc., o con capas


de otro material.

3.- Otro Equipo Protector

a.- Saco de dormir.

1) Ablándelo antes de usarlo especialmente en la parte de los pies.

2) Ventílelo y séquelo diariamente para eliminar la humedad.

3) Improvise con materiales disponibles como hierba seca, hojas,


musgo seco, etc.

b.- Lentes para el sol y la nieve (Fig. Nº 46).

1) Úselo cuando exista la presencia de sol brillante o nieve.

2) Improvise cortando pequeñas tiras y tejiéndolas, puede utilizar


una corteza de árbol o materiales similares.
- 29 -
Fig. Nº 46. Lentes improvisados para el sol y la nieve.

3) Polainas (Fig. Nº 47).

Usado para protegerse de la arena, la nieve, insectos, y


raspaduras (envuelva material alrededor de la zona comprendida
entre la parte baja de sus piernas y la parte superior de las botas).

Fig. Nº 47. Polainas.

4.- Refugios

Consideraciones aplicables a la Evasión.

a.- Selección del lugar.

1) Cerca de la señal y del Área de Recuperación.

2) Agua y comida disponible.


- 30 -
3) Evite peligros naturales:

a) Árboles muertos totalmente erguidos.


b) Drenajes y cauces secos de un río, excepto en áreas de
combate.
c) Zonas propensas donde pueda ocurrir una avalancha.

4) Suficientemente grande y nivelada como para acostarse.

b.- Tipos de Refugios.

1) Refugios inmediatos. Encuentre un refugio que necesite un


mínimo de mejoras (Fig. Nº 48).

Fig. Nº 48. Refugios Inmediatos.

2) Refugios Generales. Los climas templados requieren algún


refugio que provea protección del viento y la lluvia.

- 31 -
3) Los climas fríos requieren un refugio cerrado y aislante, se puede
preparar una Estructura Térmica con una entrada en forma de “A”
(Fig. Nº 49), una trinchera en la nieve (Fig. Nº 50) o una cueva en
la nieve (Fig. Nº 51).

a) La nieve es el material aislante más abundante.


b) Se requiere un conducto de ventilación para impedir el
envenenamiento por monóxido de carbono al usar una
fogata en refugios cerrados.

Nota: Por regla general, a menos que usted pueda ver el vapor
producido por su aliento, su refugio de nieve es demasiado caliente y
debería ser enfriado para eliminar la posibilidad de derretirse o
presentar goteos.
VI-5

Fig. Nº 49. Estructura Térmica en “A”

- 32 -
Fig. Nº 50. Trinchera en la Nieve

Fig. Nº 51. Cueva en la Nieve

4) El Refugio de Sombra. Los climas calientes requieren un refugio


de sombra para protegerse de los rayos ultravioleta (Fig. Nº 52 )

a) Reduzca la temperatura de superficie, el piso del refugio


debe estar elevado o debería cavar abajo (aproximadamente
50 cm).
- 33 -
b) Para efectos de la protección térmica, se requiere un mínimo
de dos capas de material suspendido, de 35 cm. a 50 cm.
sobre la superficie de nuestro piso. El color blanco es el
mejor para reflejar el calor (el color del material de la capa
interior debe ser más oscuro).

Fig. Nº 52. Refugio de Sombra con un Paracaídas o poncho.

5) El refugio de plataforma elevada (Fig. Nº 53). En un clima Tropical


/ húmedo se requiere un refugio cerrado y elevado para la
protección contra la humedad e insectos.

Fig. Nº 53. Refugio de Plataforma Elevada

- 34 -
c.- La construcción del refugio.

1) Deben de tener una entrada orientada de 45º a 90º del viento


predominante.

2) Cúbralo con material disponible.

a) Si usa materiales naturales, arréglelos en capas


comenzando en la parte inferior con cada capa traslapando
el anterior (Fig. Nº 54)
VI-7

Fig. Nº 54. Método del Tejado

b) Si usa materiales porosos como paracaídas, mantas, etc.

(1) Expándalo tan ajustado como sea posible.


(2) Use una inclinación de 40º a 60º.
(3) Use capas adicionales en lluvia fuerte.

d.- Materiales para la construcción del refugio:

- 35 -
1) La balsa y sus componentes.

2) Partes de la aeronave.

3) Mantas, poncho o material del paracaídas.

4) Materiales de plásticos (maletas, bolsas, láminas, etc.).

5) Cortezas peladas o árboles muertos.

6) Ramas, musgo seco y hojas anchas.

7) La hierba y el césped.

8) Nieve.

9) La Arena y las rocas.

e.- Construcción de la cama. Construya una cama para protegerse del frío,
humedad y el suelo usando:

1) La balsa o la espuma de los asientos de la aeronave.

2) Ramas, hojas, o musgo seco.

5.- Fuego

CUIDADO: Evalúe los peligros y riesgos de detección en relación con la


necesidad de preparar una fogata.

a.- Consideraciones para la Evasión:

1) Use los árboles u otras fuentes para disipar el humo.

- 36 -
2) Utilice las fogatas al atardecer, amanecer o en un clima
inclemente.

3) Utilice las fogatas cuando la población local está cocinando, esto


no llamaría la atención.

b.- Construyendo la fogata. Los 3 elementos esenciales para iniciar un


fuego son, calor, combustible, y oxígeno:

1) Fuentes de calor:

a) Encendedor o fósforos.
b) Pedernal y acero (experimente con varias rocas y metales
hasta que produzca una buena chispa).
c) Chispas de baterías.
d) La luz del sol concentrada (use algún lente de aumento o
reflectores de linternas).
e) Pirotecnia, por ejemplo, bengalas (último recurso), etc.
f) Método de Fricción (Fig. Nº 55). Sin entrenamiento previo
este método es difícil de dominar con maestría y requiere
una buena cantidad de tiempo para construir el dispositivo.

- 37 -
Fig. Nº 55. Método de Fricción.

Nota: Si es posible, lleve un dispositivo iniciador de fuego con usted.

2) El Combustible está dividido en 3 categorías: Yesca, encendedor


y combustible. (Recoja cantidades grandes de cada categoría
antes de encender el fuego.)

a) Yesca. La yesca debe ser deshilachada o desmenuzado


para proveer un punto bajo de combustión y ahuecado para
permitir el paso del oxigeno. (Para que la yesca se queme
con mayor temperatura y mayor tiempo satúrelo con
vaselina, protector labial, repelente de insectos, combustible
de aeronave, etc.).Los ejemplos de yesca incluyen:

(1) Algodón.
(2) Vela (desmenuce la mecha, no la cera).
(3) La cuchara plástica, el tenedor, o el cuchillo.
(4) Espuma de caucho.
- 38 -
(5) Corteza seca.
(6) Hierba seca.
(7) Pólvora.
(8) Brea.
(9) Los productos petroleros.

b) Encendedor. El encendedor debe ser lo suficientemente


pequeño para comenzar a arder al tomar contacto con la
yesca. Gradualmente agregue más de este material hasta
lograr el tamaño de fuego requerido para usar el combustible
(ejemplo, pequeñas ramitas secas, algún trapo con algún
derivado del petróleo).

c) Combustible. Los ejemplos de combustible incluyen:

(1) Madera seca dura (elimine la corteza, reduce el humo).


(2) Bambú (abra las cámaras para impedir explosión).
(3) Estiércol seco.

c.- Tipos. Las fogatas son construidas para necesidades especificas o


usos:

1) Fogata tipo Tienda India (Fig. Nº 56). Use el fuego del tipi para
producir una fuente concentrada de calor para cocinar, iluminar o
hacer señales.

- 39 -
Fig. Nº 56. Fogata tipo Tienda India.

2) Fogata tipo Cabaña de Troncos (Fig. Nº 57). Úselo para producir


grandes cantidades de luz y calor, para secar madera mojada y
proveer carbón para cocinar.

Fig. Nº 57. Fogata tipo Cabaña de Troncos.


VI-11

3) Fogata tipo Reflector en el Césped (Fig. Nº 58). Use una fogata


reflectora para retener la mayor parte del calor. Construya la
fogata contra las rocas o leños.

CUIDADO: NO USE rocas porosas o rocas sacadas de algún


cauce de rio, pueden estallar cuando se calienten.

- 40 -
Fig. Nº 58. Fogata y Reflector en el Césped.
VI-12
4) Fogata tipo Hueco de Dakota, Úsela cuando exista vientos
fuertes o en situaciones de evasión (Fig. Nº 59).

Fig. Nº 59. Fogata tipo Hueco de Dakota

5) Las estufas Improvisadas (Figura Nº 60). Son muy eficientes.

- 41 -
Fig. Nº 60. Estufas Improvisadas.
VII-1

CAPITULO IV

EL AGUA

1.- Requerimientos de Agua

Beba abundante agua, como mínimo 2 litros al día para mantener un


adecuado nivel de fluidos. El esfuerzo excesivo, calor, lesión, o una
enfermedad incrementa la pérdida de agua.

Nota: La orina amarilla pálida indica una adecuada hidratación.

2.- La Adquisición de Agua

- 42 -
a.- NO BEBA:

1) Orina.

2) Fluidos de pescado.

3) Sangre.

4) Agua del mar.

5) Alcohol.

b.- Fuentes de agua:

1) Agua de superficie (corrientes, lagos y manantiales).

2) Precipitaciones como lluvia, nieve, rocío y neblina (Fig. Nº 61).

- 43 -
Fig. Nº 61. Adquisición de Agua.

3) Superficie Subyacente (pozos y depósitos subterráneos de agua).

4) Agua en la tierra (cuando el agua de superficie no está disponible


– Fig. Nº 62):

a) Abundancia de vegetación verde exuberante.


b) Drenajes y las áreas bajo el nivel del mar.
c) El rastro de animales que forman una intersección en “ V ”,
podría indicar una fuente de agua.
d) La Presencia de insectos cundidos indica que el agua está
cerca.
e) El Vuelo de las aves temprano por la mañana o al final de la
tarde, podría indicar la dirección de alguna fuente de agua.

- 44 -
Fig. Nº 62. Indicadores de Agua

5) Nieve o hielo.

a) NO COMA hielo o nieve.

(1) Disminuye la temperatura del cuerpo.


(2) Induce a la deshidratación.
(3) Causa una lesión menor a los labios y la boca.
VII-2
b) Derrítalo con fuego.

(1) Muévalo frecuentemente para impedir que se dañe el


envase que lo contiene.
(2) Acelere el proceso sumando agua o rocas calientes.

c) Derrítalo con el calor del cuerpo humano.

(1) Use un envase impermeable.


(2) Colóquelo entre capas de ropa.
(3) NO LO COLOQUE junto a la piel.

d) Use un generador de agua (Fig. Nº 63).

- 45 -
Fig. Nº 63. Generador de Agua

6) Mar abierto.

a) Utilice el agua disponible en el kit de supervivencia


b) Precipitaciones.

(1) Beba lo más posible.


(2) Capture el agua con su poncho o con la cubierta de la
balsa salvavidas.
(3) Recolecte el rocío fuera de balsa.

7) Las áreas Tropicales.

a) Todas las fuentes abiertas anteriormente mencionadas.


b) Vegetación.

(1) Las Plantas con secciones vacías pueden coleccionar


humedad.
(2) Árbol inclinado. La tela absorbe el agua de la lluvia y
dirige el goteo hacia un envase (Fig. Nº 64).

- 46 -
Fig. Nº 64. Árbol Inclinado.

(3) Las plantas bananeras.


(4) Arboles acuáticos (evite la savia lechosa).

(a) Antes de que oscurezca, haga un hueco en el


tallo, deje correr la savia verificando su color,
recolecte la apropiada.
(b) Estas plantas producen la mayoría de agua por la
noche.
(c) Para situaciones de evasión, penetre las raíces y
recolecte el agua.

(5) Enredaderas (Fig. Nº 65).

(a) Corte la corteza (NO USE las que contienen savia


lechosa).
(b) Si el jugo es claro y se parece al agua, corte una
pieza la más larga posible (corte primero la parte
superior).
(c) Vierta un poco en su mano y compruebe olor,
color y sabor para determinar si es bebible.
(d) NO TOQUE la enredadera con sus labios.
(e) Cuando el flujo de agua se detiene, recorte 20 cm.
y el agua fluirá otra vez.

- 47 -
Fig. Nº 65. Agua en las enredaderas.
(6) Cañas (Fig. Nº 66).

(a) Sacuda y escuche si contiene agua.


(b) Perfore un hueco al final de una sección para
obtener agua.
(c) Corte una sección entera para llevar con usted.
(d) Fíltrela y purifíquela.

- 48 -
Fig. Nº 66. Agua en las Cañas.

(7) Pozos en la Playa. A lo largo de la costa, obtenga agua


perforando un pozo en la playa (Fig. Nº 67)

Fig. Nº 67. Pozo en la Playa.


VII-6
8) Áreas Secas.

a) Destilería Solar (Fig. Nº 68).

- 49 -
Fig. Nº 68. Destilería Solar.

b) Bolsa de Vegetación (Fig. Nº 69).

Fig. Nº 69. Bolsa de Vegetación.

c) Bolsa de Transpiración (Fig. Nº 70).

(1) El agua contenida debe estar clara.

- 50 -
(2) El agua sabrá como los olores de la planta.

Fig. Nº 70. Bolsa de Transpiración.

CUIDADO: NO USE plantas tóxicas o venenosas para


extraer agua a través de la Bolsa de Transpiración.

d) Tazón de Filtración (Fig. Nº 71).

Fig. Nº 71. Tazón de Filtración

3.- Preparación del Agua y Almacenamiento

a.- Filtración. Fíltrese a través de algún material poroso (arena /carbón


vegetal).

b.- Purificación.

- 51 -
1) El agua obtenida de plantas vivas no requiere tratamiento.

2) Purifique toda el agua obtenida de otras fuentes.

a) Hiérvala al menos 1 minuto.


b) Páselo de un envase a otro para mejorar el sabor al
oxigenarlo.
c) Tabletas de purificación. Siga las instrucciones del envase.

c.- Agua Potable.

1) Si el agua no puede ser purificada, si es posible, obtenga agua de


una fuente limpia.

2) Coloque el agua en un envase claro y expóngalo a la luz del sol


para eliminar las bacterias.

d.- Almacenamiento. Para impedir contaminación, use uno envase limpio,


cubierto o sellado

1) Bolsa de Basura o profiláctico.

2) La Sección de alguna caña.

3) Equipo de Flotación.

- 52 -
CAPITULO V

LA COMIDA

1.- La Adquisición de Comida

a.- Fuentes y ubicación:

1) Los Mamíferos pueden ser encontrados:

a) Siga los rastros que podrían dirigirse a fuentes de agua, alimentos


y áreas de descanso.
b) En los lugares donde haya excrementos o huellas de aves que
parezcan frescos.

2) Las Aves pueden ser encontradas:

a) Observando la dirección de vuelo en los inicios de la mañana o al


atardecer (señala el lugar para alimentarse, beber agua y áreas
de descanso).
b) Escuche el ruido de las aves (indica áreas de anidamiento)

3) Ubicación de Peces y otras clases de vida marina (Fig. Nº 72).

Fig. Nº 72.Ubicación de Peces

- 53 -
4) Los reptiles y los animales anfibios se encuentran en casi todo el
mundo.

5) Se pueden encontrar insectos:

a) En leños yermos y troncos cortados.


b) En montículos de hormigas y termitas.
c) En estanques, lagos y en corrientes de movimiento lento.

b.- Técnicas de Obtención

1) Trampas

a) Trabaje mientras el lugar esta desatendido.


b) Ubicación:

(1) Caminos que conducen al agua, alimentos o áreas de


descanso.
(2) La boca de guaridas (Fig. Nº 73).

Fig. Nº 73. Colocación de las Trampas.

c) Construcción de una Trampa de Lazo Simple.


- 54 -
(1) Use materiales que no se romperán por la presión ejercida por
el animal cuando quiera escaparse.
(2) Use una figura en forma de 8 (cerrando el lazo) si se usa un
alambre (Fig. Nº 65). Una vez que se aprieta, el alambre traba
en el lugar, impidiendo que se reabra y que se escape el
animal

Fig. Nº 74. Figura en 8 para cerrar el lazo.

(3) Para construir un “poste atrapa ardillas” (se utiliza para otros
animales pequeños), use trampas de lazos simples hechos
con alambre (Fig. Nº 75).

Fig. Nº 75. Poste atrapa ardillas

(4) Haga un nudo corredizo, la abertura depende de la cabeza del


animal que queremos atrapar (un ancho de 3 dedos para
ardillas, un puño para conejos).

- 55 -
d) La Colocación de las Trampas (coloque cuantas sea posible).

(1) Evite distorsionar el área.


(2) Prepare un camino en forma de embudo, sea este natural o
improvisado (Fig. Nº 76).

Fig. Nº 76. Embudo


VIII-3VIII-4
2) Vara con nudo corredizo, es más fácil y seguro de usar que las manos
(Fig. Nº 77).

Fig. Nº 77. Vara con nudo corredizo


.
3) La vara de Torsión (Fig. Nº 78).

a) Introduzca en una guarida, una vara con una bifurcación en un

- 56 -
extremo, hasta que algo suave se pueda palpar.
b) Retuerza la vara, asegurando el animal en la bifurcación.
c) Saque al animal de la guarida.
d) Esté listo para matarlo, puede ser peligroso.

Fig. Nº 78. Vara de Torsión

4) Dispositivos de Caza y Pesca (Fig. Nº 79).

a) Garrote o piedras.
b) Lanza.
c) Honda.
d) Vara, aplíquele delineador, y enganche.
e) Red.
f) Trampas.
VIII-5

Fig. Nº 79. Métodos de Adquisición de pescados.


5) Precauciones:

- 57 -
a) Lleve puestos los zapatos para proteger los pies al chapalear en
el agua.
b) Evite meter la mano en huecos oscuros.
c) Mate a los animales antes de manipularlos. Los animales por su
desesperación pueden atraer el enemigo
d) NO ASEGURE cuerdas de pescar en Ud. o balsa.
e) Mate los peces antes de meterlos en la balsa.
f) NO COMA al pez con:

(1) Espinas.
(2) Olor desagradable.
(3) Agallas pálidas, lamosas.
(4) Ojos hundidos.
(5) Piel fofa.
(6) Carne que permanece hundida cuando la presionas.

g) NO COMA huevos de pescado o hígado (entrañas).


h) Evite que todos los crustáceos por encima de la marca de la
marea alta.
i) Evite conchas cónicas (Fig. Nº 80).

- 58 -
Fig. Nº 80. Conchas y caracoles venenosos.
VIII-6
j) Evite a los insectos peludos, los cabellos podrían causar irritación
o infección.
k) Evite a los insectos venenosos, por ejemplo:

(1) Ciempiés.
(2) Escorpiones.
(3) Las arañas venenosas.

l) Evite enfermedades transportadas por insectos, como:

(1) Moscas.
(2) Mosquitos.
(3) Tictacs.
VIII-7
c.- Plantas Comestibles. Antes de usar la siguiente guía use su carta de
evasión para identificar plantas comestibles:

- 59 -
Nota: Si usted no puede identificar positivamente una planta comestible y
escogió probar una planta desconocida, estas líneas directivas pueden
ayuda determinar su digestibilidad.

1) Criterios de Selección.

a) Antes de experimentar la digestibilidad, asegúrese de que hay


suficiente cantidad de plantas para que la experimentación valga
su tiempo y esfuerzo. Cada parte de la planta (raíces, hojas,
tallos, corteza, etc.), requiere más de 24 horas para ser
examinado. NO PIERDA EL TIEMPO probando una planta que no
es muy abundante
b) Pruebe sólo 1 parte de 1 planta a la vez.
c) Acuérdese de que comer grandes porciones de una planta con el
estomago vacio puede causar diarrea, náusea, o calambres. Dos
buenos ejemplos son las manzanas verdes y cebollas
silvestres. Aun después de probar la comida y encontrando que
es segura, cómala con moderación.

2) Evite plantas con las siguientes características:

Nota: Usar estas directivas para seleccionar plantas comestibles


podría eliminar algunas plantas digeribles, sin embargo, estas
directivas le ayudarán a prevenir el escoger plantas potencialmente
tóxicas.

a) Savia lechosa (el diente de león tiene savia lechosa pero es


seguro para comer y se encuentra fácilmente).
b) Espinosas y con cabellos (irrita la piel y causa dermatitis). El
higo, cardos y helechos son excepciones.
c) Los Hongos.
d) Paraguas conformada por flores (la cicuta es venenosa).
e) Bombillas (sólo las cebollas huelen a las cebollas).

- 60 -
f) Granos con espuelas rosadas, amoratadas, o negras.
g) Frijoles, bombillas, o semillas dentro de vainas.
h) Hojas viejas o lacias.
i) Las plantas con hojas brillantes.
j) Las bayas blancas, negras y amarillas. (Las bayas son siempre
comestibles, experimente con las demás antes de comer.)
k) Hojas con olor a perfume de almendras.
VIII-8
d.- Métodos de Prueba.

CUIDADO: Pruebe todas las partes de la planta para la digestibilidad.


Algunas plantas tienen partes comestibles y no comestibles. NUNCA
ASUMA que una parte de la planta es comestible porque esta cocinada,
pruébela cruda antes de comérsela. La misma parte de la planta puede
producir variadas reacciones en diferentes individuos.

1) Pruebe sólo 1 parte de una planta a la vez.

2) Separe la planta en sus componentes básicos (tallo, raíces, brotes y


flores).
3) Huela la comida para olores fuertemente ácidos. Recuerde, olor a
solas no indica que una planta sea comestible o no comestible.

4) NO COMA 8 horas antes de la prueba y beba sólo agua purificada.

5) Durante las 8 horas que usted se abstiene de comer, experimente con


el proceso de envenenamiento por contacto, colocando un pedazo de
la planta en la parte interna de su codo o muñeca. La savia o el jugo
debe hacer contacto con la piel. Usualmente 15 minutos es suficiente
tiempo para reconocer alguna reacción.

6) Durante la experimentación, no ingiera NADA, EXCEPTO el agua


purificada y la planta que usted experimenta.

- 61 -
7) Seleccione una porción pequeña de una sola parte y prepárelo en la
forma que usted ha planificado para comérselo.

8) Antes de colocar la planta preparada en su boca, toque la superficie


exterior de su labio con una porción pequeña (una pizca) para probar
alguna sensación de quemadura o picazón.

9) Si luego de 3 minutos no hay reacción en su labio, coloque la planta


en su lengua y reténgala por espacio de 15 minutos.

10) Si no hay reacción, mastique una pizca y reténgala en su boca por 15


minutos (NO TRAGUE). Si ocurre cualquier efecto negativo, escupa la
planta y enjuague su boca con agua.

11) Si nada anormal ocurre, tráguese la comida y espere 8 horas. Si


ocurre cualquier efecto negativo durante este periodo, induzca al
vómito y beba agua y una mezcla de carbón vegetal.

12) Si ningún efecto malo ocurre, coma ¼ taza de la misma planta


preparada de la misma forma. La espera otras 8 horas. Si no ocurre
algún efecto negativo, la planta tal como ha sido preparada es segura
para comer.
VIII-9
e.- Precauciones:

1) Las frutas tropicales maduras deberían ser peladas y deberían ser


comidas crudas. Blandura, en vez de color, es el mejor indicador de
madurez. Cocine las frutas verdes descartando las semillas y la
cáscara.

2) Durante la evasión, usted no puede poder cocinar. Concentre sus


esfuerzos en frondosas plantas verdes, frutas maduras, y verduras
maduras, no requiriendo mayor preparación.

- 62 -
2.- La Preparación de Comida

La comida animal provee el máximo valor alimenticio en relación a su peso.

a.- Matar y Desollar.

1) Mamíferos.

a) Quite la piel y resérvela para otros usos.


b) Para animales menores, desóyelo con un corte en la piel a la altura
de la mitad del cuerpo (Fig. Nº 81).

(1) Abra la cavidad abdominal.


(2) Evite romper los intestinos.
(3) Quite los intestinos.
(4) Reserve los órganos interiores (corazón, hígado y riñones) y
demás partes carnosas del esqueleto, el cerebro, la lengua, y
los ojos.

c) Lávelo como se acostumbra.


d) Si reserva la carne, retire los huesos.
e) Los órganos sin uso o incomibles y las entrañas pueden ser usados
como cebo para otra cacería.

Fig. Nº 81. Desollado de un animal menor.


2) Ranas y Serpientes.

- 63 -
a) Descarte la piel
b) Descarte la cabeza seguido de 5 cm. del cuerpo
c) Descarte los órganos internos.

3) Pescado.

a) Quite las escamas y las entrañas inmediatamente después de ser


atrapado.
b) Inserte algún objeto puntiagudo a la altura del ano del pez y corte
abriendo la barriga.
c) Quite las entrañas.
d) Quite las agallas para prevenir que se malogre.

4) Aves.

a) Saque las entrañas inmediatamente después de haberlo matado.


b) Protéjalo de las moscas.
c) Desuéllelos o desplúmelos.
d) Desuelle a los animales carroñeros y las aves marinas.

5) Insectos.

a) Quite todas las porciones duras como las piernas de los


saltamontes o grillos (el resto es comestible).
b) Se recomienda cocinar a los insectos del tamaño de un
saltamontes.

CUIDADO: Los insectos muertos se descomponen rápidamente, NO


LOS RESERVE.

6) Frutas, bayas y la mayoría de frutos secos pueden ser comidos crudo.

b.- Cocina.

- 64 -
CUIDADO: Para matar a los parásitos, cocine completamente todos los
animales cazados, agua dulce, pescado, almejas, mejillones, caracoles,
cangrejos de río y animales carroñeros. El pez de agua salada puede ser
comido crudo.

1) Ebullición (es el método más nutritivo de cocinar – beba el caldo).

a) Fabrique contenedores metálicos con sus latas de racionamiento.


b) Ponga las rocas calientes dentro de los contenedores para hervir
agua o cocinar.

2) Horneado.

a) Envuelva la comida en hojas o empaquétela con barro


b) Entierre la comida debajo de carbones de fuego.
VIII-11
3) Filtrado. Algunos frutos secos (las bellotas) deben estar filtrados para
cambiar el sabor amargo que contienen. Use uno de lo siguientes
métodos de filtrado:

a) Primer método:

(1) Remójelo y luego enjuáguelo.


(2) Aplástelo (desmenúcelo) y enjuáguelo. El agua fría debería ser
probada primero; sin embargo, el agua hirviendo es algunas
veces más conveniente.
(3) Vacíe el agua.

b) Segundo método:

1) Hiérvalo, vacíe el agua, y saboree la planta.

2) Si continua amargo, repita el proceso hasta que mejore su


sabor.

- 65 -
4) Asado.

a) Coloque frutos secos enconchados en un envase con brasas.


b) Ase la carne en rodajas finas e insectos sobre la candela.

3.- La Preservación de Comida

a.-Manteniendo vivo un animal.

b.-Refrigerándolo.

1) A Largo Plazo.

a) La Comida sepultada en nieve mantiene una temperatura


aproximada de aproximadamente 0º C.
b) El alimento congelado no se descompondrá (congélelo en porciones
de comida).

2) Corto Plazo

a) La comida envuelta en material impermeable y colocado en


corrientes de aire, permanece fría en los meses de verano.
b) La tierra debajo de la superficie, en particular en áreas con sombra o
a lo largo de corrientes de aire, es más frío que la superficie.
c) Envuelva la comida en un material absorbente como algodón y
remójelo en agua, si se llega a secar la cubierta, vuelva a mojarlo.

c.-Secándolo y humeándolo se quita la humedad y se conserva la comida.

1) Use sal para mejorar sabor y promover el secado.

2) Córtelo en tiras.

- 66 -
3) Quite la grasa.

4) NO USE horquetas de pino; ellos producen hollín dándole a la carne un


sabor indeseable.
VIII-12
Proteja la carne de animales e insectos.

5) Envuelva la comida.

a) Use algún material limpio.


b) Envuelva las piezas individualmente.
c) Asegure a prueba de insectos todas las esquinas de la envoltura.
d) Envuelva bayas y frutas suaves en hojas o musgo.

6) Carne colgada.

a) Cuelgue la carne a la sombra.


b) Cúbrala de las horas diurnas para protegerla de los insectos.

7) Empacando la carne en el camino.

a) Envuélvala antes de que las moscas aparezcan en la mañana.


b) Coloque la carne en tela o ropa para aislarla.
c) Coloque la carne dentro del paquete en que lo va a llevar. Materiales
suaves actúan como aislante, ayudando a mantener la carne fría.
d) Lleve mariscos, cangrejos, y camarones en algas marinas mojadas.

d.-NO ALMACENE comida en el refugio; atrae la atención de animales no


deseados.

CAPITULO VI

PRISIONERO DE GUERRA

- 67 -
1.- Prisionero de Guerra
Hay circunstancias en que puede ser que evada pero por mala suerte u
operaciones mal relacionadas puede llegar a ser prisionero de guerra.

a.- Convención de Ginebra


Es un acuerdo internacional relacionado con el tratamiento de prisioneros
de guerra, que da pautas y normas para la protección, salud, disciplina,
derechos y uso de ellos.
En este Convenio, por ejemplo, se norma que el prisionero de guerra
respete los rangos superiores de sus captores y que no de más que su
nombre, rango, número de serie y fecha de nacimiento en respuesta a
preguntas hechas por el enemigo.

b.- Objetivos de detalle de un Prisionero de Guerra

1) Negar información al enemigo


El prisionero es una fuente potencial de información de valor para el
enemigo, por lo que tratará de extraérselo por interrogatorios, si
puede resistir estos, con solo dar su nombre y número de serie, habrá
ayudado activamente, limitando al enemigo a que incremente su
inteligencia.

2) Disminuir la moral del enemigo


El enemigo tratará de convertirlo a su propia manera de pensar, si
puede soportar esto, su moral será dañada por rehusar a entender su
punto de vista y demostrará el calibre de las tropas que se encuentran
peleando contra ellos.

3) Crear y formar oportunidades de escape


Siempre se presentarán oportunidades de escape, con entrenamiento
y determinación podrá tomar ventajas e incrementará las
oportunidades de sobrevivir y regresar a su unidad para pelear de
nuevo.

- 68 -
4) Mantener la salud y la disciplina
Si logra escapar, las oportunidades de permanecer libres se
incrementará considerablemente si su cuerpo está en forma y
saludable, además, si mantuvo su condición física, disciplina y salud
podrá regresar rápidamente a sus filas.

2.- Interrogatorio

El enemigo organizará el interrogatorio en etapas:

1ª Etapa : PREGUNTAS TACTICAS


Estas son rápidas y sumarias, se llevan a cabo inmediatamente después de la
captura. El objetivo es saber quién es el prisionero de guerra y cuál es su
misión.

2ª Etapa : INTERROGACIÓN PRIMARIA


Llevada a cabo a nivel batallón o división, el objetivo es el de extraer
información táctica.

3ª Etapa : INTERROGACIÓN SECUNDARIA Y DETALLADA


Se lleva a cabo en áreas posteriores a las de combate y es diseñada para
extraer toda la información posible del prisionero.

4ª Etapa : INTERROGACION COMPLEMENTARIA


El objetivo es el de convertirlo a la ideología mendiga y también de volverlo
dócil y fácil de cuidar.

Entre la 1ª y 3ª etapa, el prisionero estará sujeto a alguna forma de


acondicionamiento: marchas largas, falta de comida, sueño, facilidades
médicas, etc.
El enemigo explotará el estado de shock del prisionero después de su
captura, el cansancio y/o las heridas.
El prisionero de guerra por lo tanto debe estar mentalmente preparado para el
esfuerzo físico y emocional, que va a sufrir, rehusando a ser utilizado y
- 69 -
desarrollando una destacada visión de la situación que lo ayudará
enormemente en su batalla contra el interrogatorio.

a.- Preparación del Interrogatorio

El enemigo tendrá considerables problemas para preparar un


interrogatorio completo, debido a:

1) Investigación:
Los detalles personales del prisionero de guerra y currículo de
servicios prestados pueden ser descubiertos fácilmente (revistas,
periódicos, conversaciones con otros prisioneros, etc.), el efecto de
confrontar a un prisionero que no está preparado, con un buen
conocimiento de su currículo, puede ser impactante para su moral y
consecuentemente para su determinación.

2) Exhibición de eficiencia :
Desde el momento de su captura y en todos los niveles de esta, el
enemigo tratará de impresionar al prisionero de guerra, con la
exhibición cruel de eficiencia militar.

3) Selección :
El enemigo no interrogará a cada prisionero de guerra, seleccionará a
aquellos que él piensa que tienen información valiosa de aquellos
quienes lucen especialmente débiles o propensos a los métodos de
interrogatorio.
Para contrarrestar la preparación del enemigo, no debe dejarse
impresionar o intimidar por lo que ve o escucha, debe de recordar que
solo es una gran actuación y que debe rehusar ser parte de ella no
mostrando signos de debilidad debido a que esto lo hace un firme
candidato para el interrogatorio.

b.- El Interrogador

- 70 -
1) Los interrogadores enemigos son solamente entrenados,
versátiles y flexibles, no sobreestimarlos y no tratar de pasarse de
listos o decir mentiras, el interrogador solo torcera esto para su propio
provecho.

2) El interrogador es también humano, con emociones


humanas y debilidades, el prisionero debe por lo tanto usar esto y
rehusar a contestar las preguntas, para que el interrogador
eventualmente pierda interés y tratar a alguien más fácil, El prisionero
deberá fungir cansancio y deberá hablar despacio y entrecortado.

3) El interrogador no debe de ser antagonizado, el prisionero


solo sufrirá si es que esto sucede, debiendo tratarlo cortésmente pero
firme, respondiendo a las preguntas con “lo siento señor pero no
estoy permitido de contestar esa pregunta, yo solo puedo darle mi
nombre, rango, número de serie y mi fecha de nacimiento”.

c.- Técnicas de Interrogación

1) La técnica para un interrogatorio de éxito es primero


descubrir las debilidades y rasgos de la personalidad del prisionero,
cuando estas han sido encontradas, el método del interrogatorio
deberá ser hecho de manera que explote estas debilidades y rasgos
de personalidad, esto es siempre muy efectivo, cada hombre difiere
del resto y tiene una rajadura en su armadura, una vez que esta es
descubierta, la resistencia es prácticamente nula.

2) No debiendo exhibir su carácter o proveer al enemigo de


información que permita deducir su personalidad

d.- Tipos de Interrogatorio

- 71 -
Si bien los métodos de interrogación son especialmente confeccionados
para que vayan o estén de acuerdo con cada prisionero por individual,
existen cuatro tipos generales que sobresalen:

1) Frío, persistente, sin corazón.


2) Amedrentador, intimidante.
3) Aparentemente tonto, disparatado.
4) Bondadoso, simpático.

El prisionero debe aprender a reconocer estos cuatro tipos y no dejarse


intimidar.

e.- Líneas de Aproximación


Los cuatro tipos de interrogatorio siempre incluyen uno o más de las
siguientes “líneas de aproximación”, que deberán ser reconocidas y
desechadas.

1) AMIGABLE:
El interrogador pertenece a un ejército que está peleando contra el
ejercito del prisionero de guerra.

2) NOSOTROS SABEMOS TODO:


Si el interrogador realmente supiera todo, no estaría haciéndole esas
preguntas al prisionero de guerra.

3) PROVOCATIVA:
Los insultos son fáciles, el prisionero debe comprender esto y rehuir
ser provocado, no ganará nada si responde airadamente, solo
exhibirá rasgos de su carácter que pueden ser explotados
posteriormente, si se demuestra temporalmente puede fácilmente o
intencionalmente soltar información.

- 72 -
4) ACUSACION FALSA
Esta debe ser tratada como la broma que es, puede ser grave si la
pena por el crimen cometido es la muerte, no debiendo entrar en
pánico o depresión.

5) AMENAZAS:
El prisionero no debe dejarse influenciar por ellas, las amenazas
como el fusilamiento, raramente son llevadas a cabo, un prisionero
muerto no puede hablar y esto es lo que el enemigo desea que haga,
lo más difícil y duro de resistir son las amenazas contra los amigos y
del prisionero,

6) PILLAJE:
El prisionero no debe ser tentado, esto empieza en pequeño y termina
a lo grande, la comida, agua, cigarrillos, etc. Deberán solamente ser
aceptados si el prisionero está seguro de que no hay conexiones con
esto.

7) HOSTIGAMIENTO Y HUMILLACION:
Prisionero no debe tomar en cuenta las humillaciones debiendo
comportarse en forma calmada, si el enemigo se burla del prisionero
que importa.

8) TRUCOS:
El interrogador enemigo posee gran cantidad de estos, toda clase de
trucos pueden ser creados, para hacer que el prisionero hable o sin
desearlo suelte o entregue información.

Ejemplo: la ejecución de un amigo, haciéndola parecer, como si uno


de los otros prisioneros hubiera cooperado.

- 73 -
No debe de creer nada de lo que el enemigo le dice o de lo que ve, en
un campamento para prisioneros nada puede ser tomado como
verdadero.

f.- Ayudas al Interrogatorio

1) MICROFONOS:
El prisionero debe asumir que todo lugar del campamento los posee,
no debiendo hablar libremente con otros prisioneros, porque existe la
posibilidad de que su conversación este siendo escuchada.

2) GRABADORAS:
Estas son usadas conjuntamente con los micrófonos debiendo
tomarse las mismas precauciones, considerando que las cintas
pueden ser cortadas y editadas, montando comentarios sin
importancia de tal manera que suenen incriminantes.

3) SEÑUELOS:
Ningún prisionero amigable puede ser completamente confiable el
prisionero puede ser amigable y leal, pero no debe de hablar de
temas militares.

4) GUARDIAS AMIGABLES:
El prisionero nunca debe dejarse engañar por esto, un enemigo
amigable y comprensivo nunca será colocado en servicio en un
campamento de prisioneros.

5) ESPEJOS QUE SE TRANSLUCEN:


El prisionero nunca debe asumir que no está siendo observado.

6) CUESTIONARIOS Y OTRAS FORMAS:


- 74 -
Estos son los más usados, aparentemente no producen daño, le
entregaran cuestionarios de la cruz roja, le solicitaran que firme por su
ropa de cama, etc. a fin de conseguir su firma y su tipo de letra papa
imitarla y falsificar documentos que pueden ser usados con propósitos
de propaganda, el prisionero nunca debe firmar su nombre o escribir
algo.

g.- Condicionamiento
Está demostrado que la tarea de interrogatorio es considerablemente más
fácil si el prisionero es acondicionado adecuadamente primero a través de
su ambiente, por presión física o psicológica:

1) CONDICIONAMIENTO A TRAVES DEL MEDIO AMBIENTE


Esto es aplicado a:

a) Ambientes deteriorados.
b) Facilidades inadecuadas de lavado y letrinas.
c) Inadecuada calefacción, iluminación, ventilación y sombra.

2) CONDICIONAMIENTO FISICO
El prisionero puede ser sujeto a:

a) Tortura directa.
b) Periodo largo de disconfort producido por una armadura,
esposamiento, enjaulamiento, o por mantenerlo parado o sentado
en posiciones inconfortables.
c) Falta de cuidados médicos, comida o agua.

3) CONDICIONAMIENTO MENTAL

El trabajo en la mente puede incluir:

a) Privarlo del sueño.


b) Interrogatorio incesante.
- 75 -
c) El uso de sugestiones directas o indirectas.
d) Aislamiento.
e) Hostigamiento y humillación.
f) Endoctrinacion.

El prisionero debe autodisciplinarse contra las acciones de


ofuscamiento y preocupación que se dan en este condicionamiento, de
otra manera su tarea de resistir el interrogatorio será doblemente
dificultada.

4) TORTURA
Ocasionalmente el prisionero tiene la mala suerte de ser torturado, la
habilidad de los combatientes para soportar el dolor varia, pero llega
el momento en que todos se desmayan y cuando son revividos el
ciclo comienza de nuevo, acortándose gradualmente la duración de
resistencia hasta que el atormentador se da cuenta de la ineficiencia
de continuar.
Tratar de reconfortarse imaginándose figuras mentales de felicidad y
de momentos tranquilos de la vida.

h.- Endoctrinacion
Durante la última etapa del tratamiento de un prisionero, el enemigo
siempre tratará la endoctrinación, tratando de quebrar la confidencia,
creencias e ideas, pudiendo hacerlo como sigue:

a) Aboliendo la disciplina y la estructura militar del prisionero.


b) Volviendo a los amigos en enemigos a través de la explotación y
reacción de conflictos.
c) Cuando el prisionero se encuentre totalmente desmoralizado,
desorganizado y desconfiando uno del otro, tratará de imponer sus
propias ideas y creencias con la intención de convertirlo a su propia
manera de vida.
d) Algunos de sus métodos de aproximación son los siguientes:

- 76 -
(1) UNA MENTIRA CONTINUA
Repitiendo “nuestro lado es el correcto, su lado es el errado”
esperando que esto sea eventualmente creído.
(2) NOSOTROS SOMOS TODOS AMIGOS
Que ellos y los prisioneros tienen el mismo objetivo a largo
plazo “paz” y que puede ser conseguido trabajando juntos y
que han sido engañados y explotados dentro de una guerra de
políticos inescrupulosos.
(3) INSTRUCCIÓN
Seguidamente el “estudiante” es sujeto a periodos largos y
concentrados de instrucción en la dialéctica y su ideología.
(4) CONFESIONES
Tratara de engañar, persuadir o forzar al prisionero a hacer
confesiones publicas de su crimen, siendo estas buena
propaganda y puede confundir a prisioneros débiles en el
pensamiento de que ha estado errado en el pasado.

i.- Contra Endoctrinación


Es más fácil de resistir a una endoctrinación pura por lo que deben hacer
un gran esfuerzo ya sea individual o en grupo a fin de soportar el ataque
enemigo.
El prisionero debe exigir o desarrollar lo siguiente:

1) DISCIPLINA
La identidad del grupo debe ser mantenida, de acuerdo a la estructura
normal de rango militar. El prisionero más antiguo deberá velar para
que todos mantengan un frente unido y deberá ser el negociador con el
comandante de la prisión.

2) LEALTAD
Los prisioneros deben permanecer leales a la causa de su país y a la
de ellos mismos
.
3) SENTIDO DEL HUMOR
- 77 -
Esta es un arma de mucho valor y que sirve para combatir el proceso
de endoctrinación.

j.- Conclusión
Debemos estar conscientes que el interrogatorio, endoctrinacion, y
condicionamiento están interrelacionados, uno asiste al otro y viceversa, se
debe comprender reconociendo lo que está haciendo el enemigo y
confeccionar algunas contramedidas, el prisionero puede resistir, pero el
éxito dependerá del reforzamiento de la moral y de las siguientes
influencias:

1) Creer en la fuerza de su propio carácter.

2) Creer en la rectitud de su causa.

3) Orgullo nacional.

4) Orgullo de su servicio y unidad.

5) Honor personal e integridad.

6) Lealtad familiar.

7) Fé religiosa.

8) Condición física y mental.

9) Estas no son influencias que pueden ser adquiridas de la noche a la


mañana, son el producto del aprendizaje humano, educación y
experiencia en el servicio. La respuesta está en empezar a desarrollar
estas influencias ahora, mientras la libertad todavía existe.

- 78 -
CAPITULO VII

LA VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

Nunca me olvidaré de que soy un guerrero peruano, soy responsable por mis
acciones y dedicado a los principios que forjan una Patria Libre. Confío en Dios y
en el Perú.

1.- La Psicología de la Supervivencia

a.- Preparación.

1) Sepa sus capacidades y sus limitaciones.

2) Mantenga una actitud positiva.

- 79 -
3) Desarrolle un plan realista.

4) Anticipe miedos.

5) Combata el estrés:

a) Reconociendo y anticiparse a factores estresantes existentes


(lesiones, muerte, fatiga, enfermedad, ambiente, hambre,
aislamiento).
b) Atribuya sus reacciones a los factores estresantes existentes
(miedo, ansiedad, culpabilidad, aburrimiento, depresión y la cólera).
c) Identificando señales de desasosiego creado por factores
estresantes (indecisión, retiro, amnesia, falta de previsión, y la
propensión para cometer errores).

b.- Intensifique su voluntad con la que sobrevivir:

1) El Código de Conducta.

2) El Compromiso de Lealtad.

3) Fe en el Perú.

4) Canciones patrióticas.

5) Pensamientos para sus actividades a su regreso para la familia y


amigos.

c.- Dinámica de grupo de supervivencia incluye:

1) Liderazgo, buena organización, y cohesión, promueven alto estado de


ánimo:

a) Previene el pánico.
- 80 -
b) Crean fuerza y confianza en cada uno.
c) Favorece la persistencia en vencer los fracasos.
d) Facilita la formulación de metas del grupo.

2) Cuide de su amigo.

3) Trabaje en Equipo.

4) Reconforte y aliéntese el uno al otro.

5) Son factores influyentes:

a) Implementar la cadena de comando.


b) Organización según las capacidades individuales.
c) Aceptar sugerencias y críticas.

2.- Las Consideraciones Espirituales

a.- Coleccione sus pensamientos y sus emociones.

b.- Identifique sus creencias personales.

c.- Use autocontrol.

d.- Medite.

e.- Recuerde sus fuentes interiores para ayudarle a superar la adversidad.

f.- Ore por la asistenta de Dios, su fuerza, su sabiduría, y su rescate.

1) Hable con Dios.

2) Dele gracias a Dios, que él está con usted.

- 81 -
3) Pida la ayuda de Dios.

4) Rece por su protección y un resultado positivo.

g.- Recuerde las Sagradas Escrituras, versos o himnos; repítalos para Usted
y para Dios.

h.- Perdone:

1) Usted mismo, para lo que haya hecho o dicho y estaba equivocado.

2) A aquellos que le han fallado.

i.- Alabe y agradezca a Dios porque:

1) Dios es más grande que sus circunstancias.

2) Dios le prestará ayuda (pase lo que pase).

3) La esperanza proviene de una creencia en cielo.

j.- Confianza.

1) La Fé y la confianza en Dios.

2) Amor por su familia.

3) Nunca pierda las esperanzas.

4) Nunca se dé por vencido.

k.- Con otros sobrevivientes.

1) Identifique o nomine a un líder religioso.


- 82 -
2) Discuta lo que es importante para usted.

3) Comparta Sagradas Escrituras y canciones.

4) Ore por el uno al otro.

5) Intente tener servicios de culto.

6) Transcriba Sagradas Escrituras y canciones que usted recuerde.

7) Anime y aliente a otros mientras esperan por el rescate, recuerde:

a) Dios los ama.


b) Alabe a Dios.

- 83 -
CAPITULO VIII

FUNDAMENTOS DE LA EVASION

1.- DEFINICION

Es el proceso por el cual los tripulantes aéreos que se encuentran en


territorio hostil o enemigo, evitan ser capturados con la finalidad de retornar
satisfactoriamente a áreas bajo el control de fuerzas amigas.

2.- GUIA MORAL, LEGAL Y OPERACIONAL PARA LA EVASIÓN

Los potenciales Evasores deben entender sus responsabilidades morales,


legales y operacionales, así como, las variadas técnicas, equipamiento y
actividades de auxilio que afectan a las actividades de evasión.

Para asegurar que los potenciales Evasores estén apropiadamente


preparados, la Fuerza Aérea del Perú debe integrar un adecuado
entrenamiento en técnicas de Evasión, Supervivencia y Recuperación
dirigido a todo el personal que podrían ser sujetos de aislamiento o captura
en territorio hostil.
- 84 -
Un Evasor continúa siendo un combatiente. La evasión es una extensión del
combate y un rechazo a capitular ante el enemigo, Los Evasores están
obligados a hacer el mayor esfuerzo por evitar ser capturados e intentar
retornar al área bajo el control de las fuerzas amigas.

Los Evasores que han sido recuperados proveen información útil acerca de
exitosas técnicas de evasión y provee a su país de victorias morales dignas
de imitar, mientras le niega al enemigo la oportunidad de capturar y explotar
a los prisioneros.

Los Evasores distraen las fuerzas del enemigo que podrían ser utilizadas
para otros propósitos, aunque si eventualmente son capturados, los
Evasores no tienen otra alternativa que negarle al enemigo la inteligencia
oportuna que ellos requieren.

3.- LEYES QUE RECONOCEN LA EVASION

Dependiendo del tipo de conflicto que ellos están enfrentando, los Evasores
están sujetos a leyes y convenciones nacionales e internacionales.

a.- Aspectos Legales de la Evasión Durante la Guerra.

1) Bajo el amparo de las leyes internacionales, un Evasor es


considerado un combatiente legítimo hasta ser capturado. Un
prisionero de guerra que se escapa evadiendo ser recapturado no
es un considerado un combatiente legitimo.

2) Es conveniente hacer una distinción un Evasor y un Prisionero de


Guerra fugitivo, debido a que un individuo que ha escapado de un
lugar de confinamiento y que se encuentra envuelto en
actividades para no ser recapturado es legalmente considerado
un fugitivo y no un Evasor, no correspondiéndole el derecho que
las leyes internacionales conceden a un Evasor.
- 85 -
Bajo el amparo de las leyes internacionales, un Evasor puede
cometer actos de violencia en contra de objetivos militares
legítimos sin ser responsable de ser juzgado por el enemigo por la
violación de alguna ley criminal local, este derecho no es
extensible a los prisioneros de guerra fugitivos, no tienen el
privilegio de cometer actos hostiles y pueden ser juzgados por
cometer algún delito cometido en contra de la población o
instalaciones civiles o militares.

Otra distinción es cuando los Evasores y fugitivos cruzan la


frontera de un país neutral, el Evasor que cruza la frontera es
detenido por las autoridades del país neutral por el tiempo que
dure la guerra; el país que recibe un prisionero de guerra fugitivo
debe dejarlo en libertad.

Si en ambos casos el país neutral asume la decisión de retenerlos


en su territorio, debe asignarles un lugar de residencia, la
Convención de Ginebra reconoce que los prisioneros de guerra
tienen la obligación nacional de escaparse y regresar hacia sus
propias fuerzas, por tal motivo, los prisioneros de guerra,
detenidos durante o después de un intento de escape son sujetos
solamente a una sanción disciplinaria, considerando que no haya
acarreado alguna acto de violencia en contra de la vida, propiedad
o actos por auto enriquecimiento.

3) Las leyes de la guerra dispone ciertas restricciones a los


Evasores.

a) Uso de uniformes enemigos, es una violación a las leyes


internacionales el uso de uniformes del enemigo. El personal
capturado vistiendo el uniforme del enemigo es considerado
un espía. Es únicamente permisible para el personal militar
- 86 -
aislado en territorio hostil el uso del uniforme enemigo para
evadir su captura, si es que en ese periodo no se conduce
alguna operación militar para capturarlo.
b) Uso de ropa civil, es una violación de las leyes
internacionales asesinar, herir o capturar al enemigo
haciéndose pasar por un civil o simulando un intento de
rendición o negociación. Sin embargo es permisible para el
personal militar aislado en territorio hostil vestir ropa civil
mientras se encuentra en evasión, aunque debe evitar
alguna actividad de combate o espionaje, teniendo como
alternativa el uso de ropa civil para pasar desapercibido con
la población local, debiendo tener en cuenta las costumbres,
lenguaje, expresiones y demás de esa población.
c) Bajo ciertas circunstancias la adopción de alguna cubierta
(asumir el rol de algún personaje específico) podría ser
lógico, apropiado y hasta requerido.
d) No se debe usar emblemas de la Cruz Roja con el propósito
de escaparse o evadirse en un conflicto armado.

b.- Aspectos Legales de la Evasión durante las Operaciones diferentes a


la Guerra

Las consideraciones legales cuando se ejecutan Operaciones


diferentes a la Guerra en países soberanos donde no exista un
conflicto definido, predispone a un Evasor a ser juzgado bajo las leyes
de ese país, por actos de violencia y otros que corresponda.

Cuando estas operaciones suceden en nuestro país, no existe la


garantía de que el personal evadido sea pasible de la protección de
alguna ley nacional o internacional.

4.- LA EVASION EN EL AMBITO DE LAS OPERACIONES MILITARES

- 87 -
Aunque los fundamentos principales de la evasión permanecen constantes,
variadas circunstancias influencian la conducta y acciones del personal
evadido. Las tácticas, técnicas y procedimientos para la Evasión y
Recuperación son a menudo mayormente determinadas por el tipo de
conflicto y sus implicaciones políticas, que por la intensidad del conflicto.

a.- Época de Paz

Podría presentarse la situación que algún tripulante aéreo se encuentre


aislado en un país neutral o amigo como resultado de un accidente
aéreo, algún cruce inadvertido de la frontera o circunstancias similares.
El personal envuelto en esta situación debe retornar a control amigo
tan pronto como sea posible. Caso contrario, el personal envuelto en
estas circunstancias debe aproximarse a las autoridades locales,
informar lo sucedido y solicitar asistencia para regresar al país.

b.- Operaciones Militares Diferentes a la Guerra

1) Combate al terrorismo

Las Tripulaciones Aéreas que como consecuencia de este tipo de


operaciones se encuentran como Evasores, deben dirigir sus
esfuerzos en alcanzar áreas seguras controladas por las
autoridades, o esperando ser recuperado convencionalmente
según lo planificado previamente.

2) Otras Operaciones

Ciertas crisis pueden requerir el uso de la fuerza militar, lo que


requiere un detallado Plan de Evasión y Recuperación.

- 88 -
c.- Guerra

1) Consideraciones Generales

Durante las operaciones aéreas que se desarrollan en la


avanzada de una línea de batalla (forward edge of the battle area
–FEBA), puede prohibirse o excluirse algunas Operaciones de
Recuperación, estas operaciones pueden ser complicadas debido
a la necesidad de contar con medios disponibles tales como
aeronaves y miembros de Fuerzas Especiales.

Asimismo, la evasión puede estar severamente restringida por la


gran cantidad de fuerzas enemigas en la zona, por desarrollarse
operaciones de combate y por la posibilidad de que el enemigo
posea sofisticados equipos de visión nocturna y sensores.

Por tal motivo los Evasores que se encuentran en esta zona


deben concentrarse en evadirse, esconderse y sobrevivir,
después que los combates han cesado, el Evasor debe tratar de
comunicarse o acercase a sus propias fuerzas, teniendo cuidado
de no sorprenderlas, a fin de no ser confundido con el enemigo.

El Evasor debe atraer la atención de las fuerzas amigas


posicionado detrás de una roca o algún otro objeto que lo cubra
de las balas, preferiblemente con una bandera blanca o por
intermedio de alguna señal de reconocimiento visual o verbal.

Los Evasores no deben hacer movimientos rápidos, amenazantes


y permitir ser capturado. Una vez que es contactado, la Unidad de
Rescate le hará una serie de preguntas para autenticarlo.

Si el Evasor esta en un territorio controlado por el enemigo y es


imposible acercarse a las fuerzas amigas, entonces otras formas
de recuperación pueden ser empleadas si es que la situación lo
- 89 -
permite, el cual es explicado detalladamente en el desarrollo del
presente Manual Operativo.

5.- ENTRENAMIENTO PARA LA EVASION

El éxito de una operación de Evasión y Recuperación depende de un


efectivo entrenamiento. No hay un substituto para un entrenamiento real, en
una situación de evasión o de escape no hay una segunda oportunidad.
El entrenamiento debe considerar técnicas de supervivencia de combate,
movimientos de evasión, camuflaje, comunicaciones, armamento y combate
con armas, operaciones anfibias, primeros auxilios, adecuado entrenamiento
físico, navegación terrestre, equipamiento adecuado y conocimiento claro de
los procedimientos y métodos de recuperación.

El alto riesgo de ser capturado requiere el conocimiento detallado de la


potencial área de operaciones, el cual debe ser brindado por el personal de
inteligencia, todo el personal que conforma las Tripulaciones Aéreas de
Combate deben recibir un reentrenamiento periódico en el campo, acerca de
supervivencia y evasión, estos entrenamientos deben incluir técnicas de
comunicaciones, disciplina de sonido y luz, uso de señales, uso de códigos y
otras actividades que asegure una recuperación exitosa.

6.- PLANEAMIENTO PARA LA EVASION

Todas las Tripulaciones Aéreas deben estar preparadas en caso encontrarse


aisladas en territorio hostil en una situación de evasión, el éxito de esta
operación depende de un efectivo y anticipado planeamiento.

Aunque los potenciales Evasores reciban considerable apoyo de las


operaciones, inteligencia y equipamiento, la responsabilidad para la
- 90 -
adecuada preparación y planeamiento para la evasión descansa en la
propia tripulación afectada.

Los esfuerzos de planeamiento no podrían ser exitosos si los potenciales


Evasores no han participado personalmente en el planeamiento de las
operaciones de evasión y recuperación.

El Plan de Evasión debe contener como mínimo la siguiente información:

a.- Informe de Inteligencia

Información de la ruta de la misión, disposición de las tropas enemigas,


situación de las fuerzas propias y otras informaciones que se
consideren esenciales para planear una potencial evasión.

Los Evasores deben estar conscientes del cambio continuo de las


condiciones lo que puede afectar el plan original.

b.- Descripción de Inteligencia acerca del Área Seleccionada para la


Evasión (SAFE Area Intelligence Description - SAID).

El Área seleccionada para la Evasión (denominada SAFE por su


abreviatura en ingles – Security Area for Evasion) es un área
designada en territorio hostil que ofrece al evadido la oportunidad de
evitar su captura hasta que pueda ser evacuado.

El conocimiento detallado de esta área debe ser proporcionado por el


personal de Inteligencia y provee información específica acerca de los
SAFE para que los planificadores de las operaciones de Evasión y
Recuperación y potenciales Evasores puedan planear y conducir
operaciones con éxito.

- 91 -
Estas áreas son designadas para ayudar a los Evasores el evitar ser
capturados y sobrevivir por un largo periodo hasta ser recuperados por
las fuerzas amigas.

Estos SAFE’s son evaluados y autorizados por los JRCC (Centro


Conjunto de Coordinación para Rescates - Joint Rescue Coordination
Center), estos incluyen textos, tablas, mapas topográficos y fotos
detalladas de un área geográfica especifica y son aplicables para las
Fuerzas de Recuperación Convencional y No Convencional (La
organización del JRCC es ampliamente explicada en el Capítulo IV,
Fundamentos del CSAR).
Los criterios para la evaluación y selección del SAFE son los
siguientes:

1) Terreno.

2) Cubierta.

3) Clima.

4) Tamaño.

5) Población.

6) Localización.

7) Subsistencia (comida y agua).

8) Contaminación.

9) Puntos de Contacto / Lugares de Recuperación.

c.- Estudios del Área de Evasión y Recuperación.

- 92 -
Las Áreas de Evasión y Recuperación pueden ser seleccionadas en
cualquier región geográfica, basado en los requerimientos de los
Planes de Operaciones o situaciones de contingencia.

Es bastante similar al SAFE pero difieren en que no todos los criterios


de selección del SAFE pueden ser consideradas debido a la
conducción de la política actual, estrategia militar o factores
ambientales que prevalecen en nuestro país.

d.- Guías y Boletines de Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape.

Ellos contienen la información básica para ayudar a un tripulante a


sobrevivir, evadirse exitosamente y si es capturado, resistir la
explotación del enemigo. Estas guías cubren la información de todo un
país o toda un área y provee información de topografía e hidrografía,
fuentes de agua y alimentos, plantas y animales seguros y peligrosos,
costumbres, cultura, reconocimiento de fuerzas hostiles, técnicas de
resistencia si llegan a ser cautivos y otros tipos de información.

En resumen, información general que sirve como cimiento sobre el cual


mas información específica encontrada en cartas de evasión, los SAID
´s, y briefings de inteligencia actualizados pueden usarse para construir
un Plan de Evasión válido.

e.- Reporte del Personal Aislado (ISOPREP).

Es el documento que contiene información para facilitar la


recuperación, cuando es llenado se convierte en un documento
confidencial, es utilizado por la Fuerza de Recuperación para autenticar
a los Evasores y concluir exitosamente la misión, tanto la Unidad de
Recuperación como el Tripulante Aéreo son responsables por
mantener su ISOPREP adecuadamente actualizado (Anexo “B”,
ISOPREP y sus indicaciones para su formulación).

- 93 -
No cumplir con este requerimiento complica el planeamiento para la
recuperación, arriesga a las Fuerzas de Recuperación y pone en riesgo
a la misión.

f.- Plan de Evasión

El Plan de Evasión (Evasion Plan of Action – EPA) es uno de los


documentos críticos para el planeamiento exitoso de la recuperación.
El EPA es el vehículo por el cual potenciales Evasores, antes de su
aislamiento en territorio hostil, confían en intenciones reales para ser
recuperados por fuerzas propias.

Los EPA´s deben ser completados por los potenciales Evasores con la
ayuda de personal de inteligencia y deben estar basados en un
completo conocimiento del ambiente donde puede ocurrir el
aislamiento. Los Evasores deben obtener amplio conocimiento a través
del estudio del ambiente de combate antes de ejecutar la misión y pre-
planear su evasión.

Para desarrollar las EPA´s se pueden utilizar las siguientes fuentes de


información, el teatro y conceptos para localizar, ayudar y recuperar
personal aislado, SAID´s, guías y boletines del SERE, estudios del área
de Evasión y Recuperación y cartas de evasión; estas fuentes no limita
otros aspectos que pueda ser conveniente su inclusión.

Todas las tripulaciones que operan en territorio hostil deben desarrollar


un EPA o revisar uno existente cada vez que se le designa un objetivo
o cambia las áreas de operación. (Anexo “C”, Formato del Plan de
Evasión).

7.- ESTRATEGIAS DE EVASION

a.- A lo largo o dentro del FEBA


- 94 -
1) Estático
La Evasión a lo largo del FEBA es siempre dificultosa,
especialmente a lo largo de un FEBA relativamente estático, ante
estas condiciones, se puede esperar que las fuerzas amigas y
enemigas ocupen áreas seleccionadas para su camuflaje con
buenas posiciones de tiro. La ayuda puede estar cercana y al
alcance de la radio. Las fuentes de asistencia pueden ser
cubiertas por aire por aviones de caza, helicópteros de ataque,
helicóptero de recuperación y fuerzas de rescate por tierra
(fuerzas especiales).

Si los Evasores se encuentran cerca del FEBA y presumen que


fuerzas amigas se están moviendo en su dirección, ellos deben
buscar refugio y permitir que ubiquen su posición. Los intentos de
penetrar el FEBA deben ser evitados. Los Evasores deben
enfrentar férrea oposición por ambos lados. Los Evasores deben
ser capaces de abandonar el FEBA y contactar a fuerzas propias.

2) Fuerzas Amigas en Movimiento hacia el Contacto con el Enemigo

Los tripulantes aislados al frente de fuerzas amigas, deben


inmediatamente protegerse y esperar ser encontrado. En estas
situaciones, la primera meta de los Evasores es buscar protección
de fuego amigo y enemigo mientras evita ser capturado. En
algunos casos, el Evasor debe ser capaz de asistir a las fuerzas
propias reportando información relevante del enemigo.

Los Evasores no deben enfrentarse al enemigo a menos que ellos


hayan sido apropiadamente entrenados y equipados y las
posibilidades de éxito son mayores que el riesgo existente. Los
potenciales Evasores deben tener conocimiento de los
procedimientos para el contacto seguro con fuerzas amigas.

- 95 -
3) Fuerzas Amigas en Retirada

Intentar alcanzar fuerzas amigas en retirada expone


peligrosamente al Evasor. Los tripulantes que se encuentran entre
fuerzas opositoras deben inmediatamente ocultarse y esperar que
las fuerzas enemigas sobrepasen su posición. Después que la
mayoría de las fuerzas enemigas se han ido, los Evasores deben
intentar contactarse con otros elementos amigos aislados y
retornar al área controlada por fuerzas amigas.

b.- Evasión Prolongada

1) Las evasiones prolongadas y las de corto periodo difieren de la


siguiente forma:

a) La distancia a las fuerzas amigas es muy grande,


considerándose cientos de kilómetros.
b) La voluntad de sobrevivir y el conocimiento de técnicas de
supervivencia se convierten en puntos vitales.
c) Las condiciones como las restricciones a los
desplazamientos, chequeos de seguridad y cruce de frontera
son comunes.
d) La economía de provisiones deben ser planeadas y
practicadas. Los artículos como zapatos, ropa y provisiones
deben ser cuidados para maximizar su uso.

2) El Evasor puede sentirse desalentado por el conocimiento de que


cientos de kilómetros de viaje lo separan de las fuerzas propias, lo
que sugiere que será necesario un largo periodo para ser
recuperado. Por eso una fuerte voluntad para sobrevivir
acompañado por una habilidad de resistencia es vital.

3) Cada alternativa debe ser considerada antes de tomar un curso


de acción, por ejemplo:
- 96 -
a) Restricciones a los desplazamientos como toques de queda,
puntos de control y caminos bloqueados tendrán que ser
anticipados.
b) Costumbres locales deben ser estudiadas para posibles
contactos e imitaciones a fin de evitar levantar sospechas.
c) Información acerca de especificas áreas de frontera, deben
ser obtenidas y estudiadas.

4) El tripulante que se encuentre aislado en territorio controlado por


el enemigo necesita decidir que equipamiento mantener y como y
donde desechar lo que no requiere, el tripulante debe presumir
que su descenso o aislamiento ha sido observado por el enemigo.

El factor determinante es evitar ser capturado aun sin importar


que tenga que salir de la escena de aislamiento y desviarse del
EPA o abandonar parte importante de su equipo.

5) Si es posible, su desplazamiento a áreas neutrales o amigas,


tanto como Áreas Seleccionadas para la Evasión (Selected Area
of Evasion – SAFE), deben ser completadas sin ser observados
por el enemigo.

6) La asistencia no planeada durante la evasión, bajo algunas


circunstancias, especialmente cuando el Evasor cuenta con
heridas graves que le obliga a buscar asistencia, sin embargo,
este es el último recurso, debe evitar un posible contacto con la
población local, los contactos no planeados pueden ocurrir, pero
son muy riesgosos, pero manejados apropiadamente podrían
resultar en una adecuada asistencia, este tipo de asistencia
normalmente se divide en 3 categorías:

- 97 -
a) Contacto con oportunistas, puede ocurrir cuando una
persona o un grupo de gente busca alguna ganancia
financiera o política asistiendo o aprehendiendo a un Evasor.
b) Contacto accidental, ocurre cuando una persona local y un
Evasor se encuentran accidentalmente cara a cara, siendo
una situación incómoda para ambos. El estudio previo de la
población local puede proveer alguna guía de cómo
comunicarse y cuáles son sus sentimientos hacia nosotros,
el objetivo final es no ser delatado o que informen acerca de
nuestra posición, dirección y actividades.
c) Acto de Misericordia, ocurre cuando un Evasor en peligro de
morir a causa de un ambiente extremo o heridas graves,
pueden buscar a alguien entre la población para recibir un
acto de misericordia. Este contacto es muy peligroso y
puede resultar en la muerte o captura.

8.- AYUDAS A LA EVASION

Los Evasores se encuentran en constante reto con diferentes elementos


como, el terreno, fuerzas militares hostiles y la población local. Para superar
estos retos los potenciales Evasores deben ser provistos de un adecuado
entrenamiento, información y equipamiento antes de iniciar su misión.
Cuando sea posible los potenciales Evasores deben llevar consigo ayudas a
la evasión, porque el aislamiento es usualmente repentino e inesperado. Los
Evasores pueden ser rápidamente separados de su equipo o no poder tener
tiempo de establecer y seleccionar los artículos más útiles para la evasión.

Debido a las consideraciones de espacio y configuración de la ropa a usar,


se puede ver limitado el número de equipamiento que puede ser llevado
para la evasión, considere artículos seleccionados de información y/o
equipamiento que sirva para más de un propósito. Los artículos sugeridos
incluyen cartas de evasión, información sobre la manera de comunicarse con
la población local; referencia general de medicamentos, supervivencia o
información cultural; artículos de camuflaje o de protección del ambiente y
- 98 -
artículos misceláneos como brújula, cuchillo de supervivencia, radio y una
batería extra o aparatos de señales.

La carta de evasión (Evasión Chart – EVC) está diseñada para asistir al


personal aislado a evadir su captura y sobrevivir en territorio hostil y provee
a los Evasores con medios de navegación a los SAFE´s u otro punto de
recuperación. El programa de EVC provee los requerimientos de la fuerza
operacional con una serie de cartas que cubre áreas geográficas
específicamente identificadas por las fuerzas especiales. La EVC esta
protegido por un material impermeable (es usual una carta con una escala
de 1:250000) y difícil de romperse. Combina las cartas estándar para la
navegación, con información de evasión y supervivencia colocado en los
márgenes.

Una típica EVC contiene información localizada de técnicas de navegación,


medicina de supervivencia, peligros del ambiente, protección personal y
modos de adquirir agua y alimentos así como el color de las plantas
comestibles y venenosas. Adicionalmente la carta es reimpresa con un
patrón de camuflaje similar a los colores del terreno y puede ayudar a un
Evasor en su ocultamiento cuando es usado como un refugio o cubierta. La
carta es doblada para ser insertada en el bolsillo de la pierna del overol de
vuelo de los tripulantes. Los EVC llevan impresa una bandera del Perú para
ayudar a la identificación ante fuerzas amigas.

Un efectivo planeamiento de evasión requiere que los potenciales Evasores


se familiaricen con la información en las cartas tanto como conocer su uso
antes de partir en sus respectivas misiones.

9.- ASISTENCIA A LOS EVASORES

Puede haber ocasiones cuando un Evasor está aislado en las profundidades


de un territorio hostil y una Operación de Recuperación no es posible en
forma inmediata o temprana. En estas situaciones, los encargados del
planeamiento de la Evasión y la Recuperación, deben desarrollar medios para
- 99 -
proveer asistencia al Evasor hasta que la Operación de Recuperación sea
efectiva. Existen dos maneras en que un Evasor puede recibir alguna
asistencia:

a.- Material previamente escondido, pueden ser colocados en áreas o


regiones controladas por el enemigo, sujeto a ser encontradas por
ellos, su uso debe ser considerado en ambientes donde es proyectada
una evasión prolongada. Los Evasores pueden usar materiales
previamente escondidos como fuentes de provisiones, equipos de
comunicaciones y otras ayudas a la evasión.

En áreas negadas, el material previamente escondido pueden ser


emplazado antes o después del rompimiento de las hostilidades, los
responsables de esta operación deben mantener ampliamente
informado al Centro Conjunto de Coordinación para Rescates - Joint
Rescue Coordination Center (JRCC) acerca de la localización y
situación de estos materiales para optimizar una asistencia adecuada a
los Evasores.

b.- Operaciones de Aprovisionamiento, cuando un Evasor se encuentra


aislado fuera del alcance de las aeronaves de ala rotatoria, no existe
material previamente escondido y las Fuerzas de Recuperación han
sido comisionadas al cumplimiento de otras operaciones, es posible
hacer un envío de material necesario a través de una aeronave de ala
fija. Los encargados del planeamiento deben considerar la
vulnerabilidad de estas operaciones la cual depende de la amenaza en
el área de operaciones.

- 100 -
CAPÍTULO IX

ACCIONES EN LA EVASIÓN

1.- Planeamiento

a.- Revise la lista de chequeo del Plan de Acción para la Evasión, el cual
se encuentra en su chaleco de supervivencia.

b.- Las pautas generales para un exitoso Plan de Acción para la Evasión
incluyen:

1) Mantener una actitud positiva.

2) Usar procedimientos establecidos.

3) Seguir el Plan de Acción para la Evasión.

4) Tener paciencia.

5) Mantenerse hidratado (no ingerir alimentos que no ayuden a su


hidratación)

6) Conserve las fuerzas para periodos críticos.

7) Descanse y duerma lo más posible.

8) Manténgase fuera de la observación del enemigo.

c.- Los siguientes olores sobresalen y pueden delatar a un Evasor.

1) Los champuses y jabones aromáticos.

- 101 -
2) Crema de afeitar, lociones y otros cosméticos.

3) Repelente contra insectos (se sugiere la barra de camuflaje, es


menos aromática).

4) Gomas de mascar y caramelos.

5) Cigarrillos (el olor del tabaco es inconfundible).

d.- Hacia donde ir (inicio del Plan de Acción para la Evasión):

1) Área cercana para la recuperación.

2) Área seleccionada para la evasión.

3) Un país neutral o amigo.

4) Área designada para la recuperación.

2.- Camuflaje

a.- Principios básicos:

1) Distorsione el área lo menos posible.

2) Evite alguna actividad que pueda revelar su movimiento al


enemigo.

3) Aplíquese camuflaje personal.

b.- Aplique patrones de camuflaje

1) El patrón del Manchón.

- 102 -
a) Áreas templadas.
b) Áreas desérticas
c) Áreas con nieve

2) El patrón de barras oblicuas

a) Áreas confinadas (barras anchas).


b) Áreas selváticas (barras anchas)
c) Áreas con pastizales (barras delgadas)

3) Combinación. Puede usar juntos los manchones y barras


oblicuas.

Patrón del manchón Patrón de Barras

Fig. Nº 10. Patrones de Camuflaje

c.- Instrucciones para la aplicación del camuflaje:

1) Cara: Use colores oscuros en las áreas prominentes (pómulos,


barbilla, frente) y colores ligeros en las demás áreas. Si es
posible, use sombrero, pañoleta, gorra o máscara acorde con la
zona.

2) Orejas: Para cada lado (adentro y afuera) se debe usar dos tipos

- 103 -
de color, con la finalidad de romper los contornos.

3) Cabeza, cuello, manos, y el mentón. Use una bufanda, vegetación


o los métodos de la coloración.

4) Cambiar el color del cabello, a través de una pañoleta, bufanda o


un protector anti mosquitos para la cabeza.

d.- Instrucciones para los movimientos:

1) Evite los movimientos innecesarios.

2) Tome ventaja de las cubiertas naturales.

a) El follaje cortado se desvanece y se marchita, cámbielo


regularmente.
b) Cambie de camuflaje dependiendo de donde se encuentre.
c) NO ESCOJA vegetación de un mismo lugar, el enemigo
podría notar cambios en la zona.
d) Puede obtener material para las manchas a través de
hierbas, bayas, suciedad, y carbón vegetal.
e) NO se sobre camuflaje.
f) Tenga en consideración que las sombras cambian con la
posición del sol.
g) Nunca exponga objetos brillantes al sol, como un reloj de
pulsera, los anteojos, lapiceros, encendedores, etc.).
h) Asegúrese que las alarmas de su reloj se encuentren
apagadas.
i) Retírese los parches de su Unidad, membretes, galones, etc.
j) Rompa el contorno del cuerpo, que forma la “ V ” de la
entrepierna y las axilas.
k) Observe desde una posición cubierta, no se exponga.
3.- Refugios

- 104 -
a.- Use camuflaje y ocultamiento.

b.- Ubíquelo adecuadamente, recuerde siempre el siguiente acrónimo:


PASFA

P – Pequeño.

A – Armonizado con la Naturaleza del Terreno.

S – Silueta Baja.

F – Forma Irregular.

A – Aislado

1) Escoja un área:

a) Las de menor probabilidad para ser buscados (desagües,


terreno áspero) y las que se confunden con los alrededores.
Con rutas de escape (NO SE PONGA UD. MISMO EN UNA
ESQUINA).
b) Localice entradas y salidas a lo largo de árboles, cerros,
montañas, zanjas y las rocas para abstenerse de formar
caminos.
c) Sin aproximaciones observables.

2) Localice entradas y salidas al pie de los arbustos y a lo largo de


puentes, zanjas, irrigaciones, acequias y peñas, con la finalidad
de ubicar el camino.

3) Tenga cuidado con inundaciones repentinas en cañadas


profundas y cañones.

4) Ocúltese en un sitio que requiera un mínimo de preparación.


- 105 -
5) Antes de hacer alguna transmisión desde el refugio, asegúrese si
existe alguna amenaza, cual es su dirección y distancia.

6) Asegúrese del ocultamiento aéreo.

4.- Movimientos

a.- Un objeto en movimiento es fácil de divisar. Si requiere desplazarse:

1) Confúndase con la naturaleza (Fig. Nº 11).

2) Use la cresta militar.

3) Muévase en periodos donde la visibilidad sea reducida, mal


tiempo, vientos fuertes o reducida actividad enemiga.

Fig. Nº 11. Movimientos utilizando la naturaleza como cubierta.

4) Evite exponer su silueta (Fig. Nº 12).

- 106 -
5) En intervalos regulares:

a) HAGA ESCALA en algún punto de ocultamiento.


b) BUSQUE señales de actividad humana o animal (humo,
huellas, vías de comunicación, tropas, vehículos, aeronaves,
alambres, edificios, etc.). Tenga cuidado con las trampas y
evite dejar alguna evidencia de sus movimientos. La vista
periférica es más efectiva para reconocer movimientos por la
noche y el crepúsculo.
c) ESCUCHE vehículos, tropas, aeronaves, armas, animales,
etc.
d) HUELA rastros de vehículos, tropas, animales, fuego, etc.
-5 5

Fig. Nº 12. Evite mostrar su silueta

6) Emplee la disciplina del silencio, revise su ropa y equipo,


asegurando los elementos que podrían generar algún sonido con

- 107 -
sus movimientos y delatarlo.

b.- Rompa la forma humana o las líneas reconocibles.

c.- La selección de la ruta requiere una planificación detallada y el empleo


de técnicas especiales (ruta irregular/zigzag) para encubrir las
evidencias del movimiento.

d.- Algunas técnicas para encubrir las evidencias del movimiento son:

1) Evite transitar por vegetación por encima del nivel de la rodilla.

2) NO ROMPA ramas, hojas, o hierba.

3) Use un bastón para dividir vegetación y empujarlo hacia su


posición original.
4) NO AGARRE maleza o árboles pequeños. (Esto puede dejar
marcas dejando huellas de sus movimientos, en terrenos con
nieve, se crea un camino de vegetación visiblemente
distorsionada por el hombre).

5) Al caminar coloque cuidadosamente el pie, con firmeza, evite


resbalarse, no trate de:

a) Revolver la tierra, rocas, y varas.


b) Dejar marcas en leños y varas.
c) Hacer ruido rompiendo varas. (La tela envuelta alrededor de
la base de las varas amortiguan el sonido).
d) Destruir la hierba o arbustos.

6) Enmascare huellas inevitables en terrenos blandos:

a) Colocando huellas en las sombras que produce la


vegetación, leños derribados y los ventisqueros.

- 108 -
b) Aproveche los movimientos antes y durante las lluvias, ésta
permite cubrir las huellas de nuestros movimientos.

c) Aproveche moverse durante períodos ventosos.


d) Aproveche las superficies sólidas, leños, rocas, etc., dejando
menor evidencia de nuestros movimientos.
e) Dando pequeñas palmaditas a nuestras huellas para
acelerar su deformación natural o simular ser muy antiguas.

7) Asegure la basura o su equipo suelto, esconda o entierra lo que


tenga que descartar (equipos golpeados o perdidos identifica a
quien los perdió).

8) Si Ud. es perseguido por perros, concéntrese en derrotar a la


persona que los manipula.

e.- Penetre los obstáculos de la siguiente manera:

1) Entre a las zanjas colocando primero los pies para evitar lesiones.

2) Bordee las cercas encadenadas y alambradas. Vaya por debajo


de la cerca si el cruce es inevitable, cruzando por áreas donde se
encuentren dañadas. NO TOQUE las cercas; busque aislantes
eléctricos, o dispositivos de seguridad.

3) Penetre las cercas de barandas, pasando debajo o entre las más


bajas de ellas. Si es impracticable, pase por encima de ellas,
presentando la menor silueta posible (Fig. Nº 4).

- 109 -
Figura Nº 13. Cruce de cercos con barandas.

4) Antes de cruzar los caminos, desde un lugar cubierto observe y


determine si existe alguna actividad del enemigo, cruce estos
puntos a través de una cubierta como árboles, sombras, curvas
en la vía, etc. (Fig. Nº 14).

Fig. Nº 14. Cruce de Caminos

5) Utilice este mismo método de observación para las vías de


ferrocarril, alinee su cuerpo boca abajo en paralelo con los rieles,
avance con movimientos laterales haciendo pequeñas flexiones.
(Fig. Nº 15).
- 110 -
Fig. Nº 15. Cruce de Rieles

5.- Persecución con perros


Perros bien entrenados para seguir huellas, pueden ser utilizados contra los
evadidos.
El perro es tan bueno como lo es su guía, quien es un ser humano. Cuando
se destruye la relación entre perro y guía, la habilidad natural del perro es
neutralizada.

a.- Cualidades del perro

1) Poca visión, pero cogen cualquier movimiento y si es interesado


lo sigue con el olfato.

2) Comparativamente de mejor visión en las noches debido a su


posición baja.

3) El alcance de audición es el doble que el del ser humano.

4) El sentido del olfato es mil veces más grande que el del ser
humano.

- 111 -
5) El perro agarra el olor del cuerpo humano traído por las
corrientes de aire y el dejado sobre el terreno, combinado con el
efecto de movimiento.

6) Los perros siguen los olores frescos, más no así los pasados.

b.- Olores del cuerpo humano


El humor del cuerpo humano es formado por los olores de la ropa,
desodorantes, pasta de calzado, etc. Pero principalmente proviene del
sudor, el aroma despedido será incrementado rápidamente con tensión
nerviosa y falta de limpieza.

c.- Aroma transportado por el aire


Es de corta duración y puede ser controlado manteniendo silueta baja y
plana sobre el terreno, la respiración debe realizarse dentro de la
vegetación moviéndose de depresión en depresión o a través de la
vegetación la cual actúa como filtro o barrera para el aroma.

d.- Aroma debajo en el terreno :


Es dejado por el cuerpo humano al tocar los pies en el tiempo y dura
hasta 48 horas, se atenúa con perturbaciones del terreno, como
vegetación aplastada, insectos, escape de gas, humedad, etc.

e.- Condiciones favorables para la transmisión del aroma


Condiciones de humedad del terreno, vegetación, pasto, helechos,
áreas boscosas, áreas pantanosas, garúa, niebla, personas nerviosas,
grupos en movimiento y poco viento.

f.- Condiciones desfavorables para la transmisión del aroma


Superficies áridas, pavimentadas o metálicas, arena, piedras, aromas
de animales y sus huellas, polución de motores e industrias, polvo
(irrita la nariz del perro), terreno arado, vientos muy fuertes, hielo, nieve
y agua.

- 112 -
g.- Acciones que contrarrestan a los perros olfateadores
Aplique la técnica de condiciones desfavorables para la transmisión de
los aromas.

1) Antes del contacto con los perros

a) Asóciese o familiarícese con los alrededores, un aroma


extraño resalta.
b) Viaje sobre terrenos que ya han sido usados por seres
humanos y aproxímese desde una dirección desde la cual
el perro normalmente capta olores humanos.
c) Sepárense y luego reúnanse, para que las huellas sean
más difíciles de seguir.

2) Después del contacto con los perros

a) Distancia y velocidad (un hombre saludable tiene mayor


resistencia que un perro.
b) Viaje en zigzag por entre arbustos y matorrales, el perro
seguirá en una sola dirección pudiendo confundirse.
c) Cruce obstáculos impasables por el perro (cercas,
paredes, etc.) hace que el guía tenga que levantarlo para
pasarlo a través.
d) Cruce arroyos y camine a lo largo de ellos haciendo falsas
salidas, no muy largas para no retrasarse demasiado.

3) En el contacto con los perros

a) El perro tiende a morder bajo a cualquier barrera entre Ud.


y él, un palo sostenido horizontalmente puede darle la
oportunidad de patearlo mientras lo distrae.

- 113 -
b) Presente un brazo protegido y patéelo mientras está
siendo mordido:

(1) Proteja el brazo con una capa suave por dentro para
que absorba parte de la presión de la mordida.
(2) Coloque una protección principal por fuera para que
el perro tenga algo que morder.

CAPÍTULO X

LA NAVEGACION

- 114 -
1.- Consideraciones para permanecer en el área o iniciar un
desplazamiento

a.- Evalúe la amenaza y aplique adecuadamente los principios de la


Evasión.

b.- Permanezca con los restos de la aeronave solo si el lugar no es una


zona de combate.

c.- Salga de la zona solo cuando:

1) Existe una amenaza.

2) Está seguro de su posición, tiene un destino conocido y tiene la


capacidad de llegar.

3) Puede conseguir agua, comida, refugio y/o ayuda.

4) Cuando está convencido que el rescate no está en camino.

d.- Considere lo siguiente si usted decide iniciar un movimiento:

1) Siga el Plan de Evasión conocido.

2) Determine cuál es la dirección a viajar y por qué.

3) Decida qué equipo tomar, esconder o destruir.

e.- Deje información en su punto de partida (solamente si el lugar no es


una zona de combate), esta información debe contener:

1) Destino.

- 115 -
2) Ruta de viaje.

3) Condición personal.

4) Suministros disponibles.

f.- Considere lo siguiente para los mapas en un ambiente de combate:

1) NO ESCRIBA SOBRE el mapa.

2) NO ENSUCIE el mapa tocando el destino.

3) NO LO DOBLE de tal manera que muestre la información acerca


de sus movimientos.

Nota: Todas estas acciones se realizan para evitar comprometer


información si es capturado.

2.- La Navegación y la Determinación de la Posición

a.- Determine su posición en forma general:

1) Desarrolle un conocimiento básico del área operacional.

a) Puntos de chequeo con referencia a la geografía.


b) Puntos de chequeo con referencia a construcciones
realizadas por el hombre.
c) Conocimiento previo del área operacional.

2) Utilice la fórmula de la Distancia = Tiempo x Velocidad de


desplazamiento.

3) Utilice la información que contienen los mapas (leyenda,


construcciones, accidentes naturales, etc.)
- 116 -
4) Utilice las marcas prominentes en el terreno.

5) Determine su posición en el mapa.

b.- Determine direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste)

1) Use la brújula.

2) Si no tiene brújula puede utilizar el Método de la Vara y Sombra,


sin embargo, debe considerar que no es preciso y solo provee
una información general acerca de las direcciones cardinales.

3) Orientación por método del sector de sombra (Fig. Nº 16).

a) Primer paso: Enterrar una vara de 1.2 m. en el suelo en un


punto bastante nivelado donde pueda proyectar una sombra
definida.
b) Segundo paso: Marque el borde de la sombra y espere que
se mueva unos cuantos centímetros (10 minutos) y marque
la nueva posición del borde de la sombra.
c) Tercer paso: Trace una línea recta uniendo las marcas, lo
que le dará una línea que corre aproximadamente de Este a
Oeste.
d) Cuarto paso: Trace una línea perpendicular a la dirección
Este-Oeste y le indicará la dirección aproximada de Norte a
Sur.

e) La sombra más corta proyectada corresponde al medio día


local y a la dirección Norte-Sur geográfico. Recuerde que la
salida del sol es por el este y se oculta por el oeste.

- 117 -
Fig. Nº 16. Método de la Vara y la Sombra

4) Orientación por medio de la cruz del sur:

Prolongar cuatro veces el brazo mayor hasta llegar a un punto


imaginario, la proyección sobre el horizonte marcará el Sur (Fig.
Nº 17).

Fig. Nº 17. Orientación por la Cruz del Sur.

- 118 -
5) Orientación por medio de la luna (Fig. Nº 18)

a) CUARTO CRECIENTE: Las puntas de la luna indican el


Este.
b) CUARTO MENGUANTE: Las puntas de la luna indican el
Oeste.
c) LUNA LLENA: Sale por el Este y se oculta por el Oeste.
d) LUNA NUEVA: No se le ve.
e) Recuerde que la salida de la luna es por el este y se oculta
por el oeste.

Fig. Nº 18. Orientación por medio de la luna

6) Uso de un reloj de pulsera (Fig. Nº 19).

a) Para los relojes digitales, imagínese la distribución horaria


en un reloj a manecillas (agujas).
b) Omitir el minutero y dirigir la línea de las 12:00 hacia el sol la
bisectriz del ángulo formado con la manecilla del horario
indicará el Norte.

- 119 -
Fig. Nº 19. Orientación por el reloj.

7) Puede utilizar un navegador improvisado (Fig. Nº 20)

a) Requiere los siguientes materiales:

(1) Una superficie plana, como si fuera una carpeta.


(2) Una vara pequeña de 3 cm. a 5 cm. para que sirva
como dispositivo para proveer sombra (ramita, palito de
fosforo, clavo, etc.)
(3) Papel.
(4) Lápiz o lapicero.

b) Su construcción comienza con la salida y termina con la


puesta del sol. Haga lo siguiente:

(1) Pegue el dispositivo de sombra en el centro del papel.


(2) Asegure el navegador en una superficie plana (no lo
debe mover durante todo el tiempo que controla el
- 120 -
movimiento del sol).
(3) Marque puntos de sombra cada 30 minutos, anotando
la hora.
(4) Conecte estos puntos formando un arco.
(5) Indique el norte dibujando una flecha

Nota: La línea más corta entre la base del dispositivo que


provee la sombra y la línea curva, es el eje Norte-Sur.

c) Haga lo siguiente durante el viaje:

(1) Sujete el navegador considerando que las sombras


deben estar alineadas con los puntos correspondientes
a la hora en que se encuentra en ese momento, así la
flecha siempre señalará el norte.

Nota: El navegador improvisado no es recomendado


para una Evasión.

Fig. Nº 20. Navegador de Bolsillo


c.- Debe hacer uso de su carta, sin embargo, debe tener una serie de
consideraciones y nociones al respecto:

1) Líneas de Referencia (Fig. Nº 21): Para expresar una dirección


como una unidad de medida angular debe de haber un punto de
partida y un punto de referencia, estos dos puntos se emplean
para designar una línea de referencia o línea básica, hay tres

- 121 -
líneas de referencia que son:

a) Norte verdadero: Representado por una estrella, es una


línea desde cualquier posición de la superficie de la tierra
hasta el polo norte, como son todas las líneas de longitud.
b) Norte magnético: Representado por una media flecha, es la
dirección al polo norte magnético y se le obtiene cuando la
aguja del compás magnético se coloca en la posición norte
magnético.
c) Norte de cuadrícula: Representado por la letra Y, NC o GN,
es la dirección norte que se establece en el mapa mediante
las líneas de cuadricula verticales de manera convencional
para facilitar los trabajos en los mapas militares.

Fig. Nº 21. Líneas de referencia.

2) Azimut: Es un ángulo horizontal que se mide hacia la derecha o


en sentido de rotación de las agujas del reloj desde una línea de
referencia y se les utiliza para indicar la dirección de un punto
determinado y que se halla referido a otro cualquiera.

a) Clases:

(1) Azimut verdadero, es el ángulo medido desde el norte


verdadero a la línea de dirección.
(2) Azimut magnético, es el ángulo medido desde el norte
- 122 -
magnético a la línea de dirección.
(3) Azimut de cuadrícula, es el ángulo medido desde el
norte de cuadricula a la línea de dirección.
(4) Azimut inverso, es la dirección diametralmente opuesta
a un azimut, o sea, entre 0° y 180° se le suman 180° y
si es mayor de 180° se le restan 180°, el azimut inverso
de 180° puede darse ya sea como 0° ó 360°.

Fig. Nº 22. Azimut.

3) Diagrama de declinación o variación

a) Variación magnética: Es la diferencia angular que existe


entre el Norte verdadero y el magnético, cuando la variación
se dirige al Este del Norte verdadero, la variación magnética
es Este y cuando se dirige al Oeste del Norte verdadero, la
variación magnética es Oeste.
b) Variación de cuadricula: Es la diferencia de dirección que
hay entre el Norte verdadero y el Norte de cuadricula, es tan
pequeña en los mapas tácticos que no se le puede tomar en
cuenta.
c) Angulo c-m: Es el ángulo que forman el Norte de cuadricula
y el Norte magnético, está representado por una línea

- 123 -
quebrada, es Oeste cuando el Norte magnético esta al
Oeste del Norte de cuadricula y es Este cuando el Norte
magnético esta al Este del Norte de cuadricula, esta dado al
próximo ½° e indica el año en el que se le preparo.
d) Conversiones. En el diagrama se indica lo que hay que
hacer para convertir el Azimut magnético en Azimut
cuadricula y la manera de convertir el Azimut de cuadricula
en Azimut magnético, la conversión está regida por la
dirección de la punta del Norte magnético con relación a la
punta del Norte de cuadricula (suma o resta).

La lectura de una brújula magnética da un Azimut


magnético, para trazar esta línea en un mapa de cuadricula
se tiene que cambiar el valor del Azimut magnético a un
Azimut de cuadricula, cuando se toma la orientación del
mapa la lectura del Azimut de cuadricula que se mida debe
de ser convertida a un Azimut magnético para que se le
pueda utilizar con una brújula magnética.
Dibuje una línea de dirección arbitraria formando un ángulo
recto con el diagrama de declinación que debe de ser
exagerada para poder apreciar cual de los arcos es mayor y
si la diferencia entre los dos debe ser sumada o restada.

4) La brújula y sus usos.

a) La brújula magnética es un instrumento que se usa para


medir direcciones y ángulo en campaña.
b) Partes:

(1) Tapa delantera con pínula delantera y puntos de mira


luminosos.
(2) Tapa posterior con pínula posterior y lente ocular de
aumento.

- 124 -
(3) Rosa náutica graduada en 360° (rojo) y 6,400° (negro).
(4) Flecha luminosa.
(5) Tapa interior giratoria con anillo biselado (120 clics) y
línea corta luminosa (limbo o aro de borde).
(6) Línea de guía (índice de color negro).
(7) Regla graduada en 1/50,000.

(8) Apoyo para el pulgar y cordón de nylon para transporte


y seguridad.

c) Instrucciones para su uso:

(1) Primer método: Alinear la pínula del ocular, la pínula


delantera y el objetivo. Esta posición permite leer el
Azimut mirando de soslayo hacia la esfera a través del
ocular, con este método se pueden tomar lecturas lo
bastante precisas.

Fig. Nº 23. Uso de la Brújula.

(2) Segundo método: Abrir la tapa de la brújula hasta que


forme una línea recta con la base y abrir el ocular hasta
- 125 -
su abertura máxima, introducir el pulgar en su apoyo y
extender el índice a lo largo del costado doblando los
otros dedos de manera que forme una base firme,
repetir el procedimiento con la otra mano afirmando los
codos contra los costados del cuerpo colocando la
brújula equidistante de la barbilla y de la cintura, voltear
en dirección del objetivo y apuntar la tapa de la brújula
directamente hacia él, leer el Azimut debajo de la línea
de guía. Las lecturas son menos precisas que con el
primer método pero son tomadas a mayor distancia del
casco de acero.

d) Consideraciones para el uso nocturno:

(1) La brújula cuenta con la línea corta luminosa del limbo


que tiene graduaciones de 3° y el dispositivo de golpes
secos, el giro del limbo hacia la izquierda aumenta el
Azimut y hacia la derecha lo disminuye.
(2) De vuelta al limbo hasta que la línea luminosa quede
sobre la línea de guía de color negro.
(3) Determine la cantidad de golpes secos (clic) dividiendo
el valor del Azimut entre tres.
(4) Sujete la brújula con la mano izquierda y proceda con
la diestra a darle vuelta al limbo de acuerdo al caso.
(5) Dirija la brújula hasta que la flecha Norte quede
directamente debajo de la línea luminosa de la tapa del
limbo.
(6) La dirección se encuentra hacia delante de los puntos
de mira luminosa de la tapa delantera.

- 126 -
Fig. Nº 24. Consideraciones para el uso nocturno.

e) Precauciones de uso y cuidado

(1) Trate la brújula con cuidado, no está hecho a prueba de


golpes.
(2) Debe de ser almacenado en su estuche especial.
(3) Para ser usado en la oscuridad se deberá determinar el
Azimut inicial cuando todavía hay claridad.
(4) Distancias mínimas de la brújula para su
funcionamiento correcto:
(5) Línea de alta tensión, 55 m.
(6) Cañón de campaña, camión o tanque, 18 m.
(7) Alambres de teléfono/telégrafo y púas, 10 m.
(8) Ametralladoras, 02 m.
(9) Casco o fusil, 0.5 m.

- 127 -
5) Orientación de la carta

Una carta está orientada cuando se le coloca en una posición


horizontal de manera que el Norte y el Sur en el mapa
correspondan al Norte y Sur en el terreno.

a) Orientación por medio de la brújula: Con el mapa en una


posición horizontal, colocar la brújula haciendo coincidir su
regla graduada con el Norte magnético del diagrama de
declinación impreso en el margen inferior.

Manteniendo el conjunto mapa brújula en esta forma, hacer


girar el mapa hasta que la punta de la guja imantada se sitúe
en el Norte magnético, el mapa queda entonces orientado.
b) Transportador: Son instrumentos usados para medir
ángulos, dividen al círculo en unidades de medida angular
con una escala en su borde exterior y una marca de
referencia en el centro del circulo del que radian todas las
líneas de dirección.
Para determinar el Azimut de cuadricula de una línea
desde un punto a otro en el mapa, debe hacer lo
siguiente:

(1) Dibuje una línea entre ambos puntos.


(2) Se coloca la marca de referencia del transportador
sobre el punto donde la línea cruce una línea de
cuadricula vertical.
(3) Manteniendo la marca de referencia sobre este punto,
se le da vueltas al transportador hasta que la línea de
0° a 180° quede paralela a la línea de cuadricula
vertical.
(4) Se realiza la lectura de la dirección deseada.

- 128 -
(5) Para trazar una línea de dirección desde un punto
conocido en el mapa se procede de la siguiente
manera:

(a) Se convierte la dirección en Azimut de cuadricula.


(b) Se dibuja una línea de cuadricula de Norte a Sur
que pase por el punto.
(c) Se coloca la marca de referencia del
transportador sobre el punto y se alinea la línea
de 0° a 180° del transportador paralela a la línea
de cuadricula dibujada.
(d) Se hace una marca en el mapa al ángulo
necesario.
(e) Se dibuja una línea desde el punto conocido a
través de la marca hecha en el mapa.

Fig. Nº 25. Orientación del transportador

- 129 -
d.- Determine su posición en forma específica:

1) Con el uso del GPS.

a) No use el GPS como sistema de navegación principal.


b) Use solamente su GPS para confirmar su posición.
c) Seleccione un área de máxima recepción de la señal de los
satélites.
d) Conserve la batería de su GPS.

2) A través de una triangulación de posiciones.

a) Utilice un mínimo de 3 azimuts.


b) Identifique positivamente la mayor característica del terreno
y determine una Línea de Posición (LOP – Line of Position).
c) Verifique la orientación de la carta cada vez que use la
brújula.
d) Trace el LOP usando una rama delgada u hoja (si se
encuentra en un área de combate) o un lápiz (si se
encuentra en un área segura).
e) Repita los pasos desde (b) hasta (d) para encontrar otros
LOP´s.

Fig. Nº 26. Orientación por triangulación.

- 130 -
e.- Consideraciones en la Navegación

1) Bordear un obstáculo pequeño o mediano.

a) Busque una referencia en el terreno al otro lado del


obstáculo.
b) Bordee el obstáculo.
c) Retome su navegación.

2) Bordear un obstáculo grande (Fig. Nº 27).

a) Doble 90º y avance hasta que pueda tomar nuevamente el


azimut original (lleve la cuenta de lo avanzado).
b) Doble nuevamente 90º en sentido contrario a la primera vez
y recorra la misma distancia, cumplido esto, retome el azimut
original.
c) Retome su navegación.

Fig. Nº 27. Circunnavegación.

3) En línea recta.

a) Mantenga el rumbo hasta que alcance su destino.


- 131 -
b) Mida la distancia recorrida aproximada contando el número
de pasos dobles, verifique su situación y compárela con los
datos de la carta.

Cada paso doble se cuenta cuando el mismo pie es puesto


en el terreno nuevamente, para terrenos amplios se
considera 900 pasos dobles por kilómetro (90 pasos dobles
por cada 100 m.) y en terreno de geografía difícil se
considera 1200 pasos dobles por kilómetro (120 pasos por
cada 100 m.).

Evalúe siempre el terreno, la cantidad de pasos por


kilómetro depende de varios factores, como la geografía, si
es de día o de noche o si se encuentra sano o herido.

Compare siempre la cuenta de sus pasos con la información


que le provee la carta.
II - 10
3.- Consideraciones para sus Desplazamientos

a.- Escoja la ruta más fácil y más segura (en un área que no exista
posibilidad de combate).

b.- Mantenga un paso realista, tome un descanso y pare cuando lo


necesite.

c.- Evite sobrevestirse y sobrecalentarse.

d.- Considere sus requerimientos de agua y comida.

e.- Tome especial cuidado de sus pies, use calcetines adecuados y


cámbielos regularmente.

- 132 -
f.- Empaquete adecuadamente su equipo para impedir pérdidas, daños,
desequilibrio y seguridad personal.

g.- Bordee los obstáculos, no los sobrepase por encima o a través de


ellos.

h.- Viaje por algún camino cuando sea posible (únicamente en un área que
no exista posibilidad de combate).

i.- Viaje si es posible por áreas muy frondosas.

j.- Si se encuentra huyendo y hay presencia de lluvias fuertes, evite


fondos de riachuelos y cañadas profundas.

k.- Considere lo siguiente para pantanos, lagos, y ríos imposibles de


cruzar:

1) Bordee ciénagas, lagos y pantanos si es necesario.

2) Viaje corriente abajo para encontrar personas, en esa zona la


corriente es más lenta.

3) Viaje río arriba para encontrar una corriente más estrecha y


menos profunda.

4.- Desplazamiento por Ríos

El viaje a través de los ríos puede ser más rápido y ahorra energías cuando
la hipotermia no es un factor a considerar. Puede ser un modo primario de
viaje y de localización en un ambiente tropical (use este medio con cautela si
se encuentra en una evasión).

- 133 -
a.- Use un dispositivo de flotación (balsa, leña, bambú, etc.)

b.- Use una vara para mover la balsa en aguas poco profundas.

c.- Use un remo en aguas profundas.

d.- En los recodos de los ríos permanezca cerca de la orilla (la velocidad
es menor y controlada).

e.- Manténgase cerca de las riveras.

f.- Espere los siguientes PELIGROS:

1) Tropiezos.

2) Enredaderas (colgando en los árboles de orilla a orilla).

3) Rápidos (NO TRATE de enfrentarse a los rápidos).

4) Cascadas.

5) Animales peligrosos.

g.- Considere usar un dispositivo de flotación al cruzar ríos o corrientes


profundas.
II - 11
5.- Desplazamiento por Hielo y Nieve

El viaje debería ser limitado a áreas fuera de peligro.

a.- NO SE DESPLAZE en:

1) Ventiscas.

- 134 -
2) Vientos que producen un Frío Penetrante.

3) Poca visibilidad.

b.- Algunos obstáculos que se presentan en los Desplazamientos por Hielo


y Nieve:

1) Las horas de luz son reducidas.

2) Existencia de nieve suave y profunda (si el movimiento es


necesario, improvise raquetas para la nieve). Los
desplazamientos cuestan menos esfuerzo temprano por la
mañana o al final de la tarde cerca del crepúsculo cuando la nieve
está congelada o cubierta con una costra.

Fig. Nº 28. Zapatos de nieve improvisados.

- 135 -
3) Evitar áreas donde se pueden producir avalanchas:

a) Cuestas de 30º- 45º o más.


b) Arboles sin ramas empinadas (identifica avalanchas
anteriores).
c) Nieve pesada descargando de la cima de las cordilleras.

4) Si se encuentra atrapado en una avalancha, haga lo siguiente:

a) Nade con Brazadas de Espalda para disminuir la


profundidad del entierro.
b) Cuando la nieve en movimiento comience a desacelerarse,
haga movimientos circulares con la mano alrededor de la
cara para crear una bolsa de aire

5) Cruce de aguas congeladas:

a) El hielo débil se encuentra donde:

(1) Los ríos están rectos.


(2) Los objetos se proyectan a través de hielo.
(3) Los bancos de nieve se extienden a lo largo del hielo.
(4) Los ríos o las corrientes se juntan.
(5) Vapor de agua fluyendo indica áreas abiertas o
calientes.

b) Se forman bolsas de aire cuando un río congelado pierde


volumen.
c) Al cruzar agua congelada, distribuya su peso en algo como
una bandeja, puede cruzar gateando, rampando o usando
raquetas para la nieve.
d) El viaje por los glaciares es arriesgado y debería ser evitado.
6.- Los Peligros de las Montañas

- 136 -
a.- Relámpago. Evite partes superiores de la cordillera durante tormentas.

b.- Avalancha. Evite áreas propensas para avalanchas.

c.- Inundaciones repentinas. Evite áreas de baja presión barométrica.

7.- Los peligros en zonas calurosas (vea página 119, consideraciones para
los desplazamientos, párrafo 3, sub párrafos de la h hasta la k).

a.- Maleza o Vegetación Densa

1) Viaje por algún camino cuando sea posible (únicamente en un


área que no exista posibilidad de combate).

2) Viaje si es posible por áreas muy frondosas.

3) Evite fondos del riachuelo y cañadas profundas sin huye en ese


momento y hay presencia de lluvias fuertes.

b.- Considere lo siguiente para pantanos, lagos, y ríos imposibles de


cruzar:

1) Bordee ciénagas, lagos, y pantanos si es necesario.

2) Viaje corriente abajo para encontrar personas y la corriente más


lenta.

3) Viaje río arriba para encontrar una corriente más estrecha y


menos profunda.

8.- Desplazamientos en Climas Secos

a.- NO SE DESPLACE a menos que tenga la certeza de alcanzar su


- 137 -
destino, usando el abastecimiento de agua disponible.

b.- Viaje al amanecer o crepúsculo en los días calientes.

c.- Siga el rastro más fácil posible (únicamente en un área que no exista
posibilidad de combate), evitando:

1) Área de dunas arenosas profundas.

2) Terrenos difíciles.

d.- En área de dunas:

1) Transite por el piso duro formado entre las dunas.

2) Evite viajar en contra del viento, puede protegerse con las dunas.

e.- Si ocurre una tormenta de arena:

1) Señale su dirección de viaje.

2) Siéntese o acuéstese en la dirección de viaje.

3) Si es posible intente protegerse en un refugio natural, ubicando su


dirección de viaje.

4) Cúbrase la boca y nariz con una pieza de tela.

5) Protéjase los ojos.

6) No realice ningún desplazamiento hasta que la tormenta haya


terminado.

9.- Desplazamiento en Climas Tropicales


- 138 -
a.- Viaje solo sólo cuando tiene luz.

b.- Evite obstáculos como matorrales y pantanos.

c.- Divida la vegetación para pasar a través de ella. Evite agarrar


vegetación; pueden tener espinas (use guantes si es posible).

d.- NO SALTE sobre los leños o ramas si usted los puede bordear.

e.- Encuentre rastros:

1) Donde 2 corrientes de agua se intersectan.

2) Caminos entre las colinas.

f.- Mientras se desplace:

1) Vigile áreas distorsionadas por los caminos en que transita, ellas


pueden indicar agujeros cubiertos o trampas.

2) Use un bastón para investigar los agujeros cubiertos o trampas.

3) NO DUERMA en los caminos.

4) Proceda con cuidado, el enemigo también usa los caminos.

10.- Desplazamiento en Mar abierto

a.- Uso de las corrientes

1) Despliegue el ancla (Fig. Nº 29). El ancla flotante puede ser


utilizado para ayudar a nuestro desplazamiento a través de las
corrientes existentes.

- 139 -
2) Siéntese en la parte más baja de la balsa.

3) Desinfle la balsa ligeramente, el nivel del agua estará más arriba


de lo acostumbrado y las corrientes de agua empujarán la balsa.

Fig. Nº 29. Despliegue del ancla.

b.- Uso de los vientos

1) Guarde el ancla.

2) Infle la balsa así presentará un perfil más grande al viento.

3) Siéntese sobre el pontón para presentar un perfil más grande al


viento.

4) Construya una vela para ayudar al deslizamiento (Fig. Nº 30).

- 140 -
Fig. Nº 30.Construcción de una vela.

c.- Signos de que se encuentra cerca a tierra firme:

1) Nubes acumuladas fijas en un cielo claro o cielo nublado donde


otras nubes están en movimiento.

2) El agua tiene un color más ligero que lo que ha estado viendo


(indica aguas poco profundas).

3) Los olores y los sonidos:

a) Olores de pantanos y humo.


b) Sonido de olas o el lloriqueo de aves viniendo de una
dirección.

4) Vuelo en una dirección de bandadas de aves al amanecer y al


atardecer.

d.- Nadando hacia tierra

1) Considere su condición física.

2) Use un dispositivo de flotación.


- 141 -
3) Asegure todo su equipo al cuerpo antes de iniciar su aproximación
a tierra.

4) Permanezca en la balsa el tiempo que sea posible.

5) Use el estilo de natación de costado (side stroke) o el estilo de


pecho (breastroke) para conservar fuerza si es lanzado de la
balsa.

6) Conserve como mínimo un par de zapatos y una muda de ropa.

7) Trate de alcanzar tierra firme durante el momento de calma de las


olas (generalmente las olas están en series de 7, de las mas
pequeña a la más grande).

8) En oleaje moderado:

a) En dirección a tierra firme, manténgase flotando, espere que


la ola lo empuje, nade cuando la ola este bajando.
b) Haga una ligera zambullida poco antes de que la ola termine
su recorrido.

9) En oleaje alto.

a) Nade hacia la costa en la cavidad formada entre las olas.


b) Cuando la ola se acerque, voltéese, encárela, sumérjase y
enfrente nuevamente la costa.
c) Después de que pase, nade hacia la costa en la cavidad
formada entre las olas.

10) Si está atrapado en la contracorriente de una ola grande siga el


siguiente procedimiento:

- 142 -
a) Permanezca calmado y nade hacia la superficie (no hacia la
costa, este es un movimiento vertical hacia arriba).
b) Permanezca horizontal tan cerca de la superficie del agua
como sea posible.
c) Nade paralelo a la costa (Ud. debe estar en la cima de la
ola) e intente llegar a tierra en un punto donde considere sea
más seguro (su punto inicial de referencia para llegar a la
costa debe ser cambiado, dependiendo la dirección que esté
tomando).

11) Seleccione cuidadosamente un punto por donde ingresar a la


costa:

a) Evite lugares donde las olas golpeen las rocas fuertemente.


b) Encuentre un lugar donde las olas revientan en las rocas
suavemente.

12) Después de seleccionar el punto por donde ingresar a la costa:

a) Enfrente la costa.
b) Asuma la posición de sentado, con los pies de 60 cm. a 90
cm. de distancia de la cabeza, para amortiguar los golpes de
objetos sumergidos.
II – 16
e.- Utilizando el bote para ingresar a la costa:

1) Seleccione cuidadosamente el punto por donde ingresar a la


costa.

2) Tenga mucho si tiene que enfrentar el sol para ingresar a la costa,


puede quitarle visibilidad.

3) Ingrese a la costa de preferencia en lugares protegidos del viento.

- 143 -
4) Ingrese por los boquetes que se presentan en la línea del oleaje.

5) Para penetrar por las olas:

a) No utilice velas, desármelas.


b) Use remos para mantener el control.
c) Despliegue el ancla para obtener estabilidad.

CUIDADO: NO DESPLIEGUE el ancla al viajar a través de


corales.

- 144 -
III-CAPITULO XI

LAS RADIOCOMUNICACIONES Y SEÑALES

1.- Radiocomunicaciones (Voz y Data)

a.- En un Área de No Combate.

1) Asegúrese del funcionamiento de su P.L.B., equipo de


comunicaciones, linternas y beacons (linterna con luz parpadeante).

2) Siga el Plan establecido, ahorre baterías.

b.- En un Área de Combate.

1) Apague su P.L.B., no se deshaga de él, consérvelo, puede servirle


mas adelante.

2) Siga los Planes u Órdenes establecidas.

c.- Haga contacto inicial tan pronto como sea posible o según los
procedimientos establecidos en los Planes u Órdenes.

d.- Si tiene radio y baterías de repuesto, protéjalos, manténgalos secos.

e.- Transmisiones.

1) Use sitios ocultos que optimice la posibilidad de transmitir por radio.

2) Mantenga la antena perpendicular al piso (Fig. Nº 31).

3) Utilice transmisiones cortas (3-5 segundos como máximo), use el


- 145 -
sistema de Data si es que lo tiene disponible.

4) Muévase después de cada transmisión (en un ambiente de combate y


solo si es posible).

5) Al transmitir en zonas ciegas, asegure una Línea de Comunicación


libre de compromisos (sin ningún tipo de bloqueo) hacia la línea
ecuatorial.

Fig. Nº 31. Distribución del Poder de la Antena.

6) Use un terreno con enmascaramiento para esconderse de la


búsqueda del enemigo.
f.- La escucha (use horarios de recepción si fue previamente dispuesto en
- 146 -
los Planes y Ordenes o como lo disponga la Fuerza de Recuperación).
III-2
2.- Señales

a.- Señales pirotécnicas.

1) Prepárelo con anticipación (si el tiempo lo permite).

2) Úselo como está previsto en la aplicación de los Planes/Ordenes o


como está dispuesto por la Fuerzas de Recuperación.
III-3
b.- El espejo de señales (Fig. Nº 32).

1) Úselo como está dispuesto por las Fuerzas de Recuperación.

2) Si no tiene comunicación por radio, úselo solamente si tiene la


confirmación de que se trata de fuerzas amigas.

3) Cúbralo cuando no lo use.

Nota: Haga un espejo de cualquier vaso o metal brillante.

Fig. Nº 32. Técnica de Señales con el Espejo.


c.- Las luces estroboscópicas o infrarrojas (IR).

- 147 -
1) Prepárelo con anticipación, considere filtros y cubiertas.

2) Úselo como está dispuesto por las Fuerzas de Recuperación.

3) Conserve la vida de las baterías.

Nota: Produce un destello residual cuando es apagado.

d.- Patrón de Señales (úselo como está dispuesto en la aplicación de los


Planes/Ordenes).

1) Materiales:

a) Puede utilizar materiales hechos por el hombre como mantas,


paracaídas, etc.
b) Puede utilizar materiales naturales que contrastan con el área
elegida para colocar las señales (rocas, ramas, hierba, etc.).

2) Posición.

a) Maximice la visibilidad, que sea fácil ubicar por una aeronave.


b) En lo posible que se encuentre oculta de la observación desde
tierra.

3) Tamaño (tan grande como sea posible) y Proporción (Fig. Nº 33).

- 148 -
Fig. Nº 33. Tamaño y proporción de una señal.

4) Forma (mantenga líneas rectas, utilice ángulos de 90º para las


esquinas).

5) Haga contrastes (use color y sombras).

6) Patrón de señales en clave (Fig. Nº 34 )

Fig. Nº 34. Señales en Clave.

e.- Uso de los marcadores de tinta en el mar:

- 149 -
a) NO DESPERDICIE los marcadores en aguas agitadas.
b) Conserve los marcadores de tinta que no ha utilizado.
c) Puede usarlo para marcar una señal en la nieve.
III-5
f.- Consideraciones en un Área de No Combate:

a) Encienda una fogata durante la noche.


b) Use humo en el día (puede utilizar productos derivados del petróleo o
aceite residual y vegetación verde).
c) Use el espejo de señales para barrer el horizonte.
d) Use señales audibles, es decir, la voz, el silbido, y las armas de
fuego.

2.a.1 IV-1
Fig. Nº 35. Generador de Humo

- 150 -
CAPITULO XII

FUNDAMENTOS DE LA RECUPERACION

1.- DEFINICION DE RECUPERACION

La Recuperación es el retorno del personal aislado que se encuentra en un


proceso de evasión al control de las fuerzas amigas, con o sin asistencia,
como resultado del planeamiento, operaciones y acciones individuales de
parte del personal responsable del planeamiento, Fuerzas de Recuperación
y/o por acción propia de los Evasores.

2.- TIPOS DE RECUPERACION

Los Evasores pueden ser recuperados al control de las fuerzas amigas en


varias formas:

a.- Pueden dirigirse hacia el territorio de fuerzas amigas o neutrales sin


asistencia.

b.- Pueden ser recuperados como resultado de una Operación de


Recuperación convencional o no convencional.

c.- Pueden ser recuperados como resultado de la oportunidad de contactar


con elementos amigos de la población local a través de un acto de
misericordia o búsqueda de alguna ganancia.

Los potenciales Evasores deben ser conscientes de estas posibilidades de


recuperación cuando se encuentren aislados en territorio hostil o en un
territorio no controlado por nuestras fuerzas, convirtiéndose en parte integral
del esfuerzo de la recuperación.

- 151 -
Figura Nº 1. Tipos de Recuperación

3.- FILOSOFIA DETRÁS DE LAS OPERACIONES DE RECUPERACION


- 152 -
Dependiendo de la situación, las operaciones exitosas de recuperación
requieren un planeamiento y preparación extensos. Los recursos necesarios
deben ser identificados, programados y recibidos tan pronto sea posible, pero
los Evasores deben prepararse para evasiones prolongadas en el caso de
que las operaciones de recuperaciones fueran retrasadas.

4.- CONSIDERACIONES PARA LA RECUPERACION

Los elementos que impactan en las Operaciones de Recuperación son:

a.- Disponibilidad de Recursos

Para incrementar las posibilidades de una exitosa recuperación, los


planificadores deben identificar por adelantado los recursos y medios
necesarios que serán requeridos para una operación en particular,
asegurando que estos recursos estén disponibles cuando sean
requeridos y programados para su empleo.

b.- Capacidades y Limitaciones

Porque cada tipo de recurso que puede ser usado para Operaciones de
Recuperación tiene capacidades y limitaciones únicas, los
planificadores de la recuperación deben conocer a profundidad cada
una de estas características, para ser apropiadamente empleados de
manera oportuna y desarrollar rápidamente cursos alternativos de
acción y responder a los cambiantes escenarios de recuperación.

c.- Organización de las Tareas

La naturaleza de algún conflicto (propósito especifico, intensidad o


duración) que podría dejar Tripulaciones Aéreas aisladas en territorio
hostil, dictarán los recursos y capacidades que serán requeridas para
cumplir con la misión de recuperación. Consecuentemente la
- 153 -
organización de las tareas de la Fuerza de Recuperación dependerá de
los variados recursos requeridos y las capacidades.

d.- Criterios de Recuperación

Hay ciertos elementos esenciales de información, los cuales, cuando


se encuentran disponibles para la toma de decisiones, pueden
simplificar los esfuerzos de recuperación.

1) Localización y Condición Física del Evasor.

La información precisa acerca de la localización y condición física


del Evasor, antes del inicio de una Operación de Recuperación,
es crucial. Con este conocimiento los planificadores pueden
determinar la óptima composición de la fuerza, identificar los
requerimientos para equipo especial y personal y planear las rutas
de ingreso y egreso de las Fuerzas de Recuperación, para
minimizar el contacto con las fuerzas hostiles.

2) Acceso.

Un factor crítico en la selección del área de recuperación es el


conocimiento acerca de si tenemos acceso por aire, tierra o mar.
Aunque el área de recuperación se encuentre en territorio
enemigo (o territorio amigo ocupado por el enemigo), nosotros
debemos considerar la relación espacial de el área de
recuperación con respecto a los limites de territorio amigo y
neutral. Por ejemplo, seleccionando un área de recuperación en
territorio enemigo, podría ser inútil si se planea alguna operación
aérea con una aproximación por territorio amigo o neutral y estos
rechazan nuestra operación.

3) Tiempo

- 154 -
Diferentes recursos para la recuperación podrían estar a nuestra
disposición en diferentes momentos. Los recursos dedicados a la
recuperación están generalmente trabajando con anticipación a
los Mecanismos de Recuperación Asistida No Convencional
(unconventional assisted recovery mechanisms – UARM), las
Tripulaciones Aéreas pueden estar aisladas en áreas donde los
recursos para la recuperación no están operando.

Para permitir la interface con las Fuerzas de Recuperación


disponibles, los Planificadores de la Evasión y Recuperación
deben asegurarse que todos los potenciales Evasores tengan
acceso a los apropiados procedimientos de contacto y
comunicaciones. Un apropiado planeamiento previo permite al
personal de operaciones predecir cuando los respectivos recursos
de recuperación estarían disponibles para recuperar a los
Evasores.

Los planificadores deben también asegurarse que los potenciales


Evasores este actualizados de manera oportuna acerca de los
cambios que ocurran en el ambiente operacional de recuperación

4) Movimientos

Las tripulaciones no siempre estarán aisladas dentro del rango de


operación de los medios de las fuerzas aerotransportadas o en
áreas donde la recuperación a través de los medios terrestres es
operacional. Normalmente las tripulaciones están aisladas en las
inmediaciones del FEBA, un área donde las Fuerzas de
Recuperación no convencional no operan y donde la intensa
actividad enemiga restringe las fuerzas del CSAR. Por eso los
Evasores deben esconderse o desplazarse a áreas que ofrezcan
mejor oportunidades de recuperación. Los Planificadores de la
Evasión y Recuperación deben siempre mantener estas
posibilidades en mente y asegurar que los potenciales Evasores
- 155 -
están apropiadamente instruidos, entrenados y equipados para un
desplazamiento de evasión.

5) Capacidad

Las Fuerzas de Recuperación y los medios están posicionados en


lugares donde ellos están expectantes a recibir las órdenes para
las Operaciones de Recuperación. Debido a que a menudo las
tripulaciones están aisladas en áreas inesperadas y en números
inesperados, en algunos casos la capacidad de las Fuerzas de
Recuperación disponibles pueden ser inadecuada, debido al
número de Evasores.

Los Planificadores de la Evasión y Recuperación, deben estar


preparados para reubicar los medios de recuperación y para
compensar este desbalance o establecer prioridades para
determinar cual categoría de Evasores será recuperado. Si la
capacidad estimada de medios de recuperación parece
inadecuada debido al número de Evasores, los planificadores
deben asegurarse que los potenciales Evasores están
conscientes de la situación y que ellos están entrenados y
equipados por una evasión y supervivencia prolongada.

6) Evaluación de Riesgos

El beneficio a ser conseguido de una Operación de Recuperación


debe ser equivalente con los riesgos anticipados de ejecución.

Las Operaciones de Recuperación no deben:

a) Arriesgar excesivamente la posibilidad de contar con el


aislamiento de personal de combate adicional.
b) Excluir la ejecución de grandes misiones prioritarias.

- 156 -
c) Exponer rutinariamente a riesgos extremos, algún único o
escaso recurso (aeronave, patrullas).
d) Distraer críticamente fuerzas necesarias para operaciones
en curso.
e) Permitir que la situación militar se deteriore.

Las consideraciones de costo / beneficio y la evaluación de


riesgos deben balancear el valor de recuperar Evasores contra las
pérdidas potenciales de medios de recuperación o la deterioración
del esfuerzo de combate.

5.- CATEGORIAS DE LAS OPERACIONES DE RECUPERACION

Los métodos para la recuperación de Evasores están divididos en dos


categorías, convencionales y no convencionales. Aunque cada método
puede ser aplicado en una variedad de situaciones, algunos métodos
pueden ser más ventajosos que otros. Por lo tanto, los Planes de
Recuperación deben evaluar ampliamente los medios y condiciones
proyectadas para determinar el mejor Método de Recuperación,
dependiendo de la amenaza, la condición del personal aislado y los tipos de
Fuerzas de Recuperación disponible para ejecutar la misión.

a.- Operaciones de Recuperación Convencional

1) Fuerzas

Estas operaciones hacen uso de fuerzas militares y equipamiento


convencional en el aire, superficie (tierra y mar) y submarino para
conducir Operaciones CSAR. Se pueden utilizar todos los medios
disponibles tanto de la FAP como de otras instituciones.

2) Tipos de Operaciones de Recuperación Convencional

a) Recuperación no asistida (sin ayuda).


- 157 -
Los Evasores independientemente hacen su desplazamiento
hacia áreas controladas por fuerzas amigas o se desplazan
hacia un punto donde pueda contactar un mecanismo de
asistencia o donde una fuerza CSAR puede cumplir su
misión. Los Evasores pueden simplemente esconderse y
sobrevivir en una simple locación mientras esperan ser
encontrados por fuerzas amigas o evadirse hacia un
territorio neutral o amigo. El éxito de este tipo de
operaciones, depende de la voluntad del Evasor, su
habilidad, conocimiento, condición física y entrenamiento.

Los Evasores pueden necesitar desplazarse largas


distancias sobre un terreno desconocido, sufriendo largos
periodos de hambre, sed y exposición. La primera
preocupación de los Evasores es enfrentar estas situaciones
alcanzando una locación donde la recuperación puede se
efectuada. Las operaciones de aprovisionamiento o el
material previamente escondido de evasión o supervivencia
pueden mejorar significativamente el éxito de los potenciales
Evasores. Porque las prolongadas Operaciones de
Recuperación no asistida es siempre una posibilidad, los
EPA´s, equipos y ayudas a la evasión siempre deben
considerarla como una contingencia de la evasión, que debe
ser solucionada.

b) Operaciones CSAR
El CSAR es una tarea específica a efectuar para la
recuperación de personal aislado durante tiempos de guerra
u operaciones diferentes a la guerra. El detalle de estas
operaciones están descritas en los Capítulos III, IV y V del
presente manual.

c) Disponibilidad en la Escena

- 158 -
Una fuente de recuperación puede provenir de una
apropiada fuerza aérea, naval o terrestre que no estén
específicamente entrenadas en recuperación de combate,
pero cuando sucede el aislamiento se encuentran en el área
y pueden ser misionadas para la recuperación del Evasor.

En estos casos, la tarea de recuperación puede originarse


en el más bajo nivel de organización que esta consciente de
la situación y puede reaccionar rápidamente. En estos
casos, sin embargo, los esfuerzos de recuperación deben
ser coordinados con el JRCC, quien continuamente
monitorea todas las Operaciones de Recuperación
planeadas en curso.

El uso de este tipo de medios incluye a los barcos


comerciales, siempre que sea posible, podría ser una
probabilidad de empleo efectivo en un ambiente no hostil.

b.- Operaciones de Recuperación No Convencional

Estas operaciones difieren de las operaciones convencionales de


recuperación, en que ellas usan fuerzas y/o nativos especialmente
entrenados y equipos únicos, para asistir al Evasor en su retorno al
control amigo. Ejemplos de Fuerzas no convencionales incluyen
fuerzas de operaciones especiales, guerrillas y organizaciones
clandestinas. Ejemplos de equipos únicos que pueden ser usados
incluyen submarinos y aeronaves operadas clandestinamente
especialmente equipadas, capaces de ejecutar una Operación de
Recuperación aérea a superficie (surface-to-air recovery – STAR).
1) Fuerzas.

a) Fuerza de Operaciones Especiales.

- 159 -
Dos tareas predominantes de las Fuerzas de Operaciones
Especiales son:

(1) La conducción de la guerra no convencional (conduct of


unconventional warfare – UW).
UW es un amplio espectro de operaciones militares y
paramilitares, normalmente de larga duración,
predominantemente conducida por fuerzas nativas o
sustitutas quienes están organizadas, entrenadas,
equipadas, abastecidas y dirigidas por una fuente
externa. Incluye actividades indirectas de evasión y
recuperación.

(2) Acción directa (direct action - DA)


Un misión acción directa (DA) es un acto especifico que
envuelve operaciones de naturaleza variada como,
hostilidad declarada, cubierta y/o clandestina;
conducida principalmente por una Fuerza de
Operaciones Especiales (SOF) en un área hostil o
negada. En si mismo, las misiones de acción directa
para localizar, recuperar y llevar a control amigo a
personas cautivas, aisladas en áreas sensibles o
negadas pueden ser conducidas cuando la prioridad de
la operación es suficientemente alta para garantizar el
planeamiento y conducción de una operación especial.

Como resultado las operaciones de acción directa


deben ser conducidas con el objetivo principal de
recuperar personal en territorio hostil.

En efecto las actividades inherentes al SOF, la sitúan


óptimamente en un rango de actividades colaterales
como las Operaciones de Búsqueda y Rescate en
Combate (CSAR), pero los planificadores deben
- 160 -
entender que las operaciones especiales de
recuperación pueden diferir significativamente del
servicio de las operaciones CSAR.

Para asegurar una rápida respuesta de las


capacidades de recuperación, las fuerzas CSAR
normalmente cuentan con medios dedicados y
comando y control establecidos en continua alerta.
Aunque la SOF no están organizadas o entrenadas
para conducir operaciones dedicadas al SAR o CSAR
(el único caso es la FAP, pero este tipo de organización
no existe en los otras Instituciones como el EP o la
MGP), ellos mantienen la capacidad de recuperar
personal y equipamiento o asistir personal en evasión y
escape de áreas amenazadas, hostiles negadas y
sensibles.

Por tanto, podría haber situaciones cuando las


capacidades de las SOF especializadas, puedan ser
misionadas para recuperar personal aislado, cuando la
recuperación esta mas allá de las capacidades de los
servicios CSAR.

Estas misiones normalmente están caracterizadas por


un detallado planeamiento, ensayo y un completo
análisis. La SOF rutinariamente emplea tácticas y
técnicas no convencionales, búsqueda clandestina,
asistencia de nativos y elementos de combate en tierra.
Las operaciones especiales en ambientes permisibles
pueden ser menos complejas y por lo tanto pueden
requerir considerablemente menos planificación y
tiempo de preparación.

b) Guerrillas.
- 161 -
El uso de guerrillas para recuperar Evasores puede proveer
mayor flexibilidad operacional. Dependiendo del tamaño de
los grupos guerrilleros y su control territorial, estos grupos
pueden operar libremente y controlar o limitar las actividades
del enemigo. Existen dos clases de guerrillas:

(1) Grupos guerrilleros patrocinados.


Pueden ser apoyados, liderados o aconsejados por
nuestras fuerzas o elementos de fuerzas especiales de
algún país aliado. Pueden ser reclutados y entrenados
por fuerzas amigas o ser dependientes de países
aliados. Debido a que la exfiltración de personal y
material puede ser una operación rutinaria de estos
grupos, los Evasores pueden ser expeditamente
retornados a territorio amigo a través de su asistencia.
Los planificadores deben asegurarse que los grupos
guerrilleros puedan usar las comunicaciones, contactos
y los procedimientos de autenticación, los cuales han
sido establecidos por el teatro de las operaciones. Los
Evasores que se encuentran bajo el control de estos
grupos deben cumplir con todas las instrucciones
razonables dispuestas por ellos.

(2) Grupos Guerrilleros no patrocinados.


Grupos sin patrocinio o independientes pueden estar
compuestos por mercenarios, disidentes o quienes
están fuera de la ley. Ellos pueden proveer asistencia a
los Evasores si es que tienen un interés de por medio.
Las operaciones psicológicas deben ser empleadas
para convencer estos grupos de mostrar interés en
ayudar a los Evasores.

- 162 -
El uso de grupos guerrilleros no patrocinados
representa ciertos problemas; la limitación de las
comunicaciones entre fuerzas amigas y estos grupos
guerrilleros puede incrementar la dificultad de los
preparativos para la recuperación, prolongando el
periodo de evasión.

Bajo ciertas condiciones el grupo puede tratar de usar


al Evasor para aumentar su fuerza y conducir
operaciones en contra de la política del Perú o leyes
internacionales, bajo estas circunstancias, los Evasores
deben resistirse a participar y si es obligado, evitar o
minimizar los efectos de estas acciones.
Adicionalmente algunos grupos pueden percibir ciertas
ventajas en retener a un Evasor por prolongados
periodos para usarlo como ficha de negociación.

c) Organizaciones Clandestinas.
Existen organizaciones comprendidas principalmente de
personal nativo, operando clandestinamente o bajo alguna
cubierta en territorio hostil quienes están enfrentados en
actividades diseñadas para cambiar la situación militar o
política en ese territorio. Estos individuos pueden ser
disidentes políticos o grupos minoritarios que ayudan a la
resistencia, revolución o actividades de la inteligencia amiga
recolectando, escondiendo y transportando material,
información y personal.

d) Aeronaves Operadas Clandestinamente y Especialmente


Equipadas.
Cuando la localización de un Evasor es conocida
precisamente, está en el rango de alcance de los
helicópteros y/o aeronaves de ala fija y la amenaza enemiga
es suficientemente baja, una sola aeronave operada
- 163 -
clandestinamente y especialmente equipada, puede ser
usada para llevar a cabo una recuperación.
Esta aeronave debe evitar la detección enemiga, entrar
rápidamente en el área controlada por el enemigo, recuperar
al Evasor y retornar al control amigo.

Los helicópteros con capacidad de recarga en el aire, visión


nocturna y radares que captan la configuración del terreno,
hace esta opción viable. Para Operaciones de Recuperación
clandestina que requiere un largo rango de acción, una
opción sería emplear el “Sistema de Recuperación Fulton”, y
una apropiada aeronave, este sistema es conocido como el
sistema STAR. Este sistema es lanzado desde el aire al
Evasor quien se encuentra en tierra o en el mar, el Evasor
activa el sistema y es recuperado por la aeronave.

2) Tipos de Recuperación No Convencional.

a) Recuperación asistida planeada.

En este tipo de operación, el planeamiento detallado para


una recuperación permite el uso de misiones de Fuerzas de
Operaciones Especiales (SOF), Equipos Dedicados a la
Extracción y Mecanismos de Recuperación Asistida no
Convencional (Unconventional Assisted Recovery
Mechanisms - UARM)

(1) Misiones SOF.


Las SOF pueden conducir operaciones de corto plazo,
como reconocimiento especial o acciones directas,
para asistir al Evasor. Si las SOF son misionadas para
incluir acciones potenciales de recuperación como
parte de su planeamiento, los equipos SOF que se
encuentren operando dentro o cerca de la posición del
- 164 -
Evasor, pueden moverse a esta área, contactar,
autenticar y recuperar al Evasor.

Cuando un adecuado planeamiento anticipado es


conducido, la situación del enemigo lo permite y
operaciones de reabastecimiento pueden ser llevadas a
cabo, las SOF pueden ser misionadas para responder
a la recuperación después que su misión primaria es
completada.

(2) Equipos Dedicados a la Extracción.


Aunque la dedicación a la recuperación no es una
misión primaria del SOF, el Joint Force Commander
(JFC) o su representante puede misionar a un
componente de las operaciones especiales a preparar
equipos dedicados a la extracción. Estos elementos no
convencionales desarrollan Planes de Recuperación
específicos para complementar los CSAR existentes.

Considerar este tipo de capacidades aumenta las


posibilidades de recuperación, particularmente cuando
un Evasor está localizado más allá de las capacidades
o está en un área fuertemente defendida donde el uso
del CSAR es impracticable.

En este tipo de escenario, las SOF pueden ser


insertadas en territorio hostil y desplazarse por tierra a
un punto de reunión determinado y contactar con el
Evasor. Una vez que se haya hecho el contacto, la
Fuerza de Recuperación y el Evasor tienen que
desplazarse a una locación, que está en el rango de los
medios aéreos amigos.

- 165 -
Una aeronave convencional o no convencional,
dependiendo de la disponibilidad o la situación de la
amenaza enemiga, puede ser despachado para
encontrar y extraer todo el personal a control amigo.

(3) Mecanismo de Recuperación Asistida no Convencional


(Unconventional Assisted Recovery Mechanisms –
UARM).
Los UARM´s son mecanismos de asistencia que tienen
el potencial de ayudar a las operaciones de Evasión y
Escape. Esto es particularmente cierto cuando las
actividades de los mecanismos están sustentadas o
dirigidas por el Perú o personal aliado. Otros
mecanismos o grupos operando independientemente
pueden también determinar si es de su propio interés
asistir a los Evasores. El potencial de estas
organizaciones para asistir a las Operaciones de
Evasión y Escape, no deben ser ignoradas y deben se
explotadas cuando sea posible.
(a) El valor de los UARM´s.
Ellos pueden ayudar y sostener las Operaciones
de Recuperación Convencionales y No
Convencionales, su valor potencial siempre debe
ser considerado y si es posible incluido en los
Planes de Recuperación. Con el apropiado
sostenimiento, los UARM´s pueden ser
establecidos en casi todos los ambientes.

(b) Establecimiento de los UARM´s con anticipación a


las operaciones.
Los UARM´s deben ser creadas y mantenidas con
anticipación a una potencial necesidad. El
proceso viable del establecimiento de los UARM´s
es largo y peligroso.
- 166 -
(c) Procedimientos Especiales para los UARM´s.
Las operaciones exitosas de los UARM´s
requieren procedimientos especiales.
Las operaciones de los UARM´s no pueden ser
conducidas bajo los mismos principios de las
operaciones militares convencionales. Cuando se
planea las operaciones de los UARM, toda la
seguridad, comunicaciones, inteligencia,
diplomacia, órdenes, abastecimiento, transportes,
fiscalización y procedimientos legales deben ser
consistentes con las metas de devolver a los
Evasores al control amigo mientras se asegura la
supervivencia continua del UARM.

(d) La Conducta de los Evasores en un UARM

Mientras se encuentra en un UARM, los Evasores


deben proyectar una imagen favorable del Perú y
sus valores, evitar actos que violen las leyes
internacionales o desacrediten a nuestro país,
evitar expresar ideas que podrían ser entendidas
como parte de la política oficial o actitud de
nuestro país y abstenerse de hacer algún acuerdo
contrario a los intereses de nuestro país.

b) Recuperación Asistida No Planeada.

La recuperación asistida no planeada puede ocurrir cuando


la población local en áreas bajo el control del enemigo,
asiste a los Evasores para retornar a control amigo, Esta
gente puede ser descrita bajo las siguientes categorías:

(1) Oportunistas.
- 167 -
Algunos individuos o grupos quienes pueden detener
un Evasor con la esperanza de una ganancia
monetaria, material o reconocimiento político por el
retorno seguro del Evasor.

(2) Contactos Accidentales.


Algunos individuos pueden decidir ayudar a un Evasor
por solicitud de éste o por alguna razón personal.

(3) Individuos que actúan por un acto de Misericordia.


Hay individuos que el Evasor ha seleccionado
intencionalmente con la esperanza que ellos le provean
asistencia, debido a una situación amenazante para su
vida.

6.- SEÑALIZACION

Una vez aislados, los Evasores deben seguir su EPA con lo mejor de sus
habilidades, haciendo el mejor esfuerzo para adaptarse al ambiente y evitar
comprometer la seguridad del área o puntos de contacto. Ellos deben estar
preparados para establecer los tipos de señales convenidos en los Planes u
Órdenes previstos en el EPA.

7.- PROCEDIMIENTOS DE CONTACTO

Cuando sea que un tripulante sea recuperado con la asistencia de una


Fuerza dedicada a la Recuperación, el aspecto más crítico de la
Recuperación es el momento cuando el Evasor y la Fuerza de Recuperación
inician el contacto. Este momento es muy tenso, se requiere llegar a un
punto del territorio hostil sin ser detectado por fuerzas enemigas o elementos
de la población local y sin comprometer la seguridad.

- 168 -
El contacto entre el Evasor y las Fuerzas de Recuperación requiere un alto
grado de planeamiento. El JRCC, asistido por los componentes de
inteligencia y operaciones, deben asegurarse que los procedimientos de
contacto han sido desarrollados y familiarizados para ser usados en el
ambiente operacional conjunto.

a.- Cuando se desarrolla guías para los procedimientos de contacto, se


debe tener en consideración muchos factores. Estos incluyen, pero no
son limitantes, el tipo de terreno en el área de recuperación (desierto,
jungla, urbano y otros tipos de terreno), el equipamiento y ayudas a la
evasión que están disponibles para el Evasor, las capacidades del
enemigo (como superioridad aérea, reconocimiento, etc.), así como
también, la disponibilidad y el nivel de entrenamiento de las Fuerzas de
Recuperación.
b.- El JRCC coordina y disemina las políticas específicas del teatro que
guiarán las acciones del Evasor desde el momento del aislamiento
hasta el contacto con la Fuerza de Recuperación. Estas políticas deben
ser ampliamente diseminadas para asegurar que los comandantes,
potenciales Evasores, Fuerzas de Recuperación, planificadores de
misión y otros, entiendan sus respectivos roles en la operación. Los
potenciales Evasores son responsables de asegurarse que la
información que ellos pusieron en sus EPA´s cumplen con las políticas
del teatro y que, si llegar a estar aislados, ellos siguen su EPA tanto
como sea posible. La información precisa del EPA y el grado de
exigencia con que lo cumple el Evasor una vez aislado, son los
principales factores en un contacto exitoso y en las Operaciones de
Recuperación.

c.- El contacto exitoso es el ultimo evento en una serie de especificas


acciones que el Evasor debe iniciar y la secuencia completa debe estar
basada en las guías y políticas coordinadas por el JRCC. Cuando se
desarrollan procedimientos de contacto, los planificadores de la
recuperación deben adherir al JRCC políticas para asegurar la
consistencia operacional a través de toda la fuerza conjunta, y dirigirlas
- 169 -
a los dos mayores tipos de recuperación (convencional y no
convencional), porque cada tipo envuelve diferentes consideraciones.

d.- Puede haber ocasiones cuando el clima político en el área operacional


hace impracticable o imposible que nuestras fuerzas se vean envueltas
en la recuperación de los Evasores.

En estos casos, la asistencia directa de fuerzas nativas puede ser


necesaria para completar con éxito una misión de recuperación.

e.- Una vez que el Evasor ha sido contactado, la Fuerza de Recuperación


deberá conducir la autenticación de una manera progresiva.
Inmediatamente después del contacto, la Fuerza de Recuperación,
determinara por observación que el individuo que ellos han contactado
es el Evasor. Si las Fuerzas de Recuperación dudan de la identidad del
Evasor, el Evasor será conducido como prisionero a un área segura
para continuar la autenticación.

f.- La autenticación definitiva será basada en la información contenida en


el ISOPREP del Evasor, incluyendo la autenticación numérica de 4
dígitos, oraciones de autenticación personal y las huellas digitales. Si el
Evasor es incapaz de responder los cuestionamientos o no puede ser
identificado por otros medios, la Fuerza de Recuperación lo tendrá en
calidad de prisionero, esperando procedimientos pendientes para su
autenticación o retornara a territorio amigo.

8.- CUSTODIA

a.- Una vez en custodia por las Fuerzas de Recuperación, los Evasores
pueden esperar ser registrados, cateados y asegurados, estando
pendiente la confirmación de su identidad, si posee algún arma, ésta
será confiscada. Los Evasores deben permanecer quietos, evitando
resistencia y seguir cuidadosamente las instrucciones para evitar
comprometer la seguridad de la Fuerza de Recuperación. Si el Evasor
- 170 -
es incapaz de responder, la Fuerza de Recuperación seguirá tratándolo
como prisionero.

b.- El estatus (situación) del Evasor puede cambiar una vez identificado
acertadamente y el comandante de la Fuerza de Recuperación ha
evaluado su situación.

c.- El Evasor puede ser retenido como un detenido desarmado o participar


como parte de la Fuerza de Recuperación. En cualquier caso el Evasor
debe ser informado lo que se espera que haga durante el resto de la
Operación de Recuperación.

d.- A pesar de su situación, el Evasor debe entender que el Comandante


de la Fuerza de Recuperación es el Comandante de la Misión hasta
que ésta haya sido completada. Los Evasores no deben hacer
preguntas sobre las operaciones realizadas o por realizar. Ellos deben
darse cuenta que ser recuperados no significa necesariamente una
extracción rápida. Las Fuerzas de Recuperación harán todo lo que este
a su alcance para efectuar el retorno a control amigo tan rápido como
sea posible.

e.- Habrá ocasiones cuando las Fuerzas de Recuperación que hicieron el


contacto inicial con el Evasor no pueden por razones operativas,
entregar al Evasor en condiciones seguras al territorio amigo. En estos
casos, el Evasor quizá será redirigido a otro grupo, a un UARM u otra
Fuerza convencional para completar la extracción del territorio hostil. Si
esto sucediera, es importante para el Evasor darse cuenta que aunque
el Comandante de la Fuerza de Recuperación puede elegir no
informarle los detalles de los cambios, el Evasor debe hacer lo que se
le ordena. Esto no significa que el Evasor ha sido abandonado.

f.- El Evasor debe estar bajo un autocontrol positivo en todo momento.


Cooperación, confianza y disciplina de parte del Evasor son esenciales
para el éxito de la misión.

- 171 -
9.- SOPORTE DE LAS OPERACIONES DE EVASION Y RECUPERACION

a.- Todas las fuentes de inteligencia.

Todas las fuentes de inteligencia deben ser parte integral del


planeamiento y ejecución de las operaciones de Evasión y
Recuperación.

Porque un potencial Evasor para una exitosa recuperación, depende de


un profundo conocimiento del área de operaciones, todas las fuentes
de inteligencia deben ser explotadas para proveer la más detallada y
confiable información disponible, acerca de los factores que pueden
impactar en el ambiente de la evasión. Esta información debe ser
provista a los potenciales Evasores en forma oportuna de la manera
posible. Todas las fuentes de inteligencia también aumenta la
supervivencia de los medios de recuperación convencional y no
convencional, disminuyendo su vulnerabilidad ante el enemigo, ante las
acciones que estos pudieran ejecutar.

b.- Asuntos Civiles y Operaciones Psicológicas.

Los asuntos civiles y las operaciones psicológicas contribuyen a las


operaciones de evasión y recuperación, promoviendo sus objetivos,
influyendo positivamente en las actitudes y conducta de la población
local. Estos esfuerzos deben ser diseñados para disminuir los
potenciales maltratos si los Evasores son capturados e incrementar las
posibilidades de los Evasores de ser ayudados o al menos no sufrir
daños si requieren contactarse con la población nativa en el territorio
enemigo.

c.- Operaciones de Seguridad Militar y Engaño

- 172 -
1) El enemigo en algún grado conocerá nuestras intenciones en las
Operaciones de Recuperación, reconociendo el valor que para
nosotros significa el personal aislado. Para minimizar la
explotación enemiga de esta situación e incrementar las
oportunidades para una Evasión y Recuperación exitosa, los
Comandantes deben desarrollar un programa exhaustivo de
Operaciones de Seguridad e incorporar el Engaño Militar en los
planeamientos de Evasión y Recuperación.

2) Como parte de la decisión del Comandante es conducir o no las


operaciones de Evasión y Recuperación, los conceptos del
Engaño Militar deben ser considerados.

Las pautas y conceptos deben ser implementados en la fase de


planeamiento y continuado en las fases de preparación y
ejecución. En reconocimiento de tomar ventaja de la conciencia
inevitable del enemigo, de que se va a llevar a cabo una
Operación de Recuperación, debe considerarse los
requerimientos para el empleo de Operaciones de Recuperación
simuladas como una manera de manipularlo en un modo
deseado, que permita favorecer una exitosa operación de Evasión
y Recuperación.

d.- Comunicaciones

1) Los sistemas de comunicación para la evasión y recuperación


deben ser establecidos para permitir el intercambio de información
entre las organizaciones militares de nuestro país y el personal
aislado, estas comunicaciones deben ser retransmitidas por
estaciones de monitoreo del personal aislado y tener precedencia
para la retransmisión al JRCC. Las comunicaciones del personal
aislado serán autenticada acorde con el sistema de códigos
especificados en la EPA para el uso del personal aislado.

- 173 -
2) Un efectivo Plan de Comunicaciones para la Evasión y la
Recuperación, debe considerar:

a) Mantener el uso de los sistemas de comunicaciones, para


asegurar el Comando y Control de las fuerzas amigas,
llevando a cabo Operaciones de Seguridad y ejecutar
acciones de Engaño Militar.
b) Mantener la seguridad en las transmisiones y en el sistema
criptográfico para negar al enemigo los indicadores de las
operaciones de seguridad, localización del Evasor e
información clasificada.

c) Mantener una baja probabilidad de detección, interceptación


y Jamming, proveyendo redundancia, mientras aseguramos
una apropiada autenticación y defensa física de nuestros
sistemas de comunicación.
d) Evitar la mutua interferencia y Jamming de las
comunicaciones amigas.

10.- TRAFICO DE MENSAJES ENTRE LAS FUERZAS DE EVASION Y


RECUPERACION

El tráfico de mensajes en formatos entre el JRCC y las Fuerzas de


Recuperación, es vital para una ejecución exitosa. Estos mensajes permiten
la rápida y clara transmisión de información en las operaciones.

11.- SEGURIDAD

El personal designado para ayudar o conducir Operaciones de Recuperación


depende de una seguridad efectiva para su supervivencia en el cumplimiento
de su misión. La información concerniente a los Planes de Recuperación,
operaciones, capacidades y procedimientos, requieren protección continua y
a largo plazo, después de que las operaciones han sido ejecutadas. Los

- 174 -
Comandantes son responsables de identificar el personal que requiere
autorización a esta información clasificada.

CAPITULO XIII

LA RECUPERACIÓN DEL EVASOR

1.- Responsabilidades del Evasor

a.- Establezca radiocomunicación con las Fuerzas de Recuperación (si es


posible).

b.- Mantenga comunicación con las Fuerzas de Recuperación hasta ser


recuperado.

c.- Esté preparado para la autenticación como está dispuesto en los


Planes u Ordenes (empleo del ISOPREP).

d.- Siga las instrucciones de la Fuerza de Recuperación, esté preparado


para reportar:

1) La actividad enemiga en la Zona de Recuperación.

2) Características del Área de Recuperación (cuestas, obstáculos,


- 175 -
tamaño, etc.).

3) Situación médica.

4) Dispositivos de Señales disponibles.

e.- Si no cuenta con radio, una señal de tierra-aire puede ser la única
manera ser recuperado.

2.- La Selección del Área de Recuperación.

a.- Si es posible seleccione un área adecuada para el aterrizaje o vuelo


estacionario (hover) de un helicóptero (50 m. de diámetro, libre de
obstáculos, plano y nivelado).

b.- Evalúe si existe alguna prueba de actividad humana cerca del Área de
Recuperación (en un Área de Combate).

c.- Localice varios sitios que ofrezcan una cubierta adecuada alrededor del
Área de Recuperación (en un Área de Combate).

d.- Planifique varias rutas de entrada y de la salida (en un Área de


Combate).

3.- La Preparación en el lugar.

a.- Empaque y asegure todo su equipo.

b.- Prepare los dispositivos de señales con que cuenta (úselo como está
dispuesto en los Planes u Ordenes).

c.- Mentalmente revise los métodos de recuperación (aeronave, suelo,


- 176 -
bote, etc.).

4.- Procedimientos para la Recuperación

a.- Ayude a la Fuerza de Recuperación a identificar su posición.

b.- Permanezca cubierto hasta que la recuperación sea inminente (en un


Área de Combate).

c.- Para una recuperación a través de un aterrizaje o por aproximación


del personal recuperador:

1) Asuma una postura poco amenazadora.

2) Asegure las armas y evite movimientos rápidos.

3) Espere ser identificado positivamente por el personal recuperador


(ISOPREP).

4) NO SE ACERQUE al vehículo de recuperación hasta haber


recibido instrucciones del personal recuperador.

5) Tenga cuidado con los rotores o propelentes al abordar el


Vehículo de Recuperación, especialmente en terrenos inclinados
o disparejos. Asegure el equipo suelto, porque podría quedarse
atrapado en los rotores o propelentes.
IV-2
d.- Recuperación por medio del HOIST (Fig. Nº 36 y Fig. Nº 37).

1) Si es factible use alguna protección para los ojos (anteojos o la


visera del casco).

- 177 -
2) Si se usa un Penetrador, deje que el metal toque primero la
superficie antes que Ud., con la finalidad de evitar una lesión por
una descarga estática.

3) Siéntese o arrodíllese para asegurar su estabilidad mientras se


coloca el Penetrador o Correa de Rescate (seguridad).

4) Colóquese la correa de seguridad debajo de axilas y ajústelo.

5) Asegure que el cable se encuentre frente a Ud. y que esté libre


(no enredado con el penetrador, la correa o con su cuerpo).
6) No coloque sus manos en los conectores o mecanismos
mecánicos, puede sufrir una lesión.

7) NO SE COMPLIQUE con el cable.

8) Use una señal de aprobación (brazo extendido, pulgar hacia


arriba mirando al operador del hoist), una sacudida fuerte del
cable o una llamada por radio para confirmar que se encuentra
listo.

9) Arrastre los pies sobre el terreno para disminuir la oscilación.

10) NO INTENTE AYUDAR mientras sea izado o cuando sea


introducido en el Vehículo de Rescate, siga las instrucciones de la
tripulación.

- 178 -
Fig. Nº 36. Correa de Rescate (seguridad).

- 179 -
Fig. Nº 37. Uso del Penetrador

e.- Recuperación sin HOIST (uso de cuerdas):

1) Haga un “lazo fijo” (nudo simple) lo suficientemente grande como


para colocárselo debajo de las axilas y que sea lo mas ajustado
posible (Fig. Nº 38).
- 180 -
2) Siga los pasos del párrafo d., subpárrafos 4) al 10).

Fig. Nº 38. Nudo simple o lazo fijo.

- 181 -
CAPITULO XIV

CONDICIONES INDUCIDAS
(CONSIDERACIONES NUCLEARES, BIOLÓGICAS, Y QUÍMICAS)

1.- Condiciones Nucleares

CUIDADO: La protección de la radiación depende de tiempo de exposición,


distancia de la fuente y el blindaje o refugio.

a.- Protección

1) ¡ENCUENTRE REFUGIO PROTECTOR INMEDIATAMENTE!

2) Recoja todo el equipo para la supervivencia (si el tiempo se lo permite).

3) Evite la detección y captura.

a) Busque un refugio existente que puede ser mejorado (Fig. Nº 82).

Fig. Nº 82. Refugio de Acción InmediataI


X-2

- 182 -
b) Si no existe algún disponible, cave una trinchera o un hueco de
zorro como sigue:

(1) Cave la trinchera lo suficientemente profundo para la protección,


luego amplíela para su comodidad.
(2) Cúbralo con el material disponible (Fig. Nº 83).

Fig. Nº 83. Refugio Improvisado


IX-3
4) Rendimiento de los Escudos para la Protección ante la Radiación (Fig.
Nº 84).

EXPLOSIONES NUCLEARES: Tírese al suelo. Cubra las partes expuestas de su cuerpo. Presente un
- 183 -
mínimo perfil en dirección a la explosión. NO MIRE LA EXPLOSION. Permanezca en esta posición hasta
que los efectos de la explosión hayan terminado.

REFUGIO : Escoja una alternativa, tan rápido como sea posible, 5 minutos desprotegido es lo máximo
permitido
Prioridad: 1. Cave un túnel, la superficie 4. Sótanos.
debe estar a mas de 1 m. 5. Edificios abandonados.
2. Refugios de tormentas. 6. Excave un hueco como minimo de
3. Alcantarillas o ductos. 60cm. prof., luego min. 120 cm en "L"

RENDIMIENTO DE LOS ESCUDOS PARA LA PROTECCION ANTE LA RADIACION

Hierro / Acero 2 cm. Ladrillo 14 cm. Una de este material provee solamente
Ladrillo 5 cm. Hielo 18 cm. un 50% de protección a la radiación.
Concreto 6 cm. Madera 23 cm. Se requiere el doble de la capa
Tierra 9 cm. Nieve 52 cm. protectora para una protección al 100%.

REFUGIO DE SUPERVIVENCIA: Mantenga los materiales contaminados fuera del refugio.


Buen Tiempo: Entierre la ropa contaminada fuera del refugio (recupérela después).
Mal Tiempo: Su ropa, sacúdala fuertemente o sacúdalo con ramas. Enjuague y sacuda la ropa mojada. ¡NO
LO EXPRIMA!
HIGIENE PERSONAL : Lave completamente su cuerpo con agua y jabón, tome bastante atención a sus uñas
y partes velludas.
Si no tiene agua, limpie con una tela limpia o con tierra descontaminada la superficie de su piel expuesta a la
radiación (use la tierra que se encuentra en su refugio).
En condiciones donde existe mucho polvo, mantenga su cuerpo completamente cubierto. Colóquese un
pañuelo o tela en la boca y la nariz. Improvise unos lentes, ¡NO FUME!

TIEMPO MINIMO DE PROTECCION DESPUES DE LA EXPLOSION PARA INICIAR ALGUN MOVIMIENTO


Y EXPONERSE A LA RADIACION (EN DIAS).

4-6 Aislamiento completo 9 - 12 2 - 4 horas de exposición por día


3-7 Breve Exp. ( Max. 30 min.) 13 Movimiento Normal
8 Breve Exp. (Max. 1 hora.)

Fig. Nº 84. Rendimiento de los Escudos para la Protección ante la


Radiación

5) Deje la ropa y equipo contaminado cerca de refugio para la


recuperación después de la descomposición radiactiva.

6) Acuéstese, manténgase caliente, duerma, y descanse.

b.- Subsistencia:

1) Agua. Procure encontrar agua, pero solamente después del tercer día
de encontrarse en su refugio, no se exponga mas de 30 minutos
(verifique la tabla de la figura Nº 75).

- 184 -
a) Fuentes de Agua (en orden preferencial):

(1) Manantiales, pozos, o aguas subterráneas son fuentes más


seguras.
(2) Agua de las tuberías / envases en edificios abandonados.
(3) Nieve (20 cm. o mas debajo de la superficie durante la lluvia
radiactiva).
(4) Las corrientes y los ríos (filtrados antes de beber).
(5) Lagos, estanques, piscinas, etc.
(6) Agua que fluye abajo de la superficie (NO REVUELVA el agua).
(7) Use un filtro.

b) Preparación del Agua (Fig. Nº 85 y Fig. Nº 86).

(1) La filtración a través de la tierra elimina 99% de radioactividad.


(2) Purifique todas las fuentes de agua.

Fig. Nº 85. Filtración de Agua.

- 185 -
Fig. Nº 86. Filtración de Agua.

2) Comida.

a) Las comidas procesadas (enlatadas o empacadas) son preferibles;


lave y pase un paño sobre los envases antes del uso.

b) Los Animales como Alimento.

(1) Evite a los animales que parecen estar enfermos o moribundos.


(2) Desuelle cuidadosamente para evitar contaminar la carne.
(3) Antes de cocinar la carne, sepárela del hueso dejando un
mínimo de ½ cm. de la carne adyacente al hueso.
(4) Descarte todos los órganos internos.
(5) Cocínela bastante.

c) Evite:

(1) Comidas de origen acuático (sólo en extremo, debido a la alta


concentración de alta de radiación).
(2) El cascaron de todos los huevos (los contenidos serán seguro

- 186 -
comer).
(3) La leche de animales.

d) Las Plantas como Alimento (en orden preferencial).

(1) Plantas cuyas porciones comestibles crecen bajo tierra (papa,


nabo, camote, zanahoria, etc.). Lávelos y retire la cascara
(2) Frutas que pueden ser lavadas y peladas (plátano, manzana,
etc.).

c.- La auto-ayuda:

1) Reglas Generales:

a) Prevenga la exposición a la contaminación.


b) Practique la higiene personal y retire los desperdicios de su refugio.
c) Descanse, evite la fatiga.
d) Beba líquidos.

2) Heridas.

a) Limpie las áreas afectadas.


b) Use algún ungüento antibacterial o solución limpiadora.
c) Cúbralo con una gasa limpia.
d) Ponga atención si aparecen señales de infección.

3) Quemaduras.

a) Limpie por completo las áreas afectadas.


b) Cubra con por completo con una gasa.

4) Enfermedad por Radiación (náusea, debilidad, fatiga, vómitos, diarrea,


pérdida de pelo, quemaduras por radiación).

- 187 -
a) Se requiere tiempo para vencerlo.
b) Descanse.
c) Beba fluidos.
d) Mantenga ingesta de comida.
e) Prevenga alguna exposición adicional a la radioactividad.

2.- Las Condiciones Biológicas

a.- Las pistas que le pueden avisar de un ataque biológico son:

1) Aeronave enemiga lanzando objetos o rociando algo.

2) Envases frágiles o bombas inusuales, en particular, aquellos con poca


o ninguna explosión, y explosiones amortiguadas.

3) Humo o niebla de origen desconocido.

4) Sustancias inusuales sobre el terreno o vegetación; se puede observar


plantas o cultivos enfermos.

b.- Protección de agentes biológicos:

1) Use equipo protector.

2) Tome un baño tan pronto como la situación lo permita.

3) Lávese completamente el cabello y el cuerpo con jabón y agua.

4) Límpiese completamente debajo de uñas.

5) Límpiese frecuentemente los dientes, encías, lengua, y el techo de la


boca.
IX-7
c.- Consejos para la supervivencia en condiciones biológicas:
- 188 -
1) Mantenga su cuerpo y refugio limpios.

2) Esté alerta a las pistas de ataque biológico.

3) Conserve nariz, boca y piel cubierta.

4) Conserve la comida y el agua protegidas. Las comidas embotelladas o


enlatadas es segura si es sellada. Si está en duda, hierva la comida y
el agua por 10 minutos.

5) Construya su refugio en un área descubierta, sin vegetación, la entrada


debe estar orientada a 90º del viento predominante

6) Si está viajando, viaje con el viento de costado de viaje o en contra del


viento (tome ventaja del terreno, permanezca alejado de depresiones).

3.- Condiciones Químicas

a.- Detección.

1) Olor. Muchos agentes tienen poco o ningún olor.

2) La Vista. Muchos agentes son incoloros:

a) Color, amarillo, naranja, rojo o niebla.


b) Liquido. Grasoso, manchas oscuras en las hojas, tierra, etc.
c) Gas. Algunos agentes aparecen como una niebla inmediatamente
después de que su cubierta explotó.
d) Sólido. La mayoría de los agentes en estado sólido tienen algún
color.

3) Sonido. Las explosiones amortiguadas son posibles indicaciones de

- 189 -
bombas químicas

4) Sienta. Irritación en la nariz, ojos o piel. Humedad en la piel es señal de


peligro.

5) Sabor. El sabor extraño en la comida o agua, indica contaminación.

6) Indicaciones Generales. Lagrimeo, dificultad en la respiración,


atragantamiento, picazón, tos y mareos.

7) Fauna Silvestre. Presencia de animales enfermos o moribundos.

b.- Protección en contra de agentes químicos:

1) Use equipo protector.

2) Evite áreas contaminadas.

a) Salga del área contaminada moviéndose a través de los vientos


cruzados.
b) Seleccione rutas en suelos altos.
c) Evite sótanos, zanjas, trincheras, cauces, valles, etc.
d) Evite bosques, hierbas altas, y arbustos porque tienden a retener
los vapores del agente químico.
e) Descontamine su cuerpo y equipo tan pronto como sea posible:

(1) Removiendo. Las manchas de tinta.


(2) Neutralizando. Agua caliente.
(3) Destruyendo. Enterrando.

c.- Auto ayuda en áreas químicamente contaminadas.

1) Si un conjunto químico de defensa está disponible:

- 190 -
a) Use todo equipo protector.
b) Siga la dirección del antídoto si es que lo necesita.

2) Si un conjunto químico de defensa no está disponible:

a) Sáquese o rompa la ropa contaminada.


b) Enjuague con agua las áreas contaminadas.
c) Improvise un filtro de respiración usando materiales disponibles (el
polo, pañuelo, tela, etc.).

d.- Los consejos para el sobreviviente:

1) NO DESTINE madera de un área contaminada para hacer un fuego.

2) Busque señales de agentes químicos alrededor de fuentes de agua,


(manchas aceitosas, olores extraños, peces o animales muertos).

3) Proteja la comida y el agua para su mejor conservación.

4) NO USE plantas para comer o agua en áreas contaminadas.

- 191 -
CAPITULO XV

FUNDAMENTOS DEL CSAR

1.- DEFINICION

Es el conjunto de acciones que la Fuerza Aérea cumple para la recuperación


de personal. Es el mecanismo preferido para la ejecución de la recuperación
de personal en un ambiente incierto u hostil o en áreas negadas.

Es la detección, localización, identificación y rescate de tripulantes


caídos en territorio hostil en tiempos de crisis y guerra quienes deberán ser
entrenados y equipados para recibir el apoyo CSAR en el Teatro de
Operaciones. (Glosario Operacional FAP).

2.- Orígenes del CSAR

En la década de los 20; algunos integrantes de las diferentes Fuerzas


Aéreas en el mundo, precisaron que se necesitaba personal específicamente
entrenados para asistir a pilotos derribados; dándole los primeros auxilios y
facilitando su evacuación. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, algunos
ejércitos prepararon equipos de rescate para sus aviadores; en Europa,
dadas las características, se crearon principalmente dos; equipos de rescate
marítimo para aviadores derribados sobre el mar; y grupos de rescate, a
imagen y semejanza de los civiles de alta montaña, cuya función era
socorrer a los pilotos que caían en el Reino Unido (obviamente, el riesgo de
socorrer a tripulaciones en la Europa ocupada, era demasiado alto),
delegando su destino a la capacidad de supervivencia de los aviadores, la
colaboración amistosa de civiles y la ayuda de los movimientos de
resistencia.

La primera acción auténtica de rescate ocurrió en agosto de 1943, cuando


un C-46 se estrelló en la frontera China-Birmana; 21 hombres consiguieron

- 192 -
sobrevivir saltando en paracaídas; y aunque no había presencia de tropas
japonesas, existía el riesgo de contacto con indígenas poco amistosos. El
Teniente Coronel Don Fleckinger, y dos sanitarios voluntarios, el Sargento
Harold Passey y el Cabo William MacKenzie saltaron en paracaídas sobre la
zona para asistir a los supervivientes, al mismo tiempo que un equipo en
tierra se desplazaba hasta el lugar a través de la selva. Todo había sido
ideado por el Capitán John L. Porter, que con dos C-47 concibió lanzar sobre
los pilotos a equipos de rescate para darles asistencia. Aunque la unidad de
rescate aun no había nacido oficialmente, muchos de sus actuales
integrantes consideran ésta, la primera acción de muchas.

El 29 de mayo de 1946 la USAF crea la ARS (Air Rescue Service); sus


cometidos fueron el rescate y asistencia de pilotos implicados en accidentes
aéreos, aterrizajes forzosos o derribados en combate. En 1947 su primera
misión importante; el Capitan Pope B. Hollyday salta desde un Catalina
sobre las junglas nicaragüenses para socorrer a la tripulación de un B-17,
que se habían visto forzados a abandonar la aeronave por problemas
mecánicos. Por su acción se le otorgaría la Estrella de Bronce. Ese mismo
año, se crea la primera Pararescue and Survival School en la base McDill en
Florida para adiestrar a los P.J. (Para Rescue Jumpers).

A finales de 1947 ocurriría un acontecimiento que dejaría claro la necesidad


de un entrenamiento especializado. Un B-29 se estrelló en Alaska, para lo
que se enviaron tres sanitarios voluntarios sin entrenamiento en rescate. Las
pobres condiciones ambientales, pobre visibilidad, vientos racheados y bajas
temperaturas, convirtieron el intento de rescate en un doloroso fracaso. Los
tres rescatadores fueron dispersados por los vientos; pereciendo en el
inexorable clima de Alaska.

Los equipos de rescate terrestres localizaron a seis supervivientes del B-29;


otros dos, habían perecido cuando partieron en busca de ayuda. A poco más
de 500 metros se encontró el cuerpo de uno de los rescatadores, el otro, a
11 km; habría que esperar hasta julio de 1948 para encontrar el cuerpo del
- 193 -
tercer voluntario. La amarga experiencia enseñó que se necesitaba algo más
para ayudar que agallas y un botiquín; equipamiento adecuado y
entrenamiento de supervivencia.

3.- Primeras Operaciones CSAR en el Perú y el Mundo

La guerra de Corea fue la primera guerra en la que se puso en práctica la


unidad ARS (Air Rescue Service). El equipo de rescate ayudó a rescatar a
alrededor de 100 pilotos derribados y atendieron a mas de 800 heridos.

a.- Operaciones en Vietnam

En la guerra de Vietnam se extendió el uso del helicóptero como medio


de aproximación a la zona de recuperación, al principio los medios eran
pocos, un puñado de HH-43 Huskie; pero a partir de 1967 la capacidad
aeromóvil de la Unidad (ARS) se incrementó significativamente,
añadiendo los HH-53 Jolly Green Gigant.

En 1966 como recompensa por su dedicación, se instauró un uniforme


para la Unidad, su distintivo, una boina granate; ese mismo año, el 30
de septiembre, fallecía el primer rescatista en combate. James E.
Pleiman a bordo de un hidroavión HU-16 Albatros amerizó para
socorrer a los tripulantes de un F-4 abatido frente a las costas del golfo
de Tonkin, cuando un proyectil de una batería de costa alcanzó el
aparato, dejando un saldo de dos hombres muertos, incluido el
rescatista.

Cuando finalizó el conflicto, 3.883 hombres habían sido rescatados de


las garras de la muerte o del cautiverio por los valientes rescatistas, de
los cuales, casi un centenar perdieron la vida en sus acciones; por sus
audaces y peligrosas misiones, cosecharon la mayor cantidad de
condecoraciones por hombre que cualquier otra unidad de la USAF.

- 194 -
Figura N˚1. Operaciones de Rescate en Vietnam

b.- Operaciones en Bosnia

En la mañana del 2 de Junio de 1995, cuando el Capitán USAF Scott O


´Grady piloteaba un F-16 en una misión de reconocimiento rutinario, los
instrumentos del avión le informan al piloto que dos misiles SAM-6
disparados desde tierra se dirigen a su avión, por lo que empezó a
realizar maniobras evasivas logrando evadir al primer misil; pero el
segundo logró impactarlo en la parte inferior, causando que el avión se
partiera en dos, a los pocos segundos el piloto se eyectó.

Aterrizó entre los riscos y los árboles de la zona, sin ninguna lesión
grave. Escondió la tela del paracaídas y se alejó a toda prisa,
consciente de que los serbios intentarían capturarlo. El piloto dormía
durante el día, y se movía solo en la noche, debido a que los serbios
seguían en la zona en busca de los restos del avión y del piloto. Utilizó
las lecciones aprendidas durante su entrenamiento para su
supervivencia.
Al cuarto día comenzó a utilizar la radio, ya que se le había enseñado
que muchos suelen ser capturados por utilizar la radio demasiado
pronto después del accidente, revelando así su posición. Activaba su
pequeño emisor de radio y enviaba una señal de auxilio, logrando por

- 195 -
fin contactar con un F-16 que realizaba una misión de reconocimiento
sobre Bosnia.

El piloto del F-16 identificó su voz y le pidió sus coordenadas y pasó la


información al centro de mando. Inmediatamente se puso en marcha
una arriesgada operación, en la que intervinieron 40 marines
especializados en rescate, dos helicópteros CH-53 y 38 aviones, desde
F-18 y F-15, hasta AWACS y EA-6B.

El piloto fue localizado a 35 Km. al sur del lugar donde se estrelló el


avión. Los helicópteros descendieron para permitir a los marines saltar
a tierra y formar un círculo defensivo. El piloto se acercó y los marines
se replegaron velozmente hacia los helicópteros. Alrededor de las ocho
de la mañana, el piloto y sus rescatistas llegaron al Portaaviones
“Kearsarge”. Habían pasado seis días desde que el piloto se había
eyectado.

Figura N˚ 2. Capitán USAF Scott O´Grady


después de haber sido rescatado

c.- Operaciones en Serbia


- 196 -
Tal y como ocurriera cuatro años atrás en Bosnia, el Ejército de los
Estados Unidos realizó el rescate que logró salvarle la vida al piloto de
un caza-bombardero furtivo F-117, el primer avión de la OTAN
derribado por las fuerzas serbias desde que empezara la ofensiva
aliada contra el ejército yugoslavo.

La historia que al igual que en 1995 le dio la vuelta al mundo, fue


reconocida por el presidente Clinton como un acto de orgullo y destreza
del piloto y de las valientes personas que participaron en el rescate.

Aunque hasta el momento el Pentágono desconoce las causas que


produjeron el derribo del poderoso avión, orgullo de las fuerzas
armadas estadounidenses, todo parece indicar que este habría sido
víctima de misiles antiaéreos SA-6 pertenecientes al ejército yugoslavo.

La odisea del piloto, cuya identidad aún no ha sido revelada, comenzó


cuando sus instrumentos pasaron por alto los disparos de un sistema
SAM serbio que le apuntó. Cuando el piloto logró percatarse de que era
blanco de los disparos intentó en vano evadirlos. Tras ser blanco de los
disparos el piloto activó la señal de Mayday a su base en Italia y se
eyectó, poniendo en marcha el operativo de rescate.

La mayor dificultad empezaba en tierra pues apenas anochecía,


además, la explosión del avión no sólo había alertado a las fuerzas
yugoslavas, sino a una buena cantidad de personas que se
encontraban en los alrededores de Budanovci, una localidad situada a
solo 50 km. de Belgrado.

Equipado con un traje térmico dotado con un equipo de supervivencia,


un transmisor de radio, señales de auxilio, un arma, un botiquín de
emergencia, un compás, un garrote, pintura de camuflaje para cubrirse
el rostro y una ración de comida, el piloto enterró el paracaídas y borró
todo rastro que pudiera conducir a los serbios hasta él.
- 197 -
La situación de un piloto caído en líneas enemigas desencadena
inmediatamente todas las medidas de contingencia posibles, y hasta
que ese piloto no sea rescatado, nuestra principal misión y nuestra
prioridad número uno en el teatro de la guerra es él, dijo un portavoz
del Pentágono.

Los más sofisticados equipos fueron desplazados, el Comando de


Rescate estaba integrado por unos 50 hombres, cuarenta de ellos era
marines estadounidenses, e incluía comandos de las fuerzas
especiales británicas (SAS), personal de comunicaciones, unidades de
rescate y combate.

Este contingente trabajaba con dos helicópteros SH53 Sea Stallion,


diseñados para volar a la altura de la copa de los árboles, estaban en
condiciones de hacerlo tanto de día como de noche, eran escoltados
por otros dos helicópteros del tipo AH-1 Cobra, que volaban por encima
y por debajo de los Sea Stallion, además dos aviones Harrier y un
escuadrón de diferentes tipos de aviones de combate. Dos radares
móviles E-3 guiaron al comando de rescate hasta la zona donde se
esparcían los restos del F-117, mientras la OTAN daba órdenes de
disminuir la intensidad de los bombardeos para no matar al piloto
perdido.

El piloto comunicó por radio que estaba bien, sin heridas, pero que no
podía salir de su refugio, porque a su alrededor había movimientos de
tropas enemigas.

Una vez que el piloto dio vía libre para actuar, los helicópteros
descendieron, lo sacaron del lugar y lo llevaron a una base aérea en la
vecina república de Bosnia. La misión se realizó con éxito, logrando
rescatar al piloto

- 198 -
Figura N˚ 3. Recuperación de piloto USAF en Serbia

d.- Operaciones en el Cenepa

En el conflicto con el Ecuador desarrollado en el año 1995, el Perú


perdió 14 tripulantes aéreos, y no se planeó ninguna operación de
recuperación. En este conflicto no existía una dependencia organizada
responsable de conducir las Operaciones de Recuperación de
Tripulaciones Aéreas, así como tampoco existía Planes de
Recuperación y Evasión, las Tripulaciones Aéreas no se encontraban
debidamente entrenadas y equipadas en técnicas de supervivencia, así
como no se contaban con los medios necesarios disponibles para
organizar una fuerza que pueda ejecutar alguna operación CSAR.

Brevemente narraremos algunos casos que sucedieron en este


conflicto, en los cuales por falta de planeamiento, de preparación y de
medios disponibles, no se pudo realizar Operaciones de Recuperación
de Tripulaciones en Territorio Hostil.

Un helicóptero del Ejército fue derribado, y hubo parte de la tripulación


que logró salvarse; pero ellos no tenían entrenamiento de

- 199 -
supervivencia, y esto sumado a la falta de una misión de búsqueda y
rescate, murieron en el intento de supervivir.

Un avión Canberra luego de cumplir su misión, se pierde y desaparece


sobre la zona de operaciones, presumiéndose en un principio, que
haya sido alcanzado por el fuego antiaéreo o bien que dadas las
pésimas condiciones meteorológicas que reinaban sobre el blanco, se
haya estrellado contra alguna de las montañas de la Cordillera del
Cóndor. No se realizó ninguna misión de búsqueda y rescate.

El 10 de Febrero, 2 aviones A-37B, mientras realizaban una misión de


bombardeo, fueron interceptados por 2 aviones K-fir, uno logró
escapar, y el otro fue alcanzado por un misil Aire-Aire, ambos pilotos
lograron eyectarse. Los pilotos no contaban con PLB, ni con ningún
medio que ayude a localizarlos, solo contaban con un equipo de
supervivencia básico. Ellos fueron encontrados accidentalmente por
patrullas del ejército peruano y luego llevados a alguna Unidad propia,
esta recuperación no fue por consecuencia de algún planeamiento para
su recuperación. Cabe mencionar que uno de los pilotos no se
encontraba entrenado en técnicas de supervivencia en la selva.

El mismo 10 de Febrero, mientras se cumplía una misión de apoyo a


las fuerzas de superficie en la Zona de la falsa base Tiwinza en
territorio peruano, fueron derribados dos aviones cazabombarderos
Sukhoi SU-22 piloteados por el Comandante FAP Víctor Maldonado
Begazo y el Mayor FAP Enrique Caballero Orrego respectivamente.

- 200 -
Figura N˚ 4. Comandante FAP Victor Maldonado Begazo, se
observa los restos de su aeronave en la selva del Cenepa.

El Comandante FAP Víctor Maldonado Begazo, logró eyectarse; sufrió


heridas al momento de caer a tierra y según las primeras
informaciones, estuvo con vida en la selva posiblemente hasta 12 días,
pero falleció debido a la falta de atención médica y de alimentos (el
resultado de la autopsia fue ataque cardiaco por inanición).

No sucedió lo mismo que los ejemplos de Bosnia o Serbia, no hubo


una misión de recuperación, no estaba dentro del planeamiento, y no
se sabía cómo realizarlo, si hubiésemos estado preparados y
entrenados, otra hubiese sido la historia de este piloto derribado en
combate. Estos hechos históricos nos aclaran las condiciones en que
nos encontrábamos en lo que a recuperación se refiere.

e.- Operaciones en el VRAE

Las consideraciones para las Operaciones de Recuperación de


tripulaciones Aéreas en Territorio Hostil, también son aplicables a las
Patrullas de Combate en tierra que requieran ser evacuados, este es el
caso del VRAE, donde continuamente las Patrullas de Combate del
CCFFAA, requieren apoyo de helicópteros para la Evacuación de
Heridos (CASEVAC – casualty evacuation).

- 201 -
Es así que el 2 de Setiembre del 2009 se realizó una misión para
rescatar a tres soldados heridos en un enfrentamiento con los
narcoterroristas en la localidad de Sinaycocha, distrito de Santo
Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo (Junín), al noroeste del
VRAE.

La Operación de Recuperación de los heridos fue un fracaso, ya que el


helicóptero fue derribado, y los heridos por la cual se originó la misión
no fueron evacuados, sumándose como personal a ser recuperado, la
tripulación del helicóptero (no se tenía información de que habían
fallecido).

Posteriormente se rescataron a las Patrullas de Combate del CCFFAA,


y seguidamente el 05 de setiembre del 2009, una patrulla de
Operaciones Especiales de la FAP, del Grupo de Fuerzas Especiales
(GRUFE), tuvo la misión de recuperar los restos de la tripulación del
helicóptero siniestrado por delincuentes terroristas. Misión que fue
cumplida a cabalidad por el personal DOE, recuperando los cuerpos de
los tres tripulantes: el piloto, copiloto y el mecánico armero, así como
por orden de la superioridad, la placa de la cola del helicóptero; los
cuales se encontraban en medio de territorio hostil ocupado por los
delincuentes terroristas.

- 202 -
Figura N˚ 5. Traslado de los Restos de las Tripulaciones
Aéreas fallecidas en el VRAE el 02 de Set de 2009.

4.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

El sistema CSAR se encuentra organizado de la siguiente manera:


COMANDANTE DE LA
FUERZA CONJUNTA (JFC)

COMANDANTE DEL
COMPONENTE AEREO DE
LA FUERZA CONJUNTA
(JFACC)

ESTADO MAYOR

CENTRO DE
OPERACIONES AÉREAS
CONJUNTAS (CAOC)

CENTRO DE
DIVISIÓN DE DIVISION DE SECCIÓN DE
DIVISIÓN DE DIVISIÓN PLANES DE COORDINACIÓN DE
OPERACIONES OPERACIONES DE COORDINACIÓN DE OPS
INTELIGENCIA (CID) COMBATE (CPD) APOYO DE FUEGO
ESTRATÉGICAS (CSD) COMBATE (COD) LOGÍSTICAS (ALCC)
(ASOC)

CENTRO CONJUNTO DE
SECCIÓN PLANES
COORDINACIÓN PARA
ESTRATEGICOS
RESCATES (JRCC)

SECCIÓN DE
SECCIÓN EVALUACIÓN
OPERACIONES DE
DE OPERACIONES
RESCATE (ROS)

Figura Nº 2. Organización del Sistema CSAR en la FAP

- 203 -
Sin embargo, esta organización se encuentra en implementación y requiere
ser de conocimiento del CCFFAA, puesto que tiene que ser compatible con
la organización de los Comandos Operacionales. Actualmente las
Operaciones de Búsqueda y Rescate son conducidas por el Componente
Aéreo del respectivo Comando Operacional.

5.- CONCEPCIÓN GENERAL

Las Operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate (CSAR), es un tipo de


misión preparada para recuperar al personal aislado en áreas hostiles o
Tripulaciones Aéreas de Combate derribadas durante la ejecución de
ataques al enemigo dentro del Teatro de Operaciones y que se encuentren
aislados, durante la Guerra u Operaciones Militares Diferentes de la Guerra.

Para llevar a cabo las mencionadas operaciones se hace necesario contar


con los recursos y capacidades, tanto en el ámbito de las operaciones
aéreas como de las de Defensa y Operaciones Especiales. El personal
entrenado proporcionará al Comandante de la Fuerza la capacidad de
operar con flexibilidad y concentrar rápidamente en un lugar y tiempo
oportuno fuerzas que permitan influir en la situación táctica para luego
extraer de manera oportuna al personal vulnerable atrapado en áreas
hostiles

La Fuerza Aérea del Perú, tiene la tarea de conducir misiones CSAR por ser
el ámbito de su competencia, no obstante en ciertos tipos de operación se
requerirá de personal de Tripulaciones Aéreas, Defensa y Operaciones
Especiales y otros medios, pertenecientes a otras instituciones armadas en
atención a la naturaleza de algunas misiones.

Las Fuerzas de Rescate en Combate de la FAP y las responsabilidades de


coordinación son asignadas en la apertura de un Teatro de Guerra y el
consiguiente Teatro de Operaciones, al Componente Aéreo de la Fuerza
Conjunta (JFACC) quien es responsable de la misión CSAR.

- 204 -
El Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas (JAOC) normalmente esta
dirigido por el Director de la División de Operaciones de Combate (COD),
quien tiene a su cargo entre otros el cumplimiento del proceso CSAR y
centraliza los pedidos de apoyo para la recuperación del personal. Emite la
Orden de Operaciones (ATO) y la Orden Fragmentaria (ATM) para este tipo
de operaciones.

La División Operaciones de Combate (COD) tiene a su cargo la conducción


de las operaciones en curso, de ahí que normalmente se le conoce como
“AIR CURRENT OPERATIONS (ACO)”. La conducción está representada
por la ejecución de la Orden de Operaciones (ATO), junto con el seguimiento
de todas las operaciones aéreas. El Oficial de Operaciones de mayor
experiencia tendrá a su cargo la gran responsabilidad de conducir las
Operaciones en su totalidad y será nombrado como “Director de Combate”
(BSD) (para ampliar información respecto de las funciones y
responsabilidades remítase al Manual de Doctrina de Organización y
Empleo).

En el Centro Conjunto de Coordinación para Rescate (JJRCC), se integran


los esfuerzos para realizar Operaciones de Búsqueda y Rescate en
Combate (CSAR) y operaciones de extracción de personal no combatiente
(NEO). Cuando se planifica una operación de RESCATE según las directivas
del Director del CAOC, el Jefe del Centro de Rescates debe permanecer en
el puesto de Operaciones cerca al Oficial de Operaciones (SOO) para
asesorarlo durante el curso de las operaciones.

a.- El Comandante del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFACC


- Joint Force Air Component Commander)

El Comandante del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFACC)


tiene la autoridad y responsabilidad de planificar y conducir
Operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate en apoyo a los
planes de Guerra del Teatro.

- 205 -
Las responsabilidades del JFACC que se relacionan con CSAR
normalmente incluyen:

1) Ejercer el Control Operacional así como el Control Táctico de las


Fuerzas de Rescate en Combate.

2) Establecer en el JAOC el Centro Conjunto de Coordinación para


Rescates (JRCC) con sus normas y procedimientos así como la
difusión para que sean conocidos por otros componentes según
sea necesario.

3) Establecer dentro del CAOC una Sección Operaciones de


Rescate (ROS).

4) Asegurar que todo el personal de la Fuerza Aérea comprometido


en el Teatro de Operaciones (TO) esté familiarizado con las
tácticas empleadas por las Fuerzas de Rescate durante las
operaciones CSAR. De igual forma, brindar a los Componentes
Terrestre y Naval información relacionada con los procedimientos
CSAR a fin de que contribuyan en la celeridad y eficacia de las
operaciones.

5) Asegurar que la información de inteligencia relacionada con


aspectos que limiten y/o condiciones la Búsqueda y Rescate en
Combate esté disponible y sea entregada a todo el personal que
potencialmente pueda quedar aislado en territorio hostil.

6) Coordinar el empleo de Fuerzas de los otros Componentes para


la ejecución de operaciones de búsqueda y rescate conjuntas
según la disponibilidad y capacidad de las mismas.

7) Planificar, coordinar y ejecutar operaciones CSAR en función de


los pedidos de recuperación, prioridades y orientaciones del
Comandante de la fuerza conjunta (JFC).
- 206 -
8) Desarrollar el plan de operaciones aéreas conjunto de las
operaciones CSAR como parte del apoyo al plan de campaña del
Teatro según lo dispuesto por el Comandante de la Fuerza
Conjunta (JFC).

9) Recomendar al JFC, la distribución adecuada de los medios


aéreos para las operaciones CSAR después de consultar con los
otros Comandantes.

10) Coordinar y controlar la ejecución de las operaciones CSAR


dentro del área de responsabilidad conjunta (JOA) integrando
todas las operaciones aéreas en una sola Orden de Operaciones
(ATO) de ser posible.

11) Proporcionar la evaluación de la amenaza aérea del ENO para


establecer los medios adecuados en las operaciones CSAR.

12) Coordinar el apoyo de inteligencia aérea necesaria para la


evaluación de la amenaza a fin de reducir los riegos en las
operaciones CSAR.

13) Analizar, evaluar e informar los resultados de las operaciones


CSAR.

14) Establecer los requerimientos logísticos así como priorizar y


coordinar la planificación logística y de apoyo, incluyendo la
redistribución y reasignación de los medios logísticos para las
operaciones CSAR.

15) Coordinar y programar los medios de transporte aéreo para


satisfacer los requerimientos de acuerdo a la evaluación de la
amenaza y a las capacidades operacionales de la fuerza.

- 207 -
16) Llevar a cabo el enlace y la coordinación con las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales según se requiera para
unir esfuerzos en la recuperación de personal.

b.- Centro Conjunto de Coordinación para Rescates (JRCC)

El Centro Conjunto de Coordinación para Rescates (JRCC) es la


organización que centraliza las necesidades de Búsqueda y Rescate
durante el desarrollo de las operaciones militares en el TO, realiza el
planeamiento y dirige las operaciones CSAR. Tiene a su cargo la
Sección Operaciones de Rescate (ROS), y coordina las Fuerzas de
Rescate a emplear en las operaciones CSAR, sus funciones son las
siguientes:

1) Elaborar y promulgar los Planes CSAR del JFACC.

2) Elaborar una matriz de decisión de la amenaza CSAR.

3) Elaborar las Instrucciones Especiales (SPINS) que deben ser


incluidas en las Órdenes de Operación (ATO) en donde se
especifique las pautas principales de CSAR y de recuperación, así
como los conceptos y procedimientos específicos que deben
seguir todos los combatientes de alto riesgo.

4) Alertar a las Unidades así como a los otros componentes sobre la


ubicación donde se sepa o se crea esté el personal afectado.

5) Coordinar con los elementos de Inteligencia de los otros


componentes del Teatro de Operaciones para que recopilen
información correspondiente a la ubicación y estado del personal
afectado y la amenaza que podría afectar su rescate exitoso.

6) Coordinar las operaciones conjuntas CSAR con todos los


componentes de la Fuerza Conjunta.

- 208 -
7) Supervisar todas las operaciones CSAR realizadas por las
Unidades.

8) Mantener una base de datos y archivos de cada persona aislada


hasta que se haya completado su rescate. Los archivos no deben
ser destruidos.

9) Elaborar y promulgar los planes de comunicaciones del JRCC.


Dichos planes deben incluirse en los apéndices CSAR de los
anexos de Operaciones de los respectivos OO PP.

10) Establecer los requisitos del sistema para así informar al JFACC
de las necesidades CSAR existentes.

11) Establecer coordinaciones con las otras Divisiones y Secciones


del CAOC en la medida en que se considere apropiado o
necesario.

12) Elaborar y promulgar los POV’s de CSAR y difundirlos para el


conocimiento del personal FAP y de los Componentes Terrestre y
Naval.

13) Establecer las Áreas Seleccionadas para la Evasión (SAFE’s).

14) Elaborar y promulgar los planes de comunicaciones del JRCC.


Dichos planes deben incluirse en el Anexo CSAR a los Planes y
Órdenes de Operaciones, el mismo que a su vez incluirá pautas
para la recuperación, conceptos y procedimientos a ser puestos
en práctica por las tripulaciones durante la ejecución de una
operación CSAR.

15) Coordinar el apoyo de inteligencia relativo a la ubicación y estado


del personal aislado y las amenazas que puedan afectar la
operación de rescate.

16) Coordinar la ejecución de operaciones de encubrimiento durante


las operaciones de una CSAR.
- 209 -
17) Solicitar el apoyo con medios y personal de otros Componentes
para la ejecución de una CSAR.

18) Monitorear todas las operaciones CSAR llevadas a cabo.

c.- Sección Operaciones de Rescate (ROS)

La ROS tiene como función principal el atender los pedidos de CSAR


provenientes del componente aéreo; además, es responsable de
organizar las operaciones diarias del JRCC, efectuar las
coordinaciones necesarias con las otras fuerzas del teatro y verificar el
cumplimiento de todas la operaciones CSAR aprobadas como
resultado de las conferencias diarias de planeamiento y de aquellas
aprobadas por el Director de Operaciones de Combate (BSD) en
cuanto a los pedidos de apoyo CSAR inmediato.

Las Operaciones de Búsqueda y Rescate de Combate representan una


aplicación importante del Poder Aeroespacial en la escala de las
operaciones militares. Es el elemento clave para el sostenimiento de la
moral, cohesión y capacidad de combate de las fuerzas.

La CSAR consiste en aquellas operaciones dirigidas a recuperar


personal en peligro en todos los niveles de conflicto, preserva recursos
de combate decisivos mientras niega al enemigo una fuente potencial
de inteligencia

- 210 -
CAPÍTULO XVI

FASES DEL PROCESO CSAR

1.- ASPECTOS GENERALES

Las unidades de Búsqueda y Rescate de la Fuerza Aérea serán notificadas


de las necesidades de recuperación de personal a través del Comando y
Control del Centro Conjunto de Coordinación de Búsqueda y Rescate en
Combate (JRCC).

El concepto de Búsqueda tiene un alcance limitado toda vez que esta fase,
se realizará principalmente a través de medios electrónicos o satelitales. La
vulnerabilidad de los medios en un ambiente de alta amenaza impide realizar
operaciones de búsqueda aérea de manera efectiva, solamente se pueden
realizar en ambientes permisivos donde la amenaza es prácticamente nula o
se cuente con una representativa superioridad en los sistemas de protección
de las aeronaves.

Las acciones de rescate se realizarán principalmente para recuperar


personal afectado en posiciones geográficas previamente identificadas. Un
rescate se puede iniciar al notificarse la eyección de una tripulación o un
aterrizaje forzoso. Si bien los elementos participantes del CSAR pueden
efectuar una salida inmediata a la notificación del incidente, deberá preverse
tener la ubicación y contacto positivo a fin de no exponer los recursos CSAR
en vano, además no se debe iniciar la recuperación hasta que se pueda
autenticar a través del procedimiento establecido la identidad del personal
afectado.

Las operaciones CSAR se pueden realizar de varias maneras; sin embargo,


existen fundamentalmente dos tipos clásicos. El primero a través de la

- 211 -
denominada “Operación Individual” y la segunda a través de la “Unidad
Táctica de Búsqueda y Rescate” (CSARTF).

2.- TIPOS DE OPERACIONES CSAR:

a.- Operación Individual

La utilización de este método debe derivarse de un buen proceso de


análisis a partir de la información de la amenaza, se debe tener en
cuenta las capacidades y vulnerabilidades del enemigo así como las
propias, de manera específica las ventajas relativas a los sistemas de
protección y guerra electrónica de nuestras aeronaves. No será
necesario mencionar que estas operaciones no deben iniciarse, si no
se cuenta con un nivel aceptable de seguridad para el combate.

Este método emplea un solo tipo de aeronave, normalmente una


patrulla o una Escuadrilla de helicópteros para penetrar en territorio
hostil sin el apoyo de una fuerza superior como la Unidad Táctica de
Búsqueda y Rescate en Combate (CSARTF). Este método de
recuperación exige conocimiento de la ubicación exacta del personal
afectado así como la información al detalle de la amenaza.

De preferencia estas misiones deben programarse de noche, la


defensa de los helicópteros se logra evitando ser detectados buscando
el enmascaramiento sobre el terreno (vuelo de contorno), la oscuridad
o el mal tiempo como medio de ocultamiento sin utilizar el fuego de las
armas salvo que la coyuntura lo amerite.

Está misión debe planificarse y ejecutarse en control de emisiones


electromagnéticas. La preparación minuciosa, incluyendo una
planificación exhaustiva de navegación y del análisis de la amenaza, es
la clave para el éxito. La Operación Individual es un buen método pero
las circunstancias operacionales y la evaluación de la amenaza (una
amenaza relativa mayor) sugieran emplear mejor el método CSARTF.
- 212 -
b.- Unidad Táctica de Búsqueda y Rescate en Combate (CSARTF).

Este método es más seguro desde el punto de vista de la sinergia, pero


siempre se debe tener en cuenta las capacidades y vulnerabilidades
del enemigo así como las propias, de manera específica las ventajas
relativas a los sistemas de protección y guerra electrónica de nuestras
aeronaves, aunque este método permite una mayor protección que el
individual también cuenta con limitaciones para encarar una amenaza
significativa.

Los elementos CSARTF pueden ayudar a la aeronave de recuperación


señalando la ubicación y autenticando al personal afectado
protegiéndolo de la actividad enemiga y brindando ayuda de
navegación y escolta armada al helicóptero o los helicópteros de
recuperación.

Para efectuar Operaciones CSARTF se deben realizar briefings con


todos los participantes de la operación, y se debe tener en cuenta que
las comunicaciones y los medios de protección electrónica se
convertirán en un factor crítico de éxito para este tipo de operaciones.

Un rescate típico debe incluir los siguientes puntos en el briefing:

1) Conocimiento y Notificación.

2) Evaluación de la Situación.

3) Planeamiento de la Misión.

4) Salidas de aeronaves de recuperación.

5) Reabastecimiento en un Punto Avanzado de Reabastecimiento y


Armado previo al ingreso del territorio enemigo.

- 213 -
6) Ingreso al territorio enemigo para localizar al personal afectado.

7) Localización del personal afectado.

8) Autenticación del personal afectado.

9) Salida del territorio enemigo.

10) Reabastecimiento según se requiera y

11) Recuperación en base amiga adecuada.

1
Figura Nº 3. Acciones del CSARTF.

3.- FASES DEL PROCESO CSAR:

- 214 -
Las operaciones de una CSAR involucran cinco etapas interrelacionadas:
Notificación, Evaluación de la Situación, Planeamiento de la Misión,
Ejecución y Conclusión de la Misión.

Etapas de una CSAR

Notificación

Evaluación de la
Situación

Planeamiento de la
Misión

Ejecución

Conclusión de la Misión

Figura N° 4. Etapas del CSAR

a.- Notificación

La notificación de una aeronave derribada o de personal aislado inicia


un proceso de rescate y debe ser derivada inmediatamente al JRCC. Si
los esfuerzos de rescate requieren fuerzas de otros componentes, el
JRCC coordinará la apropiada CSARTF y medios de apoyo para
responder a la situación. El tiempo desde la notificación del hecho y el
inicio de la misión varía, dependiendo del nivel de amenaza y otros
requerimientos operacionales. Todas las aeronaves deberán
monitorear las frecuencias de emergencia a fin de reconocer y registrar
las posibles transmisiones de personal aislado.
1) Métodos de Notificación y Procedimientos.

- 215 -
El personal aislado debe intentar establecer contacto radial con
cualquier fuerza amiga dentro del área. Las transmisiones deben
ser breves para evitar ser detectadas o localizadas por fuerzas
hostiles.

a) En vuelo.
Cuando se detecte problemas graves en la aeronave, o
cuando haya sido impactada y es inminente la eyección,
aterrizaje forzoso o amerizaje, la tripulación (si las
condiciones lo permiten) debe:

(1) Llamada de Emergencia.


Tratar de establecer contacto radial empleando la
llamada de emergencia CODIGO ALFA CODIGO ALFA
CODIGO ALFA (u otra frase en clave pre-establecida)
en la frecuencia del último contacto, una frecuencia
establecida para las operaciones o frecuencias de
emergencia internacional. Cuando la comunicación es
establecida, transmitir la siguiente información:
indicativo de llamada, tipo de aeronave, posición,
curso, velocidad, altura, naturaleza de las dificultades e
intenciones. En un ambiente hostil, transmitir la
posición de tal forma que reduzca la probabilidad de
que el enemigo descubra la ubicación de la aeronave
(por ejemplo, dar la posición con relación a puntos de
chequeo o puntos referenciales preestablecidos). En un
ambiente permisible, mantener la transmisión cuanto
sea posible de modo que se pueda determinar su
ubicación mediante el empleo del Direction Finder (DF)
a bordo de aeronaves amigas. Si las comunicaciones
no han sido establecidas o son inciertas, transmita a
ciegas la información.

(2) Uso de Equipos de a Bordo.


- 216 -
Momentáneamente coloque el Indicador amigo
enemigo (IFF) en la posición de emergencia (el uso de
transponder y el tiempo de empleo depende de las
probabilidades de detección del enemigo).

b) Procedimientos en tierra.
El personal que realice operaciones terrestres y como
consecuencia de las mismas se encuentre aislado, debe
estar preparado para requerir su rescate a través de canales
de comunicación normales, así como para proveer
información que permita su identificación.

c) Relay de Comunicaciones.
Cualquier fuerza amiga al recibir información acerca de una
aeronave en problemas o de personal aislado debe informar
los detalles (por medios seguros en lo posible) al JRCC. Se
debe tener cuidado de asegurar que la situación del personal
aislado no se vea comprometida y que las transmisiones
recientes no interfieran con llamadas de emergencia.

Si un derribamiento, eyección, aterrizaje forzoso o naufragio


es observado por la tripulación de otra aeronave o por
personal de tierra, la información listada en la Figura N° 5 (si
es conocida) debe ser provista al JRCC.

d) Una tripulación que presencie un derribamiento, eyección,


aterrizaje forzoso o amerizaje deberá:
(1) Permanecer en el área si las condiciones lo permiten o
hasta que otra nave la releve.
En condiciones de amenaza, no volar en círculos sobre
los sobrevivientes, ya que esto puede servir para
determinar la posición del personal aislado
favoreciendo la acción de las fuerzas enemigas u
hostiles.
- 217 -
Información Requerida por
el JRCC

- Indicativo de la Aeronave caída


- Tipo de Aeronave
- Color de la Aeronave
- Ubicación o una aproximación con referencia a puntos
geográficos o ayudas de navegación
- Día y hora del incidente
- Causas del incidente
- Número de personas a bordo
- Situación médica del personal aislado
- Frecuencia de radio empleada para el Contacto
- Información para Identificación
- Tiempo meteorológico del área
- Actividad enemiga en el área
- Cualquier otra información pertinente

Figura N° 5. Información requerida por el JRCC

(2) Mantener los paracaídas a la vista.


(3) Anotar el lugar de eyección aproximado, vientos y
altitud de manera que los planes de una CSAR puedan
establecer la posible ubicación en el terreno del
personal aislado.
(4) Considerar cambiar IFF a EMERGENCIA y transmitir
CÓDIGO ALFA en una frecuencia de seguridad.
Esta técnica debe ser cuidadosamente evaluada en
vista que sea probable su detección por el enemigo.
(5) Proveer relay de comunicaciones y cobertura defensiva
si es posible.

- 218 -
(6) Asumir el rol de Comandante en Escena (OSC), hasta
ser relevado por un OSC de una CSARTF.
(7) Proveer información actualizada que incluye posibles
heridos en el personal aislado, dispositivos y
movimiento de las fuerzas hostiles, evaluación del
terreno y posibles lugares para el rescate.

b.- Evaluación de la Situación

La Evaluación de la Situación consiste en analizar toda la información


disponible para determinar con precisión la ubicación y el estado del
personal aislado, así como los requerimientos de medios de rescate a
emplear.

Confirmada la información de la existencia de personal aislado, el


JRCC deberá inmediatamente solicitar la inteligencia requerida y
establecer las formas de acción necesarias para determinar con
exactitud la ubicación de la aeronave o del personal aislado y conocer
su estado. Todos los medios disponibles deben ser considerados para
determinar la ubicación del personal aislado, debiendo estar listo para
iniciarse el rescate tan pronto como se conozca la información. Tiempo,
esfuerzo y vidas pueden perderse si no se consigue la ubicación exacta
y si ésta no es verificada al milímetro y sobre todo en un tiempo
razonable.

El área del objetivo es designada en un radio predeterminado


(generalmente en 5-10 minutos del tiempo de vuelo de un helicóptero)
tomando como referencia la posible ubicación del personal aislado.
Los medios que el JRCC debe considerar para lograr fijar la ubicación
de personal aislado incluyen la búsqueda visual o electrónica,
asumiendo que se cuente con libertad de acción para desarrollarlas; en
caso contrario se dificultará los esfuerzos de búsqueda.

- 219 -
Cuando se conduce una búsqueda vía electrónica, el Comandante
Embarcado de la Misión (AMC) debe evitar exponer la aeronave AMC a
ambientes hostiles, estableciendo Áreas de Búsqueda y apoyándose
con aeronaves que cuenten con sistemas DF evitando siempre dar al
enemigo información que facilite la captura del personal.

El AMC es responsable de mantener al OSC y/o CSARTF y JRCC al


tanto con toda la información pertinente tales como la situación del
área, información de guerra electrónica entre otras de importancia
táctica. Es necesario que la aeronave del AMC cuente con todo el
equipamiento necesario que le permita cumplir con sus funciones
eficientemente.

Las situaciones que se presenten pueden requerir recursos externos.


(Imágenes satelitales u otros medios nacionales) para conducir una
misión hacia el éxito.

1) Ubicación del Rescate y/o Cobertura del mismo.

La rapidez es esencial para un rescate exitoso de personas


aisladas en un ambiente hostil. La aeronave AMC debe ser puesta
en condición de alerta aérea lo más cerca posible de las áreas
hostiles. Los patrones de espera de la aeronave AMC deben ser
especificadas en órdenes fragmentarias, considerando las
variaciones que le demanden la situación operativa del área.

La cobertura visual de la escena del rescate no es requerida por


el AMC en sus operaciones, ya que la cobertura visual es
mantenida por el OSC.

2) Altitudes de Seguridad.

La misión AMC es normalmente conducida desde elevadas


altitudes, debiéndose tener en cuenta que necesariamente
- 220 -
requiere comunicaciones VHF con el OSC y HF con el JRCC. En
caso de no ser posible establecer elevadas altitudes, es posible
que estas condiciones puedan ser halladas en función al terreno a
altitudes menores evitando que el AMC se vea expuesto a
situaciones de peligro.

3) Consideraciones del Personal Aislado.

Es importante determinar la información específica sobre el


personal aislado, que facilite un apropiado planeamiento de CSAR
y permita establecer los requerimientos de las fuerzas que van a
ejecutar las misiones CSAR. Además de mapas, fotos, bocetos o
imágenes del área del objetivo; se debe tener en cuenta la
condición física del personal a ser rescatado, su última ubicación
conocida, la dirección de su desplazamiento, la proximidad de
áreas pobladas, las áreas seleccionadas para la Evasión (SAFE’s)
deben ser también determinadas. El Plan de Evasión (EPA) y el
Reporte del Personal Aislado (ISOPREP) debe estar listo y
disponible para el JRCC.

4) Movimientos del Personal Aislado.

El trazo del último desplazamiento conocido del personal a ser


rescatado debe ser colocado sobre de un mapa del área del
objetivo, para proveer a la fuerza de búsqueda una idea de la
dirección del desplazamiento. Los accidentes geográficos
naturales tales como colinas, follaje, caídas de agua o lagos
podrían incrementar o restringir los movimientos del personal
aislado. La información de EPA puede suministrar al personal
aislado, una posible ruta de escape, medios de ocultarse y
acciones lógicas al entrar en una situación de sobrevivencia.

c.- Planeamiento de la Misión CSAR.

- 221 -
El JFACC es responsable de desarrollar y difundir el Concepto de la
Búsqueda y Rescate en Combate para el TO, considerando las
características propias que presentan la ejecución de Operaciones
Independientes, Aeroterrestres y Aeronavales.

Durante la ejecución de las operaciones militares, las necesidades que


surjan para el rescate de personal, originarán la formulación del
Planeamiento Operativo, el cual se traduce en la Orden de
Operaciones correspondiente. Las consideraciones para realizar el
planeamiento de la Búsqueda y Rescate en Combate se establecen en
la Figura Nº 6. El Planeamiento Detallado es consecuencia de las
operaciones dispuestas y debe realizarse con mayor minuciosidad, de
modo que permita hacer frente a todas las contingencias posibles, con
el objeto de asegurar una estrecha coordinación entre las fuerzas
participantes. Los Guías de patrulla y escuadrillas de las fuerzas
participantes detallarán aún más el aspecto puramente táctico que
demanda el cumplimiento de la misión.

Adicionalmente, el Anexo CSAR a los Planes y Órdenes de


Operaciones debe describir y contener suficiente información que
provean pautas o guías a las tripulaciones y personal combatiente
acerca de los procedimientos para la ejecución de las operaciones
CSAR y cómo ellos mismos pueden asistir en su rescate incluyendo
frecuencias a emplear para las comunicaciones.
Consideraciones para el
Planeamiento de las Misiones CSAR
Debe también incluir, el listado de las Áreas Seleccionadas para la
Evasión (SAFE’s), así como los puntos más favorables para la
a) Ubicación de las Operaciones Aéreas
ejecución del rescate; procedimientos para acelerar la notificación de la
b) Nivel de Amenaza en el Área y en la Ruta
existencia de personal aislado, y las responsabilidades del personal
c) Condiciones Meteorológicas
con relación al llenado del Reporte de Personal Aislado (ISOPREP),
d) Características del Terreno
que faciliten su efectiva y rápida identificación.
e) Personal CSAR
f) Disponibilidad de Medios CSAR
g) Medios Especializados
h) Medios con Capacidad CSAR
- 222 -
i) CSARTF Especializada y Disponible
j) Situación de Alerta de los medios CSAR
k) Capacidades de Recarga de Combustible
Figura Nº 6. Consideraciones para el planeamiento del CSAR

La Categorización de una Misión CSAR es la siguiente:

1) Operaciones CSAR Inmediatas.

Las misiones inmediatas son generalmente aquellas que pueden


ser conducidas en ambientes de amenaza baja. Estas misiones
requieren de un mínimo de planeamiento adicional o coordinación
y podrán realizarse inclusive en ambientes con niveles de
amenaza media cuando, la ubicación del personal aislado y el
estado del mismo han sido verificados y se dispone de los medios
para una adecuada degradación de las amenazas y capacidades
del enemigo.

Este tipo de misiones requiere labores de inteligencia en tiempo


real y coordinación inmediata con los sistemas de interceptación y
defensa aérea así como con personal de operaciones especiales.
Este proceso de coordinación debe hacerse a fin de disponer de
los medios para el rescate y para el apoyo a las fuerzas de
rescate, como patrullas aéreas de combate para rescate

- 223 -
(RESCAP), escolta de rescate (RESCORT), aeronaves con
capacidad de supresión de defensas aéreas enemigas (SDAE),
recarga en el aire de ser requerido entre otros.

2) Operaciones CSAR Pre-planeadas

Son generalmente las que se realizan en ambientes de amenaza


media y alta, en vista de lo cual requieren de un planeamiento
detallado, contrastando información de inteligencia y
estableciendo en función de la situación, la necesidad y
características de los medios participantes.

3) Operaciones CSAR en Espera.

Esta categorización corresponde a situaciones donde existen


mayores inconvenientes en la definición de factores de riesgo
como la reducida posibilidad de confirmar la ubicación y estado
del personal aislado o cuando dicha información no es confiable.
Pueden asumir esta categoría, también debido a factores de
decisión política o para evitar comprometer objetivos nacionales.
Cada incidente colocado en esta categoría debe permanecer
abierto y ser continuamente revisado hasta que el personal
aislado haya sido declarado fallecido por las autoridades
apropiadas o rescatado exitosamente.

4) Cancelada.

La misión es cancelada ya sea por el fallecimiento confirmado o


rescate exitoso del personal aislado.

d.- EJECUCIÓN DE LA MISIÓN CSAR:

1) Identificación del Personal Aislado.

- 224 -
Debido a que los medios de una operación de CSAR son
extremadamente vulnerables durante la fase de rescate en la
Zona de Aterrizaje (LZ), el personal aislado, normalmente no será
rescatado hasta que su identidad haya sido verificada. Los
métodos de identificación efectiva incluyen información del
Reporte del Personal Aislado (ISOPREP), Código de Palabras y
Señales Visuales que a continuación se detalla:

2) Reporte del Personal Aislado (ISOPREP).

Todo el personal asignado para realizar misiones de combate en


el TO y sobre territorio hostil consignará datos para su
identificación individual, mediante el empleo del ISOPREP. Los
procedimientos detallados para el uso del Reporte ISOPREP
pueden ser hallados en el Anexo “B” de este Manual. Antes de
cada misión y durante el combate, el personal debe revisar los
datos que ha consignado en su ISOPREP. Los reportes
completos son clasificados como CONFIDENCIAL y son
normalmente mantenidos en el archivo de la Unidad del personal
hasta que sea requerido por el JRCC. Los Comandantes de las
Unidades deben establecer procedimientos que aseguren que la
información ISOPREP pueda ser suministrada de forma segura al
JRCC. Todo el personal debe estar familiarizado con los
procedimientos ISOPREP.

Los procedimientos para una efectiva identificación, requiere


creatividad y simplicidad para su empleo y sobretodo deben ser
conocidos por todos los componentes del TO. Las pautas para el
llenado y posterior uso de la información ISOPREP deben ser
claras y de conocimiento del personal de los otros Componentes.
Las siguientes técnicas han sido usadas efectivamente:

a) La información ISOPREP debe ser mantenida hasta el


término de las operaciones militares que se realicen en el
- 225 -
TO, porque provee métodos de identificación durante
múltiples incidentes y futuros intentos de rescate. El JRCC
logrará mejor sus fines proveyendo desde el principio a las
fuerzas de rescate con la información de la primera y
segunda de las cuatro declaraciones de identificación,
fijando las dos últimas en reserva para misiones futuras.
Durante la ejecución de la operación CSAR no se le
requerirá la totalidad de la información contenida en el
ISOPREP. Las fuerzas de rescate al tener contacto con el
personal aislado, a fin de asegurar su identidad, deben hacer
preguntas derivadas de una porción de números de cuatro
dígitos, o una porción de una de las dos declaraciones de
identificación. Los mejores métodos son, sumando,
restando, multiplicando o dividiendo dos de los dígitos, o
preguntando respecto a uno de los aspectos de su
declaración individual. Ejemplo: Si el numero ISOPREP del
aislado es 8147, luego la pregunta es “Reste su tercer digito
de su primer digito” y el personal aislado debe responder 4.
Si la primera declaración ISOPREP del aislado dice “Mi
primer perro tenía 3 patas, amarillo, Golder Retriever y se
llamada Lucky” la pregunta será “¿De qué color era su
primer perro?” y la respuesta debe ser “amarillo”.

b) Durante el contacto inicial, las fuerzas de una CSAR pueden


necesitar validar su propia identidad ante el personal aislado,
antes de obtener mayor información. Esto puede ser hecho
usando la declaración de identidad personal del aislado, el
mismo que es de conocimiento de la fuerza de rescate. Este
método permite que la fuerza de rescate se identifique a sí
misma y pregunte a su vez por lo mismo al personal aislado.
Otro método es usar el número de identidad del personal
aislado. Por ejemplo “Arpón, por ésta Pitón. La suma de tu
segundo y cuarto número es 8”. El personal aislado en caso

- 226 -
de tener dudas de la identidad de las fuerzas CSAR puede
revertir la pregunta si el tiempo y las condiciones lo permiten.

c) La información ISOPREP puede ser usada efectivamente


para validar las instrucciones dadas a las personas aisladas.
Si el enemigo está intentando confundir a las personas
aisladas con falsas llamadas de radio, la fuerza CSAR puede
instruir al individuo a seguir únicamente instrucciones
acompañadas por combinaciones validas de sus números de
identidad.

3) Código de Palabras.

El JRCC y el personal de inteligencia deben desarrollar códigos y


símbolos estandarizados para propósitos de una CSAR. Estos
podrían ser palabras, letras, números, días de la semana, o mes y
deben ser publicados en el Anexo CSAR a las Órdenes de
Operaciones. Para las Unidades que no estén en las Órdenes de
Operaciones a ejecutar, el JRCC debe enviarles esta información
por otros medios. Las frases de identificación individual, números
y descripciones están registradas en el Reporte ISOPREP. Los
códigos de identificación desarrollados localmente deben ser
minimizados pero, si son usados, deben ser enviados a JRCC una
vez que una persona ha quedado aislada.

4) Señales Visuales.

En algunas circunstancias, las señales visuales (tierra - aire)


pueden ser la mejor forma de comunicarse (o la única) con
fuerzas de una CSAR. La información en el TO con señales tierra
- aire debe también estar disponible en los Anexos CSAR a la
Orden de Operaciones. El personal aislado debe usar estas
señales para notificar a las fuerzas de búsqueda su ubicación
cuando otros medios de comunicación no estén disponibles.

- 227 -
Adicionalmente, las señales tierra - aire tales como bengalas o
granadas de humo pueden ayudar a las fuerzas de rescate a
determinar su exacta ubicación. Señales realizadas con espejos
son también útiles en el proceso de identificar y ubicar al personal
aislado.

5) Responsabilidades del Personal Aislado o Evadido.

El personal aislado tiene la responsabilidad de asistir en su propio


rescate en lo máximo posible. Este personal puede prepararse
mejor así mismo para asistir en los esfuerzos para su rescate con
el cumplimiento de las siguientes actividades:

a) Completar y revisar su Reporte del Personal Aislado


(ISOPREP) antes de cada misión.

b) Conocimiento y cumplimiento de las instrucciones para una


Búsqueda y Rescate en Combate (CSAR) señaladas en el
Anexo CSAR al O/O u otras directivas enviadas por el
JRCC.

c) Desarrollo, revisión y actualización del Plan de Evasión


(EPA).

d) Pleno entendimiento de las necesidades de identificación


notificación y reportes.

e) Estar familiarizado con el equipo y las técnicas de


supervivencia.

f) Estar familiarizado con los procedimientos durante la


ejecución de las operaciones CSAR para asistir a su propio
rescate.

- 228 -
Este personal no debe transmitir llamadas internacionales de
auxilio o trasmitir mensajes de emergencia a menos que sean
muy breves o si tienen la seguridad que las fuerzas cercanas son
amigas.

Las transmisiones de emergencia o auxilio deben ser hechas de


la siguiente manera. Primero, colocar el transmisor en “ON” por 5
a 10 segundos, luego apagar “OFF”. Seguidamente, las llamadas
de emergencia son hechas repitiendo “MAYDAY” tres veces
seguidas del indicativo personal.
Finalmente se establece la escucha para un contacto radial. Por
ejemplo: [Señal de 5-10 segundos], “MAYDAY, MAYDAY,
MAYDAY, Por esta Culebra”, se espera en escucha para
contacto. El uso de este tipo de transmisiones no es aconsejable
si se conoce que el enemigo cuenta con capacidades DF.

6) Localizador Personal de Emergencia (PLB). Un PLB es un


dispositivo que transmite una señal espaciada en UHF (ciclo de
10 minutos) en la frecuencia de emergencia internacional 406.0
megahertz (MHz). Cuando se ha configurado apropiadamente, se
activa automáticamente posterior a una eyección. Tener en
consideración que se debe detener la activación automática si se
está volando sobre territorio enemigo. En una situación de
evasión y escape, el personal debe retirar el PLB del asiento o del
kit de supervivencia y mantenerlo como un medio de señal
alternativo. El PLB debe ser usado muy brevemente, ya que es
susceptible al DF enemigo.

7) Métodos Alternos de Señalización (Código Morse, por ejemplo,


descrito en el Anexo “D”) permitirán a las fuerzas CSAR
establecer la ubicación del personal aislado.

8) Establecimiento de la Zona de Aterrizaje (LZ). El personal aislado


debe colocarse cerca de una zona de aterrizaje, considerando el

- 229 -
área suficiente para el aterrizaje de un helicóptero. Para la
elección de esta zona, debe asimismo considerar que el terreno
no sea polvoriento, esté libre de obstáculos, (líneas de alta
tensión o cables telefónicos) sea de fácil identificación por la
tripulación del helicóptero y en la medida de lo posible cuente en
los alrededores de medios naturales de protección. El uso de
luces químicas u otras marcas visuales podría ayudar en la
localización e identificación de esta zona. Si el helicóptero no
puede aterrizar, el sobreviviente tendrá que ser elevado por medio
del gancho de rescate hasta el helicóptero.
Por consiguiente, la accesibilidad de una LZ deberá ser
determinada tan pronto como sea posible en el proceso de
rescate, de manera que ésta información pueda ser brindada a la
tripulación del helicóptero de rescate antes que entre en el área
del objetivo.

9) Prepararse para el rescate. El personal aislado debe estar


preparado para el uso de todos los medios de señales de acuerdo
a las instrucciones de una CSAR, para facilitar no sólo el
aterrizaje del helicóptero sino también su seguridad.

10) Rescate. El personal aislado deberá mantenerse alejado del


helicóptero al momento del aterrizaje para evitar accidentes y
mantenerse en su posición hasta recibir señales de la tripulación
del helicóptero para subir a la aeronave.

4.- CONCLUSIÓN DE LA MISIÓN:

Las Fuerzas de Rescate deben proveer a los sobrevivientes los primeros


auxilios y cuidados necesarios hasta entregarlos para que reciban atención
médica adecuada.

- 230 -
Deberá preverse los medios para el traslado de dicho personal hasta las
instalaciones médicas así como los equipos adecuados de comunicación a
fin de coordinar esfuerzos para proteger la vida del personal rescatado.

CAPITULO XVII

COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES


Y TÉCNICAS DE UBICACIÓN

1.- Generalidades

Las Fuerzas de CSAR durante el planeamiento de las operaciones, tendrán


que realizar un estudio y análisis minucioso de la ubicación del personal a
recuperar, en cierto modo recibirá la ayuda del JFAC pues estos verificarán
el lugar y con previa anticipación establecerán las unidades de
reconocimiento que deberán comprometerse, mientras en forma concurrente
las Fuerzas de CSAR deberán de planificar posibles áreas de desembarco y
posterior las áreas de recuperación para la evacuación del personal.
- 231 -
En caso de que las aeronaves (helicópteros o de ala fija) no realicen su
acercamiento hacia las zonas de recuperación por motivos tácticos, la
patrulla de Fuerzas CSAR serán insertadas haciendo uso de métodos
alternativos como paracaídas o por medio de otras técnicas de descenso de
los helicópteros en áreas alejadas, de manera que se desplacen por tierra e
ingresen a las áreas de recuperación.

Durante el desplazamiento usarán técnicas de navegación para ubicar los


puntos geográficos establecidos, como área de recuperación, los mismos
que deben ser de conocimiento de las tripulaciones y Fuerzas de CSAR,
siendo necesaria la verificación de la tripulación mediante el ISOPREP, el
mismo que servirá para comprobar que el personal a recuperar no sea un
enemigo encubierto, a fin de evitar acciones de sabotaje y eliminación de
fuerzas amigas durante la recuperación.

2.- Comandante del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFAC).

El Comandante del JFAC tiene la autoridad y responsabilidad de planificar y


conducir Operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate en apoyo a los
planes de Guerra del Teatro.

El planeamiento de las operaciones CSAR debe tener en cuenta la


disponibilidad y capacidad de los otros componentes de la fuerza conjunta
(si es que están disponibles). A la Fuerza Aérea tradicionalmente se le
encomienda la tarea de conducir misiones CSAR por ser el ámbito de su
competencia, para lo cual, debe organizar, entrenar, equipar y proveer un
equipo CSAR dedicado para tal fin y establecerá un mecanismo de
Comando y Control dentro del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas
(CAOC) para apoyar las labores CSAR. Las responsabilidades del JFAC que
se relacionan con CSAR normalmente incluyen:

- 232 -
a.- Ejercer el control operacional de las unidades de rescate.

b.- Organizar el Centro Conjunto de Coordinación para Rescates (JRCC)


dentro del CAOC con sus normas y procedimientos.

c.- Establecer dentro del CAOC una Sección Operaciones de Rescate


(ROS).

d.- Asegurar que todo el personal de la Fuerza Aérea comprometido en el


Teatro de Operaciones (TO) esté familiarizado con las tácticas
empleadas por las unidades de Rescate en Combate.

e.- Asegurar que la información de inteligencia en apoyo al planeamiento y


entrenamiento para la evacuación y recuperación esté disponible y sea
entregada a todo el personal que potencialmente pueda quedar
afectado y sea sujeto a una operación CSAR.

f.- Coordinar el apoyo mutuo para operaciones de rescate con los otros
Componentes de la Fuerza Conjunta.

g.- Preparar los cursos de acción para las operaciones de rescate.

3.- Jefe de la Sección Operaciones de Rescate (ROS).

La Sección Operaciones de Rescate (ROS) pertenece al Centro Conjunto de


Coordinación para Rescates (JRCC) y tiene autoridad de acuerdo con las
responsabilidades CSAR asignadas de coordinar los medios a emplear en
las operaciones, tiene la autoridad para llevar a cabo lo siguiente:

a.- Elaborar y promulgar los Planes CSAR del JFACC.

b.- Elaborar y promulgar los planes de comunicaciones del JRCC. Dichos


planes deben incluirse en los apéndices CSAR de los anexos de
Operaciones de los respectivos PPOO.
- 233 -
c.- Establecer los requisitos del sistema para así informar al JFACC de las
necesidades CSAR existentes.

d.- Monitorear todas las operaciones CSAR llevadas a cabo.

e.- Establecer coordinaciones con las otras Divisiones y Secciones del


CAOC en la medida en que se considere apropiado o necesario.
1
4.- Coordinación para las Operaciones CSAR.

La coordinación es el elemento clave para una ejecución exitosa de las


misiones CSAR. La coordinación debe ser vertical y horizontal y debe
conducirse continuamente durante todas las fases de las operaciones
CSAR. Los nodos principales donde se llevan a cabo la coordinación y las
funciones más significativas se describen a continuación:

a.- Dentro del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas (CAOC):

El Director de Operaciones de Combate (DOC) tiene como


responsabilidad las funciones de coordinación dentro del CAOC
incluyen pero no se limitan a lo siguiente:

1) Asesorar al JFACC sobre los incidentes y requisitos CSAR.

2) Hacer recomendaciones sobre las prioridades y capacidades


CSAR.

3) Mantener al JFACC actualizado respecto de los esfuerzos


vigentes de las operaciones CSAR.

4) Hacer la recomendación final sobre las solicitudes de Búsqueda y


Rescate.

- 234 -
5) Hacer la recomendación final para reorientar los medios y ejecutar
misiones de Rescate eficientes.

6) Coordinar la información CSAR con otros elementos del CAOC,


particularmente con los elementos del Centro de Coordinación de
Apoyo de Fuego (ASOC).
1
b.- Entre la Sección Operaciones de Rescate (ROS), Centro Conjunto de
Coordinación para Rescates (JRCC) y Centro Coordinador de Apoyo
de Fuegos (ASOC):

La ROS recibe las solicitudes para el desarrollo de operaciones CSAR


provenientes principalmente del Componente Aéreo (JFAC). Cuando
se trate de operaciones de rescate de personal proveniente de las otras
fuerzas (Componente Terrestre y Naval), normalmente se hace a
través del Centro Conjunto de Coordinación para Rescates (JRCC).

Existen ocasiones en las cuales, como producto de la ejecución de


operaciones, se reciba un pedido de rescate inmediato de personal de
otro componente a través del Centro Coordinador de Apoyo de Fuego
(ASOC), en ese caso, este último deberá comunicar al JRCC para el
planeamiento y ejecución respectivo.

Se debe procurar al inicio de las operaciones, localizar elementos de


todos los institutos con capacidad CSAR dentro de la Fuerza Conjunta
para asignarlos al JRCC en la medida que sea apropiado.

c.- Entre el Centro Conjunto de Coordinación para Rescates (JRCC) y las


Unidades de Rescate (UR):

El JRCC coordina las operaciones CSAR con las Unidades disponibles


para evitar la duplicidad de esfuerzos en las operaciones de rescate;
así como para facilitar el intercambio eficaz de la información CSAR y

- 235 -
asegurar el uso más eficaz de los recursos humanos capacitados en
este tipo de operaciones.

Está coordinación es particularmente importante cuando la necesidad


de recuperación ocurre cerca del área de responsabilidad de cada
Unidad.

5.- Comunicaciones de Búsqueda Y Rescate

Las Comunicaciones juegan un papel significativo en ambientes de rápida


evolución y cuando no se dispone del tiempo necesario como ocurre
normalmente con las operaciones CSAR. La planificación, Comando,
Control, Comunicaciones e Inteligencia conjunta (C3I) debe considerar la
interoperabilidad entre las fuerzas del Teatro y el componente funcional C3I
en lo que corresponda a las comunicaciones aire-aire, aire-superficie,
superficie-superficie. El medio principal de las comunicaciones CSAR será
verbal por radio y a través de líneas físicas terrestres en modo codificado.

Se debe hacer todo lo posible por utilizar comunicaciones seguras en un


ambiente hostil ya que el comprometer la información podría con facilidad
comprometer el esfuerzo CSAR incluyendo la pérdida de los medios de por
si escasos. Los controladores del JRCC deben mantener un dialogo durante
todas las fases de una misión de Rescate.

Se debe confirmar todas las comunicaciones verbales de la siguiente


manera:

a.- Circuitos Radiotelefónicos.

Los circuitos radiotelefónicos típicos en una misión CSAR que involucre


CSARTF se muestra en el siguiente gráfico. Una recuperación con una
sola Unidad requerirá menos circuitos radiotelefónicos. El número de
circuitos establecidos para llevar a cabo una misión CSAR debe
mantenerse al mínimo y utilizarse en el modo seguro. Ver Fig. Nº 7.
- 236 -
Fig. N° 7. Circuitos radiotelefónicos.
b.- Autenticación.

La autenticación radial se puede llevar a cabo por varios métodos


dependiendo de la situación. El método principal es usando los
números de autenticación de la Unidad, datos del personal o códigos
elaborados especialmente.

c.- Equipos de Comunicaciones.

El JRCC debe contar con un equipo de comunicaciones dedicado para


llevar a cabo la coordinación requerida. La mayoría de las operaciones
CSAR incluyen radios VHF, comunicaciones por satélite SATCOM,
criptofax y líneas terrestres.

1) Radio.

Son los mejores medios para enviar y recibir información e


instrucciones durante las operaciones CSAR. La posibilidad de
ser interceptado exige que se provea de un equipo encriptado
siempre que sea posible. El requisito de dialogar durante todas las

- 237 -
fases de una misión CSAR dicta también la necesidad de contar
con equipos auxiliares.

2) Líneas Terrestres.

Cuando las condiciones geográficas y tácticas lo permitan, se


deben establecer líneas terrestres entre el JRCC y las unidades
de rescate. Esto permite el uso esencial de las comunicaciones
mientras que merman considerablemente la amenaza de ser
monitoreados por el enemigo.

3) Redes de Computadoras.

Una red de computadoras establecida en el CAOC y las Unidades


facilitará la circulación de información entre las diferentes
secciones y las Unidades del JFAC permitiendo recibir de manera
más expedita la información esencial y para coordinar de manera
apropiada los requisitos de la misión CSAR.

4) Criptofax:

Dicho elemento facilitará la transmisión oportuna de los


documentos relacionados a operaciones CSAR.

6.- Procedimientos de Ubicación

Será una responsabilidad del personal aislado utilizar técnicas de evasión


para llegar a la zonas preestablecidas de recuperación, salvo en casos
especiales cuando se encuentren impedidas físicamente o tengan que
proteger a personal herido, solo en este caso se podrá establecer un nuevo
punto de recuperación a través de los medios y códigos de comunicación
conocidos.
- 238 -
a.- Ubicación desde un punto geográfico previsto con anterioridad (PRG).

La tripulación o personal aislado realizará un plan coordinado con el


personal de CSAR antes del inicio de las operaciones, para que en
caso de presentarse un accidente o fuesen derribados durante las
operaciones aéreas en un área con las características geográficas
favorables para su recuperación puedan ser fácilmente ubicados. El
personal a recuperar deberá informar sobre la distancia y rumbo
utilizando como referencia los puntos geográficos preestablecidos. (Fig.
N° 8).

Fig. N°8. Referencia respecto a un punto geográfico.

En este ejemplo el personal a recuperar debe orientar a la aeronave de


búsqueda, Rumbo 350º a 25 MN del UCRPG.

- 239 -
b.- Ubicación desde un Punto Geográfico Coordinado en el Momento.

Cuando luego de una evaluación, el personal a recuperar estableciera


que no existen las condiciones mínimas de seguridad para la
recuperación, solicitará un nuevo punto geográfico a donde deberá
dirigirse utilizando técnicas de evasión, el proceso a partir de la
asignación de este nuevo punto será el mismo que para un punto
conocido. (Fig. N° 9).

Nuevo
Punto

Fig. N° 9. Punto geográfico coordinado en el momento

En este ejemplo las áreas sombreadas dentro de los rectángulos


representan zonas de peligro, en consecuencia el personal a recuperar
elige un nuevo punto el cual debe comunicar para evitar exponer a la
patrulla de rescate.

7.- Comando, Control y Comunicaciones

El control de las operaciones de CSAR puede hacerse desde un Puesto de


Comando Fijo o Móvil, normalmente el puesto de Comando Fijo debe estar
equipado con sistemas de Comunicación de VHF y HF digitalizados y con
- 240 -
sistemas de seguridad para evitar vulnerabilidades electromagnéticas
(interferencias y decepción), además debe contar con una red de
computadores enlazados con los sistemas de radar de manera de poder
visualizar en todo momento que sea posible la operación.

Idealmente el Comando y Control debe encontrarse en una plataforma móvil,


las capacidades de control son superiores por la ubicación de la plataforma
del radar, sin tomar en cuenta la característica de movilidad que lo hace
prácticamente invulnerable.
Debe tenerse en cuenta una estricta disciplina en las comunicaciones para
evitar emisiones innecesarias, también deben tomarse en cuenta
procedimientos de contingencia en casos de que los medios primarios fallen
o sean interferidos.

- 241 -
CAPITULO XVIII

RESPONSABILIDADES

1.- DEL COMANDANTE DE OPERACIONES

a. Difundir y supervisar el estricto cumplimiento de las normas y


procedimientos establecidos en el presente Manual para el
Planeamiento de las Operaciones Aéreas, considerando situaciones
probables de aislamiento de las Tripulaciones Aéreas de Combate en
Territorio Hostil y las acciones a tomar para su supervivencia, evasión y
recuperación.

b. Disponer el entrenamiento de Operaciones de Recuperación de


Tripulaciones Aéreas en Territorio Hostil entre diferentes Sistemas de
Armas con la finalidad de lograr una adecuada integración y
estandarización de procedimientos, así como, implementar un sistema
adecuado de Comando y Control.

c. Proponer sugerencias de modificaciones tendientes al mejoramiento


del presente Manual.

2.- DE LAS UNIDADES Y DEPENDENDENCIAS RELACIONADOS CON LAS


OPERACIONES DE RECUPERACIÓN.

a. Dar estricto cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos


para el empleo de las tripulaciones aéreas en operaciones aéreas de
combate, considerando situaciones probables de aislamiento de las
Tripulaciones Aéreas de Combate en Territorio Hostil y las acciones a
tomar para su supervivencia, evasión y recuperación.

- 242 -
b. Las Unidades Aéreas y de Fuerzas Especiales deben orientar su
entrenamiento y equipamiento tomando pleno conocimiento de las
normas y procedimientos establecidos en el presente Manual.

c. Proponer sugerencias de modificaciones tendientes al mejoramiento


del presente Manual.

3.- DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS TRIPULACIONES AEREAS

a. Dar estricto cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos


en el presente manual.

b. Participar en el Planeamiento de las Operaciones Aéreas,


considerando en todo momento un Plan de Evasión y Recuperación.

c. Participar en Programas de entrenamiento para la supervivencia,


evasión y recuperación en territorio hostil.

d. Proponer sugerencias de modificaciones tendientes al mejoramiento


del presente Manual.

e. Mantenerse preparado y entrenado àra cumplir de manera eficiente el


plan de SERE, desarrollado en la Escuela de Comandos.

El Director de la Escuela de Comandos


Coronel FAP
JORGE FRANCO PAREDES
O-9441181-A+

DISTRIBUCION:
Copia: ECDO
ECED
ECCE
Archivo
28-01-11
GBPA-ABB.-

- 243 -
ANEXOS
(MANUAL ESCOM 50- )

- 244 -
ANEXO “A”

GLOSARIO DE ABREVIATURAS, TERMINOS Y


DEFINICIONES

PARTE I: ABREVIATURAS

ABREVIATURA DESCRIPCION
ADF Búsqueda Automática de Dirección
AMC Comandante Embarcado de la Misión
BBAA Bases Aéreas
C2 Comando y Control
CATO Componente Aéreo del Teatro de Operaciones.
C-CATO Comandante del Componente Aéreo del Teatro de
Operaciones.
COAC Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas.
COSPAS Sistema de Espacio para Búsqueda de Naves Perdidas
(sistema de satélite ruso).
CONOP Control Operacional.
CONTA Control Táctico.
CSAR Búsqueda y Rescate en Combate.
CSARTF Fuerza de Búsqueda y Rescate en Combate.
DF Indicador de Dirección de una Señal.
ECM Contramedidas Electrónicas.
ELT Transmisor de Ubicación de Emergencia.
EPA Plan de Acción de la Evasión.
FEBA Forward Edge of the Battle Area – Avanzada de una Línea de
Batalla.
GPS Sistema de Posicionamiento Global.
HF Alta Frecuencia.
IFF Identificación, Amigo o Enemigo.
ABREVIATURA DESCRIPCION
IR Infrarrojo.
ISOPREP Reporte del Personal Aislado.
JAMMING Perturbación del Espectro Electromagnético, impidiendo las
comunicaciones.
LZ Zona de Aterrizaje.
LOS Línea sobre el Horizonte.
MAYDAY Llamada de Emergencia.
NVG Night Vision Goggles (Visores Nocturnos).
OSC Comandante en la Escena.
PLB Dispositivo Personal de Ubicación.
RCC Centro Coordinador de Rescate.
RESCAP Patrulla Aérea de Combate para el Rescate.
RESCORT Escolta de Rescate.
SAFE Área Seleccionada para la Evasión.
SAR Búsqueda y Rescate.
SERE Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape
SCAT Sistema de Control Aerotáctico.
SOAT Sección Operaciones Aeroterrestres.
SOAN Sección Operaciones Aeronavales.
TO Teatro de Operaciones
UARM Unconventional Assisted Recovery Mechanisms – Mecanismos
de Recuperación Asistida No Convencional.
PARTE II: TÉRMINOS Y DEFINICIONES

1.- BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE (CSAR)

Es generalmente una operación aérea preparada para fuerzas de rescate


con la finalidad de llevar a cabo la recuperación de tripulaciones derribadas o
personal que haya sido herido en combate y que se encuentren aislados en
territorio hostil, durante la guerra u operaciones militares diferentes de la
guerra.

2.- CENTRO COORDINADOR DE RESCATE (RCC)

Una dependencia constituida en el COAC del CATO, así como en la


organización del Componente Operacional Aéreo, debidamente organizada
e integrada por personal calificado, equipada para el planeamiento,
coordinación y control de las operaciones de Búsqueda y Rescate en
Combate dentro del área geográfica asignada al respectivo Componente
Operacional.

3.- COMANDANTE EMBARCADO DE LA MISIÓN (AMC)

Actúa como una extensión aérea del Centro Coordinador de Rescate (RCC)
y coordina los esfuerzos para la Búsqueda y Rescate en Combate (CSAR)
entre las Fuerzas de Búsqueda y Rescate en Combate (CSARTF) y el RCC,
mediante el monitoreo del estado de todos los elementos de CSARTF,
requiriendo medios adicionales cuando sea necesario, y asegurando el
rescate y el arribo de fuerzas de apoyo a sus áreas designadas para cumplir
con la misión CSAR. El comandante embarcado de la misión (AMC) puede
ser designado por el componente RCC o por una autoridad superior. El AMC
establece, cuando es necesario un comandante en escena (OSC).
4.- COMANDANTE EN ESCENA (OSC)

Persona designada para coordinar los esfuerzos de rescate en el lugar del


rescate.

5.- CRESTA MILITAR

Es la línea de cambio de pendiente más alta desde la cual se obtiene el


mayor campo visual sin ángulos muertos. Es diferente de la cresta
topográfica aunque a veces se confunde con ella.

6.- FUERZAS DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE (CSARTF)

Todas las fuerzas enviadas a una operación específica de Búsqueda y


Rescate en Combate tienen que, ubicar o localizar, identificar y recuperar al
personal aislado o perdido durante operaciones en tiempo de guerra u otras
contingencias. Esto incluye estos elementos asignados para proveer
comando y control y proteger el vehículo de rescate de ataques enemigos
aéreos o terrestres.

7.- PATRULLA AÉREA DE COMBATE PARA RESCATE (RESCAP)

Una patrulla de aeronaves de combate establecidos sobre el área del


objetivo durante operaciones de Búsqueda y Rescate con el propósito de
interceptar y destruir aeronaves enemigas y proteger a las fuerzas de
rescate

8.- PERSONAL AISLADO

Personal tripulante derribado o accidentado y personal civil o militar que ha


sido separado de su unidad u organización en un contexto que les exige
sobrevivir, evadirse o escapar mientras esperan su rescate.
9.- PUNTO DE ESPERA

Una ubicación definida electrónica y/o geográficamente, utilizada para


establecer patrones de espera de aeronaves durante operaciones tácticas
cuando un predeterminado patrón no está establecido.

10.- SAFE ÁREA

Un área designada en territorio hostil que ofrece al evadido la oportunidad


de evitar su captura hasta que pueda ser evacuado.

11.- ZONA DE ATERRIZAJE (LZ)

Cualquier zona especificada empleada para aterrizaje de aeronaves.


ANEXO “B”

REPORTE DEL PERSONAL AISLADO (ISOPREP)

1.- Indicaciones para el anverso de la ficha ISOPREP

a.- El personal completará el ISOPREP con lapicero, excepto en los ítems


3, 13, 14, 20, 23 y 24 los cuales serán completados a lápiz.

b.- Ítems 1 a 12, se explican por sí mismos.

c.- Ítem 14, colocar un número de 4 dígitos que sea fácil de recordar. Este
número no debe estar en los registros militares individuales o para
información pública, debiéndose mantener en reserva.

d.- Ítem 15, se explica por sí mismo.

e.- Ítems 16 a 19, a ser completados por personal de RCC.

f.- Ítems 20 a 23 requieren ser llenados con aseveraciones cortas, no solo


preguntas y respuestas. Estas aseveraciones deberán ser detalles
personales que puedan ser fácilmente recordados y no estén sujetos a
cambios. Detalles de amigos, parientes (más allá de la familia
inmediata), mascotas, vehículos, vacaciones y otros detalles como sea
apropiado. (Por ejemplo: mi primer carro fue un Hyundai, color plomo, 4
puertas, 2001). Evitar referencias de fechas, edades u otra información
que se encuentre en los registros militares individuales o aquellos de
información pública. Las fuerzas de un CSAR entonces podrán realizar
varias preguntas de cada aseveración para determinar la identificación
del individuo.

g.- Ítem 24. Información adicional para uso de la Unidad.


2.- Anverso del ISOPREP
3.- Indicaciones para el reverso de la ficha ISOPREP

Las huellas digitales y las fotografías de frente y de vista lateral del


individuo en ropa de vuelo y sin gorra o casco, serán registradas en el
reverso del Formato ISOPREP.

4.- Reverso del ISOPREP


ANEXO “C”

PLAN DE EVASION (EPA - EVASION PLAN OF ACTION)

I PARTE

1.- Identificación

a.- Rango, Nombre y Responsabilidad en la Aeronave

b.- Indicativo

c.- Número de misión

d.- Tipo e indicativo de la aeronave.

2.- Ruta planeada de vuelo, puntos de chequeo.

a.- Ingreso

b.- Salida

c.- Describir emergencias en vuelo

3.- Acciones de Evasión inmediata y/o intenciones para las primeras 48


horas, sino se encuentra herido. Por ejemplo:

a.- Esconderse cerca de la aeronave, de la zona de aterrizaje del


paracaídas o de la separación del resto del equipo (dirección y
distancia).

b.- Evadirse solo o con el resto de tripulantes (si los hubiera).


c.- Plan de Desplazamiento (inicio, distancia, duración, velocidad y otros
detalles importantes).

4.- Acciones de Evasión inmediata y/o intenciones para las primeras 48


horas, si se encuentra herido.

a.- Intensión de esconderse.

b.- Intensión de evadirse.

c.- Intensión de desplazarse.

5.- Acciones y/o Intenciones para una Evasión Prologada después de 48


horas.

a.- Destino (SAFE, montañas, costa, frontera, FEBA).

b.- Rutas del desplazamiento, planes y/o técnicas (escritas y/o dibujadas).

c.- Acciones y/o intenciones de potenciales puntos de contacto o


recuperación.

d.- Señales en los puntos de recuperación o contacto (escritas y/o


dibujadas).

e.- Plan alterno.


II PARTE

La siguiente información debe ser completada por personal calificado en


comunicaciones y/o señales, inteligencia y soporte de vida.

1.- Comunicaciones y Autenticación (información mínima requerida)

a.- Color y/o letra del día, mes, trimestre, altitud base, numero base,
palabras claves y u otros.

b.- Aparatos de comunicaciones y señalización disponibles, tipo y cantidad


de radios, cantidad de baterías, tipo y cantidad de bengalas, beacons,
espejos, estrobe lights, etc.

c.- Programa principal de comunicaciones, procedimientos y/o frecuencias


(para antes y después de las primeas 48 horas).

d.- Programa de comunicaciones alterno, procedimientos y/o frecuencias.

2.- Se recomienda incluir la siguiente información:

a.- Armas y municiones.

b.- Artículos del kit de supervivencia y evasión.

c.- Problemas con los artículos de los kit de supervivencia y evasión.

d.- Lista de chequeo de la preparación de evasión de la misión.

e.- Firma del oficial que revisa el plan.


ANEXO “D”

ALFABETO MORSE

1.- Distinguir los toques largos de los cortos (un largo equivale a 3 cortos).
2.- Separa las letras dejando un intervalo igual a un toque largo.
3.- La separación entre dos palabras equivale a 2 toques largos.
4.- Ya que se conoce el Alfabeto Morse es necesario saber los Signos para
empezar una comunicación y estos son los Siguientes:

Llamada de atención VE VE VE (3VE) ...-.


Inicio de mensaje

Listo para recibir K -.-

Esperar Q --.-

Error EEEEEEEE (8E) ........

Mensaje recibido R .-.

Entendido A .-

Fin del mensaje AR .- .-.


ANEXO “E”

EQUPAMIENTO DEL TRIPULANTE AEREO

1.- Descripción del Chaleco de Supervivencia

Se utiliza con el fin de transportar el material necesario para que el tripulante


aéreo pueda sobrevivir en caso de encontrarse aislado en territorio hostil.
Algunas características:

a.- Bolsillos frontales para almacenamiento de todo el material de


supervivencia.

b.- Un bolsillo en espalda y dos hebillas laterales internas con puntos para
extracción en pecho y espalda, correas en piernas para hacer el arnés,
mosquetones y pico de loro de suelte rápido para emergencias.

c.- Alojamiento frontal para placas de protección balística integrada,


material del chaleco en nomex con capacidad retardante al fuego.

2.- Kit de Supervivencia

a.- Como mínimo el kit de supervivencia debe contener las siguientes


herramientas:

1) Bolsa de agua.
2) Cordón de nylon.
3) Compás magnético.
4) Vela.
5) Pedernal y encendedor.
6) Hoja de sierra flexible con aros en ambos lados.
7) Kit de pesca.
8) Multiusos.
9) Fósforos.
10) Kit de Costura para la ropa.
11) Tabletas de purificación de agua.
12) Imperdibles.
13) Maquina de Afeitar
14) Sachets de sal.
15) Purificador de agua.
16) Espejo de señales.
17) Silbato.
18) Alambre de latón.
19) Sierra de alambre con un aro en cada extremo.
20) Bolsas plásticas sellables.
21) Lápiz.
Nota: Todo este equipamiento debe estar en un contenedor de
aproximadamente 13 cm. x 10 cm. x 3 cm, envuelto con un material
plástico para mantenerlo impermeable y debe ser de fácil manipulación.

b.- Asimismo se debe contar con lo siguiente:

1) Manual de Campo sobre los Procedimientos para la


Supervivencia, Evasión y Recuperación en Territorio Hostil.
2) El Plan de Acción de la Evasión(EPA)
3) Mapa con la información plasmada de su EPA.
4) Radio y/o transmisor satelital.
5) Luces de bengala.
6) Puñal.
7) Frazada térmica.
8) Plástico como bolsa de dormir.
9) Barras de Camuflaje.
10) Repelente de mosquitos (que sea de uso militar, sin olor a
perfume).
11) Marcadores de Agua.
12) Repelente de Tiburones.
13) Pañoleta.
14) Visor Monocular (con capacidad nocturna).
15) Puñal.
16) Linterna.

c.- Kit de primeros auxilios.

Dependiendo de la aeronave, la capacidad de equipo personal varia,


asimismo se debe de considerar el área donde se va a ejecutar la
misión, para lo cual se expone las siguientes listas, debiendo los
planificadores de las Operaciones de Recuperación y los Tripulantes
Aéreos, definir la prioridad y la cantidad de los mismos.

1) Medicamentos de Curación:

MEDICINA DETALLE INDICACIONES


Para lavado de heridas de todo tipo y
ALGODON Paquete de 100 grs. taponamientos (oídos, fosas nasales y
heridas)
Para lavar heridas ó lesiones,
AGUA especialmente sangrantes, para realizar
Fco de 120 cc.
OXIGENADA taponamientos en fosas nasales
(EJPISTAXIS)
Para desinfectar la zona adyacente de
ALCOHOL Fco. De 120 cc.
una herida o lesión.
Para desinfectar heridas superficiales y
MERTHILATE
Frasco pincelaciones cicatrizantes NO
INCOLORO
APLICABLE EN MUCOSAS.
JABON Para lavado de manos y heridas de todo
1 unidad
SULFUROSO tipo.
ESPARADRAPO 1 rollo Para fijar apósitos que cubren las heridas.
GASA
20 sobres Para cubrir heridas.
ESTERILIZADA
MEDICINA DETALLE INDICACIONES
Paquete de 10 Para cubrir heridas infectadas y
JELONET
gasas parafinadas quemaduras de todo tipo.
CALADRYL Para quemaduras de 1er. Grado o leves
1 chisguete
CREMA picaduras.
VENDAS Para proteger las heridas fracturas y
3 piezas
ELASTICAS traumatismos.
Para frotar en casos de MIALGIAS,
DENCORUB 1 chisguete ARTRALGIAS, y TRAUMATISMOS leves
(golpes)
FURACIN Para la aplicación a quemaduras y
1 chisguete
CREMA heridas infectadas.
Dispositivo de Para evitar una hemorragia a través de la
1 Unidad
Torniquete aplicación de un torniquete.

2) Antiinflamatorio y Fiebre /Dolores

MEDICINA DETALLE INDICACIONES


En casos de proceso inflamatorio,
DOLO
20 cápsulas dolorosos de toda índole, cápsula 3
CORDRALAN
veces al día.
Para todo tipo de infecciones, 1 amp.
Intramuscular cada 24 horas “NO HAY
LINCOCIN 3 ampollas
PROBLEMAS ALERGICOS CON SU
USO”
Para todo tipo de infecciones. Tiempo
de acción prolongado, 1ra. Dosis: 2
KELFIPRIN 8 cápsulas
cápsulas juntas en una sola toma, luego
1 cápsula cada 24 horas.
JERINGA
3 de 5 cc. Para la aplicación de ampollas.
DESCARTABLE
Para fiebre y dolores de todo tipo, vía
ANTALGINA 10 tabletas
oral.
Para fiebre y dolores de todo tipo, vía
ANTALGINA 2 ampollas
intramuscular.
MEDICINA DETALLE INDICACIONES
Analgésico potente para todo tipo de
TRAMAL 2 ampollas
dolor, vía intramuscular.
TERMIOMETRO Para tomar la temperatura corporal.
1 pieza
ORAL
BUSCAPINA Para dolores abdominales y renales tipo
20 tabletas
COMPUESTA cólico.
Para problemas diarreicos, aún de
DONAFAN 10 tabletas origen infeccioso, 1 tableta cada 4
horas.

3) Problemas Estomacales

MEDICINA DETALLE INDICACIONES


Para casos de mareos, nauseas,
DRAMANIME 10 comprimidos vómitos, soroche (mal de altura) 2 veces
al día máximo.
Para cuando se advierte que tiene pulso
EFFORTIL 20 tabletas débil o imperceptible acompañado de
mareos.
ILIADIN: VASO Aplicarse 1 gota en cada ojo, en caso de
CONSTRICTOR 1 frasco CONJUNTIVITIS: 2 gotas en cada fosa
OCULO NASAL nasal para la descongestión nasal.
Para reacciones alérgicas, inclusive
CLOROTRIMET
20 grageas contra picaduras de insectos
RON
ponzoñosos, 1 gragea cada 4 horas.
En caso de PALUDISMO, tomar 3
ARALEN 10 tabletas
tabletas juntas.
CORAMINA Para caso de fatiga, agotamiento,
10 comprimidos
GLUCOSA soroche, exceso de trabajo, debilidad.
Para potabilizar el agua (1 tableta por
CERTIMIL 1 frasco
cada litro de agua).
Como tranquilizante nervioso 3 al día,
además en casos de TENSION,
DIAZEPAN 10 tabletas
ANGUSTIA y DISTENIAS (llanto, mal
genio, crisis nerviosa)
MEDICINA DETALLE INDICACIONES
INTRAMUSCULAR o ENDOVENOSA,
DIAZEPAN 2 ampollas efecto más rápido en relación a las
tabletas.
ENDOVENOSA o INTRAMUSCULAR,
DECADRON 2 ampollas
para intoxicación severas.
Para SHOCK SEVERO, aplicación
subcutánea NO MAS DE 0.4 cc. Por
ADRENALINA 2 ampollas
dosis, efecto casi inmediato, tiempo de
acción 20´ por aplicación.

d.- Si la Aeronave es un helicóptero o un avión de transporte, puede


considerar equiparla con un maletín (mochila) con el siguiente equipo:

1) Maletín de lona de primeros auxilios con medicinas (4).


2) Manual de primeros auxilios (1).
3) Kit para picaduras de serpientes (1).
4) Radio de emergencia.
5) Pilas para radio de emergencia.
6) Manual de radio de emergencia.
7) Compás magnético (brújula) con estuche (1).
8) Señales de humo e iluminación día y noche (4).
9) Espejo de señales MK-3 (1).
10) Pistolas de señales (Kit USAF).
11) Silbato tipo policía (1).
12) Driza de nylon de 50 mts (1).
13) Machete de supervivencia o trochero (1).
14) Linterna impermeable (1).
15) Pilas tamaño grande (4).
16) Hamacas de nylon (2).
17) Piezas de tul verde mosquiteros (2).
18) Repelentes de insectos (4).
19) Piezas de plástico rojo (2).
20) Racionamiento de Campaña (2).
21) Kit de pesca (1).
22) Olla mediana de aluminio (1).
23) Iniciador de fuego kit (1),
24) Avivador de fuego (pastillas de Trioxane) caja (1).
25) Lata de nescafé tamaño chico (1).
26) Cubos de caldo maggi carne (7).
27) Cubos de caldo maggi pollo (3).
28) Bolsitas de sal (20).
29) Bolsitas de azúcar (20).
30) Sobres de té (10).
31) Sobres de anís (10).
32) Sobres de refrescos (5).
33) Utensilio múltiples (2).
34) Recipientes para agua (1).
35) Pastillas purificadoras de agua frasco (1).
36) Fósforos impermeables (2).
37) Purificador de agua personal (2).
38) Barras de chocolate (2).
ANEXO “F”

CODIGO DE CONDUCTA DE LOS MIEMBROS

DE LA FUERZA AEREA DEL PERU

Soy un soldado peruano, miembro de la Fuerza Aérea, guardián de mi país


y estoy preparado para entregar mi vida en su defensa.

II

Nunca me rendiré por mi propia voluntad, los combatientes bajo mi


Comando nunca se rendirán mientras tengan los medios para resistir.

III

Si soy capturado, continuaré resistiendo por todos los medios posibles,


haré el mejor esfuerzo por escapar y ayudar a otros a escapar. No aceptaré la
libertad condicional o favores especiales del enemigo

IV

Si soy un Prisionero de Guerra, mantendré la fe y la confianza con mis


compañeros prisioneros. No proporcionaré alguna información o tomaré parte de
alguna acción que pueda herir a mis compañeros. Si soy el de mayor rango,
tomaré el Comando, sino, obedeceré las órdenes de mis superiores y los apoyaré
en sus decisiones.
V

Si soy interrogado, debo ser tratado como un Prisionero de Guerra, solo


proporcionaré mi nombre, grado, N.S.A. y fecha de nacimiento. Evadiré contestar
alguna otra pregunta. No haré ninguna declaración oral o escrita desleal a mi
país, o algo que pudiera ser nocivo para mi causa.

VI

Nunca olvidaré que soy un soldado peruano, responsable por mis acciones
y dedicado a los principios que hicieron a mi país libre. Confiaré en Dios y en el
Perú.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

1. CC.FF.AA. Directiva Nº 001/CCFFAA/D-3/PLMTO de


Diciembre del 2004.

2. CC. FF.AA. Doctrina Básica Conjunta DB-001-2005.

3. CC. FF.AA. Manual CCFFAA Derechos Humanos:


Principios, Normas y Procedimientos, de
Marzo del 2001.

4. CC.FF.AA. Proyecto de Directiva Nº 07/CCFFAA/D-


3/FE CC. FF.AA.

5. CC.FF.AA. Proyecto de Directiva Nº 011/CCFFAA/D-


3/FE.

6. CONGRESO DE LA REPUBLICA Constitución Política del Perú, año 1993.

7. CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley del Ministerio de Defensa”, del 11 de


Noviembre del 2,002

8. CONGRESO DE LA REPUBLICA Decreto Legislativo Nº 439 “Ley Orgánica


de la Fuerza Aérea del Perú”, del 27 de
Setiembre de 1,987

9. MINDEF Libro Blanco de la Defensa Nacional

10. MINDEF Directiva Nº 001 MINDEF/ CEA-DIH de


Abril del 2004.

11. FUERZA AEREA DEL PERU Doctrina Básica de la FAP 2003. 36 pp.
12. FUERZA AEREA DEL PERU Doctrina Básica de la Fuerza Aérea del
Perú DBFA-1-2006. Marzo del 2006

13. FUERZA AEREA DEL PERU Manual FAP 1-7 “Doctrina de


Operaciones Aéreas”.

14. FUERZA AEREA DEL PERU Ordenanza FAP Nº 5-4 “Publicaciones”


Ordenanzas, Manuales y Directivas de la
FAP, Ed. FAP, Lima 18 de Mayo del
2,001 23pp

15. FUERZA AEREA DEL PERU Ordenanza FAP 17-1 “Planeamiento y


Programación” Concepción Institucional,
Objetivos Institucionales y Proceso de
Planeamiento Estratégico Administrativo
para la Preparación, Desarrollo y Empleo
de la Fuerza Aérea del Perú, del 29 de
Enero de 1999.

16. FUERZA AEREA DEL PERU Ordenanza FAP 55-2 “Operaciones”


Sistema de Búsqueda y Salvamento de la
FAP, del 29 de Diciembre del 2003.

17. ESFAP METODO DE INDAGACION Y ESTUDIO.


JETSU 2009.

18. ESFAP Manual ESFAP 17-1 “Operaciones


Aéreas”.

19. ESFAP Manual ESFAP “Operaciones Aéreas de


Búsqueda y Salvamento”

20. ESCUELA DE COMANDOS FAP Plan Anual de Instrucción 2008, 132 pp.
21. ESCUELA DE COMANDOS FAP Manual de Lectura de Cartas y Mapas
2004, 67 pp.

22. SMALL RUIZ, Luis ATP Manual de Empleo Táctico de


Medios Helitransportados y Personal de
Defensa y Operaciones Especiales en
Misiones de Búsqueda y Rescate en
Combate. Promoción 2008.

23. ESC. SUP. GUERRA EP Diccionario de Términos Militares 2004,


542 pp.

24. JONH WISEMAN El Manual de Supervivencia del Servicio


Aéreo Especial Británico (S.A.S.). Editorial
Paidotribo 2002, 524 pp.

25. U.S. AIR FORCE “Combat Search and Rescue”. Air Force
Doctrine. Document 2-1.6, U.S.A. 1998,
52 pp.

26. U.S. JOINT ARMED FORCES “Doctrine for Joint Combat Search and
Rescue”. Joint Publication 3-50.2, U.S.A.
1996, 117 pp.

27. U.S. JOINT ARMED FORCES “Joint Doctrine for Evasion and Recovery”,
Joint Publication 3-50.3, U.S.A. 1996, 95
pp.

28. U.S. JOINT ARMED FORCES “Joint Tactics, Techniques and


Procedures for Combat Search and
Rescue”, Joint Publication 3-50.21, U.S.A.
1998, 149 pp.
29. U.S. JOINT ARMED FORCES Manual FM 21-76-1 “Multiservice
Procedures for Survival, Evasion and
Recovery”. Joint Publication. Jun 1999,
106 pp.

También podría gustarte