Primer Gobierno de José Luis Bustamente y Rivero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

democrático sin imperio», que significaba un apoyo a

los países aliados en la guerra mundial y la renuncia a


sus ataques contra el imperialismo norteamericano y
PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMENTE Y RIVERO al capitalismo en general. Así, como Partido del Pueblo
convocó a una impresionante manifestación, en la
Asumió el gobierno el 28 de julio de 1945. Hecho
que su líder Haya de la Torre habló de «no quitar la
notable de su gobierno fue cautelar la riqueza de riqueza a los que la tienen, sino de crearla para los
nuestro mar así como del zócalo continental o
que no la tienen». De esta manera, el APRA fue
plataforma submarina, al extender la soberanía
capaz de hacer este viraje, que contradecía sus
nacional en una extensión de 200 millas marinas
planteamientos originales, sin perder muchos
por Decreto Supremo de 1 de agosto de 1947. Su
seguidores, porque después de 1931 existieron
gobierno fue de amplio goce de la libertad pública
militantes y simpatizantes leales y disciplinados
y profundamente democrático, pero
dispuestos a hacer grandes sacrificios por esta
desgraciadamente sufrió la oposición del Partido
organización política y por su líder Haya de la Torre. Sin
Aprista y de la derecha reaccionaria. Fue sacado del
embargo, el APRA se encontraba en una
gobierno el 29 de octubre de 1948 y deportado al
contradicción que cada cierto tiempo lo
extranjero por la sublevación del general Manuel A.
llevaba a enfrentarse con sus bases. Es así que
Odría en Arequipa, iniciada en dicha ciudad el 27
nace la denominada «escopeta de dos cañones»,
del mismo mes. es decir, proponiendo a las masas la revolución y, por
otro lado, los dirigentes se encontraban dispuestos
Inicio del gobierno a llegar a acuerdos con la oligarquía o los gobiernos
Para las elecciones autoritarios.
de 1945, se formó el
Frente Democrático
Nacional (Fredena), Aspecto político
el cual agrupó a Durante el gobierno, se produjo la pugna entre el
una conjunción de Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se
apristas y comunistas resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria
(todavía en la aprista. Es así que Bustamante tuvo que afrontar
ilegalidad y que la ruptura del Fredena, pasando uno de sus más
buscaban con el importantes integrantes, el APRA, a presentar fuerte
Frente salir de ella), oposición a su gobierno desde el Parlamento. También
políticos sufrió la oposición de la oligarquía tradicional, que
miraba con malos ojos la tendencia renovadora
que significaba su gobierno. Se empezaron a
producir crisis ministeriales, debido a que eran
censurados por el Parlamento (mayoría aprista).
El malestar político llegó a su punto culminante con
independientes y el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de
destacados enero de 1947), director del diario La Prensa,
intelectuales. señalándose a los apristas como autores del
En realidad, el Fredena fue una alianza muy débil, crimen. Bustamante retiró a los tres ministros
ya que para sus miembros nunca estuvo claro si apristas de su gabinete para garantizar una
esta era un pacto electoral, una alianza transitoria investigación imparcial del crimen y formó un
o un proyecto de más largo alcance que gabinete nuevo, donde la mitad de los ministros
buscaba modernizar el régimen político del país. eran militares. Pero no obstante la aguda crisis
Así, luego de producirse un entendimiento entre política que sufrió, el gobierno de BUSTAMANTE.
Víctor R. Haya de la Torre y Óscar R. Benavides,
se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como
candidato de consenso, quien finalmente resultó
elegido presidente al ganarle al candidato Eloy G. Bustamante se caracterizó por su tendencia a
Ureta (Unión Revolucionaria: UR). El APRA, con el afianzar la democracia política y por un amplio
nombre de Partido del Pueblo, se le permitió postular goce de las libertades públicas.
candidatos al Congreso, donde obtuvieron una La crisis política en que se debatía el gobierno
mayoría parlamentaria. llegó a un momento crucial, cuando un grupo de
El APRA atravesaba una política más conciliatoria, senadores denominados «independientes» se
resumida en una frase «interamericanismo negaron a concurrir al Senado el 28 de julio de
1947 para instalar el Congreso de ese año, lo
que produjo el receso parlamentario y
Bustamante tuvo que gobernar sin Parlamento.
El 3 de octubre de 1948, la oposición aprista
llegó al extremo de producir en el Callao una
sublevación con la tropa de la Marina de
Guerra, acción que fue reprimida con dureza,
debido a lo cual el Gobierno declaró al APRA
fuera de ley, reanudándose la persecución a
los líderes apristas.
Aspecto económico
Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945), disminuyeron las exportaciones de
productos peruanos, generando protestas por la
falta de empleo, en especial en las haciendas de
la sierra, lo que originó la organización
campesina en la Federación Agraria Campesina
(azucareros norteños) y la Confederación de
Campesinos, generándose migración a las
zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas
asistencialistas como el aumento de la
burocracia estatal, el aumento del jornal y
sueldos para trabajadores de sindicatos y el control
de precios y tipo de cambio fijo.

La doctrina de las 200 millas marinas


Se promulgó el Decreto Supremo Nº 781 del 1 de
agosto de 1947, que estableció la soberanía del
Perú sobre su plataforma marítima, zócalo
continental y el mar hasta 200 millas marítimas. Ello
provocó la oposición del gobierno de EE.UU, que
exigía solo el reconocimiento de 12 millas marítimas,
pero nuestro país se mantuvo firme a pesar de las
sanciones económicas que se planteaban.
El Perú se constituyó así, en uno de los países pioneros
en lo que luego se denominaría «la tesis de las 200
millas», adoptada -en sus elementos esenciales-
como norma internacional en la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de
1982. Ello no fue producto del azar, sino resultado
de la tenaz defensa mundial desarrollada a lo largo
de décadas por los países del Pacífico Sur, tanto
de manera individual como a través de la Fin del gobierno: la Revolución Restaurado- ra de
Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). 1948
Es así que esta ley abrió el camino para la La oligarquía criticaba a Bustamante el no tener la
demanda peruana ante la Corte Internacional de suficiente fuerza y autoridad como para enfrentar los
La Haya.
desórdenes sociales que promovía el APRA. Ellos la
Hechos y obras consideraban una amenaza totalitaria, parecida al
Z Creó la Empresa Petrolera Fiscal: Tomó el comunismo, cuyo propósito era infiltrar todo el Estado para
control del petróleo del país. establecer un sistema de partido único que fuese leal solo a su
Z Por presión aprista se firma el Contrato de jefe y que acabase con la clase propietaria. Esta actitud llevó
Sechu- ra, el cual permitió a la IPC a que la oligarquía desconfiase de Bustamante y pusiera sus
explorar y explotar una vasta zona expectativas en un gobierno militar como la
en Sechura (Piura) a cambio de
única solución de la crisis económica y el
mayores impuestos.
Z Aprobó la Ley del Yanaconaje (1947),
desorden social.
imponiendo la remuneración salarial
en las haciendas, fijando un monto Así, debido, principalmente a las pugnas entre
específico de arriendo por tierras cedi- Bustamante y el APRA, desde Arequipa, el 27
das a los yanaconas, prohibiendo a los de octubre de 1948, se produce la Revolución
hacendados desalojarlos de las tierras Restauradora, liderada por el general Manuel A.
ocupadas en sus domi- nios Además, Odría, con el apoyo del general Zenón Noriega, con
proscribió la obligación de los ya-
naconas a vender su producción a los lo que se obligó a Bustamante a abandonar el país y se
hacendados. Las consecuencias a formó una Junta de Gobierno.
largo plazo no fueron las me- jores, pues
los yanaconas se dedicaban más a sus
parcelas que al trabajo en las tierras del
hacendado.
Z Término el Hospital Hipólito Unanue
(Bravo Chico) y creó la Corporación
Nacional de Turis- mo y Vivienda.

También podría gustarte