Proyecto Quinua OrgaNica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Proyecto Produccion Quinua OrgáNica — Presentation Transcript

 1. PRODUCCION ORGANICA DE LA QUINUA Primera Parte


 2. UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA ZONAS AGROECOLÓGICAS, Según Pulgar Vidal Circunlacustre,
3812 a 3900 msnm, PPT PA oscila entre 650 y 750 mm y la T°PA entre 1°C a 15°C Suni, 3830 a 4000 m.s.n.m
T°PA entre –1°C y 16°C, PPT PA de 600 a 850 mm Puna, (Húmeda y Seca) 3900 a 4800 m.s.n.m. 5000 a 3900
m.s.n.m. El clima reinante es frío y seco, con temperaturas que oscilan de -16°C a 14°C y una PPT PA oscilante
entre 500 a 1000 mm. Janca o cordillera , 4500 a 5800 m.s.n.m. donde la agricultura de cultivos alimenticios es
impracticable. es muy frío y seco , PPT PA 600 a 700 mm T°PA entre –20°C a 14.3°C y un periodo libre de
heladas de 0 a 20 días. Rupa rupa o Selva Alta 2000 a 500 m.s.n.m. 12°C a 35°C y PPT PA 1500 a 2000 mm.
Omagua o Selva Baja. 500 m.s.n.m. PPT PA mayor a 3000 mm T° superiores a los 30°C alta HR APROTAWI:
“Asociación de Productores Tata Willca” Micro Cuenca: Huenque Bajo, Distrito: Ilave, Provincia: El Collao,
Agencia Zonal: Puno El Collao Mariscal Nieto
 3. PRINCIPALES ACTORES Presidente del Comité : Jose Uriel Huanacuni Promotor : Cesario Butrón Socio :
Teresa Flores Ramos Extensionista : Roger Calsin Zapana Profesional : Julio Barra Ancasi
 4. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA POTENCIAL AGROINDUSTRIAL Y USOS PROMISORIOS DE LA
QUINUA La Quinua Orgánica, tienen un enorme potencial de transformación primaria y agroindustrial, incluso
pudiéndose conservar por mucho tiempo y en forma prolongada, manteniendo muchas de sus principales
características nutritivas, organolépticas e incluso sabor y color Sin embargo en la actualidad los países
productores estamos sub utilizando este potencial de transformación y conservación de la infinidad de formas de
procesamiento, transformación y conservación que es posible realizar, pudiéndose obtener productos exclusivos .
únicos , con características excepcionales y que incluso aun no esta difundido en el medio urbano mucho menos
en las grandes urbes y zonas donde estos cultivos no se han difundido adecuadamente. Por ello el reto para el
país, será, encontrar las formas mas adecuadas de transformación y conservación de estos alimentos tanto al
estado natural como transformado, sin que pierdan sus principales cualidades nutritivas ni sus características de
sabor, color, textura y en lo posible que sean transformados o conservados, sin dañar al medio ambiente y en
armonía con la naturaleza, ya que estos productos son los que presentan mayores ventajas comparativas y
competitivas para la obtención de productos orgánicos y sin el uso de sustancias químicas nocivas al organismo
humano y al medio ambiente. Así mismo frente al problema evidente de la escasez del agua, como resultado de
los efectos del cambio climático problemas evidentes en el País, la quinua en sus diferentes genotipos existentes,
es resistente a la escasez del agua, soporta las sequías, que comparado con el Arroz requiere gran cantidad de
agua; por todo ello este grano es considerado “Grano de Oro de los incas como alimento del futuro para la
humanidad”.
 5. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA La Asociación “APROTAWI” empezó sus trabajos con el
PRONAMACHCS, que venían desarrollando proyectos, A NIVEL DE MICROCUENCAS en las zonas altas de la
sierra del Perú a través de la Agencia Zonal Puno El Collao Mariscal Nieto. Desde el 2004 ejecutó de manera
ordenada los proyectos . Ello, con el objeto de lograr un ORDENAMIENTO Y USO DE RECURSOS NATURALES:
AGUA, SUELO Y VEGETACIÓN , principalmente y que incorpore además las restricciones de otros sectores
concurrentes en la microcuenca; a fin de plantear un desarrollo sustentable a largo plazo, sin embargo durante
este proceso el logro mayor es el logro de la ASOCIATIVIDAD es decir el logro del aprendizaje colectivo que es
replicado en otros lugares del Departamento de Puno y del País.
 6. INFRAESTRUCTURA RURAL CONSERVACION DE SUELOS REFORESTACION APOYO A LA
PRODUCCION AGROPECUARIA GESTION DE MICROCUENCAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE
APROTAWI DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
 7. PROCESO DE CERTIFICACION SON LAS ETAPAS DESDE TRANSICIÓN I ( TI, TII, TIII ) AL CUARTO
AÑO SE LOGRA LA CERTIFICACION DEFINITIVA Y PARA LA SIGUIENTE CAMPAÑA ES VIGILADA POR LA
CERTIFICADORA ECOLOGICA INTERNACIONAL BIOLATINA SAC. SON PRÁCTICAS DE MANEJO DE
SUELOS Y CULTIVOS, QUE PERMITEN MEJORAR EL ESTADO FÍSICOQUÍMICO DEL SUELO, ASI COMO
REDUCIR LOS RIESGOS DE LA EROSIÓN Y EXCLUIR LA CONTAMINACION DURANTE EL PROCESO
PRODUCTIVO. “ Aprender Haciendo”
 8. INTER APRENDIZAJE : APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS 100% NATURAL ES LA PRÁCTICA
MAS IMPORTANTE DEL PROCESO DE PRODUCCION ORGANICA PARA MANTENER LA VIDA Y EL
POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO. APROTAWI TIENE EL “ SISTEMA INTERNO DE CONTROL” ES
DECIR ESTAN ORGANIZADOS PARA CADA ACTIVIDAD. LLEVAN REGISTRO DE APLICACIONES Y TIENEN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESTABLECIDAS. LA APLICACIÓN TIENE POR FINALIDAD MEJORAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO. UNA ENMIENDA ORGÁNICA COMPRENDE
EL USO DE ESTIÉRCOL, ABONO VERDE, COMPOST, HUMUS , ENTRE OTROS.
 9. “ Consorcio de Investigación Económico y Social – CIES” PROYECTO DE COMUNICACIÓN “
PRODUCTORES DE QUINUA ORGÁNICA”
 10. FIN PRIMERA PARTE PREMIACION EN PALACIO DE GOBIERNO
 11. Segunda Parte AVANCE DE ACTIVIDADES PROMOCION Y CAPACITACION 2009
 12. IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE CAPACITACION POR CONCURSOS Con el JBIC se
tiene el Componente Capacitación y Fortalecimiento Comunal que comprende: Cursos Institucionales,
Capacitación y Extensión Rural, Capacitación para el Desarrollo Empresarial, OCGS de Riego. Estas tienen como
objetivos desarrollar eventos de Capacitación orientada a entidades involucradas en el Desarrollo Rural dirigida a
casi la totalidad de organizaciones campesinas. A
 13. IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE CAPACITACION POR CONCURSOS AGRORURAL
tiene como objetivo fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de gestión de
grupos rurales, este objetivo estratégico se implementó mediante la metodología de capacitación por resultados a
través de concursos con masiva convocatoria y acogida, tienen gran expectativa, permite competencias y
preparación para fortalecer capacidades, FOMENTA LA ASOCIATIVIDAD. B
 14. IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE CAPACITACION POR CONCURSOS - CUENCAS C
JBIC tuvo el PROYECTO GESTION DE MICROCUENCAS que comprende: Promoción de Comités de Gestión de
Microcuencas con 03 metas , Sensibilización, Formalización y Fortalecimiento para el proceso integral,
multisectorial e interdisciplinario de manejo de los recursos naturales y productivos, que se fundamenta en la
participación de los actores que toman decisiones concertadas y de planeamiento de acciones ambientales,
económicas y sociales cuyo objetivo superior es el desarrollo sostenible, de acuerdo a los nuevos lineamientos se
implemento con gran expectativa.
 15. RESUMEN DE EJECUCIÓN CONCURSOS CAPACITACION Y CUENCAS D ENTREGA DE PREMIOS
 16. RESUMEN DE EJECUCIÓN CONCURSOS CAPACITACION Y CUENCAS E
 17. PARTICIPANTES (*)
 18. ACTIVIDADES POR GESTION (*) * Cifras Preliminares al IV Trimestre se tendrá el acumulado 2009
 19. CONSOLIDADO PUBLICACIONES En el presente año, considerando que las NOTAS DE PRENSA
constituyen un mecanismo sumamente eficaz para complementar las labores de la institución que permite hacer
conocer lo que realizamos y permite posicionar a la institución como entidad eficiente, es que centramos
esfuerzos en ella . A la fecha la Dirección Zonal Puno ha publicado 53 Notas de Prensa en distintos medios de
comunicación, ejemplo la Nota de Prensa sobre CONCURSO SOBRE ENGORDE Y COMERCIALIZACION DE
GANADO VACUNO , que llamó la atención a diversos medios de comunicación al obtener un lugar privilegiado en
los medios escritos y televisivos.
 20. Gracias. Ing. Wily Aquiles Butrón Arcaya Esp. Promoción y Capacitación AGRO RURAL PUNO
 21. SITUACION CRITICA EN CUENCAS Diferencias encontradas: SALDOS DE ESTUDIOS PARA EL
MANEJO DE CUENCAS: El componente Estudio para el Manejo de Cuencas involucra la realización de
EVALUACIONES INTEGRALES conocidos como el T.E.C. que permite evaluar el cumplimiento de los temas de
acción del Plan de Acción, Permite deslindar responsabilidades de quién de los ejecutores cumplió o no cumplió.
Se TENIA PROGRAMADO para la DZ puno considerando la finalización del JBIC invertir S/. 193,500.00 Nuevos
Soles con Fte Fto RO+JBIC. Desarrollo Territorial Rural .- Se Conceptúa desde el punto de vista Económico
(Corredores Económicos). Interacción espontánea de poblados rurales y ciudades intermedias. Como unidad
menor de planificación se considera a la vivienda. Gestión Integral de Cuencas y Microcuencas . Es desde el
Punto de vista social, económico y ambiental. Interdependencia y complementariedad, interrelación de los
elementos vivos y no vivos deben mantenerse en equilibrio entre sí. Como unidad menor de planificación se
considera la microcuenca

IMPORTANT : http://es.scribd.com/doc/53741490/17458451-Proyecto-Industrializacion-de-La-Quinua
OOOO

Proyecto Alianza Quinua – Ejecutado en apoyo al Complejo Productivo de la Quinua

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

Síntesis del proyecto Alianza Quinua del CPTS

Actor promotor: CPTS (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles)

Actores Altiplano Norte: Varios productores y comercializadores de camélidos y derivados (i.e. abono orgánico).

Actores Altiplano Centro y Sur: 9 filiales de productores asociados a ANAPQUI; 14 cooperativas productoras

asociadas a CECAOT; 8 empresas beneficiadoras (ANAPQUI, CECAOT, Cereales ANDINA, Andean Valley SA,

IRUPANA, QUINUABOL, SAITÉ, QUINUA FOODS SA, y otras); y la Cámara de Exportadores de Quinua, entre otros.

Cooperación: USAID – Bolivia y Embajada Real de Dinamarca.

La idea central:

UP = Unidad Productiva

1 UP = 250 ha en producción/año

1 UP = 250 toneladas / año

1 millón ha/año = 4,000 UP x 250 ha/UP

UB = Unidad de Beneficiado

1 UB = 10 UP (2,500 t quinua / año)

400 UB = 4,000 UP (1 millón t / año)

Número total de familias productoras

requeridas: 100,000 familias

Expectativa del ingreso bruto total por

exportación / año: US$ 1,500 millones

de dólares, asumiendo un precio de

US$ 1,500 por tonelada (i.e. menos de

la mitad del precio actual de

exportación: 3,200 a 3,600 $us / ton).

Pesticida orgánico: Proyecto CPTS en

marcha.

Abono orgánico: Recuperar suelos

degradados y habilitar tierra latente: en

desarrollo en base a estiércol de


camélidos (varios actores altiplano),

roca fosfórica (yacimiento Capinota,

CBB), y otros insumos agrícolas.

Riego: programa de manejo de aguas

subterráneas a ser desarrollado (se

requiere apoyo Estatal).

Servicios e infraestructura: Energía

eléctrica, gas natural, carreteras y

caminos secundarios (apoyo Estatal)

Métodos para recuperar y para

habilitar tierras: en desarrollo (varios

actores altiplano centro y sur).

Método para manejo sostenible de

suelos: en desarrollo (varios actores

altiplano centro y sur).

Modelo para certificación orgánica:

en desarrollo (incluye capacitación y la

participación de Certificadoras).

Tecnología beneficiado:

Línea de beneficiado ya

desarrollada por el CPTS y en

funcionamiento en 6

empresas exportadoras.

Tecnología agrícola, en

actual desarrollo por el CPTS:

¾ Sembrador

¾ Cosechador

¾ Secador

¾ Trillador – Venteador –

Seleccionador de semilla

Participan aproximadamente

100 empresas de metal

mecánica de El Alto, dirigidas


por Industrias Metálicas

Andina.

Beneficiado del grano

de quinua

(Empresas)

Mercados

Productos elaborados

con valor agregado

(Empresas)

Desarrollo de

tecnologías

(CPTS)

Producción de grano de

quinua: 1 millón ton

(Comunidades en TCO)

Certificación orgánica

del grano

(Insumos y métodos)

Habilitación de tierra

agrícola: 1 millón ha

(Familias campesinas)

Desarrollo de

tecnología agrícola

(CPTS) Proyecto Alianza Quinua – Ejecutado en apoyo al Complejo Productivo de la Quinua

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

OBJETIVO: PROMOVER EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA CON CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

1. Introducción

2. La unidad productiva propuesta – descripción y características

3. Metas de producción de quinua orgánica certificada

4. Contribuciones institucionales y del Estado a las metas de producción y de certificación orgánica

1. Introducción
El Altiplano boliviano produce cerca de 22,000 toneladas por año de 21 ecotipos de la variedad de quinua

Real (Chenopodium Quinoa Wild), cuyo grano tiene un diámetro promedio de 2.6 mm. También produce

cerca de 6,000 toneladas por año de un indeterminado número de variedades de quinuas, entre ellas la

silvestre, con sus propios ecotipos, y con un tamaño promedio de grano de 1.8 mm. Excepto por la

variedad Sajama (variedad introducida por la Estación Experimental de Patacamaya, cuyo grano es

dulce), el episperma del grano de quinua posee saponinas que le confieren al grano un sabor amargo,

por lo que debe eliminarse para que el grano sea comestible.

Tanto la quinua Real, como las otras variedades (Silvestre, Sajama, etc), poseen cerca de 13% a 22% de

proteína, cuyos aminoácidos esenciales se encuentran en proporciones muy bien balanceadas, sobre

todo para el ser humano (esta característica es la que la distingue de otros granos que, incluso, poseen

mayor cantidad de proteína, pero de baja calidad). Asimismo, están libres de gluten (“Gluten-Free”) y

poseen un alto contenido de saponinas (hasta 1% del peso del grano), cuyo uso potencial como

insecticida, bactericida y fungicida orgánico es extraordinariamente prometedor (ver punto 4). Por razones

no muy claras, estas variedades, con las características señaladas, se producen solamente en el

Altiplano. Por ejemplo, se han hecho intentos de producción de quinua Real, con semillas adaptadas, en

Colorado (USA), Dinamarca y el Tibet, con resultados muy pobres (sobre todo en cuanto a la apariencia

física del grano, a la composición de aminoácidos esenciales y al contenido de saponinas).

Durante el año 2007, se estima que la extensión de tierra agrícola utilizada para la producción de quinua

Real y quinua criolla fue cerca de 42,000 ha (dato INE). A partir de este dato y de la producción de ese

año (23,000 t), se calcula un rendimiento productivo global de 550 kg de grano por hectárea. En parcelas

experimentales, se obtiene rendimientos de más de 2,000 kg / ha.

Hasta el año 2003, las exportaciones de grano con certificado de producción orgánica no sobrepasaron

2,000 toneladas (t) por año. Sin embargo, el año 2004 se exportó cerca de 3,600 t; el 2005 se exportó

5,000 t; el 2006 se exportó cerca de 8,000 t; y el 2007 se exportó cerca de 11,000 t (el 2008 se espera

exportar un total comprometido de 16,000 t). La expectativa de exportación de quinua certificada a

mercados internacionales para el 2010 es de 80,000 t/año; y se prevé un incremento exponencial hasta el

2018 de hasta un millón de toneladas por año. La certificación orgánica es un requisito indispensable

para realizar dichas exportaciones. IRUPANA, Andean Valley SA, ANAPQUI, CECAOT, QUINUABOL y

Cereales Andina han instalado la tecnología desarrollada por el CPTS para el beneficiado del grano de

quinua. Ahora el cuello de botella para la exportación ya no es la capacidad de beneficiado, sino la

capacidad de producción de grano orgánico, cuya certificación requiere de apoyo tanto a nivel de

tecnología agrícola y uso de pesticidas orgánicos, como de sistemas de certificación y asistencia técnica

para el manejo integrado de suelos.


2. La unidad productiva propuesta

Según algunos teóricos (FAO), el desarrollo agrícola es sostenible solo si la unidad familiar es causante

de generar un ingreso bruto mínimo de $us 10,000 al año. Sobre esta base, y como resultado de un

estudio y diseños preliminares de tecnología agrícola dirigida a la habilitación y manejo sostenible de

suelos para la producción orgánica de quinua (ver punto 3), se ha determinado que una unidad productiva

óptima estaría conformada de la siguiente manera:

a. Tierra: 250 ha/año de tierra recuperada para la producción de quinua (ver punto 3).

b. Infraestructura: Galpón, silos y facilidades para sostener la actividad productiva y administrativa. Proyecto Alianza Quinua –
Ejecutado en apoyo al Complejo Productivo de la Quinua

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

c. Tecnología agrícola: Consta de una sembradora y cosechadora (que operan con un tractor), un

secador solar y una trilladora – venteador – seleccionadora de semilla (entre otros menores).

d. Servicios: Energía (GLP, GN, eléctrica), riego e infraestructura caminera, además de asistencia

técnica para la certificación orgánica y la disponibilidad de pesticidas aprobados para la producción

orgánica (la implementación de varios de estos servicios requiere apoyo del Estado).

A continuación se presenta un resumen económico correspondiente a una unidad productiva (UP):

Costo aprox. montaje de UP = $us 200,000 (no incluye el costo de la tierra, si tuviere alguno)

Capacidad de producción UP = 250 t de grano por año (t = tonelada).

Costo aprox. de producción = 75,000 $us/campaña agrícola

Precio tonelada grano en bruto = 1,000 $us/t (el precio actual es de 2,200 $us/t).

Precio ton grano beneficiado = 1,500 $us/t (el precio promedio actual es de 3,100 $us/t).

Ingreso bruto anual por UP = 250,000 $us/año (i.e. 250 t/año x 1,000 $us/t)

Ingreso bruto anual exportación = 375,000 $us/año (i.e. 250 t/año x 1,500 $us/t)

Sobre esta base, la UP podría ser adquirida por un máximo de 25 familias, en cuyo caso cada familia

sería causante de generar un ingreso bruto anual de $us 10,000 (i.e. US$ 250,000 generados por la UP,

dividido por las 25 familias); y un ingreso bruto total adicional de $us 100,000 por exportación.

3. Metas de producción de quinua orgánica certificada

Alrededor de los salares de Uyuni y Coipasa, ubicados en el Altiplano central y sur de Bolivia, existe no

más de 200,000 ha de tierra agrícola cultivada por año (papa, haba, oca, quinua, trigo, cebada, etc.). Sin

embargo, el territorio del Altiplano, con pendientes inferiores a 15°, sin incluir lagos, salares, bofedales,

áreas volcánicas ni roca vista, abarca un área total de cerca de 8 millones de hectáreas, de las cuales, en

principio, 4 millones son aptas para el cultivo de la quinua. Sin embargo, el proyecto requiere habilitar

solamente un millón de hectáreas de esta tierra agrícola para la producción de quinua orgánica. En este
sentido, existiría la extensión de tierra suficiente para la producción de un millón de toneladas de grano

de quinua al año. Para el efecto, el programa de producción agrícola propuesto contempla tres metas:

a. Meta inicial, 2 años plazo (esta meta constituye el proyecto demostrativo):

Volumen de producción quinua = 1,500 toneladas / año

Número hectáreas de tierra = 1,500 ha en producción anual

Número requerido de UP = 6 UP (para proyecto demostrativo Potosí, Oruro y La Paz)

Número máximo de familias = 150 familias

Número plantas de beneficiado = 1 línea de beneficiado (ya desarrollada por el CPTS)

Ingreso anual por exportación = $us 2.25 millones / año

b. Meta intermedia, 4 años plazo (2 años adicionales a la meta inicial):

Volumen de producción quinua = 30,000 toneladas / año

Número hectáreas de tierra = 30,000 ha

Número requerido de UP = 120 UP

Número máximo de familias = 3,000 familias

Número líneas de beneficiado = 12 líneas de beneficiado (ya existen 6, y se instalarían otras 6)

Ingreso anual por exportación = $us 45 millones / año

c. Meta a largo plazo, 10 años (6 años adicionales a la meta anterior):

Volumen de producción quinua = 1,000,000 toneladas / año

Número hectáreas de tierra = 1,000,000 ha/año

Número requerido de UP = 4,000 UP

Número máximo de familias = 100,000 familias

Número plantas de beneficiado = 400 líneas de beneficiado

Ingreso anual por exportación = $us 1,500 millones / año Proyecto Alianza Quinua – Ejecutado en apoyo al Complejo Productivo
de la Quinua

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

4. Contribuciones institucionales y del Estado a las metas de producción y de certificación

orgánica

4.1 Contribuciones del CPTS

El proyecto Alianza Quinua contribuirá al desarrollo agroindustrial del altiplano boliviano, en base a la

producción, beneficiado y transformación del grano de quinua, de acuerdo a las siguientes contribuciones

tecnológicas de producción más limpia:

¾ El CPTS, con financiamiento de USAID y de la Embajada Real de Dinamarca, y con el apoyo de

Industrias Metálicas Andina, ya ha desarrollado y está implementando tecnología para el beneficiado


del grano de quinua (se ha instalado una línea de producción en Andean Valley SA, como proyecto

demostrativo, y se ha instalado cinco líneas de producción en ANAPQUI, CECAOT, IRUPANA,

QUINUABOL y Cereales ANDINA).

¾ Asimismo, el CPTS, con financiamiento de USAID y de la Embajada Real de Dinamarca, está

desarrollando tecnología agrícola para implementar una Unidad Productiva que permita cultivar 250 ha

de quinua (incluye sembrador, cosechador, secador solar y trillador, venteador y seleccionador de

semilla). El retorno anual de una Unidad Productiva es de $us 250,000 solo por la venta de grano en

bruto (sin beneficiar). La planta beneficiadora, por el procesamiento de lo que produce una Unidad

Productiva, generará un ingreso bruto de $us 375,000 por concepto de exportación de las 250

toneladas de grano beneficiado procedente de la Unidad Productiva. Para el manejo sostenible de las

Unidades Productivas, el CPTS ha o está desarrollando los siguientes métodos tecnológicos:

• Método para la recuperación de tierra agrícola degradada y erosionada, previamente utilizada para

la producción de quinua (ya desarrollado).

• Método para la habilitación de tierra latente para la producción de quinua con certificación orgánica.

• Método para el manejo sostenible de tierra agrícola recuperada y de tierra latente habilitada.

¾ Como una contribución al manejo sostenible y a la certificación orgánica de los cultivos de quinua, el

CPTS está desarrollado un pesticida orgánico en base al polvo de saponina que se obtiene del

escarificado del grano de quinua.

¾ Finalmente, el CPTS, con financiamiento de USAID y de la Embajada Real de Dinamarca, y con el

apoyo de Industrias Metálicas Andina, desarrollará e implementará tecnología para dar valor agregado

al grano de quinua beneficiado. Se espera que el CPTS contribuya con tecnología para producir por lo

menos los siguientes productos a ser utilizados como materia prima intermedia:

• Hojuela

• Pipoca

• Harina

• Precocido por extrusión

4.2 Contribuciones de las empresas sociales y privadas

Las empresas sociales y privadas asociadas al proyecto Alianza Quinua han invertido un total de

aproximadamente dos millones de dólares en mejorar su infraestructura productiva, e incluyó el desarrollo

de modelos propios para promover la producción de quinua con certificación orgánica. Estos modelos

requieren ser evaluados y sistematizados para aplicarlos en forma generalizada. Por ejemplo, la empresa

IRUPANA ha desarrollado un modelo de proveedores de carácter integral, que requiere ser

complementado y sistematizado para que el proyecto Alianza Quinua lo haga suyo. Este modelo
involucra actividades de capacitación y de transferencia de tecnología, entre otros. Modelos similares han

sido aplicados por Andean Valley SA, ANAPQUI y Quinuabol, los cuales, junto con el modelo de

IRUPANA, requieren ser compatibilizados y consensuados para su promoción y aplicación generalizada.

En general, las empresas sociales y privadas pagan por el costo de la certificación orgánica de las

parcelas productivas, además de pagar por su propio costo asociado a la certificación orgánica de la

planta de beneficiado. Proyecto Alianza Quinua – Ejecutado en apoyo al Complejo Productivo de la Quinua

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

Por otra parte, las empresas sociales y privadas han desarrollado mercados de exportación con mucho

éxito, y éste constituye el motor principal que impulsa al proyecto. Sin embargo, se requiere mejorar los

servicios que permitan facilitar el proceso de la exportación (por ejemplo, acceso a contenedores y a

sistemas de transporte terrestre y naviero, entre varios otros).

4.3 Apoyo del Estado boliviano al proyecto agrícola del Altiplano

Sin duda alguna, el rol del Estado boliviano es el de apoyar el desarrollo de un sistema de riego, y el de

proveer servicios e infraestructura caminera, entre otros; y no tanto el apoyar a las empresas privadas o a

los productores agrícolas en sí, excepto por el acceso al crédito bajo condiciones favorables. A

continuación se presenta un resumen del rol que debe jugar el Estado boliviano:

a. Riego: Se requiere desarrollar un programa de manejo de aguas subterráneas.

La idea es realizar la perforación de 200 pozos de monitoreo del nivel freático y de la calidad de

las aguas (pozos de 2” de diámetro y de 10 a 30 metros de profundidad). Su uso es exclusivo

para el monitoreo mencionado, y no para la extracción de agua.

Sin embargo, cada unidad productiva tendrá su propio pozo de extracción de agua. Debido a que

el volumen de agua a ser extraído es pequeño (1,500 m

por año), el diámetro del tubo no

requiere ser mayor a 3 pulgadas.

b. Servicios e infraestructura: Energía eléctrica, gas natural, carreteras y caminos secundarios.

El gas natural es un insumo que requiere ser proporcionado a las regiones productoras de quinua

del Altiplano boliviano. Si bien el gas natural puede reemplazar las deficiencias actuales en el

suministro de energía eléctrica, es fundamental reforzar la potencia eléctrica que demandarán las

empresas de beneficiado que estarán asentadas en las poblaciones más importantes (por

ejemplo, en las ciudades de Uyuni, Salinas de Garci Mendoza, Challapata y otras).

La necesidad más sentida está en mejorar las vías de transporte terrestre. Es fundamental
pavimentar el camino Huari – Uyuni, y concluir a la brevedad el camino Huari – Salinas de Garci

Mendoza, además de completar el circuito caminero alrededor del salar de Uyuni (es decir, Uyuni

– Río Grande – Yonsa – Llica – Salinas de Garci Mendoza), además de caminos secundarios

que deben construirse para reducir los costos de transporte de la producción de quinua.

c. Asistencia técnica para la fabricación de tecnología agrícola: 4,000 Unidades Productivas y 400

Unidades de Beneficiado.

Se estima que, a lo largo de la vida del proyecto (10 años), se requerirá construir 4,000 unidades

productivas (cada unidad productiva consta de infraestructura y maquinaria agrícola: un tractor, una

sembradora, una cosechadora, un secador solar y una trilladora – venteadota – seleccionadora de semilla,

además de equipo menor, como rastras, mochila de fumigación, etc.) y 400 unidades de beneficiado (cada

unidad de beneficiado consta de un sistema de silos con sus elevadores de cangilones, un sistema de

limpieza por vía seca, un sistema de limpieza por vía húmeda, un sistema de secado, un sistema de

limpieza de impurezas coloreadas y un sistema de embolsado y de almacenamiento, entre otros menores).

Se estima que, para la fabricación de dicha maquinaria, se requerirá capacitar y entrenar aproximadamente

a 100 empresas de metal mecánica, las cuales no solo fabricarán maquinaria, sino, y sobre todo, prestarán

servicios de reparación y de mantenimiento a largo plazo

xxxxxxx

 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ
Usos Alimentación:
l a   q u i n u a   e s   u n   a l i m e n t o   r i c o   y a   q u e   p o s e e   l o s   1 0   a m i n o á c i d o s esenciales para el ser
humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completoy de fácil digestión.Tradicionalmente los
granos de quinua
se tuesta n y con ellos se produce har ina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas
ei n c l u s i v e s e l e f e r m e n t a p a r a o b t e n e r c e r v e z a o c h i c h a , b e b i d a t r a d i c i o n a l d e l o s Andes.
Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
La harina de quinua
es pr oducida y comercializa da en el Per ú, Bolivia y
Colombia ( a u n q u e   e n   m e n o r   c a n t i d a d ) ,   s u s t i t u y e n d o   m u c h a s   v e c e s   a   l a   h a r i n a   d e   t r i g o , enriqueci
do así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007)se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste
de Argentina y el norte deChile.Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se preparacon leche, quinua,
queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozode churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno
de empanadas.
Un problema para la masificación de la producción de quinoa es que posee una toxinade nomina da saponina y que le otorga
un sa bor amar go caracte rístic o, esta toxinasue le sacar se a travé s de mé todos mecá nicos (pelado) y por
la vado en abunda nte agua.
Medicinales:
la  quinua es considera da   ancestra lmente ta mbié n como  una  plantamedicinal por la mayor parte de los pueblos
tradicionales andinos. Entre sus usos
másf r e c u e n t e s   s e   p u e d e n   m e n c i o n a r   e l   t r a t a m i e n t o   d e   h e m o r r a g i a s ,   l u x a c i o n e s   y cosmética.
Rituales:
como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y
ritualesa n d i n o s   l o s   c u a l e s   f u e r o n   m a r g i n a d o s   y   p r o h i b i d o s   p o r   l o s   e u r o p e o s   d u r a n t e   l a conquist
a española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwic ha fuera n prohibidos ya que
se le s considera ba asocia dos a ritua les paga nos. Por lo que es un producto de ideal para su industrialización y
comercialización con unvalor agregado correspondiente. Y así promocionar e innovar con productos altamentenutritivos y
energéticos.
2.2PR OD UCTO  F INA L
La quinua es un alimento que por sí solo, puede dar una mayor y mejor nutrición a lapoblación nacional. Pero se debe tener en
cuenta que los granos de quinua, tal comos a l e n d e l a t r i l l a d o r a , n o d e b e n s e r u t i l i z a d o s d i r e c t a m e n t e e n
la elaboración
d e a l i m e n t o s ,   p o r   l a s   i m p u r e z a s   a s o c i a d a s   ( p a j a s ,   p i e d r a s ,   t i e r r a ,   e t c . )   y   p o r   t e n e r   generalment
e un sabor amargo notorio. De allí que estos granos tienen que pasar por u n p r o c e s o d e l i m p i e z a y d e s a m a r g a d o ,
e s d e c i r d e e l i m i n a c i ó n d e c o m p u e s t o s químicos en los que predominan las saponinas.
11
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ
III.ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO
3.1AN ÁLISIS DE LA  DEM ANDA 3.1.1Definición del Bien y/o Servicio
En materia de consumo se destacan 2 destinos fundamentales en el caso de quinua:

Autoconsumo (integrado por los campesinos pobres de la región) y

Mercado de productos funcionales (consumidores estadounidenses y europeosde altos ingresos).Princ ipa le s consumidore s a
nive l mundia l: Bolivia, Pe rú y Ecua dor. E l primer o deestos países tiene el consumo per cápita más elevado del mundo.
Esquema Nº 1:
Cadena productiva de la Quinua.
Nue stra Harina de Quinua, un produc to que fác ilme nte puede ser inger ido por elconsumidor final ya que
pue de ser aña dida al jugo de frutas, a la lec he, al yogur ttambién se le puede añadir a las sopas puesto que ya está
cocida, puede servir paraf r e í r l a s c a r n e s , y e n m u c h o s o t r o s m e n e s t e r e s c o m o l a r e p o s t e r í a e n
g a l l e t a s , panes, tortas, y otros productos del arte culinario.
12
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ
Son granos de quinua (Chenopodium quinoa) sometidas a un proceso de trituracióny molienda reducido a diferentes grados de
granulometría. La quinua beneficiada dela que se obtenga la har ina deberá se r sana , limpia y de calida d
comercia lizable .Nuestro producto esta exento de parásitos que puedan representar un peligro para
las a l u d .   N u e s t r o   p r o d u c t o   c u m p l e   c o n   t o d o   l o s   r e q u i s i t o s   t a n t o   o r g a n o l é p t i c o s ( a s p e c t o ,   c o
l o r ,   o l o r ,   s a b o r   y   c o n s i s t e n c i a ) ,   m i c r o s c ó p i c o s ,   f i s i c o q u í m i c o s , microbiológicos 
N u e s t r a   h a r i n a   d e   q u i n u a   d e b e r á   c u m p l i r   c o n   l o s   s i g u i e n t e s requisitos fiscos y quicios como se muestra en
la siguiente tablaT a m b i é n   n u e s t r a   h a r i n a   d e   q u i n u a d e b e r á   e s t a r   e x e n t a
d e   m i c r o o r g a n i s m o s patógenos, el cual cumplir á estos requisitos mic robiológic os que se muestr an
acontinuación
13

También podría gustarte