0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas6 páginas

Deber 1 2M

Este documento describe la evolución del transporte a través de la historia, desde los primeros métodos como canoas y carros tirados por animales, hasta el desarrollo del transporte aéreo y actual énfasis en la sostenibilidad. Explica que el transporte ha permitido la integración económica y social al conectar personas y bienes. Además, destaca que actualmente el transporte por carretera es el principal modo, aunque el aéreo crece rápidamente; y se enfatiza la necesidad de reducir los impactos ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas6 páginas

Deber 1 2M

Este documento describe la evolución del transporte a través de la historia, desde los primeros métodos como canoas y carros tirados por animales, hasta el desarrollo del transporte aéreo y actual énfasis en la sostenibilidad. Explica que el transporte ha permitido la integración económica y social al conectar personas y bienes. Además, destaca que actualmente el transporte por carretera es el principal modo, aunque el aéreo crece rápidamente; y se enfatiza la necesidad de reducir los impactos ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA EN TRANSITO Y REDES

TEMA:
TRANSPORTE

ESTUDIANTE:
ESTEFANIA LIZETH VINUEZA JATIVA

SEMESTRE: OCTAVO PARALELO: PRIMERO

PROFESOR:
ING. RODRIGO HERRERA
CONTENIDO PRINCIPAL:
 Transporte
 Evolución del transporte
 Desarrollo actual del transporte

FECHA DE ENVIO: 25-SEPTIEMBRE-2018


FECHA DE ENTREGA: 27-SEPTIEMBRE-2018

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019


TRANSPORTE

Se conoce como transporte al conjunto de acciones y actividades que tienen como finalidad
realizar el cambio posicional de un lugar a otro igualmente determinado y conocido, para el
efecto se utiliza un medio físico especifico o determinado, en el cual se identifica la
distancia de separación entre los puntos, las personas, los bienes y las cosas que son el
objeto del transporte, para la facilidad del transporte generalmente se utilizan móviles o
vehículos que además de facilitar, garantizan que el objeto trasportado llegue a su destino
en condiciones iguales o similares a las de partida.
Existen diversos autores que plantean la definición del transporte desde distintas
perspectivas tales como:
"Desde el punto de vista económico, es una necesidad consecuente de la insuficiencia de
producción, en cualquier localidad, de todos los bienes de consumo necesarios, así como la
posibilidad de fabricar otros productos, en cantidad superior al consumo local." (Togno,
1975).
"Es el traslado de un sitio a otro, de personas y mercancías, motivado por el hecho de que
están en un lugar pero se necesitan en otro." (Thompson, 1976).
“Es la expresión del intercambio material tanto de mercancías como de personas. A medida
que la especialización económica y cultural se va propagando de un lugar a otro, actúa
como vínculo que une a la sociedad humana.” (Rees, 1976)
Ilustración 1Tipo de transporte

Fuente: Sertrans, 2009

“Es un proceso tecnológico, económico y social que tiene la función de trasladar en el


espacio a personas y bienes, o sea, para llevar satisfactores a necesidades distantes o
viceversa, para vencer las barreras de tiempo y espacio, de tal forma que se conserven
ciertas propiedades cualitativas de ambos.” (Muñoz de Luna, 1976)1
Con estos conceptos de distintos autores se establece que el transporte es un medio que se
utiliza para cambiar de lugar, de posición a personas, mercancías, y diversos objetos, en un
1
determinado tiempo, generado un aumento de economía para el sector transporte, y a su vez
para sector turístico e inmobiliario, generando también un desarrollo social.

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE

Ilustración 2 Evolucion del transporte

Fuente: Sutori, 2014

La economía del mundo de hoy, los transportes implican un factor relevante desde el punto
de vista funcional, pues donde el transporte no existe o es mínimo, la actividad económica
se reduce a niveles de subsistencia y autoconsumo. Por el contrario, durante el desarrollo de
los transportes, se han valorizado los recursos naturales distantes, estableciendo una
intercomunicación con los diversos grupos sociales; de ahí que la función principal de éstos
sea la integración de todos los elementos -tanto de personas como de bienes- en ámbitos
geográficos más amplios, lo cual ha traído como consecuencia la ampliación del marco
económico, social y político en que se desarrolla la actividad humana.
El transporte acuático:
El uso del transporte acuático se remonta a los principios de la historia (prehistoria) por la
necesidad que tenía la población de concentrarse en las orillas de ríos y en las costas
marítimas.
Embarcaciones a remo: las embarcaciones primitivas eran movidas tanto con manos y pies
como con tablas planas a manera de remo. Algunos ejemplos de embarcaciones de remo
serían:
La Balsa: Se piensa que la primera travesía acuática del hombre fue sobre un tronco
flotante.
La Canoa: es un bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las
canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba. Se
mueve por medio del uso de palas.
Más adelante, durante la Edad Antigua, los romanos, utilizaron las Embarcaciones a Vela.
Estas embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas
distancias de agua (ríos, lagos, mares). Tienen como principal fuente de propulsión el
viento.
El transporte terrestre:
En la prehistoria especialmente en el neolítico apareció la rueda, uno de los inventos más
maravillosos de la historia que facilitaba el transporte de materiales pesados y con ella se
inició el desarrollo de todo tipo de transportes terrestres.                                                      
En su forma más simple la rueda, era un disco sólido de madera fijado a un eje redondo de
madera, luego se eliminaron secciones del disco para reducir el peso y empezaron a
emplearse los radios. La rueda ha sufrido numerosas mutaciones a través de los tiempos
hasta alcanzar la perfección. La rueda permitió la evolución de los medios de transporte
terrestres y la llegada del hombre a lugares lejanos en cada vez menos tiempo. Así podemos
distinguir la siguiente evolución de la rueda:
El carro: está fue la primera aplicación que el hombre le dio a la rueda para sus propios
fines. El carro dispone de dos ruedas y utiliza la tracción animal para lograr el
desplazamiento.
En la plena edad media aparece la bicicleta cuyos componentes básicos son dos ruedas,
pedales, un manillar para controlar la dirección un sillín para sentarse y un sistema de
hierros que unen todos estos elementos. El desplazamiento se obtiene al girar con las
piernas los pedales que a través de una cadena que hace girar las ruedas.
Transporte aéreo
El sueño de todo ser humano en cualquier época ha sido el de volar, con una visión
envidiosa ante el vuelo de los pájaros, trasladarse, ver otros lugares desde la perspectiva del
espacio…Hacia el siglo V de nuestra era se diseñó el primer aparato volador: la cometa.
En el siglo XIII el inglés Roger Bacon tras años de estudio, llegó a la conclusión que el aire
podría soportar un objeto de la misma manera que el agua soporta un barco.
El globo aerostático: la idea surgió cuando los hermanos Joseph y Jacques
Montgolfier estaban sentados frente a una fogata, notaron que el humo se elevaba y
pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad.
Después de varios experimentos, comprendieron que el aire caliente pesa menos que el frío,
por lo que tiende a subir. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de
junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros
de diámetro en un mercado francés, el cual estaba construido con tela y papel.
Aeronave: Son vehículos aéreos más pesados que el aire que se utiliza para transportar
personas o carga. Se mueve por acción de hélices y se mantiene por efecto de la resistencia
del aire a ciertas superficies rígidas. Por la desconfianza que causaba este medio, no fue
utilizado para transportar personas hasta la década de 1920-1930.

DESARROLLO ACTUAL DEL TRANSPORTE


Se creía que en un futuro no muy lejano las grandes urbes estarían repletas de vehículos con
la capacidad de volar y las ciudades serian prácticamente aéreas.
Pero este punto de vista ha cambiado bastante y se apunta para que en el futuro los medios
de transporte reduzcan sus niveles de combustión para así conservar el medio ambiente.
El transporte es el núcleo duro de la globalización. Factor clave en la creación de un
mercado único europeo y de las nuevas formas de producir, basadas en un transporte
barato. Su gasto total asciende a 1.000 miles de millones de euros, lo que supone más del
10% del PIB de la UE y da empleo a 10 millones de personas.
Su ritmo de crecimiento actual es desbocado e insostenible, por encima del incremento del
PIB. Baste decir que la movilidad personal se ha incrementado de 17 km/persona/día en
1970 a 35 km/persona/día en 1998. Este crecimiento no es uniforme, no todos los modos de
transporte crecen al mismo ritmo, sino que crecen más los ambientalmente más nocivos y
socialmente menos útiles. Por sectores de transporte nos encontramos con:
El transporte aéreo es el de mayor crecimiento (7.4% al año de media desde 1980). Cada
día vuelan 25.000 aviones por el cielo europeo, cifra que se espera doblar para el 2010.
El transporte por carretera, que es con mucho el modo más importante por su volumen.
El transporte marítimo se ha incrementado a un ritmo cercano a la carretera (27%), siendo
en mercancías el complemento a la carretera.
El transporte en ferrocarril ha sufrido una situación de abandono debida a la falta de
inversiones y la mala gestión le ha llevado a perder cuota progresivamente en una tendencia
imparable hasta su escasa relevancia actual. Desde 1970 se han abandonado una media de
600 km de vía cada año, mientras que la red de carreteras ha crecido en 12.000 km/año. Su
cuota en el transporte de mercancías ha pasado de 21,1% al 8% y la de pasajeros del 10% al
6%.
Ilustración 3Evolucion de la movilidad por transporte

Fuente: 1Consorcio de Transportes, 2002

BIBLIOGRAFIA
Gonzalez, C. (2009). Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8316/proyectos%20de
%20transporte.pdf?sequence=1
Moiraghi de Pérez, L. E. (2003). Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas - UNNE. Obtenido
de Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas - UNNE.:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/01-Sociales/S-034.pdf

Muñoz De Luna, Abel, Ingeniería de transporte. Manual informativo de la carrera. UPIICSA, IPN.
México, 1976
Rees, Peter. Transporte y comercio entre México y Veracruz. Colección Sepsetentas, SEP. México,
1976.
Thompson, J M. Teoría económica del transporte. Ed. Alianza Universidad. Madrid, España. 1976.
Togno, Francisco M. Ferrocarriles. Ed. Rep. y Servicios de Ingeniería. México, 1975.

También podría gustarte