Ensayo Derecho Informatico
Ensayo Derecho Informatico
Ensayo Derecho Informatico
La humanidad con el pasar del tiempo a recorrido diferentes etapas para llegar a
la sociedad tecnológica en la que vivimos hoy, recorriendo el mundo como grupos
de nómadas sin un asentamiento fijo, descubriendo nuevas formas de conseguir
alimentos como la agricultura abriendo paso así a las tribus, a las ciudades,
surgiendo entonces la propiedad privada y con ella el esclavismo y los grandes
imperios como el Romano, pero con la caída de estos y la revolución industrial
entramos a la crisis laboral del remplazo de la mano de obra del hombre por las
maquinas a vapor. Con el sometimiento del pueblo en las ciudades bajo el régimen
de las monarquías, donde el monarca era el dueño de la vida y disponía de ella
entre cualquiera de sus inferiores surgieron pensadores que apostaron a reorganizar
la estructura de los pueblos y la forma de cómo organizar políticamente el estado-
nación es así como por ejemplo Jean Bodin (1590) decía que los estados deberían
garantizar al pueblo por lo mínimo la seguridad, también que se debería tener cada
quien una moneda y ejercer soberanía en su territorio, otros por su parte como
Maquiavelo (1532) se pronunciaba manifestando como deberían los estados ser
administrados en su celebre obra “El príncipe de Maquiavelo” en 1762 Juan Jacobo
Rousseau propone el famoso “contrato social” que es aquel acuerdo de voluntades
entre el pueblo y sus gobernantes en donde se regula a la sociedad y que todos los
ciudadanos participen en las construcción de la leyes, a un que para ese entonces
muchas personas como, mujeres, indígenas o ancianos no tenían el derecho a
participar, vuelve a intervenir El Varón de Montesquieu con su libro “El espíritu
de las leyes” donde se propone que los estados estén divididos en tres (3) poderes
principales, el legislativo, judicial y ejecutivo a esto se le llamo la tridivision del
poder. Con todos estos aportes en 1789 se da en Francia lo que se conoció como la
Revolución Francesa. Décadas después a manos de Hans Kelsen (1934) manifiesta
que todos los estados deberían tener una norma de normas, es decir una
constitución nacional todo esto plasmado en su libro “La Teoría Pura del Derecho”.
Con las guerras mundiales y la creación de organismos internacionales como la
ONU en donde la comunidad internacional trata de regular la convivencia pacifica
entre naciones con el fin de preservar la paz mundial y evitar que el mundo vuelva
a sufrir conflictos bélicos, se dice que se entró en una era de estabilidad
internacional, hoy por hoy los conflictos y los cambios sociales parece que apuntan
a dispuestas por el poderío económico-tecnológico entre las potencias mundiales,
en donde las armas biológicas y el peligro constante de la detonación de un virus
por parte de alguna nación con el poder capaz de filtrar al mundo este tipo de
sometimiento toman el protagonismo. No muy lejos de lo que hoy vivimos a causa
del covid-19.
Las nuevas tecnologías han ido apareciendo cada vez con más rapidez, de tal
forma que hoy forman parte de nuestra vida propia y ya se nos es imposible pensar
en un mundo que no esté íntimamente relacionado con la tecnología. Conforme esta
va avanzando va abarcando cada vez más campos de nuestra vida, de tal forma que
hoy en día todo está relacionado con esta.
Con el pasar del tiempo y los grandes avances tecnológicos la forma de adquirir
el conocimiento ha cambiado, actualmente vivimos en la sociedad de la
información y esto implica que cada día se van quedado atrás teorías del
aprendizaje como el conductismo, cognoscitivismo y constructivismo que al día de
hoy muestran ciertas limitaciones para la época de las tecnologías de la
información y la comunicación. La manera en la que aprendemos es distinta a lo
largo de la historia, durante muchos años, el único medio para transmitir el
conocimiento fue la Tradición oral, el método oral era el único que existía para
almacenar la información y sobre todo para aprender la información, como por
ejemplo los juglares de la época que tenían que recordar poemas que tenían una
extensión muy grande y debían aprenderlo de memoria, ellos los escuchaban y los
retenían en su cabeza para luego exclamarlos a su público, esto se debía a que la
mayoría de los juglares de la época no sabían leer, sumado a esto nadie escribía la
poesía en esos tiempos, todo dependía de su capacidad para retener la acústica y su
capacidad de memoria para poder retener esa información en la cabeza, hoy en día
quizás nos parece impresionante como estos juglares debían aprender todo de
memoria y así cultivar éxitos por la exclamación de sus poemas, pero realmente no
era nada excepcional o no eran personas con capacidades sobre humanas,
simplemente es que en esa época la sociedad fomentaba este tipo de aprendizaje,
pues era la habilidad de retentiva y memoria de lo único que disponían y por lo
tanto había que adaptarse a eso. Actualmente no es muy común observar este tipo
de aprendizaje, incluso aprenderse las cosas de memoria en estos tiempos es
rechazado por un buen numero de profesores como sistema de aprendizaje; Hoy en
día existen diferentes métodos para poder hacer las cosas más fáciles al momento
de no recordar algo, como por ejemplo si no recuerdas alguna noticia puedes
acceder a diferentes aplicaciones como el GoogleNews donde puedes encontrar
muchas fuentes de información mundial o sin irme tan lejos, la forma como
anterior mente memorizábamos varios números de teléfono comúnmente de
familiares para poder realizar llamadas en cualquier parte es cosa del pasado, ahora
con los aplicativos móviles y la facilidad de adquirir un celular, en donde el
directorio telefónico guarda cualquier numero que hayas ingresado te evita tener
que memorizar esa cantidad de números y solo con deslizar un dedo o hablarle al
asistente virtual puedes estar realizando una llamada en segundos.
Muchas personas creen que con el paso del tiempo los humanos hemos perdido
capacidad intelectual y en realidad no es así, simplemente el celebro humano no
gasta energía con lo que ya no necesita, podría ser que perdemos capacidad para
memorizar las cosas, pero acaso importa cuando existen numerosas formas que
remplazan esa actividad, el celebro va evolucionando y se va adaptando y
especializando a los avances de la época gas tanto energía y adquiriendo nuevas
capacidades en cosas que ahora necesita. Es así como debemos ver esta nueva
sociedad, con nuevas reglas y utilizar nuevas herramientas para enseñar que
coincidan con las herramientas para aprender que tienen los alumnos de hoy y es
allí donde surge la idea de la pedagogía del conectivismo.
En las redes sociales, en los medios de comunicación en Internet y en la
interacción con otros, se ejercen muchos de los derechos fundamentales
enumerados en la Constitución y consagrados en tratados internacionales. En tal
sentido, debe entenderse que los mismos derechos que las personas gozan
ordinariamente pueden encontrar ejercicio en cualquier tecnología o plata forma de
comunicación o interacción, sin que ello deba significar un ejercicio menoscabado
o restringido.