Sinless y Loe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Índice de placa bacteriana según Silness y Loe en la clínica de Odontopediatría

AUTOR:

Nancy Elena Vargas Vargas

TUTOR:

DR. LEONARDO ANGULO QUIÑONEZ

Guayaquil, Junio, 2020

Ecuador

I
CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es INDICE
DE PLACA BACTERIANA SEGÚN LOE Y SILNES EN LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA, presentado
por la Srta, NANCY ELENA VARGAS VARGAS del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y
sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil marzo del 2020.

…………………………….

Nombre del tutor

Dr. LEONARDO ANGULO QUIÑONEZ

CC:

III
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseados. A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en
todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y
convertirme en lo que soy, son los mejores padres. A mis hermanos por estar
siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me han
brindaron a lo largo de esta etapa. A todas las personas que me han apoyado
y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos
abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme vida y permitirme llegar hasta aquí una etapa
de mi vida, por guiarme a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y
fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Gracias a mis
padres por ser los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y
creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos
han inculcado. Y a todos los docentes de la de la facultad Piloto de
Odontología, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la
preparación de nuestra profesión, a mi tutor del proyecto de investigación
quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos
de autor en forma libre y voluntaria del trabajo INDICE DE PLACA BACTERIANA SEGÚN LOE Y
SILNESS EN LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA, realizado como requisito previo para la
obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil marzo 2020.

…………………………….

Nombre del estudiante

NANCY ELENA VARGAS VARGAS

CC: 0202106795

VI
Contenido
CERTIFICACION DE APROBACION ....................................................................................II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A ..............................................................................................III
DEDICATORIA ........................................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR................................................................................. VI
INDICE DE IMÁGENES ..........................................................................................................IX
RESUMEN................................................................................................................................. X
ABSTRACT ...............................................................................................................................XI
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1
CAPITULO I ...............................................................................................................................2
EL PROBLEMA.........................................................................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................2
1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA...........................................................................3
1.1.2. Formulación del problema ................................................................................3
1.1.3 Preguntas de investigación ..............................................................................3
1.2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................5
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................6
1.3.1 GENERAL ....................................................................................................................6
1.3.2 ESPECIFICOS .............................................................................................................6
1.4 HIPÓTESIS ..........................................................................................................................6
1.4.1 VARIABLES .................................................................................................................7
CAPÍTULO II ..............................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................8
2.1 Antecedentes .................................................................................................................8
2.2 Biofilm bacteriano ........................................................................................................9
2.3 Clasificación de biofilms ...........................................................................................10
2.2.2 COMUNICACIÓN METABÓLICA DEL BIOFILM.................................................10
2.2.3 Formación del biofilm bacteriano........................................................................11
2.3 Anatomía periodontal ................................................................................................13
2.3.1 Encía ...........................................................................................................................13
2.3.1. Anatomía macroscópica .......................................................................................13
2.3.1.2 Anatomía microscópica ......................................................................................15
2.4 Proceso patológico periodontal ..............................................................................16

VII
2.5 Gingivitis .......................................................................................................................17
2.5.1 Clasificación de la gingivitis .................................................................................18
2.5.2 Factores asociados a la gingivitis en niños......................................................20
2.6. Índice de Löe & Silness ............................................................................................21
5.6.1 Para calcular el resultado. .....................................................................................22
2.6.1 Códigos y criterios clínicos para evaluación del índice Silness y Loe. .....23
CAPÍTULO III ...........................................................................................................................24
MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................24
3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................24
3.2 Métodos, técnicas e instrumentos .........................................................................24
3.3 Procedimiento de la investigación .........................................................................25
3.4 Análisis de resultados. ..............................................................................................25
3.5. Discusión de los resultados. ..................................................................................29
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................31
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ...........................................................................31
4.1 Conclusiones. ..............................................................................................................31
4.2 Recomendaciones. .....................................................................................................32
Bibliografía .................................................................................................................................33
ANEXOS ...................................................................................................................................35

VIII
INDICE DE IMÁGENES

Figura 1. Encía libre; encía insertada; encía insertada; unión


amelocementaria…………………………………………………………………….16

Figura 2. Anatomía microscópica de la encía……………………..……………..17

Figura 3. Clasificación de las enfermedades y alteraciones periodontales según


2017 AAP-EFP………………………………………………………………………..19

Figura 4. Salud, enfermedades y alteraciones gingivales, 2017 AAP-EFP……..20

Figura 5. Figura 1. Se presentan los códigos base del índice de Silness y Loe,
con sus respectivos criterios clínicos……………………………………………….23

IX
RESUMEN

La salud bucodental es un estado de bienestar que está ligado íntimamente con


el desarrollo de los niños, asimismo, sin los hábitos de higiene adecuados puede
desencadenar daños irreversibles en la salud general del niño. En este estudio
se buscó determinar cuál es el índice de placa bacteriana según Silness y Löe
en los niños asistentes a la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de
Odontología. Para esto, se cuantificaron datos recolectados de una observación
clínica de una muestra en 50 niños asistentes a dicha clínica, y se estableció el
nivel de placa bacteriana, basados en los criterios bueno, regular y deficiente
según el porcentaje de placa encontrada. El 50% de los niños evaluados
presentó higiene deficiente, seguida de un 38% de higiene regular y un 12% con
buena higiene. Con lo cual podemos concluir que la higiene bucodental es
bastante deficiente en la población evaluada, por este motivo se recomiendan
intervenciones educativas a padres y cuidadores dentro de las clínicas con
mayor frecuencia.

Palabra clave: higiene, placa bacteriana, Silness y Löe

X
ABSTRACT

Oral health is a state of well-being that is closely linked to the development of


children, specifically, without hygiene habits can trigger irreversible damage to
the general health of the child. This study sought to determine the bacterial
plaque index according to the clinical criteria of the Silness and Löe index in
children attending the dentistry clinic of the Pilot School of Dentistry. For this, data
collected from a clinical observation in 50 children attending the clinic were
quantified, and the level of bacterial plaque was determined, determined in good,
regular and deficient criteria according to the percentage of plaque found. 50%
of the children evaluated had poor hygiene, followed by 38% of regular hygiene
and 12% with good hygiene. With which we can conclude that oral hygiene is
quite deficient in the treated population, so that educational recommendations
are recommended to parents and caregivers within the clinics more frequently.

Keywords: hygiene, bacterial plaque, Silness & Löe

XI
INTRODUCCIÓN

La educación en salud oral ha sido definida por la Organización Mundial de la


Salud como “la encargada de promover, organizar y orientar los procesos
educativos que influyan en los conceptos y prácticas relacionadas con la salud
del individuo y la comunidad”. Los bajos niveles de conocimientos en higiene oral
en niños explican la alta prevalencia de caries y gingivitis. La caries dental es
una enfermedad de gran prevalencia en el mundo. Aunque ha disminuido su
frecuencia en las últimas décadas, siguen siendo alarmantes sus cifras. Para
Quinteros esta es considerada como “la tercera enfermedad mundial después de
las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”. La importancia de la educación
en salud y cuidados con la higiene oral en los primeros años de vida, es
prioritaria, debido a que es el momento ideal en el que los niños están
psicológicamente preparados para entender con claridad órdenes y obligaciones
para su desempeño diario. Algunos autores han realizado intervenciones
educativas sobre higiene bucal, comprobando que hay un cambio significativo
en su actitud.

Nuestra investigación intenta determinar cuál es el índice de placa bacteriana


según el índice de Silness y Loe en los niños asistentes a la clínica de
Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil, siguiendo un modelo de estudio cuantitativo, de campo, en donde se
arrojarán datos estadísticos de la realidad estudiada.

Para lograr los fines de esta investigación, la misma ha sido dividida en cuatro
capítulos para su mejor organización científica, entre los cuales: el capítulo
primero, engloba el establecimiento de la problemática, objetivos, variables y
demás componentes del marco lógico. El capítulo segundo, representa la
fundamentación teórica- científica de este estudio, seguido del capítulo tercero
en donde se establecen las bases metodológicas que permitieron encontrar
resultados. Finalizando este estudio con el capítulo cuatro, en el cual se relatan
las conclusiones y recomendaciones alcanzadas con esta investigación.

1
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placa bacteriana es una película gelatinosa que se adhiere a las superficies


de los dientes y partes blandas de la cavidad bucal, está formada por bacterias,
agua, células epiteliales descamadas, leucocitos y restos alimenticios. La
acumulación y el metabolismo de estas bacterias en la cavidad bucal se
consideran causas principales de la caries dental, gingivitis, periodontitis,
infección perimplantaria y estomatitis. La excesiva acumulación puede estar
asociados con la enfermedad localizada en los tejidos subyacentes blandos y
duros. Aunque se han aislado e identificado más de 300 especies en estos
depósitos. (OSPINA, 2016)

El índice de Silness y Loe valora la presencia de placa bacteriana en las


superficies dentales. Está basado en el grosor de placa bacteriana y esto se
relaciona con el tiempo que la placa ha permanecido en las superficies dentales
sin ser removida.

La literatura identifica una alta prevalencia de presencia de placa bacteriana en


la cavidad bucal de niños, sin embargo no existen suficientes estudios
desarrollados con la población infantil en Guayaquil al respecto, en

2
consecuencia, esto representa un problema al momento de valorar según datos
epidemiológicos la salud bucodental en cuanto a presencia de placa
dentobacteriana en niños de la población local. Sumado a esto, es necesario
conocer este estado epidemiológico para de la misma forma, motivar a los
padres de familia o tutores fomentando el cuidado de la salud bucal de sus hijos,
asimismo mejorar los niveles educativos y prevenir enfermedades futuras.
(Salud, 2010)

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA


1.1.1. Delimitación del problema
 Tema: Criterios clínicos para el índice de placa bacteriana según Silness
y Loe en la clínica de Odontopediatría.
 Objeto de estudio: Niños que asisten a la clínica de Odontopediatría de
la Facultad Piloto de Odontología.
 Lugar: Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología-
Guayaquil – Guayas - Ecuador.
 Periodo: Diciembre de 2019 – febrero de 2020.
 Líneas de Investigación
o Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.
 Sublínea
o Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2. Formulación del problema


 ¿Cuál es el nivel de placa bacteriana en los niños que asisten a la clínica

de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología en el periodo


2019-2020 ciclo II?

1.1.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cómo está constituido el biofilm dentrobacteriano?

3
2. ¿Cómo se forma el biofilm dentobacteriano?
3. ¿Qué causa la acumulación de placa dentobacteriana en los niños?
4. ¿Cuáles son los criterios clínicos que sirven para realizar el Índice de
Silness y Löe?
5. ¿Qué enfermedades periodontales se desencadenan por la acumulación
excesiva de placa bacteriana?
6. ¿qué es la gingivitis?
7. ¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan la aparición de
gingivitis?
8. ¿Cuál es la prevalencia d gingivitis en niños?

4
1.2 JUSTIFICACIÓN

Los índices de periodontales son de gran ayuda en el diagnóstico de la


enfermedad periodontal, permiten determinar entre otros, la cantidad de acúmulo
de biofilm dental, el avance de las patologías periodontales o la necesidad de
tratamiento para las mismas, principalmente. Esta investigación se centra en la
valoración del nivel de biofilm dentobacteriana evaluado mediante índice de
Silness y Loe.

A su vez según la literatura, se conoce que la presencia de un cúmulo de biofilm


excesivo puede desencadenar patologías de alta complejidad de manejo, se
hace importante conocer claramente los criterios clínicos que permiten
diagnosticar con exactitud el estado de cúmulo de biofilm bacteriano sobre la
superficie dental. Sumado a esto, la población a quien va dirigida es un grupo
etario de mucha importancia si se desea prevenir que generaciones futuras
desarrollen patologías periodontales y bucales de alta complejidad.

Asimismo es importante empoderar a la comunidad odontológica de toda la


información recolectada en esta investigación dado que esto permitirá aumentar
y sustentar la literatura existente sobre esta problemática.

Por consiguiente consideramos este estudio altamente pertinente y relevante en


materia de investigación científico- odontológica, por las altas prevalencias de
patologías periodontales y lo importante que resulta su prevención desde edades
tempranas.

5
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

 Determinar el Índice de Placa Bacteriana según LOE y SILNESS en


pacientes atendidos en la clínica de Odontopediatría Facultad Piloto de
Odontología en el periodo 2019-2020 ciclo II

1.3.2 ESPECIFICOS

 Investigar factores relacionados con el desarrollo de patologías


periodontales en niños.
 Obtener datos estadísticos sobre la situación de salud bucodental de los
niños que asisten a la clínica de Odontopediatría de la F.O.P.
 Analizar detalladamente los componentes del índice de Silness y Loe.
 Revisar en la literatura cuáles son los factores asociados a enfermedades
gingivales en niños.

1.4 HIPÓTESIS

La mala higiene bucodental permite el acúmulo de placa dentobacteriana sobre


las superficies dentaria de niños que acuden a la clínica de odontopediatría de
la facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, por lo cual presentan
un nivel de placa dentobacteriana alta.

6
1.4.1 VARIABLES

Variable independiente: Estructuras dentales

Variable dependiente: Placa dentobacteriana

Variables Variables Indicadores Metodología


intermedias

INDEPENDIENTE Adecuada técnica Cualitativa.


de cepillado.
Estructuras dentales Higiene Cuantitativa.
bucodental Adecuada
Revisión odontológica
frecuencia de
periódica.
cepillado.

Uso de hilo dental

Uso de enjuague
bucal

Microorganismos Análisis por tinción de


gram negativos y placa dento bacteriana.
DEPENDIENTE: Flora
Gram positivos:
bacteriana
Placa
patógena Aerobios
dentobacteriana Ubicación de placa
Anaerobios dentobacteriana:
supragingival o
Facultativos
subgingival.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Existen diversos estudios en la literatura relacionados con el análisis con el


Índice de Silness y Loe, en diversas poblaciones, en niños, estos estudios han
permitido desarrollar diversos cambios en el protocolo de tratamiento de
procesos periodontales en niños.

Aguilar, Cañamas, Ibáñez, & Gil, (2003) publicaron un estudio bibliográfico en


donde se hace énfasis en el manejo y la importancia del uso de índices en la
práctica periodontal en odontología, en donde concluyeron que realizar índices
para el tratamiento periodontal en cualquier población es indispensable para
realizar un buen plan de tratamiento.

Ramón, (2015) realizó un estudio en escolares, en los que se realizó una


encuesta de conocimientos sobre salud bucal, posterior evaluación y se
determinó el índice de Löe & Silness para evaluar su higiene bucal antes y
después de una intervención educativa, en la cual se logró una mejora en el 72%
de la población estudiada.

8
Giacaman, Sandoval, Bustos, Rojas, & Marino, (2016) realizaron un estudio en
el que evaluaron estado periodontal de la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a
74 años, de la Región de Maule en donde respecto a la población infantil
encontraron que en general ubieron niveles moderados de placa bacteriana y de
inflamación gingival, tanto los niños como los adultos y los adultos mayores.

Bonilla, (2016) en un documento de apoyo sobre la evaluación de la placa


bacteriana visible, establece lo primordial de realizar el índice de evaluación de
placa previo a todo tratamiento que posteriormente debe ser reforzado con el
autocuidado y educación para la salud en odontología.

Castro, (2018) Presentó un estudio relacionado solo a la evaluación clínica sobre


la prevalencia de enfermedad periodontal en niños y adolescentes en donde se
pudo concluir que el tratamiento periodontal en edades tempranas debe ser
primordial y rutinario dentro del tratamiento odontológico.

2.2 Biofilm bacteriano

Existen muchas definiciones sobre lo que biofilm bacteriano significa, entre las
más importantes encontramos las siguientes:

 Es un consorcio funcional de microorganismos, estructurados y


organizados en una matriz polimérica (Elder, Stapleton, Evans, & JK,
1995).
 Comunidad de bacterias agrupadas estructuradas en bacterias
embebidas en una matriz polimérica propia y adheridas a una superficie
inerte o viva (Costerton, Stewart, & Greenberg, 1999) .
 Comunidades bacterianas adheridas a una superficie, rodeadas de una
matriz extracelular polimérica con origen microbiano y otros componentes
(Lappin-Scott & Bass, 2001).

9
2.3 Clasificación de biofilms

Sobre la base de su ubicación:

 Supragingival: coronal al margen gingival.


 Subgingival: apical al margen gingival.

Sobre la base de la patogenicidad:

 Cariogénico: generalmente acidogénico y grampositivo.


 Periopatógena: principalmente basófila y gramnegativa (Chandki,
Banthia, & Banthia, 2011).

2.2.2 COMUNICACIÓN METABÓLICA DEL BIOFILM

La base de la comunicación metabólica del biofilm es la coagulación, que


proporciona a las células un acceso cercano y hace que la comunicación sea
mejor entre las especies bacterianas (Chandki, Banthia, & Banthia, 2011).

La sustancia polimérica extracelular (SPE), como se mencionó anteriormente, es


el componente principal de las biopelículas. Todas las biopelículas contienen
SPE, aunque el tipo de SPE en las biopelículas cambia de una biopelícula a otra
debido al estado de crecimiento bacteriano y al medio o sustrato para el
desarrollo del metabolismo bacteriano. Debido a que casi todas las especies
bacterianas en la biopelícula pueden sufrir biosíntesis y degradar SPE, esta se
convierte en el medio de comunicación entre especies bacterianas (Huang, Li, &
Gregory, 2011).

La SPE tiene otras funciones como proporcionar refugio a las bacterias, ya que
la SPE reticulada puede bloquear agentes nocivos fuera de la biopelícula y
atrapar nutrientes del ambiente para una concentración local más alta de
nutrientes y enzimas extracelulares para una mejor biosíntesis del sustrato
(Huang, Li, & Gregory, 2011).

SPE ayuda a mantener las estructuras de la biopelícula. Aunque éstas cambian


de acuerdo con las especies bacterianas en la biopelícula y los nutrientes

10
disponibles en el medio ambiente. La SPE también influye en el intercambio de
hierro dentro de las biopelículas y controla las características hidrofílicas o
hidrofóbicas de la propia biopelícula (Huang, Li, & Gregory, 2011).

El metabolismo del oxígeno y el intercambio dentro de la biopelícula entre


diferentes especies anaerobias o aerobias, tiene un papel especial importante
para la supervivencia de los anaerobios estrictos. Es difícil para las especies
anaerobias estricta vivir en un ambiente aeróbico sin la cooperación de las
especies aeróbicas (Huang, Li, & Gregory, 2011).

Las especies aeróbicas consumen oxígeno en el medio ambiente, lo que resulta


en un nivel más bajo de concentración de oxígeno y produce una gradación
potencial redox local que proporciona condiciones anaeróbicas locales. El
entorno anaeróbico local es la base de la supervivencia obligada de las especies
anaeróbicas. El F. nucleatum es una bacteria puente importante, que puede
agregarse tanto con especies anaerobias aeróbicas como estrictas, permitiendo
que las dos especies vivan juntas. Sin F. nucleatum, el número de especies
anaerobias estrictas disminuiría bruscamente en la cavidad oral (Huang, Li, &
Gregory, 2011).

2.2.3 Formación del biofilm bacteriano.

La formación de una biopelícula es un proceso complejo que sigue varias fases


distintas, comenzando con la adsorción en la superficie del diente de una película
de acondicionamiento derivada de las moléculas bacterianas y del huésped, que
se forma inmediatamente después de la erupción o la limpieza del diente. A esta
adsorción le sigue el transporte pasivo de bacterias mediado por fuerzas débiles
de atracción de largo alcance. Los enlaces covalentes y de hidrógeno crean
fuerzas fuertes de corto alcance que dan como resultado una unión irreversible.

Los colonizadores primarios forman una biopelícula por autoagregación


(atracción entre las mismas especies) y coagulación (atracción entre diferentes
especies). La agregación da como resultado una organización funcional de las

11
bacterias de la placa y la formación de diferentes estructuras morfológicas como
las mazorcas de maíz y las rosetas. El microambiente ahora cambia de aeróbico
/ capnofílico a anaeróbico facultativo. Las bacterias unidas se multiplican y
secretan una matriz extracelular, lo que da como resultado una biopelícula
madura de población mixta.

Después de un día, el término Biofilm es completamente merecido porque la


organización se lleva a cabo dentro de él. La transmisión se produce desde otros
sitios, lo que lleva a la incorporación de nuevos miembros a la biopelícula y a la
formación de una comunidad clímax. El grosor de la placa aumenta lentamente
con el tiempo, aumentando a 20 a 30 μm después de tres días.

La formación del biofilm bacteriano está estructurado en las siguientes fases:


película adquirida, colonización inicial o primaria, colonización final y
maduración.

 Película adquirida: Esta comprende la formación inicial de la biopelícula,


en todas las partes de la boca, incluyendo tejidos blandos y duros, incluso
materiales prostodónticos, están cubiertas por una película de
glucoproteínas. Ésta película está constituida por líquido gingival y
componentes salivales, además de desechos, productos de la misma
bacteria, y células de los tejidos del huésped (Lázaro & María, 2016).

 Colonización inicial bacteriana: Las bacterias se adhieren a las superficies


mediante moléculas específicas, denominadas adhesinas presentes en la
bacteria, que se unen a la película mediante receptores específicos que
se encuentran en la misma (Lázaro & María, 2016).

12
 Colonización secundaria y maduración: en esta etapa aumenta el número
de bacterias, y con ella una sucesión ecológica autogénica, las bacterias
existentes modifican el ambiente, de manera que ellas mismas pueden
ser sustituidas por otros más adaptados al nuevo habitad. Existen
colonizadores secundarios, como la Prevotella Intermedia, Prevotella
loescheii, especies de Capnocytophaga, Fusobacterium nucleatum y
Porphyromonas gingivalis que son microorganismos que no colonizaron
las superficies dentales en un primer momento. Dentro de la biopelícula
existen tres tipos de bacterias que predominan en el inicio y progresión de
la enfermedad periodontal, estas son: agregibacter
actinomycetemcomitans (Aa), Phorphiromonas gingivalis (Pg); Tannerella
forsythensis (Tf) (Lázaro & María, 2016).

2.3 Anatomía periodontal

El periodonto como lo conocemos está compuesto de cuatro tejidos elementales:


encía, ligamento, cemento radicular y hueso alveolar. Todos estos componentes,
aunque presentan estructuras diferentes, interactúan como una unidad funcional,
en estado normal estas estructuras brindan el apoyo necesario para mantener
los dientes en un correcto funcionamiento (FRANCO, 2015).

2.3.1 Encía

2.3.1. Anatomía macroscópica

La encía es parte de una mucosa masticatoria que recubre al diente en su parte


cervical, y a la apófisis alveolar a su vez. Compuesta por epitelio y subyacente
de este, por tejido conectivo y adquiere su forma y textura consiguiente a la
erupción dentaria (FRANCO, 2015).

Anatómicamente la encía se puede dividir en tres áreas, una marginal, una


adherida y una interdental o papilar. Cada tipo de encía muestra cambios a nivel

13
histológico, de grosor y diferenciación, adaptados a sus requerimientos
funcionales, no obstante a su vez, todos los tipos de encía están constituidos
particularmente para adaptarse adecuadamente frente a diferentes noxas
(FRANCO, 2015).

La encía marginal o encía libre presenta un color rosa coralino, siendo a su vez
de consistencia firme. Según Lindhe, la encía marginal comprende: “el tejido
gingival de la cara vestibular y lingual/palatino de los dientes, y la encía
interdental o papilar interdental” (Lindhe, 2009).

Tanto en vestibular como en palatino la encía marginal se extiende desde el


margen gingival (límite coronal) en dirección apical, hasta el surco gingival, el
mismo que se encuentra ubicado, a un mismo nivel de la conexión
cementoadamtina, para finalmente continuarse con la encía insertada
(FRANCO, 2015).

Una de las áreas de la encía libre, la encía interdental, adquiere su forma por los
contactos interdentales, el ancho de las superficies interproximales dentarias, y
el trazado de la unión amelocementaria, determinando a su vez, la forma
festoneada de la superficie de la encía marginal (Lindhe, 2009).

Para finalizar encontramos la encía adherida, que se extiende desde el surco


gingival, hasta la línea mucogingival, esta suele tener una textura firme de color
rosa coralino en situaciones de salud (Lindhe, 2009).

Figura 1. Encía libre; encía insertada; encía insertada; unión amelocementaria.

Fuente: (Lindhe, 2009)

14
2.3.1.2 Anatomía microscópica

Según Lindhe la estructura microscópica de la encía, está representada por las


estructuras epiteliales y conjuntivas situadas hacia coronal de la línea horizontal
trazada a partir de la línea amelocementaria. El tejido epitelial que recubre la
encía libre puede dividirse en: epitelio bucal, que apunta a la cavidad bucal; el
epitelio del surco, de frente al diente sin estar en contacto con el mismo, y el
epitelio de unión que provee contacto entre la encía y el diente (Lindhe, 2009).

Figura 2. Anatomía microscópica de la encía.

Fuente: (Lindhe, 2009).

El epitelio bucal se caracteriza por ser un epitelio plano estratificado


queratinizado. Separado del tejido conectivo subyacente por una membrana
basal, este presenta una predisposición ondulada con proyecciones del tejido
conectivo denominadas, papilas coriales, separadas entre ellas por las crestas
epiteliales, siendo estas una propiedad morfológica del epitelio bucal. Según la
diferenciación de las células que generan queratina, este epitelio presenta cuatro

15
estratos: estrato germinativo o basal; estrato espinoso; estrato granuloso y
estrato córneo (Lindhe, 2009).

Como componentes celulares de este epitelio encontramos los queratinocitos,


que representan un 90% de la población celular total, seguidos por otros tipos
celulares como son las células de Merkel, células de Langerhans, melanocitos,
y finalmente células inflamatorias (FRANCO, 2015).

En cuanto al epitelio surcular o crevicular, presenta características parecidas al


epitelio bucal, con la gran diferencia de que sus células no sufren proceso de
queratinización. Está formado por epitelio plano no queratinizado, recubre el
surco gingival, ubicado entre el esmalte dental y la zona más superior de la encía
libre (FRANCO, 2015).

En tanto el epitelio de unión presta una de las funciones más importantes,


relacionado directamente con la protección biológica del tejido periodontal,
conecta la encía con el esmalte, y salvaguardando el resto de tejidos
periodontales de las agresiones externas. Gracias a las funciones el epitelio de
unión, o adherencia epitelial, este ayuda a prevenir la colonización bacteriana en
las superficie subgingivales (Lindhe, 2009).

2.4 Proceso patológico periodontal

El proceso de la enfermedad periodontal es una respuesta del huésped frente al


daño tisular inducido por los microorganismos bacterianos. El proceso de
destrucción tisular es iniciado por bacterias anaerobias y continuado por las
células del huésped. De esta forma el organismo produce enzimas que van
destruyendo los tejidos de soporte para permitir que estos tejidos permanezcan
lejos de la lesión inicial. Existen ciertas condiciones que predisponen se
presentan según muchos estudios como factores de riesgo para el desarrollo de
la enfermedad periodontal, entre ellos encontramos. La evidencia científica
afirma que se ha encontrado baja prevalencia en sobre procesos periodontales
en preescolares, siendo los procesos menos severos en niños que en adultos, a

16
su vez también señala que el cuadro clínico periodontal más prevalente es la
gingivitis asociada a placa bacteriana (Castro, 2018).

2.5 Gingivitis

La gingivitis se presenta como una enfermedad de etiología bacteriana que


afecta a la mayoría de la población mundial, siendo a su vez la segunda causa
de morbilidad bucal. Se conoce como un proceso inflamatorio de la encía, que
se presenta típicamente como cambio de color de la misma, edema, y sangrado.
El cuadro clínico de esta patología puede evolucionar a periodontitis, con
marcadas consecuencias locales, debido a la pérdida del aparato de soporte
dentario, sumado a afecciones sistémicas como las afecciones cardiovasculares,
entre otras (Romero, y otros, 2016).

Dentro las enfermedades gingivales, son patologías confinadas a la encía, sin


afectar a los tejidos de inserción, ni a ningún elemento del periodonto, siendo un
grupo diferente de patologías las que engloben a todo el periodonto (FRANCO,
2015).

Se conoce que la prevalencia de la gingivitis aumenta con la edad, aunque eso


no la exima de tener aparición en edades tempranas, esto último a su vez
relacionado con que el factor de determinante para el desarrollo de gingivitis es
la presencia de placa dentobacteriana, siendo así que a cualquier edad, si se
mantiene una higiene bucal deficiente, se es propenso a desarrollar gingivitis
(Romero, y otros, 2016).

Existen además factores de riesgo para desarrollar gingivitis, según diversos


estudios, la presencia de caries es uno de ellos, debido a que el biofilm se
acumula en las cavidades de lesiones cariosas y permite a este avanzar
apicalmente hacia la encía; otros factores de riesgo asociados, son el
apiñamiento dentario, obturaciones defectuosas, diastemas, sectores con
facilidad de empaquetamiento alimentario, pacientes con surco palatino,
respiradores bucales y con aparatos de ortodoncia, estando la mayoría de

17
factores relacionados con la dificultad para realizar una adecuada limpieza del
sector afectado (Romero, y otros, 2016).

2.5.1 Clasificación de la gingivitis

Existen diferentes clasificaciones respectivas a la gingivitis, entre las más


actuales encontramos la nueva clasificación de las enfermedades periodontales
y perimplantarias establecida por conjuntamente por la Academia americana de
Periodoncia y la Federación europea de Periodoncia, que tuvo como fin
actualizar la clasificación propuesta en 1999 que se mantuvo en vigencia
alrededor de 20 años (Sánchez, Garcia, & Spin, 2018).

Entre lo que respecta a enfermedades gingivales, según esta clasificación


encontramos:

 Salud Gingival - periodontal


 Enfermedades gingivales inducidas por biofilm dental.
 Enfermedades gingivales no inducidas por biofilm dental.

Figura 3. Enfermedades y alteraciones periodontales, 2017 AAP-EFP.

18
Figura 3. Clasificación de las enfermedades y alteraciones periodontales según
2017 AAP-EFP.

Fuente: (Sociedad Argentina de Periodontología, 2018).

Dentro de esta clasificación, encontramos una clasificación más detalladas en


cuanto a gingivitis.

19
Figura 4. Salud, enfermedades y alteraciones gingivales, 2017 AAP-EFP.

Figura 4. Salud, enfermedades y alteraciones gingivales, 2017 AAP-EFP.

Fuente: (Sociedad Argentina de Periodontología, 2018).

2.5.2 Factores asociados a la gingivitis en niños

La literatura refiere diversos factores relacionados con el desarrollo de gingivitis


en edades tempranas, la etiología primaria es el acúmulo de bacterias
periodontopatógenas depositadas sobre la biopelícula dental, por lo cual el factor

20
predisponente estaría relacionado con una baja calidad de la higiene bucodental.
Los factores etiológicos secundarios están representados por factores locales
que coadyuvan a la retención de la biopelícula sobre la superficie dental, entre
ellos se pueden mencionar la caries dental, mal posiciones dentarias, aparatos
de ortodoncia u ortopedia pediátrica, hábitos parafuncionales, procesos
eruptivos retardados o malformaciones dentarias. Existen además otros factores
como las condiciones culturales, geográficas y socioeconómicas, representado
en el nivel de escolaridad y el nivel de conocimientos sobre salud bucal que a su
vez modulan la aparición, la evolución y la gravedad de la enfermedad
periodontal (Linares, Martínez, González, Murrieta, & Morales, 2015).

2.6. Índice de Löe & Silness


El índice de placa bacteriana de Sinless y Löe fue desarrollado por Löe y
Silness en 1967 y nuevamente fue modificado en 1984, por Mombelli. Creado
para conocer la intensidad de la gingivitis y su localización en cuatros zonas
posibles, su obtención es un poco compleja ya que es necesario evaluar la
mucosa gingival con una sonda, lo que requiere una calibración más estricta
por la naturaleza de la enfermedad, este índice es reversible y permite evaluar
emisiones de la gingivitis, por lo que también está indicado en ensayos clínicos.
Este índice evalúa dos aspectos importantes de la enfermedad gingival: edema
y sangrado, lo que confiere mayor precisión; además se limita a registro de
gingivitis, no considera signos de periodontitis evitando así crear confusión
entre ambas alteraciones. (BONILLA, 2016)
Este se presenta como el único índice que mide el grosor de la placa depositada
sobre la superficie dental, de todos los dientes presentes en boca. Se determinan
pasando un explorador sobre la superficie dentaria, y examinando la punta de la
sonda en busca de placa, además se debe secar relativamente la superficie
dental con un chorro de aire. En cada uno de los dientes se deben estudiar las
cuatro unidades gingivales, asignando el código según el criterio clínico lo
amerite (Aguilar, Cañamas, Ibáñez, & Gil, 2003).

21
 Para este índice NO se utiliza revelador de placa
 Se observe la presencia de placa bacteriana según su grosor sobre la
superficie
 Los dientes examinados en este índice son: 11 ó 51, 23 ó 63, 44 ó 84
y los cuatro últimos molares presentes en cada cuadrante,
consignando cual es en cada caso
 Observe las superficies Vestibular, Lingual/Palatino, Mesial, Distal y
en dientes posteriores además, Oclusal.
 Si en la superficie dental examinada existe evidencia de placa gruesa
aquella que es fácilmente notoria por ser de espesor considerable, o
si al aplicar aire y/ o pasar una sonda suavemente evidencia placa
delgada: marque el código “1”; si no hay placa: marque el código “0”.
Si tiene dientes primarios, consigne el correspondiente. Si no está
presente algún diente, examine el diente vecino hacia distal y si no
hacia mesial.

5.6.1 Para calcular el resultado.

 Se cuenta el número de superficies con placa (valores “1”)


 Se multiplica ese valor por 100.
 Se divide ese valor resultante por el número de superficies
evaluadas (si estaban todos los dientes índice son 33 superficies)
 Ese será el porcentaje de placa de su paciente.

La interpretación del Índice de Placa de su paciente se presenta en porcentaje,


considerándose para esa fecha de examen:
 Higiene Oral Buena, cuando el resultado es de 0-15%
 Higiene Oral Regular, valores entre 16-30%
 Higiene Oral Deficiente, valores superiores a 30%.

22
2.6.1 Códigos y criterios clínicos para evaluación del índice Silness
y Loe.

Figura 1. Códigos con sus respectivos criterios para evaluación baso el índice de
Silness y Loe.

Código Criterio

No se encuentra placa en zona


0
gingival.
Se encuentra película fina de placa
adherida al margen gingival libre, y a
la zona adyacente de la pieza dental.
1 Esta placa solo puede ser reconocida
pasando una sonda a través de la
superficie dental o revelándola.
Incluye tinción cromógena.
Se presenta acumulación de
acúmulos blandos en el interior de la
bolsa gingival, sobre el margen
2
gingival y también adyacente a la
superficie dental. Se reconoce a la
observación.
Presencia de abundante acúmulo de
material blando, grueso de 1 a 2mm
3 de espesor, desde la bolsa gingival
y/o sobre le margen gingival y la
superficie dentaria adyacente.

Figura 5. Se presentan los códigos base del índice de Silness y Loe, con sus
respectivos criterios clínicos.

Fuente: (Aguilar, Cañamas, Ibáñez, & Gil, 2003)

23
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativa, basada en el análisis estadístico de


características alusivas a un determinado grupo poblacional. Es de campo,
debido a que se toma la muestra directamente de la realidad a investigarse. A
su vez también es de corte transversal, ya que se obtendrá el análisis y
resultados de este estudio en un solo período, sin seguimiento de casos.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

 Este estudio utiliza el método analítico- sintético, ya que tomando base en


los datos recopilados de la realidad, se los analiza y se conjeturan
conclusiones a partir de ellos.
 La técnica utilizada es la recolección de datos tomados de una
observación clínica en la boca de niños.
 El instrumento a utilizarse fueron los criterios clínicos del índice de Silness
y loe.

24
3.3 Procedimiento de la investigación

Para los fines de esta investigación, se la subdividió en dos fases, la primera fase
fue bibliográfica- descriptiva, en donde se sustentaron las bases teóricas
recopiladas de una exhaustiva revisión bibliográfica, para la cual se utilizaron
buscadores científicos como Google académico, Scielo, Crhocane, Medline,
entre otros. Usándose como motores de búsqueda palabras claves como índices
de placa, biofilm dental, enfermedad periodontal, entre otros.

Para fase exploratoria de campo, se incluyeron 50 niños con edades


comprendidas entre los 4 a 12 años, sin predilección por sexo, todos asistentes
a la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la
Universidad de Guayaquil, previa aceptación mediante consentimiento
informado. Se evaluó el porcentaje de placa presente en piezas molares de los
infantes parte de este estudio, usando el índice de Silness y Loe. Los padres
además recibieron una capacitación educativa sobre higiene bucodental.
Posteriormente se obtuvieron valores diferenciados según tres criterios de
acuerdo al estado del diagnóstico periodontal encontrado. Los criterios
asignados se establecieron como bueno, regular y deficiente.

3.4 Análisis de resultados.

Posterior a la observación y evaluación clínica de los 50 niños incluidos en este


estudio, se pudieron obtener los siguientes resultados.

25
Tabla 1. Evaluación de estado de placa bacteriana.

# DE
CRITERIO NIÑOS PORCENTAJE
BUENA 6 12%
REGULAR 19 38%
DEFICIENTE 25 50%

Fuente: Propia de la investigación.


Autora: Nancy Vargas V.

Grafico 1. Evaluación de estado de placa bacteriana.

porcentaje

buena
12%
deficiente
buena
50% regular
38% regular
deficiente

Fuente: Propia de la investigación.


Autora: Nancy Vargas V.

Análisis: Descripción de los hallazgos correspondientes a la evaluación según


el índice de placa de Silness y Löe. El 12%, (6 niños) de niños evaluados obtuvo
un criterio de Bueno, el 38% (19 niños) un criterio regular, y el 50% (25 niños) un
criterio deficiente.

26
Tabla 2. Distribución de la muestra de niños observados con el índice de Silness
y Löe según el sexo masculino y el criterio de evaluación encontrado.

#
CRITERIO NIÑOS HOMBRES PORCENTAJE
BUENA 6 3 6%
REGULAR 19 11 22,00%
DEFICIENTE 25 13 26%
TOTAL 50 27 54%
Fuente: propia de esta investigación.
Autora: Nancy Vargas V.
Grafico 2: Distribución de la muestra de niños observados con el índice de
Silness y Löe según el sexo masculino y el criterio de evaluación encontrado

PORCENTAJE

6%

22% BUENA
REGULAR
54%
DEFICIENTE
TOTAL
26%

Fuente: propia de esta investigación.


Autora: Nancy Vargas V.

Análisis. Distribución de niños observados, según el sexo masculino y el criterio


de evaluación encontrado. En donde del total de niños observados, 27 fueron
hombres, de los cuales, 3 tuvieron un criterio de bueno, 11 un criterio de regular
y 13 un criterio de deficiente cuanto a valoración del índice de placa bacteriana
de Silness y Löe.

27
Tabla 3: Distribución de la muestra de niños observados con el índice de Silness
y Löe según el sexo femenino y el criterio de evaluación encontrado.

CRITERIO # NIÑOS MUJERES PORCENTAJE


BUENA 6 3 6%
REGULAR 19 8 16%
DEFICIENTE 25 12 24%
TOTAL 50 23 46%
Fuente: propia de esta investigación.
Autora: Nancy Vargas V.

GRAFICO 3: Distribución de la muestra de niños observados con el índice de


Silness y Löe según el sexo femenino y el criterio de evaluación encontrado.

PORCENTAJE

6%
16%

46% BUENA
REGULAR
24%
DEFICIENTE
TOTAL

Fuente: propia de esta investigación.


Autora: Nancy Vargas V.
Análisis. Distribución de niños observados, según el sexo femenino y el criterio
de evaluación encontrado. El grupo de mujeres estuvo constituido por 23 niñas,
de las cuales 3 obtuvieron un criterio de bueno, 8 un criterio de regular y 12 un
criterio de deficiente en cuanto a valoración del índice de placa bacteriana de
Silness y Löe.

28
3.5. Discusión de los resultados.

Las enfermedades periodontales tienen una alta prevalencia entre las patologías
bucales y son la segunda causa más frecuente de visita al odontólogo. Por
estudios realizados por Silness y Löe, se conoce que el factor causante de las
mismas es la placa bacteriana, o biopelícula bacteriano. Dentro de la biopelícula,
los microorganismos interactúan, se nutren, se reproducen y eliminan desechos,
y según la literatura, son los productos del metabolismo bacteriano, los que
juegan un papel predisponente en el desarrollo de daño en el periodonto.

En infantes, los hábitos son desarrollados a partir del medio en que se


desenvuelven, e influye positivamente el realizar monitoreos y
retroalimentaciones educativas para mejorar la situación bucodental de la
población infantil. En relación con esto, en nuestro estudio se pudo evidenciar
una higiene bucodental deficiente en un mayor porcentaje de los niños
analizados.

Un 50% de los infantes evaluados presentaron una higiene deficiente, 38%


higiene regular y 12% una higiene buena. Esto coincide con los resultados
encontrados por Rocha, Serrano, Fajardo, & Servín, (2014) en donde el
porcentaje de gingivitis asociada a placa dentobacteriana fue de un 64,2%, un
12% superior al encontrado en nuestro estudio, los autores hacen referencia a
que los niños adoptan las costumbres de padres o cuidadores, por lo que lo ideal
sería reforzar los conocimientos sobre hábitos saludables de higiene bucodental
en los mismos.

Martín & Discacciatti, (2011) sin embargo en un estudio en infantes con dentición
primaria, solo hallaron un 19,48% con enfermedad gingival asociada a placa, con
índice de higiene oral deficiente. Aunque en este mismo estudio, establecieron
que el 100% de los niños presentaban en algún sector de la boca, gingivitis leve.

En cuanto a la distribución por sexo, en nuestro estudio no existe una diferencia


notable, el género masculino está representado en un 54%, y el femenino en un
46%. Asimismo Rocha, Serrano, Fajardo, & Servín, (2014) pudieron observar
en el estudio antes mencionado, que no existía amplia variedad en cuanto al

29
género. En tanto que Martín & Discacciatti, (2011) observó una leve desviación
hacia una mayor frecuencia en el género femenino, que incrementaba con la
edad de las infantes evaluadas.

30
CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

En consecuencia con lo evaluado en este estudio, podemos concluir que:

 La higiene bucodental fue altamente deficiente en la población evaluada.


 La población infantil con higiene bucodental buena era la menor de toda
la muestra.
 Los conocimientos de padres y tutores influyen en las condiciones de
salud o patología en la boca de los infantes.
 Presentar higiene bucodental deficiente en edades tempranas influye
negativamente en el desarrollo integral del niño, desde la posible pérdida
prematura de piezas dentarias, tener que soportar sintomatología
dolorosa, deficiencias en la alimentación, desarrollo de enfermedades
periodontales, problemas de autoestima por la apariencia física, entre
otros.

31
4.2 Recomendaciones.

Entre todas las recomendaciones que se pueden exponer, se ha considerado


relevante el exhortar a la comunidad odontológica de la Facultad Piloto de
Odontología, sobre la educación y promoción efectiva de la salud bucodental en
las clínicas de Odontopediatría, como medio para lograr una población infantil
con un estado de salud bucodental y general óptimo.

Sumado a esto, en infantes, es importante realizar evaluaciones constantes que


a través de los hallazgos diagnósticos de la realidad existentes, permitan
proponer técnicas educativas que ayuden a mejorar la situación bucodental de
los pacientes.

32
Bibliografía
Aguilar, M., Cañamas, M., Ibáñez, P., & Gil, F. ( 2003). Importancia del uso de índices en la
práctica periodontal diaria del higienista dental. Periodoncia para el higienista dental,
233-244.

Bonilla, G. (2016). INDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE. esecarmenemiliaospina.

BONILLA, G. (2016). ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE (SILNESS & LÖE. Trabajos Salud y
Calida , 3.

Castro, Y. (2018). Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso


clínico. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral.

Chandki, R., Banthia, P., & Banthia, R. (2011). Biofilms: A microbial home. Journal of the Indin
Society of Periodontology.

Corchuelo, J. (2011). Sensibilidad y especificidad de un índice de higiene oral de uso


comunitario. colombia medica, 449.

Corchuelo, J. (2011). Sensibilidad y especificidad de un índice de higiene oral de uso


comunitario. Colombia Medica.

Costerton, J., Stewart, P., & Greenberg, E. (1999). Bacterial biofilms: a common cause of
persistent infections. . Science.

Elder, M., Stapleton, F., Evans, E., & JK, D. (1995). Biofilmrelated infections in ophthalmology.
EYE.

FRANCO, A. (2015). “GINGIVITIS Y SU ASOCIACIÓN CON HÁBITOS DE HIGIENE ORAL EN


ALUMNOS DE TERCER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, PERIODO
MARZO 2015- JULIO 2015. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Giacaman, R. A., Sandoval, D., Bustos, I. P., Rojas, M. A., & Marino, R. J. (2016). Epidemiología
del estado de salud periodontal en la VII Región del Maule, Chile. Revista Clínica de
Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 184-192.

GUAILLAS, J. E. (2015). Conceptos y Prácticas en Higiene Oral de. 14.

Huang, R., Li, M., & Gregory, R. L. (2011). Bacterial interactions in dental biofilm. Virulence.

Lappin-Scott, H., & Bass, C. (2001). Biofilm formation: attachment, growth, and detachment of
microbesfrom surfaces. . s. Am J Infect Control.

Lázaro, S., & María, G. (2016). La biopelícula: una nueva concepción de la placa
dentobacteriana. Medicentro Electrónica.

Linares, C., Martínez, C., González, M., Murrieta, J., & Morales, R. (2015). PREVALENCIA DE
GINGIVITIS Y SU RELACION CON FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS. Sociedad
Iberoamericana de información científica .

Lindhe, J. (2009). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. . España: Médica


Panamericana.

33
Martín, M., & Discacciatti, M. (2011). Prevalencia de Enfermedad Gingival en niños con
Dentición Primaria. Revista Facultad de Odontología.

OSPINA, C. E. (2016). INDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE . TRABAJAMOS BRINDAMOS


SALUD Y CALIDA, 3.

Ramón, J. (2015). Conceptos y Prácticas en Higiene Oral de los alumnos de la Escuela José
María Velasco Ibarra antes y después de una Intervención Educativa. Cuenca 2014 -
2015. UNIVERSIDAD DE CUENCA , 1-62.

Rocha, M., Serrano, S., Fajardo, M., & Servín, V. ( 2014). Prevalencia y grado de gingivitis
asociada a placa dentobacteriana en niños. Nova scientia.

Romero, N., Paredes, S., Legorreta, J., Reyes, S., Flores, M., & Andersson, N. (2016). Prevalencia
de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de
Guerrero, México. Revista Cubana de Estomatología.

Salud, S. D. (2010). Guía de práctica clínica en salud oral. BOGOTA BICENTENARIO , 74.

Sánchez, J., Garcia, G., & Spin, J. (2018). Nueva clasificación sobre las enfermedades y
condiciones periodontales y periimplantarias: una brebe reseña. Odontología, 68-89.

Sociedad Argentina de Periodontología. (2018). CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y


ALTERACIONES PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP. Buenos Aires:
Asociación Odontológica Argentina.

34
ANEXOS

35
36
37
38
39
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
REVISAR X
INFORMACIÓN
X
X
SUSTENTACIÓN X X

INSUMOS COSTO
Hoja de consentimiento informado 40$
Ficha de índice de placa según silness y loe 40$
Internet 40$
Pasaje 20$
TOTAL 150$

40
41
ANEXO 1: examinando la cavidad bucal de un paciente que asistió a la clínica
de Odontopediatría, para establecer el índice de placa bacteriana según Loe y
Silness.

Autora: Nancy Vargas V.

42
Anexo 2: examinado la pieza dental 53 en la cara vestibular

Autora: Nancy Vargas V.

43
Anexo 3: examinado la pieza dental 51 en la cara vestibular

Autora: Nancy Vargas V.

44
Anexo 4: cavidad bucal, foto extraoral vita frontal.

Autora: Nancy Vargas V.

45
Anexo 5: foto extraoral, maxilar superior e inferior.

Autora: Nancy Vargas V.

46
Anexo 6: foto extraoral lado derecho e izquierdo

Autora: Nancy Vargas V.

47
Anexo 7: foto final

Autora: Nancy Vargas V.

48

También podría gustarte