BD Pedia - Erick
BD Pedia - Erick
BD Pedia - Erick
Las preguntas de aquí en adelante no tenía el machote del examen del 2010, entonces me basé en lo que estaba
subrayado en el examen, por lo que puede no ser correcto:
205. Un recién nacido de cualquier edad gestacional se clasifica como adecuado para edad gestacional cuando:
A. Su peso al nacer se encuentra sobre el percentilo 90 para su edad gestacional
B. Su peso al nacer se encuentra entre los percentilos 25 y 75 para su edad gestacional
C. Su peso al nacer se encuentra en el percentilo 50 para su edad gestacional
D. Su peso al nacer se encuentra entre los percentilos 10 y 90 para su edad gestacional
E. Su peso al nacer se encuentra sobre el percentilo 50 para su edad gestacional
206. Con respecto al síndrome de insuficiencia respiratoria por inmadurez o enfermedad de membrana hialina,
marque la correcta:
A. Es frecuente en prematuros, se debe a deficiencia de surfactante y la radiografía presenta broncograma
aéreo e infiltrados intersticiales
B. Es frecuente en prematuros, se debe a un retardo en la eliminación del líquido pulmonar y la radiografía
muestra infiltrados retículo nodulares y broncograma aéreo
C. Es frecuente en recién nacidos a término, se debe a deficiencia de surfactante y la radiografía muestra
infiltrados gruesos en parche con zonas de atelectasia e hiperinsuflación pulmonar
D. Es frecuente en prematuros, se debe a la inactivación del factor surfactante pulmonar por inmadurez y la
radiografía muestra infiltrados pulmonares en vidrio esmerilado, broncograma aéreo y disminución del
volumen pulmonar
E. Es frecuente en prematuros, se debe a deficiencia de factor surfactante y la radiografía muestra infiltrados
retículonodulares, broncograma aéreo y pobre volumen pulmonar
207. Las siguientes características de un recién nacido con dificultad respiratoria le hacen pensar que esta se debe a
una enfermedad respiratoria en lugar de una cardiopatía congénita cianótica:
A. Prematuridad, cianosis, retracciones intercostales severas, gases arteriales con PCO2 aumentado
B. Prematuridad, cianosis, retracciones intercostales severas, gases arteriales con PCO2 normal
C. Prematuridad, hepatomegalia, cianosis y gases arteriales con PO2 disminuida
D. Prematuridad, cianosis, historia de fiebre materna, hepatomegalia y gases con PO2 disminuido
E. Prematuridad, disminución de la vascularidad pulmonar en la radiografía, cianosis y gases arteriales con PO2
disminuida
208. Se considera ictericia patológica a aquella que:
A. Inicia después de las 24 horas de vida
B. Tiene un pico de bilirrubinas totales séricas mayor a 12.9 mg/dL en el RNT
C. Tiene una duración inferior a 2 semanas en el RNP
D. Tiene un valor de bilirrubina sérica directa mayor a 0.5 mg/dL
E. Tienen incrementos diarios en los valores de bilirrubina sérica total mayor de 2 mg/dL
209. La ictericia neonatal desarrollada durante la primera semana de vida debido al aumento de circulación
enterohepática se debe principalmente a:
A. Disminución de la ingesta calórica
B. Síndrome de Gilbert
C. Aumento de la unión de la bilirrubina a las proteínas
D. Agua libre insuficiente
E. Policitemia
210. Marque la correcta:
A. La incidencia en CR de episodios diarreicos agudos en niños menores de 5 año es de …(se cortó) tres al año
B. El lactante con diarrea aguda de alta tasa, vómitos y deshidratación, la leche materna o debe suspenderse
C. Las sales de rehidratación oral (OMS) son útiles en las diarreas secretoras y osmóticas no son útiles en las
citotóxicas
D. Los niños se deshidratan menos que los adultos, pues su superficie corporal total es mayor, como sus
pérdidas insensibles son menores
211. La cuantificación de la temperatura en un niño se debe realizar idealmente:
A. El ritmo circadiano tiene poca importancia al determinarla
B. El termómetro rectal falla casi un grado si el niño está febril y se debe tomar por 60 segundos máximo
C. La temperatura tiende a ser poco variable en las horas diurnas
D. El termómetro en la frente (cinta) tiende a dar fluctuaciones en los valores que son despreciables
clínicamente
E. Temperatura rectal por 3 minutos al menos
212. Cuando valoramos clínicamente a un paciente febril, debemos considerar, excepto:
A. Inicio y duración
B. Signos y síntomas asociados
C. Historia de enfermedades febriles
D. Medicamentos utilizados, dosis y frecuencia
E. Verificar el estado de las inmunizaciones no es importante en ese momento
213. Paciente femenina de 5 años de edad consulta por un cuadro de palidez, fiebre intermitente y artralgias. Por ese
motivo la madre le realiza un hemograma que muestra: Hb: 9.5 g/dL, Plaquetas 95,000/L, Leucocitos 3,600/L,
Segmentados: 15%, linfocitos 55%, Blastos 25%, eosinófilos 5%. Su primera impresión diagnóstica es:
A. Anemia aplásica
B. Leucemia linfocítica aguda
C. Anemia megaloblástica
D. Anemia aplásica de Fanconi
E. Ninguna de las anteriores
214. Con respecto a la anemia por deficiencia de hierro en la edad pediátrica, la causa más frecuente de esta entidad es/son:
A. Crecimiento acelerado
B. Pobre ingesta
C. Mala administración de profilaxis
D. Prematuridad
E. Todas las anteriores
215. Paciente pretérmino de 28 semanas, estuvo en la UCI neonatal por….Actualmente tiene 3 meses de edad y se encuentra con
fórmula maternizada. Acude a …pediátrico y usted le indica:
A. Hierro oral a 2 mg/kg/día
B. Hierro oral a 5 mg/kg/día
C. Hierro IM debido a sus factores de riesgo
D. Hierro oral hasta los 4 meses de edad
E. Ninguna de las anteriores
216. La causa más frecuente de vómitos en el primer años de vida es:
A. Invaginación intestinal
B. Reflujo gastroesofágico
C. Acalacia
D. Ninguna de las anteriores
E. Atresia duodenal
217. El vómito es un hallazgo importante en la historia clínica que en ocasiones puede ser muy inespecífico, pero se establece como el
síntoma principal de la siguiente patología:
A. Estenosis pilórica
B. Apendicitis aguda
C. Malrotación intestinal
D. Meningitis
218. Las siguientes son vacunas muertas inactivadas, excepto:
A. Pertussis acelular
B. Neisseria meningitidis
C. Polio parenteral
D. Sarampión
E. Todas las anteriores
219. El esquema de vacunación para difteria incluye:
A. Una dosis y un catch up
B. Dos dosis y dos refuerzos
C. Tres dosis y un refuerzo
D. Tres dosis y dos refuerzos
E. Ninguna de las anteriores
220. Marque la opción correcta:
A. En angyostrongiliasis hay dolor abdominal y cefalea frecuentemente
B. El albendazol es el tratamiento de elección para áscaris, tricocéfalos y cisticercosis
C. La eosinofilia importante es común en giardia y parásitos con ciclo pulmonar
D. La suboclusión intestinal nos hace pensar en tricocéfalos
E. Ninguna de las anteriores
221. Marque la opción correcta:
A. Tanto áscaris como tricocéfalos asocian disentería
B. El síntoma clásico de taenia es prurito anal
C. Los parásitos que se asocian a Loeffler son áscaris, ancylostoma y strongyloides
D. El Metronidazol es el tratamiento de elección de strongyloides
E. Ninguna de las anteriores
222. El mejor indicador histórico nutricional en pediatría es:
A. Peso/talla
B. Peso/edad
C. Talla/edad
D. Circunferencia cefálica/edad
E. Todas
223. La talla en los niños:
A. Se obtiene con el niño acostado
B. Se toma después de los 2 años
C. Es sinónimo de longitud
D. Se toma con el infantómetro
E. Ninguna
224. La clasificación de la desnutrición según Gómez:
A. Utiliza tanto el peso como la talla
B. Clasifica la desnutrición en aguda y crónica
C. No diferencia la desnutrición entre aguda y crónica
D. Utiliza peso/edad y peso/talla
E. Ninguna
Si hay alguna duda, error o comentario, favor contactar a erik.garita@gmail.com ¡Muchos éxitos en su carrera como médicos!