Ensayo
Ensayo
LA CALIDAD EDUCATIVA
(Ensayo)
educativo, y con ello mediante su propia lectura se produzcan nuevos sentidos con los
cuales incidir y avanzar en materia de transformación educativa y con ello incidir en la
“Calidad de la Educación” en todos sus niveles, que trae consigo la necesidad de encontrar
en el mismo una nueva concepción de los procesos asociados a la calidad educacional que
desde perspectivas neoliberales ha querido imponerse en los sistemas educativos del
mundo, en nombre de la eficiencia productiva. “Calidad de la Educación: ideas para seguir
transformando la educación venezolana” es un primer trabajo de muchos de los
desarrollados por su autor que muestra la narración sobre nosotros mismos, que se inicia
como propuesta desde el Ejecutivo Nacional a todos los venezolanos como participante y
desde dónde poder experimentar la necesidad y la posibilidad de que todo podría ser de otra
manera en materia educativa.
A partir del análisis del presente, la problematización de lo concebido como único y
verdadero, así como la interrogación de los intereses y límites que han configurado
históricamente a la educación, tránsito figurado por el autor que nos lleva deliberadamente
hacer el ejercicio de “pensar de otro modo” al estado y su vinculación con los organismos
internacionales, a los sistemas y políticas educativas, a la escuela, a la labor de directivos,
maestros y maestras, de las y los estudiantes, los padres, entre otros actores cuyos roles
requieren ser replanteados tal y como dice Villatoro (2014) en su trabajo “La Teoría de las
Inteligencias Múltiples” haciendo referencia de Shannon , en la escuela normal aprendes
matemáticas y lengua y al salir de ella es cuando te encuentras con las otras inteligencias (la
emocional, la musical, etc.). En este orden de ideas la revisión inicial de la obra da la
impresión de leer dos libros en uno, ya que presenta en paralelo a los textos acerca de la
calidad educativa, reflexiones sobre diversos hechos sociales que han acontecido en
Venezuela y en otras naciones, que son reflejo según se señala de quienes intentan hacerse
del poder, y suprimir avances de gobiernos progresistas hasta imponer, desde el oscuro
rostro del fascismo, el pensamiento político de la derecha. Continuando con la revisión del
material se observa, temas que alertan sobre la permanente ofensiva neoliberal al proceso
político social que se sigue en Venezuela y por ende en la región pero que inciden en el
hecho de la calidad educativa que en nuestra sociedad lo determina y desarrolla sobre la
base del cumplimiento del mandato social que los pueblos le asignan a la educación,
explícito en diversos instrumentos jurídicos tales como la Constitución de la República
4
REFERENCIAS
Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M.: Evaluación: Nuevos Significados para una Práctica
compleja, Kapelusz, Buenos Aires, 1997.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2019. Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. Documento en línea
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_con_nac_cal_edu.pdf .
[Consultado] 30 Abril 2019.
Lander, E. (2001) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones acerca
de la geopolítica de los saberes hegemónicos, pp. 45-71 en Gentili, P. (ed)
Universidades na penumbra: neoliberalismo e restructuracao universitaria (Sao
Paulo: Cortez Editora/CLACSO), 45-71