0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Ensayo

Este documento presenta un ensayo sobre la calidad educativa en Venezuela. Resalta que la educación es fundamental para el desarrollo de una nación cuando cumple con estándares internacionales y nacionales. Explica que definir la calidad educativa es complejo y que depende de factores como los progresos educativos de los estudiantes. Luego analiza el libro "Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación venezolana" y plantea que la educación debe ser emancipadora y contribuir a una sociedad justa e igualitaria.

Cargado por

jesusguardian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Ensayo

Este documento presenta un ensayo sobre la calidad educativa en Venezuela. Resalta que la educación es fundamental para el desarrollo de una nación cuando cumple con estándares internacionales y nacionales. Explica que definir la calidad educativa es complejo y que depende de factores como los progresos educativos de los estudiantes. Luego analiza el libro "Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación venezolana" y plantea que la educación debe ser emancipadora y contribuir a una sociedad justa e igualitaria.

Cargado por

jesusguardian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFAN – NÚCLEO TÁCHIRA-DIP

LA CALIDAD EDUCATIVA

(Ensayo)

Participante: Jesus E. Vargas P. CIV-5664608


Facilitador: Dra. Marvelis Gómez N.
Unidad Curricular: Gerencia del Conocimiento
en las Instituciones Educativas.

“En la vida no inventamos nuestros talentos,


sino que más bien los detectamos.”
Víctor Frankl

San Cristóbal, marzo de 2019


2

La importancia de la educación como acto trascendente en el desarrollo de una nación es


innegable y constituye para todos; progreso, avance, ingresos, bienes y servicios, salud,
siempre y cuando la educación cumpla con los estándares internacionales y nacionales que
rigen la materia y cada administración o gobierno muchos factores inciden entre ellos; la
Calidad de Educación, si es complejo precisar el concepto de calidad educativa, mayor aún
es la dificultad para precisar los niveles de calidad de la misma, ni el determinar cuándo
una institución educativa es de calidad, tal y como lo precisa Gento (1996, pág. 55) cuando
afirma que si “la finalidad esencial de las instituciones educativas parece ser el impulso y
orientación de la educación en sus propios alumnos, podría considerarse que una institución
educativa de calidad sería aquella en la que sus alumnos progresan educativamente al
máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones posibles”, que resalta entre otros
la importancia del análisis mediante la presente reseña escrita que parte de la consulta
nacional del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela MPPPE (2014), de un
trabajo que como acto va más allá de la descripción y que no tan sencillo pues el ejercicio
de dialogar con el autor, sus ideas, sus pensamientos, su proyección en el tiempo constituye
gran compromiso finalmente plasmar mediante análisis el resultado de ese encuentro
íntimo, y dejar ver ideas y concepciones que sobrepasan fronteras del texto e intenciones
iniciales de quien las escribió, más aun cuando se refiere a la Educación de todo un país
como lo es la República Bolivariana de Venezuela, inmersa en un ambiente político social
que en expresiones genera planteamientos, escenarios, o posturas parcializadas para unos u
otros, el analizar política y pedagógicamente bajo condicionantes históricos silenciosos en
lo que se ha querido limitar a la educación como escenario emancipatorio de los pueblos de
América del sur, y por ende al inspirarnos en exigir modelo económicos meramente
capitalistas dan con la posibilidad de transgredir esas limitaciones y atentar para ellos en
sus intereses económicos.
Mediante este trabajo y desarrollo de las líneas que a continuación se despliegan es la de
dejar ver el diálogo que producto del análisis, se generó con planteamientos principales del
Catedrático y Distinguido Profesor Dr. Luis Bonilla que expone en su libro “Calidad de la
Educación: ideas para seguir transformando la educación venezolana”, documento que en
su momento extendió invitación por parte del propio autor a que se respondiera desde
diversos puntos de vista a responder las diversas tramas presentes aplicadas al hecho
3

educativo, y con ello mediante su propia lectura se produzcan nuevos sentidos con los
cuales incidir y avanzar en materia de transformación educativa y con ello incidir en la
“Calidad de la Educación” en todos sus niveles, que trae consigo la necesidad de encontrar
en el mismo una nueva concepción de los procesos asociados a la calidad educacional que
desde perspectivas neoliberales ha querido imponerse en los sistemas educativos del
mundo, en nombre de la eficiencia productiva. “Calidad de la Educación: ideas para seguir
transformando la educación venezolana” es un primer trabajo de muchos de los
desarrollados por su autor que muestra la narración sobre nosotros mismos, que se inicia
como propuesta desde el Ejecutivo Nacional a todos los venezolanos como participante y
desde dónde poder experimentar la necesidad y la posibilidad de que todo podría ser de otra
manera en materia educativa.
A partir del análisis del presente, la problematización de lo concebido como único y
verdadero, así como la interrogación de los intereses y límites que han configurado
históricamente a la educación, tránsito figurado por el autor que nos lleva deliberadamente
hacer el ejercicio de “pensar de otro modo” al estado y su vinculación con los organismos
internacionales, a los sistemas y políticas educativas, a la escuela, a la labor de directivos,
maestros y maestras, de las y los estudiantes, los padres, entre otros actores cuyos roles
requieren ser replanteados tal y como dice Villatoro (2014) en su trabajo “La Teoría de las
Inteligencias Múltiples” haciendo referencia de Shannon , en la escuela normal aprendes
matemáticas y lengua y al salir de ella es cuando te encuentras con las otras inteligencias (la
emocional, la musical, etc.). En este orden de ideas la revisión inicial de la obra da la
impresión de leer dos libros en uno, ya que presenta en paralelo a los textos acerca de la
calidad educativa, reflexiones sobre diversos hechos sociales que han acontecido en
Venezuela y en otras naciones, que son reflejo según se señala de quienes intentan hacerse
del poder, y suprimir avances de gobiernos progresistas hasta imponer, desde el oscuro
rostro del fascismo, el pensamiento político de la derecha. Continuando con la revisión del
material se observa, temas que alertan sobre la permanente ofensiva neoliberal al proceso
político social que se sigue en Venezuela y por ende en la región pero que inciden en el
hecho de la calidad educativa que en nuestra sociedad lo determina y desarrolla sobre la
base del cumplimiento del mandato social que los pueblos le asignan a la educación,
explícito en diversos instrumentos jurídicos tales como la Constitución de la República
4

Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de la Educación (LOE, 2009), la


Agenda Alternativa Bolivariana (AAB, 1996) y el Plan de la Patria 2013-2016 - 2015,
donde se define a la educación como un derecho humano que además de ser humanamente
liberador, contribuye a la construcción de una sociedad justa e igualitaria.
En este mismo orden de ideas, el autor muestra como tarea política retos que implican
garantizar la calidad de la educación comprometida con el cambio social, presentando para
ello diferentes ámbitos de incidencia y actuación concebida en un sistema de interacciones
compartido con el cual la escuela - universidad inevitablemente se vincula de forma
recursiva y participativo con diferentes instancias dentro y fuera de los espacios educativos
para que transforme a la realidad lo expuesto, idea que no escapa de los términos
contradictorios dominación/liberación, planteados según distintos niveles o ámbitos
entramados perfilados de carácter social, cultural, político y económico que reconfiguran el
aula plantel y sus dinámicas, que considero es la parte neural del trabajo del Prof. Bonilla y
se centrara el debate, y estrategias de acción-transformación, que conlleve al aporte de
construir al cumplimiento del objetivo de la calidad en la educación y su permanente
evaluación desde la perspectiva liberadora, y que según el autor los describe de la siguiente
manera; Nivel aula-procesos pedagógicos: relacionado al ambiente escenario pedagógico
propiamente en el generan procesos de enseñanza - aprendizaje, por lo que desde la
perspectiva crítica, de la calidad educativa implica el estudio sistémico de prácticas
pedagógicas de la estructura escolar y representación de los estudiantes, docentes, padres,
representantes, autoridades académicas y entorno social. Sobre el primer grupo, el Prof.
Bonilla señala la importancia y reto para educar a la generación que aprende “lo nuevo”
fuera del aula, dado los largos períodos que se tarda la escuela en actualizar tanto los
contenidos que facilita como las dinámicas que para ello, en cuanto a la calidad educativa
este nivel propone el abordaje de los diferentes componentes del acto pedagógico y que
actores involucrados logren desarrollo biopsicosocial, comprender, conocer, hacer,
emprender, relacionar En el escrito no se hace referencia a contenidos ni prácticas
educativas necesarias se hace necesario ofrecer respuestas en los textos escolares, en
globalización de por ejemplo respecto al mundo que los rodea, sus problemas y roles a
nivel local, regional, nacional e internacional, la reestructuración de contenidos
programático adaptados a romper viejos paradigmas instrumentales de cara a un dialogo
5

que permita encontrar respuestas a planteamientos que impacten en la realidad de distintos


actores educativos; Nivel aula-plantel: hace referencia a la relación de procesos en el aula
con las dinámicas de organización y trabajo del plantel asociados a la construcción de la
ciudadanía y por ende las contradicciones propias de un modelo de sociedad que exige una
adecuada lectura crítica, de participación comunitaria propia de la pedagogía que reconozca
a la democracia participativa en la escuela/universidad, seguidamente en el análisis al autor
determina que se promueve con la escuela liberadora -emancipadora dichos valores a todos
su niveles y actores educativos, en este sentido, el ejercicio de la ciudadanía mediante la
transformación de la gestión-administración de la escuela se convertiría en un elemento
fundamental con el cual valorar la calidad de la educación en este nivel; Nivel aula-
plantel /comunidad: contempla las dinámicas de transformación del centro educativo en
correspondencia a por un lado la participación y compromiso de los actores educativos en
la determinación de potencialidades económicas, geográficas, culturales no como un simple
censo sino determinar elementos necesarios para potenciar a la institución en razón a punto
y circulo como mandato de desarrollo requerimientos, expectativas y contexto de la
comunidad con la que se relaciona políticamente en nuestro caso el municipio desde el
punto de vista cultural, saberes, pertinencia, potencialidades productivas, modos de
intercambio social entre otros, todo con el fin de transformar y liberar a pueblos inmersos
en la ignominia y falta de organización popular, obviamente que esto implica el
apalancamiento de las organizaciones existentes en la actualidad y porque no de nuevas
formas de integración que busquen la menta antes planteadas a este nivel, el autor propone
entonces la creación de instituciones de coordinación política de demandas sociales,
territoriales, económicas impulsadas por el Presidente Chávez hace más de 18 años desde la
Reforma Constitucional, ley de Consejos Comunales, Ley Orgánica de Educación, el plan
de la patria y otras leyes vinculantes que permitan articular requerimientos y planes de
desarrollo establecidos por gobernaciones y alcaldías; formación en cada subsistema;
requerimientos de formación por ministerios por regiones; planificación con consejos
comunales y comunas, en este orden de ideas y centrados en el planteamiento del autor
relativo a Calidad Educativa este nivel circunscribe elementos locales estadales y nacional
en correspondencia al desarrollo que de cumplirse será de valoración excelente; Nivel aula-
plantel / municipio-entidad regional: aquí se relaciona el trabajo que realiza la escuela en
6

función de la definición de prioridades formuladas en el seno de alcaldías y gobernaciones,


asociadas a dinámicas participativas de planificación compartida con el poder popular en
todas sus instancias, muy parecidos a la propuesta de creación de los Consejos Municipal
de Educación, y Consejo Estadal de Educación, para su articulación y contextualización. El
autor propone creación de circuitos educativos, modelos de redes pedagógicas de gestión,
los centros regionales de investigación e innovación, Como vía expedita para aglutinar a
partir de potencialidades a instituciones de la zona, en función de necesidades,
requerimientos y expectativas. Nivel aula- plantel / Proyecto nacional: Prevé relación del
aula – institución con los objetivos estratégicos para la educación definidos en la CRBV, la
LOE y otros instrumentos normativos, y con las previsiones que definan los ministerios y
órganos de la administración pública. Este nivel se fundamenta en acciones que perfilen el
desarrollo del país como un todo, En el proceso enseñanza-aprendizaje, Empoderándolo de
identidad y vinculando el horizonte estratégico de su praxis con la geopolítica de
integración que postula e impulsa la Revolución Bolivariana. Se hace imperativo valorar,
entre otros aspectos: marco jurídico en materia educativa, nociones del sistema educativo,
elementos asociados, el sistema escolar y sus componentes el componente ético, y el
modelo de sociedad que tenemos y el de la sociedad que deseamos construir. En esta parte
el autor llama la atención sobre la importancia de dejar atrás prácticas de ver en cargos
directivos a docentes recién graduados o con pocos años de servicio cumpliendo roles
dichos roles, o hasta en altos cargos en zonas educativas, que se contrapone a la labor de
control, liderazgo y supervisión. Nivel aula-plantel / Geopolítica Internacional: se asocia a
la construcción de una ciudadanía mundial en el marco de las resistencias a la
globalización- mundialización, así como la relación de procesos educativos con dinámicas
de integración regional y mundial, desde la perspectiva de la geopolítica mundial
pluricentrica y multipolar tal como se define en el Plan de la Patria 2013-2016 y ahora
2025.

ESTUDIO DE CASO ESCUELA DE FORMACION DE GUARDIAS NACIONALES


(ESGUARNAC) CORDERO ESTADO TACHIRA

La misión del instituto es la de complementar la formación integral del personal de alumnos


y Guardias Nacionales, perfeccionar sus conocimientos tecnológicos, realizar actividades
7

de investigación aplicadas y desarrollar acciones tendentes a establecer relaciones de


cooperación interinstitucional e industrial para trabajos de investigación y desarrollo que
satisfagan los requerimientos de la Institución Guardia Nacional Bolivariana, de la Fuerza
Armada Nacional, de la sociedad y del país, puede determinarse a simple vista que su
misión se circunscribe a lo preceptuado en la Constitución Nacional, Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y Planes de estudio Negro Primero, ahora bien,
asumir la calidad de la educación y su relación con la ESGUARNAC, que como ente
educativo se encuentra relacionado al desarrollo de la nación y todas las instituciones
educativas de la nacion, tomando en cuenta los diferentes aspectos propuestos para cada
nivel es un proceso que cobra un mayor significado cuando las y los involucrados con el
hecho educativo están problematizados ante la mirada geopolítica de las tareas de
producción y transmisión de conocimientos y su vinculación con procesos de
neocolonialización, no obstante planes de estudio y disciplina desarrollados e impartidos
piramidalmente por órdenes que provienen del ejecutivo nacional y Comandante en jefe de
la FANB y Cadena de Mando garantiza la aplicación del trabajo planteado por el Dr.
Bonilla con las debidas correcciones, lo que necesariamente nos lleva a plantearnos la
enunciación del conocimiento y con ello las preguntas fundamentales que al respecto
plantea Lander (2001) ¿Para qué y para quién es el conocimiento que creamos y
reproducimos en las escuelas y universidades? ¿Qué valores y qué posibilidades de futuro
son alimentados por ellos? ¿Qué valores y qué posibilidades de futuro contribuyen a
arruinar? el trabajo desde esta perspectiva, da oportunidad de ordenar los contenidos y las
reflexiones, reconociendo de esta manera su constante interés por dejar ver los ejes
problemáticos que se ponen en juego a la hora de transformar los sistemas educativos, a
nivel internacional la derecha mundial, insiste en mantener una educación precaria que
garantice la consolidación del modelo de producción capitalista, y se muestra eso en los
planes curriculares cuyos contenidos y materias estén adaptados a los requerimientos del
mercado definidos por el capital financiero y trasnacional, en razón a lo señalado la
propuesta del autor es ofrecer respuesta esperanzadora al empoderamiento de sectores
populares alrededor de las ideas movilizadoras del Plan de la Patria 2013-2019, el
fortalecimiento de la alianza cívico militar, este tipo de instituciones militares cada día se
abren más al pueblo y ya no pertenece a las elites de alcurnia al contrario se ha generado
8

una simbiosis, socialista, antiimperialista, que enfrente y derrote acciones neoliberales, en


cualquiera ámbito del desarrollo nacional puede concluirse que en esencia lo que está en
juego es el propio concepto de humanidad. Aquí toma papel preponderante el facilitar,
instructor, maestros militar, en ellos recae compromiso de conocer, analizar e internalizar
este tipo de documentos que se va a transformar en compromiso de la calidad en la
educación con inclusión educativa, conciencia histórica de nuestros aborígenes libertadores
hecho pedagógico transformador excluido principalmente de instituciones privadas muchas
de las expuestas en el libro implican reforma al marco jurídico que en materia educativa
rige a la nación, acciones para desmontar los marcos de comprensión-significación
implantados en el aula sobre qué y cómo enseñar, así como la aparente cualidad ajena de las
escuelas/universidades con el desarrollo de su comunidad, la región y el país dinámicas de
los planteles, autoridades, docentes, estudiantes, padres, madres y representantes se den el
permiso de pensar en la calidad de su educación, conscientes además que esa calidad a la
que apostamos, en el marco de la revolución bolivariana, sería imposible de medir con la
aplicación de pruebas estandarizadas que miden conocimientos sobre matemática, lenguaje
y ciencias, definidos conforme a los requerimientos del mercado, la innovación tecnológica
y las capacidades adaptativas, tal como lo propone el Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes PISA (2009). Elemento trascendente que debe manejar este tipo
de organización piramidal en relación a la calidad de la Educación debe centrarse en la
comunicación que significa compartir y trabajar en equipo, sin ella no hay participación, no
hay implicación, ni compromiso. Un aspecto esencial de la comunicación es la forma en
que ésta se produzca. Aunque la mayoría de centros educativos militares tiene
conocimientos y recursos suficientes para elaborar su propio modelo de mejora, sin duda
alguna es preferible
la utilización de modelos contrastados eficientes y eficaces que permitan realizar
comparaciones, en este sentido la administración educativa proporciona el Modelo Europeo
de Gestión de Calidad, adaptado a la realidad de la educación que como mínimo debe tener
los requisitos básicos de un equipo directivo coherente, un claustro equilibrado estable y
motivado, y más importante aún padres y madres motivados y dispuestos a participar y
asumir tareas como opina González (2001) en el trabajo la implantación del Modelo
Europeo que se esquematiza en fases. Como realidad compleja la evaluación, es igual que
9

la calidad educativa, y según Bertoni y otros (1997) depende de varios factores y no se


limita por el indicador de un solo resultado, sin permitirme describirlo de modo exhaustivo,
puede decirse que la calidad educativa de una institución escolar y haciendo
correspondencia a la militar —para tomar una referencia concreta— puede evaluarse de
modo integral si se tienen en cuenta, por lo menos, tres «factores» incidentes: el
sociocultural, el institucional-organizativo y el didáctico-pedagógico, que acompañadas
actúan.

REFERENCIAS

Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M.: Evaluación: Nuevos Significados para una Práctica
compleja, Kapelusz, Buenos Aires, 1997.

Bonilla, Luis (2014). Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la


educación
Año 2014.

Gento, P, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Documento en línea.


https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9696120288A
[Consultado] 28 de abril de 2019

González, F. Consejo Escolar de Castilla y León (2001). La Calidad educativa. Algunas


experiencias. Junta de Castilla y León. Valladolid. Ponencia: La Calidad de la
Educación y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Pág. 40.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2019. Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. Documento en línea
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_con_nac_cal_edu.pdf .
[Consultado] 30 Abril 2019.

Shannon, Alicia M. La teoría de las inteligencias múltiples en


la enseñanza del español (2014). Master universitario en lengua y
cultura españolas. Universidad de Salamanca.
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-
BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e

Lander, E. (2001) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones acerca
de la geopolítica de los saberes hegemónicos, pp. 45-71 en Gentili, P. (ed)
Universidades na penumbra: neoliberalismo e restructuracao universitaria (Sao
Paulo: Cortez Editora/CLACSO), 45-71

También podría gustarte