Metodologia para La Ensenanza de La Danza Folklorica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Metodología para la enseñanza de la danza folklórica, by

@MillyAhon
 Estudios
inShare1

Por Milly Ahón Olguín, exdirectora de la Escuela Nacional de Folklor.

El presente trabajo es una aproximación académica para contribuir a la construcción de un proceso ordenado y
planificado de la enseñanza de la danza Folklórica e ir disminuyendo el tratamiento actual que considera la enseñanza
de una danza como una repetición o copia de pasos figuras coreográficas e información de ubicación geográfica,
complementándose con la vestimenta y algunos datos históricos.

La propuesta se centra en las bases científicas del movimiento humano, las etapas y fases para organizar las categorías de
análisis, variables e indicadores propios del arte danzario y de la danza folklórica en especial así como de la producción
artística escénica y concluyendo en una matriz para la evaluación del proceso. También trabaja el arte folklórico como
forma de expresión individual, de cohesión social y mejora de la calidad de vida.

Palabras claves:
Danza folklórica, método pedagógico para la enseñanza de la danza Folklórica, investigación del contexto, preparación
psicorporal y trabajo artístico escénico.

IINTRODUCCIÓN

Como toda propuesta pedagógica, aspiramos contribuir al espectro de posibilidades instrumentales que asegure una
enseñanza proactiva, creativa, fluida y armónica, que puede ser enriquecida con técnicas, formas, procedimientos y
estrategias dentro de un enfoque de investigación introspectivo vivencial y un diseño de enseñanza holístico humanístico y
axiológico, sustentado en las neurociencias, las artes corporales, la nueva antropología histórica y la semiótica.

Nuestra experiencia de más de 50 años nos permite asegurar que enseñar danzas folklóricas es hacer arte y tenemos que
abrir espacios de creación y difusión artística con procesos teóricos y prácticos inter y tras-disciplinarios. En este aspecto,
el arte constituye un aporte esencial para la educación pues significa “aprender a ser”; porque permite, desde la
perspectiva de una educación liberadora, pasar de las sociedades cerradas a las abiertas (Popper), y en lo personal
desarrollar los sistemas cognitivos, afectivos, y volitivos para favorecer la creatividad y, sobre todo, formar
personalidades autónomas e integradas (Milciades Hidalgo, 2008).

Estamos en un mundo que al decir de Edgar Morin “lo único seguro es la incertidumbre” por ello cuanto más alternativas
se pueda tener para lograr aprendizajes significativos estaremos disminuyendo los márgenes de incertidumbre en los
logros educativos.

Esta nueva alternativa metodológica requiere de un proceso permanente de autoevaluación reflexiva que impulse a
sistematizar los saberes para enriquecer la labor profesional.

El método pedagógico

La metodología para la enseñanza de la danza folklórica conceptualiza operacionalmente el método pedagógico como
la decisión en base a una visión estructurada, para la organización y ejecución del proceso de enseñanza. Integra en su
proceso etapas y fases, posee objeto y ámbito de trabajo y organiza detenidamente los conceptos y las relaciones de los
procesos cognitivos (operaciones y los procesos de pensamiento), los procesos afectivos y emocionales y el proceso
volitivo en el cual incluimos los valores.

Esta propuesta metodológica tiene como objetivo principal solucionar el problema de la repetición, el estereotipo, la
enseñanza improvisada, sin reflexión, sin valores y sin bases científicas.

Tiene como objeto de estudio el trabajo corporal integral y transcendente por ello conceptualizamos al “trabajo danzario
como el proceso creativo e integral que permite mostrar las posibilidades que tiene el cuerpo humano para producir arte
a través del movimiento, persiguiendo objetivos diversos desde el goce personal hasta el encuentro con la historicidad, la
cosmovisión y perspectivas de futuro.” (Milly Ahón, 2002).

Danza Folklórica

La definición de danza folklórica que manejamos en nuestra metodología nos obliga a reconsiderar los conceptos de
“folklore “y “Danza Folklórica” por ello teniendo como referencia al filósofo Edgardo Arvizu, cconsideramos al
“folklore” como:

A. El Conjunto de formas anónimas de sabiduría y arte cuyos rasgos se determinan como propios del estilo y los
caracteres del modo de ser de un grupo humano.

B. El folklore es la manifestación del ser-en-el-mundo de un pueblo. Son formas de posibilidades expresivas del
cuerpo humano y cristalizan la instalación existencial.

C. Es la instauración de la felicidad festiva de lo cotidiano, de lo familiar ampliado y realzado como mundo.


(Edgardo Alvizu, 1996).

Y por tanto definimos a la danza folklórica como “la expresión del movimiento rítmico-dinámico, cuya forma, mensaje,
carácter y estilo permite reconocer los sentimientos y costumbres de una comunidad y puede generar sentimientos y
actitudes de pertenencia e identificación”. (Milly Ahón, 2002).

Fundamentación teórica de la metodología para la enseñanza de la danza Folklórica

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se
plantean tres criterios básicos para responder a las necesidades del mundo contemporáneo: a) La pertinencia, que indica
que el contenido educativo sea congruente con un ejercicio profesional pleno y con las justas demandas de la sociedad
actual y futura; b) La calidad, que permite que se cubran y acrecienten los objetivos educativo-académicos teniendo a la
innovación y evaluación como su mejor herramienta y c) La internacionalización, destinada a fortalecer el carácter
universal del aprendizaje y de la investigación.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) las sociedades
del conocimiento deben estar centradas en el ser humano, integradas y orientadas al desarrollo en el que todos puedan
crear, consultar, analizar y compartir la información y los saberes para que las personas y las comunidades puedan
emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible en la mejora de su calidad de vida.

Las IES deberán partir de propuestas alternas para la formación de alumnos y el impulso de la investigación, que
favorezcan una perspectiva comprensiva del mundo, el desarrollo de potencialidades para aprender a lo largo de la vida;
que propicien diversas opciones de educación dirigidas principalmente a la prevención y solución de problemas
emergentes en el presente y para el futuro, que afectarán las condiciones de vida de las generaciones venideras. Siendo
consecuente con las políticas internacionales y nacionales las IES deberán adoptar un papel más activo en la formación de
profesionales integrales, en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y en la difusión de saberes, cultivando
el diálogo e intercambio entre las diversas culturas.

Las perspectivas que adopta la metodología son:

 Multidisplinaria centrada en la Epistemología de la investigación, valoración de los saberes tradicionales y el


desarrollo integral del ser humano en sus variadas vertientes.

 Multiexperiencial, toma en cuenta la multiculturalidad, la influencia del medio ambiente, en la personalidad del
individuo, se desarrolla como una estrategia para reforzar las interacciones del individuo con los diversos
contextos del entorno de donde procede la danza trabajada.

A estos fundamentos es pertinente incluir los avances de las técnicas de la danza contemporánea y la educación por el
arte, que junto con la investigación del desarrollo de las habilidades corporales y sensoriales del alumno, y el empleo
prioritario de la estrategia de solución de problemas lograran la adecuada aprehensión práctica y teórica de los
fundamentos del movimiento corporal en danza folklórica, destinados a la interpretación escénica de excelente calidad.

Capacidades que se puede desarrollar con la aplicación de la metodología:

 Comprensión, análisis crítico de las variables, carácter, mensaje, estructura, forma y estilo de cada danza folklórica
trabajada.
 Análisis críticos de las gnosias y las praxias para la simbolización, la estética, la sensibilidad y la emoción.
 Participación responsable y crítica, en la realización de las tareas individuales y grupales.
 Sensibilidad y gusto por la precisión de valores estéticos y destrezas y conocimiento del medio social.
 Responsabilidad como miembro del grupo y valoración del trabajo grupal…
 Respeto por el patrimonio cultural y natural, por uno mismo y los demás.
 Valoración de los hábitos de limpieza y salud.
 Valoración de las producciones propias y de los otros.
 Confianza en las posibilidades de realización y ejecución artística y alto rendimiento.
 Apreciación de las imágenes artísticas y disfrute con su contemplación.
 Valoración del cuerpo y la voz como instrumento de expresión y comunicación
 Respeto por las contribuciones de los compañeros y escucha y se mueve activamente para unir sus propios movimientos y
voz a la de los otros.
 Cuidado Valoración de la propia identidad y respeto a la pluralidad cultural.
 Construcción de la Identidad personal.
 Conciencia progresiva de la responsabilidad y de la Toma de decisiones.
- Valoración de uno mismo y de un estilo de vida personal.
- Aceptación de las normas referentes a uno mismo y el grupo.
- Respeto a los valores de la producción cultural.

Etapas de la metodología para la enseñanza de las danzas folklóricas


I. Etapa de la investigación etnográfica de la danza.

II. Etapa del desarrollo de la corporalidad

III. Etapa de la producción artística escénica

I Etapa de investigación etnográfica de la danza

Investigación etnográfica a nivel descriptivo y explicativo, se propicia el acopio de información contextual histórica y
antropológica sin descuidar las relaciones asociadas a otras manifestaciones folklóricas. Es prioritario buscar información
en fuentes primarias, secundarias y las terciarias deben de servir de referencia solamente. La investigación de
la

II Etapa del desarrollo de la corporalidad

Tiene por objetivo, través de la experimentación del trabajo danzario y la estrategia de solución de problemas, lograr que
el estudiante comprenda, analice, enriquezca y valore la calidad de su propia actividad danzaria, y en base a sus
descubrimientos, logros y dificultades de su corporalidad (cognitiva, afectiva, emocional y axiológica), aplique sus
conocimientos teóricos y contextuales de la danza folklórica y los principios de la danza contemporánea para generar su
estado cognitivo- emocional ideal para la mejor interpretación y expresión de la danza Folklórica.

Esta etapa es vivencial y de reflexión crítica tratando de lograr la comprensión de las categorías de análisis y de variables
de la especie a folklórica que se trabaja. El cuerpo es el que realiza y el que recibe” se puede por ello analizar la
gestualidad en relación con el objeto y, desde un punto de vista subjetivo, en sus manifestaciones expresivas por ello es
importante cuidar la motricidad expresiva - movimientos expresivos y reacciones tónicas.

La motricidad transitiva se ejerce sobre el objeto con miras a modificarlo, para realizarlo con eficacia, se ejerce en el curso
de las actividades pragmáticas y lúdica implica la regulación minuciosa de la sinergia de los diferentes grupos musculares
que permite un buen ajuste del movimiento al fin propuesto. No olvidar que la intencionalidad preside a los movimientos
coordinados.

Investigar los parámetros compositivos, uso del tiempo, energía y espacio los modos de moverse, los modos de utilizar el
cuerpo, modelos formales dancísticos, los patrones kinéticos formativos, los movimientos de la danza, etc.

Experimentación del movimiento, de la propia cultura sensorial, simbólica y ontológica.

El cuerpo es un estar en el mundo, que involucra al hombre en su totalidad y en el campo artístico es una producción
social. El movimiento es una producción social también es un fenómeno individual e interior de allí que sea pertinente
interpretarlo.

Para que tenga lugar la creatividad algo en el interior de nosotros debe salir afuera, cobrar vida en algo externo a nosotros
destacando la alegría la confianza y la responsabilidad de nuestro interior (Paul Kaufman, 2009).

Es a través del cuerpo que los individuos ingresan al mundo social, al universo cultural de los valores del grupo social en
que nacen. La danza folklórica es una manifestación específica de la gestualidad, de las técnicas corporales y del
imaginario colectivo y del trascender de hombre.
La danza folklórica es un medio de control social, de regulación del momento rítmico, y las prácticas que inscriben en el
cuerpo una relación con el tiempo. Pierre Bourdieu. Esta etapa es compleja por ello es preferible organizarla en las fases
básicas siguientes:

 Fase de experimentación del caracter

Trabaja las praxias o habilidades motrices de expresión (sentimientos, emociones, sensibilidades, específicas,
tomando conciencia de los motivos internos y los estímulos externos) tono de actitud.

 Fase de experimentación de la estructura y el mensaje

Trabajar con las praxias de comunicación o habilidades motrices para comunicar la simbología de los gestos
corporales y los desplazamientos con la ejecución de los pasos. (Significado de la estructura, partes y mensaje
de la danza)

 Fase de experimentación de la forma y los estilos colectivos

Trabaja las praxias transitivas que permite el desarrollo de las destrezas y que busca la ejecución armoniosa de
los movimientos y posturas corporales para su expresión y el disfrute estético, cuidando la cultura corporal del
lugar de origen de la danza que se trabaja.

III Etapa de la producción danzaria escénica

Esta etapa compendia o integra los aprendizajes y busca, a través de un proceso, de diseño recreado previamente, un
producto artístico que demuestre la autenticidad del intérprete, la excelencia en la expresividad, la comunicación y la
valoración de la danza folklórica por un público. Para ello puede hacer uso de los recursos escénicos y las tecnologías
pertinentes.

En esta etapa hemos diseñado una matriz evaluativa del proceso que permitirá manejar técnicamente este proceso en el
cual la especie folklórica, el espacio escénico y el respeto por nuestro patrimonio artístico debe ser una triada que impulse
la excelencia de la calidad artística.

Criterios de valoración de la técnica danzaria

Es la valoración de la calidad danzaria de un portador y/o, interprete que asegura la continuidad de la creación cultural del
hombre peruano y la formación de una identidad cultural.

1. Coreografía: Dominio del espacio, diseño técnico de figuras coreográficas (planimetría y estereografía) y
clima escénico referido a la energía individual y colectiva motivada por la emoción y el disfrute de
danzar.
2. Procedimientos y formas para el darse cuenta, inicio, desarrollo y término de la expresión cinético
rítmico.
3. Calidad interpretativa: Habilidades y destrezas danzarias, proyección corporal, y calidad de los
movimientos. Forma y estilo.
4. Dramaturgia: Desarrollo del tema, orden en la estructura, personajes principales, simbolismo, gestos
sonoros, carácter de la danza.
5. Relación música-danza: Emmelia y recreación cinética en base al manejo del pulso,centro, ritmo y
fraseo musical.
6. Manejo de vestuario y elementos escénicos: Elementos necesarios, y oportuna mente manejados con
pertenencia espacial y temporal.

CONCLUSIONES

La metodología de la enseñanza de la danza folklórica busca una educación significativa en la cual los aprendizajes
previos tienen especial peso, y en estos aprendizajes previos la heredad de la cultura del hogar y de la comunidad van a
facilitar o obstaculizar los nuevos aprendizajes y la transferencia a situaciones nuevas, vía la revisión, modificación y
enriquecimiento del nuevo conocimiento. A esto se acompañará la atención selectiva, el recuerdo, la retención, desarrollo
de las habilidades cognitivas, ganar percepciones claras, precisas, completas estos, son elementos de esta metodología. No
suplen los contenidos operan sobre ellos.

Es necesario reafirmar, de manera enérgica, un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de
cada persona en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su niñez y juventud,
de dotarse de un pensamiento crítico y autónomo y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben
hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

La evolución general de las sociedades y el formidable poder adquirido por los medios de comunicación han agudizado el
temor a una deshumanización. Ahora, más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres
humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos
alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

Finalmente creemos que cada profesor puede y debe generar estrategias para aplicar las bondades de la metodología de la
enseñanza de la danza folklórica que exige un cambio de modelo aprendido y para ello el profesor requiere capacitarse
permanentemente, entendiendo la necesidad primordial es seguir estudiando y experimentando para lograr con éxito
integrar sus nuevos conocimientos y la permanente sistematización de sus saberes para alcanzar exitosamente la
formación integral del educando.

GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS

 GNOSIA: Forma básica por la cual el organismo responde con movimientos a los estímulos internos o externos.
 PRAXIA: Función por la cual el organismo responde sinérgicamente, mediante el movimiento, a una necesidad de
eficiencia también se le conocen como habilidades motrices; esta designa movimientos coordinados en función de una
intención o de un resultado y se adquieren. El aprendizaje educativo de la praxis se inicia cuando depone delante de una
situación problema para que se pueda realizar una experiencia de adquisición.

Según Jean Lebouch se clasifican en:

- Praxis transitivas: Una acción directa sobre el objeto con intención de modificarlo.

- Praxis simbólicas: Trasmiten un deseo gestual y su intensión es el de comunicar.


- Praxis estéticas: Entradas en la cualidad formal que en la precisión y su intención es de expresar.

 TÉCNICAS DEL CUERPO: La modalidad del desarrollo del movimientos que se apropia un sujeto para instalar un
gesto, este desarrollo depende de las experiencias anteriores e implica los saberes gestuales y las experiencias humanas
anteriores, por ello las conductas motrices del cuerpo humanos están socializadas (Pelosse).
 SIMBOLIZACIÓN, según Lalande es el “símbolo es el signo concreto que evoca algo ausente e imposible de percibir”.
La imaginación simbólica se funda en la experiencia específica de los estados emocionales, se basa en que la esperanza no
puede fallar y el deseo no puede engañar. Ideas bajo la influencia del deseo.
 DISFRUTE ESTÉTICO: Juicio del gusto. El gusto estético es universal y no solo opera alternativamente en los niveles
sensoriales y racionales o en los dos al mismo tiempo, sino que correlaciona la experiencia estética pasada con la presente,
a partir de lo cual, focaliza los criterios de la valoración del presente comparándolas con el ideal estético.

Es una actividad sensible y reflexiva en sí. Son variables del disfrute estético la conmoción, la reflexión y la
contemplación.

BIBLIOGRAFÍA

1. AHON, MILLY “Didáctica integral para la danza folklórica por pareja”, Lima Perú URP, 2002,
Pág. 157.
2. ARCE, M. (1994) “La evaluación de valores y actitudes”. Madrid, España
3. BARRY J. WADSWORTH “Teoría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y afectivo”. Editorial
Diana, 1989. México. Pág. 232.
4. CANO, ELENA “Aspectos básicos de la docencia Universitaria y temas relacionados “Editorial
UIGV. Lima, 2002.
5. CHIROQUE, SIGFREDO Y RODRÍGUEZ, SERGIO “Metodología” Ediciones Quipo 1998, Lima,
Perú.
6. DIAZ, BARRIGA Y HERNÁNDEZ, ROJAS “La Función Mediadora del Docente y la
Intervención Educativa”, Mc Graw-Hill. México.
7. DA, FONSECA VÍTOR “Psicomotricidad, Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad
humana.” México: Trillas, 2004, Pág. 189.
8. DIAZ, CID MANUEL Compilado “Mundo y persona los horizontes de la dignidad”, Puebla
México. UPAEP, 2004.
9. GARNER, HOWARD “Estructuras de la mente.” La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de
Cultura Económica, 2001, Mexico Pág. 448.
10. GARNER, HOWARD “Arte mente, y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad.”
Paidos, 1999, Barcelona Pág. 397.
11. GOLEMAN, DANIEL “La inteligencia emocional: Impreso en Verlap S.A. 1998. Buenos Aires
Argentina. Pág. 397.
12. GOLEMAN, DANIEL “La práctica de la inteligencia emocional “. Editorial Kairós, 1999
Barcelona, España. Pág. 213.
13. HIDALGO CABRERA, MILCIADES “Pedagogía de la Expresión Escrita y de la creatividad
infantil” Editorial San Marcos, 2000 Lima, Pág. 600.
14. ISLA, HILDA. Compiladora “De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza: Elementos
metodológicos para la investigación histórica de la danza.” México: INBA CONACULTA. 2001.
Pág. 589.
15. LOWENFELD, VIKTOR “Desarrollo de la capacidad creadora” Edit. Kapelusz. Argentina, 1961.
Pág. 284
16. MARTÍNEZ-OTERO-PEREZ, VALENTÍN “La Inteligencia afectiva teoría práctica y programa”.
Editorial CCS Alcalá. España, 2007.
17. PANTIGOSO, MANUEL “Talleres de Teatro y Educación”. Editorial Hozlo S.R.L. 2002, Lima
Pág. 216.
18. PANTIGOSO, MANUEL. Didáctica creativa: “Talleres Gráficos TAREA, Lima, 1984. Pág. 258.
19. PEREZ – BERMUDEZ, CARLOS “Lo que enseña el arte. La percepción estética” de ARNHEIM.
Edit. Tipografía Artística PUERTES. S.L, 2000 MADRID. Pág. 149.
20. RODRÍGUEZ DE LOS RIOS, LUIS Y CARMEN CEVALLOS CHOY “Diseño de estrategias de
aprendizaje” Lima, 2002.
21. SANCHEZ, CARLESSI Y CARLOS, REYES “Estrategias de aprendizaje en educación superior”
Editorial URP. 2002.
22. ZARZAR, CHARUR CARLOS “Habilidades Básicas para la Docencia” Editorial Patria. México.
[Orientaciones
[Danza en el Perú] metodológicas
para trabajar la
danza en la
escuela]

 Orientaciones
metodológicas
para trabajar
la danza en la
escuela
 Orientaciones
En nuestro país en donde conviven culturas diversas se vive una gran metodológicas
generales
variedad en los dos tipos de danza mencionados, es decir tanto en danzas
 Orientaciones
participativas como de representación. metodológicas
específicas
para las
La danza tradicional es una de expresiones culturales más importantes,
danzas
ricas y variadas de nuestro país, que permite la transmisión profunda de tradicionales
los sentimientos, ideas, relaciones sociales, espiritualidad, amor al
trabajo y al entorno. En la danza se reflejan las actividades cotidianas, la [Programación de
ganadería, la agricultura, la pesca y se manifiesta también en las danzas unidades
sátiras, los descontentos o protesta ante hechos adversos. didácticas desde
las danzas]
Las danzas en el Perú son, así mismo, expresiones culturales que
evidencian lo que significa la interculturalidad, por cuanto el pueblo ha  Unidades
didácticas
incorporado las expresiones culturales que trajeron los españoles y las ha desde las
recreado en sus danzas dando una riqueza artística particular. La danzas
religiosidad se manifiesta de modo particular en las danzas, en las que el  Unidades de
aprendizaje
pueblo peruano ha sabido incorporar la espiritualidad occidental a su
que incluyen
espiritualidad propia, y de esta combinación nacen muchas danzas la danza
denominadas religiosas con una variedad impresionante, especialmente en  Proyectos de
el centro y en sur de nuestro País. aprendizaje
desde las
danzas
Las danzas se realizan con vestimentas específicas propias de cada pueblo  Unidades de
o región. Los componentes de las vestimentas no significan moda o simple aprendizaje
desde danzas
adorno, sino más bien son expresiones o comunicaciones, porque cada
que incluyen
aditamento tiene un significado o un mensaje, es decir que las líneas, capacidades
figuras, el color tienen un significado propio, nos trasmiten el estado de otras áreas
curriculares
emocional, sentimientos, vivencias o nos informan acerca de hechos
históricos, estado de las personas (si son solteros, solteras). Por lo tanto,
[Glosario de
las vestimentas forman todo un conjunto de mensajes, complejo de
danza]
interpretar para muchos de nosotros, aunque sencillo para los pobladores
de los pueblos en su contexto. Además los supuestos adornos son los
 Términos
distintivos que tiene de cada pueblo, zona o región. importantes a
definir
Las Danzas tradicionales peruanas que se viven tanto a nivel comunitario
como danza participativa, así como a nivel de espectáculo (con las
variantes del caso) son muy variadas y tienen orígenes y expresiones
diversas, por tal motivo vamos a clasificarlas como: costumbristas,
productivas, satíricas, místicas y guerreras.

Las danzas costumbristas son las que imitan las actividades cotidianas de
los pueblos. Las danzas agrícolas transmiten mensajes de convivencia
armónica entre el hombre y el medio ambiente. Tanto en la zona andina
como en la selva y en muchos lugares de la costa la mayoría de las
expresiones culturales están relacionadas con la actividad agrícola,
fundamental para la sobrevivencia de las personas. Además estás danzas
son una manera de rememorar, celebrar y expresar con agradecimiento la
relación recíproca y sagrada del ser humano con la Pacha Mama (madre
tierra) y a los elementos de la naturaleza la lluvia que fertiliza la tierra y el
sol que da calor a la tierra y hace que sea productiva. Esta relación
sagrada entre el hombre y la naturaleza se expresa en los significados de
las danzas, en sus vestimentas, en el uso de máscaras y la aparición de
ciertos objetos y personajes.

Otras danzas representan pleitos o enfrentamientos que se suscitan entre


familias, poblados o naciones y no olvidemos que las danzas son también
una de expresar crítica, rechazo o su inconformidad ante alguna injusticia,
por ejemplo, estas danzas representan personajes o grupos sociales de
forma burlesca. En el Perú se practica una enorme cantidad de danzas. A
manera de panorama presentamos una selección de danzas propias del
Perú que muestran las características que hemos mencionado en esta
sección.

Carnaval: Danza de expresión diversa, por la invasión e imposición de la


cultura occidental a nuestra cultura, por su importancia de expresión
cultural aparece como una actividad, fiesta y alegría religiosa previo a la
pascua advenimiento de la cuaresma de resistencia al pecado en 40 días.
Sin embargo cuando se habla con los pobladores nativos de Canchis y
Acomayo hablan de la alegría o fiesta que representa al florecimiento del
campo y producción lograda en el año, por lo que esta garantizado el
alimentos de los pobladores, por lo que presume antes de la llegada de los
españoles existía una fiesta fastuosa de agradecimiento a la “ Pacha
Mama” de darnos los alimentos con la aparición de nuevos productos que
garantizada la sobrevivencia de los pobladores o de su hijos. Hace
referencia o relación que las plantas festejan y bailan en rondas, lo que se
imita en las pandillas de los carnavales.

Kajelo: Danza que muestra y expresa la conquista y los amoríos de un


kajelo (puneño) y las actividades que para enamorar y roba el corazón
de su doncella hasta lograr llevársela.

Llamero: Es la expresión y representación de los pastores de llamas de


Puno.
Solischa: Una danza costumbrista de Tinta-Cusco que o realizan en el
mes de agosto por las fiestas de la virgen de las nieves, como una
segunda fiesta carnavalesca, donde participan padres e hijos en forma
espontánea.

Chaqoy: Es la representación de la actividad que realizaba los antiguos


pobladores de la zona andina con la finalidad trasquilar o cortar la lana
fina al mismo tiempo para preservas las vicuñas, lo que en actualidad
viene realizados en varios pueblos de Cusco, Puno, Apurimac, Ayacucho y
Huancavelica.

Marinera: De origen autóctono, se dice que tiene raíces africanas y


españolas, algunos autores indican como antecedentes de moza-mala o
zamacueca. El nombre esta ligado a la guerra del pacifico del 1879 donde
la zamacueca era cantado por ambos bandos, para diferenciar y en
homenajes a nuestro a marinos se le bautizo con el nombre de marinera,
que por cierto se baila en todo el Perú con sus variantes propios (Lima,
Arequipa, Cusco, Puno, etc.).

Festejo: Danza picaresca y erótica festiva vinculada al rito de amor como


un acto de virilidad y juventud.

Alcatraz: Es de carácter festivo como una imitación del andar pendulante


del ave costeña alcatraz (Guanay) posiblemente por los movimientos
pélvicos-ventrales que realizan los bailarines.

Tondero: Una de las expresiones artísticas muy importantes de la costa


norte, donde se figura los movimientos del gallo a la gallina, donde la
persigue, la mide hasta que llegar a cogerla.

Pista: La danza Pishta la practicaba y continúan haciéndolo como un rito


por algunas agrupaciones nativas del departamento de Ucayali, a través
de la cual pistan ó circuncidan a los jóvenes nativos dejándolos expeditos
para el matrimonio y precisamente mientras realizan los expertos la
circuncisión, los demás danzan la pista. Esta danza es originaria de los
nativos, en otras poblaciones de Ucayali, algunos grupos nativos bailan
como motivo de rito iniciativo para realizar la caza y acto de reciprocidad
social a su medio entorno o la selva.

Pandillada: Los pobladores de la selva se reúnen para expresar sus


emociones colectivas, estas reuniones grupales se llaman pandillas ó
cuadrillas conformado por los descendientes de los colonos durante los
carnavales, bailan cantando en la tonada de zancudo y la charachupa.

Waylarsh: Danza que se bailaba en sus inicios en Huancayo y en los


valles de Junín, ahora se ha generalizado en todo el Perú, éste baile copia
los movimientos que se realizan durante las etapas del cultivo de la papa,
se trata de una competencia entre el hombre y la mujer para demostrar
quien sobresale más. Básicamente bailan los solteros y las solteras que
son muy expresivos, donde dan rienda suelta al zapateo y complicados
movimientos de los pies: Otros indican que éste baile representa al
despido del macho de la hembra del zorzal, ave que abunda en la región.

Landó: Llamado también landú ó lundó, este baile llegó en la época de la


colonia traído por los negros de Angola, según los estudios del folklore se
convirtió en una especie de samba landó. Se baila en los valles costeños
del norte y el centro, durante los descansos en las actividades agrícolas y
también como homenaje a la diosa de la fecundidad.

Turkuy: Es una actividad que realizan en las época de siembra, con la


finalidad de espantar a los malos espíritus con los faldones de los varones
para que haya una buena cosecha al año siguiente.

Waylilla o waylijia: Es una danza de carácter navideño donde los


pueblos acostumbran rendir pleitesía a quienes consideran divino y
salvador de la situación trágica de la humanidad en la tierra. Waylilla es
una de las danzas que manifiestan fe y reconocimiento amoroso al
nacimiento de Jesús. Tras la conquista y la imposición total de España al
reconocimiento colectivo expresa a través del canto, la música y la danza
y otras expresiones artísticas su religiosidad, ésta danza se expresa de
maneras muy distintas en las diferentes localidades de la zona andina
como Junín, Ayacucho y en Chunvivilcas, Cusco particularmente se
diferencia por su pelea para arreglar sus problemas familiares ó
personales entre navidad y 6 de enero.

Wifala: Danza de juego con las flores de color múltiple de los Wichi-wichi,
a la vez rito para probar la fortaleza del varón antes de ingresar a la vida
social y pública. Tiene un carácter agrario y su vinculación con la floración
del campo implica esperanza y alegría en los próximos frutos de la
naturaleza y en la juventud que entra varonilmente a formar parte de la
sociedad. Esta danza se practica actualmente por hombres y mujeres de
las provincias de Melgar y Azángaro de Puno como escenarios son las
chacras y sembríos de los ayllus y parcialidades durante las fiestas de los
carnavales.

Hatajos Negritos: Se le conoce también como comparsas, cuadrillas,


pandilla de negritos. Su origen se encuentra en la necesidad de expresar
la fe y la alegría de los niños y de los jóvenes por el nacimiento del niño
Jesús, esta danza se baila en los pueblos de la costa central, son
ejecutados por los niños y jóvenes durante el intervalo de la navidad y
bajada de reyes.
Pastorcitos: Llamada también pastorcitos, tiene origen sobre la
remembranza de los pueblos sobre el nacimiento del niño Jesús,
concretamente es la adoración de los pastores de Belén, por eso se realiza
con la participación de los niños y de las niñas que simbolizan pureza y
amor sublime. Se baila en Chiclayo, Piura, Sullana, etc. en otros sitios
como en Castilla, se presenta un homenaje a la Virgen del tránsito y en
Bernal, lo hacen relacionándolo con la festividad de San Francisco de Asís.

Saqra: Danza ceremonial de intenso colorido que representa los seres


maléficos, personificados en forma de animales salvajes en sus máscaras
de yeso (Paucartambo-Cusco).

Diabladas: Sostienen que esta danza representa a los espíritus de las


minas, que salen de ellas para homenajear a la virgen de la candelaria de
Puno. Según la tradición, estos espíritus llamados anchonchos ó
chinchilicos son los diablos de los socavones mineros, quienes exigen
como pago algún sacrificio cuando los mineros están cerca de encontrar
una veta importante. Lo que se manifiesta en las máscaras que tienen una
característica por su atemorizante expresión y belleza, entre los
personajes principales encontramos a los caporales y los diablos.

Los diablicos: Este baile lo danzan los niños, jóvenes y adultos en


Lambayeque, Ferreñefe, Piura, Sechura, en Cañete y en algunos lugares
de la costa central, éste baile se realiza durante los carnavales y algunas
fiestas religiosas acompañando a las procesiones de santos y vírgenes.
Este baile tiene un contenido filosófico y religioso, una visión magnífica del
mundo de la lucha entre el bien y el mal.

Kullawada: Se baila en reconocimiento a la primera mujer de la tierra y


esposa del primer hombre, motivo folklórico de carácter mítico, debido a
la imposición de la cultura occidental ha devenido en danza como
homenaje a la Virgen de la Candelaria. Dice la leyenda que Kullawa fue la
esposa de Wiracocha. Hecha de barro extraída de la pachamama, fue
creada para curar el corazón triste y solo de Wiracocha, esta danza lo
bailan hombres y mujeres, jóvenes, principalmente de los ayllus del lado
sur del Lago Titicaca.

Las Makanas: Danza guerrera que representa al encuentro ó


enfrentamiento entre los nativos Machiguengas de la ceja de selva de la
Convención y el ejército incario.

La Fecha: La selva peruana ha inspirado esta danza vibrante y frenética


en sus movimientos, los danzarines desplazan sus cimbreantes figuras a
base de saltos combinados, es decir expresa al joven nativo en tos
esplendor y fortaleza.
Chuncho: Es una danza de carácter bélico, no se trata de la guerra por la
guerra sino de una lucha por defender la vida, de origen selvático que fue
incorporado en el folklore andino, ejecutada por los pueblos del ande
oriental colindantes de Sandia y Carabaya (Puno), entre los varones
físicamente más fuertes durante las fiestas patronales ó eventos
folklóricos de carácter regional.

Auqachileno: De origen republicano, nacida a raíz de la guerra de 1879


entre Perú y Chile. Sátira al soldado chileno que ocasiona una serie de
desmanes en nuestro territorio.

Chonguinadas: El nombre de esta danza procede de Changos, distrito de


Huancayo. Es una danza de carácter social que rememora a los antiguos
españoles colonizadores, que trataban de simular gestos y posturas
cortesanas de la Europa de aquella época, entre otros elementos el saco
de terno y pantalones cortos y bordados de centona dando gracia, risas,
expresados a través del arte danzarín.

Sitaracuy: Se origina en la presencia de la hormiga que de repente pica


como avisando ó recordando al hombre que esta viviendo en un clima ó
realidad determinada y no en otra. Los hombres y las mujeres bailan
como una expresión de alegría en los pueblos de Pucallpa y sus aledaños.

 Dónde estamos
 Galería
 Publicaciones
 Testimonios

[Orientaciones
[Danza en el Perú] metodológicas
para trabajar la
danza en la
escuela]

 Orientaciones
metodológicas
para trabajar
la danza en la
escuela
 Orientaciones
En nuestro país en donde conviven culturas diversas se vive una gran metodológicas
generales
variedad en los dos tipos de danza mencionados, es decir tanto en danzas
 Orientaciones
participativas como de representación. metodológicas
específicas
para las
La danza tradicional es una de expresiones culturales más importantes,
danzas
ricas y variadas de nuestro país, que permite la transmisión profunda de tradicionales
los sentimientos, ideas, relaciones sociales, espiritualidad, amor al
trabajo y al entorno. En la danza se reflejan las actividades cotidianas, la [Programación de
ganadería, la agricultura, la pesca y se manifiesta también en las danzas unidades
sátiras, los descontentos o protesta ante hechos adversos. didácticas desde
las danzas]
Las danzas en el Perú son, así mismo, expresiones culturales que
evidencian lo que significa la interculturalidad, por cuanto el pueblo ha  Unidades
didácticas
incorporado las expresiones culturales que trajeron los españoles y las ha desde las
recreado en sus danzas dando una riqueza artística particular. La danzas
religiosidad se manifiesta de modo particular en las danzas, en las que el  Unidades de
aprendizaje
pueblo peruano ha sabido incorporar la espiritualidad occidental a su
que incluyen
espiritualidad propia, y de esta combinación nacen muchas danzas la danza
denominadas religiosas con una variedad impresionante, especialmente en  Proyectos de
el centro y en sur de nuestro País. aprendizaje
desde las
danzas
Las danzas se realizan con vestimentas específicas propias de cada pueblo  Unidades de
o región. Los componentes de las vestimentas no significan moda o simple aprendizaje
desde danzas
adorno, sino más bien son expresiones o comunicaciones, porque cada
que incluyen
aditamento tiene un significado o un mensaje, es decir que las líneas, capacidades
figuras, el color tienen un significado propio, nos trasmiten el estado de otras áreas
curriculares
emocional, sentimientos, vivencias o nos informan acerca de hechos
históricos, estado de las personas (si son solteros, solteras). Por lo tanto,
[Glosario de
las vestimentas forman todo un conjunto de mensajes, complejo de
danza]
interpretar para muchos de nosotros, aunque sencillo para los pobladores
de los pueblos en su contexto. Además los supuestos adornos son los
 Términos
distintivos que tiene de cada pueblo, zona o región. importantes a
definir
Las Danzas tradicionales peruanas que se viven tanto a nivel comunitario
como danza participativa, así como a nivel de espectáculo (con las
variantes del caso) son muy variadas y tienen orígenes y expresiones
diversas, por tal motivo vamos a clasificarlas como: costumbristas,
productivas, satíricas, místicas y guerreras.

Las danzas costumbristas son las que imitan las actividades cotidianas de
los pueblos. Las danzas agrícolas transmiten mensajes de convivencia
armónica entre el hombre y el medio ambiente. Tanto en la zona andina
como en la selva y en muchos lugares de la costa la mayoría de las
expresiones culturales están relacionadas con la actividad agrícola,
fundamental para la sobrevivencia de las personas. Además estás danzas
son una manera de rememorar, celebrar y expresar con agradecimiento la
relación recíproca y sagrada del ser humano con la Pacha Mama (madre
tierra) y a los elementos de la naturaleza la lluvia que fertiliza la tierra y el
sol que da calor a la tierra y hace que sea productiva. Esta relación
sagrada entre el hombre y la naturaleza se expresa en los significados de
las danzas, en sus vestimentas, en el uso de máscaras y la aparición de
ciertos objetos y personajes.

Otras danzas representan pleitos o enfrentamientos que se suscitan entre


familias, poblados o naciones y no olvidemos que las danzas son también
una de expresar crítica, rechazo o su inconformidad ante alguna injusticia,
por ejemplo, estas danzas representan personajes o grupos sociales de
forma burlesca. En el Perú se practica una enorme cantidad de danzas. A
manera de panorama presentamos una selección de danzas propias del
Perú que muestran las características que hemos mencionado en esta
sección.

Carnaval: Danza de expresión diversa, por la invasión e imposición de la


cultura occidental a nuestra cultura, por su importancia de expresión
cultural aparece como una actividad, fiesta y alegría religiosa previo a la
pascua advenimiento de la cuaresma de resistencia al pecado en 40 días.
Sin embargo cuando se habla con los pobladores nativos de Canchis y
Acomayo hablan de la alegría o fiesta que representa al florecimiento del
campo y producción lograda en el año, por lo que esta garantizado el
alimentos de los pobladores, por lo que presume antes de la llegada de los
españoles existía una fiesta fastuosa de agradecimiento a la “ Pacha
Mama” de darnos los alimentos con la aparición de nuevos productos que
garantizada la sobrevivencia de los pobladores o de su hijos. Hace
referencia o relación que las plantas festejan y bailan en rondas, lo que se
imita en las pandillas de los carnavales.

Kajelo: Danza que muestra y expresa la conquista y los amoríos de un


kajelo (puneño) y las actividades que para enamorar y roba el corazón
de su doncella hasta lograr llevársela.

Llamero: Es la expresión y representación de los pastores de llamas de


Puno.
Solischa: Una danza costumbrista de Tinta-Cusco que o realizan en el
mes de agosto por las fiestas de la virgen de las nieves, como una
segunda fiesta carnavalesca, donde participan padres e hijos en forma
espontánea.

Chaqoy: Es la representación de la actividad que realizaba los antiguos


pobladores de la zona andina con la finalidad trasquilar o cortar la lana
fina al mismo tiempo para preservas las vicuñas, lo que en actualidad
viene realizados en varios pueblos de Cusco, Puno, Apurimac, Ayacucho y
Huancavelica.

Marinera: De origen autóctono, se dice que tiene raíces africanas y


españolas, algunos autores indican como antecedentes de moza-mala o
zamacueca. El nombre esta ligado a la guerra del pacifico del 1879 donde
la zamacueca era cantado por ambos bandos, para diferenciar y en
homenajes a nuestro a marinos se le bautizo con el nombre de marinera,
que por cierto se baila en todo el Perú con sus variantes propios (Lima,
Arequipa, Cusco, Puno, etc.).

Festejo: Danza picaresca y erótica festiva vinculada al rito de amor como


un acto de virilidad y juventud.

Alcatraz: Es de carácter festivo como una imitación del andar pendulante


del ave costeña alcatraz (Guanay) posiblemente por los movimientos
pélvicos-ventrales que realizan los bailarines.

Tondero: Una de las expresiones artísticas muy importantes de la costa


norte, donde se figura los movimientos del gallo a la gallina, donde la
persigue, la mide hasta que llegar a cogerla.

Pista: La danza Pishta la practicaba y continúan haciéndolo como un rito


por algunas agrupaciones nativas del departamento de Ucayali, a través
de la cual pistan ó circuncidan a los jóvenes nativos dejándolos expeditos
para el matrimonio y precisamente mientras realizan los expertos la
circuncisión, los demás danzan la pista. Esta danza es originaria de los
nativos, en otras poblaciones de Ucayali, algunos grupos nativos bailan
como motivo de rito iniciativo para realizar la caza y acto de reciprocidad
social a su medio entorno o la selva.

Pandillada: Los pobladores de la selva se reúnen para expresar sus


emociones colectivas, estas reuniones grupales se llaman pandillas ó
cuadrillas conformado por los descendientes de los colonos durante los
carnavales, bailan cantando en la tonada de zancudo y la charachupa.

Waylarsh: Danza que se bailaba en sus inicios en Huancayo y en los


valles de Junín, ahora se ha generalizado en todo el Perú, éste baile copia
los movimientos que se realizan durante las etapas del cultivo de la papa,
se trata de una competencia entre el hombre y la mujer para demostrar
quien sobresale más. Básicamente bailan los solteros y las solteras que
son muy expresivos, donde dan rienda suelta al zapateo y complicados
movimientos de los pies: Otros indican que éste baile representa al
despido del macho de la hembra del zorzal, ave que abunda en la región.

Landó: Llamado también landú ó lundó, este baile llegó en la época de la


colonia traído por los negros de Angola, según los estudios del folklore se
convirtió en una especie de samba landó. Se baila en los valles costeños
del norte y el centro, durante los descansos en las actividades agrícolas y
también como homenaje a la diosa de la fecundidad.

Turkuy: Es una actividad que realizan en las época de siembra, con la


finalidad de espantar a los malos espíritus con los faldones de los varones
para que haya una buena cosecha al año siguiente.

Waylilla o waylijia: Es una danza de carácter navideño donde los


pueblos acostumbran rendir pleitesía a quienes consideran divino y
salvador de la situación trágica de la humanidad en la tierra. Waylilla es
una de las danzas que manifiestan fe y reconocimiento amoroso al
nacimiento de Jesús. Tras la conquista y la imposición total de España al
reconocimiento colectivo expresa a través del canto, la música y la danza
y otras expresiones artísticas su religiosidad, ésta danza se expresa de
maneras muy distintas en las diferentes localidades de la zona andina
como Junín, Ayacucho y en Chunvivilcas, Cusco particularmente se
diferencia por su pelea para arreglar sus problemas familiares ó
personales entre navidad y 6 de enero.

Wifala: Danza de juego con las flores de color múltiple de los Wichi-wichi,
a la vez rito para probar la fortaleza del varón antes de ingresar a la vida
social y pública. Tiene un carácter agrario y su vinculación con la floración
del campo implica esperanza y alegría en los próximos frutos de la
naturaleza y en la juventud que entra varonilmente a formar parte de la
sociedad. Esta danza se practica actualmente por hombres y mujeres de
las provincias de Melgar y Azángaro de Puno como escenarios son las
chacras y sembríos de los ayllus y parcialidades durante las fiestas de los
carnavales.

Hatajos Negritos: Se le conoce también como comparsas, cuadrillas,


pandilla de negritos. Su origen se encuentra en la necesidad de expresar
la fe y la alegría de los niños y de los jóvenes por el nacimiento del niño
Jesús, esta danza se baila en los pueblos de la costa central, son
ejecutados por los niños y jóvenes durante el intervalo de la navidad y
bajada de reyes.
Pastorcitos: Llamada también pastorcitos, tiene origen sobre la
remembranza de los pueblos sobre el nacimiento del niño Jesús,
concretamente es la adoración de los pastores de Belén, por eso se realiza
con la participación de los niños y de las niñas que simbolizan pureza y
amor sublime. Se baila en Chiclayo, Piura, Sullana, etc. en otros sitios
como en Castilla, se presenta un homenaje a la Virgen del tránsito y en
Bernal, lo hacen relacionándolo con la festividad de San Francisco de Asís.

Saqra: Danza ceremonial de intenso colorido que representa los seres


maléficos, personificados en forma de animales salvajes en sus máscaras
de yeso (Paucartambo-Cusco).

Diabladas: Sostienen que esta danza representa a los espíritus de las


minas, que salen de ellas para homenajear a la virgen de la candelaria de
Puno. Según la tradición, estos espíritus llamados anchonchos ó
chinchilicos son los diablos de los socavones mineros, quienes exigen
como pago algún sacrificio cuando los mineros están cerca de encontrar
una veta importante. Lo que se manifiesta en las máscaras que tienen una
característica por su atemorizante expresión y belleza, entre los
personajes principales encontramos a los caporales y los diablos.

Los diablicos: Este baile lo danzan los niños, jóvenes y adultos en


Lambayeque, Ferreñefe, Piura, Sechura, en Cañete y en algunos lugares
de la costa central, éste baile se realiza durante los carnavales y algunas
fiestas religiosas acompañando a las procesiones de santos y vírgenes.
Este baile tiene un contenido filosófico y religioso, una visión magnífica del
mundo de la lucha entre el bien y el mal.

Kullawada: Se baila en reconocimiento a la primera mujer de la tierra y


esposa del primer hombre, motivo folklórico de carácter mítico, debido a
la imposición de la cultura occidental ha devenido en danza como
homenaje a la Virgen de la Candelaria. Dice la leyenda que Kullawa fue la
esposa de Wiracocha. Hecha de barro extraída de la pachamama, fue
creada para curar el corazón triste y solo de Wiracocha, esta danza lo
bailan hombres y mujeres, jóvenes, principalmente de los ayllus del lado
sur del Lago Titicaca.

Las Makanas: Danza guerrera que representa al encuentro ó


enfrentamiento entre los nativos Machiguengas de la ceja de selva de la
Convención y el ejército incario.

La Fecha: La selva peruana ha inspirado esta danza vibrante y frenética


en sus movimientos, los danzarines desplazan sus cimbreantes figuras a
base de saltos combinados, es decir expresa al joven nativo en tos
esplendor y fortaleza.
Chuncho: Es una danza de carácter bélico, no se trata de la guerra por la
guerra sino de una lucha por defender la vida, de origen selvático que fue
incorporado en el folklore andino, ejecutada por los pueblos del ande
oriental colindantes de Sandia y Carabaya (Puno), entre los varones
físicamente más fuertes durante las fiestas patronales ó eventos
folklóricos de carácter regional.

Auqachileno: De origen republicano, nacida a raíz de la guerra de 1879


entre Perú y Chile. Sátira al soldado chileno que ocasiona una serie de
desmanes en nuestro territorio.

Chonguinadas: El nombre de esta danza procede de Changos, distrito de


Huancayo. Es una danza de carácter social que rememora a los antiguos
españoles colonizadores, que trataban de simular gestos y posturas
cortesanas de la Europa de aquella época, entre otros elementos el saco
de terno y pantalones cortos y bordados de centona dando gracia, risas,
expresados a través del arte danzarín.

Sitaracuy: Se origina en la presencia de la hormiga que de repente pica


como avisando ó recordando al hombre que esta viviendo en un clima ó
realidad determinada y no en otra. Los hombres y las mujeres bailan
como una expresión de alegría en los pueblos de Pucallpa y sus aledaños.

 Dónde estamos
 Galería
 Publicaciones
 Testimonios

También podría gustarte