Actividades - Orientaciones - Pedagógica SENSORIAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA


APLICAR EN UN AULA DE 4 Y 5 AÑOS CON NIÑOS CON
DÉFICIT DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación con especialidad en Educación


Inicial que presenta:

DOMINIQUE LEIDINGER ANGULO 20131642

Asesor: IRENE ELVIRA CASTILLO MIYASAKI

SAN MIGUEL, JULIO 2018


II

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este proyecto de investigación e innovación se ha


podido realizar gracias al apoyo y entrega de muchas personas. Agradezco a
mis papás por confiar y apoyarme siempre. A mis hermanos, por alentarme en
todo momento a seguir mis sueños.

Agradezco a Irene Castillo, mi asesora, por acompañarme y apoyarme


durante la elaboración del trabajo de investigación.

En especial, quiero agradecer a mi tía Marissa, por mantenerse


siempre a mi lado, guiando mi trabajo y enseñándome todo lo que ella sabe,
siendo mi ejemplo de docente y terapeuta.
III

RESUMEN

La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene


como fin brindar orientaciones pedagógicas acerca del déficit de integración
sensorial (DIS), logrando informar a las docentes sobre éste y facilitar
herramientas y estrategias para trabajar con niños con estas características
dentro del aula.

El interés por desarrollar este tema surge de una experiencia personal y


familiar al conocer el déficit y la carencia que existe dentro de las aulas por
parte de las docentes. La necesidad de comprender este tema es fundamental
en una docente, para que ella logre formar parte del cambio que ayudará a que
el niño progrese.

Esta tesis presenta información teórica que explica la importancia del


tema, y sustenta la directa relación que existe entre la integración sensorial y
el aprendizaje. Asimismo, se presentan una serie de actividades significativas
que permiten trabajar con un niño con déficit de integración sensorial dentro
del aula. Además, de presentar recomendaciones para las docentes de cómo
manejar situaciones comunes para un niño con DIS.
IV

INDICE

1 INTRODUCCION 6

2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES 8

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 14

3.1 Capítulo 1: Integración sensorial 14

3.1.1 Definición de integración sensorial 14

3.1.1.1 Los siete sentidos 16

3.1.1.2 Sistema auditivo 18

3.1.1.3 Sistema visual 19

3.1.1.4 Sistema táctil 20

3.1.1.5 Sistema gustativo y olfativo 21

3.1.1.6 Sistema propioceptivo 223

3.1.1.7 Sistema vestibular 23

3.1.2 Aspectos que forman parte de la integración sensorial 24

3.1.3 Aspecto neurológico 26

3.2 Capítulo 2: Déficit de integración sensorial 29

3.2.1 Definición del déficit de integración sensorial 29

3.2.2 Características y factores que se presentan en los niños con


DIS y que afectan su desempeño en el aula a nivel
cognitivo, conductual y socio- emocional. 31

3.2.2.1 Características del DIS en el sistema auditivo 36

3.2.2.2 Características del DIS en el sistema visual 38

3.2.2.3 Características DIS en el sistema táctil 39

3.2.2.4 Características del DIS en el sistema olfativo y gustativo 40

3.2.2.5 Características del DIS en el sistema propioceptivo 41

3.2.2.6 Características del DIS en el sistema vestibular 42

3.2.3 Dieta sensorial 43


V

3.2.4 Participación del docente dentro de un aula con niños que tienen DIS
43

3 DISEÑO DEL PROYECTO 46

3.1 Título del proyecto 46

3.2 Descripción del proyecto 46

3.3 Objetivos del proyecto de innovación 47

3.4 Estrategias y actividades a realizar 48

3.4.1 Primera parte: Manifestaciones más comunes de los niños con DIS y
orientaciones pedagógicas para la atención en el aula 50

3.4.2 Segunda parte: actividades significativas y sensoriales para realizar


grupalmente 60
3.5 Recursos humanos 74

3.6 Monitoreo y evaluación 75

3.7 Sostenibilidad 77

3.8 Presupuesto 77

3.9 Cronograma 78

4 FUENTES CONSULTADAS 79

5 ANEXOS 83
1 INTRODUCCION

Años atrás, a través de un familiar cercano, que es profesional en la


educación, especializado en el área ocupacional, escuché por primera vez el
término de “integración sensorial”. Desde aquel momento, estuvo en mí el
deseo de ampliar mis conocimientos acerca de este tema, hasta el momento
poco difundido.

Considero que es sumamente importante conocer acerca de la


“integración sensorial”, ya que, es un desorden bastante común del cual no se
tienen muchos conocimientos. Como afirma Reynolds (2008) “los estudios
científicos han revelado que el 15.5% de los niños en edad escolar de la
población general tiene dificultades con la regulación sensorial de su entorno”
(Actualidad en Psicología, s.f. p.4).

Ayres (1998) explica el déficit como la dificultad que tiene el cerebro


para organizar o procesar los impulsos sensoriales que le proporciona el
ambiente.

Podemos pensar en el cerebro como una gran ciudad y en los


impulsos neurales como el tráfico de automóviles en esa ciudad. Un
buen procesamiento sensorial permite que los impulsos fluyan
fácilmente y alcancen su destino rápidamente. La disfunción
integrativa sensorial (déficit de integración sensorial) es un tipo de
embotellamiento de tráfico en el cerebro, en el que algunos trozos
de información sensorial se atoran en el tráfico y ciertas partes del
cuerpo no reciben esta información que necesitan para hacer su
trabajo. (Ayres, 1998, p. 69)
Así, el déficit de integración sensorial es la carencia que tienen
algunos niños para lograr entender y relacionarse con el mundo, porque la
información que reciben a través de los sentidos no la procesan de la manera
adecuada. Este es un problema que se da debido a la “falta de conexión” entre
las neuronas.

Entendiendo que la integración sensorial es un elemento clave para el


aprendizaje y desarrollo de las personas, este Proyecto de Innovación pretende
plantear sugerencias y orientaciones para que las docentes conozcan éste
déficit.
VII

Por otro lado, el presente trabajo de investigación consta de una


fundamentación teórica que busca clarificar algunos aspectos conceptuales
sobre la integración sensorial, los sistemas sensoriales que la comprenden, los
procesos y habilidades cognitivas que se ven afectados por la integración
sensorial y los procesos neurológicos que logran que esta integración se lleve
a cabo.

A continuación, se brindan lineamientos sobre lo que es el déficit de


integración sensorial, las características de éste y su efecto en los aprendizajes
cognitivos y sociales de los niños. Además, se explica la participación
trascendental de la docente en el proceso educativo de los niños con déficit de
integración sensorial.

En la segunda parte del proyecto se presenta el diseño del Proyecto de


Innovación y finalmente, los recursos humanos necesarios para ponerlo en
práctica, así como aspectos vinculados a su evaluación, su sostenibilidad y el
presupuesto para llevarlo a cabo.

Más adelante se señalarán algunos anexos empleados y las fuentes


consultadas, dentro de las cuales se encuentran los libros más consultados
como La integración sensorial y el niño escrito por de Jean Ayres (1998) y
Plan de apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales dentro de la
educación básica regular, una tesis escrita por Marisa Angulo (2011).
2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

Como se ha mencionado anteriormente, el DIS es un déficit


sumamente influyente en el desarrollo y construcción del aprendizaje.

Frecuentemente, no se logra comprender la importancia del déficit, ya


que, no se asocia como la base fundamental que debemos tener todos para
lograr construir aprendizajes complejos. Es decir, es uno de los procesos que
permiten, al funcionar adecuadamente, permiten que las personas puedan
obtener conocimientos más complejos. Ayres (1998) afirma que, “en la
escuela aprenden materias académicas específicas, pero mucho antes su
cerebro desarrollo la capacidad o habilidad de aprender cosas específicas,
como leer o calcular. Gran parte de esta capacidad para aprender consiste en
la habilidad de integrar la información sensorial.” (p.80)

Este déficit tiene una implicancia sumamente importante en el


desarrollo de la persona y en el aprendizaje; ya que, altera la forma cómo el
niño entiende su entorno e interactúa con él. Éste genera consecuencias en la
forma cómo él responde ante ciertas situaciones específicas de su entorno. Por
ejemplo, el reflejo de retirar la mano de lo que le causa dolor, como una
estufa, comprende unas cuantas sinapsis. Para que esto ocurra, se deben
integrar las sensaciones motoras, la capacidad de memoria que tienen el
sentido de la vista para recordar que tal objeto causa dolor, el sentido del
tacto, entre otras sensaciones que permiten que el niño aprenda que la estufa
quema y no se debe tocar. Sin el adecuado procesamiento de información
sensorial puede que aprendizajes como éstos no se logren llevar a cabo de la
manera adecuada.

Consecuentemente, para realizar aprendizajes más complejos se


necesitan procesos de integración sensorial más complicados; como para
aprender a leer, escribir o ponerse de pie.

Dentro del contexto de la escuela un niño con Déficit de Integración


Sensorial (DIS) puede presentar numerosas dificultades si es que no se tiene
las estrategias y conocimientos necesarios. Por ejemplo, a veces los forzamos
9

a que se pongan un mandil de plástico para pintar y gritan o lloran porque no


quieren ponérselo. En el caso de niños con DIS un llanto o grito que parece
común, puede significar una gran frustración.

Por estos motivos el proyecto estará orientado a docentes de una


institución privada con el propósito de brindarles estrategias y orientaciones
pedagógicas sobre cómo manejar un aula en donde haya niños con DIS. Estas
estrategias y actividades serán para que ellas puedan trabajar con todo el salón
completo, no obstante, también se recomendarán otras herramientas para que
la docente las emplee solo con el niño con DIS, herramientas que permitirán
regular al niño y ayudarlo a que participe de las actividades comunes de la
programación.

Para elaborar este proyecto se realizará en primer lugar un diagnóstico


situacional, el cual será fundamentado en el FODA institucional.

Este ayuda a conocer qué elementos tiene la institución que pueden


ayudar para trabajar y qué otros elementos son necesarios cambiar o mejorar.
Asimismo, brindará información sobre cómo se desarrolla el tema a
investigar, si es que se conoce o no, y brinda información sobre los objetivos
centrales de la institución, sus ventajas y desventajas.

A continuación, se presenta una tabla con un FODA elaborado acerca


del DIS en la I.E. respectiva.

Tabla N°1: FODA institucional

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La Institución Educativa cuenta con Los padres tienen alto nivel económico
muchos recursos que se permiten usara para poder dar a sus hijos terapias
para aplicar diversas estrategias Alrededor de la institución se encuentran
Dentro de la jornada laboral, se cuenta con distintos locales de terapias y personas
capacitaciones al Personal docente de certificadas sobre el tema
manera frecuente.
Las psicólogas de la institución tienen
algún conocimiento sobre el desorden
10

DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de proactividad en la aplicación de Los ideales de muchos de los papas
estrategias pedagógicas. sugieren que la psicología o los trastornos
La sobreprotección de los padres no del aprendizaje deben ser trabajados en el
permite el trabajo libre y sincero con los colegio y no en casa.
niños ya que no aceptan que hay algo mal
es sus hijos
Las profesoras tienen conocimientos
escasos sobre el tema
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el FODA, la institución permite y brinda


muchas facilidades para poder poner el plan en acción, como son las
capacitaciones docentes constantes y la asertividad de las docentes al
momento de trabajar. Sin embargo, también se muestra un bajo nivel de
conocimiento respecto al DIS y la falta de proactividad en la aplicación de
estrategias pedagógicas. Estos últimos elementos dan a conocer la necesidad
de trabajar con esta población. Además, es importante considerar que deberán
ser orientaciones sencillas y fáciles de aplicar dentro de la programación para
lograr que mayor cantidad de docentes las utilicen en el cotidiano.

Asimismo, antes de presentar las actividades en sí, es importante


conversar con las docentes y psicólogas respecto al tema, brindarles
conocimientos teóricos sobre lo que es el DIS. De esa manera ellas podrán
recibir las orientaciones pedagógicas conociendo ya el tema y sabiendo el
sentido de lo que van a aplicar con sus niños.

A través de este proyecto, las docentes podrán tener mayor


conocimiento sobre el DIS, y un mejor manejo cuando tengan un niño con
DIS en sus aulas. Les permitirá trabajar de manera más adecuada con el niño
en particular y podrán también ayudarlo a integrarse y trabajar de las
actividades grupales.
11

A continuación se presentan algunos antecedentes de estudios ya


realizados sobre el tema del Proyecto de Innovación en donde explican y
definen la integración sensorial.

Por un lado, Angulo (2011), en su tesis Plan de apoyo a alumnos con


necesidades educativas especiales dentro de la educación básica regular,
menciona que la integración sensorial es un proceso por el cual todos los
sentidos se ordenan para poder lograr responder a los estímulos externos. Así:

La integración sensorial es un proceso por el cual el cerebro


organiza toda la información que entra por nuestros sentidos y es lo
que nos da un entendimiento de lo que nos rodea y nos permite
formular la respuesta adecuada a los estímulos para usarlos en la
vida diaria. (p.32)

Asimismo, la autora afirma que para los niños con déficit de


integración sensorial es difícil poder adaptarse al ambiente y al contexto en el
cual se encuentran, debido a que su sistema nervioso está desequilibrado y
esto es lo que causa el desorden.

Además Mejía (1999) señala que el desorden se da cuando el cerebro


no procesa ni organiza los impulsos sensoriales que se reciben del mundo
externo, impidiendo relacionarse adecuadamente con el contexto y los
individuos que se encuentran en él. (p.27)

Asimismo, Caputo (2010) afirma que tocar, degustar, oler, escuchar y


mirar deben ser actividades necesarias en los primeros años de vida, ya que
para poder aprender se debe percibir con los sentidos. Estos sentidos se deben
trabajar a través de actividades sensoriales; éstas son necesarias ya que los
sentidos deben ser ejercitados, no solamente utilizados de vez en cuando,
deben ser entrenados para poder trabajar en conjunto y lograr diversas
actividades y ejercicios a la perfección.

Al entender cada vez más sobre la integración sensorial también


conocí la falta y necesidad de capacitación sobre el tema, en la escuela. Esta
disociación está sumamente presente en las aulas de clase y las docentes y
administrativos de los centros educativos no tienen conocimiento sobre ésta.
12

Cordero (2010) afirma que los educadores tienen poco conocimiento sobre la
estimulación sensorial y su importancia para el desarrollo del niño. Este poco
conocimiento se da debido a la novedad del tema y a que muchas veces se
considera que es un trastorno del cual se deben encargar los psicólogos,
quitándole la responsabilidad a los docentes y desconociendo la trascendencia
de su participación en el desarrollo del niño. (p.2)

Debido a estas necesidades es que se plantea realizar un proyecto de


innovación en donde se trabaje con los docentes, planteando la siguiente
pregunta:

¿Cuál es la importancia de contar con un proyecto de innovación


con actividades significativas y orientaciones pedagógicas para aplicar en
un aula con niños con déficit de integración sensorial de 4 y 5 años?

La respuesta a la pregunta problema es respondida con la formulación


del objetivo general del Proyecto de Innovación, que es presentar una Guía
Docente con actividades y orientaciones pedagógicas para aplicar en un aula
con niños con déficit de integración sensorial. Del mismo modo, para poder
lograr esta guía se proponen otros objetivos específicos que son: conocer los
fundamentos teóricos del déficit de integración sensorial; diseñar actividades
significativas para realizar con niños que tienen dificultades de integración
sensorial; y proponer orientaciones pedagógicas para aplicar en el aula para
los estudiantes con déficit de integración sensorial

El que los docentes tengan conocimiento sobre este desorden


posibilita, no solo que ellos puedan emplear estrategias que se adecúen a las
necesidades particulares de estos niños; además, permite detectar el problema
en una edad más temprana, lo cual beneficia el trabajo y desarrollo del niño.
Como menciona Irizábal (2015) el niño pasa mucho tiempo en una Institución
Educativa, siendo éste un entorno muy importante para él, por lo que el papel
del docente es fundamental. “Es imprescindible que en la escuela se empiece
a tener consciencia de la importancia del DIS, y de que ésta se desarrolle de la
mejor manera posible.” (p.21)
13

Además, este proyecto resulta viable debido a que se requieren


recursos humanos, materiales sencillos y accesibles y se elaborarán
actividades didácticas dentro del cuadernillo. Como se ha mencionado, un
factor importante que facilitará la elaboración del proyecto es la gran
disposición que tiene la Institución Educativa a la ayuda de beneficiarios
externos que le permiten capacitarse o mejorar en algún aspecto que ellos
crean necesario.

No obstante, una limitación es la escasez de apoyo psicopedagógico


que se encuentra en la Institución Educativa; ya que, trabajan dos psicólogas
para 9 aulas de 20 niños cada una aproximadamente. Esto quiere decir que
cada psicóloga tiene a su cargo a aproximadamente 90 niños. Lo cual dificulta
que puedan atender las necesidades de todos los niños; es por esto, también,
que requieren de la ayuda de las docentes en identificar las necesidades
especiales que se encuentran en las aulas.
14

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Capítulo 1: Integración sensorial

3.1.1 Definición de integración sensorial

Todas las personas aprenden a través de los sentidos. Aprenden desde


los conceptos más simples, como lo que es suave, duro, áspero, las diferentes
formas y otros conceptos; los cuales experimentan a través del tacto; también
se aprende a flexionar las piernas, a gatear y a caminar. Estos conocimientos
se pueden adquirir debido a todos los sentidos que tenemos y la información
que recibimos a través de ellos; pues, se sabe que los sentidos son la principal
fuente de información para lograr cualquier aprendizaje.

Asimismo, no basta con solo ver un objeto para aprender sobre él, se
necesita de la combinación y organización perfecta de todos los sentidos para
lograr conocimiento; este proceso realizado en el cerebro se llama integración
sensorial. Así, se puede afirmar que la integración sensorial es un proceso
neurológico por el cual el cerebro organiza la información recogida por los
sentidos para lograr responder de forma adaptada a los estímulos externos.

La integración sensorial es un proceso por el cual el cerebro


organiza toda la información que entra por nuestros sentidos y es lo
que nos da un entendimiento de lo que nos rodea y nos permite
formular la respuesta adecuada a los estímulos para usarlos en la
vida diaria. (Angulo, 2011, p.32)

Angulo (2011) afirma que para los niños con déficit de integración
sensorial es difícil poder adaptarse al ambiente y al contexto en el cual se
encuentran, debido a que su sistema nervioso está desequilibrado y esto es lo
que causa el déficit. (p.32)
15

Jean Ayres (1998), creadora de la teoría de la integración sensorial,


afirma que ésta compete a un tipo de organización cerebral. “Integrar es
conjuntar u organizar varias partes en un todo, y cuando algo es integral, sus
partes trabajan en conjunto como una unidad completa.” (p. 71) Por ejemplo,
para que un niño pueda gatear, en su cuerpo se deben integrar y trabajar en
conjunto varias sensaciones para formar una unidad balanceada; el niño
deberá procesar bien las sensación de la vista para lograr ver las distancias
que recorrerá, así como la sensación vestibular y propioceptiva las cuales le
permiten flexionar y mover las extremidades de su cuerpo de forma
coordinada y mantener un balance corporal al mismo tiempo. Cuando todo el
cuerpo y todas las sensaciones trabajan en conjunto como un todo, al cerebro
le resulta fácil adaptarse al ambiente y aprender de éste.

En otras palabras, para lograr comprender claramente lo que la


integración sensorial es, se puede mencionar el siguiente ejemplo: para que
una persona pueda pararse se deben integrar muchas sensaciones, la vista, el
sistema propioceptivo que permite el movimiento de las extremidades, el
sentido vestibular que permite el equilibrio y balance del cuerpo, y entre otras
sensaciones. Para poder pararse, el cerebro debe recibir la información que
estos sentidos brindan, organizarla y luego responder. En este caso, responder
a través del acto de ponerse de pie. Si uno de los sentidos no funciona
adecuadamente o si la organización del cerebro no es la adecuada, el resultado
será que el niño no logre pararse, o que se pare pero no pueda mantenerse en
pie. En pocas palabras, la integración sensorial es la organización de las
sensaciones en el cerebro; la cual permite que la persona pueda actuar y
moverse por el mundo de la manera adecuada logrando así aprender y adquirir
conocimientos.

Del mismo modo, la integración sensorial está presente en mayor o


menor medida en todos los trastornos del aprendizaje. Al ser la integración
sensorial un resultado del funcionamiento del sistema nervioso central, se
hace presente, ya sea de forma individual, es decir, sin presentar otra
sintomatología o en diferentes intensidades como parte de los distintos
trastornos que podemos ver en el aula, ya sea dislexia, trastorno pragmático,
16

déficit de atención, autismo, etc. No es al revés, que sea la causa de los


trastornos, porque si se logra equilibrar la integración sensorial, el autista no
dejará de ser autista, sino que le facilitará la vida; y el disléxico no leerá por
“arte de magia”, sino que hay otros factores que sumados a la integración
sensorial desencadenan los problemas. Por ejemplo, cuando un niño tiene
dislexia se ve afectado el enfoque, la memoria a corto plazo y otros aspectos
que no tienen relación son la integración sensorial. En una entrevista realizada
a Angulo (2017), ella menciona que “si solo se trabaja con el niño el aspecto
de integración sensorial se mejorarían algunos aspectos de la conducta y
desenvolvimiento del niño; no obstante, no se solucionaría el problema
principal: la dislexia.”

La integración sensorial es un aspecto muy importante para considerar


en el momento de establecer las rutas por las que se le acompañará en el
proceso de compensar sus dificultades. Sea el diagnóstico que sea, es
fundamental que empiecen por una evaluación en integración sensorial y su
respectiva terapia si así se determina, porque facilita el camino y aporta
mucho a las otras terapias que se establezcan.

Cabe señalar que para que la integración sensorial tenga lugar, se


deben entender tres aspectos básicos: los sistemas sensoriales que participan
en ésta, el aspecto neurológico que permite que la integración sensorial se
realice y los procesos que participan.

3.1.1.1 Los siete sentidos

En los últimos años se ha descubierto que, contrario a lo que se cree o


enseña, no solo existen cinco sentidos, sino más bien son siete los que
permiten el aprendizaje y el conocimiento del mundo exterior. Éstos, “son el
alimento o nutrimiento para el sistema nervioso. (…) Cada sensación es una
forma de información que el sistema nervioso utiliza para producir respuestas
que adapten el cuerpo y la mente a ésta.” (Ayres, 1998, p.48)
17

Bogdashina (2003) afirma que la capacidad de reflexión y


entendimiento es siempre originada en los sentidos, he ahí su importancia y
trascendencia para el aprendizaje. Además, menciona que para poder percibir
el mundo se deben conocer los órganos que permiten que las sensaciones sean
parte de uno. Los siete sentidos son: la vista, el odio, el gusto, el olfato, el
tacto, el sistema propioceptivo y el sistema vestibular.

Todas las sensaciones se relacionan y se complementan una con la


otra, por ello si una falla, es probable que las demás también encuentren
dificultades. Un ejemplo sencillo de cómo se complementan las sensaciones
son el olfato y el gusto; muchas veces cuando uno se encuentra agripado y no
puede respirar no le siente sabor a la comida que ingiere porque estos dos
sentidos está estrechamente relacionados e integrados. De igual manera,
aunque a través de procesos más complejos, se relacionan todos los demás
sentidos.

Para poder actuar correctamente, las sensaciones deben tener un


equilibrio entre ellas. Es decir, “el equilibrio sensorial es la habilidad de usar
estrategias para organizar la sensación interna y externa para funcionar con
éxito en la vida diaria” (Imperatore, 2008, p.5). Asimismo, la autora señala
que “nuestro sentido de equilibrio depende de nuestra neurofisiología, del
ambiente que ocupamos y de las actividades que realizamos. Cuando estas
tres áreas son armónicas nos sentimos equilibrados, cuando no lo son
buscamos estrategias para lograrlo.” (Imperatore, 2008, p.5)

Es decir, se afirma que en situaciones de estrés, como alguna reunión


importante o momento crucial de su día, sus molestias sensoriales se
intensifican; la sacan de su zona de confort y la fuerzan a tener nuevas
estrategias para lograr calmar sus necesidades sensoriales.

Por estos motivos, es necesario conocer sobre los siete sentidos y que
este conocimiento ayude a mejorar la comprensión que se tienen sobre la
persona y su aprendizaje.
18

3.1.1.2 Sistema auditivo

El oído es un sentido muy importante, que sirve para poder


relacionarse en el contexto en el que uno se encuentra. “La tarea principal del
oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso de transducción.
Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido del
equilibrio.” (Hear-it, s.f. p.2)

Mauro (2006) comenta que junto con la vista, el oído es el sentido en


el cual los padres y las profesoras se apoyan para poder llamar la atención,
advertir algún suceso o disciplinar al niño. Por ello, se espera que el niño
entienda y escuche correctamente lo que uno le dice; sin embargo, muchas
veces esto no ocurre.

El niño debe ser capaz de interpretar las ondas sonoras que llegan a sus
oídos, poder discriminar y escoger los sonidos que emite la persona que habla
para poder escucharlos atentamente, por sobre el ruido que otras personas
emiten. Por ejemplo, dentro del aula de clases el niño debe ser capaz de
reconocer los sonidos a su alrededor, de priorizar la voz de la docente cuando
da una indicación por sobre los sonidos del recreo afuera o poder reconocer
que el sonido de la campana significa salir de la clase.

Cuando uno tiene dificultad con este sentido, no se logran diferenciar


los sonidos, las tonalidades de voz, el sentido de urgencia o tranquilidad, o los
énfasis que se dan en alguna palabra. Por ejemplo, les resulta difícil
diferenciar un grito de emergencia y un grito común y corriente. No es lo
mismo decir: “Juan, ven” que gritar “¡Juan, ven!”. Si el niño no logra integrar
adecuadamente las ondas sonoras que llegan a su cerebro y el oído se le ve
afectado, no podr á diferenciar estos dos mensajes.
19

3.1.1.3 Sistema visual

El sistema visual es trascendental para poder aprender sobre el mundo.


“La vista se ha vuelto nuestro medio más importante para relacionarnos con el
espacio”. (Mauro, 2006, p.59)

Este sentido se basa en la información que recibe la retina a través de


las ondas luminosas del ambiente y la luz estimula la retina para que mande la
entrada sensorial visual a los centros de procesamiento del cerebro. En pocas
palabras, como mencionan Abraham, Heffron, Braley y Brobnjak (2015) el
sistema visual es el organismo a través del cual se recibe y procesa la
información mediante el uso de los ojos. Los ojos y el cerebro deben trabajar
en conjunto para lograr interpretar el contexto físico en el cual se encuentra el
individuo. Para lograr ver un objeto se necesita poder asimilar la luz del
medio ambiente; los rayos de luz siguen un trayecto hasta las diferentes partes
del ojo y del cerebro, en donde se identifica el objeto observado y se le da
significado: color, forma, detalles, tamaño, dimensiones, percepción del
objeto, entre muchas otras cualidades.

Bogdashina (2003) señala que la función de los ojos es recibir la luz


externa y someterla a una serie de procesos dentro del ojo, de tal forma que
se llegue a visualizar la realidad. El funcionamiento del ojo es bastante
complejo, sin embargo, se plasma en la visualización de formas, colores,
figuras, elementos en movimiento, profundidades, distancias, velocidades, etc.

El sentido de la vista nos permite identificar nuestro entorno de una


manera gráfica, es decir, nos informa del tamaño, la luminosidad, el
volumen, posición, distancia, color y forma de lo que nos rodea y
se encuentra en nuestro 'campo de visión. (ElHerbolario, s.f. p.1)
20

3.1.1.4 Sistema táctil

El tacto, es uno de los sistemas más importantes, junto con el sistema


vestibular y el propioceptivo; además de ser también uno de los más grandes
ya que se refleja en todas las células de la piel.

Abraham, Heffron, Braley y Drobnjak (2015), señalan que el sentido


del tacto es la forma como interpretamos la información del mundo externo a
través de los receptores encontrados en la piel. Cuando sentimos un objeto el
sistema nervioso recibe información que ayuda entender y comprender las
diferentes texturas, presiones, temperaturas, formas, tracciones, y muchas
otras cualidades del objeto.

Además, mencionan que cuando un niño posee un sistema táctil que


funciona de la manera adecuada éste se sentirá seguro en su propio cuerpo;
podrán atender y responder a la información que el ambiente les brinda y no
se distraerá con los estímulos táctiles que hay a su alrededor.

Otro aspecto importante sobre el tacto es que éste es un factor


sumamente importante para la seguridad emocional y social.

La influencia del sentido del tacto es fundamental en el desarrollo


emocional del niño y su posterior comportamiento como adulto en
la sociedad. Es el sentido primordial para vincularse
emocionalmente con la madre. Ya desde el nacimiento, los reflejos
de búsqueda y de succión fundamentales para el amamantamiento,
son posibles gracias al tacto presente en la zona oral. (Caputo,
2010. P 62)

Asimismo, Ayres (1998) comenta sobre un estudio que se realizó con


monos, a los cuales se les colocaba con una madre artificial hecha de felpa y
luego con una madre artificial hecha de alambre. En la primera, los monos se
sintieron cómodos y formaron un vínculo con ésta; en cambio, con la segunda
no quisieron acercarse a ella. Esto demostró cómo los seres humanos también
necesitamos del tacto para forjar un vínculo emocional con otra persona y dar
seguridad necesaria para una futura independencia.
21

Es por este motivo que el sentido del tacto es tan importante para el
desarrollo de la persona y sus aprendizajes futuros. Un niño que tiene
dificultades con el sentido del tacto, no le gusta ser tocado, o por el contrario
le gusta ser aplastado fuertemente o tocado fuertemente, no sabe discriminar
los sentidos duros de los suaves o no siente nada cuando lo tocan; lo cual
puede llegar a ser peligroso para su bienestar ya que puede llegar a no sentir el
calor de una plancha que quema.

3.1.1.5 Sistema gustativo y olfativo

Bogdashia (2003), sostiene que el olfato es uno de los sentidos más


importantes dentro de la infancia. Existen, aproximadamente, 10 millones de
células olfativas que recepcionan los olores dentro de la nariz; además existen
diferentes tipos de moléculas que reciben los diversos tipos de olores y que
trabajan rápidamente junto con el cerebro en identificar su intensidad,
procedencia y gusto.

Otro rasgo importante del olfato es que juega un papel fundamental en


el sistema gustativo; el cual trabaja a través de células gustativas localizadas
en la lengua, en los cachetes, en el paladar y en la garganta. Es necesario
recalcar que, como menciona, Bogdashia (2003), el sentido del gusto no es
suficientemente fuerte si trabaja por sí solo, necesita del olfato. Estos trabajan
siempre juntos ya que se encuentran conectados por la nariz y la boca.

Cuantas veces ocurre que alguien huele algo que no le agrada y


cuando lo come siente el sabor intensificado y más despreciable; si se comiera
ese mismo elemento cuando uno tiene la nariz tapada no percibirán el sabor
tan fuerte e intenso.
22

3.1.1.6 Sistema propioceptivo

El sistema propioceptivo es el que permite sentir y manejar los


músculos y articulaciones de todo el cuerpo. Como menciona Mauro (2006),
la palabra propioceptivo proviene del latín “proprius” que significa “de uno
mismo”. “Se refiere a la información sensorial causada por la contracción y el
estiramiento de los músculos y al doblar, enderezar, jalar y comprimir las
articulaciones que se encuentran entre los huesos.” (Ayres, 1998, p.50) Este,
al igual que el sistema táctil y el vestibular, es de los más importantes debido
a su implicancia en todos los demás sentidos; además, de ser uno de los más
grandes.

De igual manera, Abraham, Heffron, Braley y Drobnjak (2015)


comentan que la propiocepción se refiere a la forma como los músculos y
articulaciones del cuerpo se mueven en conjunto para lograr acciones. Este
sentido permite poder conocer y graduar la fuerza y dirección de los
movimientos; por ejemplo, el cuerpo sabe instintivamente que debe aplicar
mayor fuerza al momento de cargar una caja pesada y menos fuerza para
levantar un papel.

El sistema propioceptivo ayuda a poder coordinar los movimientos de


las piernas y brazos de manera eficiente, de manera que uno pueda moverlos
libremente sin tener que mirarlos para poder regularlos.

Bogdashina (2003) afirma que el sistema propioceptivo recibe


información de la contracción de los músculos así como del estiramiento y
compresión de las articulaciones las cuales brindan información sobre la
posición del cuerpo. Los receptores de los músculos, tendones y
articulaciones le brindan información al cerebro sobre su postura, asimismo,
brindan información sobre la cantidad de fuerza que debe ser empleada para
levantar algo o con la cual tocar a alguien.

Cuando los niños tienen problemas con sistema propioceptivo les


puede costar realizar movimientos bruscos, saltar, gatear, o por el contrario
pueden verse necesitados de estos movimientos y todo el tiempo estar
23

saltando, pegando, o empujando a sus compañeros; esto lo hace debido a que


necesita sentir estímulos fuertes en sus articulaciones; lo que para una persona
promedio puede ser muy fuerte o muy agresivo para ellos es normal.

3.1.1.7 Sistema vestibular

El sistema vestibular es el que, como afirma Mauro (2006), involucra


el balance y permite que se pueda sentir la gravedad y la posición del propio
cuerpo y las distancias con los demás objetos. Es decir, el sistema vestibular
es el sentido propio del movimiento, porque provee orientación en relación
con la gravedad y alerta pasiva y activa del movimiento. Procesa la
información sobre gravedad y movimiento en cercana asociación con los
sistemas propioceptivo y visual. Este se encuentra en el oído interno, dentro
de un laberinto de huesos que contienen receptores auditivos y los dos tipos
de receptores vestibulares.

Abraham, Heffron, Braley y Drobnjak (2015) también señalan que este


es el sentido que permite que nos sintamos seguros y estables, confiados en
que podemos mantener una sola posición sin caernos. El sistema vestibular
ayuda a que podamos movernos con eficacia y suavidad.

Bogdashina (2003) comenta que el sentido del equilibro se encuentra


localizado en el oído interno, el cual permite comprender el equilibrio del
cuerpo, los cambios de posición de la cabeza o de otros elementos a mi
alrededor, los movimientos laterales, verticales y trasversales, así como todo
tipo de movimiento de la realidad.

Los niños que tienen dificultades con el sistema vestibular, tiene


problemas en mantener el balance de su cuerpo, muchas veces tienen
problemas con lograr que el mundo que ven no se mueva por lo que evitan
moverse mucho para no marearse. Pueden ser torpes y chocarse con objetos
que se encuentran en el camino. Así mismo muchas veces tienen problemas
24

para escribir o leer, ya que sienten que todo lo que ven se mueve y no
encuentran estabilidad en sus actos.

3.1.2 Aspectos que forman parte de la integración sensorial

Angulo (2011), comenta que dentro del proceso global de la


integración sensorial existen varios pasos que el cerebro sigue desde que se
recibe el estímulo hasta que llega al cerebro para ser procesados y dar una
respuesta. Para que la integración sensorial se lleve a cabo se deben realizar
diversos procesos. Cuando existe un problema o dificultad en la integración
sensorial es porque alguno de estos procesos no está funcionando del modo
adecuado.

Estos procesos son: el registro sensorial, discriminación sensorial,


esquema corporal, modulación sensorial, planificación motriz y praxis.
(Anexo 3)

Primero, el registro sensorial, el cual es la capacidad de recibir la


información del exterior a través de los sentidos; estos son la base para que
toda la integración de sentidos se realice adecuadamente. El Sistema Nervioso
central registra información sensorial entrante a diferentes niveles. Permite a
la persona darse cuenta y responder a los estímulos.

Además, se encuentra la discriminación sensorial, esta habilidad


permite poder clasificar la información que reciben nuestros sentidos; por
ejemplo, permite discriminar si un objeto es verde o rojo, si es caliente o frío,
o si es pesado o liviano. Es pocas palabras, la discriminación sensorial es la
habilidad de la persona para distinguir entre los diferentes estímulos y para
organizar perceptivamente las cualidades espaciales y temporales del
estímulo.

Luego se encuentra el esquema corporal, este proceso desarrolla la


idea que uno tiene sobre el propio cuerpo y sus diferentes miembros de
manera individual, como una imagen mental. Cuando se tiene dificultades
25

comprendiendo el esquema corporal es difícil poder manejar la postura, el


equilibrio, la autonomía y la percepción de uno mismo; así como varios
elementos más.

También participa la modulación sensorial, que es la capacidad de


poder regular cómo uno recibe los sentidos, permite regular la
intensidad. Cuando una persona tiene problemas con este aspecto
es muy difícil medir los actos que uno realiza; por ejemplo, muchos
niños son sumamente sensibles al tacto, cuando alguien les toca
fuertemente el brazo para ellos se siente como un golpe fuerte. Esta
dificultad es debido a la modulación de sensaciones. “La
modulación sensorial es un tipo de proceso neuro-modulatorio que
comprende el ajuste de los mensajes neuronales que trasladan
información sobre la intensidad, frecuencia, duración, complejidad
y novedad de los estímulos sensoriales.” (Angulo, 2011, p32)

Por ello, cuando existe una dificultad con este aspecto, muchos niños
pueden sentir muy intensamente o, por el contrario, no sentir nada.
El siguiente aspecto es la planificación motriz; esta es la capacidad que
tiene el cerebro para poder planificar cada movimiento que uno realiza. “La
planificación motriz, es la habilidad para organizar una acción nueva, saber
cómo hacerla, reorganizando una acción en espacio y tiempo y permite a la
persona producir una conducta adaptativa.” (Angulo, 2011, p.33). Para poder
agarrar un lápiz el cerebro debe realizar un esquema y un plan de cómo
hacerlo, cómo levantar el brazo, a qué distancia se encuentra el lápiz, y otros
elementos que debe tomar en consideración para poder realizarlo. Cuando se
tienen dificultades en este aspecto es muy difícil que actúen ya que no hay un
orden u organización detrás de estos actos; no los harán correctamente.

Como afirma Impertatore (2008), para desarrollar habilidades de


planificación motriz es importante procesar información sensorial proveniente
de la piel, músculos y articulaciones. “Por ejemplo, aprender a construir una
torre requiere que el niño integre la información señorial de sus músculos y
articulaciones y la compare con la información visual.” (p.6)

Por último se encuentra la praxis que significa práctica. “La praxis es


el proceso que involucra ideación y planificación motriz. Como ideación se
entiende por la habilidad para conceptuar una acción nueva para generar una
26

idea de qué hacer.” (Angulo, 2011, p.33) Se puede afirmar que la praxis es
lograr que lo planeado motrizmente se lleve a la acción.

A manera de síntesis, se puede afirmar que el proceso que se sigue al


recibir un estímulo es el siguiente.

Primero se realiza el registro sensorial, el cual permite que el sentido


implicado registre la realidad, este a su vez está discriminando la velocidad,
intensidad y duración del estímulo.

Luego se realiza el esquema corporal, la cual genera en el cerebro una


imagen corporal de uno mismo.

Finalmente, se encuentran la modulación sensorial, la planificación


motriz y la praxis. (anexos 2 y 3)

Estos procesos son fundamentales para que las personas actúen de


forma adecuada y exista la integración sensorial.

3.1.3 Aspecto neurológico

Ayres explica la necesidad de conocer el proceso neurológico que


sucede para que la integración sensorial sea posible. Considerando que la
integración sensorial es un proceso neurológico, todas las neuronas e impulsos
sensoriales del cuerpo deben funcionar correctamente para que éste proceso se
realice correctamente. Por ello es importante comprender cómo las neuronas
se interconectan y que funciones tienen, para comprender cómo funciona
biológicamente la integración sensorial.

El sistema nervioso comprende miles de millones de células nerviosas


llamadas neuronas, las cuales son las responsables de transmitir impulsos
eléctricos que conllevan mensajes. Las neuronas que conducen impulsos del
cuerpo hacia el cerebro se llaman neuronas sensoriales; las que conducen
impulsos desde el cerebro hacia los músculos son las neuronas motoras. “La
tarea principal de las neuronas es proporcionarnos información acerca de
27

nuestro cuerpo y de nuestro ambiente y producir y dirigir nuestras acciones y


pensamientos.” (Ayres, 1998, p.40) Entonces, las neuronas son las que
reciben la información del medio ambiente y la transportan hasta el cerebro
donde más neuronas ayudan a procesar la información que han recibido y
construir una respuesta que luego es transportada nuevamente por las
neuronas hacia los músculos que actúan en respuesta.

Si todos estos procesos funcionan apropiadamente y las funciones del


cerebro están integradas y balanceadas, los movimientos del cuerpo son
altamente adaptativos y a la persona le resultará fácil aprender y tener un buen
comportamiento. Estas partes del sistema nervioso son: las neuronas, los
tractos nerviosos y núcleo, la medula espinal, el tallo cerebral, el aparato
vestibular y cerebelo, los hemisferios cerebrales, la corteza cerebral y la
lateralización.

El sistema nervioso aprende de manera natural a integrar la


información que recibe para generar respuestas que se adapten al contexto.
Ayres (1998) menciona que los impulsos neurales deben pasar por dos o más
neuronas para formar una experiencia sensorial, una respuesta motora o un
pensamiento. Mientras más compleja sea la función, más neuronas están
implicadas en la transmisión del mensaje. La misma autora nos proporciona
un ejemplo concreto de cómo nuestro sistema nervioso va aprendiendo por sí
solo a integrar la información.

Imagine que toca una estufa caliente con un dedo, el calor activa los
receptores táctiles de la piel de su dedo y esto produce impulsos de
dolor que viajan por las fibras sensoriales de su mano, brazo y hombro
hacia la medula espinal. Las fibras sensoriales terminan en la medula
espinal y ahí liberan una sustancia química dentro de un espacio
microscópico conocido como sinapsis. La sustancia química transporta
la energía eléctrica a través de las sinapsis hasta un grupo de neuronas
motoras. Estas neuronas motoras llevan los impulsos de vuelta a los
músculos del brazo, de la mano o de los dedos. Estos impulsos hacen
que los músculos se contraigan de manera que jala su mano,
retirándola de la estufa. (Ayres, 1998, p.62)
28

Cuando se presentan experiencias más complejas, que involucran


memoria, atención, emociones y pensamientos, los procesos de integración
sensorial son muchos más complejos.
3.2 Capítulo 2: Déficit de integración sensorial

3.2.1 Definición del déficit de integración sensorial

Se ha explicado que la integración sensorial es la organización de las


sensaciones dentro del sistema nervioso, las cuales emiten respuestas que se
adaptan al contexto en el que se encuentra la persona. Por ello, se puede
afirmar que el déficit de integración sensorial (DIS) sucede cuando las
sensaciones no son organizadas de la forma correcta; por lo tanto no se
pueden brindar respuestas correctas.

De igual manera, Mejía (1999) menciona que el déficit se da cuando el


cerebro no procesa ni organiza los impulsos sensoriales que se reciben del
mundo externo, impidiendo relacionarse adecuadamente con el contexto y los
individuos que se encuentran en él.

Ayres (1998) explica el DIS como la dificultad que tiene el cerebro


para organizar o procesar los impulsos sensoriales que le proporciona el
ambiente. Según la autora podemos:

(…) pensar en el cerebro como una gran ciudad y en los impulsos


neurales como el tráfico de automóviles en esa ciudad. Un buen
procesamiento senatorial permite que los impulsos fluyan
fácilmente y alcancen su destino rápidamente. La disfunción
integrativa sensorial (déficit de integración sensorial) es un tipo de
embotellamiento de tráfico en el cerebro, en el que algunos trozos
de información sensorial se atoran en el tráfico y ciertas partes del
cuerero no reciben esta información que necesitan para hacer su
trabajo. (Ayres, 1998, p. 69)
Así, el déficit de integración sensorial se puede definir como la
carencia que tienen algunos niños para lograr entender y relacionarse con el
mundo, porque la información que reciben a través de los sentidos no la
entienden de la manera adecuada. Este es un problema que se da debido a la
“falta de comunicación” entre las neuronas. Gómez (2012) menciona que
muchos niños tienen problemas para comprender el mundo que los rodea; los
objetos, el tiempo, el espacio y las interacciones con los demás. Una
30

incomprensión inadecuada del mundo externo no les permite verlo de la


manera real.

En una entrevista realizada a Angulo (2017), comentó que cuando se


da el déficit es porque no se procesa bien y esto puede ocasionar conductas
disruptivas, mala coordinación motora, lectoescritura deficiente,
hiperactividad, falta de control, impulsividad, déficit de atención, cansancio y
abrogación, así como muchos otros malestares y actitudes.

Es necesario señalar que no existe la integración sensorial perfecta.

No es que la tengamos o no, o que tengamos una integración


señorial perfecta o que no tengamos ninguna. Pues nadie organiza
las sensaciones de manera perfecta. Las personas felices,
productivas y bien coordinadas son las que más se acercan a una
integración sensorial perfecta. Hay quienes la tienen promedio y
otros deficiente. (Ayres, 1998, p.1)

Es decir, todos tenemos algún síntoma o característica del DIS; sin


embargo, no todos tienen la necesidad de tratarse o llevar una terapia debido a
que las características que se tienen no son lo suficientemente graves para
influenciar el aprendizaje. Cuando no son muchas las características o
síntomas que se tienen de una integración sensorial inadecuada, muchas veces
el mismo sistema intenta balancear esas necesidades y buscar formas de
saciarlas de forma inconsciente. Se le llama desorden cuando los síntomas y
manifestaciones influencian en el aprendizaje y en la interacción de la persona
con el mundo.

Asimismo, también es importante considerar que “el desorden de


procesamiento sensorial puede afectar a personas en sólo un sentido, por
ejemplo, sólo el tacto, la vista o simplemente el movimiento; o puede afectar
en múltiples sentidos.” (Institute, S., s.f. p.5) Este desorden sensorial se
presenta diferente en cada persona; a algunos puede afectarles en todo los
sentidos, a algunos solo en algunos o solo en un solo sentido y en diferentes
intensidades.
31

O sea que cuando se habla de DIS, también se habla de dos tipos de


“manifestaciones” la hiper-sensibilidad e hipo-reactividad. El primer término
hace referencia a los niños que sienten todo demasiado intenso; por ejemplo,
no pueden soportar la luz porque la sienten demasiado intensa, o algunas
veces con solo tocarlos ellos sienten dolor como si alguien les pagase. Son
niños que con muchos estímulos se sienten abrumados porque sus cerebros no
logran organizar tanta información al mismo tiempo.

En cambio la hipo-reactividad se refiere a los niños que no sienten con


tanta intensidad los estímulos y por ello los buscan incesantemente, muchas
veces, a través de golpes o abrazos fuertes. A diferencia de los niños hiper-
sensibles los niños hipo-reactivos necesitan buscar estímulos para poder
calmar sus necesidades.

Tener DIS quiere decir que no existe un balance entre la hiper-


sensibilidad y la hipo-reactividad, sino que se trata de un extremo u otro.

Por ello, regresando a la idea anterior, el déficit se presenta de formas


e intensidades diferentes en cada persona; algunos tienen dificultades en todos
los sentidos y a otros solo les afecta uno. Algunas personas pueden tener
hiper-sensibilidad en el sistema táctil e hiper-sensibilidad en el sistema
propioceptivo; otros podrán ser solo hipo-reactivos al sistema vestibular. Cada
caso y cada niño es particular y diferente, por ello es importante conocerlos
bien para saber qué tipo de combinación presenta cada caso.

3.2.2 Características y factores que se presentan en los niños con DIS y


que afectan su desempeño en el aula a nivel cognitivo, conductual y
socio-emocional.

Dentro del aula de clase hay muchas situaciones específicas en donde


un niño con DIS puede sufrir o encontrar dificultades para desplegarse y
comportase. Para empezar es importante comprender que dentro de un salón
de clase los niños deben poder lograr realizar los procesos que permiten:
32

inhibir, modular, discriminar sensorialmente, idear, planificar motrizmente y


llevar a la praxis.

La primera, hace referencia a descartar ciertos estímulos para prestar


atención a otros, por ejemplo, ser capaz de no hacer caso a la bulla fuera del
aula y de los demás compañeros para poder prestar atención a lo que habla la
profesora. Si los niños no son capaces de inhibir se dará a lugar una sobre
estimulación de información y resultará en problemas de atención y de
comportamiento como dificultades para aprender. Acá se aprecian conductas
disruptivas.

Asimismo, es importante que los niños sepan modular; es decir, que su


sistema nervioso sea capaz de dar respuestas al ambiente en el cual se
encuentra, según la frecuencia, la intensidad, el volumen, la duración y la
complejidad necesaria. Cuando la modulación está alterada surgen problemas
en el control de emociones y conductas.

La discriminación sensorial es la habilidad que deben tener los niños


para distinguir entre los diferentes estímulos y organizarlos. La carencia de
esta habilidad puede traer dificultades motoras, déficit espacial y de
construcción, dificultades en matemática y lectoescritura, entre muchos otros.

La ideación es la habilidad para generar y conceptuar una acción, algo


nuevo para hacer. Luego la planificación motriz, es decir los pasos que
seguirá para lograr un resultado final para luego ejecutarlo y así llegar a la
praxis.

Esos son procesos que debe realizar un niño dentro del aula de clase, a
fin de generar una integración sensorial adecuada. Estos son fundamentales
para el aprendizaje del niño, así como para su desenvolvimiento en el mundo
y su interacción con los demás.

Por otro lado, se debe saber que los niños con DIS, inconscientemente
intentarán lograr sentirse cómodos; esto lo pueden realizar de formas no
convencionales que muchas veces resultan preocupantes para los que los
observan.
33

Un niño puede parecer “raro” al buscar compensar de manera


natural su sobre-estimulación y buscar calmarse. El balanceo que
mencioné es una forma de calmarse, en ocasiones también el
masturbarse o el buscar estar en contacto con la naturaleza, lejos de
todo. Hay niños que se regulan cambiando la temperatura de su
cuerpo, para lo que pueden levantarse el polo y pegar la barriga
contra el vidrio frio o el piso, otros pueden meterse debajo de las
mesas para protegerse de la bulla, otros pueden necesitar abrazos
muy fuertes, otros necesitan oler con intensidad olores que les dan
tranquilidad, y no me dirán que estas actitudes no los hace parecer
raros. Pero cuando uno empieza a entender las causas, todo lo que
hacen tiene una lógica. (Angulo, 2011, p.35)

Por ello, es importante lograr conocer a profundidad las peculiaridades


de cada niño en particular y analizar todas sus conductas de manera conjunta.
Es decir, no observar una conducta y pensar que es “rara”; más bien es trabajo
de la docente analizar a todo el niño para poder ayudarlo a autorregularse y
brindarle experiencias que lo ayuden a conocerse y sentirse cómodo.

La integración sensorial correcta tiene como resultado el aprendizaje,


ya que, al recibir estímulos del exterior, organizarlos y responder a ellos uno
está aprendiendo.

Se podría decir que se forma una especie de pirámide. En la base se


encuentran las siete sensaciones, si estas no funcionan bien, es decir, si no se
integran adecuadamente, tendrán consecuencias a nivel del desarrollo
sensorio motor: en el esquema corporal, la madurez reflexiva, el planeamiento
motor, las habilidades para captar estímulos y la seguridad postural. Si estos
elementos se ven comprometidos se verá comprometido, de igual manera, el
desarrollo percepción motora: coordinación mano ojo, habilidades auditivas,
control ocular motor, entre otras. Por último si esto se ve afectado, se verá,
como consecuencia, repercusiones en el intelecto y la cognición, es decir, en
el aprendizaje. (Anexo 1)

Por ello, es factible afirmar que la cuando existe un déficit de


integración sensorial el niño no podrá aprender de la manera promedio, si es
que no se trabaja con el niño desde sus necesidades y entendiendo sus
limitaciones y sus diversas formas de poder aprender.
34

Un problema de integración sensorial puede interferir directamente


con el proceso de aprendizaje en el cerebro o puede provocar un
comportamiento inadecuado que interfiere con el trabajo de la
escuela, aunque el niño tenga una capacidad normal para el
aprendizaje. Si el trabajo de la escuela se vuelve demasiado
desalentador, el niño falta a clases y a la larga, abandona la escuela.
(Ayres, 1998, p.78)

Los mayores problemas se presentan al momento de aprender a leer y


escribir; sin embargo, también ocurren dificultades cuando el niño no sabe
manejar el espacio a su alrededor. Estas situaciones siempre, en todos los
casos de niños con DIS, van a causar consecuencias en el aprendizaje.

Existen dos tipos de consecuencias claras que repercuten en el


aprendizaje directamente. Una de ellas son las situaciones dentro del aula que
no permiten que el niño se concentre, se mantenga alerta y pueda lograr
aprender. La otra situación, son los problemas de conducta que la mayoría de
niños tienen, y que tampoco le permite aprender.

Si bien para ellos es muy difícil el aprendizaje, no es imposible. Es por


eso que las docentes y los padres deben estar preparados para poder ayudar a
que el niño descubra sus formas particulares de aprender; porque sí pueden
aprender, solo que a través de estrategias diferentes y son ellos los que deben
aprehenderlas para poder relacionarse y crecer en sociedad. Mauro (2006),
menciona que mucha gente se preocupa diciendo que en el “mundo real” el
niño no tendrá a nadie que le adapte los materiales o situaciones para sí
mismo. Pero eso no es cierto, se tiene a sí mismo. Es por eso que más allá de
adaptar las sesiones para ellos, hay que enseñarle a ellos a poder entender cuál
es su forma de aprender.

Se mencionaba que el aula de clase es uno de los espacios más


atiborrados de trabajos, sonidos, olores y personas, en donde no necesitas
tener un problema sensorial para sentirte abrumado o distraído. Con mayor
razón, un niño con estas dificultades no podrá aprender en un ambiente así.
Puede que las cosas obvias le molesten: la cantidad de trabajos pegados en las
paredes, la cantidad de niños que se mueven, la bulla, etc. Sin embargo,
35

también son los elementos que pasan desapercibidos los que no lo dejan
tranquilo ni cómodo, como el chirrido de un ventilador, o carros que pasen
por la ventana, tal vez el sonido que hace un compañero al tajar el lápiz, el
sonido de una silla que rechina, o el sonido de las luces fosforescentes. El
hecho de mantener al niño en un espacio por casi todo el día, un espacio en
donde no se siente cómodo, muchas cosas le molestan y no puede hacer nada
para cambiarlo es lo que magnifica las molestias y los problemas.

Todos estos elementos no permiten que el niño se concentre y pueda


llegar a un aprendizaje esperado.

Imperatore (2008) afirma que en la escuela a un niño con déficit de


integración sensorial se le debe tratar con mucha paciencia porque muchos
son tímidos y algunos asustadizos. Además, hay que considerar que cuando
tienen mucha hiper-sensibilidad el recreo es el ambiente que más les asusta.
Así como, pueden cansarse rápidamente, tener problemas en el aspecto motor
fino y tener posturas descuidadas. O por el contrario para un niño con hipo-
reactividad el recreo puede ser lo que más necesita para poder moverse como
él quiera y cuando quiera.

Los niños con desorden sensorial van a actuar siempre entorno a las
necesidades que su cuerpo le exige para sentirse cómodo. Por ello, muchas
veces puede parecer que el niño es malcriado o hiperactivo, pero es
importante que las docentes y padres se detengan a observar bien al niño y ver
cuál es el motor que hace que el niño se comporte de tal manera.

Por ejemplo, cuando un niño no puede soportar los zapatos y se los


saca todo el tiempo, o cuando no puede mantenerse sentado y se para todo el
tiempo o abraza tan fuerte a los compañeros que parece que los estrangula, o
cuando hace pataleta para no ponerse un mandil de plástico. Todas estas
actitudes aisladas de un diagnóstico de DIS pueden ser entendidas como mala
conducta del niño; sin embargo es importante buscarles siempre un
significado.
36

Estas actitudes no permiten que el niño se concentre en lo que tiene


que aprender sino más bien esta distraído buscando formas de mantenerse
balanceado y cómodo consigo mismo.

Por esto, no solo hay que saber sobre integración sensorial en sí sino
también como ésta se despliega dentro de cada niño, porque no todos los
niños con DIS padecen de lo mismo o les cuestan las mismas actividades.

Se encuentran varios síntomas o actos visibles más concretos que se


ven en niños con el déficit dentro del aula.

Antes de explicar las principales características o síntomas de los


niños con DIS dentro del aula, es importante recordar la hiper-sensibilidad e
hipo-reactividad. La primera es la excesiva sensibilidad de un sentido, por lo
cual este es más delicado y en general buscan no recibir más de él. El segundo
término hacer referencia a lo contario, la necesidad de mayor estímulo y la
búsqueda de él.

3.2.2.1 Características del DIS en el sistema auditivo

Mauro (2006) señala que un niño con problemas a nivel auditivo


tendrá problemas para identificar sonidos, tonalidades de voz, el sentido de
urgencia que tienen la voz, problemas identificando sonidos importantes o
priorizando un sonido sobre otro. Es decir, las dificultades auditivas afectan a
la forma en cómo se relaciona el niño con los demás y sobre todo a su
capacidad para atender.

Por un lado, los niños hiper-sensitivos a nivel auditivo son muy


delicados ante el ruido. Esta característica afecta directamente al
comportamiento en el aula, ya que, puede taparse los oídos con frecuencia,
puede gritar de desesperación o querer esconderse en lugares tranquilos del
aula; estos actos muchas veces no son comprendidos por la docente y por los
compañeros y se confunde con actos de mala conducta.
37

La bulla excesiva del aula les puede hacer un verdadero daño y pueden
llegar a experimentar dolor. Como se ha mencionado muchos de ellos se tapan
las orejas al momento de las canciones, no les gusta salir al recreo debido a la
bulla que les resulta ensordecedora o buscan dentro del aula espacios de
soledad en donde encuentren mayor silencio. Por lo general los ruidos agudos
son lo que más les molestan y les pueden ocasionar confusión o
desorientación y algunos niños también pueden sentirse abrumados.

Asimismo hay muchos niños que lloran, gritan o se molestan al


escuchar sonidos repentinos, o cuando el volumen de estos aumenta de
repente. También pueden llegar a rechazar y evitar sonidos del uso cotidiano,
como el sonido que emite el jalar la palanca del inodoro, el sonido del agua
que cae al abrir el caño, el sonido que emite el ventilador que gira o el sonido
de arrastrar una silla por el piso.

Esta dificultad puede ocasionar que los niños no logren concentrarse


correctamente, por lo cual el aprendizaje también se verá afectado. Por ello,
dentro del aula se deben realizar arreglos importantes para que todos puedan
sentirse cómodos. La docente tendrá que saber que no puede alzar la voz, no
utilizar instrumentos para llamar a los niños sino más bien utilizar su voz o
alguna otra estrategia. Estos niños tendrán mayor dificultad en los momentos
de recreo donde hay demasiada bulla, las clases de música o asambleas. Para
ayudarlos a que se regulen, se les puede poner música suave o tapones en los
oídos si es que su necesidad es muy grande o el sonido les causa dolor.

Por el contrario, un niño hipo-reactivo auditivamente es un niño al


cual la información sonora del ambiente le demora en llegar al cerebro por lo
cual el niño puede mostrarse como distraído o con problemas de atención.
Estos casos buscan excesivamente los estímulos sonoros; tocando y haciendo
ruido con todo lo que encuentran en su camino, muchas veces también cantan
o tartamudean constantemente para auto estimularse, o van narrando lo que
ellos mismos están realizando para poder calmar las necesidades que sienten
en sus oídos. Ellos, viceversa a los niños híper-sensibles, estarán felices en
una clase de baile o música en donde haya bastante ruido. Probablemente
38

cuando se encuentren en lugares silenciosos necesitaran el doble de estímulo


por lo cual alzaran el doble la voz o gritaran para balancear su sistema.

3.2.2.2 Características del DIS en el sistema visual

Niños híper-sensitivos a nivel visual son niños que no soportan las


luces fuertes y brillantes, los flashes de las cámaras y la luz del sol. Son niños
a quienes los carteles luminosos de las calles les podrían resultar dolorosos.
Dentro del aula, la cantidad de estímulo visual pegado en las paredes también
los puede abrumar y distraer; la cantidad de colores en los trabajos; además al
momento de aprender a leer y escribir se les dificultará mucho, ya que, no
logran contrastar las letras negras del papel blanco.

Asimismo, un niño con híper-sensibilidad visual evita mirar cosas que


se muevan muy rápido o mirar a las personas a los ojos; pareciera que no se
dan cuenta de los colores, las texturas y las formas utilizando solo la vista.
Angulo (2011), afirma que también puede ser que se caigan mucho, que se
tropiece o que no vea los objetos delante de él, no logran medir la distancia
que hay entre él y otro objeto más.

Por ello, con estos niños, dentro del aula habrá que tener mayor
cuidado con los elementos visuales que se cuelgan en las paredes, y
probablemente tendrá dificultad en las actividades de discriminación de
colores y formas. Al momento de aprender a escribir y leer le va costar
concentrarse en un punto fijo y mover los ojos de derecha a izquierda.

Al contrario, un niño hipo-reactivo visualmente es alguien que


probablemente se quede mirando fijamente las luces brillantes o directamente
al sol; observará a cualquier objeto que se mueva delante de sus ojos, muchas
veces cuando no encuentran nada que se mueva ellos mismos se proporcionan
el estímulo moviendo sus dedos delante de sus ojos y mirándolos fijamente.

Otra característica bastante común es que muevan su cabeza de un


lado a otro durante las actividades de escritura o de ejercicios de motricidad
39

fina, así como no que no logre prestar atención a un solo objeto en una página
o perder el lugar de donde estaba escribiendo o dibujando.

Este será un niño que este más concentrado en buscar elementos que
se mueven o en generarse sus propios estímulos que en prestar atención a la
docente explica la actividad.

3.2.2.3 Características DIS en el sistema táctil

Ayres (1998) comenta que los niños con híper-sensiblidad a nivel


táctil suelen evitar texturas cotidianas como: la ropa, las etiquetas; les puede
incomodar las arrugas de la ropa, el cuello de los polos, no soportar los
pantalones con elástico o dolerle el cráneo cuando le peinan. (p.136)

De igual manera, es un niño que va evitar los juegos agresivos o de


contacto físico, es sumamente sensible ante las cosquillas, no le agrada
lavarse las manos y la cara, evita rotundamente los abrazos o cualquier tipo de
contacto físico con otra persona y se muestra ansioso ante el mínimo tacto.

Le resulta difícil caminar sobre superficies rigurosas sin zapatos, como


en el jardín o la arena; suele caminar en puntas de pie y suele tener siempre
puestas las medias y las zapatillas.

Por ello, dentro del aula, se mostrará como un niño con aberración
hacia las actividades grafico-plásticas, mostrando gran frustración hacia las
texturas o al contacto físico de otros compañeros o de la docente. Las
actividades de psicomotricidad no siempre lo harán sentir cómodo debido al
contacto físico con materiales desconocidos.

Por el contrario, Ayres vuelve a mencionar (1998) que los niños hipo-
reactivos táctilmente pueden llegar a resultar agresivamente cariñosos, que
pegan a sus amigos en lugar de hacer caricias, prefieren ropa apretada y no
ligera, siempre parecen sucios o despeinados, presenta una alta tolerancia al
dolor y suele necesitar y buscarlas vibraciones corporales. (p.137)
40

Estas acciones se dan porque el niño está buscando estimulo dentro de


lo que tiene a su alcance, o tal vez porque no sabe controlar su fuerza y sus
acciones, por ello en lugar de poder abrazar, sin querer, ahorca al compañero.
Este será un niño al cual le encanta explorar y buscar en donde sea diferentes
estímulos; probablemente, disfrute muchísimo de las actividades artísticas y
musicales, sobre todo las grafico plásticas en donde le toca ensuciarse las
manos o trabajar con diferentes texturas. Será un niño que se esté metiendo
los objetos a la boca, siempre tocando materiales que parezcan suaves o de
diferentes texturas.

Además, constantemente está tocando a los amigos que tienen al


costado o colocando objetos en su boca, juega agresivamente con otros niños,
empujándolos y pegándoles.

3.2.2.4 Características del DIS en el sistema olfativo y gustativo

Abraham, Heffron, Braley y Drobnajak (2015) señalan que un niño


híper-sensitivo a nivel olfativo y gustativo puede no poder diferenciar olores
fuertes y suaves, así como sabores, un día puede encantarle algo de comer, y
al día siguiente ya no le gusta. El niño puede ser difícil para comer por las
texturas y no por engreimiento. (p.18 y p.24)

Además, el niño evita ciertos olores particulares, se agobia o frustra


con ciertos olores que le resulten desagradables. Al momento de comer le
puede causar nauseas o arcadas el olor de la comida, así como puede no
gustarle muchos de los alimentos; por lo que tendrá mayor incomodidad al
momento de la lonchera.

También le puede resultar desagradable el perfume de la docente o el


olor de algún compañero y por ello, parecer distante al aprecio o cariño. Al
igual, existen materiales que tienen olores bastante fuertes o peculiares que
una persona promedio no notaría o tal vez no lo ha notado; sin embargo, eso
puede resultarle al niño con dificultades sumamente incómodo. Como
41

consecuencia el niño puede no querer realizar la actividad o mostrarse reacio


ante el trabajo con plastilina, masas de cualquier tipo, pinturas acrílicas o
temperas, etc.

Por el contrario, la hipo-reactividad a nivel del olfato y gusto se ve


reflejada cuando le gusta olor de muchas de las cosas que se le entrega, le
agradan los olores extraños o fuertes, como el de la goma liquida o el del
forro plástico de un cuaderno. Prefiere comer alimentos con olores fuertes, sin
embargo le cuesta reconocer o clasificar los olores. Suele acercarse a las
personas u objetos para olerlos.

Además, le provocan alimentos específicos, prefiere alimentos con


sabores fuertes como picantes o condimentados. Muerde constantemente a los
demás y diferentes objetos que tenga en las manos, así como se muerde las
uñas. Se mete a la boca todos los objetos que agarra.

3.2.2.5 Características del DIS en el sistema propioceptivo

Un niño híper-sensitivo a nivel propioceptivo puede parecer flojo o


letárgico, evita actividades como correr, saltar o trapear. Es especial para
comer, prefiere quedarse sentado, no le gusta que lo toquen otras personas,
parece poco coordinado, busca realizar actividades familiares y le resulta
difícil utilizar las escaleras.

Abraham, Heffron, Braley y Drobnajak (2015) señalan que las


actividades de psicomotricidad o el recreo serán las que menos le gusten y
hasta le podría ocasionar llanto o frustración; es un niño que le resulta difícil
toda actividad muscular o que parece moverse lento ante todo lo que hace.

En cambio, un niño hipo-reactivo a nivel propioceptivo suele correr


hacia objetos para chocarse o con personas. Utiliza fuerza extrema, patea,
muerde, pega con fuerza; invade el espacio personal, muerde lápices o dedos.
Este será un niño que le encanten las actividades de psicomotricidad y el
recreo debido al gran movimiento que puede obtener en ellas.
42

Cuando se le mantenga mucho tiempo sentado sin correr, va moverse


en su lugar, echarse en el piso, mover sus piernas o hasta en ocasiones,
morderse a sí mismo, con tal de poder obtener los estímulos que necesita.

Además, pueden tener problemas para escribir o tener la postura


adecuada ya que los músculos de su cuerpo no pueden soportar estar tensos o
no pueden agarrar bien el lápiz; también le costará pintar, cortar y realizar
actividades motriz-finas.

3.2.2.6 Características del DIS en el sistema vestibular

Ayres (1998), afirma que un niño híper-sensitivo a nivel vestibular


suele presentar dificultades al momento de jugar en el recreo, tal vez no le
guste subir a los juegos grandes o le de miedo el movimiento muy fuerte de
los columpios. También puede mostrarse temeroso ante movimientos bruscos
o fuertes, le dan miedo los columpios y escaleras, no le gusta que lo carguen
y volteen de cabeza, parece torpe o poco coordinado, parece terco.

Asimismo, complementa Angulo (2011) un niño con dificultades


vestibulares es un niño puede parecer torpe, caerse cuando camina o perder el
equilibrio frecuentemente.

Un niño híper-reactivo a nivel vestibular parece incapaz de quedarse


sentado, necesita estar en movimiento constante, saltando, balanceándose,
dando vueltas, parece impulsivo, toma riesgos innecesarios, parece que no le
es suficiente ningún movimiento que pueda tener, prefiere estar colgándose o
parado de cabeza, corre hacia todos lados en lugar de caminar.

Este también será un niño el cual no pueda mantenerse sentado mucho


tiempo, estará meciéndose en la silla estirándose, parándose y sentándose,
moviendo la cabeza de un lado a otro de forma abrupta, entre otros
movimientos.
43

3.2.3 Dieta sensorial

Angulo (2017), explica como un niño que tenga DIS invertirá todas
sus energías en mantener sus necesidades fisiológicas equilibradas y
calmadas, de manera que no le quedarán más fuerzas para lograr escuchar a la
profesora y mucho menos aprender nuevos conceptos.

Es por esto que existe una dieta. Se llama así al grupo de actividades
que se brindan a un niño con déficit de integración sensorial, a manera de
anticipación, para predisponerlo a los estímulos que recibirá y así poder tener
un mejor desempeño.

El desarrollo y equilibrio de la integración sensorial se trabaja a través


de un terapeuta ocupacional, no obstante, el terapeuta no está presente durante
todas las actividades del niño; por esto, la importancia de conocer a
profundidad sus déficits para poder brindar de manera regular los estímulos
que cada caso particular necesita para ser capaz de organizar su pensamiento.

Lo que buscan estas actividades es anticiparse a la falta de estímulo


para que la manifestación no se llegue a dar, o, en todo caso, de una manera
más leve. La organización y equilibrio de los sistemas sensoriales tienen
como base a los sistemas propioceptivo, táctil y vestibular, por lo que estas
actividades serán las básicas.

La dieta sensorial debe ser siempre proporcionada por el terapeuta


ocupacional, que es el encargado y responsable de diagnosticar al niño y
ayudarlo a través de diversas terapias. Sin embargo, como ya se ha
mencionado, el docente debe siempre estar al tanto de los temas que
involucran a sus alumnos y desarrollar en el salón estrategias que vayan de la
mano con las herramientas que ha brindado el terapeuta dentro de la dieta
sensorial.

3.2.4 Participación del docente dentro de un aula con niños que tienen DIS
44

Si bien el DIS es un desorden o déficit que es evaluado y tratado por


los terapeutas ocupacionales y psicólogos, es también un tema sumamente
estrecho y relacionado al trabajo de los niños en el aula; ya que, un niño con
DIS no logrará aprender adecuadamente. Por ello, es importantísimo que todo
docente conozca los síntomas o características que un niño con DIS puede
presentar, por dos motivos principales.

El primero, es que los docentes deben servir como aliados de los


terapeutas, al saber identificar niños que puedan requerir de una evaluación.

Y en segundo lugar, es trascendental conocer sobre el DIS porque es


necesario que el docente aplique en el aula estrategias.

Se sabe que los niños que tienen DIS y asisten a una terapia es porque
las dificultades que tienen son lo suficientemente grandes para impedir su
desenvolvimiento, desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, hay una gran
cantidad de niños que tienen muchas características del DIS pero no son
impedimentos para su aprendizaje y por ello no es necesario que asistan a un
tratamiento intensivo. Ahora bien, estos niños que no van a terapia, también
tienen necesidades que deben ser cubiertas y por eso propongo que las
docentes estén informadas; no solo para modificar las actividades y cubrir los
estímulos que requieren los alumnos diagnosticados, sino también poder
saciar a aquellos niños que si bien logran balancear sus necesidades con otros
aspectos utilizando estas estrategias sensoriales podrían aprender de una
mejor manera. En otras palabras, la docente debe saber cubrir las necesidades
de un niño con DIS y las de aquellos niños que tienen necesidades sensoriales
más simples y con algunas estrategias diferentes podrían aprender de mejor
manera.

Por otro lado, cuando se trabaja con un niño que ya ha sido


diagnosticado, la docente debe tener una actitud de búsqueda incesante, ya
que, no todos los desórdenes se muestran del mismo modo. En cada niño se
presentarán diferentes características y por eso las docentes deben estar
preparadas para identificarlas. Además de mostrarse siempre abiertas a recibir
45

las sugerencias de los terapeutas expertos en el tema y estar dispuestas a


buscar herramientas y estrategias que la ayuden a trabajar dentro del aula.

Los maestros de escuela están preparados para acercarse al niño


intelectualmente sin preocuparse de las bases neurológicas que el
niño pueda tener para funcionar en el plano intelectual. Por tanto, la
labor de los educadores es adecuada para niños con integración
sensorial normal, pero muchas tareas son demasiado avanzadas
para niños con una mínima disfunción de integración sensorial.
(Ayres,1998, p.185)

Mauro (2006) afirma que los salones de clase cada vez más están
diseñados para que los alumnos no se muevan o hagan ruido; es decir, no
permiten que cada niño aprenda de manera individualizada según sus propios
medios. Por ello, el rol de la docente es lograr conocer las necesidades que
tienen sus niños y poder responder a ellas.

Es labor de la docente lograr que el niño conozca cuál es su forma de


aprender, que él mismo sepa reconocer de qué forma podrá el relacionarse con
el mundo.

A manera de síntesis, se puede afirmar que es la responsabilidad de los


docentes es estar preparados para cualquier tipo de situación particular que
tengan en su aula; no solo preocuparse por el que el niño aprenda conceptos
escolares sino preocuparse de cómo los aprende y cuáles son esos pequeños
impedimentos que su cerebro tienen que no le permiten acceder a
conocimientos complejos.

Un niño con que presenta un déficit sensorial es una situación


sumamente común en todas las aulas, por ello es responsabilidad de la
docente brindarle al niño una enseñanza personalizada en donde se le generen
estrategias particulares a su estilo de aprendizaje; así como enseñarle a él y
hacer que reconozca que tiene una forma de aprender diferente. Es labor de la
docente lograr que el niño pueda auto-regularse por sí solo y ser autónomo e
independiente como cualquier niño promedio.
46

4. DISEÑO DE PROYECTO

3.3 Título del proyecto

Actividades y orientaciones pedagógicas para aplicar en un aula de 4 y


5 años con niños con déficit de integración sensorial.

3.4 Descripción del proyecto

Sabino & Reyes (1999) describen el Proyecto de Innovación como la


investigación científica desarrollada con proceso organizado, la cual busca
obtener respuestas y soluciones para diferentes procesos educativos a través
de nuevos aprendizajes.

Este proyecto se realizará en el ámbito didáctico, ya que se elaborarán


cambios y mejoras en el desempeño docente. Asimismo, será una innovación
que se enfocará en la formación y desarrollo del profesional docente. Ya que,
como afirma Barraza (2013) “la innovación didáctica implica la elaboración
de registros, construcción de modelos y definición de procesos, la
construcción de estrategias didácticas y medios para la enseñanza. Y la
prácticas de evaluación de los aprendizajes: diseño de instrumentos y
construcción de estrategias.” (p.20)
47

Por otro lado, el proyecto se aplicará con docentes del nivel inicial de
una Institución Educativa en el distrito de la Molina. Con respecto a la I.E.
podemos afirmar que es una institución de gestión privada que atiende en
turno de mañana; además es un colegio católico. Asimismo, el colegio y las
familias que pertenecen a él son de una clase social y económica alta. Esto se
deduce debido al costo de las pensiones, las zonas en las que viven las
familias y los oficios que ejercen los padres.

Por otro lado, en cuanto a la realización del Proyecto de Innovación


dentro de la Institución Educativa, éste se propondrá a la I.E. para que sea
aplicado durante todo el año. Las actividades y orientaciones pedagógicas
están propuestas de manera que las docentes las pueden tener desde inicio del
año, y aquella que detecta algún niño con características de DIS puede ir
insertando estas orientaciones dentro de su programación.

3.5 Objetivos del proyecto de innovación

Objetivo general:

Elaborar un proyecto de innovación con actividades y orientaciones


pedagógicas para aplicar en un aula de 4 y 5 años con niños con déficit de
integración sensorial (DIS).

Objetivos específicos:

1. Conocer los fundamentos teóricos del déficit de integración


sensorial.
2. Diseñar actividades significativas para realizar con niños de 4 y 5
años que tienen dificultades de integración sensorial.
3. Proponer orientaciones pedagógicas para aplicar en el aula de 4 y 5
años para los estudiantes con déficit de integración sensorial
48

3.6 Estrategias y actividades a realizar

La presentación de las recomendaciones pedagógicas y las actividades


significativas que contiene el proyecto de innovación están ordenadas en dos
partes.

En la primera, se describen una serie de manifestaciones comunes de


un niño con DIS en el aula, y a su vez se proponen estrategias para poder
atender dichos casos en el aula. Se presentarán, además, las orientaciones que
puedan beneficiar al niño a autorregularse durante las actividades cotidianas.
Estas recomendaciones no constituyen pautas específicas que deban realizarse
de manera secuenciada, por el contrario, sirven como sugerencias para que las
docentes puedan poner en práctica durante las actividades de la programación
diaria; de manera que el niño con DIS se pueda integrar en las actividades
grupales.

En la segunda parte, se plantean actividades para el grupo de alumnos


del aula. Estas actividades grupales no solo ayudan y benefician al niño con
DIS, también permiten el desarrollo sensorial del resto del grupo.

Éstas son actividades que ayudan a satisfacer y equilibrar al niño con


dificultades sensoriales y que pueden ser pueden ser aplicadas con todo el
salón de clase, ya que, los sentidos son los medios a través de los cuales
obtenemos la información del mundo que nos rodea.

Por otro lado, se puede afirmar que cada actividad favorece el


desarrollo de más de un sentido, por lo que todas las actividades ayudan al
procesamiento de más de un sistema sensorial. Por ese motivo, en la parte
superior de cada actividad se colocarán unos íconos que representan los siete
sentidos y se distinguen por colores vivos los sistemas sensoriales que son
trabajados con dicha actividad. Por ejemplo: en una actividad donde se
desarrolla el sistema táctil y visual se presentarían los íconos de la siguiente
manera:

Gráfico 1: Ejemplo del uso de íconos


49

En este caso, de color verde y celeste se están mostrando los dos


sistemas que se trabajan en dicha actividad y todos los otros iconos que están
“apagados” se muestran sin color e indican de esta forma que en la actividad
no se emplearán.

De esta manera la docente estará informada de qué sistemas


sensoriales son los que se están desarrollando en las actividades grupales. De
igual manera, todas las actividades serán explicadas junto con la cantidad de
materiales que se necesitan y el tiempo que durará.

Gráfico 2: Sistema de íconos para identificar los sistemas sensoriales


utilizados en cada actividad

Leyenda de íconos:

Sistema visual

Sistema táctil

Sistema auditivo
50

Sistema gustativo

Sistema olfativo

Sistema propioceptivo

Sistema vestibular

3.6.1 Primera parte: Manifestaciones más comunes de los niños con DIS y
orientaciones pedagógicas para la atención en el aula

Dentro del aula de clase se encuentran con frecuencia diversas


características, que son propias de los niños con DIS. Los impulsos
sensoriales o necesidades particulares que presentan suelen ser tan
abrumadores para los propios niños, que son un gran impedimento en el
proceso de aprendizaje y para el desarrollo de las actividades grupales.
51

Los niños con DIS inconscientemente suelen dar prioridad a satisfacer


estos impulsos de cualquier forma para poder estar tranquilos y cómodos
consigo mismos, invirtiendo en esto toda su energía y concentración de
manera que ello interfiere en su capacidad de atención y concentración.

Si bien el niño con DIS requiere la intervención especializada del


terapista ocupacional, es importante que los docentes atiendan adecuadamente
estas manifestaciones.

A pesar de que todos los casos de DIS son diferentes y cada niño
posee una manera particular de entender y apreciar lo que lo rodea, existen
estrategias y recomendaciones que permiten la intervención de los casos de
DIS en el aula.

En primer lugar, uno de los aspectos más importantes para ayudar en


el proceso de aprendizaje es, como afirma Angulo (2011), establecer desde el
inicio límites y reglas muy claras e inquebrantables, que no sean modificadas
en ningún momento. Otro elemento trascendental es el contar un horario
visual del día, en donde no solo se redacten las clases que se llevaran a cabo
sino más bien que se presenten las acciones a través de imágenes.

Tanto las normas claras como el horario visual permiten la


anticipación de acciones, lo cual es beneficios con niños que tienen DIS. Por
ejemplo, al llegar en la mañana decirle explícitamente lo que se quiere de él y
anticiparle lo que se debe y no se debe hacer, como: “hoy no tocarás el
cabello de la amiga que se siente a tu costado”; o, “hoy nos esforzaremos por
comer un pedazo de fruta en la lonchera”.

Ahora bien, es necesario recordar que el déficit de integración


sensorial se presenta debido a la poca capacidad de ordenar la información
sensorial en el cerebro y esta información es débilmente organizada porque
los seis procesos por los cuales debe pasar el estímulo están afectado: el
registro sensorial, esquema corporal, discriminación sensorial, modulación
sensorial, praxis y planificación motriz. Es importante recordar este factor, ya
que, varias de las manifestaciones demostrarán la carencia en el desarrollo de
alguno de estos procesos.
52

A continuación, se presentan algunas manifestaciones que pueden


presentarse en el aula, las cuales resultan comunes o frecuentes en los niños
con DIS.

Con respecto a ellas, se proponen orientaciones dirigidas hacia los


docentes, para posibilitar intervención adecuada y oportuna ante los
estudiantes.

a. Caso 1:
Un niño que se encuentra en constante movimiento: saltando dentro del
aula, moviéndose inquietamente en la silla, no logra mantenerse sentado en
el piso, se balancea o se estira de manera excesiva cuando está sentado en
silla, se sienta apoyando las rodillas en la silla y el resto del cuerpo en la
mesa, etc.
- Asignar responsabilidades que el niño pueda asumir en el aula, como
actividades colaborativas, tales como: repartir materiales a sus
compañeros, recoger los envases empleados, limpiar las mesas.
Estas acciones no solo tienen por finalidad mantener en actividad
al niño, sino además, le permite interactuar de manera positiva con sus
pares.

- Presionar con firmeza las articulaciones del niño emitiendo presión con la
palma de las manos en las rodillas, codos, muñecas o en la nuca. De esta
manera se estimula la información propioceptiva mientras está sentado y
le permite satisfacer sus necesidades de movimiento.

- Colocar peso sobre las piernas cuando está sentado en la silla. Así se
estimulará el sistema propioceptivo, brindándole información y
ayudándolo a conservar una postura adecuada.

- Realizar ejercicios psicomotrices antes de efectuar actividades que


impliquen mantenerse sentado, como: hacer planchas, saltar en un
53

saltarín, balancearse en un columpio o sube y baja, correr, saltar la soga o


pedirle que “empuje” la pared con todas sus fuerzas.

Las actividades psicomotrices permiten que el niño adecue y


equilibre sus necesidades e impulsos vestibulares y propioceptivos. De
esta manera, podrá trabajar adecuadamente sentado en una silla sin estarse
moviendo ni parando, ya que, no tendrá por un momento esos impulsos
que lo inquietan.

- Mojar la cara del niño o que sienta temperatura fría, principalmente en la


nuca. Se le pueden proporcionar toallas húmedas o compresas frías para
que él mismo se las coloque.
Algunos autores como Angulo (2011), mencionan que en diversos
casos, los niños se autorregulan con los cambios de temperatura, siendo el
frío muy satisfactorio y permitiéndoles controlar el sentimiento generador
que hace que el niño se abrume.

- Frotarle la espalda de arriba hacia abajo presionando suavemente a lo


largo de la columna vertebral con la palma de la mano. Darle abrazos
fuertes y presionar su espalda. Ambas estrategias brindan estímulos
propioceptivos que favorecen a que se mantenga calmado y a gusto.

- Colocar música movida para que siga el ritmo con su cuerpo, bailando,
con instrumentos o con juegos de manos y palmadas. Esta actividad le
permite moverse libremente sin limitaciones. En muchos casos, el niño
saltará y se moverá de manera excesiva sin seguir el ritmo. Esto lo ayuda
a equilibrar el sentido propioceptivo y vestibular y calmar los impulsos
sensoriales.

b. Caso 2:
Un niño al cual le resulta sumamente difícil comenzar a trabajar y
organizar qué acción realizar primero. Este es el caso de un niño que tienen
54

dificultades de planificación motriz que, como se ha mencionado


anteriormente, es uno de los procesos más afectados cuando un niño tiene
DIS.
- Brindar instrucciones concretas, breves y directas, en las que se le
explique al niño lo que se desea y/o espera de él en dicho momento.
Utilizando un tono de voz firme y tranquila; como por ejemplo: “Saca el
lápiz color rojo y pinta toda la flor.”
De esta manera, se le está proporcionando información directa en
la cual se le informa qué hacer y cómo. Por el contrario, cuando se le
proporcionan muchas indicaciones no logran entender por dónde
comenzar o cómo lograr cumplir con todo lo que se les pide, ya que, su
cerebro se abruma al tener que procesar tal cantidad de información.

- Elaborar un pequeño esquema u horario gráfico de lo que el niño debe


realizar y pegárselo en su carpeta. Este instrumento le servirá de guía para
cuando no sepa qué hacer o cómo empezar a trabajar. Es importante
repasar cada paso y acción del horario con él, explicarle lo que cada
dibujo significa y qué debe hacer detalladamente en cada paso.

Por ejemplo, graficar la secuencia que debe seguir al llegar al aula:


sacar su agenda, luego acomodar su lonchera y guardar su mochila. Estos
tres pasos, explicados a través de dibujos, le permitirán mayor
independencia y autonomía, así como le permitirá organizarse mejor en
ciertos momentos específicos del día.
Asimismo, puede ser valiosa la intervención del niño en la
elaboración del horario, permitiendo que él realice los dibujos de los
pasos que debe seguir. Este hecho permitirá que el proceso sea
significativo. Además de enseñarle indirectamente cómo él puede
adecuarse a las rutinas sociales por sí solo y lograr las conductas
esperadas en el grupo.

- Explicar las actividades empleando apoyo visual de imágenes, en donde


se muestren los materiales y los diferentes pasos a seguir. Asimismo, se
55

puede explicar modelando la actividad y enseñándole el producto de lo


que se espera que haga.

También, en caso de actividades más complejas, se puede colocar


en su carpeta una pizarra pequeña en donde él dibuje, antes de iniciar las
actividades, los pasos que va seguir para lograr el ejercicio.

c. Caso 3:
Un niño que toca o acaricia el rostro o cabello de los compañeros con
frecuencia al momento de trabajar o, sobre todo, en instancias de escuchar y
permanecer sentados como durante las actividades permanentes o en las
actividades literarias.
- Permitir que se siente en una silla en lugar de la alfombra. De esta
manera, la silla favorece a su postura y no lo coloca en una situación de
incomodidad a nivel propioceptivo.

- Brindar al niño una pelota de plástico sensorial o una poco de masa o


plastilina para que pueda aplastarla mientras escucha la lección. Este
estímulo le permitirá mantener controlados todos los impulsos táctiles y
no verá la necesidad de moverse en su sitio o tocar lo que tenga más
cerca.

- Elaborar una caja sensorial; es decir, colocar en una caja diferentes


materiales u objetos que tengan texturas que al niño le resulten
placenteras, pueden ser suaves o un tanto más ásperas y duras. Por
ejemplo, en una caja se pueden colocar lijas de diferentes formas, bloques
de lego, piedras puntiagudas, masas de arena, ramas ásperas que no
causen daño a la piel, entre otras. Por otro lado, se pueden realizar cajas
de materiales suaves como: algodón, peluches de felpa, masas de crema
de afeitar, esponjas, diferentes telas, etc.

Esta caja la puede utilizar el niño cuando hay momentos


prolongados donde deban mantenerse sentados escuchando a la docente,
56

como también durante las actividades permanentes o la lectura de algún


cuento. Además, el contenido de la caja dependerá de los gustos y
necesidades sensoriales del niño, las cuales se van conociendo a través de
observar su juego libre.

Puede resultar interesante y beneficioso elaborar la caja sensorial


junto con él niño, donde él coloque dentro de ésta los materiales que
desee o que él reconozca que le causan agrado.

d. Caso 4:
Un niño al que le resulta difícil mantenerse sentado al momento de trabajar
en la mesa porque todo el tiempo se está parando, balanceando en la silla,
arrodillándose encima de está y colocando todo su tronco sobre la mesa.
- Permitir que se siente sobre una pelota de plástico de Pilates. Muchas
veces, el uso de la silla les restringe el movimiento logrando que su
postura se mantenga siempre rígida. Esta situación puede resultar
sumamente incómoda para un niño con DIS y se evidenciará al ver que el
niño no se puede mantener en una posición establecida sino que se
arrodilla sobre la silla, se balancea, coloca las rodillas sobre la silla y el
tronco del cuerpo estirado sobre toda la mesa, o hecha su cara sobre la
mesa.

De esta manera, al sentarse sobre una pelota de Pilates puede ir


moviendo su cuerpo, dando pequeños botes sobre su propio eje y
facilitando el movimiento de manera que se puede mantener sentado
mayor cantidad de tiempo.

- Permitir que se siente sobre sus pies aplastándolos con el peso de su


propio cuerpo. De esta manera el mismo niño le está brindando estímulos
propioceptivos a su cuerpo.
57

- Colocar música suave durante los momentos de trabajo en mesa. Este


elemento le permite calmar sus movimientos impulsivos y trabajar
tranquilamente.

- Colocar una batea con arena en donde el niño pueda introducir sus pies
descalzos mientras trabaja. Este instrumento le aporta estímulos al
sistema táctil de manera que los demás sistemas sensoriales pueden
regularse y equilibrarse.

e. Caso 5:
Un niño al cual los sonidos le afectan de manera excesiva: se tapa los
oídos cuando se cantan canciones, llora cuando hay asambleas o
presentaciones con mucha gente, grita o se resguarda en una esquina del
aula cuando se trabaja con instrumentos musicales.
- Permitir que utilice audífonos u orejeras dentro del aula. Cuando un niño
evidencia una molestia estruendosa hacia el sonido puede ser probable
que esté recibiendo las ondas sonoras sin ninguna filtración ni
discriminación y su cerebro se abrume al no ser capaz de procesar tantos
estímulos. Por este motivo, el uso de orejeras le permite reducir el
volumen de lo que sucede a su alrededor permitiéndole y brindándole
mayor comodidad sin quitarle, a la vez, la capacidad de oír.

- Realizar actividades en donde no se empleen instrumentos musicales de


sonido fuerte ni música de volumen alto.

- Crear un espacio silencioso y de tranquilidad dentro o fuera del aula, de


manera que el niño pueda descansar en algunos momentos del día. Por
ejemplo, fuera del salón colocarle un sillón o cama pequeña con cojines
en donde no se escuche mucho ruido. De esta manera se le enseña al niño
que puede utilizar dichos espacios para descansar o protegerse cuando la
cantidad de sonido dentro del aula excede su capacidad de procesamiento;
como, durante el juego libre matutino.
58

f. Caso 6:
Un niño que aparenta no escuchar cuando se le habla o que está todo el
tiempo mirando las paredes del aula sin lograr fijar la mirada y sin prestar
atención a lo que la docente explica.
- Emplear una ambientación sencilla y básica en el aula, donde no se
presenten demasiados estímulos visuales que aturdan su sistema visual.

- Brindar un esquema visual en donde se le expliquen las actividades a


través de imágenes; asimismo, proporcionarle un horario individual aparte
del horario del aula.

Muchas veces la sobrecarga de información de las paredes


representa demasiada data para que el cerebro la procese y el niño no
logra concentrarse ni prestar atención a la información que se le brinda
por otros canales sensoriales como el auditivo.

En un caso como éste, es muy probable que el niño tenga una


mayor facilidad para procesar la información que se le brinda a través del
canal visual; por este motivo es necesario y sumamente beneficioso
trabajar a través de horarios visuales y reducir la cantidad de estímulos
que lo vayan a distraer o le vayan a dificultar el uso del sistema auditivo.

g. Caso 7:
Un niño que tiende a evadir el movimiento, no le gusta subir y bajar las
escaleras o ser cargado abruptamente. No suele jugar en los módulos de
juegos como: resbaladeras, columpios, saltarines o pasamanos; las clases de
psicomotricidad o educación física le ocasionan angustia y, muchas veces,
llanto. Suele quedarse sentado observando y se remite a actividades
tranquilas como pintar y dibujar.
- Es común que un niño con dichas características sea descrito como
tímido, miedoso, o con pocas habilidades sociales; sin embargo, es
necesario que el niño aprenda a identificar esas sensaciones, las describa
59

y sepa que ello es un sentimiento humano y natural y que podemos


enfrentarlo.

- Colocar variedad de juegos manuales para que puedan realizar los niños
durante el recreo, de esta manera se le brinda la oportunidad de divertirse
y sentirse cómodo dentro de las necesidades que él tiene. Además, al
proporcionar juegos manuales para todos los niños, se le da la
oportunidad a los demás niños de participar también y evitar que separen
al niño con estas necesidades particulares.

Se pueden colocar mesas de dibujo con diferentes materiales como


acuarelas, oleos o pasteles. También se pueden colocar cuentos o títeres
para jugar dentro del aula, entre otras.

- Permitir durante las clases de psicomotricidad o educación física que el


niño realice progresivamente las actividades que desea y poco a poco ir
motivándolo a realizar un poco más que el día anterior. Esta exigencia no
debe violentar al niño sometiéndolo a situaciones de angustia o llanto, se
deben trabajar con sumo cuidado de manera que se avance al ritmo
particular del niño.

“Proporcióname actividades que requieran resistencia. Me debo


sentir conectada a la tierra. Pueden empezar proporcionando
oportunidades para que experimente el movimiento en un plano lineal
vertical (sentada o rebotando).” (Imperatore, 2008, p.9)
Es trascendental que el niño sepa y sienta que tienen el control de
sus propios movimientos. “Posteriormente, puedes alcanzar
proporcionándome el control de los movimientos anteroposteriores (por
ejemplo, usar mis pies para impulsarme hacia adelante y hacia atrás en un
columpio) antes de que comience a moverme en movimientos laterales y
giratorios.” (Imperatore, 2008, p.9)

h. Caso 8:
60

Un niño que busca constantemente actividades de movimiento, jugando


siempre de manera brusca, tirándose encima de los compañeros, trepando,
saltando o corriendo; le gusta chocarse con los compañeros, a veces muerde
o pega. Sin embargo, evita el contacto físico, no le gusta que lo abracen ni
que lo toquen inesperadamente; puede responder de manera agresiva ante un
abrazo o contacto físico de cariño.

- Realizar actividades físicas o fuera del aula. Normalmente un niño que es


tan sensible al tacto necesita de actividades propioceptivas para lograr
mantener su sensación de bienestar. Por ello, en general la dinámica debe
ser de mucho movimiento y libertad para explorar.

- Evitar tocarlo inesperadamente. Es importante que la docente logre


encontrar formas de demostrar afecto en expresiones diversas, tales como:
saludarlo dándole la mano o “chocando los cinco”. De esta manera el niño
no se sentirá violentado ni reaccionará agresivamente ante un
acercamiento físico.

- Recomendar actividades o talleres de movimiento individual, como


natación, karate, bicicleta, teatro, carpintería, tenis, entre muchas otras.

3.6.2 Segunda parte: actividades significativas y sensoriales para realizar


grupalmente

A continuación se presenta una variedad de actividades sensoriales que


se puedan realizar con toda el aula y permitir que el niño con DIS se sienta
cómodo durante el día a día.

Es importante considerar que los tres sistemas sensoriales más grandes


e importantes son: el sistema táctil, propioceptivo y vestibular. Así, como
61

afirma Angulo (2011), se da énfasis en los sentidos centrados en el cuerpo.


Son los sentidos más grandes porque se encuentran establecidos por todo el
cuerpo, a lo largo de toda la piel se encuentra el tacto; a lo largo de toda la
musculatura y articulaciones se encuentran el propioceptivo y el vestibular
equilibra todo el cuerpo ayudándolo a moverse. A través del manejo de estos
tres sistemas se logran equilibrar los otros cuatro sistemas sensoriales.

Por este motivo, se evidencia que en todas las actividades presentadas


se desarrollará alguno de estos sistemas sensoriales. Sin embargo la actividad
puede ser empleada para trabajar otros sentidos, por ello se emplean los
dibujos que representan e informan que sistema señorial se manifiesta en cada
actividad.
62

a. Tabla N°2: Envases sensoriales

Objetivo Elaboración Recursos Tiempo


Experimentar Los envases sensoriales Materiales: 30 minutos
nuevas texturas y son contenedores que - Contenedor de
explorar nuevas tienen algún material que plástico grande
sensaciones. Para los niños puedan - Material para
un niño hipo- manipular. sensorial (arroz,
reactivo - En un envase de plástico menestras, agua,
táctilmente le grande se coloca el arena, tierra,
resulta auto- material que se desea algodón, semillas,
regulador y para (arroz, menestras, agua, fideos, harina, etc.)
un niño hiper- arena, tierra, algodón, - Juguetes de
sensitivo es una semillas, fideos, crema de plástico para colocar
forma diferente afeitar, espuma, harina, al interior del
de ir etc.) y dentro se colocan contenedor
familiarizándose herramientas de plástico
con texturas. como palas, baldes, entre Espacios:
otros. También se pueden - Preferible realizar
Favorecer la colocar juguetes que la actividad fuera del
discriminación vayan de acuerdo con el aula, donde el niño
visual material que hay dentro. tiene espacio para
Si se coloca agua, se llena moverse y ensuciar
con animales de mar, o si el piso
se coloca tierra, se le
pueden poner excavadoras Humanos:
o herramientas de - Docente y niños
construcción.
- Luego se deja al niño
para que juegue
63

libremente con los


materiales.
Fuente: Elaboración propia

(Ver anexo 4)
64

b. Tabla N°3: Bolsas sensoriales

Objetivo Elaboración Recursos Tiempo


Desarrollar el Se pueden realizar tres Materiales: 30 minutos
sentido del tipos de bolsas sensoriales: 1. Aceite y agua:
tacto sin tener - Bolsas de plástico
que ensuciarse 1. Aceite y agua: en una - Agua
las manos. bolsa coloca unas - Aceite de bebé
cucharadas de agua y de - Colorante para
Beneficiar a aceite de bebé, luego unas comida
niños con gotas de colorante para - Cinta adhesiva
hiper- comida del color que se
sensibilidad desee. Luego sacar el aire 2. Texturas blandas:
táctil. de la bolsa y cerrarla con - Bolsa de plástico
cinta adhesiva. - Material blando para
rellenar (harina, arroz,
2. Texturas blandas: algodón, etc.)
rellenar la bolsa con arroz, - Cinta adhesiva
harina, o algún otro
ingrediente. Luego sacar el 3. Pintando con los
aire de la bolsa y cerrarla dedos:
con cinta adhesiva. - Bolsa de plástico
- Dos pinturas de
3. Pintando con los dedos: diferentes colores
llenar la bolsa con dos - Cinta adhesiva
colores diferentes de
pintura. Sacar el aire y Espacios:
cerrarla bien con cinta - Dentro del aula
adhesiva. Humanos:
- Docente y niños
65

Fuente: Elaboración propia

(Ver anexo 5 con imágenes de los materiales)


66

c. Tabla N°4: Plastilina casera

Objetivo Elaboración Recursos Tiempo


Favorecer el Para empezar a Materiales: 30 – 45
desarrollo y familiarizarse con la - Contenedor para minutos
conocimiento plastilina casera se pueden mezclar
de texturas. elaborar las típicas masas - Un ingrediente seco y
de crema de afeitar y uno mojado
Beneficiar a maicena, o, harina y
niños con hipo- aceite. Ingredientes secos
reactividad Una vez que los niños ya - Maicena
táctil ya que los han experimentado con - Harina
ayuda a estas texturas se les - Azúcar en polvo
autorregular sus pueden presentar - Arena
impulsos diferentes materiales, - Sal
mojados y secos y se les
explica que deben escoger Ingredientes mojados
un material mojado y uno - Acondicionador
seco para elaborar la masa - Crema de afeitar
que ellos deseen. - Agua
Para comenzar se pone la - Puré de manzana
misma cantidad de ambos - Crema
materiales y luego se va
jugando y probando con el Espacios:
material seco. - Dentro del aula cada
Una vez que ya está la uno en su mesa
masa en la consistencia
deseada el niño ya puede Humanos:
jugar con ella y moldear lo - Docente y niños
que desee.
67

Fuente: Elaboración propia


68

d. Tabla N°5: Perlas submarinas

Preparación:
En una batea grande o una piscina de plástico colocar agua, una cantidad que llegue
hasta los tobillos de un adulto. Luego colocar bolitas de gel (las que crecen en el
agua) de diferentes colores.
Objetivo Elaboración Recursos Tiempo
Explorar el Por grupos pequeños, Materiales: 30 minutos
sistema táctil, explicarles a los niños que - Piscina de plástico o
a través de los las bolitas son perlas debajo contenedor muy
pies. del mar y que deben grande
recolectarlas usando solo - Bolitas de gel que
Beneficiar a los dedos de sus pies. crecen con el agua
niños hipo- Sin zapatos se meten en la
reactivos a piscina para comenzar a Espacios:
nivel táctil sacar las perlas e ir - Preferible realizar la
poniéndolas en fuera de la actividad fuera del
piscina. aula, donde el niño
tiene espacio para
moverse y mojar el
piso

Humanos:
- Docente y niños
Fuente: Elaboración propia
69

e. Tabla N°6: Circuito de ula ulas

Objetivos Elaboración Recursos Tiempo


Estimular el Colocar los ula ulas en el Materiales: 25 – 30
sistema jardín en algún patrón o - Ula ulas minutos
propioceptivo secuencia a través de la
para atender a cual los niños puedan Espacio:
niños con hipo- correr o saltar. - Preferible en el
reactividad. En líneas rectas, para saltar jardín o al exterior
con los dos pies; en dos del aula
líneas paralelas para saltar
con un solo pie; o Humanos:
diferentes formas de - Docente y niños
circuito.
Que los niños pasen por
estos patrones varias veces,
todos en una línea o
haciendo dos grupos y
creando una competencia
amigable.
Fuente: Elaboración propia
70

f. Tabla N°7: Yoga en parejas

Objetivos Elaboración Recursos Tiempo


Seguir En un espacio amplio y Materiales: 35 – 40
instrucciones, seguro se forman parejas y --- minutos
concentración y se realizan ejercicios Espacio:
atención. como: - Preferible en el
1. Túnel: uno de los niños jardín o al exterior del
Favorecer la se coloca boca abajo aula
planificación apoyándose en sus manos
motriz y y en sus rodillas y luego Humanos:
habilidades levantan sus caderas de - Docente y niños
propioceptivas. manera que se forma un
huevo en forma de “V”.
Mantener la posición y ver
cuánto tiempo duran; que
su compañero gatee por
debajo a ver si logran
mantener esa posición.
2. Arañita: cada niño se
echa en el piso y con los
brazos hacia atrás intenta
levantar su propio cuerpo,
¿Cuánto tiempo se pueden
mantener así?
Como estos ejercicios se
pueden realizar muchos
más, de manera que la
docente hace uno y los
niños deben imitarla.
Una vez que lograron
71

dominar las posturas se


puede intentar hacerlas
con los ojos cerrados.
Fuente: Elaboración propia

(Ver anexo 6)
72

g. Tabla N°8: Calentamientos

Objetivos Elaboración Recursos Tiempo


Realizar Se puede realizar cualquier Materiales: 10 minutos
ejercicios antes actividad de manos que se Lápiz
de comenzar la conozca como: cantar una
clase, que canción dando palmadas en Espacio:
ayudan a la las piernas y aplaudiendo, - Dentro del aula
concentración y o trabajar en parejas
al movimiento jugando a dar aplausos y Humanos:
que muchos chocar las palmas de las - Docente y niños
niños necesitan manos, también se pueden
para luego hacer ejercicios como:
poder atender. 1. Agarrar un lápiz entre
las manos y darle vueltas o
rodarlo entre los dedos, lo
más rápido que se pueda.
También se les puede decir
luz verde para que muevan
más rápido y luz roja para
que se detengan, y así ir
jugando con ellos.
2. El docente realiza una
serie de movimientos con
las manos y los niños lo
imitan.
Fuente: Elaboración propia
73

h. Tabla N°9: Navegación a ciegas

Objetivo Elaboración Recursos Tiempo


Desarrollar el En un lugar amplio y Materiales: 30 minutos
oído. seguro llevar a los niños y Vendas para los ojos o
Brindar confianza hacerlos recorrer el pañuelos
al dejarse guiar espacio caminando para
por otros que se familiaricen con él. Espacios
compañeros Luego, sentarlos y El aula de
Estimular a niños explicarles la actividad, psicomotricidad o un
hipo-reactivos dependiendo la cantidad de jardín amplio sin
auditiva y niños se puede trabajar con elementos peligrosos
vestibular. grupos pequeños o con
toda la sección, para así Humanos
poder supervisar bien que Los niños y la
nadie se lastime. docente.
En parejas, uno se venda y
el otro es el líder que lo
guía a través del espacio.
Por ejemplo: “da cuatro
pasos hacia adelante”,
“voltea a la derecha”.
Es necesario que la
docente asista a l niño que
da las indicaciones hasta
que él logre hacerlo solo.
Luego el niño que fue líder
le toca ser guiado.
Fuente: Elaboración propia
74

3.7 Recursos humanos


El proyecto de innovación está dirigido a las docentes con el propósito
de brindarles orientaciones para trabajar con niños que tienen déficit de
integración sensorial. Los estudiantes son los protagonistas de todos los
ejercicios y actividades diseñadas en la guía y son los beneficiarios de las
estrategias aplicadas. Por ello, las personas que se necesitan para ejecutar el
proyecto son las docentes tutoras de cada aula.

Las actividades serán trabajadas con todo el grupo y la docente se


encargará de guiar a todos mediando con mayor cuidado las acciones del niño
con DIS, ayudándolo a contenerse o expresarse de la manera adecuada.
Asimismo, al momento de aplicar las estrategias, éstas serán solo al niño
diagnosticado, para lo cual la maestra deberá entablar con él un vínculo
afectivo.

Del mismo modo, es muy importante el trabajo conjunto entre la


escuela, la familia y terapeuta(s). Ya que, como se ha mencionado
anteriormente, el DIS es un déficit del aprendizaje el cual debe ser tratado por
un terapeuta, es por eso que la docente brindará estrategias para lograr insertar
al niño dentro de la malla curricular normal. Para poder hacer esto se debe
establecer gran comunicación entre la docente tutora y el terapeuta que ira
informando el progreso del alumno y las necesidades más específicas del
niño.

Asimismo, este desarrollo de actividades que s permiten integrar a


niños con DIS serán supervisadas para evaluar el correcto uso y enfoque que
se les está dando a cada orientación.
75

3.8 Monitoreo y evaluación

Debido a que este proyecto de innovación presenta una serie de


actividades para la docente, se les proporcionará dentro de ésta una ficha de
evaluación que les permita observar e identificar las actitudes,
expresiones y reacciones que el niño muestra, con lo cual la docente podrá
reconocer si son apropiadas las actividades y las recomendaciones
pedagógicas que se proponen.

La expresión y reacción del niño ante las actividades y


recomendaciones pedagógicas son las que evidenciarán si son las adecuadas
para dicho niño. Para dichos fines, se empleará una Ficha de Observación, que
se encuentra anexada en la siguiente página. Dicho instrumento será aplicable
en relación a cada estudiante, de manera individual, atendiendo a los
indicadores y a la escala que se detallan.

Por otro lado, este monitoreo deberá ser constante para ir viendo el
progreso de cada niño en particular e ir adecuado, si es que es necesario, las
actividades o modificando las orientaciones. Esta evaluación será aplicada por
la tutora al niño y permitirá conocer si estos están respondiendo asertivamente
a las actividades propuestas.

La directora académica de la I.E. debe ser la responsable de asegurarse


que cada docente cumpla con este monitoreo y evaluación de manera que se
puedan ir realizando los cambios pertinentes.
76

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS CON DIS DE 4 Y 5 AÑOS


Nombre del niño:
Fecha: Edad:
Nombre del observador:

INDICADORES SI A VECES NO
En las actividades Acepta los materiales y ambientes
grupales propuestos por la docente
Participa activamente en las actividades
propuestas
Realiza con agrado las actividades
propuestas
En cuando a las Evidencia satisfacción ante las acciones
orientaciones de la docente, logrando calmar sus
pedagógicas impulsos y participando de la clase
adecuadamente después de haber sido
aplicada la orientación
Se denota mayor tranquilidad en los
impulsos sensoriales del niño tras la
recomendación aplicada.
Acepta la recomendación de la docente
mostrando su actitud positiva
Logra reconocer sus necesidades
sensoriales, buscando a la docente
cuando se siente abrumado en
situaciones particulares.
Total
77

3.9 Sostenibilidad
El proyecto presentado no se limita a ser aplicado en una Institución
Educativa; ya que, el déficit de integración sensorial necesita una orientación
del aprendizaje, de manera que se pueda encontrar esta problemática presente
en todas las instituciones. Este es un proyecto que puede ser empleado y
orientado a diversas escuelas.

Asimismo, el proyecto es accesible a cualquier población debido a que


se utilizan recursos humanos y físicos que son accesibles debido a su bajo
costo y fácil obtención; además, los materiales utilizados pueden ser los que
se encuentran en el mismo salón de clase. En caso el aula no cuente con
dichos materiales, éstos son fáciles y económicos de conseguir, debido a que
se encuentran en cualquier área comercial o pueden ser reemplazados por
otros materiales. Por ejemplo, en lugar de utilizar aceite de bebé, crema de
afeitar o acondicionador que pueden resultar materiales más costosos, se
pueden emplear otro tipo de líquidos sensoriales como: goma, aceite de
cocina, agua, o témpera.

3.10 Presupuesto

Si bien, como se ha mencionado, todos los materiales pueden ser


encontrados dentro del aula; a continuación se presenta un presupuesto
general del costo aproximado de los recursos.

Material Costo
Útiles de escritorio (temperas, goma liquida, crayolas, plumones, cinta S/. 20
adhesiva, etc.)
Contenedores de plástico grandes S/. 40
Menestras (arroz, lentejas, frejoles, etc.) S/. 10
Materiales sensoriales sólidos (algodón, lija, arena, etc.) S/. 20
Materiales sensoriales líquidos (acondicionador, crema de afeitar, S/. 20
78

aceite de bebe, etc.)


Ula ulas S/. 20
Bolitas de gel que crecen con el agua S/. 10
Bolsas de plástico S/. 10
Total S/. 150

3.11 Cronograma
A continuación, se presenta un esquema sobre la posible organización
del proyecto y actividades a ejecutar durante el año escolar.

Mes del año Acciones a realizar


Marzo Inicio del año escolar
Abril Elaboración del FODA Institucional para lograr conocer las necesidades
educativas.
Mayo Verificación de los recursos señalados en el presupuesto y que se tienen
en el aula
Junio Identificación del niño con Déficit de Integración Sensorial y cómo éste
se presenta en él.
Julio Aplicación de orientaciones pedagógicas y actividades significativas
Agosto Aplicación de orientaciones pedagógicas y actividades significativas
Setiembre Aplicación de orientaciones pedagógicas y actividades significativas y
autoevaluación de las estrategias aplicadas hasta el momento.
Octubre Aplicación y redirección de orientaciones pedagógicas y actividades
significativas.
Noviembre Autoevaluación de las aplicaciones dadas y de las repercusiones en el
niño.
Diciembre Fin de año y cierre de informes.
4 FUENTES CONSULTADAS

Abraham D., Heffron C., Bradley P., Drobnaj L. (2015) Sensory Processing
101. ISBN
Actualidad en Psicología (s.f.) Desorden de Integración Sensorial: un
trastorno poco conocido y malentendido. Recuperado de:
https://www.actualidadenpsicologia.com/trastorno-integracion-
sensorial/
Angulo, M. I. (2011) Plan de apoyo a alumnos con necesidades educativas
especiales dentro de la educación básica regular. (Tesis de grado
inédita) Universidad de Piura, Piura.
Armstrong, T. (2012) Neurodiversidad en el salón de clases. Lima: Cerebrum
ediciones ARAL, S. Ç. (2015). Sensory Integration Disorder . En I.
KOLEVA, Education in the 21st Century:Theory and Practice (págs.
374-381). Bulgaria: St. Kliment Ohridski University Press.
Ayres, J. (1998) La integración sensorial y el niño. Mexico: Trillas.
Ayres, J. (1973) Sensory integration and learning disorders. Los Angeles:
Westerns Psychological Services.
Barraza, A. (2013). ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa?

Durango: Universidad Pedagógica de Durango.

Bogdashina, O. (2003) Sensory Perceptual Issues in Autism and Asperger


Syndrome. United Kingdom: Kingsley Publishers
Caritas, C. V. (s.f.). Colegio Villa Caritas. Obtenido de

http://villacaritas.edu.pe/quienes-somos/identidad-y-vision/

Caputo, L. (2010). La digrafía motriz como trastorno del aprendizaje y su


relación con la defensa táctil. (Tesis de maestría, FLACSO-UAM)
Recuperado de
aaaahttp://tesis.flacso.org/sites/default/files/tesis/Tesis_Liliana_Caputo
.pdf
Citro, A. (12 de agosto de 2013). Rainbow Soap Foam Bubbles Sensory Play.
80

Obtenido de Fun at home with kids:


https://www.funathomewithkids.com/2013/08/rainbow-soap-foam-
bubbles-sensory-play.html

Cheung, P. P. (5 de noviembre de 2015). Sensory Integration and Response to


Balance Perturbation in Oerweight Physically Active Individuals.
Journal of Motor Behavior , págs.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=a30eb583-
6e36-4cf0-b872-937e0629eaa9%40sessionmgr102&vid=1&hid=117.
Chuang, T. Y. (2016). A Motion-Sensing Game-Based Therapy to Foster the
Learning of Children with Sensory integration Dysfuntion.
Educational Technology & Society,
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=f805b351-
116a-4909-901d-84bb715c5810%40sessionmgr101&vid=1&hid=117.
Cordero, Z. (2010). Investigación documental sobre la estimulación sensorial
como estrategia educativa para el niño con discapacidad de edad
preescolar. (Tesis de grado, Universidad Metropolitana) Recuperado
de
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/443/Tes_
CorderoEspinozaZ_InvestigacionDocumentalEstimulacion_2010.pdf?
sequence=1
Donaldson, M. (1978). La mente de los niños. Madrid: Edicione Moratas,
S.L.
Doumas, M. (2015). Postural Control Deficits in Autism Spectrum Disorder:
The Role of Sensory Integration. (págs. 853-860). New York:
Springer Science+Business Media.
Gómez, M. d. (2012). Aulas multisensoriales en educación espacial. México:
Limusa.
Hear it. (s.f.). El oído: un órgano magnífico. Obtenido de Hear it:
http://www.hear-it.org/es/el-oido
Herbolario, E. (10 de mayo de 2017). El sentido de la vista. Obtenido de
http://elherbolario.com/prevenir-y-curar/item/828-el-sentido-de-la-
vista
Herdoiza, M., (s.f.) La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional. Capacitación Docente. Recuperado de:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACG311.pdf
81

Horstmann, H. (2001). Reading my palm: adventure in medicine.


Developmental medicine and child neurology, 363
Imperatore, E. (2008). Equilibrio sensorial: una guía sobre procesamiento
sensorial para padres y profesionales. Los Angeles, Ca: Therapy West
Inc.
Institute, S. (s.f.). About SPD. Obtenido de STAR institute:
https://www.spdstar.org/basic/about-spd
Irizábal, I. (2015). Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa de
educación infantil. (Tesis de maestria, Universidad de Cantabria).
Recuperado de
http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6872/Irizaba
lPerezInes.pdf?sequence=1
Linas, C. (29 de agosto de 2013). Bolsitas sensoriales para niños de 1 a 3

años. Obtenido de
https://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/4-bolsitas-
sensoriales-faciles-caseras-ninos/

Llorente, E. (7 de mayo de 2016). Introducción al yoga para niños. Obtenido

de http://emocionesbasicas.com/2016/05/07/introduccion-al-yoga-
para-ninos/

Mauro, T. (2006). The everything parent's guide to sensory integration

disorder. Florida: F+W Publicashions, Inc.


Mejia, M. (1999) Rol de la terapia ocupacional en la educación pre escolar
(Tesis de licenciatura) Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima.
Meibeyer, E. (s.f.). Common Conditions, Resources, and Evidence. Appendix,
1176-1178.
Morgan, S. (03 de octubre de 2017). DIY Rainbow Sensory Box. Obtenido de

https://www.ehow.com/13579126/diy-rainbow-sensory-box

Nelson, S. (s.f.). Sensory Integration Dysfunction. Obtenido de


http://ciazabezalkoholu.pl/images/file/Angielskie/Terapia/Sensory-
Integration-Dysfunction.pdf
82

Morewitz, M. L. (2011). Sensory Integration Dysfunction. En M. L.


Goldstein, Chronic Disorders in Children and Adolescents (págs. 125-
130). New York: Springer.
Noddings, A. (2017). Supporting sensory-sensitive children in a sensory-
intensive world. Obtenido de
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=cf6b7749-
11ff-4f75-b8bd-b965f76174f1%40sessionmgr120&vid=1&hid=117
Pediatrics, A. A. (s.f.). Sensory Integration Therapies for Children With
Developmental and Behavioral Disorders. Obtenido de
http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/129/6/1186.full
.pdf
Pfeiffer, B. A., Koenig, K., Kinnealey, M., Sheppard, M., & Henderson, L.
(enero de 2011). Effectiveness of Sensory Integration Interventions in
Children With Autism Spectrum Disorders: A Pilot Study. American
Journal of Occupational Therapy, págs. 76-85.
Sabino, C & Reyes, J. (1999) El Proyecto De Investigación: Guía para su
elaboración (3RA. EDICIÓN). Editorial Episteme. Caracas: Orial.
Sensorial, A. V. (s.f.). Asociación Venezolana Integración sensorial.
Caminando juntos por nuestros niños y sus familias. Recuperado de:
http://www.integracionsensorialvenezuela.com/tutores-escolares
Shemy, S. A. (s.f.). Effect of Sensory Integration on Motor Performance and
Balance in Children with Developmental Coordination Disorder.
International Journal of Therapies & Rehabilitation, 1-9
Stephen T. Glass, M. (14 de mayo de 2007). Sensorty processing dysfuntion .
Obtenido de
http://pnns.org/pdf/SENSORY%20PROCESSING%20DYSFUNCTI
ON.pdf
Stepp-Gilbert, E. (2009). Sensory Integration Dysfunction. En E. Stepp-
Gilbert, Issues in Comprehensive Pediatric Nursing (págs. 313-318)
Yuni J. A. (2009), La formación docente: complejidad y ausencias. Editorial
Brujas, Córdoba.
5 ANEXOS

Anexo 1: Pirámide del aprendizaje sensorial

Angulo, M. I. (2011) Plan de apoyo a alumnos con necesidades


educativas especiales dentro de la educación básica regular.
(Tesis de grado inédita) Universidad de Piura, Piura.
84

Anexo 2: Proceso por el que pasa n los estímulos sensoriales

Angulo, M. I. (2011) Plan de apoyo a alumnos con necesidades


educativas especiales dentro de la educación básica regular.
(Tesis de grado inédita) Universidad de Piura, Piura.
85

Anexo 3: Aspectos que participan en la integración sensorial

Angulo, M. I. (2011) Plan de apoyo a alumnos con necesidades


educativas especiales dentro de la educación básica regular.
(Tesis de grado inédita) Universidad de Piura, Piura.
86

Anexo 4: Envases sensoriales

Citro, A. (12 de agosto de 2013). Rainbow Soap Foam Bubbles Sensory Play.

Obtenido de Fun at home with kids:


https://www.funathomewithkids.com/2013/08/rainbow-soap-foam-
bubbles-sensory-play.html
87

Morgan, S. (03 de octubre de 2017). DIY Rainbow Sensory Box. Obtenido de

https://www.ehow.com/13579126/diy-rainbow-sensory-box
88

Anexo 5: Bolsitas sensoriales

Linas, C. (29 de agosto de 2013). Bolsitas sensoriales para niños de 1

a 3 años. Obtenido de
https://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/4-bolsitas-
sensoriales-faciles-caseras-ninos/

Linas, C. (29 de agosto de 2013). Bolsitas sensoriales para niños de 1 a 3


89

años. Obtenido de
https://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/4-bolsitas-
sensoriales-faciles-caseras-ninos/
90

Anexo 6: Posiciones de yoga para niños, en parejas

Llorente, E. (7 de mayo de 2016). Introducción al yoga para niños. Obtenido

de http://emocionesbasicas.com/2016/05/07/introduccion-al-yoga-
para-ninos/

También podría gustarte