Antecedentes Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD FARMACIA Y BIOQUIMICA E.A.P.

FARMACIA Y
BIOQUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Facultad: FARMACIA Y BIOQUIMICA


Escuela Académica Profesional: Farmacia y Bioquímica

2. Línea de Investigación: Fitoterapia

3. Título del proyecto: Estudio fitoquímico del extracto hidroalcoholico


de las hojas del Peumus boldus “boldo”.

4. Autor (es): Dávila de la Cruz, Tania.


Julca Nuñez, Marycielo.
Pizarro Huillca, Vicky Gloria.
Valdivia Mora, Maciel Verónica.

5. Asesor:
Apellidos y Grado Segunda
Título
Nombres Académico Especialidad
Jaramillo
Químico
Briceño, Marilu Magister
Farmacéutico
Ricardina.

6. Institución o lugar donde se realizará la tesis: Universidad Norbert


Wiener
7. Planteamiento del problema
7.1 Situación problemática
El problema se planteó porque el uso de plantas medicinales
se ha extendido, cada vez más la población confía en los
medios terapéuticos naturales debido al temor y a la
desconfianza de muchos resultados clínicos negativos que se
han reflejado últimamente.
Esta realidad nos impulsa a realizar el estudio fitoquímico de
las hojas del Peumus boldus “boldo”, para identificar sus
metabolitos secundarios que son responsables de las
propiedades curativas de esta especie para demostrarlas
científicamente.
7.2 Formulación del problema
¿Qué tipo de metabolitos encontramos en el extracto
hidroalcólico de las hojas del Peumus boldus “boldo”?

8. Justificación:
En las últimas décadas se ha visto incrementado el uso de recursos
naturales, entre los que destacan las plantas medicinales para uso
alimentario y para paliar o curar enfermedades.
La gran cantidad de plantas medicinales que existen en el mercado, a
veces sin ningún control específico, y el auge de su consumo por
parte de la población en general hace necesario comprobar su
eficacia basándonos en estudios sobre su procedencia, uso, actividad
y calidad de las mismas, para el uso humano con aval científico.
Un nuevo campo terapéutico se abre paso en el mundo
contemporáneo: la medicina verde. Esta constituye una vía para
evadir los efectos adversos de la síntesis química, tanto en el plano
médico como en el económico, y así buscar mayor acceso y
aceptabilidad social.
Este trabajo de investigación permitió reconocer los metabolitos
secundarios, los cuales brindan las propiedades terapéuticas con
acción hepatoprotectora, digestiva, colerético, colagoga,
antiinflamatoria y antihelmíntica.

9. Objetivos:
9.1 Objetivo General:
Determinar los metabolitos en el extracto hidroalcólico de las
hojas de Peumus boldus “boldo”.
9.2 Objetivos Específicos
 Identificar la presencia de alcaloides en las hojas de
Peumus boldus “boldo”.
 Identificar la presencia de flavonoides en las hojas de
Peumus boldus “boldo”.
 Identificar la presencia de taninos en las hojas de Peumus
boldus “boldo”.

10. Variables:

 Variable dependiente

Metabolitos en el extracto hidroalcólico de las hojas del


Peumus boldus (boldo).

 Variable independiente

Extracto hidroalcoholico de las hojas del Peumus boldus


(boldo).

11. Hipótesis:

11.1 Hipótesis de investigación.

Se logró determinar los metabolitos secundarios tales


como alcaloides, flavonoides y taninos en el extracto
hidroalcoholico de las hojas de Peumus boldus
“boldo”.

11.2 Hipótesis nula

No se logró determinar los metabolitos secundarios


en el extracto de hidroalcoholico de las hojas
Peumus boldus “boldo”.
12. Limitaciones del estudio:
 Debido al estado de emergencia las funciones del laboratorio
están suspendidas temporalmente. Por ende se realizan
revisiones bibliográficas.
 Así mismo, el acceso a la planta y a sus extractos con sustancias
activas está restringido.

13. Marco Teórico:


13.1. Antecedentes:
13.1.1 Antecedentes internacionales
 Guáchala, (2019), las hojas de boldo (Peumus boldus) tienen
actividades colagogas, coleréticas, diuréticas y estomáquicas.
Objetivos: verificar si cumplen con los diferentes parámetros físicos,
químicos y microbiológicos. Métodos: Se realizó el control de calidad,
el tamizaje fitoquímico, se cuantificó los flavonoides y fenoles totales de
las diferentes muestras, así como también se estableció un perfil
cromatográfico, para establecer la presencia del Producto Natural
boldina. Resultados: del análisis realizado se evidenció la presencia de
alcaloides, esteroles, flavonoides, taninos, saponinas y cardiotónicos.
Los valores de fenoles totales en los extractos etanólicos de hojas, té,
tabletas y elixir, fueron, 34,24; 28,44; 25,18 y 11,92 expresados como
mg EAG/g de extracto seco, respectivamente. Los valores de
flavonoides totales fueron 5,70; 6,80; 4,13 y 0,29 expresados como mg
EQ/g de extracto seco, respectivamente. En el perfil cromatográfico del
extracto vegetal de Peumus boldus y de los extractos de los PNPUM,
se identificó la boldina, que según la literatura corresponde a un Rf de
0,30, utilizando una mezcla ternaria de metanol-dietilaminatolueno
(10:10:80), como fase móvil. Conclusión: al realizar el control
microbiológico, se evidencia que todas las muestras cumplen con los
límites establecidos en las farmacopeas
 Buenos Aires (2016), Contenido de boldina en tisanas y sus
implicancias en salud Objetivo: Determinar la permanencia de boldina,
en distintas formas de presentación del boldo obtenido de comercios de
Gran Mendoza (Argentina). Método: se realizó un muestreo no
probabilístico de las principales dietéticas y supermercados,
adquiriendo cuatro marcas de boldo en saquitos y dos marcas de boldo
en hojas. Para cada tipo se obtuvieron 10 unidades, de diferentes
partidas y locales de venta, las cuales fueron analizadas, por triplicado,
utilizando Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), usando
como patrón boldina. Resultados: Se demostró que la concentración
de boldina fue variable para todas las muestras, de 378 mg/L en hojas,
a 194 mg/L en saquito, siendo la infusión el método más eficaz para
extraer la boldina. Conclusión: El boldo en saquito tiene menores
concentraciones de agentes activos en comparación con las hojas de
boldo. Por la permanencia del agente activo, el boldo puede ser
utilizado como coadyuvante en el tratamiento de patologías digestivas,
pero también es necesario conocer las dosificaciones para evitar
posibles riesgos de intoxicación.
(https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-834498)
 Brasil (2018) El efecto del extracto acuoso Peumus Boldus sobre la
proliferación de hepatocitos y la función hepática en ratas sometidas a
hepatectomía expandida. Objetivo: Evaluar el efecto del extracto
acuoso de Peumus Boldus (AEPB) sobre la respuesta proliferativa del
hígado después de una hepatectomía parcial del 70% (PH) en
roedores. Métodos: Veinte ratas Wistar se dividieron en dos grupos:
AEPB100 (cuyas ratas recibieron 100 mg / Kg de AEPB, una vez al día,
por vía oral, en 4 días antes del primer procedimiento quirúrgico) y
Vehículo (cuyas ratas fueron tratadas de manera similar con agua
destilada). Ambos grupos se sometieron a PH. Después de 24 horas,
se extrajeron los hígados restantes para estudiar la proliferación de
hepatocitos por Ki-67 y se recogieron 2 ml de sangre para evaluación
serológica: colesterol, glucosa, triglicéridos, aspartato
aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y
bilirrubina total. Todos los datos fueron analizados por distribución
gaussiana.. Resultados: El hígado de todas estas ratas presentó
tinción positiva de Ki-67, indicando proliferación hepática. resultados de
laboratorio no mostraron diferencias significativas en los valores séricos
entre los grupos analizados. El análisis de Ki-67 fue significativamente
más positivo en el grupo AEPB100 que en el grupo Vehículo.
Conclusión: El extracto acuoso de la administración aguda de Peumus
Boldus ejerce un efecto positivo significativo sobre la regeneración
hepática después de 24 h en ratas que se sometieron a hepatectomía
parcial, mientras se mantiene la función hepática sin cambios. (
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27737346/)

13.1.2 Antecedentes nacionales:


 Castillo, (2018), presentó el estudio titulado: “Efecto hepatoprotector del
extracto acuoso de las hojas del Peumus boldus “boldo” en toxicidad
inducida por izoniacida en Rattus novergicus”. Objetivo: determinar el
efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas del Peumus
boldus “boldo” en toxicidad inducida por izoniacida en Rattus
novergicus. Método: la investigación es de tipo experimental, corte
longitudinal y nivel cuantitativo. Se utilizaron especímenes de 3 meses
de edad divididos en 3 grupos grupo control negativo al cual solo se les
mantuvo alimentada, grupo control positivo al que se le administro
izoniacida 50mg/Kg y al grupo experimental al cual se le administro
boldo 160 mg/Kg más izoniacida 50 mg/Kg. Dicho protocolo se siguió
por 14 días. El efecto hepatoprotector se evaluó mediante la
determinación de los niveles TGO y TGP. resultados se halló una
significancia de **P(>0.05) descartándose así TGO y TGP La hipótesis
nula. También se pudo encontrar diferencias de medias entre los
grupos, encontrando mayor alteración de TGO y TGP (42.2-44) en el
grupo control positivo a comparación de los grupos control negativo y
experimental, por lo que se llegó a la conclusión que el extracto de
hojas de Peumus boldus “boldo”si posee efectos hepatoprotector en la
toxicidad con la izoniacidas en Rattus novergicus
 Landa, (2018), presentó el estudio titulado: “Estudio comparativo de
plantas hepatoprotectoras de origen chino y peruano “Objetivo:
Establecer las diferencias y semejanzas entre las plantas
hepatoprotectoras de origen chino y peruano. Reconocer los
metabolitos secundarios responsables del efecto hepatoprotector.
Métodos: Tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina (CCF).
Resultados: Los metabolitos secundarios hallados con mayor
frecuencia entre los extractos hidroalcohólicos de las plantas
hepatoprotectoras chinas y peruanas identificados en el tamizaje
fitoquímico fueron de aproximadamente 12 por ciento derivados
terpénicos (cadenas cíclicas), 10 por ciento flavonoides y 9 por ciento
alcaloides. Los Rf hallados en la CCF entre las plantas
hepatoprotectoras chinas fueron: 0.45 derivados terpénicos (marrón),
0.30 glucosa (pardo oscuro), 0.35 taninos (grises), 0.50 flavonoides
(verde azulado), 0.67 curcumina (amarillo-verde). Los Rf hallados en la
CCF entre las plantas hepatoprotectoras peruanas fueron: 0.30
alcaloides (café), 0.98 derivados terpénicos (verde oscuro), 0.60
flavonoides (amarillo oscuro), 0.55-0.64 glicósidos amargos (violeta
oscuro/ fluorescente), 0.57 flavonoides (fluorescente). Conclusiones:
Se obtuvieron semejanzas en las concentraciones de sus metabolitos
secundarios de las plantas hepatoprotectoras chinas y peruanas
verificando la existencia de al menos 12 por ciento de derivados
terpénicos , 10 por ciento flavonoides, 9 por ciento alcaloides, 8 por
ciento carbohidratos, 6 por ciento taninos, 6 por ciento saponinas, 4 por
ciento cumarinas y 4 por ciento antraquinonas aproximadamente y
también se encontraron semejanzas con respecto a la tipología de
plantas hepatoprotectoras chinas y peruanas verificando la existencia
de al menos 28 por ciento amarga, 16 por ciento tibia, 16 por ciento fría
y 12 por ciento dulce aproximadamente.

 Olivares, (2015), presentó el estudio titulado; “Efecto protector del


extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus (boldo) en la toxicidad
hepática inducida por rifampicina en ratas Holtzman hembra”. El
objetivo del trabajo fue determinar el efecto protector del extracto
acuoso de las hojas de Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad hepática
inducida por rifampicina en ratas Holtzman hembra. Método: Se
adquirieron 24 ratas Holtzman hembra, y fueron divididas,
aleatoriamente, en cuatro grupos: A (control), B (rifampicina 100
mg/Kg), C (silimarina 200 mg/Kg y rifampicina 100 mg/Kg) y D (boldo
160 mg/Kg y rifampicina 100 mg/Kg). Dicho protocolo se realizó por 14
días. Se analizaron variables clínicas, bioquímicas (se realizó perfil
hepático antes y después del experimento) y morfológica. Los
resultados determinaron que las ratas del grupo B perdieron más peso
(16,41 +/- 17,94 gr), tuvieron mayor elevación de bilirrubinas totales
(0,25 +/- 0,13), bilirrubina directa (0,21 +/- 0,12), Transaminasa
glutámico pirúvica (TGP) (48,83 +/- 17,72) y sus hígados fueron más
congestivos, pesaron y midieron más. Las proteínas totales (0,66 +/-
0,38) y albúmina (0,33 +/- 0,35) del grupo B fueron menores comparado
con los grupos C y D. No se halló diferencia significativa en cuanto a la
bilirrubina indirecta, globulina y Transaminasa glutámico oxalacetica
(TGO). Los hígados del grupo B mostraron mayores cambios
histopatológicos (5,33 +/-0,51) en comparación con los demás grupos.
Conclusión: Se demostró que el extracto acuoso de las hojas de
Peumus boldus posee efecto protector en la toxicidad hepática inducida
por rifampicina en ratas Holtzman hembra.

13.2. Bases teóricas:


13.2.1 Estudio botánico de la especie Peumus boldus “boldo”
13.2.1.1. Taxonomía de la especie vegetal:
Su nombre científico es Peumus boldus. pertenece a la familia
Monimiaceae, la cual agrupa árboles, arbustos y enredaderas siempre
verdes, compuesta por 34 géneros y unas 440 especies, que se
distribuyen por los trópicos del mundo y las zonas templadas de Chile,
Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania. La familia
Monimiaceae está presente en Chile con tres géneros y especies;
boldo (Peumus boldus), laurel (Laurelia sempervirens) y tepa
(Laureliopsis philippiana). Aguilera y Benavides (2005), señalan la
siguiente clasificación taxonómica para boldo:

Cuadro 1. Resumen taxonómico para boldo

Taxonomía Pertenencia
División Fanerógamas

Subdivisión Angiospermas

Clase Dicotiledóneas

Subclase Dialypetas

Orden Laurales

Familia Monimiáceae

Género Peumus

Especie boldus

Fuente: Aguilera y Benavides (2005).

13.2.1.2. Características de la especie Peumus boldus “boldo”:


Boldo, es una especie dioica, siempre verde y representativa del bosque esclerófilo de la zona
central de Chile. En su forma natural, es decir sin intervención, boldo presenta un hábito
arbóreo de copa globosa, que puede alcanzar hasta 30 m de altura, aunque lo común es
encontrar individuos entre 3 y 6 m. Sin embargo, producto del continuo aprovechamiento al
que la especie ha sido sometida a través de la historia, lo frecuente es encontrar individuos
de hábito arbustivo, tipo renoval de monte bajo, densamente ramificado desde la base. Su
tronco es corto, de hasta 1 m de diámetro, de corteza gris-parda, delgada, ligeramente
rugosa y agrietada en los árboles más viejos. Su follaje es denso y siempre verde, con copa
globosa compuesta por abundantes ramas cilíndricas y ramillas con hojas dispuesta en forma
opuesta (Rodríguez et al., 1983; Doll et al., 2005; Durán, 2005). Sus hojas son simples,
coriáceas, muy aromáticas, con la cara superior color verde oscuro, brillante y áspera al tacto,
envés pálido, pubescente y nervadura hundida en la lámina, midiendo entre 3 y 7 cm (Navas,
1976) (Figura N° 1). La lámina es aovada a elíptica, con el ápice obtuso, base redondeada con
peciolo corto. El margen de las hojas es entero y revoluto cuando están expuestas al sol (Doll
et al., 2005). Sus flores son unisexuadas, de color blanco-amarillento, de 5 a 10 mm de
diámetro que se caracterizan por crecer en forma de racimo (Botti y Cabello, 1990). Las flores
masculinas presentan numerosos estambres, lo que en las flores femeninas está
representado por escamas nectaríferas (Rodríguez et al., 1983) (Figura N° 1). El fruto es una
drupa ovoide carnosa y jugosa, de 6 a 8 mm de longitud, color amarillo verdoso y permanece
sobre el receptáculo cuando se encuentra maduro (Figura N°1). Al igual que las flores, los
frutos están reunidos en grupos de 2 a 5 sobre un pedúnculo, por lo que raramente se
encuentran solitarios (Rodríguez et al., 1983). El periodo de maduración es diciembre y
enero. La forma de la semilla es globosa ovoide, con un diámetro de 6 a 7 mm, con
abundante endosperma y cotiledones de gran tamaño (Navas, 1976).
13.2.1.3. Historia y distribución geográfica:
 Historia: El Boldo (Peumus boldus Mol.) es la especie nativa chilena
más conocida y utilizada en infusiones y con fines medicinales, tanto en
Chile como en el mundo. Es una especie de gran rusticidad y
plasticidad, lo que le permite crecer bajo diversas condiciones en una
amplia distribución a lo largo del país, cubriendo una longitud
aproximada de 1.100 km. Es una especie endémica cuyo uso data
desde hace 13 mil años. Los mapuches utilizaban sus hojas como
medicina para aliviar algunas enfermedades, como el reumatismo y
problemas hepáticos. Actualmente este uso sigue vigente. El uso más
común de boldo, corresponde al de infusiones o las llamadas “agüitas
de boldo” después de las comidas o como tranquilizante. A nivel
nacional y también mundial, valorado principalmente por sus
propiedades curativas, las que además resultan excepcionales, pues
posee al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides.
 Distribución geográfica: Principalmente en Chile y Perú. También se
encuentra en Argentina, Ecuador, México y Marruecos.
 Región nativa: África del Norte/Medio Oriente, América del Sur

13.2.2.1.4 Formas de uso y consumo:

A pesar de algunos de sus riesgos potenciales, las propiedades del boldo


pueden ser altamente efectivas si la hierba se consume en cantidades
limitadas. La forma más efectiva de obtener los beneficios del boldo para la
salud es en formas medicinales.
 Formas naturales

Fresco. Si bien rara vez se consume de esta forma, las hojas de boldo,
cuando se consumen frescas en pequeñas cantidades, pueden tratar
infecciones estomacales aumentando la producción de bilis.
Infusiones. Esta es la forma más popular de consumo de esta hierba. Las
infusiones de boldo pueden ayudar a prevenir y tratar las úlceras pépticas.

 Remedios herbales y suplementos

Aceite esencial. En esta forma concentrada, que debe diluirse en agua antes
del consumo, el boldo puede ayudar a proteger el hígado contra las
infecciones y es excelente para ayudar a la digestión.
Cápsulas. Las cápsulas de boldo pueden tratar infecciones estomacales y
prevenir las úlceras pépticas debido a su alta concentración de
proantocianidinas.

 Partes comestibles: Hojas


 Usos alimentarios: Bebida
 Sabor: Ligeramente amargo, Terroso

 Hojas Deshidratadas:
Las hojas deshidratadas para infusiones constituyen el uso más común de
boldo, como estimulante digestivo y sedante nervioso. Se prepara con 2 a 3
hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de
preferencia después de las comidas. Las hojas se comercializan secas y en
distintas formas, desde el ramo en los puestos de la calle, ferias o la vega, a
hojas envasadas en bolsas generalmente de entre 7 y 20.
 Extracto de Hojas:

Esta especie contiene compuestos activos muy interesantes; alcaloides de los


cuales boldina es la más conocida y comercializada, flavonoides y aceites
esenciales de interés para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.
Entre las propiedades que se le atribuyen a la boldina está la actividad
diurética, efecto hepatoprotector, antinflamatorio y acción antioxidante. Debido
a las distintas propiedades atribuidas a este compuesto, aprovechable en la
industria de alimentos y farmacéutica, la boldina ha cobrado especial
importancia científica y comercial.

13.2.1.5. Composición fitoquímica


 Compuestos activos El boldo las propiedades medicinales atribuidas
esta en los compuestos activos presentes en la especie, en particular
en sus hojas y corteza. Es precisamente la presencia de estos
componentes lo que ha fomentado el amplio y difundido uso de boldo
en farmacopeas internacionales. Las hojas contienen 1,2 % de taninos,
2 a 3 % de aceites esenciales y 0,25 a 0,54 % de alcaloides. Los
mismos autores determinaron la presencia de flavonoides como
quercitina y otros cinco glicósidos. Entre los distintos alcaloides que se
han detectado en boldo se pueden mencionar isoquinoleínicos tipo
aporfina (0,25-0,5 %): principalmente boldina, acompañado de
isoboldina, isocoridina y norisocoridina, entre otros. Sin duda, el
alcaloide más conocido de la especie es la boldina, identificado como el
principal constituyente (Urzúa y Acuña, 1983). Entre el 12 al 19 % de
los alcaloides totales presentes en las hojas de boldo corresponde a
boldina (Speisky y Cassels ,1994). La boldina es una sustancia amorfa,
sólida, color amarillo pardo, de sabor amargo, inestable, se oxida a luz
solar adquiriendo un color café púrpura y se encuentra presente tanto
en las hojas como en la corteza.

13.2.2. Metabolitos secundarios


Son sustancias presentes en las plantas y derivan del metabolismo secundario, estos
son terpenoides y esteroides, compuestos fenólicos y alcaloides; además los metabolitos son
considerados no esenciales para la vida de los vegetales. Existen para la síntesis de estas, tres
rutas conocidas como la vía del ácido shikímico, del acetato-malonato y del acetato-
mevalonato.

13.2.2.1. Alcaloides
Sustancias básicas que contienen dentro de su estructura cíclica un átomo de
nitrógeno, siendo el metabolito más abundante de las plantas en principal de la
familia Solanaceae. Estas derivan de los aminoácidos como ornitina, lisina, triptófano
entro otros. Estos compuestos presentan diversas actividades farmacológicas del tipo
antiinflamatoria, antibacteriana, antitumoral, sedantes, etc. Estos metabolitos
nitrogenados si son usadas a concentraciones elevadas pueden llegar a ser
toxicas.
13.2.2.2. Flavonoides
Metabolitos biosintetizados a través de la ruta del ácido shikímico, estos se
encuentran distribuidos en las hojas, flores y frutos de las plantas, dándole
coloración. Comúnmente se encuentran unidos a azúcares y se clasifican en
flavonas, flavonoles, flavononas, dihidroflavonolas, biflavonoides, chalconas y
auroras. Las propiedades farmacológicas que presenta son antibacteriana,
antihepatotóxica, antifúngica, antiúlcera, antioxidante etc.
13.2.2.3. Cumarinas
Moléculas que derivan del ácido shikímico y se clasifican en cumarinas
sencillas, predniladas, furanocumarinas, piranocumarinas y dicumarinas;
además se caracterizan por tener el sistema benzo-alfa-pirona del tipo
lactónica. Estos compuestos se encuentran en hojas, raíces y tallos de
manera libre o unido a azucares (glicósidos); también se encuentran
relacionadas con flavonoides, lignanos, ligninas, esteroides y terpenoides. Las
actividades farmacológicas que presentan son antiinflamatoria,
anticoagulante antihiperglicemiante, antioxidante y antibacteriano.
13.2.2.4 Triterpenos y esteroides

Compuestos conformados por 6 moléculas de isopreno, la diferencia que


existe entre los esteroides y los triterpenoides es en la ciclación de su
estructura. En los esteroides tenemos a las saponinas, las cuales son usadas
para sintetizar anticonceptivos, los estrógenos y la testosterona. Estas
presentan propiedades farmacológicas como antinflamatoria, analgésica,
antitumoral, cardiotónicas
13.3 Definiciones de términos:
13.3.1 Quimio taxonomía:
También llamada Quimio sistemática, es el intento de clasificar e identificar
organismos (originalmente plantas), de acuerdo a las diferencias
demostrables y similitudes en sus composiciones bioquímicas.

13.3.2 Taxonomía:
Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,
generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la
ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de
vegetales.

13.3.3 Fitoterapia:
El uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el
alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de
las llamadas terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se
hace en forma de autoconsumo

13.3.4 Planta Medicinal:


Es un recurso biológico, en algunos casos se emplea completa, en otros
casos sólo alguna parte, flores, fruto, tubérculo, etc. De la sección
seleccionada, se obtienen extractos que se emplean para el tratamiento de
alguna afección como pudiera ser dolor de cabeza, estómago, hinchazón,
etc., algunos le llaman droga medicinal o remedio herbolario, también se le
conoce como medicina tradicional, o herbolaria; la acción terapéutica (alivio o
mejora), se debe a que contiene principios activos.

13.3.5 Tintura:
Es un compuesto farmacéutico que se consigue a partir de la acción de algún
disolvente sobre sustancias vegetales, animales o minerales. Es una
maceración en frío de una planta medicinal en alcohol etílico. El alcohol sirve
para extraer las sustancias medicinales que contiene la planta. Las tinturas
pueden conservarse durante meses o incluso uno o dos años.

13.3.6 Extracto Vegetal:


Es el resultado de macerar una planta en un disolvente (alcohol, alcohol +
agua, aceite, glicerina, etc.). Gracias al proceso de maceración, los principios
activos (que son la parte activa de la planta, la que tiene acción “terapéutica”)
del vegetal pasan al 59 disolvente. De esta forma, pueden ser utilizados con
mucha más facilidad y precisión en la industria farmacéutica.

13.3.7 Desecación:
Operación que consiste en eliminar el agua de plantas para conservarla en
herbarios, alejada de la incidencia directa de los rayos solares y a temperatura
ambiente.

13.3.8 Principio activo:


Son elementos que “actúan”, es decir, sustancias con actividad biológica que
tienen la capacidad de interactuar con nuestro organismo y sus distintos
sistemas. Sin embargo, la principal diferencia entre los fármacos y las plantas
medicinales (al margen de la procedencia biológica o sintética de ciertos
componentes) es precisamente la sinergia entre esa multitud de sustancias
que componen una planta medicinal, muchas de ellas aún desconocidas.

13.3.9 Medicamentos herbarios:


El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario,
preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como
principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o
combinaciones de esos elementos.
14. Diseño metodológico
14.1. Tipo de estudio, nivel y diseño de investigación:
 Tipo de estudio: Experimental y analítico, longitudinal y prospectiva.
 Nivel de estudio: Explicativo
 Diseño de investigación: Experimental, porque se manipulara de
manera intencionada la variable independiente (el extracto
hidroalcoholico de las hojas de Peumus boldus) para generar un efecto
en la variable dependiente (conocer los metabolitos en las hojas de
Peumus buldus).
14.2. Población y muestra
 Población vegetal: conjunto de plantas de la especie Peumus boldus
(boldo).
 Muestra vegetal: 1000 gramos de las hojas de la especie Peumus
boldus (boldo).

14.3. Criterios de inclusión y exclusión


 Inclusión: Hojas en buen estado de conservación, maduras y libre
de contaminantes.
 Exclusión: Hojas magulladas, contaminadas, inmaduras y secas.
14.4. Metodología:
 Maceración: Es un método de extracción discontinua que se
fundamenta en poner en contacto sobre un recipiente ámbar de vidrio,
el material vegetal en este caso hojas frescas, disecadas y trituradas de
Peumus boldus (boldo) con una solución hidroalcoholico que cubra
toda la muestra
Tiene por objeto el extraer los principios activos de una planta, tras la
maceración sucesiva de la droga hasta agotamiento de la misma.
El método a utilizar es el método cualitativo, el cual nos permitirá
identificar los metabolitos secundarios en las diferentes pruebas
bioquímicas. Asimismo, se utilizará el análisis estadístico para la
interpretación de los resultados mediante tablas o gráficos.
 Tamizaje fitoquímico: Son ensayos que se realizan de manera directa
sobre las muestras del extracto hidroalcoholico de las hojas de Peumus
boldus (boldo), este análisis cualitativo se manifestara mediante
reacciones de precipitación y coloración
14.5. Instrumentos:
Los resultados se analizarán mediante el Software Microsoft Excel.
Los resultados del análisis fitoquímico se recogerán en la ficha de
datos.
(Ver anexo 3)

14.6. Procedimientos de recolección de datos


Los datos recogidos serán analizados de manera cualitativa y
cuantitativa, realizando una descripción y discusión de los resultados.

14.7. Análisis de datos estadísticos


Para la tabulación de datos recolectados se utilizará el programa
Microsoft Excel, la información estará analizada, tabulada y presentada
en tablas o gráficos.
14.8 Consideraciones éticas
Se pedirá el consentimiento para usar los equipos, materiales y las instalaciones del
laboratorio de la Universidad Norbert Wiener.
15. Recursos:
15.1. Humanos:
Asesor: JARAMILLO BRICEÑO, Marilu Ricardina
Br: Dávila de la Cruz, Tania.
Julca Nuñez, Marycielo.
Pizarro Huillca, Vicky Gloria.
Valdivia Mora, Maciel Verónica.
15.2. Materiales:
a) xdcswMaterial vegetal: Hojas de la especie Peumus boldus
(boldo) colectadas a 1410 m.s.n.m en el departamento de
Moquegua
b) Materiales de laboratorio:
 Becker
 Tubos de ensayo
 Pipetas graduadas de 10 ml
 Probetas
 Pinza
 Mechero de alcohol
 Envases estériles ámbar de vidrio
 Gradilla
 Embudo de vidrio

 Espátula

c) Equipos

 Estufa
 Molino de cuchillas
 Cocinilla
 Balanza
 Baño maría
 Autoclave

 Refrigeradora

d) Reactivos

 Alcohol etilo 96%


 Agua destilada
 Cloruro de sodio
 Ácido sulfúrico
 Ácido clorhídrico
 Hidróxido de sodio
 Tricloruro férrico
 Magnesio metálico

 Anhidro acético

e) Otros

 Mascarilla
 Gorro
 Guantes
 Jeringas
 Papel de filtro Watman
 Tijeras
 Algodón
16. Presupuesto:
16.1. Bienes (materiales y equipos, incluye reactivos e insumos
diversos)
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(S/.) (S/.)
MATERIALES DE ESCRITORIO
Papel A-4 1 Millar 25.00 25.00
CD 3 2.00 6.00
Folders 6 2.00 12.00
Sobre Manila 4 1.00 4.00
Bolígrafos 12 2.50 30.00
Fotocopias 1 Millar 25.00 25.00
Tinta de impresora 4 32.00 128.00
Anillados 3 5.00 15.00
SUBTOTAL 245.00
REACTIVOS
Reactivos químicos (H2SO4, HCl, ______ ______ 500.00
otros)
Agua destilada 6 5.00 30.00
Cloruro de sodio 6 6.00 36.00
SUBTOTAL 566.00
SERVICIOS TERCEROS
Internet 6 meses 40.00 240.00
Asistente 6 meses 100.00 600.00
SUBTOTAL 840.00
TRANSPORTE
Local 100 5.00 500.00
Nacional 4 50.00 200.00
SUBTOTAL 700.00
MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO
Tubos de ensayo 30 2.00 60.00
Otros materiales ______ ______ 200.00
SUBTOTAL 260.00
MATERIAL BIOLÓGICO Y MEDIO DE CULTIVO
Recurso natural vegetal _____ _____ _____
SUBTOTAL 00.00
TOTAL 2611.00

16.2. Servicios: (servicios de análisis, prestación de servicios


personales estadístico, etc.)
N° Especificación Cantidad Costo Costo
Unitario
Total
1 Control fisicoquímico del 250 ml 250.00 500.00
extracto
2 Control microbiológico del 250 ml 250.00 500.00
extracto
Total 1000.00
17. Cronograma de actividades: Acorde al tipo de diseño de
investigación.

MESES
FASE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección     X                                 
de la X
Información
Elaboración     X    x       X                 
del Proyecto X
Presentació                                    
n del X
proyecto
Revisión y                         x            
Aprobación
del Proyecto
Ejecución                             x          
del Proyecto
Realizar las                             x        
pruebas
Analizar los                               x        
resultados
Informe                                 x      
preliminar
Revisión y                                   X   
aprobación
del informe
final
Sustentació                                       x
n
18. BIBLIOGRAFIA:

Tona L, Kambu K, Ngimbi N, Cimanga K, Vlietinck A. Antiamoebic and


phytochemical screening of some Congolese medicinal plants. Journal of
Ethnopharmacology; 1998. pag. 57-65.
1. SPEISKYH, CASSELS B. Boldo and boldine: An emerging case of natural
drug development. Pbarmacol Res 1994; 29: 1-12.
2. REICHEK. Los productos vegetales indígenas de Cbile. Imprenta
Cervantes: Santiago de Chile. 1901.
3. GENEST K, HUGHESDW. Natural products in Canadian pharmaceuticals.
11Peumus boldus. Can ] Pbarm Sci 1968; 3: 84-90.
4. BEZANGER-BEAUQUESNE C. Les plantes dans la therapeutique
moderne. Maloine: Paris. 1975.
5. KREITMAIR H. Pharmakologische Wirkung des Alkaloids aus Peumus
boldus Molina. Die Pbarmazie 1952; 7: 507-11.
6. DELSo-JIMENO J1. Coleréticos y colagogos, un estudio farmacológico de
la hoja de boldo. Anales Inst Farmacol España 1956; 5: 395-441.
7. SPEISKY H, CASSELS BK, LIssIEA, VIDELALA.Antioxidant properties of
the alkaloid boldine in systems undergoing lipid peroxidation and enzyme
inactivation. Biocbem Pbarmacol1991; 41: 1575-81.
8. CEDERBAUM Al, KUKIELKA E, SPEISKY H. Inhibition of rat liver
microsomal lipid peroxidation by boldine. Biocbem Pbarmacol1992; 44: 1765-
72.
9. DELOURME].Action intestinale de la boldine. Compt Rend Hebd Acad Sci
1949; 229: 953-55.
10. GLEYSES E. Le Boldo, Peumus boldus Molina: Etude botanique,
chimique, pharmacologique. These de Sciences Pharmaceutiques et
Biologiqueso Université París XI. 1986.
11. MELIR, AUTORE G, DI CARLO G, CAPASSO F. Inhibitory action of
quercetin on intestinal transit in mice. Pbytotber Res 1990, 4: 201-D2.
12. SPEISKY H, SQUELLA JA, NUÑEZ-VERGARA L]. Activity of bold1ne on
rat ileum. Planta Med 1991; 57: 519-22.

13. Ochoa C, Granda C, Chapoñan M, Borja R, Borjas P, Ortiz J, Ugaz G,


Puerta E, Pucutay M. Efecto Protector de Peumus boldus en ratas con
toxicidad hepática inducida por Paracetamol. CIMEL. 2008;13(1):20-5.
14. Castillo Rodriguez D. : “Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las
hojas del Peumus boldus “boldo” en toxicidad inducida por izoniacida en
Rattus novergicus” [licenciatura]. Universidad Catòlica los angeles de
Chimbote; 2018.
15.  Guachalá Campoverde J. Estudio farmacognósico de productos naturales
procesados de uso medicinal comercializados en Quito a base de Boldo
(Peumus boldus) y de su extracto vegetal. [Licenciatura]. UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR; 2019.
ANEXOS
PLANTAMIENTO DEL OBJETIVOS DE HIPÓTESIS DE TIPO DE METODOLOGIA
JUSTIFICACION VARIABLES
PROBLEMA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN VARIABLES
Problema general Objetivo General: Este trabajo de Variable Método de
¿Qué tipo de metabolitos dependiente Investigación
Determinar los metabolitos Hipótesis de investigación investigación
encontramos en el extracto Variables
en el extracto hidroalcólico permitió Metabolitos en el cualitativas Deductivo: porque
hidroalcólico de las hojas
extracto
del Peumus boldus de las hojas de Peumus Se logró determinar los reconocer los partirá de lo
hidroalcólico de
“boldo”? metabolitos secundarios metabolitos las hojas del general a lo
boldus “boldo”.
Peumus boldus particular.
tales como alcaloides, secundarios, los
(boldo).
Objetivos Específicos: flavonoides y taninos en el cuales brindan las Diseño de
Variable Investigación:
extracto hidroalcoholico de propiedades
independiente
Identificar la presencia de las hojas de Peumus boldus terapéuticas con Experimental:
Extracto porque
alcaloides en las hojas de “boldo”. acción hidroalcoholico de
manipulara la
Peumus boldus “boldo”. hepatoprotectora, las hojas del
Peumus boldus variable
digestiva, (boldo). independiente.
Identificar la presencia de Hipótesis nula colerético,
flavonoides en las hojas de colagoga,
Peumus boldus “boldo”. No se logró determinar los antiinflamatoria y
metabolitos secundarios en antihelmíntica.
Identificar la presencia de el extracto de
taninos en las hojas de hidroalcoholico de las hojas
Peumus boldus “boldo”. Peumus boldus “boldo”.

ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 2

A. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES VALORES CRITERIOS DE ESCALA DE INSTRUMENTO


INDEPENDIENTE CONCEPTUA MEDICION MEDICION S DE
L DE RECOLECCION
VARIABLE DE DATOS

Extracto Sustancia
Concentració
hidroalcoholic obtenida n en % Alcaloides  ausencia Ausencia: Los
Cantidad de
o de las hojas de la Flavonoide concentració (-) resultados
 baja n que
del Peumus mezcla de s cantidad baja del análisis
presenta la
boldus (boldo). las hojas Taninos muestra de cantidad: fitoquímico
 moderad (+) se recogerán
a las hojas del
de en la ficha
cantidad Peumus moderad
Peumus boldus de datos.
a
 alta (boldo). cantidad:
boldus con
cantidad (++)
agua y
 muy alta alta
etanol.
cantidad cantidad:
(+++)
muy alta
cantidad:
(++++)
ANEXO 3

Ficha de recolección de datos del análisis fitoquímico

Metabolitos Reactivos Resultados

R. Mayer +++
Alcaloides
R. Dragendorff +++

Saponinas Prueba de espuma -

Compuestos fenólicos R. Cloruro férrico -

Flavonoides R. Shinoda ++

Esteroides y R. Liebermann
+
triterpenoides Burchard

Antraquinonas R. Bornträger -

- : ausencia
+ : baja cantidad
++ : moderada cantidad
+++: alta cantidad
++++: muy alta cantidad

También podría gustarte