100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas

Examen de Heces

Este documento describe los procedimientos para realizar exámenes directos macroscópicos y microscópicos de muestras fecales con el fin de detectar parásitos. El examen macroscópico permite observar características de los parásitos adultos y cambios en las heces, mientras que el examen microscópico busca formas móviles de parásitos microscópicos utilizando soluciones como el suero fisiológico y Lugol bajo el microscopio. Ambos exámenes prove

Cargado por

jovanna mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas

Examen de Heces

Este documento describe los procedimientos para realizar exámenes directos macroscópicos y microscópicos de muestras fecales con el fin de detectar parásitos. El examen macroscópico permite observar características de los parásitos adultos y cambios en las heces, mientras que el examen microscópico busca formas móviles de parásitos microscópicos utilizando soluciones como el suero fisiológico y Lugol bajo el microscopio. Ambos exámenes prove

Cargado por

jovanna mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Examen Directo Macroscópico

Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos


adultos, enteros o fraccionados, así como los cambios en las características
organolépticas de las heces eliminadas, (color, presencia de sangre y/o moco,
consistencia, etc.).

 Materiales.
 Suero fisiológico (Anexo C).
 Aplicador (baja lengua).
 Pinza de metal.
 Coladera de plástico o malla metálica.
 Procedimiento.
 Agregar suero fisiológico en cantidad suficiente para homogeneizar la
muestra.
 En caso de presencia de parásitos adultos, tamizar o colar la muestra.
 Observar las características organolépticas de las heces, útiles para la
ayuda diagnóstica (consistencia, color, presencia de moco, sangre,
alimento sin digerir), así como la presencia de gusanos cilíndricos,
anillados o aplanados (enteros o parte de ellos) (Figura Nº 1)

Figura 01. Ascaris lumbricoides macho adulto (der.) y proglótido grávido de


Taenia solium (4X) (izq.), coloración: Tionina
 Resultado.
En caso que la muestra no sea normal, es decir, contenga información útil
para el diagnóstico (ejemplo: presencia de glóbulos rojos, fibras musculares
no digeridas, mucus, etc.), se debe adicionar al informe del examen
parasitológico las características macroscópicas de las heces.

EXAMEN DIRECTO MICROSCÓPICO

Buscar, principalmente en muestras frescas, la presencia de formas evolutivas móviles


de parásitos de tamaño microscópico (trofozoítos, quistes de protozoos: Entamoeba
histolytica, Giardia lamblia, Balantidium coli, etc.; así como larvas o huevos de
helmintos: Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus,
Trichostrongylus sp., Paragonimus, Fasciola, etc.).

 Materiales
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Aplicador de vidrio o madera.
 Microscopio óptico.
 Marcador de vidrio.
 Suero fisiológico (Anexo A).
 Solución de Lugol (Anexo A).
 Verde brillante (Anexo A).
 Rojo neutro (Anexo A)
Figura 02. Materiales para la aplicación del método directo:
láminas, laminillas, aplicador, solución salina y Lugol

 Procedimiento.

 Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de suero


fisiológico y, con ayuda de un aplicador, agregar 1 a 2 mg de materia
fecal, emulsionarla y cubrirla con una laminilla cubreobjetos.
 Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto, una gota de Lugol
y proceder a la aplicación de la muestra fecal como en el párrafo
anterior.
 Con el suero fisiológico, los trofozoítos y quistes de los protozoarios se
observan en forma natural, y con Lugol, las estructuras internas,
núcleos y vacuolas.
 En algunos casos, se recomienda el uso de colorantes vitales, debido a
que no alteran la actividad del trofozoíto. Los más usados son verde
brillante 0,2% y rojo neutro 0,01%.
 Observar al microscopio a 10X o 40X. No es aconsejable usar objetivo
de inmersión (100X), pues se puede ensuciar el microscopio.
 Recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo: de
derecha a izquierda, o de arriba a abajo.

 Resultado

En un formato y en el cuaderno de registro correspondiente, se anotará el


nombre de la especie del parásito y su estadío evolutivo, indicando la
densidad (número de formas parasitarias por campo microscópico)
expresado en cruces.
Figura 03. Trofozoito de Giardia lamblia con solución Lugol (200X)

ANEXO A

SOLUCIONES
A-1.-Suero Fisiológico
Cloruro de sodio.................................................... 8,50 g
Agua destilada.............................................. 1000,00 mL

A-2.-Solución de Lugol
Yodo metálico........................................................ 1,00 g
Yoduro de potasio.................................................. 2,00 g
Agua destilada................................................ 100,00 mL
Triturar juntos el yodo y yoduro en un mortero, añadir agua poco a poco y mover
lentamente hasta su disolución, añadir el resto de agua y conservar en un frasco
ámbar.

A-3.-Para Protozoarios
Rojo neutro.............................................................. 0,1%
Verde brillante.......................................................... 0,1%
Azul de cresil brillante.............................................. 0,2%
Diluir en solución salina.
Bibliografías
1. Arruda B, Magallhaes E, Freitas N. Manual de técnicas para
histología normal y patológica. Sao Paulo: EDART; 1976.
2. Ash L, Orihel T. Parasites: a guide to laboratory procedures and
identification. ASCP Press American Society of Clinical Pathologist.
Chicago: ASCP; 1967.
3. Instituto Nacional de Salud. Guía de procedimientos diagnósticos de
las parasitosis intestinales. Lima: INS; 1998.

También podría gustarte