PDM 2008-2012
PDM 2008-2012
PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL
2008 - 2012
Por ello como Alcalde me permito presentar este Plan de Desarrollo Municipal que
con su objetivo pretende orientar el destino de los habitantes de nuestro municipio
en un plazo más allá de los tradicionales cinco años, ya que alcanzar el mismo no
es realista en corto plazo.
Para terminar quiero agradecer a todos los que han permitido llegar a este
producto, a niñas, niños y jóvenes que han participado, a dirigentes –varones y
mujeres– de nuestras comunidades que han enriquecido el mismo, a técnicos
(externos y del municipio), a consultores que han hecho posible la redacción del
documento final, y por último a Plan Internacional que ha confiado en nosotros y
que esperamos seguir trabajando para mejorar la vida de la población a la que nos
debemos.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. DIAGNÓSTICO 3
A Aspectos Espaciales 3
B Aspectos Físico Naturales 9
C Aspectos Socio Culturales 37
D Aspectos Económico – Productivos 81
E Aspectos Organizativo Institucionales 153
F Situación Socioeconómica 169
G Potencialidades y Limitaciones 175
H Análisis de la Problemática 185
I Visión 189
J Programas y Proyectos 207
K Presupuesto 229
L Estrategia de Ejecución 245
iii
ÍNDICE DETALLADO
I. INTRODUCCIÓN 1
A. ASPECTOS ESPACIALES. 3
iv
B.2.3.2. Aire. 35
B.2.3.3. Agua. 35
B.2.3.4. Inclemencias. 35
B.2.3.5. Vegetación. 35
v
C.6.2.1. Número de curanderos y parteros. 67
C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas. 68
C.7. Saneamiento básico. 68
C.7.1. Estructura institucional. 68
C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. 68
C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. 72
C.8. Fuentes y uso de energía. 72
C.8.1. Tipo de fuente. 72
C.8.2. Empresas de servicio. 76
C.9. Vivienda 76
C.9.1. Estado y calidad. 76
C.9.2. Número de ambientes por vivienda. 76
C.9.3. Promedio de personas por vivienda. 77
C.10. Comunicaciones y transporte. 77
C.10.1. Red vial. 77
C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad. 77
C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso. 77
C.10.1.3. Parque automotor en el área urbana. 77
C.10.2. Red de comunicaciones. 78
C.10.2.1. Existencia de servicios de: DITER, ENTEL y radio aficionados. 78
C.10.3. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita. 78
vi
D.2.1.6.3. Fitosanitarios. 118
D.2.1.7. Superficie por cultivo. 118
D.2.1.8. Principales productos transformados. 119
D.2.1.9. Plagas y enfermedades. 120
D.2.1.10. Infraestructura productiva: depósito, almacenes, maquinaria, 120
equipamiento, herramientas.
D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo. 122
D.2.1.12. Costo de producción y rentabilidad. 123
D.2.2. Sistema de producción pecuaria. 126
D.2.2.1. Especies principales. 127
D.2.2.1.1. Caprinos. 127
D.2.2.1.2. Ovinos. 129
D.2.2.1.3. Aves. 131
D.2.2.1.4. Bovinos. 134
D.2.2.1.5. Porcinos. 137
D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado. 139
D.2.2.3. Productos y subproductos. 140
D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros. 141
D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes. 141
D.2.2.6. Carga animal. 142
D.2.2.7. Presencia de enfermedades y sanidad animal. 143
D.2.2.8. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos. 144
D.2.2.9. Organización de la fuerza de trabajo. 144
D.2.2.10. Costos de producción y rentabilidad. 145
D.2.3. Sistema de producción forestal. 146
D.2.3.1. Especies y superficies. 146
D.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo. 147
D.2.3.3. Volumen y destino de la producción. 147
D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies. 147
D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección. 147
D.2.4.1. Principales especies. 147
D.2.4.2. Producción por especies. 148
D.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial. 148
D.2.5.1. Principales productos. 148
D.2.5.2. Tecnología empleada. 149
D.2.5.3. Volumen y destino de la producción. 149
D.2.6. Sistema de producción minera. 149
D.2.6.1. Principales productos. 149
D.3. Sistema de comercialización. 149
D.3.1. Formas de comercialización. 149
D.3.2. Ferias y mercados. 150
D.3.3. Principales productos comercializables, épocas. 150
D.3.4. Comportamiento de precios según épocas. 150
D.4. Recursos turísticos. 151
D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros. 151
D.5. Sistema económico municipal. 152
D.6. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional. 152
vii
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES 153
viii
G.2. Dinámica externa. 178
G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente 178
G.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010) 178
G.2.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 180
G.2.1.3. Fuentes gubernamentales de financiamiento vigentes. 181
G.2.1.3.1. Fondos nacionales. 181
G.2.1.3.2. Programas Nacionales. 182
G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. 183
G.2.2.1. Instituciones Privadas de Desarrollo 184
I. VISIÓN 189
ix
J.1.3. Demandas priorizadas a nivel distrital 214
J.1.4. Demandas priorizadas por el Gobierno Municipal 215
J.2. Programas, Subprogramas y Proyectos 219
J.2.1. Programa de Infraestructura de Apoyo a la Producción 220
J.2.2. Programa de Desarrollo Económico Productivo 222
J.2.3. Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente, 223
RRNN y Ordenamiento Territorial
J.2.4. Programa de Infraestructura Urbana y Rural 224
J.2.5. Programa de Desarrollo Humano y Social 225
J.2.6. Programa de Fortalecimiento Institucional y Organizacional 228
K. PRESUPUESTO 229
x
ÍNDICE DE CUADROS
1. SUPERFICIE MUNICIPAL 3
2. DIVISIÓN POR DISTRITOS 5
3. TIPO DE COMUNIDAD 6
4. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO 8
5. UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA 11
6. CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS 17
7. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL 19
8. DIRECCIÓN DEL VIENTO 23
9. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE SUELO Y POR COMPLEJO DE TIERRAS23
10. RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. CORDILLERA ANDINA ORIENTAL 27
11. RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. SUB ANDINO 28
12. PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA SEGÚN DISTRITOS 29
13. TIPOS DE BOSQUE 29
14. PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SEGÚN DISTRITOS 30
15. FUENTES DE AGUA 31
16. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXISTENTES. 33
17. METALES Y NO METALES EXISTENTES 33
18. POBLACIÓN INTERCENSAL 38
19. POBLACIÓN SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN 38
20. POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DISTRITOS 39
21. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA 40
22. DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN DISTRITOS Y SECCIONAL 41
23. POBLACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES 42
24. TASA DE MIGRACIÓN TEMPORAL 43
25. TASA DE MIGRACIÓN DEFINITIVA 45
26. TASA DE NATALIDAD Y TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 46
27. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, INFANTIL Y MATERNA. 47
28. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 47
29. TASA DE ANALFABETISMO 47
30. ESPERANZA DE VIDA 48
31. IDIOMAS 48
32. RELIGIONES Y CREENCIAS 49
33. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL 49
34. COBERTURA NETA SEGÚN NIVELES EN % 51
35. TIPO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 51
36. ESTADO Y CALIDAD DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 53
37. SERVICIOS BÁSICOS 53
38. TIPO Y COBERTURA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 55
39. DESERCIÓN ESCOLAR 57
40. MATRICULADOS GESTIÓN 2007 Y RELACIÓN ALUMNOS / MAESTRO 58
41. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SISTEMA NO FORMAL 60
42. TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 62
43. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 63
44. PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO 64
45. COBERTURA POR ESTABLECIMIENTO 64
46. CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD 65
47. COBERTURA DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN GESTIÓN 2005 67
48. DESNUTRICIÓN INFANTIL 67
49. COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 69
50. TIPOS DE ENERGÍA UTILIZADAS POR LAS UNIDADES FAMILIARES 73
xi
51. PARQUE AUTOMOTOR EN LA LOCALIDAD DE CULPINA 78
52. USO Y TAMAÑO DE LA TIERRA 81
53. SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO 82
54. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR 83
55. ORIGEN DE LA PROPIEDAD 84
56. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ 87
57. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA 90
58. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL TRIGO 92
59. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL CEBOLLA 95
60. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL HABA 96
61. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA CEBADA 100
62. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA ARVEJA 101
63. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS 104
64. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL DURAZNO 106
65. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MANZANO 107
66. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL NARANJO 111
67. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL LIMÓN 112
68. SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS 115
69. RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA 115
70. CALENDARIO AGRÍCOLA 116
71. PROCEDENCIA EN EL USO DE SEMILLA 117
72. USO DE FERTILIZANTES 118
73. SUPERFICIE POR CULTIVO 118
74. PRINCIPALES SUBPRODUCTOS 119
75. PLAGAS Y ENFERMEDADES 120
76. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 122
77. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 122
78. COSTOS DE PRODUCCIÓN EN BS/HECTÁREA 123
79. INGRESOS OBTENIDOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES 123
80. INGRESOS CONSIDERANDO EL RENDIMIENTO POR HECTÁREA 124
81. ANÁLISIS DE BENEFICIO COSTO POR HECTÁREA CULTIVADA 125
82. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE CAPRINOS 127
83. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE OVINOS 131
84. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE AVES 132
85. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE BOVINOS 135
86. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE PORCINOS 137
87. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL GANADO MAYOR Y MENOR 140
88. CARGA ANIMAL 142
89. ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA 143
90. CALENDARIO DE CAMPAÑAS DE SANIDAD ANIMAL 144
91. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO POR ESPECIE 145
92. PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y OTROS 146
93. PRINCIPALES ESPECIES PARA CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN 148
94. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ARTESANÍA (PRODUCCIÓN ANUAL) 149
95. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES 151
96. PRECIOS DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES 151
97. COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES CON PERSONALIDAD JURÍDICA 154
98. ORGANIZACIONES FUNCIONALES 155
99. COMPOSICIÓN DE LA AAIRC 156
100. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE MUJERES 157
101. ESTRUCTURA DE LA JUNTA ESCOLAR 157
102. ESTRUCTURA DEL COMITÉ CÍVICO 158
103. ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES PRODUCTIVAS 158
xii
104. CARTERAS DEL SINDICATO AGRARIO Y LA SUBCENTRALÍA 159
105. RECURSOS ECONÓMICOS RECIBIDOS POR GESTIÓN Y FUENTE 167
106. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL MUNICIPIO 169
107. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 170
108. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN PECUARIA 170
109. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES 171
110. DEMANDAS PRIORIZADAS POR COMUNIDAD SEGÚN DISTRITO 207
111. DEMANDAS DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES 213
112. DEMANDAS PRIORIZADAS A NIVEL DISTRITAL 214
113. DEMANDAS INSERTADAS POR EL GM 215
114. RECURSOS RECIBIDOS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA 229
115. INGRESOS Y GASTOS PROYECTADOS 230
116. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS 231
POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
117. PRESUPUESTO DESAGREGADO POR AÑO 238
118. PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS 243
SEGÚN AÑO DE EJECUCIÓN
119. PRESUPUESTO CONSOLIDADO QUINQUENIO 244
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
ÍNDICE DE MAPAS
xv
CRÉDITOS
EQUIPO MUNICIPAL
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN Y
REDACCIÓN DEL PDM
Coordinación Técnica:
Econ. Jesús Fermín Urioste Flores
Equipo Técnico:
Ing. Agr. Luis Gunnar Rodríguez Núñez
Ing. Civ. Dayler Cava Chávez
Econ. Raúl Villavicencio Chungara
Asistente Técnico:
Ing. Civ. David Villegas
xvii
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2000, la Sección Municipal ha dispuesto del Plan de Desarrollo Municipal
2000 – 2004 como referente para el despliegue de sus acciones anuales, acciones que
han estado amparadas dentro de lo establecido por la propia Ley de Participación Popular.
Ampliar sabidurías locales con la finalidad de que en un futuro próximo, sean hombres
y mujeres pertenecientes a este municipio los y las responsables directos de la
aplicación de procesos de ajuste de su Plan de Desarrollo Municipal. Con este
propósito se han llevado a cabo eventos para el desarrollo de capacidades en la
aplicación de Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal. De esta forma, se cuenta
con líderes y lideresas con experticias de planificación.
1
ASPECTOS ESPACIALES
2
PDM CULPINA 2008 - 2012
A. ASPECTOS ESPACIALES.
El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 20º 12‟ 29” y 21º 09‟
13” de latitud Sud y 64º 13‟ 55” y 65º 03‟ 55” de longitud Oeste.
A.1.3. Extensión.
3
ASPECTOS ESPACIALES
4
PDM CULPINA 2008 - 2012
Cuadro No. 2:
DIVISIÓN POR DISTRITOS
El Palmar Culpina
34,23% 11,62%
Sajlina
5,92%
El Tholar
3,99%
Campamento Tojlasa
9,55% 13,66%
5
ASPECTOS ESPACIALES
Cuadro No. 3:
TIPO DE COMUNIDAD
6
PDM CULPINA 2008 - 2012
7
ASPECTOS ESPACIALES
Cuadro No. 4:
USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO
Superficie
Uso y ocupación %
(Km2)
Agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos 1789,06 46,56
Agrosilvopastoril con cultivos anuales y vacunos 1007,73 26,23
Silvopastoril con extraccción de productos del bosque y vacunos 568,36 14,79
Ganadero extensivo con ovinos y caprinos 244,32 6,36
Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos 86,74 2,26
Agrícola intensivo con cultivos anuales 71,13 1,85
Silvopastoril con vacunos y caprinos 37,43 0,97
Laguna de Culpina 23,20 0,60
Sin uso (agropecuario o forestal) 14,50 0,38
TOTAL 3842,47
Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007 y PLUS 2005.
8
PDM CULPINA 2008 - 2012
B.1.1. Altitudes.
Los datos altitudinales varían desde los 4.122 m.s.n.m. como el punto más alto
correspondiente al Cerro Chico hasta aproximadamente los 1.100 m.s.n.m como el punto
más bajo correspondiente al sector de Naranjitos. El centro poblado de Culpina se
encuentra a una altitud de 2.950 m.s.n.m.
B.1.2. Relieve.
La faja Subandina esta conformada por serranías de amplitud media a alta, cimas
irregulares y elongadas a moderadamente subredondeadas, cañones o valles encajonados
profundos y angostos, cobertura vegetal de bosque denso a bajo y pequeños cursos de
agua. En esta zona existen pequeñas áreas con cultivos subtropicales de caña de azúcar,
maní, ají, yuca y camote; productos destinados en gran porcentaje al autoconsumo.
B.1.3. Topografía.
9
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
MAPA 3. ALTITUDINAL
10
PDM CULPINA 2008 - 2012
B.2.1. Geología
La información del presente capítulo tiene como fuente principal el Plan de Uso de Suelos
en los Municipios de la Mancomunidad de los Cintis el mismo que se basó en el Estudio
Integrado de Recursos Naturales de la Subregión III (CORDECH, 1992), que a su vez cita
otras fuentes que aparecen en la bibliografía. También se tomaron datos del documento
final de la Zonificación Agroecológica del Departamento de Chuquisaca, (ZONISIG, 2000)
Cuadro No. 5:
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA
Estatigrafia Culpina %
Cuaternario (Q) 4,73
Terciario (T) 0,79
Cretácico (K) 2,12
Jurásico -Cretácico (JK)
Triásico (TR) 4,43
Pérmico (P) 13,24
Carbónico (C) 9,23
Devoniano (D) 33,61
Silúrico (S) 2,80
Ordo vico (O) 28,44
Cámbrico (E) 0,62
Fuente: Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del
Departamento de Chuquisaca - 2000
Nota: Las cifras se refieren al porcentaje de territorio municipal que contiene una unidad
estratigráfica.
Formación Cieneguillas.- Formada por una parte basal de lutitas y limolitas alternando
con areniscas. En la parte superior se presenta una secuencia de lutitas y areniscas
competentes. Se le asigna una edad Ordovícica Inferior de aproximadamente 485
millones de años.
11
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Formación Obispo.- La parte basal de esta formación presenta lutitas alternadas con
areniscas cuarcíticas con concreciones de material ferroso. La parte superior presenta una
secuencia de lutitas muy susceptibles a la meteorización. Eventualmente se pueden hallar
vetas de cuarzo cristalino transversales a la estratificación. Se le asigna una edad
aproximada de unos 480 millones de años.
Formación Padcoyo.- Conformada por paquetes de lutitas fuertemente diaclasadas y
metamorfizadas aparecen como pizarras y filitas. En la parte superior se encuentran
vetillas de cuarzo y limolita con minerales de zinc. Se le asigna una edad aproximada de
unos 478 millones de años.
Formación Agua y Toro.- Presenta lutitas con concreciones calcáreas alternadas con
siltitas en su parte basal, mientras que en el tope se encuentran lutitas alternadas con
areniscas y limolitas. Su datación cronológica oscila aproximadamente entre 462 y 473
millones de años.
Formación Mojona.- Está conformada por una litología de lutitas arcillosas finas a medias
con laminillas de cuarcitas. Se le asigna una edad aproximada de unos 470 millones de
años.
Formación Pircancha.- Es la unidad más alta de toda la secuencia de la parte sur entre
Culpina y Tarija. En su parte basal se hallan cuarcitas alternadas con lutitas; luego se
encuentran de nuevo lutitas para coronar con areniscas duras. Se le asigna una datación
cronológica correspondiente a la parte superior del Ordovícico Inferior con una edad entre
los 457 y 462 millones de años.
Formación Lecori.- La parte basal presenta cuarcitas duras continuando con afloramientos
rocosos de siltitas y lutitas. En los sectores donde se evidencia metamorfismo, las lutitas
y siltitas se trasforman en pizarras deleznables. La edad de estos afloramientos es
calculada en unos 450 millones de años aproximadamente.
12
PDM CULPINA 2008 - 2012
Formación Santa Rosa.- Están constituidas por una intercalación de areniscas micáceas y
areniscas cuarcíticas. Cronoestratigráficamente se la asigna a la parte basal del Devónico
Inferior con edad entre 390 y 410 millones de años.
13
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Las formaciones que han sido reconocidas en este sistema son resumidas a continuación.
Formación Vitiacua (Parte Superior).- La parte superior de esta unidad presenta limolitas
con abundante pedernal, sobre calizas silíceas. Al norte de El Palmar se presenta con
lutitas silíceas alternadas con margas y nódulos silíceos y calcáreos. Finalmente en el
tope presenta areniscas friables y porosas. Esta formación está incluida en el Triásico
Inferior con una edad aproximada entre 245 a 250 millones de años.
14
PDM CULPINA 2008 - 2012
Formación Castellón (Parte Inferior).- Buena parte de esta formación está representando
al Sistema Jurásico, conteniendo rocas areniscas. Se ubica en la parte superior del
Triásico y se le asigna una edad entre 205 y 210 millones de años.
Aún hay discusión sobre la presencia del Jurásico en esta área, sin embargo se resumirá
la descripción que aparece en el documento de CORDECH, aunque en el mismo aparece el
Sistema Jurásico en el texto pero en el mapa correspondiente figura como Jurásico
Cretácico. Aquí se adopta esta opción mientras no se registren mejores antecedentes
científicos.
Este sistema es uno de los más estudiados en Bolivia, según la fuente de la información.
Se incluyen las siguientes formaciones:
15
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
meteorizados. Se ubica en la parte inferior del Terciario con una edad comprendida entre
57 y 65 millones de años aproximadamente.
Comprende todo el material suelto o poco consolidado que yace sobre la superficie del
terreno y está constituido principalmente de arena, arcilla y limo además de otros
componentes físico – mineralógicos. Su presencia, en general, no excede a 1,6 millones
de años de antigüedad. Las formas de terreno que se presentan más frecuentemente con
estos materiales depositados son:
- depósitos aluviales
- depósitos de derrumbes y deslizamientos
- depósitos de llanuras aluviales y sus terrazas resultantes de la erosión
- depósitos de abanicos aluviales
- depósitos coluviales y coluvio – aluviales
- depósitos lacustres y fluvio lacustres
- depósitos glaciales (morrenas principalmente) y fluvio glaciales.
Estos depósitos son de particular importancia para la temática del uso de suelos. De ellos
están constituidos la mayor parte de los suelos productivos. Las geoformas con
materiales cuaternarios son los elementos del paisaje que más es utilizado por las
actividades humanas de uso de la tierra. De hecho el mapa de las unidades cuaternarias
tiene mucho que ver con el mapa de los asentamientos humanos.
16
PDM CULPINA 2008 - 2012
- Una planicie amplia denominada La Pampa, con alto valor agropecuario formada
por terrazas aluviales y llanuras aluviales de origen lacustre, donde se encuentra
situada la pampa de Culpina. Esta zona tiene una variabilidad altitudinal de 2.100
m.s.n.m. hasta aproximadamente 3.500 m.s.n.m.
- Una zona montañosa alta denominada Las Liquinas, con serranías alternadas con
valles semiprofundos, donde se observan pequeños cultivos en las partes altas y
laderas. Esta zona se caracteriza de alta variabilidad altitudinal que comprende desde
4.100 m.s.n.m. hasta los 1.900 m.s.n.m.
- Una zona baja denominada Los Valles, más conocida como El Palmar, está situada
en las estribaciones de la Cordillera Oriental y el Subandino, compuesta por serranías
bajas a intermedias, entre cuyos flancos se sitúan pequeñas planicies longitudinales
cubiertas de bosques semi-tropicales, como en el caso de las comunidades de Cañón
Verde y El Palmar. Esta zona comprende desde 1.100 m.s.n.m. hasta 1.900 m.s.n.m.
Cuadro No. 6:
CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS
La Pampa Las Liquinas Los Valles
(Planicie) (Alta) (Baja)
Culpina Salviani El Palmar
Culpina Mayu San Martin Orocote
La Banda Nueva Esperanza Timboy de Monte Mayor
San Lorenzo de Totorita Pamparayoc Yukiporo
Cantu Pampa Cedro Mayu Naranjitos
Collpa Ciénega Ckasa Cañon Verde
Huayco Pugio Cocha Carapari
Sajlina La Loma Pilaya
Totora Laramendi
Villa Flores Potrero la Loma
Charcoma San Francisco Alto
Ciénega San Francisco Bajo
El Tholar San Pedro de Sancho
Pueblo Bajo Sumaya
Yuquina Chichayoc
Alto Marco Antonio Chillahuayoc
Cabreria Domingas
El Centro Huajlita
El Monte Marcabi
El Salitre Potrero
La Cueva Puca Laja
Quisana Pucapampa
Tojlasa Puma Ckasa
Salamayu
Campamento
Cerro Bravo
Huayllapata
Manzanal
Taruca Cancha
23 (38.3%) 29 (48.3%) 8 (13.3%)
Fuente: Elaboración propia en base PEDC 2007 y percepción de los habitantes.
17
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
18
PDM CULPINA 2008 - 2012
La zona denominada Las Liquinas, aglutina al 48.3% de las comunidades del municipio, le
sigue la zona de La Pampa con el 38.3% y finalmente la zona de Los Valles con el 13.3%.
B.2.2.1. Clima.
- C 1 Clima sub húmedo seco (índice hídrico entre -20 a 0). El balance hídrico de
este tipo de clima indica de 1 a 2 meses excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses déficit
hídrico. Lo anterior identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias estivales y
un invierno moderadamente seco.
La temperatura máxima absoluta alcanzó su máximo valor en el año 1998 siendo de 31,8
ºC en el mes de marzo y la temperatura mínima absoluta alcanzó a – 15,0 ºC en el mes
de agosto del año 1994.
Cuadro No. 7:
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL
19
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Los meses más calurosos se concentran desde octubre hasta febrero y los meses más
fríos de mayo a agosto.
Los datos de la estación de Culpina señalan que, la precipitación pluvial media anual es
de 284,2 mm./año. El período de mayor precipitación pluvial está comprendido desde el
mes de noviembre hasta el mes de marzo.
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M AR ABR M AY JUN
mm 0,2 1,9 5,3 16,3 2 1,9 56,0 62,5 59,7 46,8 12,1 0,7 0,8
20
PDM CULPINA 2008 - 2012
MAPA 5. ISOYETAS
21
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
25,0
20,0
Frecuencia (Nº días)
15,0
10,0
5,0
0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M A R A B R M A Y JUN
22
PDM CULPINA 2008 - 2012
12
10
Velocidad (Km/H)
8
0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Velocidad 8,9 9,6 10,6 10 10,1 8,7 8,2 7,9 7,1 7,9 8,6 8,6
Cuadro No. 8:
DIRECCIÓN DEL VIENTO
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Dirección Oeste Este Este Este Este Este Este Este Este Este Este Oeste
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006 – 2007. SENAMHI, 2007.
B.2.2.2. Suelos.
Cuadro No. 9:
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE SUELO Y
POR COMPLEJO DE TIERRAS
Unidad de Complejo de Sup. Clases por capacidad de uso (Nivel
Mapeo tierras (Km2) de Clase y Subclase)
C.1.4 Rodeo Chico 294,28 VII esc – VIII esc.
C.1.44 Puca Pampa 379,50 VIII esc – III esc.
C.1.48 Huajlaya 116,90 VIII esc – IV esc.
C.1.50 Liquinas 551,92 VII esc – VII esc – III s.
C.1.52 Ajchilla 76,18 VII esc.
C.1.53 Santa Elena 322,28 VII esc – VIII esc.
C.1.61 Nazareth 39,20 VII esc – III esc.
C.1.65 Salitre 110,97 VIII esc – III esc.
C.1.66 Zapatocare 180,86 VIII esc – VII esc.
C.1.67 El Monte 140,95 VIII esc – VII esc.
C.1.70 Camblaya 44,40 VIII esc – III esc.
C.7.1 Arpaja 215,41 VIII esc – VII esc – IV esc.
C.10.2 Villa Charcas 8,41 Iisc–IIIsc–IIIws–IIIesc–Vesc–VIIIesc.
C.11.1 Culpina 155,30 Iiws–IIIesc–IIIsc–Ivs–Ivesc–Ivws
S.1.5 Providencia 526,21 VIII esc – VII esc.
S.1.6 Ororenda 334,08 VII esc – VIII esc – IV esc.
S.1.7 Cañón Verde 309,45 VII esc – VIII esc – III esc.
S.A.1 Palmar 84,48 IIIsc – VI esc – VII esc – VII esc.
Fuente: Estudio integrado de Recursos Naturales de Chuquisaca. CORDECH, 1994.
23
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
A continuación detalle de las características de los suelos en base a las tres zonas
encontradas en la sección.
La topografía plana a semiplana de la pampa preserva a que los suelos no sean objeto
de un fácil desgaste por los agentes erosivos: viento y lluvia. Actualmente la perdida de
suelos es ligera 0,6 a 3.3 mm/ año.
Otra variable importante a destacar es su regular capacidad de retención de humedad. El
hecho de tener un origen fluvio - lacustre hace que esta planicie a diferencia de otras
existentes en el departamento, este compuesta mayoritariamente por sedimentos finos
que proporcionan facilidades para el laboreo agrícola, conceptuándose aptos para el
desarrollo de una agricultura más intensiva.
iii. Llanura fluvio lacustre plana no inundable. Suelos profundos, con débil
desarrollo pedogenético; color pardo amarillento y pardo claro; textura franca, franco
arenosa y franco limosa sin estructura, grano suelto, fuertemente salinos, fertilidad
moderada. Capacidad de uso: Clase IVs.
iv. Llanura fluvio lacustre plana a ligeramente cóncava. Suelos profundos con
moderado desarrollo pedogenético; color pardo amarillento y amarillo parduzco;
textura franco arcillo limosa y arcillosa; fuertemente salinos, fertilidad moderada a
alta, suelos estables. Capacidad de uso: Clase IVs
vi. Piedemonte reciente. Suelos profundos; con débil desarrollo pedogenético; color
pardo amarillento oscuro y pardo amarillento; textura franca, franco arcillosa y
arcillosa; fertilidad moderada; suelos estables. Capacidad de uso: Clase IVesc
24
PDM CULPINA 2008 - 2012
25
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Los suelos en la zona de Las Liquinas pertenecen a diferentes complejos de suelos entre
los más extendidos están el Pucapampa, Liquinas y Huajlaya.
ii. Piedemonte. Suelos profundos, con débil desarrollo pedogenético, color pardo claro
y pardo, textura franco arenosa, fertilidad muy baja, suelos poco estables. Capacidad
de uso: Clase IIIesc.
iii. Piedemonte inferior de serranía. Suelos muy poco profundos, con incipiente
desarrollo pedogenético, color pardo claro. Capacidad de uso: VIIIesc.
26
PDM CULPINA 2008 - 2012
vi. Rellano en pendiente media de Serranía. Suelos muy poco profundos; con
incipiente desarrollo pedogenético; colores pardo amarillento oscuros; textura franco
arenosa con abundante grava y piedra; fertilidad baja; suelos poco estables. Uso
actual: Agropecuario. Capacidad de uso: Clase VII esc.
vii. Pendiente Media de Serranía. Suelos muy poco profundos; con débil desarrollo
pedogenético, colores pardo grisáceos y pardo amarillentos, textura franca y franco
arcillosa, mucha grava y piedra; fertilidad baja a moderada; suelos inestables. Uso
actual: agropecuario. Capacidad de uso: Clase VIIesc.
viii. Rellano en pendiente superior de Serranía. Suelos muy poco profundos con
abundante grava y piedra; incipiente desarrollo pedogenético; colores pardo
amarillentos; textura franca; fertilidad moderada; suelos inestables. Uso actual:
pecuario extensivo moderado y agrícola de subsistencia. Capacidad de uso: Clase
VIIesc.
El siguiente cuadro describe a detalle sobre los complejos existentes dentro de la sección
correspondientes a la Cordillera Andina Oriental como a lo Subandino.
27
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Las causas de la erosión principalmente se deben a la acción del agua de lluvia, al mal
uso del agua de riego, al sobrepastoreo, a la velocidad del viento especialmente en La
Pampa donde llega a 30 Km/h, a las técnicas rudimentarias de cultivo y a los chaqueos
sistemáticos que se llevan a cabo cada año en la zona de Las Liquinas como también en
la zona de Los Valles aunque este último con menor intensidad.
B.2.2.3. Flora.
28
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los usos de las especies son diversos, en su mayoría para propósitos energéticos
relacionados a la cocción de los alimentos y medicinales, también para propósitos de la
actividad maderera, construcción de viviendas y utensilios para las labores agrícolas.
Distritos Especies
Culpina Sauce, Álamo, Molle, Algarrobo, Suncho, Chilca, Churqui, Cactu, Taquillo, Vidriera,
Quewiña, Pillawa, Jana Ckachi, Yareta, Mota Mota, Aliso, Soto, Jarca, Thola, Chacatea,
Tipa, Tarco y Cuñuri.
Sajlina Molle, Alamo, Churqui, Eucalipto, Sauce, K‟arallanta, Taco, Palqui, Huaranguay.
El Tholar Molle, Alamo, Churqui, Eucalipto, Sauce, K‟arallanta.
Tojlasa Thola, Quewiña, Quiswara, Chacatea, Tipa, Soto, Jarca, Molle, Churqui, Cirado, Sauce,
Eucalipto, Charcoma, Aliso, Jarca.
La Loma Thola, Quewiña, Quiswara, Chacatea, Cedro, Molle, Pino Silvestre, Eucalipto, Tipa, Tarco,
Jarca, Cuñuri.
Pucapampa. Carapari, Soto, Tipa, Willca, Algarrobo, Thola, Molle, Chacatea, Alizo, Quewiña
Campamento Alizo, Quewiña, Tipa, Tarco, Arrayán, Chacatea, Molle, Pino Silvestre, Cedro.
El Palmar Cedro, Tajibo, Quina, Nogal, Pino de monte, Laurel, Tipa, Pacará, Sahuinto, Alizo, Molle,
Algarrobo, Lapacho, Perilla, Moradillo, Quebracho, Palo Barroso, Roble, Camabalito,
Huaranguay, Thola.
B.2.2.4. Fauna.
29
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
Distritos Especies
Culpina Mamíferos: Puma, Quirquincho, Zorrino, Liebre, Zorro, Comadreja, Vizcacha, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Aves de rapiña, Pájaros.
Sajlina Mamíferos: Puma, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Vizcacha, Mono, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
El Tholar Mamíferos: Puma, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Mono, Tejón, Perezoso,
Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Tojlasa Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Mono, Perezoso,
Jucu Mari, Conejos.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Bagre, Surubí.
La Loma Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Vizcacha,
Mono, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pava, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Pucapampa. Mamíferos: Puma, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Mono, Tejón, Perezoso,
Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Loro, Pava de monte, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Campamento Mamíferos: Puma, Tejón, Zorro, Comadreja, Venado, Gato montes, Chancho montes,
Vizcacha, Oso hormiguero, Mono, Tejón, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pavas de monte, Charata, Tucán, Aves de
rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Dorado, Bagre, Surubí.
El Palmar Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Gato
montes, Chancho montes, Vizcacha, Oso Hormiguero, Mono, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pavas de monte, Charata, Tucanes, Aves de
rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Dorado, Bagre, Surubí.
Las especies forestales son variadas, destacándose el Distrito de El Palmar por presentar
una vegetación mayor y rica en especies maderables.
- Especies forestales y energéticas: molle, pita pita, lloque, kuñuri, cedro, kewiña,
pino, aliso, nogal, quina quina, soto, tipa, molle, chacatea, thola, cirado, yareta,
thaq‟o.
30
PDM CULPINA 2008 - 2012
- Especies forestales madereras: Las especies nativas y exóticas existentes, entre las
más nobles: cedro, tajibo y nogal; mas duras: quina quina, algarrobo, tipa, arrayán,
pino, eucalipto.
Se destacan tres afluentes importantes dentro de la sección municipal los mismos que
son alimentados por varios afluentes menores, todos ellos desembocan a la subcuenca
del río Pilcomayo:
- Río Pilaya. Marca el límite entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, tiene
una dirección Oeste – Este y a la altura de Cañón Verde cambia su dirección de Sud
Oeste a Nor Este, hasta encontrarse con el Pilcomayo. Este es un río de aguas claras y
límpidas.
- Río Orocoté. Afluente del Pilcomayo, tiene una orientación Oeste a Este que
desemboca en el Río Pilaya, poco antes de unirse con el Pilcomayo.
La cuenca endorreica de Culpina y Las Lagunas tienen singular importancia para la zona
de la Pampa, a ella aportan un gran número de pequeñas quebradas, siendo el colector
principal de estas el Río Culpina Mayu, pero su principal afluente es el Río Panti Phujro.
Macro Caudal
Sub cuenca Cuenca menor
cuenca (m3/seg.)
Río Camblaya – Pilaya 31,20
Río Orocoté 11,30
Río La Plata Río Pilcomayo
Río Pilcomayo 3,63
Río Nuevo 9,90
Cuenca endorreica cerrada Culpina – Lagunas 1,50
31
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
32
PDM CULPINA 2008 - 2012
Las corrientes superficiales y acuíferos de la Sección Municipal son aguas dulces de buena
calidad, siendo satisfactorias para usos domésticos y otros empleos humanos, por su poco
contenido de carbonatos, sulfuros y sulfatos. Dado el caudal de estas cuencas menores,
es posible disponer de agua durante todo el año.
La sección es parte de la Macro Cuenca del río de La Plata y la Sub Cuenca del río
Pilcomayo, cuenta con 5 cuencas hidrográficas menores, de las cuales 4 vierten sus aguas
al río Pilcomayo y la restante es una cuenca endorreica cerrada denominada Culpina –
Lagunas.
Fuente: Elaboración propia en base al Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento
de Chuquisaca, 1994.
La Sección cuenta con ciertos recursos minerales, los mismos están ubicados en la zona
adyacentes a los Ríos Camblaya y Pilaya, donde existen yacimientos de oro aluvial y
siderita. La comunidad de Huajlita cuenta con un yacimiento de cobre que aún no está
siendo explotado.
Entre yacimientos minerales no metálicos existe la halita (sal de piedra) para el consumo
animal en la comunidad de Cañón Verde. También existen yacimientos de yeso en las
comunidades de Puca Pampa, El Palmar y Cañón Verde. A la fecha, no están siendo
explotados.
33
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES
34
PDM CULPINA 2008 - 2012
B.2.3.1. Suelo.
Los suelos están altamente susceptibles a procesos de erosión hídrica y eólica, debido a la
falta de prácticas de recuperación, manejo, uso y conservación, así por ejemplo para la
disponibilidad de tierras deben invadir terrenos con pendientes escarpadas que por lo
general no son aptos para la agricultura. El uso actual del suelo y la capacidad de uso no
son correspondientes, además está siendo sobre utilizada debido al minifundio y por lo
general, con escasa implementación de prácticas de conservación de suelos.
El sobre pastoreo es un factor negativo para el deterioro del recurso suelo, puesto que la
capacidad de carga no responde a la carga animal existente. Otro factor importante es
aquel referido a la salinización. La zona de La Pampa denota una mala operación del
sistema de riego del Tranque habida cuenta de la salinización de esta zona. Estudios de
análisis químico dan cuenta de un índice de 14 gr./kg/suelo, lo que significa que los
suelos están en franco proceso de pérdida de fertilidad.
B.2.3.2. Aire.
El aire está expuesto a procesos de contaminación debido a la práctica del chaqueo, con
mayor intensidad en la zona de El Palmar. No existen otros factores significativos de
contaminación como establecimientos industriales, parque automotor o deshechos tóxicos
B.2.3.3. Agua.
Las corrientes del río Pilcomayo tienen altos grados de contaminación con minerales
pesados (plomo, compuestos orgánicos espumantes y sulfuros de arsénico) por el
desagüe de la explotación minera y del tratamiento de concentrados en los ingenios de
los distritos mineros de Potosí.
Aunque aun no es de mucha preocupación sin embargo, el desagüe de las aguas servidas
del centro poblado se constituye en un factor futuro negativo para la contaminación de
aguas abajo.
B.2.3.4. Inclemencias.
B.2.3.5. Vegetación.
Los cultivos más importantes, en este caso: cebolla, papa, maíz y trigo están siendo
sometidos a usos permanentes de agroquímicos en la actitud de contrarrestar las
pérdidas que ocasionan tanto las plagas como las enfermedades; sin embargo, aún no es
posible percibir daños directos a los miembros de la unidad familiar campesina. En el
caso de la producción de frutales como en los pastos naturales, en la actualidad no se
usan elementos químicos contaminantes.
35
PDM CULPINA 2008 - 2012
Según el PDM 2000 – 2004 señala que los orígenes de la población Culpineña están en las
conquistas del Inca Huayna Capac, que a fines del siglo XIV y principios siglo XV
conquistó los territorios de los Chichas y pueblos del norte Argentino. Restos de la
creación de estas avanzadas incaicas pueden verse en los restos de cerámica,
encontradas en la población de Incahuasi, distante 12 km de la población de Culpina.
Durante el período colonial este territorio estuvo compuesto por haciendas, que proveían
de granos, en menor proporción de ganado, ropa y algunos productos manufacturados de
producción artesanal a la ciudad de Potosí. El comercio con esta ciudad durante este
período era intenso.
La mano de obra en estas haciendas estaba compuesta por indios yanaconas. Las tierras
de Culpina eran parte de la hacienda de Ingahuasi (Incahuasi). Los yanaconas, estaban
exentos de asistir en calidad de mitayos a las labores mineras de Potosí.
Durante la guerra de la independencia, la región fue escenario de la lucha de guerrillas
encabezadas por el guerrillero Vicente Camargo. En la República, con la Ley de ex
vinculación, las tierras comunales pasaron a manos de los hacendados. A fines de la
década de los 80 empiezan a estructurarse los grandes latifundistas.
Según Humberto Leyton en su revista La Historia de Cinti Pilaya, donde pertenecía
Culpina, fue fundado por Luis de Fuentes. Por su parte Juan Ramirez afirma que la
fundación de Pilaya y Paspaya fue realizada por los frailes Agustinos, e indica que la
jurisdicción que correspondía a esa institución religiosa abarcaba desde el río Pilcomayo
hasta Culpina.
Desde principios de 1900 hasta 1952 Culpina era parte de un enorme latifundio que
abarcaba desde la hacienda San Pedro hasta cerca de Santa Elena. Hasta antes de la
promulgación de la Ley de Reforma Agraria las tierras de la pampa de Culpina eran de
propiedad de la familia Ortiz Linares, accionistas de la Sociedad Agrícola Ganadera e
Industrial de Cinti (SAGIC), que de la producción agropecuaria, paso a la agroindustria
con la producción de alcohol y embutidos para el grupo minero Patiño. Debido al mal trato
dispensado a los más de 660 arrenderos y peones, en 1945 se funda en la clandestinidad
el Sindicato Agrario de Culpina.
Al siguiente año se produce el levantamiento campesino de Incahuasi, donde participan
activamente los campesinos de Culpina. El 15 de julio de 1947, ante los abusos de los
miembros de la familia Mercy, los otros latifundistas de la zona, se produce la
insurrección campesina de Culpina, donde la primera victima fue el hacendado Fernando
Mercy.
Para sofocar este levantamiento el gobierno movilizó a fuerzas del ejército, que
reprimieron violentamente provocando numerosas victimas entre los campesinos. Con la
aprobación de la Ley de Reforma Agraria los bienes de la familia Ortiz Linares pasaron a
propiedad de los ex colonos de Culpina.
37
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
C.2. Demografía.
Sin embargo, esta información varía según sus fuentes, es así que la población obtenida
en los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal (PEDC) es de 21.887 habitantes de los
cuales el 52,11% son mujeres y el 47,89% hombres.
INE 2007
Municipio INE 2001 PEDC
(proyección)
38
PDM CULPINA 2008 - 2012
La pirámide se vuelve a ensanchar a partir de los 60 años para el caso de las mujeres,
situación que refleja la permanencia de población joven y adulta en las comunidades.
Entre los 15 y 60 años, la pirámide, se hace cada vez más angosta, situación que puede
ser resultado de flujos migratorios mayores en este grupo etáreo.
La sección cuenta con 17.570 habitantes (INE 2001) existiendo una marcada diferencia
con la información de los PEDC‟s que alcanza a 21.887 habitantes. Considerando la
información oficial (INE 2001) el Distrito I Culpina es el que tiene mayor población,
sucede lo contrario con el Distrito VII Campamento.
39
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Según el INE 2001 la sección reporta un total de 3.917 familias, con un promedio de
miembros por familia de 4,48 personas. Según los PEDC‟s se cuenta con un total de
4.880 familias con un promedio de 4,49 miembros por familia.
El Distrito VII se caracteriza por contar con un promedio mayor en comparación con el
resto, con 5,46 miembros por familia. En cambio el Distrito VIII reporta una cifra menor,
con 4,30 miembros por familia.
INE PEDC
Distritos Promedio Promedio
Nº familias Nº familias
miembros miembros
I. Culpina 792 4,55 987 4,55
II. Sajlina 384 4,41 478 4,40
III. El Tholar 486 4,31 606 4,34
IV. Tojlasa 737 4,33 918 4,34
V. La Loma 510 4,44 635 4,44
VI. Puca Pampa 544 4,57 678 4,60
VII. Campamento 170 5,46 212 5,50
VIII. El Palmar 294 4,30 366 4,30
TOTAL / PROMEDIO 3.917 4,48 4.880 4,49
Fuente: Elaboración propia en base al INE 2001 y PEDC 2007.
40
PDM CULPINA 2008 - 2012
Concentrada
Urbano 8%
2% Semidispersa
21%
Rural
Dispersa
98%
71%
Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007. Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007.
41
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
C.3.1. Emigración.
Tarija es otro centro urbano interesante, también participan en actividades agrícolas para el
caso de los hombres, en cambio las mujeres o bien suelen continuar con sus estudios
superiores o realizan trabajos de hogar, los meses de migración corresponde a abril a
septiembre. Otro centro importante es la localidad de Bermejo tanto para hombres como
mujeres donde se desempeñan como jornaleros de la zafra para el caso de los hombres y las
mujeres participan en trabajos eventuales.
42
PDM CULPINA 2008 - 2012
Sucre
4%
Bermejo
18 %
Sant a Cruz
24 %
Tarija
19%
También existen otros lugares menos atractivos tales como: Sucre donde básicamente
asisten los jóvenes para la continuidad de sus estudios, quienes retornan en el mes de
noviembre; Culpina también es otro centro visitado para efectos de trabajo en la cosecha
de la papa y cebolla o para efectos de estudio tanto para hombres como para mujeres; la
comunidad de El Palmar se constituye en la comunidad que recepciona a mujeres y
hombres para participar de la cosecha de frutas o productos de la temporada. También
suelen viajar a la localidad de Camargo como al sector de las Liquinas.
43
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
44
PDM CULPINA 2008 - 2012
La tasa de migración definitiva es de 7,86% para la sección municipal, cifra que permite
señalar como una migración alta. El Distrito IV Tojlasa es el que reporta una cifra mayor
de 9,69%, sucede lo contrario con el Distrito VIII El Palmar, con una cifra menor de
4,19%.
Los lugares de mayor preferencia para la radicatoria definitiva aunque ello no signifique
necesariamente dejar sus tierras, son: Santa Cruz, Tarija y Bermejo para el orden
nacional, y Argentina para el orden internacional considerando su cercanía regional y
municipal.
Por lo general la migración definitiva es mayor para el caso de los hombres, quienes en
principio suelen viajar solos para luego establecerse en el lugar de recepción con toda su
familia. Sucede similar situación para el caso de las mujeres.
45
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
B ermejo
19%
A rgentina
24%
Tarija
21%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector de Salud. Culpina 2007
46
PDM CULPINA 2008 - 2012
La tasa de mortalidad general es de 6,8 por cada 1.000, cifra que se encuentra por
debajo de la Departamental. La tasa de mortalidad infantil es de 71,1 por cada 1.000
nacidos vivos, la misma es ligeramente inferior a la referencia departamental. Y la tasa
de mortalidad materna es de 376,6 por cada 100.000 mujeres, situación que le pone por
encima de la tasa departamental.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector de Salud de Culpina 2007.
Municipal Departamental
- 0,70% 2,35%
La tasa de analfabetismo para la sección es de 36,10% para ambos sexos, siendo las
mujeres (67%) quienes reportan mayor tasa en comparación con los hombres (51%). Si
se compara con la cifra departamental, la sección municipal se encuentra muy por encima
de la misma.
La esperanza de vida para el municipio es de 58,7 años, cifra que se encuentra por
debajo de la referencia departamental. El índice de esperanza de vida es de 0,62.
47
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Municipal Departamental
58,7 60,1
La zona situada a orillas del Pilcomayo y su unión con el Pilaya, fue territorio de los
pueblos Ava Guaranís y que a la fecha es posible encontrar algunas familias que siguen
habitando la zona, las mismas se dedicaban a la pesca, caza y producción del maíz.
C.4.2. Idiomas.
48
PDM CULPINA 2008 - 2012
Católica 16.691 95
Otras 879 5
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.
Las festividades religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son tradiciones
populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura explícita de los
pueblos. Cada comunidad, aparte de las fiestas denominadas grandes, como el Carnaval,
Todos Santos y las fiestas Patrias, cuentan también con otras importantes que son
consagradas a algún Santo Patrono o Virgen.
49
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
C.5. Educación.
El Distrito de Culpina está dividido en 8 núcleos, con 62 unidades educativas y con una
población estudiantil de 4.799, de los cuales el 51,36% son hombres y el 48,64% son
mujeres.
50
PDM CULPINA 2008 - 2012
12 de Abril 1 6 6
Collpa Collpa 1 5 1
Totora Totora 1 5 1
Chichayoc Chichayoc 1 6 3
Chillahuayoc Chillahuayoc 1 6 2
Domingas Domingas 1 6 3
Huajlita Huajlita 1 6 3
Salamayu Salamayu 1 5 2
Cabreria La Cabrería 1 4 1
El Centro El Centro 1 5 2
El Salitre El Salitre 1 3 1
La Cueva La Cueva 1 6 5
Pamparayoc Pamparayoc 1 5 2
51
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Tipo
Nombre del Nº Nº
Núcleo Comunidad Seccional
Establecimiento Grados Aulas
Núcleo
A B
Carapari Carapary 1 8 3
Cocha Cocha 1 6 2
Pilaya Pilaya 1 4 1
Campamento Central El 1 8 4
Campamento
Manzanal El Manzanal 1 8 4
Orocote Orocote 1 6 2
Ciénega La Ciénega 1 6 2
Charcoma Charcoma 1 6 3
Yuquina Yuquina 1 6 3
Sumaya Sumaya 1 5 2
52
PDM CULPINA 2008 - 2012
En el caso del Núcleo Red Urbana Culpina, que aglutina a 5 Unidades Educativas, se
constituye en excepcional porque todas ellas se encuentran en el centro poblado, en
consecuencia su traslado no tiene mayores dificultades. Sucede lo contrario para el
Núcleo El Palmar con 6 Unidades Educativas donde no existe ningún acceso carretero,
siendo la comunidad Timboy de Monte Mayor la más alejada.
No
Buena Regular Buena Regular Mala Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente
existe
29,03 70,97 0,00 66,13 12,90 20,97 53,23 46,77 0,00 100,00
El 17,74% de las Unidades Educativas cuentan con energía eléctrica, una mayoría de ellas
pertenecen al Núcleo Red Urbana Culpina y La Pampa.
53
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
54
PDM CULPINA 2008 - 2012
Estado Vivienda
Equipamiento
Profesor
Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Bueno (B) Bueno (B)
Suficiente (S)
Regular (R) Regular (R)
Insuficiente (IS)
Mal (M) Malo (M)
Culpina San Roque (Alternativa) R No existe S
12 de Abril R No existe S
Collpa Collpa R R S
Totora Totora R R S
Chichayoc Chichayoc R M IS
Chillahuayoc Chillahuayoc R R IS
Domingas Domingas R M S
Huajlita Huajlita R R IS
Salamayu Salamayu R R IS
Cabreria La Cabrería R R IS
El Centro El Centro R M S
El Salitre El Salitre R R S
La Cueva La Cueva B M IS
Pamparayoc Pamparayoc R R S
Carapari Carapary R R IS
Cocha Cocha R R S
Pilaya Pilaya R R S
55
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Estado Vivienda
Equipamiento
Profesor
Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Bueno (B) Bueno (B)
Suficiente (S)
Regular (R) Regular (R)
Insuficiente (IS)
Mal (M) Malo (M)
Campamento Central El Campamento B R IS
Orocote Orocote R R S
Ciénega La Ciénega R R S
Sumaya Sumaya B R IS
Para la gestión 2007, el número de matriculados fue de 4.802 estudiantes de los cuales el
51,39% corresponde al sexo masculino y el 48,61% al sexo femenino.
Los tres primeros núcleos más importantes de acuerdo a su población estudiantil son:
Red Urbana Culpina con 1.371 inscritos representando el 28,55%, le sigue en importancia
el Núcleo Puca pampa con 634 inscritos que le permite tener una relación porcentual de
13,20% y finalmente está el Núcleo de Tojlasa con 560 inscritos, obteniendo una
puntuación porcentual de 11,66%. Sumados estos tres núcleos representan el 53,42%
de la Sección.
56
PDM CULPINA 2008 - 2012
El promedio de la tasa de deserción para los últimos cinco años es de 3,44%, con
variaciones específicas en lo que corresponde a los sexos, siendo así que para los
hombres el promedio es de 3,71% y para las mujeres es de 3,15%.
Las causas de la deserción normalmente se debe a los bajos ingresos económicos de los
padres de familia por lo que se ven obligados a desarrollar trabajos no solo agropecuarios
sino también de albañilería u otros que demanden mano de obra no calificada, esto en
relación al sexo masculino, en lo que respecta al sexo femenino, ellas desempeñan
trabajo principalmente de trabajadoras del hogar. Además, ante la eventualidad de las
actividades agropecuarias dentro del sistema de producción agrícola donde todos los
miembros participan obligatoriamente tanto los niños, niñas y los jóvenes entre hombres
y mujeres están conminados a abandonar la escuela.
Otra de las causas, aunque menos relevante es aquella referida a los permanentes paros
del sector magisterio, situación que de algún modo desmotiva tanto a alumnos como
alumnas.
El Núcleo de menor relación es el de Sajlina, con 16,91 alumnos por maestro, situación
que le pone en alto riesgo de continuidad y de pérdida de ítems.
57
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
58
PDM CULPINA 2008 - 2012
Existen muy pocas instituciones con especialidad en un programa, entre ellas está
UNICEF que básicamente concentra sus acciones en procesos de alfabetización. Por su
parte CARE, aunque ya no está presente en la Sección, trabajó en temas relativos al
acceso, uso y disponibilidad de agua potable. Finalmente el PLAN INTERNACIONAL del
59
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Apoyo
Costos
Contenidos de capacitación Mater.
Centro de Didáct.
capacitación
capacitación
Agua Pagado
Agríc Pecuar Salud Alfabet. Otros Si No Gratuito
Pot. (Bs.)
ADRA X X X X X X
UNICEF X X X
PLAN – TARIJA X X X X X
IGLESIA X X X X
Programa PAN X X X X X
CARE X X X X
DELACH X X X X X
AAIRC X X X X X
AFIPAC X X X X X
PCDSMA X X X X X
ATICA X X X X
CETHA X X X X
CIAC X X X X X
AYNI X
Del total de las instituciones que forman parte del sistema de educación no formal, ADRA,
UNICEF, PLAN – TARIJA, DELACH y la AAIRC son las que cuentan con infraestructura
propia para este propósito, en cambio el resto, lleva a cabo sus eventos de formación
técnica como una actividad más de los programas o proyectos ejecutados, llevando a
cabo sus procesos educativos en las propias comunidades o in situ.
60
PDM CULPINA 2008 - 2012
C.6. Salud.
61
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Tipo Cobertura
Distrito Comunidad Hospital Centro de Puesto Poblacional
General Salud de Salud (Nº)
Culpina Culpina 1 5.773
Sajlina Sajlina 1 1.800
El Monte 1 859
Tojlasa
Tojlasa 1 1.311
Caraparí 1 1.170
La Loma
La Loma 1 1.240
Puca Pampa 1 1.170
Puca Pampa
Puma Ckasa 1 1.153
Campamento 1 650
Campamento
Manzanal 1 785
El Palmar 1 1.100
El Palmar
Las Abras 1 610
TOTAL 1 1 10 17.631
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2007.
El Puesto de Salud más alejado del Centro de Salud de Culpina es el de Las Abras,
ubicado a 160 kilómetros aproximadamente, su acceso no es posible a través de
motorizados, un trecho relativamente corto se puede desplazar por carretera para luego
proceder por una senda.
62
PDM CULPINA 2008 - 2012
El Monte 25 Bueno 2 2 X X X X
Tojlasa
Tojlasa 3 Bueno 1 2 X X X X
Caraparí 80 Regular 2 1 X X X
La Loma
La Loma 50 Regular 1 1 X X X X
TOTAL 21 4 24
Por lo general, los ambientes de los establecimientos de salud son suficientes para las
atenciones cotidianas, sin embargo, pasan a ser insuficientes en caso de epidemias y
accidentes.
Además de los servicios descritos, el Hospital de Culpina cuenta con una farmacia que
oferta productos farmacéuticos básicos y necesarios.
63
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
La atención realizada durante la gestión 2006 alcanzó un total 17.559 casos de los cuales
corresponden a atenciones nuevas y reincidentes considerando el total de los Centros y
Puestos de Salud.
64
PDM CULPINA 2008 - 2012
Las causas principales para la mortalidad dependen del tipo de población, siendo así que
para los adultos la cardiopatía chagásica, la malaria, los síntomas respiratorios de
tuberculosis y los partos no atendidos son las principales causas, en cambio para los
infantiles la desnutrición acompañada de casos de IRA y EDA son los principales motivos.
Adultos Infantiles
Malaria. IRA‟s
Neumonía
65
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
66
PDM CULPINA 2008 - 2012
En las enfermedades del cuerpo, la medicina tradicional hace uso máximo y potencial de
los recursos silvestres (especies vegetales y animales) existentes en la región. El empleo
de las especies vegetales no se restringe simplemente a las que se encuentran dentro del
ecosistema, por el contrario, existe una amplia variedad de intercambio de especies
medicinales, que constituye parte fundamental de los ciclos de intercambio dentro de la
región. Los agentes de este tipo de curaciones son conocidos con el nombre de
curanderos.
Para las enfermedades del espíritu, se emplea otro tipo de elementos como: los misterios,
incienso, q‟oa, cigarrillo y coca; siendo los agentes de curación fundamentales los brujos
o miradores de coca.
Por su parte, algunas instituciones en coordinación con el sector de Salud han formado a
hombres y mujeres como Responsables Populares de Salud (RPS), quienes prestan
servicios en sus propias comunidades.
67
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Los síntomas como dolor de huesos, estómago, cabeza y otras, son tratados en base a
medicinas preparadas con hierbas en infusión.
Las enfermedades como las limpiadas, mal de ojo, aire, hechizos, son curadas con
ceremonias que preparan los miradores de coca en lugares o días esperados y de
conocimiento de ellos mediante ritos especiales acompañados de instrumentos y
medicinas que ellos mismos preparan.
Las especies silvestres más comunes utilizadas son: tipa, arrayán, chacatea, quina,
algarrobo, cedro, thola, llantén, anís silvestre, paico, cirado, llave. Cada una de ellas
tiene propósitos específicos que son utilizados para dolores de cabeza, de estómago, de
muelas, etc.
C.7. Saneamiento básico.
Los sistemas de agua son administrados por los Comités de Agua Potable y Saneamiento
(CAPyS) que se ocupan del mantenimiento y operación del sistema. Por lo general su
estructura organizacional está compuesta por cinco carteras: Presidente, Tesorero,
vocales, en algunos casos se cuenta con operadores quienes están a cargo del
mantenimiento y operación técnica del sistema.
Del total de sistemas de agua para consumo existentes, 51 en total, solo el 27,45%
cuentan con una organización en torno al sistema. El resto, no cuenta con ningún tipo de
organización ni aportes para el mantenimiento de sus sistemas.
Del total de las comunidades de la sección el 81,00% cuenta con sistemas de agua para
consumo humano (por tubería), ninguno de ellos procede a la potabilización, excepto
Culpina que realiza la cloración. El resto de las comunidades acceden a agua en las
vertientes, en los ríos o quebradas próximas.
La cobertura de los mismos varía en cada una de las comunidades, la mas alta representa
a la Junta Vecinal de Santa Rosa perteneciente a la localidad de Culpina que llega al
100% de sus usuarios. Coincide en que las mayores coberturas precisamente se
encuentran dentro del Distrito I. En cambio la de menor cobertura es la de San Francisco
Bajo que tan solo alcanza el 17,80% (5 familias de los 28 existentes).
68
PDM CULPINA 2008 - 2012
Cantu Pampa
Totora
Cabreria
69
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Cedro Mayu
La Loma Laramendi
(Distrito (V)
Potrero la Loma
San Pedro de
Sancho
Sumaya
Marcaba
Puca Pampa
Pilaya
(Distrito VI)
Potrero Escuela Alcaldía R
Timboy M. Mayor
Yukiporo
70
PDM CULPINA 2008 - 2012
71
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Existen sistemas que datan desde el año 1975 como también de reciente creación. Las
instituciones que participaron en la construcción, ampliación y mejoramiento de los
mismo son: Municipio con el 56,86%, Iglesia con el 15,69%, ADRA y CARE con el 9,80%
respectivamente y finalmente esta CARITAS con el 1,96%.
Del total que afirma contar con algún medio de eliminación de excretas, el 30%
corresponden a infraestructura de la unidad educativa de la comunidad, la misma que es
mas para uso de los estudiantes que de la comunidad.
El 25% de las comunidades que disponen de esta infraestructura dice que la misma se
encuentra dentro de la categoría de buena, el 60% dentro de lo Regular, el 10% dentro
de la categoría de mala y finalmente el 5% no da respuesta.
La energía utilizada para la iluminación en horas nocturnas tienen las siguientes fuentes:
energía eléctrica, gas, kerosenne, velas y excepcionalmente paneles solares para el caso
de las Unidades Educativas como de los Puestos de Salud.
La energía utilizada para la cocción de sus alimentos tienen las siguientes fuentes: gas
licuado y leña entre los más importantes. La leña es el energético más común para el
100% de las comunidades, aunque la intensidad de su uso varía a menor en las cuatro
Juntas Vecinales de la Localidad de Culpina.
Son 12 las comunidades que cuentan con energía eléctrica, las mismas, se encuentran en
las proximidades de la localidad de Culpina. De esta forma la cobertura por esta energía
alcanza a 19% para el total de las comunidades y aproximadamente a 28,6% de familias
beneficiarias. En lo que corresponde a la iluminación por el uso de Paneles Solares,
corresponde a 37 comunidades equivalente a una relación porcentual de 58,7%; sin
embargo, el uso de los mismos es muy restringido y que por lo general sus directos
beneficiarios son los maestros y maestras, y en algunos casos los encargados de los
Puestos de Salud.
72
PDM CULPINA 2008 - 2012
73
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
74
PDM CULPINA 2008 - 2012
75
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
COSERCA es la empresa que provee de energía eléctrica en base a gas natural. Cuenta
con una estructura orgánica que le permite tanto la administración del sistema como la
generación de recursos económicos, asimismo, dispone de personal operario para el
mantenimiento técnico.
C.9. Vivienda
El estado de las viviendas tienen las siguientes categorías descriptivas, una mayoría
afirma, el 66,7%, que sus viviendas son Regulares, el 20,6% de las comunidades señalan
que sus viviendas son Malas y finalmente el 9,5% dicen estar Buenas, estas últimas
pertenecientes a lo localidad de Culpina.
Por lo general las comunidades que afirman que sus viviendas son malas están
construidas con material local, tienen piso de tierra, techos con paja y algunos con
arbustos propios del lugar, sin tumbado, paredes de adobe y piedra.
Las comunidades que afirman tener viviendas regulares son construidas con materiales
locales pero con ciertos arreglos tales como: techos de teja o calamina, paredes
revocadas, pisos de cemento y por lo general disponen de ambientes específicos tanto
para dormitorios, cocinas y depósitos.
En cambio las comunidades que afirman tener viviendas buenas, cuentan con
comodidades excepcionales tales como paredes revocadas y pintadas, techos de tejas,
con pisos de cemento, ambientes para varios propósitos (dormitorios, cocinas, baños,
depósito). Todas ellas están ubicadas en la capital de la Sección Municipal,
consideradas como área urbana.
El 58,7% dice contar entre 3 a 5 ambientes, de los cuales al menos 1 corresponde para el
dormitorio, uno para la cocina y el resto para otras finalidades. El 28,6% señala que sus
viviendas están provistas de no mas de 3 ambientes. Finalmente el 6,4% cuenta con
más de 5 ambientes, estas últimas corresponden a la localidad de Culpina.
76
PDM CULPINA 2008 - 2012
El promedio de personas por vivienda es de 5.10 miembros, lo que significa que viven
más de una familia en cada vivienda.
El 44,4% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados
con la capital de la sección. A este total debe sumarse el 4,76% que corresponde al
Distrito de El Palmar pero que sin embargo su ruta no le permite estar vinculado con su
capital municipal. El resto, el 50,80% de las comunidades no cuentan con ninguna red
vial, su desplazamiento suelen realizarlo a través de sendas donde transitan montados en
acémilas o simplemente a pie.
- Vías primarias que comprende la ruta Culpina – Villa Flores en dirección a Camargo,
con una longitud de 23 kms., parte de la misma se encuentra empedrada. Su
transitabilidad es de manera permanente con ciertos cuidados en época de lluvia.
- Y finalmente los caminos de herradura o sendas donde solo existen la circulación de los
habitantes para desplazarse a pie o sobre alguna acémila.
Existe una sola empresa que hace el servicio de transporte público desde la ciudad de
Tarija hasta Culpina, con una frecuencia de un bus por día. No existe servicio directo que
permita a los habitantes vincularse con la ciudad de Sucre sino a través de Camargo.
Por lo general, el servicio de transporte público solo llega hasta la localidad de Camargo
cuyo origen viene de la ciudad de Potosí o Sucre en dirección a Tarija. Para llegar a la
localidad de Culpina se recurre a servicios públicos específicos llamados minibuses.
77
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
geográfico que le permite contar con un parque automotor que se desplazan a varios
puntos dentro del Municipio como a los vecinos mencionados.
Se cuenta con radios de banda lateral, el 61,9% de las comunidades disponen de este
equipo, que en su mayoría se encuentran instalados en la Escuela o en el Puesto de Salud
Las radios más escuchadas en el municipio por orden de importancia son: ACLO TARIJA,
SANTA CRUZ, FIDES y PANAMERICANA. También se cuenta con una radio en Frecuencia
Modulada con un alcance que supera la zona urbana de la localidad de Culpina.
El Municipio cuenta con antenas parabólicas, las mismas que son utilizadas para la
captación de señal de televisión. De esta forma, la localidad de Culpina cuenta con señal
de televisión de hasta dos canales.
Prensa escrita, llega ocasionalmente al municipio por interés de algún lector o viajero.
78
PDM CULPINA 2008 - 2012
79
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
80
PDM CULPINA 2008 - 2012
Tamaño Porcentaje
Uso
(has) (%)
Pastoreo 23.438,53 61,0
Forestal 3.655,98 9,5
Agricultura 4.791,59 12,5
Descanso 1.739,35 4,5
Otros 4.799,25 12,5
TOTAL 38.424,70
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.
81
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
En general, el 39,7% de las comunidades cuentan con riego entre sistemas mejorados
(48%) y rústicos (52%), en cambio el 60,3% no dispone de esta infraestructura
productiva. La superficie estimada bajo riego es de 3.448,21 hectáreas representado el
46,2% y la de secano es de 4.017,32 hectáreas que representa el 53,8%.
El Distrito III de El Tholar es que le reporta mayor área regada en comparación con los
otros distritos, ocupando el primer lugar con el 55,53% del total regado en la Sección
Municipal. Son dos los Distrito donde no existe superficie regada, los mismos
corresponden al Campamento y a El Palmar. Respecto a este último, si bien existe un
sistema de riego (Cañón Verde) el mismo no es representativo para la comunidad.
Nº de Nº de Superficie Superficie
Distrito comunidades comunidades bajo riego a secano
con riego sin riego (Has.) (Has)
Culpina 5 4 636,98 136,82
Sajlina 6 0 80,99 426,00
El Tholar 5 1 1914,67 668,08
Tojlasa 5 4 787,72 648,52
La Loma 1 10 18,93 643,43
Puca Pampa 2 9 8,93 979,56
Campamento 0 5 0,00 332,42
El Palmar 1 5 0,00 182,50
TOTAL 25 38 3448,21 4017,32
Porcentaje 39,7% 60,3% 46,2 53,8
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas de Producción Agropecuaria y PEDC 2007.
La Represa del Tranque se constituye en una de las infraestructuras mas grandes del
Departamento de Chuquisaca, la misma está ubicada sobre el río Culpina Mayu. Tiene un
volumen de embalse de 5.83 millones de metros cúbicos y un volumen útil de
almacenamiento de 5 millones de metros cúbicos. Cuenta con 75 kilómetros de canales
revestidos con cemento y 21 kilómetros de canales sin revestimiento lo que le permite
cubrir una superficie de área regada de 3.261 hectáreas.
82
PDM CULPINA 2008 - 2012
Del total de la superficie territorial municipal, el 63% cuenta con títulos de propiedad
otorgados por la Reforma Agraria y/o compra, el 33% dice no contar con ningún
documento de titulación. Este último aspecto se distorsiona debido a que las familias
propietarias consideran título de propiedad a minutas, memorias de transmisión escrita
pero sin el reconocimiento legal.
El origen de la propiedad de las tierras en la mayoría de los casos es por dotación fruto de
la Reforma Agraria del ‟52. También es posible encontrar la transferencia tanto por
herencia y/o por compra, este último factor es el menos encontrado. No existen
propiedades originadas por procesos de colonización.
El promedio de superficie cultivable para la Sección es de 2,80 has/familia, cifra que varía
de acuerdo al tipo de unidad familiar existente, para las familias del tipo excedentarios la
superficie es mayor en comparación con aquellas que son del tipo subsistente e
infrasubsistentes.
Superficie Otras
Distritos cultivable superficies
(Has) (Has)
Culpina 3,74 1,90
Sajlina 3,63 2,30
El Tholar 2,80 0,65
Tojlasa 3,63 3,49
La Loma 1,65 1,66
Puca Pampa 2,31 9,44
Campamento 1,87 19,54
El Palmar 1,10 43,14
PROMEDIO
2,80 7,01
SECCIONAL
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de
Producción Agropecuaria 2007.
83
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Existen tierras comunales que por lo general están destinadas a la ganadería, haciendo
uso de las mismas para la alimentación tanto en época de estiaje como durante el período
de lluvia, que en promedio para la Sección es de 7,01 has/familia.
En la sección se distinguen dos formas de propiedad: tierras propias y tierras comunales. Las
Las tierras comunales se caracterizan por tener acceso libre por todas las familias que
habitan un territorio específico; por lo general, este tipo de tierras existen en la mayoría
de las comunidades. Su uso, principalmente tiene propósitos de pastoreo o de
recreación.
Además de las formas citadas, también se practica otras formas de acceso a la tierra, en
este caso son conocidas como tierras alquiladas o tierras a la partida, las mismas tienen
como propósito el de la utilización de las superficies en tareas relativas a la producción
agrícola.
El origen de las tierras dentro de la sección municipal tiene las siguientes características:
- El 13,7% restante señala que las familias campesinas han adquirido una superficie
específica en calidad de compra.
Origen de la
Porcentaje
propiedad
Herencia 57,3
Dotación 29,0
Compra – Venta. 13,7
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.
84
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los cultivos de mayor importancia que son practicados en una mayoría de las
comunidades son: maíz, papa, trigo, cebolla, haba, cebada, arveja y otros tales como
lisa, oca, arroz, yuca, ajipa y ají. Sin embargo, cada una de ellas varía en cuanto a la
superficie se refiere y la generación de ingresos económicos, es así que la cebolla, la papa
y el maíz son los más atractivos para la comercialización de los excedentes.
60
50
Nº Comunidades
40
30
20
10
0
Arveja
Maíz
Trigo
Cebolla
Papa
Haba
Cebada
Otros
D.2.1.1.1. Maíz.
85
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
86
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
13,30qq/ha (Culpina Mayu, Cocha y La Loma) a 160 qq/ha (La Cueva, Marcabi, Manzanal,
Orocoté y Timboy de Monte Mayor). En 19 comunidades de la sección, el rendimiento
promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos
mayores a 80,00 qq/ha.
30
25
Nº Comunidades
20
15
10
0
> 80 80 - 45 < 45 s/i
Rendimiento (qq/ha)
El Distrito VIII se caracteriza por aglutinar a todas sus comunidades como las de mayor
rendimiento. Esto hace que se constituya en una zona productora de maíz.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC‟s 2007.
87
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 57,60 qq al año, de los cuales el 33,4% destina al mercado de
Tarija como a la venta en la propia comunidad.
Rendimientos bajos. Son 27 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 29,60
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 11,30 qq por año de los
cuales el 33,8% es destinado para el mercado.
Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Amarillo criollo,
Morocho, Blanco, Cubano, Chejchi, Dentado e IVO 128.
D.2.1.1.2. Papa.
Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
300,00 qq/ha (Culpina y El Tholar) a 60 qq/ha (La Loma). En 16 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 210,00 qq/ha.
20,0
18,0
16,0
Nº Comunidades
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
> 200 200 - 140 < 140 s /i
Rendimiento qq/ha.
88
PDM CULPINA 2008 - 2012
89
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Los Distritos II, III y parte de la IV se caracterizan por aglutinar a todas sus comunidades
como las de mayor rendimiento. Esto hace que se constituya en una zona productora de
papa.
Rendimientos bajos. Son 20 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 104,70
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 26,20 qq por año de los
cuales el 25,30% es destinado para al mercado de la localidad de Culpina como también a
intermediarios que recogen en la propia comunidad.
Las variedades más utilizadas en la sección son: Yungay, Alfa, Desireé, Revolución,
Cardenal, Runa Cron, Collareja, Runa, Sani Imilla y Rosada Imilla.
D.2.1.1.3. Trigo.
90
PDM CULPINA 2008 - 2012
91
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Del volumen total producido en la unidad familiar, el 23,6% tiene como destino el
consumo interno, el 8,7% para uso en la semilla, el 31,1% para la transformación que en
este caso se obtiene harina de trigo para consecuentemente elaborar pan, el 4,80% se
destina para el trueque y finalmente el 31,90% para la venta. El promedio de ingresos
obtenidos por la venta del trigo tanto en grano como en harina es de 241,40 Bs/año.
35
30
25
Nº Comunidades
20
15
10
0
> 24 24 - 17 < 17 s/i
Rendimiento qq/ha
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 8,00
qq/ha (Potrero la Loma y San Pedro de Sancho) a 40,00 qq/ha (Nueva Esperanza). En 5
comunidades de la Sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la
tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 25,00 qq/ha.
92
PDM CULPINA 2008 - 2012
Rendimientos bajos. Son 10 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 13,70
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 7,80 qq por año de los
cuales el 30,30% es comercializado a los intermediarios pero también es vendido en la
comunidad de Portillo.
Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Coperina, Sawuayo,
Agua Dulce, Güenda y Surutu.
D.2.1.1.4. Cebolla.
Por orden de preferencia el cultivo de la cebolla ocupa el cuarto lugar, sin embargo, se
constituye en la más importante en el orden económico. Este cultivo es practicado en 21
comunidades, representando el 33,3% del total de las comunidades de la Sección. La
superficie utilizada en todas estas comunidades, en promedio es de 0,60 has por unidad
familiar, cifra que le permite ubicarse entre los primeros lugares en cuanto a superficie
cultivada se refiere.
En promedio, del total del volumen producido el 97,5% está destinado a la venta tanto en
mercados locales como regionales y nacionales, generándoles un ingreso anual de
5.668,40 Bs.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
80,00/ha (Caraparí y Ciénega) a 560,00qq/ha (La Cueva). En 6 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 320qq/ha.
45,0
40,0
35,0
Nº Comunidades
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
> 280 280 - 200 < 200 s/i
Rendimientos qq/ha
93
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
94
PDM CULPINA 2008 - 2012
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Trueque Venta
familiar
Alto 6 425,60 336,70 1,20 98,80 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre
Medio 6 214,70 116,70 3,00 0,40 96,60 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Comunidad
Bajo 9 141,10 81,70 4,10 95,60 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.
Rendimientos bajos. Son 9 las comunidades que están dentro de esta categoría, las
mismas que están dispersas por toda la región este de la Sección Municipal. Su
rendimiento promedio es de 141,10 qq/ha, con un volumen de producción por unidad
familiar de 81,70 qq por año de los cuales el 95,60% es comercializado en los mercados
de La Paz, Santa Cruz, Tarija y la propia comunidad. Los ingresos que reciben por la
venta de los excedentes es de 3.332,80 Bs./año.
Las variedades más utilizadas en la sección son: San Juanina, Bola Blanca y Manzana.
D.2.1.1.5. Haba.
Dentro de los cultivos de mayor preferencia, el haba se encuentra en el quinto lugar, con
un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,30 has. El
presente cultivo es practicado en el 30,15% de las comunidades, cuya producción genera
ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 70,00% está dirigido a la
venta lo que les permite generar un ingreso anual de 783,10 Bs/año.
95
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
45
40
35
Nº comunidades
30
25
20
15
10
0
>40 30 - 40 < 30 s/i
Rendimientos qq/ha
Rendimientos bajos. Son 8 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están ubicadas en la parte central de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es
de 22,80 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 8,80 qq por año de
los cuales el 53,7% es comercializado en la ciudad de La Paz y a intermediarios.
Las variedades más utilizadas en la Sección son: IBTA, Haba blanca y la criolla.
96
PDM CULPINA 2008 - 2012
97
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
D.2.1.1.6. Cebada.
Del total del volumen producido por unidad familiar, el 28,60% es destinado para el
consumo interno, el 12,90% para uso de semilla, el 1,70% para transformación, el
38,40% para forraje o consumo para los animales y el 18,40% para la venta. La
comercialización del excedente les significa un ingreso anual de 240,00 Bs.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
10,70 qq/ha (Culpina Mayu) a 48 qq/ha (Huayco Pugio y Villa Flores). En 5 comunidades
de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el
promedio seccional, con rendimientos mayores a 40,00 qq/ha.
45
40
35
30
Nº Comunidades
25
20
15
10
0
>36 36 - 30 < 30 s/i
Rendimiento qq/ha
98
PDM CULPINA 2008 - 2012
99
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva Transfor-
Consumo Semilla Forraje Venta
familiar mación
Alto 5 43,20 8,00 14,10 6,50 10,60 49,10 19,60 Comunidad
Medio 11 34,20 13,30 25,18 11,90 2,40 37,20 22,70 Culpina, Comunidad
Bajo 4 19,30 12,30 26,60 12,90 0,00 31,50 29,00 Culpina, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.
Rendimientos bajos. Son 4 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 19,30
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 12,30 qq por año de los
cuales el 29,00% es comercializado en la localidad de Culpina y a intermediarios.
D.2.1.1.7. Arveja.
El promedio seccional de superficie utilizada es de 0,30 has por unidad familiar. De total
producido, el 21% es destinado para el autoconsumo, el 2,8% para uso como semilla en
la siguiente campaña agrícola y finalmente el 76,2% para la venta. La comercialización
de los excedentes les significa un ingreso anual adicional de 617,50 Bs, el mismo que
puede tener variaciones de acuerdo a la productividad en la zona.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde un
mínimo que es de 10,00/ha (Campamento) a un máximo de 64,00qq/ha (El Salitre, La
Cueva y Domingas). En 5 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy
100
PDM CULPINA 2008 - 2012
50
45
40
35
Nº Comunidades
30
25
20
15
10
5
0
>50 30 - 50 < 30 s/i
Rendimientos qq/ha
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Semilla Venta
familiar
Alto 5 62,40 15,40 24,40 1,60 73,90 Tarija, Culpina, Comunidad
Medio 3 46,70 30,00 12,50 2,50 85,00 Potosí, Culpina, Comunidad
Bajo 5 16,10 4,00 21,40 7,40 71,30 Potosí, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.
Rendimientos altos. Son 5 comunidades las comunidades que están dentro de esta
categoría, en su mayoría ubicadas en la parte central en dirección al sur de la Sección
Municipal. Su rendimiento promedio es de 62,40 qq/ha, cifra que está por encima del
promedio seccional y departamental, el volumen de producción por unidad familiar llega a
15,40 qq al año, de los cuales el 73,90% comercializa tanto en la ciudad de Tarija como
en la localidad de Culpina, pero también a intermediarios que se hacen presentes en la
comunidad. Los ingresos económicos que perciben por la comercialización de los
excedentes es de 855,60 Bs./año.
101
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
102
PDM CULPINA 2008 - 2012
Rendimientos bajos. Son 5 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 16,10
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 4,00 qq por año de los
cuales el 71,3% es comercializado en la ciudad de Potosí y a intermediarios.
103
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Producción
Rendi- anual de la Destino de la producción (%) Ingreso
No de
Cultivo miento unidad Anual
Com.
(qq/ha.) productiva (Bs.)
Consumo Otros Venta
familiar
Lisa 7 162,50 8,20 17,00 5,50 77,50 1.140,00
Oca 5 100,00 7,20 44,80 22,90 32,30 160,00
Yuca 5 487,50 97,50 28,20 0,00 71,80 2.756,25
Ají 5 145,00 53,00 2,80 24,40 72,80 3.693,25
Maní 4 70,00 47,50 14,30 14,40 71,30 2.636,56
Arroz 3 77,80 34,00 29,40 1,50 69,10 5,640,00
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.
D.2.1.2. Fruticultura
Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno,
Manzana, Naranjo y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo,
Chirimoya, Tuna, Palto, Pomelo, Papaya, Mandarina y la Caña de azúcar.
D.2.1.2.1. Duraznos.
30
25
unidades
20
15
Nºcom
10
0
> 0, 8 0, 8 - 0, 4 < 0, 4 s/i
Rendimientos qq/ha
104
PDM CULPINA 2008 - 2012
105
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Centro, Domingas) a 0,10 qq/planta (Totora). En 7 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 1,00 qq/planta.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.
Rendimientos altos. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría, en su
mayoría ubicadas en la parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es
de 1,20 qq/planta, cifra que está por encima del promedio seccional y departamental, el
volumen de producción por unidad familiar llega a 12,10 qq al año, de los cuales el
36,2% comercializa en la comunidad como en la ciudad de Potosí. Los ingresos
económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de 2.777,50
Bs./año.
Rendimientos medios. Son 20 comunidades las que están dentro de esta categoría,
dispersas en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 0,60 qq/planta, el volumen
de producción por unidad familiar llega a 7,90 qq al año, de los cuales el 26,9%
comercializa en la comunidad como en la localidad de Culpina. Los ingresos económicos
que percibe por la comercialización de los excedentes es de 900 Bs./año.
Rendimientos bajos. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría. Su
rendimiento promedio es de 0,20 qq/planta, el volumen de producción por unidad familiar
llega a 4,70 qq al año, de los cuales el 38,4% es comercializada en la comunidad con un
ingreso económico de 832,20 Bs./año.
Las variedades más utilizadas en la Sección son: criolla, carne blanca y carne amarilla.
D.2.1.2.2. Manzano.
Se cuenta con árboles de manzana en el 22,2% de las comunidades, el resto informa que
no cuenta con este frutal o simplemente aun no es importante económicamente.
106
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Tholar) a 0,07 qq/planta (Pueblo Bajo). En 3 comunidades de la sección, el
rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con
rendimientos mayores a 1 qq/planta.
50
45
40
35
Nº comunidades
30
25
20
15
10
0
> 0,70 0,70 - 0,30 < 0,30 s /i
Rendimiento qq/ha
Rendimientos altos. Son 3 comunidades las que están dentro de esta categoría,
ubicadas en la parte oeste de la Sección Municipal. La tenencia de plantas por unidad
familiar en promedio es de 10,7 unidades de las cuales el 5,7 están en producción. Su
rendimiento promedio es de 1,2 qq/planta, cifra que está por encima del promedio
seccional, el volumen de producción por unidad familiar llega a 7,3 qq al año, de los
cuales el 62,2% es comercializado en la comunidad como en la localidad de Culpina.
107
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
108
PDM CULPINA 2008 - 2012
Rendimientos medios. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría,
también ubicadas en la parte oeste de la Sección. En promedio cada unidad familiar
cuenta con 18,60 plantas de las cuales 12,90 plantas están en producción. Su
rendimiento promedio es de 0,50 qq/planta, el volumen de producción por unidad familiar
llega a 5,60 qq al año, de los cuales el 60,5% comercializa en la comunidad como en la
ciudad de Cochabamba obteniendo un ingreso de 3.890 Bs./año.
Rendimientos bajos. Son 4 comunidades las que están dentro de esta categoría. La
tenencia promedio de plantas por unidad familiar es de 25,5 de las cuales 18 plantas se
encuentran en producción. Su rendimiento promedio es de 0,20 qq/planta, el volumen de
producción por unidad familiar llega a 2,10 qq al año, de los cuales el 55,2% es
comercializada en la comunidad y la localidad de Culpina, con un ingreso económico de
800 Bs./año.
D.2.1.2.3. Naranjos.
En promedio cada unidad familiar cuenta con 11,40 plantas de las cuales 8,30 se
encuentran en producción. El rendimiento promedio obtenido es de 0,90 qq/planta,
equivalente a 45 tn/ha encontrándose por encima del promedio departamental que es de
12,78 tn/ha.
La producción promedio anual es de 8,30 qq al año por unidad familiar, de las cuales el
25,60% es destinado al consumo interno, el 4,60 se destina para la transformación,
principalmente bebidas alcohólicas, el 30,90% para el trueque y el 38,90% para la venta.
Dependiendo del comportamiento de los precios en el mercado, es posible obtener un
ingreso promedio anual de 2.250,00 Bs., suponiendo una venta de 100 unidades a 40 Bs.
o su equivalente de 338.90 Bs. el qq.
60
50
Nº de comunidades
40
30
20
10
0
> 1.10 1.10 - 0.70 < 0,70 s /i
Rendimiento qq/ha
109
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
110
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,33
qq/planta (Pilaya) a 0,25 qq/planta (Caraparí). En 1 comunidad el rendimiento promedio
está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 1,33
qq/planta.
Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad
productiva familiar, los Distritos VII y VIII forman la zona naranjera.
Rendimientos altos. Una sola comunidad es la que está dentro de esta categoría
(Pilaya). La tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 20 unidades de
las cuales el 15 están en producción. Su rendimiento promedio es de 1,33 qq/planta,
cifra que está por encima del promedio seccional. El volumen de producción por unidad
familiar llega a 20 qq al año, de los cuales el 70% es comercializado en ciudad de Tarija.
Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de
6.720 Bs./año.
Rendimientos medios. Son 8 las comunidades que están dentro de esta categoría. La
tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 11,9 unidades de las cuales el
10,3 están en producción. Su rendimiento promedio es de 0,84 qq/planta. El volumen
de producción por unidad familiar llega a 8,60 qq al año, de los cuales el 40% es
comercializado tanto en la propia comunidad como en la ciudad de Tarija. Los ingresos
económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de 2.215,00
Bs./año.
D.2.1.2.4. Limón.
La producción de limón está presente en el 9,50% de las comunidades, el resto indica que
dicho cultivar no es importante o simplemente no la practica.
El promedio de tenencia de plantas por unidad familiar es de 13,70 unidades de las cuales
9 plantas se encuentran en producción.
111
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Los niveles de rendimiento, entre las 6 comunidades, difieren bastante y varían desde
1,50 qq/planta (Timboy de Monte Mayor) a 0,50 qq/planta (Domingas). En dos
comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia
y el promedio seccional, con rendimientos de 1,33 qq/planta.
60
50
Nº comunidades
40
30
20
10
0
> 1. 30 130 - 1. 00 < 1. 00 s/i
Rendimiento qq/pta.
Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad
productiva familiar, no es posible distinguir una zona bien definida sobre la producción del
limón, sin embargo, parte de los Distritos VI, VII y VIII conforman la zona limonera.
112
PDM CULPINA 2008 - 2012
113
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Rendimientos medios. Son 3 las comunidades que están dentro de esta categoría. La
tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 16 unidades de las cuales el 11
están en producción. Su rendimiento promedio es de 1,15 qq/planta. El volumen de
producción por unidad familiar llega a 12,33 qq al año, de los cuales el 43,2% es
comercializado en la propia comunidad. Los ingresos económicos que percibe por la
comercialización de los excedentes es de aproximadamente 2.273,33 Bs./año.
En cuanto a los medios de trabajo, estos son rudimentarios y manuales (pico, pala,
azadón, arado de palo, etc.) para el 100% de las comunidades. Excepcionalmente en el
sector denominado La Pampa, la tecnología empleada es semimecanizada, usando en
este caso tractor agrícola para la preparación de los suelos.
El arado de palo como principal fuerza de tracción con la yunta (bueyes), permite el
desarrollo de la agricultura que debe adecuarse a los tipos de terreno en que vive el
campesino, tecnología que en su forma más simple utiliza herramientas, semillas,
variedades, técnicas de cultivos, temporadas de siembra, espesor de la siembra,
distancias, fertilización, rotación de cultivos, distribución y transformación agrícola
ancestral, tecnología que es transferida de generación en generación. La tecnología
mecanizada por el valor económico que representa no ha incursionado por estas tierras
considerando además la estructura geográfica que presenta. La semimecanizada si ha
estado presente en la Sección pero solamente en la zona de La Pampa dada la situación
edafológica de la misma, lo que le permite utilizar tractor agrícola en aquellas parcelas
con pendientes mínimas, además, la disponibilidad de sistemas de microriego exige pero
además permite la utilización de cierta tecnología mecanizada.
La introducción de nuevas variedades y nuevas especies, tales como IVO 128 para el
maíz o la producción de manzanas, ha generado cambios en el sistema productivo.
Dichas prácticas por lo general son promocionadas por instituciones privadas o en el
menor de los casos a iniciativa propia del agricultor.
114
PDM CULPINA 2008 - 2012
fertilizantes químicos permitiendo mejorar el suelo para la siembra posterior de los otros
cultivos. Los agricultores tienen como práctica hacer descansar pequeñas parcelas de
tierra como una forma de recuperar su fertilidad. Dada su ventaja de disponer canales de
riego en gran parte de este sector, los suelos se ven altamente afectados por procesos de
salinización, factor de incidencia negativa para los rendimientos de los cultivos.
Las posibilidades de rotación son mayores para las comunidades que forman parte de Las
Liquinas, los campesinos pueden realizar diferentes combinaciones entre cultivos,
rotaciones que mantendrían en mejores condiciones la capacidad productiva de la tierra,
sin embargo tropiezan con los mismos problemas que en las comunidades de La Pampa,
la tierra es insuficiente, situación que no permite asumir como práctica generalizada para
preservar la fertilidad de la tierra, el descanso de la tierra por uno o varios periodos es
limitado. En el caso de Los Valles o El Palmar, también se dispone de óptimas
condiciones climáticas para una rotación mas diversificada, pero que sin embargo, dada
su práctica productiva el circuito de rotación es de menor.
Los cultivos bajo riego tienen menor ciclo productivo, debido no sólo a la variedad, sino
también al suministro de humedad en forma oportuna, de modo que permite adelantar la
siembra en más de un mes, incluso obtener hasta dos producciones al año.
La relación cultivable / cultivada para la sección municipal es de 1,36, lo que significa que
el 73,37% de las tierras están siendo utilizadas.
115
116
Prep. terreno
Siembra
Papa Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Maíz Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Almacigada
CALENDARIO AGRÍCOLA
Prep. terreno
Transplante
Cebolla
Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Trigo Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Haba Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y Almac.
Almacigada
Prep. terreno
Transplante
Ají
Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Maní Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
La agricultura de la zona se caracteriza por ser de tipo tradicional, los insumos utilizados
en gran parte son de origen local, aunque algunas familias comienzan a utilizar insumos
de origen externo, como fertilizantes químicos y fitosanitarios.
D.2.1.6.1. Semillas.
Las Liquinas 80 20 30 70 90 10 60 40
Los Valles 80 20
D.2.1.6.2. Fertilizantes.
Para la fertilización de la tierra se utiliza dos tipos de abonos: orgánico y químico. Dentro
del abono orgánico el estiércol se constituye como el más importante, es así que para la
producción de papa este insumo es determinante, y los efectos posteriores también se
notan en la producción de los cereales que forman parte del proceso de rotación del
suelo, como también en la conservación del recurso suelo. Los abonos químicos también
son utilizados como complemento debido a la ausencia de ciertos macroelementos
(potasio y fósforo) que son importantes para mejorar el rendimiento de la producción
agrícola, con el tiempo, la práctica de la incorporación de abono químico se está
constituyendo como necesaria ante los bajos rendimientos.
En la mayoría de los cultivos tanto el abono orgánico como el químico están asociados. El
cultivo de la papa es el más exigente en cuanto a la dosis se refiere, para ello utilizan de
3 a 4 bolsas de fertilizante químico (2 a 3 bolsas del 18-46-00 y 1 bolsa de 46-00-00).
En el cultivo del maíz, por lo general se usa más químico (0,5 a 1 Bolsa de 46-00-00) que
117
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
D.2.1.6.3. Fitosanitarios.
Las dosis son variadas y dependen de la presencia del patógeno y del cultivo, siendo así
que para la papa utilizan por lo menos 2 litros de insecticida, 2 kilos de fungicida y hasta
2 litros de herbicidas para una superficie promedio de 0,5 has.
Las superficies destinadas a la producción están determinadas por los siguientes factores:
tenencia de tierra, capacidad productiva de la tierra, importancia del destino de la
producción (consumo, venta).
Superficie del maíz Superficie de la papa Superficie del trigo Superficie de la Superficie del haba
(has) (has) (has) cebolla (has) (has)
Distritos
Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total
fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito
Culpina 0.81 637.89 0.52 413.6 0.46 363 0.47 371.25 0.42 330
El Tholar 0.88 425.25 0.72 351 0.38 182.25 2.94 1427.63 1.22 592.31
Puca Pampa 0.6 326.4 0.26 141.04 0.63 340 0.12 63.1
Para el Distrito I de Culpina los cultivos que ocupan mayor superficie son el trigo y la
cebolla, sucede lo contrario con el cultivo de la papa. Para el Distrito II de Sajlina la
superficie de la papa y la cebolla son las mas altas y la más baja es el maíz. En el Distrito
III de El Tholar, la cebolla ocupa una superficie mayor que todos los otros cultivos,
sucede lo contrario con el maíz. Para el Distrito IV de Tojlasa la papa y la cebolla ocupan
118
PDM CULPINA 2008 - 2012
una superficie mayor. Todos estos Distritos forman parte del sector denominado La
Pampa.
Los Distritos que forman parte del sector denominado Las Liquinas reportan cifras
diferenciadas, es así que para el Distrito V La Loma el cultivo de mayor superficie es el
maíz y el de menor superficie es la cebolla. Para el Distrito VI de Puca Pampa, el trigo es
el que tiene mayor superficie y el haba el de menor.
La mayor parte de los distintos cultivos no son trasformados debido a la falta de sistemas
de transformación como molinos, secadoras u otros sistemas.
Para el sector de Las Liquinas y El Valle, el maní es un producto que también sufre
procesos de transformación, obteniéndose el maní tostado, utilizado para la alimentación
diaria u otros menús alternativos.
El pelón, que es la fruta deshidratada del durazno, es producido en los tres sectores. La
Pampa es el que destinar mayor volumen para su transformación y obtiene mayor
producción. Respecto a la chancaca, producto que se obtiene de la caña de azúcar, solo
es practicado en el sector del Valle.
Transformación de productos
Sector Maní
Harina de Harina de Pelón Chancaca
tostado
maíz (QQ) trigo (QQ) (QQ) (QQ)
(QQ)
La Pampa 3.05 3.75 0.95
Las Liquinas 6.55 3.40 0.12 0.75
Los Valles 9.60 5.20 0.24 0.52 0.50
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007
119
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
agregado, tal el caso de: limpieza, selección, clasificación, embase, etc. Estas prácticas
se dan en el cultivo de la papa, el maíz, el trigo, el haba entre las más importantes,
situación similar acontece con los frutales: manzana, durazno, naranja.
Los agricultores señalan que el origen de las plagas se debe a la propagación de especies
en la región por efectos bióticos (semillas) y abióticos (ríos, viento, tierra). Sucede lo
mismo con la proliferación de enfermedades, que en este caso, atribuyen más a factores
bióticos, en este caso la semilla. Otra atribución es la utilización de los fertilizantes
químicos y el uso de pesticidas, que en la mayoría de los casos, tanto las plagas como las
enfermedades se tornan más resistentes.
Tratamientos
Cultivos Plagas Enfermedades
Qmc. Org.
Maíz Gusano cogollero, Loro, Gorgojo, Polilla, Kasawi, Musuru, Kasawi X X
Langosta, Chancho montes, Gusano amarillo, Kasawi negro.
blanco (lacato)
Papa Polilla, Pulgón, Gusano blanco (Lacato), Mesura, Tizón tardío, Tizón X X
Putusuro, Gusano cogollero, Lupi Lupi, temprano, Kaspara
Gusano alambre, Chitupa, Nemátodos. amarilla y negra.
Trigo Langostas, Chaca. Polvillo amarillo y negro. X X
Cebolla Nemátodos, Trips, Pepitas. Oidium blanca y ceniza, X X
Mildium.
Haba Mosca barrenador, Mosca minadora, Tizón temprano, Tizón X X
Gusano cogollero, Pulgones, Pájaros. tardío, Roya, Alternaria.
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.
Por lo general, las comunidades no cuentan con infraestructura productiva que les
permita optimizar la producción, comercialización y la transformación. Así por ejemplo, el
número total de silos es 4 para toda la sección, el número de viveros es 1 y el número de
plantas transformadoras es 6 que por lo general están orientados para el secado del
durazno y la obtención de chancaca y licor.
120
PDM CULPINA 2008 - 2012
121
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Planta
Distrito Silos Vivero transforma-
dora
Culpina 1 1
Sajlina 4
El Tholar 1
Tojlasa 2
La Loma 1
Puca Pampa 1
Campamento
El Palmar
TOTAL 4 1 6
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.
Los granos son almacenados en costales (sacos) y pirhuas, con alta presencia de insectos
y roedores que afectan los productos almacenados, como la polilla, el gorgojo y los
roedores. El maíz es almacenado con marlo en costales y pirhuas, pero con pérdidas
altas por humedad y presencia de animales dañinos.
Niñas X X X
Hombres (Jóvenes) X X X X X
Mujeres (Jóvenes) X X X X X
Hombres (Adultos) X X X X X X
Mujeres (Adultos) X X X X X X
122
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los costos de producción varían de acuerdo al sector o piso ecológico, esta su variación
se debe a la utilización de productos externos como los agroquímicos y al uso de cierta
maquinaria agrícola. El sector de La Pampa es el que reporta mayores costos de
producción, situación que corresponde a una producción semi mecanizada practicada por
lo agricultores pero además, al uso intenso de agroquímicos que de algún modo mejoran
los rendimientos agrícolas, en cambio el sector de Los Valles reporta lo contrario.
Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Cebada Haba Arveja TOTAL (Bs.)
123
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
6000.00
5000.00
4000.00
(Bs.)
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
Maíz Pap a Trig o Cebo lla Cebad a Haba Arveja
La Pamp a 737.75 3474.39 202.50 5668.38 274.29 910.91 891.94
Liq uinas 679.55 518.56 280.33 80.00
Lo s Valles 955.00 104.00 204.00
12000.00
10000.00
8000.00
(Bs.)
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
MAÍZ PAPA TRIGO CEBOLLA HABA ARVEJA
La Pam pa 3046.88 11445.20 1113.39 9284.04 2609.52 2815.42
Liquinas 3243.28 8560.32 1370.85 880.00
Los Valles 5478.20 5742.00 808.00
124
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los ingresos y rendimientos varían de acuerdo al Sector de la Sección, es así que para el
Sector de La Pampa la cebolla (9.284,04 Bs.) y la papa (11.445,20 Bs.) son los mas
significativos. Para el Sector de Las Liquinas la papa (8.560,32 Bs.) y el maíz (3.243,28
Bs.) son los mas importantes, lo propio para el Sector de Los Valles, la papa (5.742,00
Bs.) y el maíz (5.478,20 Bs.).
A nivel de los Sectores, este análisis tiene sus particularidades, es así que para el Sector
de La Pampa, la cebolla (6.154,04 Bs.) y la papa (5.185,20 Bs.) tienen una utilidad neta
positiva, para el Sector de Las Liquinas, la papa (2.440,32 Bs.) y el maíz (2.233,78 Bs.)
tiene una utilidad positiva, sucediendo lo contrario para el haba (-576,00 Bs.) y
finalmente para el Sector de Los Valles el maíz (4.480,20 Bs.) y la papa (1.321,50 Bs.)
tienen utilidad positiva.
125
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
126
PDM CULPINA 2008 - 2012
equivalentes a 1.685,44 $us (tipo de cambio: 7,95) por unidad familiar durante un
periodo de un año.
Las especies que mas se crían en las comunidades son: caprinos, ovinos, aves, bovinos y
porcinos. También es posible encontrar a los equinos, los mismos no tienen relevancia
económica como los anteriores.
Existe una relación estrecha entre la actividad agrícola y pecuaria pues se complementan;
es decir, cuando la producción agrícola es mala por diversos factores principalmente por
orden climatológico, las unidades familiares tienen asegurada su subsistencia a través de
la producción pecuaria, pues estas son comercializadas en reemplazo de los productos
agrícolas. Las especies como los bovinos, caprinos y ovinos son de mucha importancia
para las labores agrícolas (yunta, estiércol) y para el transporte de productos al mercado
(equinos), principalmente en zonas inaccesibles donde no existe infraestructura caminera.
80
70
60
Tenencia animal (Nº Cabezas)
50
40
30
20
10
0
Caprinos Ovinos Aves Bovinos Porcinos
En promedio, la Sección cuenta con 75,71 cabezas por familia de caprinos, 67,26 cabezas
por familia de ovinos, 33,81 aves por familia, 31,20 cabezas por familia de bovinos y
22,51 cabezas por familia de porcinos.
127
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
D.2.2.1.1. Caprinos.
La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola a través del uso del estiércol
como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta especie también son
utilizados en la alimentación diaria: carne y leche.
18
16
14
Nº comunidades
12
10
0
> 95 95 - 50 < 50 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)
Del total de las comunidades, el 71,4% afirma que dispone de esta especie, el 28,6% dice
que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades.
128
PDM CULPINA 2008 - 2012
129
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Tenencia baja. Son 16 comunidades que conforman esta clasificación con un promedio
de tenencia animal de 36,61 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 10 cabezas el 52,6% es para consumo familiar y el 47,4% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 349,17 Bs. por la venta de más de 4 cabezas.
D.2.2.1.2. Ovinos.
La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está implícitamente
ligado a la condición económica de las familias campesinas, es decir, a mayor número de
cabezas mayor capacidad financiera. El huano o estiércol ovino es utilizado para mejorar
los rendimientos y mantener la calidad del suelo. La lana también es aprovechada para la
vestimenta, aunque con una tendencia clara a desaparecer.
Del total de las comunidades, en el 68,2% afirma que dispone de esta especie, el 31,6%
dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades. El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la
sección es de 67,26 cabezas, de estos, anualmente 14 cabezas destinan bajo la siguiente
relación porcentual: el 53,9% para consumo familiar y el 46,1% para la venta,
generándoles un ingreso familiar anual de 508,59 Bs.
20
18
16
14
Nº de comunidades
12
10
0
> 80 80 -40 < 40 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)
En la Sección no es posible distinguir con claridad una zona específica sobre la cría de
ovinos dada la dispersión de la tenencia animal; sin embargo, la parte central de la
Sección y en gran parte el sector de Las Liquinas, conforman la zona ovina.
130
PDM CULPINA 2008 - 2012
131
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Nº Destino de la producción
Clasificación de No de
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com. Consumo Venta
por familia
Alta 13 121,54 57,75 42,25 Comunidad
Media 16 60,31 48,91 51,09 Comunidad, Culpina
Baja 14 24,79 61,50 38,50 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.
Tenencia baja. Son 14 las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 24,79 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un
total promedio de 7 cabezas el 61,5% es para consumo familiar y el 38,50% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 193,64 Bs. por la venta de más de 2 cabezas.
D.2.2.1.3. Aves.
La cría de aves si bien no está relacionada a la actividad agrícola, tiene su relevancia para
la seguridad alimentaria de las unidades familiares, pues se constituye en el alimento
básico tanto la carne como el huevo.
45
40
35
Nº comunidades
30
25
20
15
10
0
> 45 45 - 20 < 20 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)
132
PDM CULPINA 2008 - 2012
En la Sección no todas las comunidades cuentan con esta especie, es así que solo el
33,3% afirma dedicarse a esta actividad, en cambio el 66,7% dice no contar con la
misma o no tiene ninguna relevancia.
La tenencia animal de esta especie es de 28,57 aves por unidad familiar en promedio, de
estos, anualmente 26 aves tienen el siguiente destino: 41,2% para el consumo familiar,
el 28,7% para actividades relacionadas a las prácticas del trueque y finalmente el 30%
para la venta, que aproximadamente representan más de 7 aves.
El ingreso que les genera a las unidades familiares es de 150,83 Bs. anualmente solo por
la venta de la carne, a esto se debe adicionar la venta de los huevos.
No es posible distinguir una zona avícola con precisión dada la dispersión de la tenencia
animal; sin embargo, parte del Sector de La Pampa forma la zona avícola.
Tenencia alta. Son 5 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 71,40 aves por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 46 aves el 52,7% es para consumo familiar, el 16,5% para algunas prácticas
de trueque y el 30,8% para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 262,00 Bs. por
la venta de 14 aves.
Tenencia media. Son 3 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con
un promedio de tenencia animal de 32,67 aves por unidad familiar. Anualmente de un
total promedio de 16 aves el 70,8% es para consumo familiar y el 29,2% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 106,67 Bs. por la venta de más de 4 aves.
Tenencia baja. 13 son las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 11,15 aves por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 8 aves el 68,9% es para consumo familiar y el 31,1% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 45,00 Bs. por la venta de más de 2 aves.
133
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
134
PDM CULPINA 2008 - 2012
D.2.2.1.4. Bovinos.
La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, la misma que está
asociada a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una alternativa de
generación de ingresos económicos. Su uso, no solo está relacionado a las actividades
agrícolas, sino también, a la seguridad alimentaria, aunque este último en menor
proporción que la anterior, puesto que el consumo de carne es ocasional, solo cuando el
ganado ha sufrido algún accidente.
25
20
Nº de comunidades
15
10
0
> 40 40 - 20 < 20 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)
Una mayoría de las comunidades afirma contar con este semoviente, es así que el 69,8%
se dedica a la cría del mismo y el 30,2% señala no disponer del mismo.
Los ingresos obtenidos son productos de la comercialización principalmente por peso vivo.
Existen casos donde la comercialización se procede en carne principalmente en la
localidad de Culpina. Adicionalmente, también obtienen ingresos económicos por la
comercialización de la leche y sus derivados. No existe información sobre actividades
relacionadas a la curtiembre.
135
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Destino de la producción
Nº
Clasificación de No de (%)
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com.
por familia Consumo Venta
Considerando la tenencia animal por unidad familiar es posible identificar una zona
importante del ganado bovino, la misma que está ubicada en la parte este de la Sección
correspondiente a todo el Sector de Los Valles y parte de Las Liquinas. En la otra parte
de la Sección, la parte oeste, las cantidades son más reducidas.
Tenencia alta. Son 12 las comunidades que forman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 73,67 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un
total promedio de 9 cabezas destinan el 25,4% para consumo familiar y el 74,6% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 8.533,33 Bs. por la venta de más de 6
semovientes en peso vivo.
Tenencia media. Son 8 las comunidades que forman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 32,25 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un
total promedio de 8 cabezas destinan el 19,3% para consumo familiar y el 80,6% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 7.912,50 Bs. por la venta de más de 6
semovientes en peso vivo.
Tenencia baja. 24 son las comunidades que forman esta clasificación con un promedio
de tenencia animal de 9,26 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un total
promedio de 3 cabezas destinan el 39,5% es para consumo interno y el 60,5% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 2.837,50 Bs. por la venta de más de 1
semoviente en peso vivo.
136
PDM CULPINA 2008 - 2012
137
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
D.2.2.1.5. Porcinos.
20
18
16
14
Nº comunidades
12
10
0
> 35 35 - 10 < 10 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)
La cría de cerdos o chanchos se constituye en una práctica regular en una mayoría de las
unidades familiares campesinas, es así que el 71,4% afirma que cuenta con estos
semovientes dentro del hato familiar, solo el 28,6% indica que no se dedican a este rubro
o en su defecto no es muy significativo para la economía familiar.
El promedio de tenencia animal para la sección es 22,50 cabezas por unidad familiar.
Anualmente de un total promedio de 12 cabezas el 30,7% tiene como destino para el
consumo familiar aprovechando algunas fiestas o festejos familiares, el 8,5% indica que
obtiene grasa animal para la comercialización en los centros poblados mas cercanos o
para uso particular y finalmente el 60,9% procede a la comercialización tanto en la
localidad de Culpina, en la propia comunidad como en ciudades importantes tales como
Tarija y Potosí. La venta de peso vivo les significa un ingreso adicional de 1.588,06 Bs.
por la venta de más de 7 cabezas.
138
PDM CULPINA 2008 - 2012
139
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Se reconoce al Sector de Los Valles como una zona de tenencia alta con un promedio de
más de 60 cabezas por unidad familiar, esta su descripción le permite ser identificado
como zona porcina. El sector de Las Liquinas, reporta comunidades con tenencia alta y
media, con un promedio de 17 cabezas por unidad familiar lo que le atribuye ser
considerada como zona porcina. Considerando estos reconocimientos, la Sección cuenta
con dos zonas de producción porcina.
Tenencia alta. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son 9,
con un promedio de tenencia animal de 60,89 cabezas por unidad familiar. Anualmente,
de un total promedio de 23 cabezas el 32,8% es para consumo familiar y el 67,2% para
la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 4.262,50 Bs. por la venta de más de 15
semovientes en peso vivo.
Tenencia media. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son
20, con un promedio de tenencia animal de 17,80 cabezas por unidad familiar.
Anualmente, de un total promedio de 10 cabezas el 28,3% es para consumo familiar, el
19,6% para la obtención de grasa y el 52,1% para la venta, permitiéndoles un ingreso
anual de 818,33 Bs. por la venta de más de 5 semovientes en peso vivo.
Tenencia baja. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son 16,
con un promedio de tenencia animal de 6,81 cabezas por unidad familiar. Anualmente,
de un total promedio de 5 cabezas el 49,3% es para consumo familiar y el 50,7% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 356,87 Bs. por la venta de más de 2
semovientes en peso vivo.
Dentro del manejo extensivo se identifica el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino que
generalmente se encuentran en los pastizales libres buscando su propio alimento. El
ganado bovino, porcino y caprino es recogido en corrales rudimentarios y eventuales, por
lo general hechos de piedra y palos por un periodo de tiempo reducido, este sistema se
denomina semi estabulado y es el más utilizado.
La cría a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y
edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la
consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se
realizan sin ninguna medida aséptica y se convierten en una de las causas principales de
mortalidad, en los machos.
140
PDM CULPINA 2008 - 2012
En cuanto al manejo del ganado en pariciones, las vacas preñadas en pocos casos son
separadas de los demás en los últimos meses de gestación para precautelar su bienestar
ante la amenaza de los toros y los animales silvestres.
La parición no siempre es atendida por los comunarios ya que esta puede darse en
cualquier momento. En muchas ocasiones se ha dado la pérdida de crías por la falta de
capacitación en partos dificultosos como la retención de placenta que determina la muerte
del ganado. Después del parto las crías y su madre son aisladas por un tiempo para el
ordeño y cuidado del recién nacido. Las aves generalmente son criadas cerca de los
hogares logrando mantener como un alimento un tanto seguro pero de poco valor.
Las características de reproducción de la ganadería, son una consecuencia directa del
sistema de manejo que hace la unidad familiar campesina, es un sistema de
reproducción no controlado, hay poco refrescamiento de la sangre, lo cual causa
problemas de consanguinidad genética a largo plazo. Esto provoca que la ganadería no
tenga un desarrollo completo en la producción, principalmente de sub-productos o
derivados.
La crianza del ganado principalmente tiene como objetivo la venta de la carne, este
producto es comercializado y valorado tanto como ganado en pie o peso vivo y faenado.
En el caso del ganado menor, el propósito tiene mayor variedad de productos y
subproductos comercializados, es así que se dispone tanto de carne, leche, lana, huevo y
queso.
141
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
En lo que corresponde a los subproductos, la leche tiene como origen del ganado bovino y
caprino, la misma se comercializa en la unidad de litros, en una mayoría de casos, se
transforma a queso que por lo general es para autoconsumo.
El huano se obtiene del ganado menor, en este caso de los ovinos y caprinos,
excepcionalmente se comercializa este subproducto. La lana se obtiene únicamente del
ganado ovino y tiene como destino principal el autoconsumo, lo poco que se comercializa
se la realiza en la unidad de libras o arrobas. Los huevos son comercializados en
unidades.
Los subproductos son destinados al consumo familiar como la leche que obtiene una
cantidad promedio de 3 a 6 litros/día satisfaciendo las necesidades familiares en primer
orden, aunque existen zonas que destinan en su integridad a la transformación de queso.
El uso de semilla que tenga como finalidad la producción de pastos o forrajes para la
disponibilidad tanto en el ganado mayor como menor no es una práctica común en la
Sección. La alimentación del ganado está en base a las especies que se dispone en las
praderas o restos de la agricultura, estas son: ramoneo, los rastrojos, la pastura nativa,
la chala, el maíz y la sal como complemento para el ganado vacuno.
No se cuenta con un manejo técnico de las praderas nativas tales como capacidad de
carga animal, inventariación de pastos o arbustos forrajeros. Por lo general, las praderas
entran en descanso cuando se dispone de alimentos en las tierras agrícolas tales como
rastrojos, chala y pastos.
El ganado se alimenta según el tipo de sistema de manejo utilizado por las comunidades,
el sistema extensivo con ganado vacuno es la que se alimenta de forraje, ramoneo y
rastrojo delimitando las tierras en dos partes:
142
PDM CULPINA 2008 - 2012
El municipio cuenta con potencialidades forrajeras, es por esta razón que es disponible
durante todo el año ya que se cuenta con suficiente vegetación, y casi siempre verde en
gran parte del año. Sin embargo, pese a estas potencialidades no existen técnicas de
obtención de heno u otras formas de mantener el pasto.
La falta de forraje se hace notoria a la conclusión del período de estiaje donde el ganado
mayor y menor sufre de poca alimentación.
Pese a las limitaciones de técnicas de manejo de praderas y del forraje que se tiene,
existe conocimiento sobre la disponibilidad y el acceso a pasto conjugando los períodos de
lluvia, es así que se cuenta con un calendario forrajero.
Según los sectores, Las Liquinas reporta una carga animal de 40,07 U.A., lo que lleva a la
conclusión de la existencia de sobrecarga, La Pampa con 19,48 U.A, lo que indica
sobrecarga animal. El sector de Los Valles reporta una carga animal de 6,16 U.A.
manteniéndose dentro de lo recomendado.
Carga Animal
Sector
(U.A.)
La Pampa 19.48
Las Liquinas 40.07
Los Valles 6.16
Promedio Seccional 21.90
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007
143
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Cada una de las especies tiene sus particularidades tanto de enfermedades como de
parásitos. Para la atención de las especies se recurre tanto a tratamientos caseros y
recientemente a productos veterinarios, estos últimos con mayor intensidad que los
primeros.
Prolapso. Tratamiento.
Mastitis. Antibiótico.
Diarrea. Antibiótico
Los bovinos por lo general padecen de enfermedades como la fiebre aftosa, carbunclo
sintomático, mastitis, rabia, como también de garrapatas y parásitos internos. Para
contrarrestar los mismos se recurre a prácticas caseras como a productos veterinarios.
En el caso de los ovinos, las enfermedades mas comunes son la moquera y el carbunclo
sintomático, y en lo que corresponde a los parásitos la diarrea, garrapatas y la sarna son
los más comunes. En los caprinos sucede lo mismo. En el ganado porcino, las
enfermedades comunes que padece son: cisticercosis, cólera porcina y fiebre aftosa, de
los parásitos comunes son: diarrea, sarna y parasitosis.
144
PDM CULPINA 2008 - 2012
Campañas. MESES
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Fiebre aftosa
Carbunclo sintomático.
Carbunclo hemático.
Rábica.
Desparasit. (int. y ext.)
Fuente: Elaboración propia 2007.
Los corrales de los cerdos son temporales y están cerca de las viviendas, las aves están
alrededor de la casa pero en las noches se los guarda en un pequeño corral. Los equinos
tienen un establo rústico amarrado generalmente a un tronco o árbol.
145
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
6000,00
5000,00
4000,00
(Bs.)
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves
Ingreso por
Costos por Relación
Especie cabeza
cabeza (Bs.) de B/C
vendida (Bs.)
Bovinos 1527,27 497,24 3,07
Caprinos 82,00 35,53 2,31
Porcinos 169,68 86,99 1,95
Aves 19,33 11,00 1,76
Ovinos 77,95 63,35 1,23
Fuente: Elaboración propia 2007.
Los animales de mayor rentabilidad son: los bovinos con una relación de 3,07 de
beneficio costo, le sigue en importancia los caprinos, con una relación de 2,31 de
beneficio costo. Los porcinos y las aves también son significativos, siendo así que la
146
PDM CULPINA 2008 - 2012
3,50
3,00
2,50
RelaciónB/C
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Bovinos Caprinos Porcinos A ves Ovinos
Por lo general, las especies forestales tienen varios propósitos, son de carácter medicinal,
alimenticio para al ganado, como también energético y de uso para construcción.
147
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
El Gobierno Municipal, cuenta con un vivero forestal con una producción anual de 200.000
plantines con especies principalmente exóticas, su propósito está dirigido a la
reforestación en áreas desprotegidas.
Dentro de las áreas con especies nativas, se encuentra gran variedad de arbustos y
hierbas medicinales, que son aprovechados para la atención de ciertas dolencias.
En el Sector de Los Valles, se indica que existe alrededor de 22 árboles maderables por
hectárea, de los cuales 6 corresponde a Cedro, 4 al Nogal, 3 a la Tipa, 3 a la Quina, 2 al
Roble, 1 a la Pacará y 3 al Pino, los mismos que aun no están siendo explotados, aunque
en inmediaciones a la comunidad Cañón Verde existe aprovechamiento forestal,
extrayéndose un promedio de 1.319 m3 por año que significa la tala de aproximadamente
439 árboles.
La caza no tiene relevancia económica. Esta actividad suele llevarse a cabo para fines
alimenticios o en su defecto tiene carácter defensivo ante la presencia de un depredador
tales como el león, zorro, loros entre los más importantes y que obviamente incide sobre
la producción o sobre el ganado. Una de las especies mas apetecidas para el consumo
148
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los animales silvestres más propensos a la caza son: el venado y la liebre debido a las
características de la carne; sin embargo, existen temporadas en que los mismos son
escasos.
La pesca, con fines comerciales es muy escasa, concentrándose esta actividad en los
afluentes del río Pilaya y Pilcomayo. La pesca realizada por los agricultores no es
cuantificada y está destinada al consumo familiar. La técnica de la pesca es
rudimentaria, se suele utilizar el anzuelo, la red o el molle machacado y
circunstancialmente se aprovecha las avenidas de los ríos. En la Represa de Culpina
existe el pez Carpa que por lo general se constituye en una actividad recreativa antes que
una actividad económica.
Por lo general las especies son de origen silvestre. Para la caza no se tiene mucha
variedad, siendo el venado y la paloma o el pato los más apetecidos. Para la pesca, si
bien se cuenta con cierta variedad de peces, por lo general el sábalo y el dorado son los
más comunes.
Especies Animales
Mamíferos Venado, Conejo, Chancho Montés, Liebre, Vizcacha.
Aves Paloma, Perdiz, Patos, Pava de monte, Sacha Huayllpa.
Peces Sábalo, Dorado, Carpa.
Fuente: Elaboración propia 2007.
Dentro de los tejidos, los phullus y los costales son los más comunes en la Sección, que
en promedio cada unidad familiar fabrica entre 2 a 3 unidades. Todos estos productos
tienen como destino el uso interno.
Respecto a la artesanía en cerámica, se cuenta con algunas familias que tienen el arte de
la fábrica de cántaros, ladrillos y tejas, en este caso. La cantidad varía de acuerdo al
producto fabricado.
149
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Chuas y
Arados Yugos Bateas Phullus Costales Cántaros Tejas
Cucharas
2 2 1 3 2 3 2 1000
Fuente: Elaboración propia 2007.
La Sección Municipal no está considerada como un centro minero aunque cuenta con
algunos recursos tanto metales como no metales. Existen yacimientos aluviales de oro,
explotados a principios de siglo en el lecho de los ríos Camblaya y Pilaya. Por lo general,
esta explotación es de forma manual.
Situación similar sucede con el yacimiento de sal que es explotado manualmente y cuya
producción está destinada casi exclusivamente para consumo animal.
Lo propio acontece con las vetas de yeso y cal, las mismas están siendo explotadas de
manera artesanal y sin ningún interés económico.
La forma de comercialización está dada por la venta a intermediarios, en este caso, son
los transportistas. Estos intermediarios compran los productos en el sitio de producción y
en todos los casos, son los que determinan el precio que por lo general no son tan
ventajosos para el productor.
150
PDM CULPINA 2008 - 2012
Son pocos los agricultores que llevan sus productos directamente al mercado,
principalmente aquellos que cuentan con caminos carreteros que les permita transportar
sus productos excedentarios.
El maíz y el trigo son en su mayor parte dispuestas al consumo familiar, sólo destinan
porcentajes reducidos para la comercialización, la misma se realiza desde el mes de mayo
hasta septiembre.
El ganado vacuno, porcino y otros de menor importancia como el caprino e incluso aves
son comercializados desde junio hasta fines de agosto aprovechando las ferias y la venta
de su producción agrícola.
151
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Precios (Bs.)
Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Haba
(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)
La Pampa 55,60 62,00 41,70 36,90 66,40
Las Liquinas 57,10 59,20 70,30 40,00
Los Valles 43,00 44,00 40,00
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007
Por lo general los precios tienden a bajar, considerando el principio de a mayor oferta
menor precio, ello implica que en temporadas de buena producción los precios caen, en
cambio en temporadas de una producción relativa, los precios tienden a subir.
A partir del mes de agosto, existe una tendencia a subir de ciertos productos agrícolas, es
así que la cebolla llega a un precio máximo de 180 Bs. el quintal, sucede lo propio con la
papa, que llega a un precio máximo de 120 Bs. el quintal. El resto de los productos no
muestra mayores diferencias de precios.
Precios (Bs.)
Sector Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves
(cbz) (cbz) (cbz) (cbz) (cbz)
La Pampa 1.662,50 165,33 67,65 80,00 23,33
Las Liquinas 1.505,00 132,00 87,73 84,67 17,50
Los Valles 1.312,50 243,33 72,50 80,83 18,40
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007
En lo que corresponde a la actividad pecuaria, los precios tienen una menor variabilidad,
habiendo diferencia en lo que es la venta en ferias y la venta puesto en el mercado. En
este caso, el ganado bovino y porcino son los que muestran dichas diferencias, donde el
incremento del precio no es más del 10%.
Existe poca información sobre los recursos turísticos, sin embargo, la Sección presenta
diferentes regiones y sitios que podrían ser de interés para los visitantes.
Otro sector también importante es la zona de los Valles o El Palmar, donde existe una
variedad de especies vegetales no clasificadas y una admirable naturaleza pura.
152
PDM CULPINA 2008 - 2012
En la sección, se cuenta con reservas ecológicas, pinturas rupestres que merecen ser
difundidas y publicitadas al igual que la represa de Culpina, la presencia de algas marinas
fósiles así como los servicios gastronómicos, todos ellos citados como atractivos turísticos
que ameritan su aprovechamiento y conversión como productos turísticos, estrategias
que serán abordadas en el capítulo pertinente.
Agudiza más la realidad económica, cuando gran parte del capital económico generado
por la producción agrícola tiene como fuga los centros poblados más cercanos, en este
caso, específicamente la ciudad de Tarija y Potosí, es decir, la posible ganancia lograda
durante una cosecha no retorna a la Sección Municipal sino mas bien se establece en las
ciudades citadas a través de la compra de lotes o viviendas en las zonas periurbanas.
153
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES
E.1.1. Subalcaldías
E.1.2. Distritos
E.1.3. OTB’s
154
PDM CULPINA 2008 - 2012
155
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
Asociación Agropecuaria Distritos I, II, III y IV. Promovida por programas nacionales
Integral de Regantes Reconocida por el Gobierno Municipal
Culpina (AAIRC)
Centros de mujeres. En sus propias Promovido por Instituciones Privadas.
comunidades.
Juntas Escolares En sus propias Reconocido por el Gobierno Municipal
comunidades.
Comité Cívico. En la Localidad de Culpina. Reconocido por el Gobierno Municipal
Asociaciones Productivas. Comunidades de ambos Promovido por Instituciones Privadas.
cantones. Reconocidas por el Gobierno Municipal
Comités de Agua Potable En sus propias Reconocidos por el Gobierno Municipal
comunidades
Fuente: En base a las Fichas Institucionales y los PEDC‟s 2007
156
PDM CULPINA 2008 - 2012
Nivel Estructura
Central Directorio constituido por 10 miembros.
Sistema A Directiva de 8 miembros.
Sistema B Directiva de 8 miembros.
Sistema C Directiva de 8 miembros.
Sub Zonas (22 en total) Directiva de 6 miembros.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007.
157
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
Esta, es una de las asociaciones de productores más grandes del departamento e incluso
del país, que a través de los años no se ha disuelto como ha sucedido en la mayoría de
las experiencias de organización productiva llevadas a cabo en Chuquisaca, mas al
contrario se ha ido fortaleciendo.
En la sección se cuenta con algunos Centros de mujeres que por lo general responden a
iniciativas de instituciones privadas y ocasionalmente a algunas actividades municipales.
En consecuencia, no todas las comunidades cuentan con este tipo de organización, solo
aquellas que tienen presencia de instituciones privadas.
Organización Estructura
Centro de mujeres Presidenta.
Vicepresidenta.
Tesorera.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007
Existen Justas Escolares en tanto exista una unidad educativa dentro de la comunidad.
Las más fortalecidas están ubicadas en el centro poblado del Municipio.
Organización Estructura
Juntas Escolares Presidente (a).
Vicepresidente (a).
Secretario (a) de actas.
Secretario (a) de hacienda.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007
Considerando que su rol está focalizado al trabajo del sector de educación, realizan
actividades de coordinación con el plantel de maestros de la unidad educativa no solo en
158
PDM CULPINA 2008 - 2012
Tiene como finalidad el de velar los intereses de su jurisdicción territorial para que las
obras se ejecuten dentro del marco planificado y presupuestado, y es la representación
cívica ante las autoridades regionales y nacionales para exigir y hacer cumplir los
requerimientos de la población. Tiene como obligación el de participar activamente en el
proceso de planificación municipal.
Organización Estructura
Organización Estructura
159
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
La estructura del sindicato agrario comunal está compuesta por 15 carteras. El período
de duración de una gestión sindical es de un año, de esta forma, todas las familias
afiliadas al sindicato mínimamente han sido dirigentes durante un período. La elección de
sus autoridades la realizan en una asamblea general ya sea por votación y en algunos
casos por aclamación, donde participan todos los afiliados al sindicato agrario.
160
PDM CULPINA 2008 - 2012
Los representantes que ocupan las tres primeras carteras del Sindicato tienen una
verdadera representatividad al interior de su comunidad, además son quienes asisten en
representación de su comunidad a las diferentes invitaciones y convocatorias lanzadas
dentro el municipio.
Los restantes representantes que ocupan las demás carteras no tienen mucho
significancia dentro su organización debido a que las personas elegidas no cumplen con
las funciones que deben desempeñar, es así que la comunidad solo obedecen a las
autoridades que ocupan las tres primeras carteras.
El trabajo de la Alcaldía está reconocido por la generalidad de las comunidades, con una
serie de actividades, que realiza a partir de la implementación de la Ley de Participación
Popular con recursos diversos que le transfiere el Gobierno Central.
161
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
PROGRAMA VINCHUCA.
Programa de carácter nacional, aunque su intervención está dirigida a territorios con alta
incidencia del mal de chagas por lo que su cobertura territorial es limitada.
Las acciones que lleva a cabo están referidas a aspectos de fumigación de viviendas para
eliminar vectores de difusión del mal de chagas, específicamente la vinchuca. Labor que
viene desarrollando desde hace dos años atrás.
Es una de las instituciones con mayor presencia tanto en cobertura espacial como de
valoración por el trabajo que realizan, es reconocida en el 79,4% de las comunidades.
162
PDM CULPINA 2008 - 2012
como la papa, ajo, manzana en toda la cadena productiva con enfoque de sostenibilidad
ambiental, construcción de sistemas de microriego asociadas a la gestión del manejo del
recurso agua, manejo y uso de abonos orgánicos. Dentro del programa de Salud apoya
con el mejoramiento y construcción de servicios básicos principalmente agua para
consumo humano, capacitación a RPS con enfoque de medicina preventiva, apoyo en la
alimentación humana a niños menores de 5 años para bajar los índices de desnutrición
infantil, Desayuno Escolar en convenio con el Gobierno Municipal, Capacitación a mujeres
en temas referidos a la educación en salud.
Su trabajo es reconocido desde hace varios años atrás, no solo por la construcción de
infraestructura religiosa como capillas o iglesias, sino que además, por su gran aporte en
la construcción de sistemas de agua potable, apoyo en la educación con infraestructura
educativa, apoyo en la alimentación de los educandos, a partir de aportes específicos en
el desayuno escolar, pero además, apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos
vecinales principalmente en aquellas comunidades alejadas del centro poblado.
El 46% de las comunidades señalan la importancia que tiene el trabajo con esta
institución, además se constituye en una de las de mayor confiabilidad.
Bajo la percepción de las familias el Plan Internacional es una Institución reconocida entre
las más importantes, su cobertura no solo corresponde a aspectos espaciales sino
también a aspectos sociales, siendo los niños, niñas y los jóvenes entre hombres y
mujeres su población objetivo.
El trabajo que viene desarrollando está referido al patrocinio a niños y niñas como de
jóvenes a quienes viene formando en liderazgo, aspectos de educación y salud. Es
reconocida además, como una institución que promueve los derechos de los niños y
niñas.
Institución cuya intervención dentro de la Sección data de varios años atrás bajo la sigla
PASACH (Programa de Apoyo al Sector Agrícola y Pecuario de Chuquisaca). Su
intervención es reconocida en el 22,2% de las comunidades considerando además sus
acciones de gestiones pasadas.
Su accionar está focalizado a aspectos del orden productivo agrícola pecuario, es por esta
razón que trabaja con acciones de prácticas de recuperación de suelos, capacitación en
temas productivos en base a cadenas productivas principalmente el durazno, apoyo para
163
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
Se constituye en una de las instituciones de mayor confianza para los actores locales,
principalmente para los que cuentan con Asociaciones Productivas.
MANO MANO. Reconocida más por el sector de Los Valles o El Palmar. Su accionar está
referido al apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos vecinales con la finalidad
de apoyar a un mejor flujo de productos excedentarios.
POLICIA. La sección cuenta con una oficina de policía constituida por más de dos
personas, oficina que está subordinada al Comando Departamental. Esta encargado de
velar los intereses de los habitantes de la sección como también casos de emigración
extranjera y tiene una estrecha relación con el Ministerio Público.
La Sección Municipal, cuenta con diferentes tipos de servicios como las tiendas de
abastecimiento de abarrotes y vestimenta, entre otros. En la capital de la sección existen
tiendas, donde los pobladores, pueden abastecerse de los productos más necesarios. En
esta localidad, también se dispone de servicios, como: registro civil, hospital, telefonía
rural (ENTEL), dos alojamientos y cuatro pensiones.
164
PDM CULPINA 2008 - 2012
165
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
La puesta en marcha del presente Plan de Desarrollo Municipal, exige una readecuación
funcional que permita enfrentar los nuevos desafíos del desarrollo, la presente estructura
refleja este propósito.
Las funciones y los roles de quienes forman parte del Gobierno Municipal están
ampliamente descritos tanto en la propia Ley de Participación Popular como en la Ley
Orgánica de Municipalidades. A continuación un resumen:
Funciones y roles:
166
PDM CULPINA 2008 - 2012
- Asesor Legal: El análisis jurídico está a cargo del designado en este cargo, quién
asume la responsabilidad de todo lo concerniente a contratos de obra, elaboración de
convenios, aplicación de disposiciones legales, etc. tiene dependencia directa del
Alcalde.
- Oficial Mayor: Los Oficiales Mayores son los funcionarios jerárquicos inmediatos del
Alcalde Municipal en la dirección y administración del Gobierno Municipal (Art. 53, Ley
2028), coadyuva en la organización del despacho del ejecutivo, es responsable de las
establecer y mantener las relaciones con el gobierno central, prefectural, asociativo y
mancomunitario asó como con otros municipios. Asimismo, cumple las funciones de
coordinación y supervisión del trabajo de las direcciones del propio municipio.
167
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
INGRESOS PERCIBIDOS
Otros recursos
Gestión Copartici-pación
HIPC II IDH (Rec. Ext. / Ingresos propios TOTAL INGRESOS
Tributaria
Ent. Nac.)
En cuanto a recursos humanos, el año 2007, el Gobierno Municipal, contaba con una
planilla de 24 personas, de los cuales 14 eran técnicos, 4 correspondían al personal de
apoyo y 6 fueron empíricos. De todos ellos, el personal eventual ha oscilado entre 15 a 20
personas durante la gestión.
Los recursos materiales y logísticos con que cuenta el municipio (a fines del 2007) son
equipos de oficina suficientes aunque algunos ya obsoletos, una vagoneta año 2006,
varias motocicletas, un tractor D6, una motoniveladora y dos compresoras, el primero
transferido por la ex CORDECH y los dos últimos por el Proyecto Chuquisaca Sur.
168
PDM CULPINA 2008 - 2012
169
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
F. SITUACION SOCIOECONOMICA
Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al índice
de desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal está
calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano bajo, con un Índice de
0,486, cifra que está relativamente por debajo del promedio provincial e incluso
departamental.
El ingreso promedio anual por unidad productiva familiar que genera la producción
agrícola es de Bs. 10.692,76 como consecuencia de la comercialización de los productos
excedentarios durante una campaña agrícola. Monto que está altamente influenciado por
factores climatológicos, es decir, en caso de existir la presencia de inclemencias
climatológicas sufre reducciones sustanciales, como de factores de mercado, es decir, a
mayor producción menor precio del producto, lo que influye proporcionalmente al ingreso
anual.
170
PDM CULPINA 2008 - 2012
El cultivo que reporta los mayores ingresos, es indudablemente la cebolla, con el 53% del
total de ingresos, le sigue en importancia la producción de papa, con el 19,7% y la arveja
con el 8,3%. entre los tres más importantes. Estos ingresos tiene sus diferencias
particulares según al sector que pertenezcan, es así que para el Sector de La Pampa sus
ingresos dependen mucho de la producción de cebolla, en cambio los que pertenecen al
Sector de Los Valles, su ingreso depende de la producción de maíz, arroz y la yuca.
De los productos citados se obtienen algunos subproductos, tales como harina de trigo o
maíz, el primero es utilizado para la preparación de alimentos y el segundo, para la
fabricación de chicha, en ambos casos, la comercialización de los excedentes no es
significativa y no es una práctica regular dentro de la sección municipal.
171
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
El ingreso promedio que recibe la unidad familiar durante el año es de Bs. 7.813,00
considerando que no todas las comunidades tienen este potencial y que el mismo se
concentra en el Sector de Los Valles.
El durazno es otra de las especies frutales mas importantes para la sección con un
15,95%.
Los ingresos monetarios que obtienen los migrantes por período de migración están
alrededor de Bs. 1.200,00 en los hombres y Bs. 980,00 en las mujeres,
independientemente del trabajo, lugar y período de migración. En conjunto, el aporte
que realizan a la unidad familiar es de 2.180,00 Bs./año. Adicionalmente a los ingresos
económicos traen alimentos y ropa.
La unidad familiar está organizada para asumir relaciones tanto internas como externas.
Las internas están referidas con los roles que tiene dentro de la unidad familiar, en
cambio las externas están referidas a aquellas formas de relacionamiento con la
comunidad y fuera de ella y con organizaciones e instituciones que trabajan en la sección
municipal.
172
PDM CULPINA 2008 - 2012
Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de ella, referidas a las actividades
como la venta, el intercambio y la compra de productos e insumos, son de
responsabilidad del hombre en la mayoría de las comunidades; en cambio su participación
se ve limitada en lo que corresponde al intercambio en el mercado como la compra de
ropa y alimentos.
Todas las actividades indicadas, en una mayoría de las comunidades señalan que se
llevan a cabo con participación tanto del hombre como de la mujer.
173
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las últimas
gestiones, luego de haberse implementado la Ley de Participación Popular y otras
reformas nacionales, la participación de la mujer da un salto cualitativo y cuantitativo.
El municipio está constituido por cinco concejales, de los cuales el 40% corresponde a las
mujeres (tres hombres y dos mujeres), además que circunstancialmente las concejalas
suplentes participan en las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias de esta
instancia deliberante municipal.
174
PDM CULPINA 2008 - 2012
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
175
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
176
PDM CULPINA 2008 - 2012
177
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
178
PDM CULPINA 2008 - 2012
PLUS, PLOT y - La Provincia cuenta con un Plan de - Las recomendaciones del PLUS no
POP Uso de Suelo. son parte de las políticas
- Sectores territoriales específicos de municipales.
la Sección Municipal cuentan con un - La cobertura del PLOT y los POP‟s
Plan de Ordenamiento Territorial. aún no son suficientes.
- Once comunidades (2007) cuentan
con Planes de Ordenamiento
Predial.
El Plan General de Desarrollo Económico Social del presente gobierno nacional está sobre
la base del Plan Nacional de Desarrollo.
Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador,
que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor
agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado,
que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables. Siendo evidente que el patrón primario exportador no
permite la acumulación interna que sustente el desarrollo nacional, sino que transfiere
excedentes al exterior, beneficiando a otras naciones, el nuevo patrón de desarrollo tiene
como función la generación, control y distribución de los excedentes producidos por los
recursos naturales renovables y no renovables para la acumulación interna que alimente
en el largo plazo, el desarrollo nacional.
179
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
El Gobierno Nacional, ante esta situación, ha decidido poner en práctica su Plan Nacional
de Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del
neoliberalismo, y al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva
sociedad y del Estado plurinacional y comunitario.
- Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado.
La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los
instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias.
180
PDM CULPINA 2008 - 2012
importante conocer sus objetivos, políticas y líneas de desarrollo para que el actual Plan
de Desarrollo Municipal no se salga de este marco:
Visión de desarrollo
Ejes de desarrollo
1. Desarrollo productivo:
- Producción agropecuaria.
- Desarrollo industrial.
- Desarrollo turístico.
- Producción artesanal.
2. Vinculación territorial:
- Infraestructura vial, aeroportuaria, ferroviaria.
3. Desarrollo de servicios especializados:
- Educación superior.
- Medicina especializada.
- Servicios judiciales
4. Desarrollo hidrocarburífero:
- Prospección y exploración.
- Industrialización.
5. Desarrollo medio ambiental:
- Áreas protegidas.
- Calidad ambiental.
- Ordenamiento territorial.
6. Desarrollo humano y social.
- Salud
- Educación.
- Agua, Saneamiento básico y vivienda.
- Seguridad alimentaria.
- Atención integral a grupos en situación de riesgo.
- Equidad de género – mujeres.
- Interculturalidad – Indígenas.
7. Desarrollo institucional.
- Coordinación y fortalecimiento institucional.
- Profundización de la descentralización.
181
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
182
PDM CULPINA 2008 - 2012
Sus ejes de intervención son: el territorial, que define áreas de ejecución del programa
cuya unidad territorial es el municipio (para este propósito se priorizarón secciones
municipales en base a información oficial disponible sobre pobreza e inseguridad
alimentaria, que está orientado a financiar programas y proyectos considerados
estratégicos para el logro de la seguridad alimentaria nacional y que respondan a las
políticas sectoriales agropecuarias.
183
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
Las tres instituciones más importantes: ADRA que canaliza recursos de USAID y de otras
fuentes externas; la IGLESIA con financiamiento diverso; PLAN INTERNACIONAL con
financiamiento mediante patrocinio y cooperación internacional.
184
PDM CULPINA 2008 - 2012
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Este análisis, permitió resumir la problemática del municipio en dos grandes bloques
centrales, uno dentro del ámbito económico, productivo y ambiental y el otro dentro de
una visión más social, humana y organizacional.
Sobre la base del árbol de problemas en el plano productivo, se han identificado las
causas grandes, las que a su vez son el resultado de otros factores o situaciones adversas
que en forma conjunta generan escenarios de desventaja. Estas son:
Acceso al mercado en desventaja. Son varias las causas que permiten aseverar este
hecho, el incremento permanente de costos de producción y de comercialización sitúan a
los productores en escenarios poco favorables, esto se debe a la creciente dependencia
de insumos externos, a los costos de transporte que se elevan entre otras por las
condiciones de vialidad al interior del municipio y al sistema de comercialización
individualizado entre otros.
185
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
186
PDM CULPINA 2008 - 2012
Un desarrollo bajo de sus capacidades humanas, provocadas por una educación con
muchas dificultades como la deserción y migración de la población escolar, la dispersión
de la infraestructura escolar, el alto porcentaje de docentes interinos, infraestructura,
mobiliario y calidad de la educación.
Los altos índices de morbi mortalidad, inducida por la baja cobertura del servicio, el
acceso restringido a los servicios básicos y el analfabetismo de los padres.
187
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
188
PDM CULPINA 2008 - 2012
I. VISIÓN
Presenta un alto valor agropecuario por sus características de suelo, clima y riego. Los
productos agrícolas que determinan la vocación de la pampa son principalmente, la papa,
el haba, la arveja y la cebada. Es la única zona del municipio que cuenta con
infraestructura productiva como silos y algunas pequeñas plantas de transformación
básica de productos.
Esta zona montañosa alta como configuración general de su espacio territorial, ofrece
condiciones óptimas para desarrollar actividades semilleras, la sanidad de sus suelos, su
profundidad y textura así lo permiten. La vocación de la misma estriba en la producción
de trigo y semilla de papa principalmente. En las partes más bajas, la producción del
limón es de relevancia. Otros rubros productivos que marcan la vocación de este
ecosistema son: el maíz, la ajipa, los cítricos y las cucurbitáceas.
189
VISIÓN
Las serranías bajas e intermedias que configura el espacio entre la cordillera oriental y el
subandino, ofrecen condiciones adecuadas principalmente para la explotación de bovinos
y porcinos; es la zona ganadera del municipio cuya tenencia en las familias determina la
vocación de esta.
La producción de maíz, destaca en esta región, por una parte al constituirse en la base de
la alimentación humana y por otra de manera complementaria para la producción
pecuaria. En cuanto a frutales, los cítricos constituyen la principal actividad económica
especialmente la naranja que tiene mercado seguro. La producción de arroz, maní, ají,
ajipa y caña de azúcar complementan la vocación de este ecosistema.
A partir del año 2005, la visión de desarrollo en el país presenta un nuevo enfoque,
orientado básicamente a precautelar los recursos naturales, a revalorizar la dignidad del
ser humano y a lograr mayores espacios de participación de la sociedad bajo un contexto
de fortalecer la soberanía nacional.
“La transformación del país configurará una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para que todos vivamos bien”
El concepto de “vivir bien” rescata las definiciones de los pueblos originarios mayoritarios
y se puede resumir en el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización
afectiva, subjetiva y espiritual; en armonía con la naturaleza y en comunidad con los
seres humanos.
190
PDM CULPINA 2008 - 2012
La Mancomunidad de Municipios de Los Cintis, es una región con unidad de su gente. Sus
Municipios se han fortalecido en lo productivo, económico y social, han tecnificado el agro
y se han industrializado; gozan de servicios de calidad en educación y salud. Es una
región integrada con caminos transitables, con proyectos sostenibles de impacto regional
que contribuyen a reducir la pobreza mejorando las condiciones de vida de sus
habitantes; sus instituciones están consolidadas física, económica y administrativamente
permitiendo la generación de un desarrollo equilibrado, fortalecido y unificado.
Las Liquinas
La Pampa
Dentro de cinco años las comunidades contarán con mayores superficies de cultivo bajo
riego, se realizará el transformado de derivados de sus productos que serán
comercializados en los diferentes mercados; los niños y jóvenes contarán con espacios
recreativos, los servicios básicos habrán mejorado con la implementación de baños y la
comunicación será rápida a través de caminos vecinales, bajos índices de infestación por
vinchucas y se erradicará el maltrato intrafamiliar; protección para las riadas, habrá
mejorado su producción y será un distrito capacitado en diferentes áreas y con un mejor
nivel de vida que el de hoy.
Urbano
Dentro de un quinquenio el área urbana seguirá contando con una buena organización,
existirán zanjas de coronación, calles pavimentadas que no tengan basura, con viviendas
mejoradas además de contar con los servicios básicos indispensables, donde los niños
tengan albergues, parques, canchas poli funcionales, unidades educativas mejoradas y
áreas recreativas, respetando siempre los derechos de todos los habitantes sin
discriminación alguna.
191
VISIÓN
El distrito 2 dentro de cinco años será organizado y unido donde tengamos construcción y
mantenimiento de micro riego, agua potable, fomento a la producción agropecuaria,
viviendas mejoradas, escuela e internado en buenas condiciones evitando la migración de
nuestras familias.
En los próximos años el distrito de Tojlasa contará con comunidades mejor organizadas y
fortalecidas donde se respeten los derechos de género y generacionales, además
mejorará la producción agropecuaria a través de una infraestructura de riego, manejo y
aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en beneficio de las comunidades del
distrito, tendrá caminos vecinales transitables, habrá mejorado los servicios básicos y
tendrá viviendas saludables con lugares de recreación adecuados y un mejor servicio de
educación y salud con infraestructura y equipamiento.
En los próximos cinco años, contará con una organización unida, participativa y
generadora de su propio desarrollo a través de la construcción de sus caminos, viviendas
mejoradas, promoción y fomento a la producción agropecuaria con un puente que vincule
a la provincia Méndez y el agua potable para todos.
El distrito 6 dentro de cinco años contará con una organización fortalecida y consolidada,
donde se respete la equidad de género, contará con viviendas que brinden mejores
condiciones de vida y el funcionamiento de servicios básicos que reducirán los índices de
mortalidad y desnutrición. Además estará vinculada mediante los caminos carreteros con
Tarija y Culpina, utilizarán nuevos métodos y tecnologías en la producción agropecuaria
diversificada, optimizando el uso adecuado de recursos naturales, completando el
desarrollo físico e intelectual de los jóvenes y niños con el funcionamiento de áreas
recreativas y campos deportivos.
El distrito del Campamento dentro de cinco años será un distrito productivo en ganadería
y agricultura, contará con camino carretero, se habrán mejorado los servicios básicos
como la luz, agua potable, se tendrá un menor índice de infestación de vinchuca, además
el servicio de salud y educación será de mejor calidad y los niños y adolescentes
practicarán deporte para un mejor desarrollo y progreso distrital.
192
PDM CULPINA 2008 - 2012
193
VISIÓN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Se cuenta con infraestructura vial aceptable PND Y PDDES con políticas de
en la Pampa. aprovechamiento de los recursos hídricos en
Disponibilidad de sistemas de riego y micro proyectos de riego y micro riego de gran
riego en algunas comunidades. envergadura.
La represa de Culpina que permite irrigar una Cooperación internacional con voluntad de
significativa superficie de terrenos apoyo en la provisión de maquinaria pesada
cultivables. para encarar obras viales y de riego.
Agencias de cooperación con predisposición
de implementar centros de acopio y
transformación de productos agrícolas.
DEBILIDADES AMENAZAS
Los caminos intercomunales e Topografía y poca vinculación carretera, en
intracomunales no están lo suficientemente Liquinas y El Valle, distancian al productor
mantenidos ni mejorados. del mercado.
Poca vertebración caminera en los distritos 5, Afluentes con importante caudal para riego o
6, 7 y 8. micro riego, no se aprovechan por la
Insuficiente maquinaria pesada a topografía que la impide.
disponibilidad del municipio para encarar
tareas de apertura, mejoramiento y
mantenimiento de caminos.
Insuficiencia de centros de acopio de
productos agrícolas familiares.
Sistema de riego por gravedad poco
eficiente.
Agua insuficiente para riego.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Suelos aptos para la producción agrícola por Consolidación de mercados para productos
sus características físicas, contenido de destacados del municipio.
materia orgánica y profundidad La presencia de varias instituciones de apoyo
Suelos adecuados para el uso de maquinaria que cualifican los recursos humanos para
agrícola en la Pampa y las Liquinas. obtener mejores rendimientos en la
Material genético muy diverso tanto en producción agrícola.
semillas de cereales, tubérculos, frutales y Disponibilidad de programas nacionales que
especies nativas arbustivas y maderables. fomentan el desarrollo agropecuario en áreas
Existe diversificación productiva en todos los rurales.
rubros agrícolas. Facilidad de acceder a créditos ventajosos
Existen prácticas de mejoramiento genético. para el sector agropecuario (Banco de
Variabilidad pecuaria y de la fauna silvestre Desarrollo Productivo) y financieras
en el municipio. existentes en el municipio (ANED, FADES,
Oferta de insumos y servicios veterinarios PRODEM, FFP, IDEPRO).
desde el municipio. Definición política del gobierno municipal de
Se cuenta con mercados específicos para la priorizar lo productivo.
producción del municipio, especialmente en Potencial lechero disponible en comunidades
cebolla, papa y maíz. identificadas del municipio.
Ferias agropecuarias ya establecidas. Establecimiento de un banco de semillas in
Existen atractivos turísticos a ser situ que mejore el germoplasma local.
desarrollados. Coyuntura favorable para la conformación de
PYMES.
194
PDM CULPINA 2008 - 2012
DEBILIDADES AMENAZAS
Erosión genética por la pérdida de técnicas Erosión laminar hídrica y eólica
de re multiplicación. Procesos de salinización de los suelos
Tendencia a la reducción de rendimientos por agrícolas en La Pampa
el uso de semillas cansadas, pérdida de Desertificación gradual de los suelos.
fertilidad y salinización del suelo. Topografía que impide el aprovechamiento
No aplicación de tecnologías pos cosecha del agua para riego en Las Liquinas y Los
Consanguinidad en el ganado mayor y menor Valles.
por desconocimiento sobre mejoramiento Fenómenos climatológicos adversos
genético. Sobre pastoreo en la sección.
Poca práctica del cultivo de forrajes. Altos costos de insumos externos que
Utilización ascendente de insumos agrícolas y reducen la generación de utilidades.
pecuarios externos que repercute en los Los costos de transporte tienen a elevarse
costos de producción. con relativa frecuencia.
Insuficiente actividad de transformación de Precios poco estables en productos
productos. tradicionales.
Sistemas de comercialización Inflación en el país.
individualizados. La migración como causa y efecto de la baja
Condiciones crediticias restringen el acceso a producción en algunas zonas.
muchos productores.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La existencia de tres pisos ecológicos, posibilita Condiciones agroclimáticas favorables
la diversificación agrícola para la producción.
Suelos fértiles y libres de enfermedades Posibilidades de explotar la energía
Variabilidad de microclimas en los tres pisos eólica en la Pampa.
ecológicos con que cuenta. Presencia de instituciones con
El municipio cuenta con entidades con orientación ambientalista que trabajan
experiencia en planes de ordenamiento predial y en la conservación y aprovechamiento
territorial. racional de los recursos naturales.
Programas nacionales de apoyo al uso de
energía solar.
DEBILIDADES AMENAZAS
Los planes de uso de suelo no están siendo Erosión laminar hídrica y eólica
utilizados adecuadamente. Procesos de salinización de los suelos
agrícolas en La Pampa
Desertificación gradual de los suelos.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Proyectos de electrificación rural en carpeta y con Programas nacionales de apoyo al
financiamiento confirmado. mejoramiento de viviendas
Centros nucleados
DEBILIDADES AMENAZAS
Carencia de un plan de desarrollo urbanístico. Zonas endémicas por presencia del
Migración a otros centros poblados cercanos vector transmisor del mal de chagas
(Tarija) debido a la precariedad de las viviendas.
195
VISIÓN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Se cuenta con un Hospital y personal médico Presencia ocasional de personal médico
para la atención a todo el municipio. extranjero en especialidades de oftalmología.
Se valora la medicina tradicional Instituciones con acciones de fortalecimiento
Existencia de establecimientos educativos en en educación no formal.
más del 92% de las comunidades.
El municipio cuenta con un programa
quinquenal de educación (PROME 05-09) en
ejecución.
Todas las unidades educativas fueron
incorporadas al programa de transformación.
Existe diversidad de expresiones culturales
en el municipio.
DEBILIDADES AMENAZAS
Las distancias a los centros de salud y La topografía y la poca vinculación carretera
hospital desde varias comunidades, impide pone en riesgo la salud de los habitantes de
recibir el servicio con oportunidad comunidades alejadas.
No se cuenta con personal médico La migración está generando la pérdida de
especializado en áreas de mayor demanda: ítems de docentes y está dejando
cirugía, ginecología y traumatología. infraestructuras nuevas en riesgo de no
Insuficiente equipamiento en puestos de utilización.
salud. Enfermedades diarreicas por carencia de
Alto porcentaje de docentes interinos servicios de saneamiento básico: agua y
La Reforma Educativa no es implementada desagüe.
en su totalidad por aspectos metodológicos, Tendencia al abandono del uso de idiomas
logísticos y discrepancias de enfoque. nativos (quechua y guaraní)
Deserción y migración en la población escolar Des culturización y transculturización por
con énfasis en mujeres. efecto de la migración de la población.
Reducidas obras de saneamiento básico en Migración definitiva en aumento.
las comunidades.
Viviendas y familias dispersas en las
comunidades que limitan la dotación de
servicios básicos: agua potable, energía
eléctrica y eliminación de excretas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Directiva del Comité de Vigilancia fortalecido Presencia de instituciones de apoyo en
en su función de control social. diferentes rubros facilitan las inversiones
Existencia de Organizaciones de productores concurrentes entre el sector público y
en La Pampa, consolidadas. privado.
DEBILIDADES AMENAZAS
Concentración de las acciones municipales en Debilitamiento de Organizaciones por
la capital de sección. influencia de posiciones político partidistas.
Poca identificación y acción con las
mancomunidades a las cuales pertenece el
municipio.
No existe carrera administrativa en el
Municipio.
Alto porcentaje de personal municipal
incorporado con criterios político partidarios.
196
PDM CULPINA 2008 - 2012
Si bien la temporalidad del PDM es de mediano plazo –cinco años– los cambios
trascendentales que se proyectan para el Municipio de Culpina, le asignan un horizonte de
largo plazo –20 años– donde las transformaciones iniciadas bajo estos lineamientos, se
consoliden. Bajo esta perspectiva, se plantean los objetivos y las estrategias.
Generar desarrollo humano, social, económico y sostenible a los habitantes del Municipio
de Culpina, mejorando su calidad y condiciones de vida a través de la ejecución de
programas de apoyo a la producción, de desarrollo económico productivo, de gestión
ambiental y recursos naturales, de infraestructura urbana y rural, de desarrollo humano y
social y de fortalecimiento institucional y organizacional.
Infraestructura vial
Infraestructura de almacenamiento
198
PDM CULPINA 2008 - 2012
Comercialización de productos
Turismo y artesanía
199
VISIÓN
Pequeña empresa
Promover el manejo integral de los recursos naturales con énfasis en agua y suelo a
través de la elaboración de planes de manejo de cuencas y micro cuencas
Gestionar financiamiento para la implementación de los proyectos de manejo de
cuencas y micro cuencas ya elaborados.
200
PDM CULPINA 2008 - 2012
Mejoramiento de vivienda
201
VISIÓN
Electrificación rural
Salud
Educación
202
PDM CULPINA 2008 - 2012
Disposición de excretas
Seguridad alimentaria
Seguridad ciudadana
Promover los derechos de las personas para prevención del abuso y el maltrato
203
VISIÓN
Fomento a la cultura
Desarrollo institucional
Fortalecer las capacidades de gestión del equipo humano del gobierno municipal
buscando mayor eficiencia, eficacia e impacto.
Consolidar los sistemas de planificación, seguimiento, evaluación y generación de
información de proyectos para demostrar objetivamente a la sociedad civil su
implementación.
Detectar permanentemente las necesidades de capacitación del equipo humano
municipal y responder ante estas brindando la cualificación correspondiente,
asegurando la permanencia del personal capacitado.
204
PDM CULPINA 2008 - 2012
205
PDM CULPINA 2008 - 2012
J. PROGRAMAS Y PROYECTOS
J.1. DEMANDAS
En los siguientes cuadros, se apuntan las demandas priorizadas por comunidad y junta
vecinal según distritos, señalándose en la última columna el número de proyecto en el
cual es recogida la demanda.
207
PROGRAMAS Y PROYECTOS
208
PDM CULPINA 2008 - 2012
209
PROGRAMAS Y PROYECTOS
210
PDM CULPINA 2008 - 2012
211
PROGRAMAS Y PROYECTOS
212
PDM CULPINA 2008 - 2012
Nro. Nro.
Distrito(s) Asociación Demanda
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos
401 4 APROIRC Mejoramiento de Caminos vecinales 1-27
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
402 3 ASAC Agua para la Producción 32-68
403 1,2,3,4 AAIRC Agua para riego parcelario. Bombeo Paccha 54-65
404 1,2,3,4 AAIRC Fomentos a Sistemas de riego Presurizados 45
405 1,2,3,4 AAIRC Programas en cosecha de aguas (presas) 32-45
406 1,2,3,4 AFRUPAC Implementación de riego a goteo y muro perimetral 45
407 4 APROIRC Riegos 32-68
408 1 APROHABAC Agua para riego 32-68
409 1 APAC-CULPINA Agua para riego 32-68
Subprg. Centros de Acopio
410 1,2,3,4 AFRUPAC Centro de Acopio frigorífico y transformación 69
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal
411 1 APROHABAC Tecnificación Agrícola (Maquinaria) 78
412 1 APAC-CULPINA Proyectos Prodvos de Ajo, Haba, Cebolla, Quinua y Amaranto 72,73
413 1 APAC-CULPINA Tecnificación Agrícola (Maquinaria) 78
414 2,4 APAR Capacitación en Frutales 75
415 1,2,3,4 AFRUPAC Implantación de huertos de manzana y asistencia técnica 75
416 1 APAC-CULPINA Proyecto Productivo de Manzana 75
417 1-8 APSAVE Campañas de Sanidad Vegetal 77
418 1-8 APSAVE Construcción del Centro de Sanidad Vegetal 77
419 2,4 APAR Campañas Fitosanitarias con el Proyecto de Sanidad Vegetal 77
420 1,2,3,4 AFRUPAC Campañas Fitosanitarias y tratamientos culturales a los frutales 75,77
421 1 APROHABAC Control de plagas y enfermedades 77
422 1-8 APSAVE Capacitación y Asistencia Técnica 72
423 2,4 APAR Asistencia Técnica 72
424 1,2,3,4 AAIRC Fortalecimiento parte productiva 72
425 4 APROIRC Apoyo productivo Agrícola y Pecuario 72,84
426 1 APROHABAC Proyecto de apoyo a la producción 72
Subprg. Producción Pecuaria
427 8 AGAPAL Cultivo de pastos y su manejo 79
428 8 AGAPAL Mejoramiento genético centro de inseminación artificial 80
429 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSAmpliación de las cajas para las abejas 82
430 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSCompra de Insumos para poner en funcionamiento las cajas 82
431 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSAdquisición de alambre p/cerrar espacios alrededor de las cajas 83
432 8 NUEVO HORIZONTE Alambre para cerrar potreros 83
433 8 NUEVO HORIZONTE Construcción de Cabañas Porcinas 83
434 8 NUEVO HORIZONTE Compra de Reproductores 80
435 8 NUEVO HORIZONTE Botiquín con Medicamentos Veterinarios 84
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios
436 3 ASAC Maquinaria para elaboración de te 85,86
437 2,4 APAR Apoyo a la Transformación y Comercialización 85,86,88
438 1,2,3,4 AFRUPAC Comercialización e Industrialización 85,88
439 8 AGAPAL Infraestructura e insumos para procesamiento y transformación 85,86
440 1 APROHABAC Transformación de la Haba 86
441 1 APAC-CULPINA Proyectos de Transformación de Productos Agrícolas 86
Subprg. Planes de Negocio Productivos
442 3 ASAC Plan de Negocios: Producción de Plantas Aromáticas y Huevos 92
443 8 AGAPAL Estudio de Mercado y Créditos 92
444 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSMercado y Créditos 92
445 8 NUEVO HORIZONTE Créditos 92
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional
446 1,2,3,4 AAIRC Fortalecimiento Institucional 255
213
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Prio
Demanda
ridad
DISTRITO 1 - CULPINA
1 Agua para riego (Área Rural)
2 Servicios Básicos (Área urbana)
3 Educación
4 Apertura, mejoramiento y mantenimeinto vial
5 Apoyo a la producción agropecuaria
DISTRITO 2 - SAJLINA
1 Agua para riego (Represas y atajados)
2 Servicios Básicos (Electricidad y agua potable)
3 Apoyo y fortalecimiento a la cadena de producción agropecuaria (manzana, durazno)
4 Mejoramiento de Viviendas
5 Apertura, mejoramiento y mantenimeinto de infraestructura vial
DISTRITO 3 - EL THOLAR
1 Riego y microriego
2 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria. Agrícola: cebolla, papa. Pecuaria:lácteos.
Frutícola: manzano, durazno
3 Mejoramiento de caminos
DISTRITO 4 - TOJLASA
1 Riego y microriego
2 Gestión de apoyo a la producción Frutícola: manzano, durazno, chirimoya, vid. Agrícola: cebolla,
semilla de papa. Pecuaria:lácteos.
3 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales
DISTRITO 5 - LA LOMA
1 Construcción y mantenimiento de caminos
2 Apoyo a la producción Agrícola: papa, maíz, ajipa, trigo, caña. Frutícola: cítricos, durazno,
chirimoya y manzana. Pecuaria
3 Servicios Básicos (agua potable y energía)
4 Infraestructura rural (Viviendas)
5 Pasarela Caraparí sobre el Río Pilaya
DISTRITO 6 - PUCA PAMPA
1 Apertura de caminos
2 Fomento al desarrollo Agrícola: trigo, papa, maíz. Frutícola: durazno, chirimoya, naranja.
Pecuaria: ganado
3 Servicios Básicos (agua con piletas públicas, electricidad con paneles)
4 Mejoramiento de viviendas
214
PDM CULPINA 2008 - 2012
Prio
Demanda
ridad
DISTRITO 7 - CAMPAMENTO
1 Puente peatonal Río Maguial
2 Feria agropecuaria artesanal
3 Programa de mejoramiento ganadero (pastos)
DISTRITO 8 - EL PALMAR
1 Estudio camino carretero Cañon Verde - Yukiporo, Palmar
2 Estudio puente vehicular Cañon Verde - San Josesito Norte
3 Programa de mejoramiento Ganadero: pastos, sementales bovinos y porcinos. Frutales: cítricos.
Agrícola: maíz, soya
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES
1 Riego para la pampa. (Bombeo y trasvase)
2 Apoyo al sector productivo. Frutícola: manzanos, duraznos. Agrícola: Trigo, papa, cebolla, haba.
Ganadería: lechería
3 Apoyo a la Comercialización, Transformación y Centro de Acopio
4 Mejoramiento genético bovinos, porcinos y pastos
5 Campañas de sanidad vegetal y animal
Las demandas que han sido insertadas por el ejecutivo, complementan a todas las
demandas comunales y de las asociaciones de productores. La lista incorpora a los
proyectos en actual ejecución priorizadas por las comunidades en la gestión anterior e
inscritas en el POA de la gestión 2007 y reprogramadas para la gestión 2008. Asimismo,
el gobierno municipal adiciona programas nacionales y proyectos consensuados en la
elaboración del POA 2008 en forma independiente de las nuevas demandas surgidas para
el PDM.
Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos
501 Mantenimiento y mejoramiento Caminos Vecinales 019
502 Estudio y constr. Puente Pasarela Rio Maguial Campamento 028
503 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro Bravo 029
504 Apertura Camino San Marcos Pucapampa 015
505 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 030
506 Construcción Puente Pasarela Timboy de Monte Mayor 025
507 Apertura Camino Vecinal El Salto El Monte 013
508 Apertura Camino Vecinal Río Pilcomayo El Palmar 014
509 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 031
215
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
510 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 052
511 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b 053
512 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza 050
513 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu 051
514 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego (Chorolque) 066
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal
515 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la producción en la Comunidad Culpina 070
Mayo. Apoyo a la Producción, Manejo de Recursos Naturales, Organización y Comercialización**
216
PDM CULPINA 2008 - 2012
Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano
537 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 113
538 Mantenimiento Calles Area Urbana 114
539 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes (Plaza y Plazuelas) 115
540 Construcción Matadero Municipal Culpina 116
541 Construcción Pavimento calle Cbba., Miraflores San Silvestre 112
542 Constr. Edificio Policia Local fase II 117
543 Ampliación Avenida Litoral 112
544 Limpieza Urbana y Rural 119
545 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 120
Subprg. Vivienda Digna
546 Mejoramiento de viviendas saludables en el municipio de Culpina 121
Subprg. Catastro y Derecho Propietario
547 Catastro municipal 126
Subprg. Electrificación
548 Construcción Electrificación Pampa y Area Urbana Fase II (Cantupampa, Totora, Collpa, 127
HuaycoPugio, Yuquina(La falda), La cueva, Alto Marco antonio, Quisana, Culpina Mayu, San
Lorenzo El Monte
549 Mejoramiento Alumbrado Público Area Urbana y Rural Culpina 128
550 EDF Mejoramiento Red Eléctrica y Alumbrado Público Area Urbana 128
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Subprg. Salud
551 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** 143
552 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud 134
553 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión Comunitaria, otros) 135
554 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, Vacunaciones, Rabia canina) 136
555 Servicios de salud con seguro (SUMI) 137
556 Seguro del Adulto Mayor 138
557 Operación Milagro 139
558 Actividades de Supervisión 140
559 Actividades de Gestión de Calidad 141
560 Equipamiento Infraestructura institucional 142
Subprg. Educación Formal
561 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina 149
562 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo 150
563 Proyecto PAN + Padres de Familia 151
564 Dotación de Desayuno Escolar 152
565 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa 166
566 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez 156
567 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcavi 167
568 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 168
569 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa 157
570 Mantenimiento de Unidades Educativas 169
571 Construcción Internado Culpina 158
572 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque 173
573 Convenio FAUTAPO 174
217
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Subprg. Saneamiento Básico
574 Construccion Agua Potable Quisana 206
575 Construccion Agua Potable Huaycopugio 207
576 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku 208
577 Construcción tanques de cloración 209
Subprg. Seguridad Alimentaria
578 Desnutrición cero 216
Subprg. Seguridad Ciudadana
579 Servicios de seguridad ciudadana Culpina 217
580 Brigada de Proteccion a la Familia 218
Subprg. Equidad en la familia y en la comunidad
581 Defensoria de la niñez y adolescencia 219
582 Servicio Legal Integral Municipal 220
583 Renta Dignidad 221
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte
584 Fortalecimiento al Deporte 223
585 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 224
586 Mantenimiento estadium René Avilez 225
587 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 226
588 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 227
Subprg. Fomento a la Cultura
589 Eventos Culturales 237
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional
590 Personal eventual 238
591 Elaboracion POA 2009 239
592 Equipamiento municipal 240
593 Delimitación de límites intermunicipales 241
594 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 242
595 Convenios Universidades 243
596 Adquisición de equipo pesado 244
597 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 245
598 Equipamiento maquinaria agricola 246
Subprg. Coordinación y concertación institucional
599 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis 248
600 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis 249
601 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, pueblos del Sur 250
602 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca 251
Subprg. Fortalecimiento a organizaciones sociales y de Control Social
603 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia 252
604 Programa de Identidad Gratuita 253
605 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de comunicación 254
606 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina 256
Subprg. Planificación y Desconcentración de la gestión municipal
607 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del Distrito 8 257
608 Funcionamiento Sub Alcaldía D8 258
218
PDM CULPINA 2008 - 2012
219
220
** Proyectos que cuentan con estudio en diferentes niveles (perfil, prefactibilidad o diseño final)
PROGRAMAS Y PROYECTOS
062 10 02 31 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo Pueblo Bajo 3 1 Com 96
063 10 02 32 Estudio captación de agua para riego Cabrería Cabreria 4 3 Com 113
064 10 02 33 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte El Monte 4 1 Com 121
065 10 02 34 Estudio de microriego Pamparayoc Pamparayoc 4 5 Com 140
066 10 02 35 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego Mun 514
(Chorolque)
067 10 02 36 Revestimiento de canales Tojlasa Tojlasa 4 1 Com 146
068 10 02 37 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la producción Culpina Mayu 1 2 Com 21, 22
en la Comunidad Culpina Mayo. Infraestructura de riego**
10 03 00 Subprg. Centros de Acopio
221
069 10 03 01 Estudio para la construcción de un centro de acopio frigorífico AFRUPAC 1,2,3,4 Mun 410
Nro.
222
073 20 01 04 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, APAC-CULPINA 1 Distr 412
amaranto
074 20 01 05 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares Nueva Esperanza, Ciénega Ckasa, San Francisco Alto 3,5 1,5 Mun 95, 161, 190
075 20 01 06 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, durazno, Charcoma, El Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, Alto Marco 3,4,5,7 2,3,4, Mun 78, 87, 97, 102, 109,
chirimoya, vid, cítricos Antonio, Cabreria, El Monte, El Salitre, Quisana, Tojlasa, 5 115, 125, 127, 143,
Cedro Mayo, San Pedro de Sancho. APAR, AFRUPAC, APAC- 148, 159, 197, 414,
CULPINA, AFRUPAC 415, 416, 420
076 20 01 07 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 1,2,3,4, Mun 518
5,6,7,8
077 20 01 08 Campañas de sanidad vegetal APSAVE, APAR, AFRUPAC, APROHABAC 1,2,3,4, Mun 417, 418, 419, 420,
5,6,7,8 421, 516, 517
078 20 01 09 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación agrícola: APROHABAC, APAC-CULPINA Mun 411, 413
maquinaria
20 02 00 Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal
079 20 02 01 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos EL PALMAR 8 Distr 427
080 20 02 02 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y porcino EL PALMAR, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 428, 434
081 20 02 03 Gestión de apoyo a la producción lechera Charcoma, El Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, El Centro, El 3,4 3,4,5 Mun 79, 88, 98, 103, 120,
Salitre 128, 519
082 20 02 04 Gestión de apoyo a la producción apícola APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOS, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 429, 430, 431, 432,
083 20 02 05 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta pecuaria: APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOS, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 431, 432, 433
cabañas y cerramientos
084 20 02 06 Campañas de sanidad animal Domingas, Huajlita, Marcabi, Potrero, Puca Laja, 1,2,3,4, Mun 28, 225, 230, 234,
Campamento, Huayllapata, Manzanal, Taruca Cancha, Cañón 5,6,7,8 237, 242, 263, 273,
Verde, Timboy de Monte Mayor. APROIRC, NUEVO 280, 284, 289, 295,
HORIZONTE 308, 425, 435, 520
20 03 00 Subprg. Transformación, Comercialización y Precios
085 20 03 01 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de frutas Culpina Mayu, Pilaya 5 5 Com 23, 210
086 20 03 02 Estudio para la implementación de plantas de transformación de ASAC, APAR, EL PALMAR, APROHABAC, APAC-CULPINA 1,2,3,4, Mun 436, 437, 439, 440,
productos agrícolas 5,6,7,8 441
087 20 03 03 Estudio para la implementación de plantas de transformación pecuaria 3,4,5,6, Mun 521
7,8
20 04 00 Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y Pequeña Empresa
088 20 04 01 Ferias Agropecuarias y Artesanales APAR, AFRUPAC 1,2,3,4, Mun 437, 438, 522
5,6,7,8
089 20 04 02 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya Pilaya 5 Com 523
090 20 04 03 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina Mun 524
091 20 04 04 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos Mun 525
y Ordenamiento Territorial
Territorial 5,6,7,8
30 02 00 Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas
094 30 02 01 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: Charcoma, Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre 117, 145
Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**
095 30 02 02 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La Banda, Culpina, La Banda, Sajlina y Villa Flores 527
Sajlina y Villa Flores**
096 30 02 03 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva La Cueva 4 1 Com 131
097 30 02 04 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de Potrero Potrero 6 5 Com 240
098 30 02 05 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 1,2 Distr 529
099 30 02 06 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y Oke Mayu. 2 Distr 530
100 30 02 07 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora San Lorenzo de Totora 1 3 Com 38
101 30 02 08 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí Carapari 5 2 Com 152
102 30 02 09 Producción de plantines forestales en el vivero municipal 1,2,3,4, Mun 534
5,6,7,8
30 03 00 Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas
103 30 03 01 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 1,2 Distr 531
104 30 03 02 Manejo del area de la vertiente el Punku 1 Distr 532
105 30 03 03 Proyecto Forestal Municipal Mun 533
PROGRAMAS Y PROYECTOS
223
Nro.
224
40 04 00 Subprg. Electrificación
127 40 04 01 Electrificación Culpina Fase II** Huayco Pugio, La Cueva, Totora, Alto Marco Antonio, Quizana, 48, 59, 112, 548
El Monte, San Lorenzo, Cantu Pampa, Yuquina, Cabrería,
Pamparayoc, El Centro, La Ciénega, Culpina Mayo, Collpa
128 40 04 02 Ampliación electrificación y alumbrado público Barrio Central, Barrio Litoral 1 2 Com 3, 7, 548, 550
129 40 04 03 Ampliación de energía eléctrica Villa Flores 2 4 Com 74
130 40 04 04 Instalación sistema eléctrico Caraparí Carapari 5 3 Com 153
131 40 04 05 Electrificación domiciliaria San Francisco Alto San Francisco Alto 5 2 Com 187
132 40 04 06 Electrificación San Josesito - Cañon Verde (5 Km. 64 afiliados) Cañón Verde 8 2 Com 287
133 40 04 07 Electrificación Naranjitos Naranjitos 8 4 Com 299
J.2.5. Programa de Desarrollo Humano y Social
Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda
PROGRAMAS Y PROYECTOS
164 50 02 16 Construcción de dos aulas y equipamiento Laramendy Laramendy 5 1 Com 176
165 50 02 17 Construcción nuevas aulas y equipamiento Ciénega Ckasa Ciénega Ckasa 5 5 Com 165
166 50 02 18 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa Cantu Pampa 2 Com 565
167 50 02 19 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcabi Marcabi 6 Com 567
168 50 02 20 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo San Francisco Bajo 5 Com 568
169 50 02 21 Mantenimiento de Unidades Educativas Mun 570
170 50 02 22 Refacción y equipamiento escuela Pamparayoc Pamparayoc 4 4 Com 139
171 50 02 23 Refacción de aulas Potrero La Loma Potrero la Loma 5 5 Com 185
172 50 02 24 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas El Palmar 8 4 Com 294
173 50 02 25 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque Mun 572
225
PROGRAMAS Y PROYECTOS
227
Nro. Sub Tipo
228
K. PRESUPUESTO
Desde el año 2000, el Municipio recibió recursos por transferencias del TGN, por concepto
de coparticipación tributaria, la cuenta diálogo 2000 y el impuesto directos a los
hidrocarburos; asimismo recibió recursos de la cooperación internacional a través de las
entidades que operan en el municipio y generó ingresos propios por el cobro de
impuestos municipales y otros conceptos. El cuadro describe esta situación:
229
PDM CULPINA 2008 - 2012
6 Otros recursos (ONG's y Fondos Nac.) 22,746,817.15 25,423,249.72 27,610,054.35 29,458,971.33 31,060,576.06
11 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTE 986,879.75 889,766.58 942,853.38 995,572.53 1,048,022.59
C RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION
18 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSI 36,815,022.40 39,129,686.04 42,453,519.92 45,307,215.80 47,817,007.96
Fuente: Elaboración propia
230
Cuadro No. 116:
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 4,674,723.18 178,115,401.89 182,790,125.07 597,450.05 14,439,892.50 6,045,905.00 4,077,273.14 92,459,202.50
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos 2,599,554.57 87,503,350.00 90,102,904.57 389,933.19 9,918,145.00 4,815,322.50 2,209,621.38 72,769,882.50
005 Apertura camino Potrero La Loma 14,828.90 393,750.00 408,578.90 2,224.34 39,375.00 19,687.50 12,604.57 334,687.50 FPS
006 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-San Francisco 141,123.14 4,725,000.00 4,866,123.14 21,168.47 472,500.00 236,250.00 119,954.67 4,016,250.00 FPS
Bajo - Cocha
007 Apertura camino Huajlita-Chichayoc-Domingas-Carapari 182,029.98 6,300,000.00 6,482,029.98 27,304.50 630,000.00 315,000.00 154,725.48 5,355,000.00 FPS
008 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-Puma Ckasa- 141,129.76 4,725,000.00 4,866,129.76 21,169.46 472,500.00 236,250.00 119,960.30 4,016,250.00 FPS
Puca Laja
009 Apertura camino Puca Pampa - Campamento - El Palmar 327,239.55 12,600,000.00 12,927,239.55 49,085.93 1,260,000.00 630,000.00 278,153.61 10,710,000.00 FPS
029 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro 17,016.78 630,000.00 647,016.78 2,552.52 63,000.00 31,500.00 14,464.26 535,500.00 FPS
Bravo
030 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 105,000.00 3,500,000.00 3,605,000.00 15,750.00 350,000.00 175,000.00 89,250.00 2,975,000.00 FPS
031 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 250,000.00 250,000.00 250,000.00
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 2,037,168.61 90,612,051.89 92,649,220.50 203,716.86 4,521,747.50 1,230,582.50 1,833,451.75 19,689,320.00
032 Construcción Atajados San Lorenzo de Totora 60,678.01 322,500.00 383,178.01 6,067.80 48,375.00 16,125.00 54,610.21 258,000.00 FPS
033 Construcción Atajados Collpa 47,144.44 280,000.00 327,144.44 4,714.44 42,000.00 14,000.00 42,430.00 224,000.00 FPS
034 Construcción Atajados Huayco Pugio 47,144.44 280,000.00 327,144.44 4,714.44 42,000.00 14,000.00 42,430.00 224,000.00 FPS
035 Construcción Atajados Totora 53,857.11 413,500.00 467,357.11 5,385.71 62,025.00 20,675.00 48,471.40 330,800.00 FPS
036 Construcción Atajados Villa Flores 49,458.13 280,000.00 329,458.13 4,945.81 42,000.00 14,000.00 44,512.31 224,000.00 FPS
037 Construcción Atajado en Yuquina, sector el Potrero 43,785.87 280,000.00 323,785.87 4,378.59 42,000.00 14,000.00 39,407.28 224,000.00 FPS
038 Construcción Atajados Alto Marco Antonio 46,736.44 157,500.00 204,236.44 4,673.64 23,625.00 7,875.00 42,062.79 126,000.00 FPS
039 Construcción Atajados y revestimiento de canales 61,287.77 584,000.00 645,287.77 6,128.78 87,600.00 29,200.00 55,159.00 467,200.00 FPS
PRESUPUESTO
040 Construcción Represa y canales de riego San Lorenzo de 101,677.75 9,400,000.00 9,501,677.75 10,167.77 1,410,000.00 470,000.00 91,509.97 7,520,000.00 FPS
Totora
041 Construcción Represa Sajlina 115,276.25 950,000.00 1,065,276.25 11,527.62 142,500.00 47,500.00 103,748.62 760,000.00 FPS
042 Construcción Represas Villa Flores 103,618.26 950,000.00 1,053,618.26 10,361.83 142,500.00 47,500.00 93,256.43 760,000.00 FPS
043 Construcción Represas en Tojlasa Grande, Wila Panti y Yana 120,132.50 3,900,000.00 4,020,132.50 12,013.25 585,000.00 195,000.00 108,119.25 3,120,000.00 FPS
Ciénega
231
232
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 4,674,723.18 178,115,401.89 182,790,125.07 597,450.05 21,106,884.44 6,195,856.75 4,077,273.14 150,812,660.69
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 2,037,168.61 90,612,051.89 92,649,220.50 203,716.86 11,188,739.44 1,380,534.25 1,833,451.75 78,042,778.19
044 Construcción Reservorios Charcoma 44,121.72 280,000.00 324,121.72 4,412.17 42,000.00 14,000.00 39,709.55 224,000.00 FPS
045 Construcción Reservorios p/riego por goteo y mejoramiento 50,771.70 258,000.00 308,771.70 5,077.17 38,700.00 12,900.00 45,694.53 206,400.00 FPS
de tomas y estanques El Salitre
046 Construcción Sistema de microriego Sumaya 44,793.44 78,750.00 123,543.44 4,479.34 11,812.50 3,937.50 40,314.10 63,000.00 FPS
047 Construcción Sistema de riego San Francisco Bajo 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
048 Construcción Sistema de riego Puca Pampa 54,085.50 355,000.00 409,085.50 5,408.55 53,250.00 17,750.00 48,676.95 284,000.00 FPS
049 Construcción Sistema de microriego Yuquiporo 54,234.77 224,000.00 278,234.77 5,423.48 33,600.00 11,200.00 48,811.29 179,200.00 FPS
050 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
051 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu 30,000.00 30,000.00 30,000.00 FPS
052 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 580,000.00 580,000.00 580,000.00 FPS
053 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b 220,000.00 220,000.00 220,000.00 FPS
054 Estudio a D.F. y construcción de represa en La Ciénega, 85,258.05 1,700,000.00 1,785,258.05 8,525.80 255,000.00 85,000.00 76,732.24 1,360,000.00 FPS
sector Llinpi Grande
055 Estudio a D.F. Proyecto de riego La Cueva** 62,171,366.80 62,171,366.80 6,217,136.68 55,954,230.12 FPS
056 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego La 58,563.60 248,000.00 306,563.60 5,856.36 37,200.00 12,400.00 52,707.24 198,400.00 FPS
Banda
057 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Collpa
058 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Huayco Pugio
059 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Totora
060 Estudio captación de agua para riego Charcoma 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
061 Estudio captación de agua para riego El Tholar 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
062 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
063 Estudio captación de agua para riego Cabrería 47,651.96 66,000.00 113,651.96 4,765.20 9,900.00 3,300.00 42,886.76 52,800.00 FPS
064 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte 67,967.61 548,000.00 615,967.61 6,796.76 82,200.00 27,400.00 61,170.85 438,400.00 FPS
065 Estudio de microriego Pamparayoc 61,011.62 304,400.00 365,411.62 6,101.16 45,660.00 15,220.00 54,910.46 243,520.00 FPS
066 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego 150,000.00 150,000.00 15,000.00 - - 135,000.00 - FPS
(Chorolque)
067 Revestimiento de canales Tojlasa 53,737.20 1,200,000.00 1,253,737.20 5,373.72 180,000.00 60,000.00 48,363.48 960,000.00 FPS
068 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 2,999,035.09 2,999,035.09 449,855.26 149,951.75 2,399,228.07 FPS
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Infraestructura de
riego**
Subprg. Centros de Acopio 38,000.00 - 38,000.00 3,800.00 - - 34,200.00 -
069 Estudio para la construcción de un centro de acopio frigorífico 38,000.00 38,000.00 3,800.00 - - 34,200.00 - FPS
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 712,533.20 11,472,107.36 12,184,640.56 71,253.32 1,848,316.10 2,187,467.37 641,279.88 7,436,323.89
PRODUCTIVO
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal 269,245.20 9,937,867.36 10,207,112.56 26,924.52 1,490,680.10 1,910,619.37 242,320.68 6,536,567.89
070 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 513,027.36 513,027.36 76,954.10 25,651.37 410,421.89
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Apoyo a la
Producción, Manejo de Recursos Naturales, Organización y
071 Gestión de apoyo a la producción de semilla: papa, trigo 17,236.80 574,560.00 591,796.80 1,723.68 86,184.00 114,912.00 15,513.12 373,464.00 FPS
072 Gestión de apoyo a la producción agrícola: cebolla, papa, 159,600.00 5,320,000.00 5,479,600.00 15,960.00 798,000.00 1,064,000.00 143,640.00 3,458,000.00 FPS
trigo, haba, arveja, maíz, ajo, ajipa, caña, soya
073 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, 9,576.00 319,200.00 328,776.00 957.60 47,880.00 63,840.00 8,618.40 207,480.00 FPS
amaranto
074 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares 8,778.00 292,600.00 301,378.00 877.80 43,890.00 58,520.00 7,900.20 190,190.00 FPS
075 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, 74,054.40 2,468,480.00 2,542,534.40 7,405.44 370,272.00 493,696.00 66,648.96 1,604,512.00 FPS
durazno, chirimoya, vid, cítricos
076 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 100,000.00 100,000.00 - 15,000.00 20,000.00 - 65,000.00 FPS
077 Campañas de sanidad vegetal 100,000.00 100,000.00 - 15,000.00 20,000.00 - 65,000.00 FPS
078 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación 250,000.00 250,000.00 - 37,500.00 50,000.00 - 162,500.00 FPS
agrícola: maquinaria
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 712,533.20 11,472,107.36 12,184,640.56 71,253.32 1,771,362.00 2,161,816.00 641,279.88 7,025,902.00
PRODUCTIVO
Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal 169,688.00 1,384,240.00 1,553,928.00 16,968.80 207,636.00 276,848.00 152,719.20 899,756.00
079 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos 6,384.00 212,800.00 219,184.00 638.40 31,920.00 42,560.00 5,745.60 138,320.00 FPS
080 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y 19,152.00 638,400.00 657,552.00 1,915.20 95,760.00 127,680.00 17,236.80 414,960.00 FPS
porcino
081 Gestión de apoyo a la producción lechera 125,000.00 125,000.00 12,500.00 - - 112,500.00 - FPS
082 Gestión de apoyo a la producción apícola 8,512.00 170,240.00 178,752.00 851.20 25,536.00 34,048.00 7,660.80 110,656.00 FPS
083 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta 10,640.00 212,800.00 223,440.00 1,064.00 31,920.00 42,560.00 9,576.00 138,320.00 FPS
pecuaria: cabañas y cerramientos
084 Campañas de sanidad animal 150,000.00 150,000.00 - 22,500.00 30,000.00 - 97,500.00 FPS
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios 45,600.00 - 45,600.00 4,560.00 - - 41,040.00 -
085 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
frutas
086 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
de productos agrícolas
087 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
pecuaria
Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y 76,000.00 150,000.00 226,000.00 7,600.00 150,000.00 - 68,400.00 -
Pequeña Empresa
088 Ferias Agropecuarias y Artesanales 150,000.00 150,000.00 150,000.00 FPS
089 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya 30,400.00 30,400.00 3,040.00 27,360.00 FPS
090 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
091 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos 30,400.00 30,400.00 3,040.00 27,360.00 FPS
Subprg. Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - 152,000.00 15,200.00 - - 136,800.00 -
092 Gestión p/la elaboración de Planes de Negocios de 152,000.00 152,000.00 15,200.00 136,800.00 FPS
asociaciones productivas
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 2,282,685.32 12,192,548.42 14,475,233.74 523,636.59 2,185,360.64 511,105.80 1,759,048.73 9,496,081.98
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 608,000.00 121,600.00 - - 486,400.00 -
093 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento 608,000.00 608,000.00 121,600.00 486,400.00 ADRA
Predial y Territorial
Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 1,609,004.73 9,288,619.42 10,897,624.15 388,900.47 1,104,181.94 40,320.00 1,220,104.25 8,144,117.48
094 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: 4,531,120.00 4,531,120.00 453,112.00 4,078,008.00 Prefectura
Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**
095 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La 3,801,099.42 3,801,099.42 380,109.94 3,420,989.48 Prefectura
Banda, Sajlina y Villa Flores**
096 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
097 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de Potrero 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
098 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
099 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
Oke Mayu.
100 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora 44,621.78 488,775.00 533,396.78 4,462.18 73,316.25 24,438.75 40,159.60 391,020.00
101 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí 44,382.95 317,625.00 362,007.95 4,438.29 47,643.75 15,881.25 39,944.65 254,100.00 FPS
103 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PRESUPUESTO
108 Paneles Solares paquete 3: 5 comunidades 13,136.06 312,930.00 326,066.06 2,627.21 93,879.00 62,586.00 10,508.85 156,465.00 FNDR
109 Paneles Solares paquete 4: 5 comunidades 13,136.36 427,671.00 440,807.36 2,627.27 128,301.30 85,534.20 10,509.09 213,835.50 FNDR
110 Paneles Solares paquete 5: 5 comunidades 13,136.66 458,964.00 472,100.66 2,627.33 137,689.20 91,792.80 10,509.32 229,482.00 FNDR
Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales - 250,000.00 250,000.00 - 75,000.00 - - 175,000.00
111 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, 250,000.00 250,000.00 75,000.00 175,000.00 Prefectura
233
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 461,952.61 45,207,243.22 45,669,195.83 62,406.41 16,209,980.26 4,801,893.00 399,546.20 24,195,369.96
Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano 124,814.96 10,824,171.21 10,948,986.17 21,599.76 9,803,702.46 44,625.00 103,215.20 975,843.75
112 Pavimento Rígido Culpina** 9,169,886.21 9,169,886.21 9,169,886.21
113 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 75,000.00 75,000.00 75,000.00
114 Mantenimiento Calles Area Urbana 75,000.00 75,000.00 75,000.00
115 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes 75,000.00 75,000.00 75,000.00
(Plaza y Plazuelas)
116 Construcción Matadero Municipal Culpina 33,632.36 892,500.00 926,132.36 3,363.24 133,875.00 44,625.00 30,269.12 714,000.00 FPS
117 Constr. Edificio Policia Local fase II 15,182.60 349,125.00 364,307.60 3,036.52 87,281.25 12,146.08 261,843.75 FPS
118 Áreas verdes Barrio San Silvestre 10,000.00 10,000.00 10,000.00
119 Limpieza Urbana y Rural 177,660.00 177,660.00 177,660.00
120 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 76,000.00 76,000.00 15,200.00 60,800.00 Prefectura
Subprg. Vivienda Digna 141,857.82 23,786,340.00 23,928,197.82 21,278.67 4,757,268.00 4,757,268.00 120,579.15 14,271,804.00
121 Mejoramiento de viviendas. Paquete 1: 5 comunidades 17,313.13 3,010,756.67 3,028,069.80 2,596.97 602,151.33 602,151.33 14,716.16 1,806,454.00 Vicem. Vivienda
122 Mejoramiento de viviendas. Paquete 2: 10 comunidades 31,020.69 4,332,220.00 4,363,240.69 4,653.10 866,444.00 866,444.00 26,367.59 2,599,332.00 Vicem. Vivienda
123 Mejoramiento de viviendas. Paquete 3: 11 comunidades 31,219.19 5,830,786.67 5,862,005.85 4,682.88 1,166,157.33 1,166,157.33 26,536.31 3,498,472.00 Vicem. Vivienda
124 Mejoramiento de viviendas. Paquete 4: 10 comunidades 31,083.61 4,788,601.67 4,819,685.28 4,662.54 957,720.33 957,720.33 26,421.07 2,873,161.00 Vicem. Vivienda
125 Mejoramiento de viviendas. Paquete 5: 10 comunidades 31,221.20 5,823,975.00 5,855,196.20 4,683.18 1,164,795.00 1,164,795.00 26,538.02 3,494,385.00 Vicem. Vivienda
Subprg. Catastro y Derecho Propietario - 70,000.00 70,000.00 - 70,000.00 - - -
126 Catastro municipal 70,000.00 70,000.00 70,000.00
Subprg. Electrificación 195,279.83 10,526,732.01 10,722,011.84 19,527.98 1,579,009.80 - 175,751.85 8,947,722.21
127 Electrificación Culpina Fase II** 7,932,198.68 7,932,198.68 1,189,829.80 6,742,368.88
128 Ampliación electrificación y alumbrado público Culpina 32,190.22 1,306,213.33 1,338,403.56 3,219.02 195,932.00 28,971.20 1,110,281.33 Prefectura
129 Ampliación de energía eléctrica Villa Flores 31,656.10 187,880.00 219,536.10 3,165.61 28,182.00 28,490.49 159,698.00 Prefectura
130 Instalación sistema eléctrico Caraparí 31,659.35 223,666.67 255,326.01 3,165.93 33,550.00 28,493.41 190,116.67 Prefectura
131 Electrificación domiciliaria San Francisco Alto 31,662.59 322,080.00 353,742.59 3,166.26 48,312.00 28,496.33 273,768.00 Prefectura
132 Electrificación San Josesito - Cañon Verde 36,442.48 286,293.33 322,735.81 3,644.25 42,944.00 32,798.23 243,349.33 Prefectura
133 Electrificación Naranjitos 31,669.09 268,400.00 300,069.09 3,166.91 40,260.00 28,502.18 228,140.00 Prefectura
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 893,623.17 2,132,017.19 10,639,378.18
Subprg. Salud 56,560.65 9,020,255.00 9,076,815.65 8,484.10 8,882,075.00 - 48,076.55 138,180.00
134 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud 2,262,950.00 2,262,950.00 2,262,950.00
135 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión 516,155.00 516,155.00 516,155.00
Comunitaria, otros)
136 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, 1,237,750.00 1,237,750.00 1,237,750.00
Vacunaciones, Rabia canina)
137 Servicios de salud con seguro (SUMI) 3,100,000.00 3,100,000.00 3,100,000.00
138 Seguro del adulto mayor 1,012,500.00 1,012,500.00 1,012,500.00
139 Operación Milagro 100,000.00 100,000.00 100,000.00
140 Actividades de Supervisión 40,240.00 40,240.00 40,240.00
141 Actividades de Gestión de Calidad 4,490.00 4,490.00 4,490.00
142 Equipamiento Infraestructura institucional 403,445.00 403,445.00 403,445.00
143 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** 170,000.00 170,000.00 170,000.00
144 Construcción Puesto Sanitario Salviani 13,600.98 26,775.00 40,375.98 2,040.15 5,355.00 11,560.84 21,420.00 FPS
145 Conclusión Posta de salud La Cueva 10,217.53 26,775.00 36,992.53 1,532.63 5,355.00 8,684.90 21,420.00 FPS
146 Construcción Sala médica Cocha 5,447.37 14,175.00 19,622.37 817.11 2,835.00 4,630.26 11,340.00 FPS
147 Construcción Centro de salud Cañón Verde 13,647.06 44,625.00 58,272.06 2,047.06 8,925.00 11,600.00 35,700.00 FPS
148 Construcción y equipamiento centro de salud El Palmar 13,647.71 60,375.00 74,022.71 2,047.16 12,075.00 11,600.55 48,300.00 FPS
Subprg. Educación Formal 308,549.28 8,454,852.22 8,763,401.50 46,282.39 1,412,052.83 278,917.61 502,266.88 6,523,881.78
149 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina 82,500.00 82,500.00 16,500.00 66,000.00
150 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo 144,000.00 144,000.00 28,800.00 115,200.00
151 Proyecto PAN + Padres de Familia 850,000.00 850,000.00 170,000.00 680,000.00
152 Dotación de Desayuno Escolar 1,500,000.00 1,500,000.00 300,000.00 1,200,000.00
153 Construcción Unidad Educativa El Monte 30,716.18 102,637.50 133,353.68 4,607.43 15,395.63 5,131.88 26,108.76 82,110.00 FPS
154 Construcción Unidad Educativa Tojlasa** 3,745,119.72 3,745,119.72 - 561,767.96 187,255.99 - 2,996,095.78 FPS
155 Mejoramiento Unidad Educativa Timboy de Monte Mayor 30,719.43 102,637.50 133,356.93 4,607.91 15,395.63 5,131.88 26,111.52 82,110.00 FPS
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 809,276.11 1,892,017.19 15,771,277.78
Subprg. Educación Formal 308,549.28 8,454,852.22 8,763,401.50 46,282.39 1,412,052.83 278,917.61 262,266.88 6,763,881.78
156 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez 30,722.68 102,637.50 133,360.18 4,608.40 15,395.63 5,131.88 26,114.28 82,110.00 FPS
157 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa 30,983.41 205,275.00 236,258.41 4,647.51 30,791.25 10,263.75 26,335.90 164,220.00 FPS
158 Construcción Internado Culpina 21,098.12 312,375.00 333,473.12 3,164.72 46,856.25 15,618.75 17,933.40 249,900.00 FPS
159 Construcción Colegio Técnico Humanístico Puca Pampa 30,743.61 107,100.00 137,843.61 4,611.54 16,065.00 5,355.00 26,132.07 85,680.00 FPS
160 Construcción y equipamiento del internado Sajlina 30,769.25 129,675.00 160,444.25 4,615.39 19,451.25 6,483.75 26,153.86 103,740.00 FPS
161 Construcción y equipamiento escuela El Centro 17,090.86 69,825.00 86,915.86 2,563.63 10,473.75 3,491.25 14,527.23 55,860.00 FPS
162 Construcción y equipamiento escuela Cocha 17,092.66 69,825.00 86,917.66 2,563.90 10,473.75 3,491.25 14,528.76 55,860.00 FPS
163 Construcción Aula multigrado Cedro Mayu 3,454.72 26,775.00 30,229.72 518.21 4,016.25 1,338.75 2,936.51 21,420.00 FPS
164 Construcción de dos aulas y equipamiento Laramendy 5,554.99 59,850.00 65,404.99 833.25 8,977.50 2,992.50 4,721.74 47,880.00 FPS
165 Construcción nuevas aulas y equipamiento Ciénega Ckasa 5,555.57 59,850.00 65,405.57 833.34 8,977.50 2,992.50 4,722.24 47,880.00 FPS
166 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa 3,000.00 57,000.00 60,000.00 450.00 8,550.00 2,850.00 2,550.00 45,600.00 FPS
167 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcabi 5,556.73 53,550.00 59,106.73 833.51 8,032.50 2,677.50 4,723.22 42,840.00 FPS
168 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 5,490.13 26,775.00 32,265.13 823.52 4,016.25 1,338.75 4,666.61 21,420.00 FPS
169 Mantenimiento de Unidades Educativas 20,678.81 262,395.00 283,073.81 3,101.82 39,359.25 13,119.75 17,576.99 209,916.00 FPS
170 Refacción y equipamiento escuela Pamparayoc 6,914.48 15,750.00 22,664.48 1,037.17 2,362.50 787.50 5,877.31 12,600.00 FPS
171 Refacción de aulas Potrero La Loma 6,848.03 15,750.00 22,598.03 1,027.21 2,362.50 787.50 5,820.83 12,600.00 FPS
172 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas El Palmar 5,559.61 53,550.00 59,109.61 833.94 8,032.50 2,677.50 4,725.67 42,840.00 FPS
173 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque 125,000.00 125,000.00 25,000.00 100,000.00
174 Convenio FAUTAPO 175,000.00 175,000.00 35,000.00 140,000.00
Subprg. Saneamiento Básico 1,717,341.24 7,193,970.00 8,911,311.24 257,601.19 1,079,095.50 359,698.50 1,459,740.06 5,755,176.00
175 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Cantu Pampa 31,147.67 115,300.00 146,447.67 4,672.15 17,295.00 5,765.00 26,475.52 92,240.00 FPS
176 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Sajlina 49,806.42 328,600.00 378,406.42 7,470.96 49,290.00 16,430.00 42,335.46 262,880.00 FPS
177 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Villa Flores 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
178 Ampliación sistema de agua p/consumo humano La Ciénega 58,722.82 306,150.00 364,872.82 8,808.42 45,922.50 15,307.50 49,914.40 244,920.00 FPS
179 Ampliación sistema de agua p/consumo humano El Salitre 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
180 Ampliación sistema de agua p/consumo humano San 38,113.61 125,000.00 163,113.61 5,717.04 18,750.00 6,250.00 32,396.57 100,000.00 FPS
Francisco Alto
181 Construcción tanque de almacenamiento Barrio San Silvestre 8,707.42 45,000.00 53,707.42 1,306.11 6,750.00 2,250.00 7,401.30 36,000.00 FPS
182 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Martín 52,742.07 494,550.00 547,292.07 7,911.31 74,182.50 24,727.50 44,830.76 395,640.00 FPS
183 Construcción sistema de agua p/consumo humano Collpa 54,831.85 314,500.00 369,331.85 8,224.78 47,175.00 15,725.00 46,607.07 251,600.00 FPS
184 Construcción sistema de agua p/consumo humano Totora 65,330.50 653,400.00 718,730.50 9,799.58 98,010.00 32,670.00 55,530.93 522,720.00 FPS
185 Construcción sistema de agua p/consumo humano Nueva 48,373.43 75,200.00 123,573.43 7,256.01 11,280.00 3,760.00 41,117.42 60,160.00 FPS
Esperanza
186 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cabrería 56,971.38 388,500.00 445,471.38 8,545.71 58,275.00 19,425.00 48,425.68 310,800.00 FPS
187 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cedro 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
Mayu
188 Construcción sistema de agua p/consumo humano Ciénega 31,336.75 85,830.00 117,166.75 4,700.51 12,874.50 4,291.50 26,636.24 68,664.00 FPS
Ckasa
189 Construcción sistema de agua p/consumo humano 34,202.73 141,700.00 175,902.73 5,130.41 21,255.00 7,085.00 29,072.32 113,360.00 FPS
190 Construcción sistema de agua p/consumo humano Laramendy 28,759.35 47,500.00 76,259.35 4,313.90 7,125.00 2,375.00 24,445.45 38,000.00 FPS
191 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero la 31,410.39 122,120.00 153,530.39 4,711.56 18,318.00 6,106.00 26,698.83 97,696.00 FPS
Loma
192 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Pedro 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
PRESUPUESTO
de Sancho
193 Construcción sistema de agua p/consumo humano Sumaya 38,591.27 140,400.00 178,991.27 5,788.69 21,060.00 7,020.00 32,802.58 112,320.00 FPS
194 Construcción sistema de agua p/consumo humano Pilaya 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
195 Construcción sistema de agua p/consumo humano Chichayoc 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
235
236
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 809,276.11 1,892,017.19 15,771,277.78
Subprg. Saneamiento Básico 1,717,341.24 7,193,970.00 8,911,311.24 257,601.19 1,079,095.50 359,698.50 1,459,740.06 5,755,176.00
196 Construcción sistema de agua p/consumo humano 49,925.84 308,100.00 358,025.84 7,488.88 46,215.00 15,405.00 42,436.96 246,480.00 FPS
Chillahuayoc
197 Construcción sistema de agua p/consumo humano Domingas 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
198 Construcción sistema de agua p/consumo humano Huajlita 45,029.78 158,200.00 203,229.78 6,754.47 23,730.00 7,910.00 38,275.32 126,560.00 FPS
199 Construcción sistema de agua p/consumo humano Marcabi 30,252.05 100,250.00 130,502.05 4,537.81 15,037.50 5,012.50 25,714.25 80,200.00 FPS
200 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero 43,487.33 236,600.00 280,087.33 6,523.10 35,490.00 11,830.00 36,964.23 189,280.00 FPS
201 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca Laja 44,920.32 265,800.00 310,720.32 6,738.05 39,870.00 13,290.00 38,182.27 212,640.00 FPS
202 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca 45,029.78 167,000.00 212,029.78 6,754.47 25,050.00 8,350.00 38,275.32 133,600.00 FPS
Pampa
203 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puma 66,275.88 389,100.00 455,375.88 9,941.38 58,365.00 19,455.00 56,334.50 311,280.00 FPS
Ckasa
204 Construcción sistema de agua p/consumo humano Salamayu 45,029.78 137,500.00 182,529.78 6,754.47 20,625.00 6,875.00 38,275.32 110,000.00 FPS
205 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cerro 45,029.78 137,500.00 182,529.78 6,754.47 20,625.00 6,875.00 38,275.32 110,000.00 FPS
Bravo
206 Construccion Agua Potable Quisana 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
207 Construccion Agua Potable Huaycopugio 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
208 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku 41,038.35 110,250.00 151,288.35 6,155.75 16,537.50 5,512.50 34,882.60 88,200.00 FPS
209 Construcción tanques de cloración Culpina 16,961.18 15,750.00 32,711.18 2,544.18 2,362.50 787.50 14,417.00 12,600.00 FPS
210 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 28,162.27 65,000.00 93,162.27 4,224.34 9,750.00 3,250.00 23,937.93 52,000.00 FPS
humano Salviani
211 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 30,311.76 106,200.00 136,511.76 4,546.76 15,930.00 5,310.00 25,765.00 84,960.00 FPS
Taruca Cancha
212 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
humano Naranjitos
213 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
humano Orocoté
214 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 31,111.85 111,470.00 142,581.85 4,666.78 16,720.50 5,573.50 26,445.07 89,176.00 FPS
Yukiporo
215 Alcantarillado Sanitario Fase II Culpina** 30,400.00 30,400.00 4,560.00 25,840.00 FPS
Subprg. Seguridad Alimentaria 58,560.00 2,928,000.00 2,986,560.00 8,784.00 439,200.00 - 49,776.00 2,488,800.00
216 Desnutrición cero 58,560.00 2,928,000.00 2,986,560.00 8,784.00 439,200.00 49,776.00 2,488,800.00 Plan Internac.
Subprg. Seguridad Ciudadana - 135,000.00 135,000.00 - 135,000.00 - - -
217 Servicios de seguridad ciudadana Culpina 50,000.00 50,000.00 50,000.00
218 Brigada de Proteccion a la Familia 85,000.00 85,000.00 85,000.00
Subprg. Equidad en Género y Generacional 1,596.00 11,847,285.00 11,848,881.00 1,596.00 11,807,385.00 2,660.00 - 37,240.00
219 Defensoria de la niñez y adolescencia 100,000.00 100,000.00 100,000.00
220 Servicio Legal Integral Municipal 100,000.00 100,000.00 100,000.00
221 Renta Dignidad 11,594,085.00 11,594,085.00 11,594,085.00
222 Construcción Parque Infantil Culpina 1,596.00 53,200.00 54,796.00 1,596.00 13,300.00 2,660.00 37,240.00
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte 90,197.11 1,205,000.00 1,295,197.11 18,039.42 449,000.00 168,000.00 72,157.69 588,000.00
223 Fortalecimiento al Deporte 125,000.00 125,000.00 125,000.00
224 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 10,000.00 10,000.00 10,000.00
225 Mantenimiento estadium René Avilez Culpina 150,000.00 150,000.00 150,000.00
226 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 40,775.19 84,000.00 124,775.19 8,155.04 8,400.00 16,800.00 32,620.15 58,800.00 FPS
227 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 80,000.00 80,000.00 80,000.00
228 Construcción cancha polifuncional Barrio Santa Rosa 5,489.02 84,000.00 89,489.02 1,097.80 8,400.00 16,800.00 4,391.21 58,800.00 FPS
229 Construcción cancha polifuncional Collpa 5,489.59 84,000.00 89,489.59 1,097.92 8,400.00 16,800.00 4,391.67 58,800.00 FPS
230 Construcción cancha polifuncional El Monte 5,490.17 84,000.00 89,490.17 1,098.03 8,400.00 16,800.00 4,392.14 58,800.00 FPS
231 Construcción cancha polifuncional Carapari 5,490.75 84,000.00 89,490.75 1,098.15 8,400.00 16,800.00 4,392.60 58,800.00 FPS
232 Construcción cancha polifuncional Cocha 5,491.32 84,000.00 89,491.32 1,098.26 8,400.00 16,800.00 4,393.06 58,800.00 FPS
233 Construcción cancha polifuncional La Loma 5,491.90 84,000.00 89,491.90 1,098.38 8,400.00 16,800.00 4,393.52 58,800.00 FPS
234 Construcción cancha polifuncional Laramendy 5,492.48 84,000.00 89,492.48 1,098.50 8,400.00 16,800.00 4,393.98 58,800.00 FPS
235 Construcción cancha polifuncional Pilaya 5,493.06 84,000.00 89,493.06 1,098.61 8,400.00 16,800.00 4,394.45 58,800.00 FPS
236 Construcción cancha polifuncional Chillahuayoc 5,493.63 84,000.00 89,493.63 1,098.73 8,400.00 16,800.00 4,394.91 58,800.00 FPS
Subprg. Fomento a la Cultura - 50,000.00 50,000.00 - 50,000.00 - - -
237 Eventos Culturales 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento
Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y - 4,232,625.00 4,232,625.00 - 4,072,625.00 - - 160,000.00
ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional - 3,285,500.00 3,285,500.00 - 3,210,500.00 - - 75,000.00
238 Personal eventual 123,500.00 123,500.00 123,500.00
239 Elaboracion POA 2009 127,000.00 127,000.00 127,000.00
240 Equipamiento municipal 150,000.00 150,000.00 75,000.00 75,000.00
241 Delimitación de límites intermunicipales 10,000.00 10,000.00 10,000.00
242 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 70,000.00 70,000.00 70,000.00
243 Convenios Universidades 50,000.00 50,000.00 50,000.00
244 Adquisición de equipo pesado 2,200,000.00 2,200,000.00 2,200,000.00
245 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 500,000.00 500,000.00 500,000.00
246 Equipamiento maquinaria agricola 50,000.00 50,000.00 50,000.00
247 Gestión para la instalación de teléfono Nueva Esperanza 5,000.00 5,000.00 5,000.00
256 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina 100,000.00 100,000.00 15,000.00 85,000.00
Subprg. Planificación y Desconcentración de la Gestión - 67,300.00 67,300.00 - 67,300.00 - - -
Municipal
257 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del 27,300.00 27,300.00 27,300.00
Distrito VIII
258 Funcionamiento Sub Alcaldía Distrito VIII 40,000.00 40,000.00 40,000.00
TOTAL GENERAL 10,364,698.60 292,054,288.11 302,418,986.71 1,595,533.47 62,933,028.74 14,414,342.97 9,009,165.13 143,975,934.62
PRESUPUESTO
237
PRESUPUESTO
PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos 90,102,904.57 13,620,722.44 24,705,090.46 23,752,982.28 15,720,400.96 12,303,708.42
001 Apertura camino Cuesta Blanca - Pamparayoc 7,287,521.80 250,000.00 3,518,760.90 3,518,760.90
002 Apertura y mejoramiento camino Quisana 647,016.78 50,000.00 597,016.78
003 Apertura camino Cienega Ckasa - Potrero (Marcawi) - La 4,052,639.53 2,026,319.76 2,026,319.76
Loma
004 Apertura camino Sumaya - Laramendy - Carrizo - Sancho 2,433,058.26 50,000.00 1,191,529.13 1,191,529.13
029 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro 647,016.78 50,000.00 597,016.78
Bravo
030 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 3,605,000.00 120,000.00 1,161,666.67 1,161,666.67 1,161,666.67
031 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60
238
PDM CULPINA 2008 - 2012
PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60
059 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 354,458.13 354,458.13
Totora
060 Estudio captación de agua para riego Charcoma 354,458.13 354,458.13
061 Estudio captación de agua para riego El Tholar 137,085.50 137,085.50
062 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo 137,085.50 137,085.50
063 Estudio captación de agua para riego Cabrería 113,651.96 113,651.96
064 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte 615,967.61 615,967.61
071 Gestión de apoyo a la producción de semilla: papa, trigo 591,796.80 118,359.36 118,359.36 118,359.36 118,359.36 118,359.36
072 Gestión de apoyo a la producción agrícola: cebolla, papa, 5,479,600.00 1,369,900.00 1,369,900.00 1,369,900.00 1,369,900.00
trigo, haba, arveja, maíz, ajo, ajipa, caña, soya
073 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, 328,776.00 328,776.00
amaranto
074 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares 301,378.00 301,378.00
075 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, 2,542,534.40 635,633.60 635,633.60 635,633.60 635,633.60
durazno, chirimoya, vid, cítricos
076 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 100,000.00 100,000.00
077 Campañas de sanidad vegetal 100,000.00 100,000.00
078 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación 250,000.00 250,000.00
agrícola: maquinaria
Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal 1,553,928.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 1,453,928.00
079 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos 219,184.00 219,184.00
080 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y 657,552.00 657,552.00
porcino
081 Gestión de apoyo a la producción lechera 125,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
082 Gestión de apoyo a la producción apícola 178,752.00 178,752.00
083 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta 223,440.00 223,440.00
pecuaria: cabañas y cerramientos
084 Campañas de sanidad animal 150,000.00 150,000.00
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios 45,600.00 - - - - 45,600.00
085 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de 15,200.00 15,200.00
frutas
086 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00
de productos agrícolas
087 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00
pecuaria
Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y 226,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 106,000.00
Pequeña Empresa
088 Ferias Agropecuarias y Artesanales 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
089 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya 30,400.00 30,400.00
090 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina 15,200.00 15,200.00
091 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos 30,400.00 30,400.00
Subprg. Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - - - - 152,000.00
092 Gestión p/la elaboración de Planes de Negocios de 152,000.00 152,000.00
asociaciones productivas
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 202,666.67 202,666.67 202,666.67 -
093 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento 608,000.00 202,666.67 202,666.67 202,666.67
Predial y Territorial
Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 10,897,624.15 610,000.00 3,155,062.80 2,606,451.63 2,073,054.86 2,453,054.86
094 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: 4,531,120.00 20,000.00 1,127,780.00 1,127,780.00 1,127,780.00 1,127,780.00
Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**
095 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La 3,801,099.42 20,000.00 945,274.86 945,274.86 945,274.86 945,274.86
Banda, Sajlina y Villa Flores**
096 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva 380,000.00 380,000.00
099 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y 380,000.00 20,000.00 360,000.00
Oke Mayu.
100 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora 533,396.78 533,396.78
101 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí 362,007.95 362,007.95
Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas 300,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
103 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
104 Manejo del area de la vertiente el Punku 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
105 Proyecto Forestal Municipal 200,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00
239
PRESUPUESTO
PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Energías Alternativas 2,419,609.59 345,575.38 590,317.76 628,179.09 619,487.04 236,050.33
106 Paneles Solares paquete 1: 6 comunidades 691,150.76 345,575.38 345,575.38
107 Paneles Solares paquete 2: 5 comunidades 489,484.76 244,742.38 244,742.38
108 Paneles Solares paquete 3: 5 comunidades 326,066.06 163,033.03 163,033.03
109 Paneles Solares paquete 4: 5 comunidades 440,807.36 220,403.68 220,403.68
110 Paneles Solares paquete 5: 5 comunidades 472,100.66 236,050.33 236,050.33
Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
111 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
granizadas, riadas y otros)
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 45,669,195.83 3,910,949.20 13,173,751.37 9,874,890.78 12,024,447.48 6,685,157.01
Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano 10,948,986.17 3,340,949.20 1,909,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24
112 Pavimento Rígido Culpina** 9,169,886.21 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24
113 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 75,000.00 75,000.00
114 Mantenimiento Calles Area Urbana 75,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
115 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes 75,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
(Plaza y Plazuelas)
116 Construcción Matadero Municipal Culpina 926,132.36 926,132.36
117 Constr. Edificio Policia Local fase II 364,307.60 364,307.60
118 Áreas verdes Barrio San Silvestre 10,000.00 10,000.00
119 Limpieza Urbana y Rural 177,660.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00
120 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 76,000.00 76,000.00
Subprg. Vivienda Digna 23,928,197.82 - 7,391,310.49 5,862,005.85 7,747,283.38 2,927,598.10
121 Mejoramiento de viviendas. Paquete 1: 5 comunidades 3,028,069.80 3,028,069.80
122 Mejoramiento de viviendas. Paquete 2: 10 comunidades 4,363,240.69 4,363,240.69
240
PDM CULPINA 2008 - 2012
PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Subprg. Educación Formal 8,763,401.50 1,473,656.93 1,064,984.75 869,097.93 2,616,549.81 2,739,112.07
168 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 32,265.13 25,000.00 7,265.13
182 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Martín 547,292.07 547,292.07
201 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca Laja 310,720.32 310,720.32
241
PRESUPUESTO
PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte 1,295,197.11 145,000.00 233,981.50 144,491.32 323,472.82 448,251.47
223 Fortalecimiento al Deporte 125,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
224 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 10,000.00 10,000.00
225 Mantenimiento estadium René Avilez Culpina 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
226 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 124,775.19 124,775.19
227 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 80,000.00 80,000.00
228 Construcción cancha polifuncional Barrio Santa Rosa 89,489.02 89,489.02
229 Construcción cancha polifuncional Collpa 89,489.59 89,489.59
230 Construcción cancha polifuncional El Monte 89,490.17 89,490.17
231 Construcción cancha polifuncional Carapari 89,490.75 89,490.75
232 Construcción cancha polifuncional Cocha 89,491.32 89,491.32
233 Construcción cancha polifuncional La Loma 89,491.90 89,491.90
234 Construcción cancha polifuncional Laramendy 89,492.48 89,492.48
235 Construcción cancha polifuncional Pilaya 89,493.06 89,493.06
236 Construcción cancha polifuncional Chillahuayoc 89,493.63 89,493.63
Subprg. Fomento a la Cultura 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
237 Eventos Culturales 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y 4,232,625.00 2,811,365.00 354,065.00 354,065.00 359,065.00 354,065.00
ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional 3,285,500.00 2,520,100.00 190,100.00 190,100.00 195,100.00 190,100.00
238 Personal eventual 123,500.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00
239 Elaboracion POA 2009 127,000.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00
240 Equipamiento municipal 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
241 Delimitación de límites intermunicipales 10,000.00 10,000.00
242 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 70,000.00 70,000.00
243 Convenios Universidades 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
244 Adquisición de equipo pesado 2,200,000.00 2,200,000.00
245 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 500,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
246 Equipamiento maquinaria agricola 50,000.00 50,000.00
247 Gestión para la instalación de teléfono Nueva Esperanza 5,000.00 5,000.00
Subprg. Coordinación y Concertación Institucional 230,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00
248 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
249 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis 5,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
250 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, 25,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
pueblos del Sur
251 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Subprg. Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de 649,825.00 209,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00
Control Social
252 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia 249,825.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00
253 Programa de Identidad Gratuita 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
254 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
comunicación
255 Fortalecimiento Institucional a Organizaciones Productivas 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Agregando los valores por subprogramas y éstos a la vez en sus respectivos programas
para cada una de las gestiones del quinquenio, se obtiene el siguiente cuadro.
242
PDM CULPINA 2008 - 2012
PERIODO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA
SUBPROGRAMA
TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Construcción y Mantenimiento de Caminos 90,102,904.57 13,620,722.44 24,705,090.46 23,752,982.28 15,720,400.96 12,303,708.42
Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60
Producción Pecuaria y Sanidad Animal 1,553,928.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 1,453,928.00
Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y Pequeña 226,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 106,000.00
Empresa
Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - - - - 152,000.00
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 202,666.67 202,666.67 202,666.67 -
Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 10,897,624.15 610,000.00 3,155,062.80 2,606,451.63 2,073,054.86 2,453,054.86
Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas 300,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 45,669,195.83 3,910,949.20 13,173,751.37 9,874,890.78 12,024,447.48 6,685,157.01
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Salud 9,076,815.65 2,058,262.00 1,695,192.98 1,787,111.77 1,654,817.00 1,881,431.90
Desarrollo y Promoción del Deporte 1,295,197.11 145,000.00 233,981.50 144,491.32 323,472.82 448,251.47
Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de Control Social 649,825.00 209,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00
Planificación y Desconcentración de la Gestión Municipal 67,300.00 35,300.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
243
PRESUPUESTO
Por lo anterior podemos concluir, que el municipio le está dando mayor importancia al
primer programa que tiene que ver con apertura y mejoramiento de caminos,
construcción y mantenimiento de microriegos y centros de acopio.
244
PDM CULPINA 2008 - 2012
L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
El Gobierno Municipal, es el ejecutor del presente plan; para ello debe, a través de su
adecuación de estructura y designación de responsabilidades al interior de su equipo
técnico y administrativo, realizar todas las acciones conducentes al cumplimiento de su
visión y objetivos. Para ello es recomendable la conformación de un equipo de
planificación, seguimiento y evaluación que impulse, controle, ajuste y negocie
permanentemente los proyectos insertos en el PDM.
245
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Al estar claramente definidas sus funciones, como ente articulador de la demanda social
con el gobierno municipal, juega un rol importante en el control y seguimiento al
cumplimiento de la ejecución del presente plan materializándose en los POA‟s durante el
quinquenio. Para ello y con el concurso de instituciones de apoyo, dispone de
instrumentos que faciliten su trabajo y a la vez coadyuve al ejecutivo en las gestiones
ante instancias de financiamiento.
Las comunidades que se benefician con el presente plan, no pueden mantener una
postura pasiva y receptora; más por el contrario, su rol es completamente dinámico. La
ejecución de proyectos implica el concurso directo de las comunidades, en la medida en
que éstas demuestren cohesión y organización interna sólida, facilitan la implementación
de los proyectos, pues la contraparte de las mismas exige liderazgo, decisión y trabajo
permanente.
246
PDM CULPINA 2008 - 2012
Las tareas de gestión del ejecutivo municipal y su equipo técnico, son determinantes ante
esta instancia para lograr la ejecución de los proyectos que identificaron como fuente a la
Prefectura del departamento.
El Municipio de Culpina, pertenece a tres mancomunidades, cada una de ellas tienen sus
objetivos bien definidos. Estas asociaciones voluntarias, permiten integrar espacial y
temáticamente a los municipios socios.
La Mancomunidad de las Pampas de los Cintis, apunta a una integración vial y a impulsar
proyectos de apoyo a la producción.
La Mancomunidad del Pilcomayo, pretende unir esfuerzos para combatir los problemas
ambientales que le aquejan a raíz de la contaminación minera cuyos efectos soporta su
población.
La consolidación de las mancomunidades, depende también del aporte de cada uno de los
municipios, por lo cual existe una relación de reciprocidad, por un lado el municipio recibe
los servicios que ésta presta y por el otro, se contribuye a su fortalecimiento para realizar
acciones conjuntas de beneficio colectivo de dos o más municipios. El rol del Municipio de
Culpina, debe orientarse en ambas direcciones.
Las ONG‟s, Fundaciones y otras instituciones privadas, son actores que pueden coadyuvar
a la implementación del PDM, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la
ejecución de los programas y proyectos del plan; sus acciones deberán ser ejecutadas en
este marco y el municipio como responsable del desarrollo local, debe mantener un alto
nivel de coordinación con cada una de ellas para que toda acción que éstas realicen, se
circunscriban a los lineamientos del presente plan.
247
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
La compatibilización temática de sus planes sectoriales con los del PDM al ser
convergentes, permitirá aportar principalmente al desarrollo humano y social del
municipio.
Para lograr los recursos necesarios que permitan la implementación del presente plan de
desarrollo municipal, se plantean las siguientes estrategias que contribuyen a facilitar el
acceso a fuentes de financiamiento nacional e internacional, las cuales describimos a
continuación:
248
PDM CULPINA 2008 - 2012
entidades desconcentradas del sector público con presencia en el municipio, deben ser
considerados para la implementación del PDM.
El sistema permitirá contar con información del estado de situación de cada proyecto
para ver las medidas a tomar en caso de retrasos o estancamiento por falta de
financiamiento.
Es conveniente prever una evaluación de medio término del plan para medir el grado de
avance y proponer los ajustes necesarios a fin de redireccionar las acciones si fuese
necesario para dar cumplimiento a los objetivos orientados desde la visión municipal.
249