PTDI 30-10-17docx
PTDI 30-10-17docx
PTDI 30-10-17docx
i
INTRODUCCION
El presente trabajo se realiza en el marco de una alianza de trabajo entre el GAM de Incahuasi
y la Fundación FAUTAPO, quienes asumen un acuerdo para la generación de documentos
estratégicos de planificación en la búsqueda de desarrollo del municipio.
Este trabajo se caracteriza por tener un horizonte de 5 años para el que se considera contar
con instrumentos que permitan la apropiación de los actores sociales, esto significa que debe
generarse estrategias concretas con instrumentos, ajuste a las estructuras orgánicas y énfasis
en el cambio de actitudes de los principales dirigentes y líderes a partir del desarrollo de
capacidades.
Otra característica planteada es que se pretende generar información de calidad en cuanto a
cartografía, datos cualitativos y cuantitativos, por cuanto actualmente el municipio de Incahuasi,
carece de dicha información, no se cuenta con referencias al respecto. Esta información se
genera para respaldar el enfoque productivo que se pretende brindar al proceso, ya que busca
generar capacidades locales de gestión en un horizonte de 20 a 25 años.
La planificación del uso del suelo y territorio se define como el proceso mediante el cual se
señalan formas óptimas de uso y manejo de un territorio, considerando sus condiciones
biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas y políticas. La elaboración de este plan tiene
por objeto influir, controlar o dirigir cambios en el uso del territorio, de tal forma que se dedique
al uso más beneficioso, mientras que se mantenga la calidad del ambiente y se promueva la
conservación de los recursos.
Dentro del manejo de los recursos naturales, el recurso suelo es muy importante y su estudio
se ha desarrollado gracias al avance de la tecnología y debido principalmente a su importancia
por las funciones que cumple y el rol dentro del manejo de los recursos naturales en un
problema que ataña a todo el mundo, la degradación de tierras.
Las políticas del desarrollo sostenible se centran en planificar el uso de los recursos naturales
de acuerdo a la potencialidad y limitaciones del aspecto biofísico, es decir se considera la
oferta del territorio (recursos naturales como ser el paisaje, suelo, vegetación, recursos
hídricos, etc.) y la demanda territorial que traduce los intereses de la población humana en un
espacio geográfico dado. Es así que al conocer nuestros recursos y su vocación de una región,
es tener un insumo crucial dentro la planificación, ya que esta información mostrará las
potencialidades y limitaciones de ese espacio, lo cual repercutirá directamente en las
actividades humanas a desarrollarse.
Con el objetivo de promover la aplicación de la Planificación Territorial que modifique los
patrones tradicionales del lugar encarando una visión clara hacia la adaptación, la Fundación
FAUTAPO, bajo un nuevo modelo de intervención hacia un modelo de Planificación Estratégica
Municipal en el marco de la formación de capacidades en funcionarios Municipales, ha iniciado
un proceso participativo e incluyente de Elaboración del PLOT y del PTDI para el Municipio de
Incahuasi. Para ello necesita tener el Plan de Uso del Suelo (Tierra) – PLUS, herramienta
normativa que permitirá desarrollar mecanismos de planificación en el municipio enfocar
visiones de desarrollo con el objetivo de reducir los riesgos y estar preparado ante el proceso
de planificación adaptativa territorial frente al cambio climático.
1
1
2
1. ENFOQUE METODOLÓGICO
El presente documento esta formulado bajo un principio totalmente participativo, con un alto
involucramiento de las comunidades, actores sociales de la parte rural y urbana, sectores de
educación, salud, miembros del concejo y personal técnico del GAM.
En este sentido, recupera ampliamente los principios y aspiraciones de hombres y mujeres que
viven en el municipio en concordancia con los principios basados en el “Vivir Bien”, por cuanto:
Está basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social, donde predomine la búsqueda del Vivir Bien” (Preámbulo de la CPE)1.
Hacemos énfasis en dicho enfoque por cuanto el presente trabajo es formulado bajo un
enfoque de planificación que hace énfasis en lo territorial y el cambio de mentalidad a partir del
desarrollo de capacidades integrales.
Algo innovador que se ha implementado en este proceso es lograr que los actores y familias de
las comunidades no solo participen, pues se ha generado un instrumento genuino para que
sean “protagonistas”, asumieran un rol activos de apropiación y asumir el reto de impulsar el
cumplimiento de sus demandas y planes: rompiendo de esta manera con ese pensamiento de
culpar y pensar que el PTDI es solo responsabilidad de autoridades municipales.
Este proceso durante la formulación del PTDI, ha visto que no es suficiente la participación de
los actores locales, por lo que se ha diseñado y generado El Plan de Desarrollo Integral
Comunal - PDIC2; que les permite pasar de ser partícipes a ser protagonistas en la gestión del
desarrollo municipal.
Por tanto para lograr la corresponsabilidad y apropiación del proceso de planificación municipal
se ha concretado los “Planes de Desarrollo Integral Comunal - PDIC” y se ha zonificado el
territorio de acuerdo a sistemas de vida vigente y construida por las organizaciones sociales.
De esta manera se fortalece y recuperan las capacidades que tienen hombres y mujeres para
encontrar sus oportunidades que les permita convivir en armonía con:
La Madre Tierra es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los
ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.
Los sistemas de vida se establecen en el marco de la complementariedad de los
siguientes derechos3:
1
Texto que vincula los principios de enfoque político, enunciado en el PDES del estado plurinacional 2016-2020
2
Se han formulado las carpetas comunales, que son planes a nivel comunal.
3
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PSDI 2016
3
En este proceso se han aplicado los principios básicos de planificación del territorio, como se
puede visualizar, en la que se hace énfasis en el involucramiento de los actores de base, el
equipo técnico y responsables de salud, bajo una estrecha coordinación con organizaciones
sociales y productivas (rural-urbano):
4
FIGURA Nº 1: ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PTDI
ESQUEMA
1.1.1.
DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PTDI
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Tareas Operativas
equipo técnico GAM -
FAUTAPO
Por
Da un plazo tienen un plazo de 180 días para que las entidades territoriales autónomas (ETA’s)
elaboren los planes territoriales de desarrollo, los estratégicos institucionales, y otros en el
marco de la ley N° 777 del Sistema de planificación integral del Estado (SPIE).
2. ENFOQUE POLÍTICO
2.1 Horizonte Político del Gobierno Autónomo de Incahuasi
Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial autónoma articulado a la
propuesta política del PDES en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES).
Del proceso de diagnóstico, análisis y reflexión participativos, se pueden identificar tres
objetivos estratégicos para la gestión que al mismo tiempo son objetivos mandados por ley,
pues figuran en la ley 777: LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL
ESTADO, SPIE.
1. Construir el desarrollo social bajo el concepto del Vivir Bien, a través del desarrollo
integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales,
políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso entre el
conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno
mismo, con los demás y con la naturaleza.
2. Fortalecer el desarrollo económico partiendo de los sistemas de vida de la Madre Tierra,
para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos
sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las
funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra.
3. Asegurar el desarrollo sostenible a partir de la gestión de riesgos, gestión del cambio
climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de
la sociedad y la naturaleza.
Sobre éste nuevo escenario, el presente PTDI/PEI está vinculada a leyes promulgadas por el
Estado Plurinacional planteando ajustes y aplicación de políticas públicas concernientes a
educación, salud, producción, medio ambiente y empleo fundamentalmente.
Estrategia-Liderazgo-Cultura comunitaria
para la innovación
protagonistas y gestores
de su propio desarrollo
Proceso de
Comunidades
cambio desde las Generación de espacios comerciales,
bases sociales y búsqueda de nuevos mercados y
buena gestión nuevas estrategias de marketing
municipal
Cambio de mentalidad,
Gestión financiera Generación o búsqueda de
gestión de capacidades,
(Público-privado) tecnología, insumos,
formación y educación
reglamentar normas prácticas y saberes
integral contextualizada
5
Fuente: Reporte del Municipio de Incahuasi, publicado por la AMDECH
Presenta cinco distritos que cuentan con 45 comunidades y con una población total de 17.410
habitantes, perteneciente a la Provincia Nor Cinti. El idioma originario preponderante es el
quechua, aunque el idioma más hablado es el español.
MAPA N° 2 POBLACIÓN
Fuente: Elaboración propia con base a IGM, INE (2012) y PDM (2014-2018)
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el distrito más importante
del municipio es el distrito de Incahuas; le sigue en importancia el distrito de Yatina.
MAPA N° 4: POLÍTICO ADMINISTRATIVO
Zona
Sistema de Altitud
agroecológica DISTRITO COMUNIDAD Producción
Vida (msnm)
predominante
Incahuasi
Jolencia
La Banda Los cultivos más sobresalientes en las
Los Álamos partes altas son papa, oca, haba y
Miraflores cereales; en las partes bajas, es decir,
Occidental
Valle Alto 2800 a 3500 INCAHUASI Pueblo Alto en las cercanías de las riveras de los
(Pampas)
Pueblo Bajo ríos, son maíz, haba, arveja y algunas
San Lorencito hortalizas, y algunos frutales como
San Luis durazneros y tunales
Santa Rosa
Sultaca Baja
Chicha Pampa
Ckocha Loma
Chillajara
PUCRA DE La Aguada
YATINA Pucara de Yatina
Papa, oca, papaliza, izaño, cebada,
San Pedrito
trigo y leguminosas como haba y
Cordillera El Verano
Puna baja 3500 a 3800 arveja. En algunas comunidades
(Centro) Yatina
alfalfa bajo riego; hortalizas como
Agua y Cerca
cebolla, lechuga, zanahoria
Buena Vista Torre
Buena Vista Centro
PORTILLO
El Portillo
Quirusillas
San Marcos
El Fuerte
El Quemado
Huajlaya
HUAJLAYA
Lampazar Manzana, tubérculos, granos, avena,
Tangoya cebada, trigo y algunas verduras en
Oriental Liquina
850 a 2800 San Marcelo carpas solares.
(Valles) Valle
Lagunillas Durazno, manzana, sandía, naranja,
Monte Mayor lima, chirimoya, etc.
SAN ANDRÉS Pejes
San Andrés
San Gregorio
Zona
Sistema de
agroecológica Suelos Unidades de Cobertura vegetal
Vida
predominante
Representa la parte plana del territorio con
suelos semiprofundos es de origen aluvial, con Vegetación dispersa vivaz, en
pendiente ligeramente inclinada y aumentando pedregales de puna árida
la pendiente hacia la serranía en los Herbazal graminoide vivaz, de
piedemontes. puna altoandina árida
Occidental
Valle Alto También, se presenta una unidad de origen Bosque denso andina montano
(Pampas)
aluvial que se localiza en las riberas de los ríos subhúmedo
como depósitos acumulados por materiales Agricultura múltiple
transportados por cursos fluviales, formando Bosque o monte ralo andino
terrazas bajas con gravas medianas y finas y montano semiárido
arenas sueltas.
Geología
La geología del municipio de Incahuasi está compuesta por rocas complejas de origen ígneo
metamórfico, de edad precámbrica y composición variada y rocas sedimentarias que van desde
el paleozoico hasta los depósitos recientes. En menor proporción, las rocas paleozoicas y
mesozoicas llegan a conformar serranías y valles cerrados, sobre todo por la influencia del
tectonismo del subandino presentes en el territorio de Incahuasi. Las secuencias paleozoicas
se encuentran conformadas principalmente por rocas del Ordovícico y Silúrico, y en menor
proporción del Devónico, Jurásico, Triásico, Carbonífero y Cretácico. Las secuencias litológicas
incluyen intercalaciones de areniscas, lutitas, limonitas, cuarcitas, pizarras, diamigtitas, arcillas,
calizas y margas.
El mapa geológico permite identificar la complejidad de formación geológica que tiene el
territorio municipal, mostrando alineaciones o plegamientos que siguen rumbo paralelo del
sistema andino, cortadas por ríos y quebradas. Se presentan constituida por una estratigrafía
de afloramientos de rocas sedimentarias de distinta naturaleza y origen. Es una zona cuya
composición de rocas mineralógicas es variable tanto en el sentido vertical como lateral.
Las formaciones geológicas responden a los plegamientos de la Faja de la cordillera Oriental y
esta Faja se caracteriza por la presencia de rocas de los periodos Ordovícico, Devónico,
Cretácico y también aparecen extensos depósitos de material poco consolidado del
Cuaternario, principalmente aluviales que descansan en partes sobre el basamento y en partes
sobre sedimentitas terciarias sub-horizontales.
Según el mapa geológico, se tienen las siguientes unidades geológicas y la superficie
correspondiente.
CUADRO 4: UNIDADES GEOLÓGICAS
Área
Nro. COD Unidad %
(Km²)
1 C Carbonífero 16.858,4 10.58
2 D Devónico 79.485,4 49.89
3 J-K Jurásico - Cretácico 3.786,1 2.38
4 O Ordovícico 24.138,5 15.15
5 Q Cuaternario 7.282,0 4.57
6 S Silúrico 26.145,2 16.41
7 TR Triásico 1.640,5 1.03
TOTAL 159.336,2 100.00
Fuente: Elaboración propia
MAPA N° 8: GEOLOGÍA
3.1.2.2 Estratigrafía
Se estima a grandes rasgos del territorio cubierto de rocas sedimentarias paleozoicas,
mesozoicas y cenozoicas. En la parte occidental de la Cordillera Oriental aparecen
predominantemente rocas de edad paleozoica, con remanentes importantes de rocas
cretácicas y terciarias. Los depósitos superficiales de sedimentos cuaternarios son más
restringidos y localizados6.
En el Subandino aparecen también en forma relevante rocas paleozoicas, especialmente
carboníferas, pero la presencia de rocas triásicas, jurásico-cretácicas, cretácicas y terciarias se
hace más patente; a las cuales se sobreponen apariciones restringidas de sedimentos
cuaternarios.
El sistema Ordovícico (O), uno de los más ampliamente expuestos en la parte occidental de la
Cordillera Oriental, está conformado por sedimentos de origen marino, principalmente lutitas
areniscas, limolitas y cuarcitas de tonalidades y granulometría variable. Este sistema
comprende catorce formaciones.
El Silúrico (S) se presenta preferentemente en la parte central-norte del departamento. Los
sedimentos se hallan conformados por diamictitas, lutitas micáceas, areniscas intercaladas con
6
SERGEOTECMIN, 2008
lutitas y limolitas y, finalmente, areniscas silíceas macizas. Todas estas rocas se reúnen en el
grupo Yamparáez o Sucre.
Las rocas del sistema Silúrico, se encuentran ampliamente distribuidas en la zona Este del
municipio teniendo como límite occidental la planicie altiplánica. En estos sedimentos se
encuentran anticlinales estrechos y amplios sinclinales. Las unidades lito-estratigráficas
pertenecientes a este sistema son: en la base sedimentos carentes de estratificación
(Diamictitas) continuando con filitas, cuarcitas, lutitas pasando a areniscas en el tope. Las
diamictitas por ser sedimentos muy porosos constituyen excelentes rocas hospedantes para la
ocurrencia de yacimientos, minerales, principalmente estaño.
El sistema Devónico (D) se desarrolla, tanto en la Cordillera Oriental como en el Subandino. Se
compone de una secuencia de lutitas, areniscas y limolitas con abundante fauna fósil.
Comprende cinco formaciones que conforman el grupo Zudáñez, característico en la parte
occidental.
Las rocas del sistema Carbonífero (C) tienen amplio desarrollo, especialmente en el
Subandino, formando fajas longitudinales en casi todas las serranías, con algunos
afloramientos en las partes central y norte de la Cordillera Oriental. Litológicamente está
conformado por paquetes de lutitas y limolitas de diferentes tonalidades, diamictitas y areniscas
bien estratificadas. Las ocho formaciones de este sistema se agrupan en el grupo Macharetí y
el grupo Mandiyutí. Se trata de afloramientos aislados en la parte sudeste de Sur Cinti,
Azurduy, Tomina y Boeto; sin embargo, mantienen mucha continuidad en el Subandino,
particularmente en las serranías del Iñao, Milagros, Aguaragüe e Incahuasi.
Dentro del sistema Triásico (TR) se nota la presencia de rocas de esta edad,
fundamentalmente en el Subandino con una litología predominante de areniscas y lutitas, con
influencia calcárea (areniscas, calizas y margas). Estos afloramientos se manifiestan en el
extremo este de la provincia Sur Cinti, como una delgada y extensa franja hacia el norte.
El sistema Jurásico (J) se restringe sólo al sector Subandino, estando conformado por el grupo
Tacurú. Se destacan areniscas marrón rojizas con presencia de arcillitas rojizas en la base. Por
otra parte, también se tienen conglomerados y, suprayaciendo, areniscas rosáceas finas,
macizas y anaranjadas de grano medio. Este sistema no ha sido mapeado por razones de
escala.
El sistema Cretácico (K), se encuentra en la parte central y norte de la Cordillera Oriental con
desarrollo de areniscas, margas, arcillitas, calizas y limolitas; mientras que al sudoeste se
desarrolla la parte superior del mismo. Tanto el Jurásico como el Cretácico se manifiestan en
extensos y delgados afloramientos en las serranías del Ingre, Huacaya y Aguaragüe, como
también al oeste de Muyupampa y al extremo este de Incahuasi.
Finalmente el sistema Cuaternario (Q) está conformado por material suelto, poco a
escasamente consolidado, presentándose en la Cordillera Oriental y el Subandino,
sobreponiéndose indistintamente a rocas paleozoicas, mesozoicas y terciarias. Los depósitos
cuaternarios se encuentran preferentemente en los valles de los ríos y en las márgenes de
ellos, en las terrazas, piedemontes, llanuras aluviales (parte plana de Incahuasi) y
peneplanicies en la parte Andina; así como en la extensión de cuencas locales y endorreicas.
Los principales tipos de depósitos cuaternarios que se presentan en el municipio son de tipo
aluvial, de deslizamientos, terrazas aluviales, abanicos aluviales, depósitos coluviales (o
derrubios), fluviolacustres, dunas y depósitos fluvio-glaciales. Los sedimentos cuaternarios
están conformados litológicamente por gravas, arenas, limos y arcillas de diferente grado de
selección y redondeamiento.
FIGURA Nº 3: ESTRATOS ROCOSO DEL DEVÓNICO
Fuente: Equipo técnico PLUS
3.1.2.3 Fisiografía
La fisiografía del municipio de Incahuasi, está íntimamente relacionado a procesos
geomorfológicos y la acción climática, teniendo más influencia los procesos tectónicos
relacionados a las diferentes fases de plegamiento u orogénicas que actuaron en la región. Los
diversos paisajes que modelan la Cordillera Oriental han sido tipificados y clasificados en
diferentes unidades de paisajes; esto debido a la complejidad de los procesos geológicos y a la
diversidad de agentes de erosión que actuaron como últimos modeladores del relieve
imperante en esta área. Así, los paisajes están conformados por serranías de diferente altitud,
valles, piedemontes y otras formas menores evolucionadas a través del tiempo geológico.
Los paisajes fisiográficos identificados en el municipio se muestran en el Mapa 9, que a
continuación se describen de manera general.
La fisiografía presente, se caracteriza por pendiente y solo en el entorno de la ciudad de
Incahuasi y hacia el sudeste, se presenta una llanura de relieve semiplana.
3.1.2.4.2 Suelos
El recurso suelo es considerado de vital importancia dentro una evaluación del territorio y una
planificación territorial ya que es sobre este recurso que se llevan adelante todas las
actividades antrópicas para un desarrollo económico de una región.
Como parte de este estudio, y por consideraciones históricas, se hace vital conocer los
recursos edafológicos con que cuenta la zona de estudio con fines productivos, y prevenir los
procesos de degradación de este recurso. Las metodologías para este fin fueron diversos pero
centrados en el método convencional, que se basa en generar en modelo mental suelo-paisaje
correlacionando con los demás factores formadores del suelo. Modelo propuesto ya en 1941
por Jenny el cual dice que el suelo puede ser predicho si conocemos los factores que lo formas
como son el clima, organismos, material parental y el tiempo. Tradicionalmente y en especial
en nuestro medio, se han generado mapas de suelo siguiendo este modelo mental, es decir,
delineaciones poligonales mediante la fotointerpretación que generaban mapas tipo polígonos
(unidades de tierra) y para cada unidad los tipos de suelo respectivo.
CUADRO 5: CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA
Provincia Gran Paisaje / Unidades de
Origen Área (Km²) %
Fisiográfica Paisaje Terreno
Montañas altas 14.157,32 89.2
Montañas bajas 2.562,97 16.2
Montañas bajas subredondeadas 1.691,36 10.7
Serranías Montañas onduladas bajas 5.330,62 33.6
Serranías altas 9.063,45 57.1
Estructural Serranías altas paralelas 23.750,23 149.7
Serranías bajas 1.232,84 7.8
Serranías bajas paralelas 775,69 4.9
Serranías medias 18.375,75 115.8
Montaña
Serranías medias alargadas 10.350,59 65.2
Cordillera Serranías medias paralelas 6.443,73 40.6
Oriental Superficies Superficie de erosión 8.364,22 52.7
Colina alargada 637,63 4.0
Colinas bajas 2.317,78 14.6
Colinas
Colinas residuales 5.893,96 37.1
Denudacional
Cima convexa 157,09 1.0
Basin 1.439,91 9.1
Piedemontes Piedemonte 4.405,89 27.8
Piedemonte disectado 8.530,79 53.8
Valle interfluvial 95,61 0.6
Valles
Fluvial Basin 1.439,91 9.1
Llanura Llanura aluvial 3.754,59 23.7
TOTALES 158.676,09 100,00
Fuente: Elaboración propia
Se distinguen las siguientes unidades: serranías bajas, medias y altas; alargadas de disección
diferenciada, en diferentes dimensiones altitudinales (3200 – 3600 msnm.); montañas medias
onduladas y levemente disectadas. En la parte elevada del área de estudio, estas estructuras
son de disección ligera a fuerte.
La altura máxima de esta faja estructural en el área de estudio esta sobre los 3696 msnm.
Estas unidades están compuestas principalmente por rocas silúricas del bloque paleozoico, que
son consideradas como las más importantes guías litológicas para estudios de exploración
minera, ya que la gran mayoría de los yacimientos minerales están relacionadas con las
mencionadas rocas. Esta relación está formado por areniscas, siltitas y cuarcitas; además de
presentarse también conglomerados como evidencia de actividad erosiva en diferentes épocas.
3.1.2.4.3.1 Serranías Bajas, Medias y Altas alargadas levemente a fuertemente disectadas
Las partes altas del paisaje se constituyen por afloramientos rocosos con un relieve
accidentado y suelos incipientes, poco profundos producto de la fuerte erosión existente. Las
partes bajas se caracterizan por sus pendientes moderadas producto de procesos coluvio-
fluviales y deposición de material erodado, más profundos y compuestos con mucha grava y
arenas finas. Los pies de serranías se hallan formados por pendientes moderadas producto de
procesos coluvio-fluviales y deposición del material erodado. Los suelos son menos profundos
que las partes altas, compuestos por grava, en su mayoría.
FIGURA Nº 2: SERRANÍAS ALTAS MODERADAMENTE DISECTADAS
Los suelos en estas unidades son muy superficiales, de color parduzco en los horizontes
superiores, pardo rojizo en horizontes inferiores; estructura granular y bloque subangular, de
grado débil a fuerte con tamaños finos a gruesos; consistencia en húmedo suelto a
moderadamente firme ligeramente adherente a no adherente, ligeramente plástico a no
plástico. Poros de comunes a muy pocos, de tamaños muy finos a medios, de tipo intersticial y
vesicular. Existen muchos fragmentos rocosos (30-40%) a pocos (2-5%) en horizontes
superiores y predominando en horizontes inferiores, de tamaño grava fina a grava gruesa de
forma subangular y plana. La presencia de raíces es común a mucha en los horizontes
superiores, muy poca en horizontes inferiores, siendo estas finas a muy finas.
La materia orgánica es baja. La capacidad de intercambio catiónico es baja. El porcentaje de
saturación de bases es muy alto en los diferentes horizontes (mayor a 60%). Presenta bajos
tenores de nitrógeno y moderados tenores de fósforo. En general la fertilidad es baja. La clase
textural varía de franco arcillo arenoso a franco limoso. Estos suelos tienen una reacción neutra
a suavemente alcalino.
Los grupos de suelos identificados son Leptosoles y Asociaciones de Leptosoles - Regosoles y
Leptosoles – Cambisoles.
3.1.2.4.4 Unidades de origen denudacional
Se distinguen piedemontes; remanentes de superficies de erosión, paisajes denudados; colinas
residuales; paisajes ondulados a planos; pendientes largas y cóncavas. A lo largo de las
serranías los piedemontes se caracterizan por ser ondulados a planos ligeramente a
fuertemente inclinados compuesto por lutitas, limolitas, cuarcitas y diamictitas del Periodo
Silúrico.
GRÁFICA 2: PERFIL ALTITUDINAL: ZONA DENUDACIONAL
Los suelos son superficiales, de color café oscuro en los horizontes superiores e inferiores;
estructura de tipo grano simple y bloque subangular, de grado débil a fuerte con tamaños finos
a medios; consistencia en húmedo suelto a firme adherente a no adherente, ligeramente
plástico a no plástico. Poros de comunes a muy pocos, de tamaños muy finos, de tipo
intersticial y vesicular. Existen fragmentos rocosos, muchos a pocos en horizontes superiores y
predominando en horizontes intermedios e inferiores, de tamaño grava fina a grava media de
forma subangular y plana. La presencia de raíces es común a poca en los horizontes
superiores, muy poca en horizontes inferiores, siendo estas muy finas.
La materia orgánica es baja en los horizontes superiores. La capacidad de intercambio
catiónico es muy baja. Presenta moderados tenores nitrógeno y de fósforo. En general la
fertilidad es baja. La clase textural varía de franco arenoso a franco arcillo arenoso. Entre los
grupos de suelos identificados están los Consociación Cambisoles Regosoles Phaeozems y
Consociación Regosoles Litosoles Cambisoles.
3.1.2.4.4.3 Piedemontes amplios alargados moderadamente a fuertemente disectadas.
De pendientes suaves a moderadas y largas en longitud y muchas veces irregulares. Están
formadas por procesos de degradación y agradación (acumulación), principalmente por
acumulación de material coluvial y material erodado de las partes altas. Abundancia de bloques
y topografía muy irregular. Constituido por bloques angulosos de cuarcitas, cuarzo y arcilla, que
fluctúan entre 10 - 40 cm. de tamaño. Los suelos son poco profundos, donde el material es más
fino y más pedregoso. En ciertas depresiones húmedas y no tan inclinadas y disectadas, se
evidencia la actividad agrícola.
FIGURA Nº 8: PIEDEMONTE
Los suelos son poco profundos, siendo más profundos en la zona agradacional, de color pardo
en los horizontes superiores, pardo oscuro rojizo en horizontes inferiores. Estructura de tipo
bloques angulares y subangulares, de grado moderado a moderadamente fuerte con tamaños
finos a medios en horizontes superiores y de tipo granular de grado moderado en los inferiores.
Consistencia en húmedo suelto a friable ligeramente adherente a no adherente, no plástico.
Poros de muchos a muy pocos, de tamaños muy finos a medios, de tipo vesicular. Existen
muchos fragmentos rocosos en horizontes superiores y predominando en horizontes inferiores,
de tamaño grava fina, de forma subangular y plana. La presencia de raíces es mucha a poca
(en horizontes inferiores).
La materia orgánica es baja; la capacidad de intercambio catiónico es baja; presenta bajos
tenores de nitrógeno y moderados tenores de fósforo. En general la fertilidad es baja. La clase
textural varía de franco arcillo arenoso a franco arenoso. Estos suelos tienen una reacción
neutra a suavemente alcalino. Entre los grupos de suelos identificados están los Consociación
Cambisoles Regosoles Phaeozems, Asociación Cambisoles Regosoles y Asociación
Regosoles Calcisoles.
3.1.2.4.4.4 Terrazas aluviales
Son originados por el transporte de debris (remanentes de la actividad geológica) y la
degradación de la roca principalmente por erosión. Presentan formas alargadas y de pequeña
extensión, con ligera disección.
Los suelos son poco profundos, de color pardo en los horizontes superiores, pardo claro en
horizontes inferiores. Estructura de tipo bloques subangulares y granular, de grado moderado
con tamaños finos a medios en horizontes superiores y de grado moderado en los inferiores.
Consistencia en húmedo suelto a friable ligeramente adherente, no plástico. Poros de muchos
a muy pocos, de tamaños muy finos a medios, de tipo vesicular. Existen muchos fragmentos
rocosos (15-40%) en horizontes superiores y predominando en horizontes inferiores, de tamaño
grava media, de forma subangular y plana. La presencia de raíces es poca en los horizontes
superiores, muy poca en horizontes inferiores, siendo estas finas.
La materia orgánica es baja en los horizontes superiores. La capacidad de intercambio
catiónico es muy baja. Presenta bajos tenores de nitrógeno y moderados tenores de fósforo. En
general la fertilidad es baja. La clase textural varía de franco a arenoso. Estos suelos tienen
una reacción neutra a suavemente alcalino. Entre los grupos de suelos identificados están la
Asociación Fluvisol – Regosol.
FIGURA Nº 9: TERRAZA ALUVIAL
Fuente: Equipo técnico ATICA
3.1.2.5 Vegetación
La Zona de Vegetación es un área geográfica concreta donde, debido a partículas condiciones
bioclimáticas, geo-hidro-edáficas y de historia de uso humano, existen determinados tipos
afines de vegetación, que son diferentes a los existentes en otras zonas. Identificadas de esta
forma, las zonas de vegetación de Bolivia son unidades similares a los distritos y sectores
biogeográficos propuestas para Bolivia7. Por tanto, los distritos y sectores biogeográficos
pueden englobar tipos de vegetación muy diferentes o incluso enclaves disyuntos de otras
unidades biogeográficas que manifiestan o expresan los avances y retrocesos paleo-históricos
de los límites entre tipos de vegetación debidos a los cambios climáticos. Los criterios que se
utilizaron para identificar, caracterizar y delimitar las diferentes zonas de vegetación son los
resumidos a continuación:
Presencia de condiciones bioclimáticas similares o una combinación característica
propia de tipos bioclimáticos
Presencia de condiciones litológicas: geomorfológicas, edáficas e hidrológicas similares
o una combinación característica propia de tipos geo-hidro-edáficos
7
Navarro, 1997; Navarro en Navarro y Maldonado, 2002; Navarro, 2003; Navarro et a/., 2004
Existencia de una cierta homogeneidad de la vegetaci6n con presencia de tipos de
vegetación relacionados florística y ecológicamente; poniendo particular éntasis en la
presencia diferencial en cada zona de especies endémicas o con distribución
restringida, combinaciones florísticas características y unidades de vegetación
exclusivas
Presencia de determinados conjuntos o complejos característicos de tipos de
vegetación asociados geográficamente en el paisaje de forma repetitiva generalmente
en función de gradientes topográficos, hidrogeoquímicos o altitudinales
Presencia de pautas similares de los humanos del territorio con afines procesos
históricos de interacción entre las culturas asentadas en la zona y el paisaje vegetal
Para caracterizar las zonas de vegetación en el municipio se partió de esta fuente bibliográfica
y cartográfica que fue sujeto a evaluación y ajuste mediante trabajo de campo, con muestreos
de la composición florística y consolidación espacial de acuerdo a la escala de trabajo.
p21g+p22c+p23c+p24c+p25 Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del
13.665,7 8.58
c Oro: Serie de Caesalpinia pumilio-Prosopis ferox. 2900 - 3300 m
Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Vegetación
t16b+t13+t14b+14c xerofítica propia del nivel altitudinal inferior-medio de los valles secos 1.790,7 1.12
interandinos
Khewiñar subhúmedo-húmedo altimontano boliviano-tucumano: Serie
t1c+t2+t3+t4c+t12 31.371,1 19.69
de Escallonia hypoglauca-Polylepis crista-gallii.
Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación
t2+(t4a)+t7c+t12 saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana. Vegetación no 40.723,3 25.56
boscosa
Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación
t2+t4c 1.402,6 0.88
saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana
Aliseda ribereña montana boliviano-tucumana: Serie de Prunus
t7c+t8a+t14d tucumanensis-Alnus acuminata. Bosque boliviano-tucumano de 26.133,2 16.40
Laurel y Nogal
Bosque subandino boliviano-tucumano de mirtáceas: Serie preliminar
t8c+t9c+t13c+t14d de Myrcianthes mato-Siphoneugena occidentalis. Bosques de 16.852,4 10.58
mirtáceas.
Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa: Serie de
t9c 158,5 0.10
Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu. Bosques semideciduos
El uso actual de la tierra dentro del municipio se cuenta con tierras aptas para: ser de extractivo
forestal en el manejo maderable y a la vez, se encuentra áreas protegidas que se ubican en el
Este del municipio, las áreas extractivas petróleo y de agricultura con gran predominio están en
el Este del municipio; aunque tambien, en la zona Central, las zonas de potencial productivo
agropecuario y pastoreo extensivo se encuentran en el Centro-Norte del municipio, las tierras
para la producción ganadera en el Centro-Este donde se desarrolla esta actividad, existen
lugares de aguas superficiales, con escasa pesca y vida silvestre en el zona Oeste, la
producción alimenticia se desarrolla con mayor énfasis en la zona Oeste del municipio, con
escalas pequeñas de producción y con extensiones sin uso por la topografía de la tierra, que
están sin uso aparente.
Mapa N° 12: Uso Actual de la Tierra
Las tierras aptas para la agricultura son pequeñas y es así que la producción no tiene grandes
potencialidades y es más para el consumo, aunque se cuenta con algunos productos que son
llevados a la ciudad capital y a otras ciudades vecinas de diversos departamentos, se cuenta
con tierras de bosque denso andino en la zona montañosa, aunque también, tiene mucha
extensión el bosque o monteandino ralo montañoso, hay una zona herbazal graminoide en la
parte apta para el desarrollo de la ganadería, existen cuerpos y cursos de agua que están
vinculados dentro de la cuenca del Pilcomayo.
MAPA N° 13: COBERTURA DE LA TIERRA
3.1.2.6 Fauna
La fauna de vertebrados está representada por anfibios, reptiles, aves y mamíferos, en la
actualidad a nivel mundial esta clase de animales se hallan amenazados reduciéndose de esta
manera sus poblaciones. Debido a los problemas de contaminación hídrica por actividad
minera y diversas actividades humanas, deben ser protegidos.
La avifauna presente tiene amenazas como la pérdida de hábitat, la caza indiscriminada,
recolección de huevos, estas acciones alteran el equilibrio ecológico del ecosistema, por lo que
la implementación de un plan de manejo es primordial para la conservación de las especies
nativas. También deberían existir planes de reimplantación de los totorales y establecer
tiempos de extracción de totora, con la finalidad de conservar la fauna nativa que vive en los
microhábitats de estos ecosistemas.
Como especies amenazadas en los mamíferos se tiene a la vicuña, zorro andino, gatos
andinos, habiendo disminuido la población de estas especies en varias Comunidades debido a
diferentes problemas ambientales como la expansión de la frontera agrícola, disminución de
praderas nativas, caza indiscriminada, contaminación por actividad minera y otros.
En el Cuadro siguiente se presenta la lista de especies de la fauna predominante en el
municipio.
CUADRO 7: ESPECIES PRESENTES EN EL MUNICIPIO
Grupo Familia Nombre Común Nombre Científico
Perro Canis familiaris
Canidae
Zorro Pseudalopex culpaeus
Caviidae Quita kowi Galea musteloides
Chinchillidae Vizcacha Lagidium viscacia
Didelphidae Comadreja Añathuya Marmosa pusilla
Felis catus Gato
Felidae Titi michi
doméstico
Mamíferos Muridae Ratón de casa Mus musculus
Mustelidae Zorrino Conepatus chinga rex
Camelidae Llama Lama glama
Toro, vaca Bos Taurus,
Bovidae Cabra Capra hiscus
Oveja Ovis aries
Equidae Burro Equus asinus
Suidae Cerdo Sus scrofa
Anatidae Pato Anas sp
Cathartidae Cóndor Vultur gryphus
Jurkuta Metriopelia ceciliae
Columbidae Paloma Zenaida auriculata
Koqóto Columbina maculosa
Emberezina
Papa chuichi Phrygilus unicolor
e
Icteridae Tarajchi Molothrus badius
Aves
Pcidae Yaca yaca Colaptes rupícola
Psittacidae Lorito Bolborhynchus aurifrans
Strigidae Jucu Bubo virginianus
Tinamidae Perdiz Nothoprocta pentlandii
Picaflor verde Colibrí coruscans
Trochillidae
Picaflor gigante Patagona gigas
Chiguanco Tordus chiguanco
Turdinae
Chulupia Turdus serranus
Iguanidae Lagartija Liolaemus alticolor
Reptiles
Colubridae Acero Tachymenis peruviana
Fuente: Elaborado propia con base al Fauna de Bolivia
Los mamíferos en un mayor porcentaje son considerados útiles para la alimentación, entre las
principales especies se encuentran el cuis, liebre y vizcacha en menor porcentaje las aves.
Respecto a la clase de reptiles, algunas especies son consideradas útiles como medicina.
En el caso de los peces, todas las especies son consideradas beneficiosas para la alimentación
de las familias. De las especies animales silvestres existentes, puede indicarse que son parte
de la dieta alimentaria ocasionalmente mediante la caza (vizcacha, conejo, perdiz, liebre,
guanaco, y pececillos). El zorro es una especie que controla la población de liebres y conejos
que en varias zonas provocan daños en los sembradíos. Sin embargo, la excesiva caza y
pesca de estos animales silvestre, pone en peligro los frágiles ecosistemas ambientales del
municipio.
3.1.2.7 Recursos minerales y Concesiones Mineras
De acuerdo a la información del Servicio Geológico Técnico y de Minas, expresado en el mapa
de Concesiones mineras, en el municipio no existen concesiones, lo que hace presumir la baja
concentración de minerales.
3.1.2.8 Clima
El municipio de Incahuasi, según la clasificación de Koppen citado por CIDRE (1987), está
comprendido en la clase “B” con un clima seco, lluvias escasas e irregulares, sequías
prolongadas y vegetación xantofila, comprendiendo una región áridas, teniendo un clima de
estepa (Pérez, 1993). Con el fin de hacer una evaluación climática territorial, se realizó un
análisis de las estaciones meteorológicas circundantes al área de estudio, obteniéndose las
medias del periodo (2004-2014) de las estaciones detalladas en el Cuadro 10
3.1.2.8.1 Precipitación
Se ha establecido la existencia regular de agua por pluviometría, aunque la repartición anual de
la lluvia está marcada por una época seca muy larga. Para los cultivos a secano, básicamente
no hay problema de agua en temporada de lluvias, (aunque en los últimos años han disminuido
las lluvias), tanto por la cantidad, y por la duración de la época de lluvias. Aunque en algunos
casos, estos períodos garantizan una producción estable, no mejora la productividad agrícola.
Según la estación meteorológica de Incahuasi, la precipitación total anual alcanza a 467.2 mm
anual. Los meses más lluviosos son los meses de diciembre a marzo, los más secos son los
meses de mayo a septiembre. Cabe señalar que los principales cultivos de la región, requieren
una precipitación pluvial mayor de 500 mm.
CUADRO 8: PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA (PERIODO 2005 - 2015). ESTACIÓN INCAHUASI
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2005-2015 117.6 88.9 78.9 16.1 2.27 2.07 0.6 3.2 3.7 22.7 48.2 71.9 467.2
Fuente: Elaboración Propia con base a la estación Incahuasi
3.1.2.8.2 Temperatura
De igual forma, analizando la estación meteorológica de Incahuasi, muestra los promedios
anuales de temperatura: Temperatura máxima media es de 18,2°C; en contrapartida la
Temperatura mínima media es de 1,7 °C; la Temperatura media es de 8,3 °C.
CUADRO 10: TEMPERATURA MEDIA – ESTACIONES CIRCUNDANTES
MA AB MA AG
Estaciones ALT. Y X ENE FEB JUN JUL SEP OCT NOV DIC ANUAL
R R Y O
Incahuasi 2980 -64.86 -20.76 13.9 14.2 14.6 14.1 10.2 10.3 7.7 10.2 12.3 11.2 14.7 13.9 12.1
Culpina 2960 -64.94 -20.83 13.7 13.4 13.4 12.8 10.9 10.1 9.9 10.7 11.9 13.2 13.4 13.8 12.3
Azurduy 2530 -64.41 -20.01 16.3 16.3 15.9 15.4 13.8 12.9 12.6 13.8 14.6 16.0 16.1 16.7 15.0
Camiri 810 -63.53 -20.0 25.3 24.6 23.8 21.6 19.1 17.2 16.9 19.0 21.6 24.4 25.1 25.5 22.0
Carapari 805 -63.75 -21.83 24.2 22.6 23.1 20.4 17.4 16.1 11.7 16.2 17.7 21.8 23.0 24.5 20.9
Fuente: Elaboración Propia con base a SENAHAMI
De igual forma, con el mismo periodo de análisis, el mapa de temperatura media anual (Mapa
15) muestra una tendencia de temperaturas altas a bajas de noreste a sudoeste, con un rango
de temperatura de 11,1 a 22,8 °C.
MAPA N° 16: ISOTERMAS
CUADRO 11: TEMPERATURA MEDIA ANUAL (PERIODO 2005 - 2015). ESTACIÓN INCAHUASI
Ma Ag Tota
Periodo Ene Feb Mar Abr Jun Jul Sep Oct Nov Dic
y o l
2005- 10.2 7.6 10.2 12.3 11.2 14.67
13.9 14.2 14.5 14.1 10.1 13.9 12.1
2015 8 8 2 4 4 5
Fuente: Elaboración Propia con base a la estación Incahuasi
Los meses de noviembre a abril es el periodo en el que se presenta las mayores temperaturas.
Los meses de mayo a agosto son los más fríos.
Con el fin de hacer una evaluación climática territorial, se realizó un análisis de las estaciones
meteorológicas circundantes al área de estudio, obteniéndose las medias del periodo (2004-
2014) de las estaciones que se detallan en el Cuadro 9 - 10.
3.1.2.8.3 Granizadas
La granizada, es una de los fenómenos climáticos más adversos para el sistema de producción
agropecuaria de la región del norte de Potosí, las más dañinas están ligadas al periodo de
lluvias y se presenta de manera intempestiva durante los meses de diciembre a febrero, siendo
ésta la época más crítica ya que afectan a los cultivos que están en plena floración, pudiendo
ocasionar a veces el 100% de la pérdida de la producción agrícola, así como de los cultivos
perennes.
En referencia a las estrategias para mitigar el efecto de las granizadas los comunarios
practican desde mitos religiosos hasta el empleo de explosivos. En el primer caso, los
curanderos de las comunidades utilizan las ramas de la planta denominada llave, que crece en
la zona de valle, para hacer pequeñas cruces que son situadas en lugares estratégicos de las
viviendas o zonas religiosas de las comunidades con el objetivo de “cerrar el paso” a las
granizadas que se aproximan. En el segundo caso se emplea dinamita y petardos explosivos
que son lanzados al aire para descomponer al granizo, convirtiéndolo en lluvia. Otra estrategia
que es cultivar un cultivo en diferentes pisos ecológicos o en terrenos distantes uno del otro,
esto ayuda a asegurar por lo menos la producción para la alimentación de la familia, porque la
granizada es un fenómeno que se da de manera dispersa y no se hace presenta en todas las
parcelas.
3.1.2.8.4 Heladas
Las heladas representan otro problema climático que afectan severamente la actividad agrícola
presentándose durante el desarrollo de los cultivos y causando en ocasiones enormes
pérdidas a las familias productoras e incide también negativamente en la pecuaria con la
muerte de crías.
Como estrategia para reducir el efecto devastador de este fenómeno, los productores han
implementado sistemas de cultivo con variabilidad genética, es decir, en una determinada
superficie de cultivo de papa, se encuentran diversas variedades de la especie.
Otra estrategia es la siembra de la misma especie en terrenos distantes o en alturas diferentes.
El producir humo, con la quema de paja, y calentar el aire en el momento en que se presenta la
helada es otra estrategia utilizada.
3.1.2.8.5 Vientos
Los vientos que se presentan en la región provienen del Noreste; los vientos con mayor
velocidad son frecuentes en los meses de octubre a junio.
Por otro lado, en el mes de febrero son frecuentes los vientos provenientes del Noreste. En el
periodo comprendido entre abril y noviembre, los vientos tienen mayor velocidad, en cambio,
entre diciembre y marzo son frecuentes los vientos de menor velocidad. Tomando en cuenta la
topografía accidentada del municipio de Incahuasi el impacto de este fenómeno provoca la
erosión eólica moderada de los suelos que tienen características frágiles.
3.1.3 Unidades Socioculturales
Comprende el análisis del proceso histórico de ocupación del territorio, incluyendo información
cualitativa sobre los primeros asentamientos humanos, el patrón de la explotación de los
recursos naturales, los principales centros de producción y su vinculación con los mercados
nacionales e internacionales y desplazamientos de la población.
3.1.3.1.1 Ocupación
El municipio Incahuasi, en cuanto a su historia prehispánica, se constituyó en espacio muy
importante de asentamientos humanos del Suyu Chicha, una de las 16 Unidades
Socioculturales del Tawantinsuyu Inka. Resultado de ello, el nombre que lleva y las
innumerables evidencias materiales que se pueden encontrar en su territorio, tanto en las
zonas altas o punas bajas como en los valles y riberas del Río Pilcomayo.
La ocupación prehispánica del territorio por parte de los Chichas correspondió a la lógica
cultural del control de un máximo de pisos ecológicos posibles, permitiendo de esta manera el
aprovisionamiento de la mayor diversidad posible de recursos para su desarrollo, los recursos
pudieron corresponder a alimentos y otros considerados santuarios. Para el primero variedades
de maíz y otros frutos de los bosques, para el segundo, desde ornamentales hasta vestimenta,
como plumas y pieles.
Así mismo, la ocupación hacia el Este, estaba en directa relación o interrelación con la
población de otra cultura, como la chiriguana o guaraní, que se encontraba asentada desde las
riberas del Pilcomayo hacia el naciente. La relación con las poblaciones de tierras bajas,
permitía mejorar el acceso principalmente a recursos alimenticios y a los Chiriguanos con
mercancías de metal y puntas de flechas entre otras.
La ocupación prehispánica, tuvo un proceso paulatino de cambio con la llegada de los
españoles, quienes ocuparon el espacio inicialmente a partir de las reducciones, en este caso,
se funda el pueblo de reducción de Incahuasi y posteriormente con la formación de haciendas,
se penetra hasta las tierras del Oriente del municipio para el aprovechamiento principalmente
de madera y engorde de ganado destinado a la minería de Potosí.
Es así que durante la época colonial se consolida el asentamiento español en Incahuasi y la
construcción de la Iglesia, desarrollándose principalmente por la facilidad del flujo entre
Payaqullu - San Lucas, Pila y Paspaya, eje por el que circulaba gran cantidad de mercancías
para el abastecimiento de la Villa Imperial de Potosí. Por otra parte Incahuasi se constituye en
una especie de cuartel para reprimir los constantes ataques de los Chiriguanos – guaranís que
permanentemente incursionaban en las poblaciones de Pilaya y Paspaya, es decir en los
Cintis. A mediados de la colonia, los españoles toman mayor control de las tierras recibidas en
merced y de esta manera, consolidan y comienzan el desarrollo de las grandes haciendas,
iniciando un proceso de producción agropecuaria con destino a Potosí, las haciendas
desarrollan su actividad principalmente en el entorno cercano a la Iglesia de Incahuasi,
intentando tener mayor control de las tierras del Este y el aprovechamiento del recurso de la
madera destinada principalmente a las minas de Potosí, la explotación del bosque,
permanentemente generaba conflictos con la población de tierras bajas, por lo que el control no
pudo ser total hasta principios de la República.
Durante la república, la hacienda de la familia Mercy que se encontraba entre Incahuasi y
Culpina, se constituyó en el centro de un importante levantamiento campesino, ante las
constantes vejámenes que recibían los colonos de la mencionada hacienda, concluyendo con
un enfrentamiento iniciado a partir de la gran concentración de campesinos en las pampas de
Incahuasi, el ajusticiamiento de Fernando Mercy y la posterior represión del Ejercito a los
colonos sublevados.
Es menester destacar que en las pampas de Arpaba que pertenecía al Municipio de Incahuasi
resalta un hecho histórico sin precedentes cual es la captura y posterior muerte del héroe de la
independencia nacional Coronel Vicente quien sublevó a los Cintis en el año de 1816,
sucintándose la muerte junto a unos novecientos patriotas originarios de estas tierras a manos
del General Buenaventura Centeno un Español despiadado quien personalmente descuartizo a
Camargo en un triste amanecer del 3 de abril de 1816.
En cuanto a su origen étnico, de acuerdo al “Mapa del Qullasuyu, una aproximación etnográfica
al territorio prehispánico”, el área territorial del municipio de Incahuasi se encuentra como parte
de una de las parcialidades del Suyu Chicha, como también se hizo referencia en el punto
referido a historia. Por este dato, la adscripción cultural de la población desde los períodos
prehispánicos corresponde a este Suyu y según los datos del Memorial de Charcas2 los
Chicha corresponden a la parcialidad Aransaya por lo que hacían parte de la Confederación
Charca – Qhara Qhara.
En cuanto al idioma, el comportamiento de la población, tiene aspectos muy marcados, los
habitantes de las comunidades ubicadas en gran parte del Distrito Incahuasi, prácticamente
han olvidado el idioma quechua, atribuido a distintos factores, teniendo como idioma de
comunicación habitual y cotidiano al español, sin embargo el 32% además del español tienen
como segundo idioma el quechua. Y a partir de la comunidad Santa Rosa, e ingresando al
distrito de Yatina, hasta culminar en la comunidad Huajlaya del distrito del mismo nombre, se
tiene población con bilingüismo entre el español y quechua. En el distrito San Andrés, el
bilingüismo casi desaparece para mantenerse el quechua como idioma materno y de uso
habitual y cotidiano y solo el 53% de la población sabe español.
3.1.3.1.2 Caracterización
En resumen, desde el punto de vista étnico y cultural y en base al proceso de ocupación y
mestizaje que se desarrolló en el territorio municipal, no existe una diferenciación evidente que
permita identificar unidades socioculturales diferentes, pues todos sus habitantes tienen raíces
comunes en mayor o menos medida, esto se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO 12: CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES
Zona Idioma
Sistema de Vida Distrito Origen étnico
Agroecológica Quechua Español
Occidental
Valle Alto Incahuasi Mayormente Mestizos 32% 100%
(Pampas)
Cordillera Pucara de Yatina Mestizos con fuerte influencia
Puna baja 100% 89%
(Centro) Portillo quechua
Oriental Liquina Huajlaya Mayormente quechuas con
100% 65%
(Valles) Valle San Andrés alguna influencia mestiza
La diferencia entre unidades socioculturales sigue un patrón geográfico como resultado de los
procesos de ocupación del territorio, es decir:
En la zona occidental o de las pampas se pude observar una población mayormente
mestiza, el idioma materno de sus habitantes es el español y existe un pequeño porcentaje
que además habla quechua, en razón a que este fue la primera zona en ser ocupada a
partir de la colonia y la construcción de la iglesia de Incahuasi, fue en esta zona donde
inicialmente se instalan las primeras haciendas agropecuarias convirtiéndose la pampa en
una importante zona para la provisión de alimentos a la Villa Imperial de Potosí y una zona
con predominancia de hacendados españoles y sus correspondientes descendencias
La zona Cordillera o Central, que evidencia una población básicamente mestiza pero con
fuerte influencia quechua, en esta zona la totalidad de la población podría considerarse
bilingüe, pues habla ambos idiomas, es de ocupación más reciente, como una zona de
ampliación de las actividades productivas de la pampa y como receptora de procesos
migratorios durante los primeros años de la república, provenientes del Sur de Potosí y
Chuquisaca.
La zona de los valles u oriental cuya ocupación es la más reciente por distancia y
dificultades de accesibilidad a la capital del Municipio y porque en esta zona se encontraba
la población Chiriguana o Guaraní, asentada desde las riberas del Pilcomayo hacia el
naciente. Esta ocupación se dio recién a partir de la república siendo su población
mayormente quechua con alguna influencia mestiza, la totalidad de sus habitantes tiene
como idioma materno el quechua y solo la mitad de ellos habla el español como segunda
lengua.
Pese estas diferencias básicamente idiomáticas y de origen étnico la población del Municipio
se presenta homogénea en cuanto a costumbres, tradiciones y creencias, con mucha influencia
española en las mismas y constituido principalmente por comunidades campesinas.
MAPA N°17: IDIOMA PREDOMINANTE POR COMUNIDAD
Huajlaya
Incahuasi
A nivel del municipio, más de la mitad de las propiedades (56.5%) no cuenta con títulos de
propiedad, un 41.8% tiene el título de propiedad y tan sólo un 1.7% manifiesta que lo tiene en
trámite. Sin embargo, en comparación con los datos del Plan de Desarrollo Municipal
elaborado el años 2002, las propiedades que contaban con títulos de propiedad alcanzaban al
81.4% del total de propiedades, nueve años después las propiedades con título disminuyeron
en un 39.6%, esto se debe a que una gran mayoría de las propiedades tienen origen en la
herencia de padres a hijos, por tanto al fallecer el titular de la propiedad, los hijos heredan la
propiedad, pero no tienen el título a su nombre.
En cuanto al origen de las propiedades, la mayoría de los propietarios manifiesta que lo
obtuvieron por herencia y un mínimo porcentaje ha adquirido mediante compra. La práctica
común de la división de los terrenos o sucesiones hereditarias, por lo general no se encuentra
acompañada por actos legales y formales como el registro de la propiedad en derechos reales,
e incluso ingresan en hechos jurídicos más riesgosos como la ausencia de papeles, por lo que
existe permanente inseguridad ante la posibilidad que aparezcan dueños en sobre posición de
la parcela ocupada, generándose permanentemente problemas que afecta a la totalidad del
municipio.
3.1.3.3 Sistemas de producción existentes en el municipio
El sistema que caracteriza el medio rural del municipio de Incahuasi puede ser definido con un
enfoque sistémico, donde interacción los subsistemas: agrario, de producción, de cultivo y de
crianza, y tienen que ser considerados ante todo como representaciones de la realidad. Por
consiguiente, el sistema en la práctica está constituido por los siguientes subsistemas: de
producción agrícola a nivel de la parcela familiar, de crianza a nivel del rebaño, de producción
frutal, de producción forestal, de caza pesca y recolección, de producción artesanal y minera.
Incahuasi es en un municipio eminentemente agrícola; la producción está altamente
mecanizada, principalmente en lo referente a cultivos de papa, el cual se destaca por sus altos
rendimientos, leguminosas, trigo y maíz. El sector pecuario se halla también muy desarrollado,
particularmente en la cría del ganado ovino, caprino y bovino criollo, con ejemplares que se
adaptan a las condiciones ecológicas. Su producción está destinada casi en su totalidad a la
comercialización. Otra actividad que reporta ingresos económicos es la artesanía,
principalmente la de elaboración de diversos tejidos. Los mercados a los cuales se destina la
producción son Sucre, Potosí y Santa Cruz de la Sierra. Las organizaciones de productores
más importantes son la de productores de papa y la de productores de maíz.
Las organizaciones de productores; la amplia experiencia en sistemas cooperativos, el terreno
homogéneo y óptimo para realizar una agricultura mecanizada; los sistemas de micro riego
artesanales, las técnicas y métodos de cultivos para optimizar los rendimientos en los
principales cultivos y la cría del ganado mayor y menor constituyen la base del desarrollo local
y el potencial para su crecimiento en las actividades agropecuarias.
El municipio, por su vocación productiva está entre los municipios campeones de la producción
de alimentos, según un listado elaborado por el Instituto Nacional de Inocuidad Alimentaria y
Forestal (INIAF).
De acuerdo con la clasificación elaborada por esta entidad dependiente del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (MDRT), con información sobre la producción de alimentos de 2011,
Incahuasi es el mayor productor de papa con 11 mil hectáreas cultivadas, mientras que ocupa
el segundo lugar en el cultivo de trigo, con 7.500 hectáreas.
Este municipio se lleva el cuarto puesto en la producción de maíz con 11 mil hectáreas de
producción de este alimento, que indirectamente coadyuva con el abastecimiento de carne de
pollo, pues es la base de la alimentación en las granjas avícolas.
3.1.3.4 Base Cultural de la Población
De acuerdo al “Mapa del Qullasuyu, una aproximación etnográfica al territorio prehispánico” el
área territorial del municipio de Incahuasi se encuentra como parte de una de las parcialidades
del Suyu Chicha, como también se hizo referencia en la historia. Por este dato, la adscripción
cultural de la población desde los períodos prehispánicos corresponde a este Suyu y según los
datos del Memorial de Charcas, los Chichas corresponden a la parcialidad Aransaya por lo que
hacían parte de la Confederación Charca - Qhara Qhara8
El español es el idioma predominante en la región ya que el castellano, en la mayoría de los
casos, es el primer idioma con el que aprendieron a hablar, sin embargo hay una importante
población quechua parlante. Las mismas tendencias se verifican con relación al auto
identificación étnica.
Las principales tradiciones y costumbres en el municipio de Incahuasi y sus comunidades, son:
Carnaval, Pascua, Fiesta Patronal Virgen del Rosario, Todos Santos, Navidad y algunas
festividades específicas dentro del municipio.
3.1.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida
Para el análisis de uso del suelo en la zona de vida se tomará como base los Planes de Uso de
Suelo Departamentales (PLUS) que cuenten con su respectiva norma de aprobación por las
instancias correspondientes. Esto determina la zonificación de los suelos en correspondencia
con su aptitud, potencialidades, capacidades ecológicas y condiciones socioeconómicas
específicas. Las entidades territoriales autónomas que no cuenten con PLUS aprobado, deberán
elaborarlo progresivamente utilizando metodología FAO; pudiendo emplear de forma referencial e
indicativa para la elaboración del PTDI la Zonificación Agroecológica (ZAE). El equipo técnico de
la entidad territorial autónoma deberá realizar la caracterización de los suelos en las zonas de vida
en su jurisdicción territorial usando como insumo los mapas mencionados anteriormente, que se
encuentran a nivel nacional.
Se distinguen los siguientes Tipos de Uso de la Tierra:
8
Fuente: AMDECH
Tierras de uso agropecuario intensivo
Son tierras que por las condiciones adecuadas del medio ambiente y socioeconómicas (por
ejemplo: de clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación, disponibilidad de mercados y
mano de obra capacitada), permiten su uso agropecuario en forma sostenible, obteniendo
rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra incluye el uso de insumos
y capital.
Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con
agricultura intensiva: agricultura anual o perenne intensiva con riego y sin riego. En el
municipio de Incahuasi esta categoría incluye un total de 1 subcategoría de uso.
Tierras de uso agropecuario extensivo
Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones medioambientales y/o
socioeconómicas, como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación y
accesibilidad. Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no son de tal magnitud que
impiden el uso agropecuario sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la
aplicación limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el
bienestar de la población local.
Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con
agricultura y/o ganadería extensivas: agricultura anual o perenne extensiva sin riego, ganadería
extensiva en pastos sembrados con vacunos y ganadería extensiva en campos naturales con
vacunos, ovinos, caprinos, llamas. En el municipio de Incahuasi esta categoría incluye un total
de 3 subcategorías de uso.
Tierras de uso forestal
Son tierras con cobertura forestal que reúnen condiciones medioambientales y
socioeconómicas (por ejemplo: de topografía, suelos, derecho propietarios de la tierra)
adecuadas para la producción forestal actual o potencial bajo un manejo técnicamente y
socioeconómicamente sostenible, sea para la producción de madera, para otros productos del
bosque y/o para protección contra algún tipo de degradación del suelo.
Además, esta categoría de uso incluye tierras cuya cobertura boscosa ha sido eliminada y que
actualmente sufren procesos de degradación, pero que son susceptibles a la recuperación de
la cobertura mediante un manejo adecuado, a mediano o largo plazo (las "Tierras de
Rehabilitación" definidas en la Ley Forestal, en este estudio han sido nombradas "Tierras de
rehabilitación de la vegetación y/o suelo").
Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta dos TUTs: uso del bosque natural e
implantación de bosques con fines productivos y/o protección. Esta categoría incluye en el
departamento de Incahuasi una sola subcategoría de uso.
Tierras de protección con uso limitado
Son tierras que en general no reúnen condiciones favorables para las actividades
agropecuarias y forestales. Las razones pueden ser varias, por ejemplo: fuertes pendientes,
poca profundidad de los suelos, factores climáticos, tales como escasas precipitaciones
anuales o muy bajas temperaturas, o una incipiente cobertura vegetal. La cobertura vegetal en
estas tierras generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo
los suelos y recursos hídricos. En la mayor parte de las tierras de protección se puede permitir
algún uso restringido, frecuentemente en áreas pequeñas, que debe ser especificado en cada
caso y que no puede deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos. Esta categoría
incluye las "Tierras de Protección"
Estas tierras también son medios naturales boscosos, donde predomina una forma de uso y
manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos)
son utilizadas para ramoneo y/o por su valor económico (de la madera u otros productos del
bosque), en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y
áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia
temporal.
Se asigna esta categoría a aquellas tierras donde se considera que el beneficio del
aprovechamiento combinado de estos usos es mayor que la suma de beneficios de cada uno
de los usos especializados.
MAPA N° 18: ZONA AGROECOLÓGICA (CATEGORÍAS)
Esta categoría se ha asignado a las unidades de la tierra y sus componentes que no están en
condiciones de satisfacer los requisitos de ningún TUT y a aquellas unidades de la tierra y sus
componentes que, aunque cumplen los requisitos biofísicos de algún TUT, por razones
especificadas y justificadas en este capítulo, no pueden ser empleadas en forma sostenible
para aplicar dicho TUT. En Incahuasi, esta categoría incluye un total de 6 subcategorías de
uso.
MAPA N° 19: ZONA AGROECOLÓGICA (SUBCATEGORÍAS)
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendiente plana o casi plana y suelos profundos, con fuerte influencia de
arrastres aluviales de ríos, especialmente el río Incahuasi y sus afluentes. Estas unidades se
encuentran en la parte baja, plana a casi plana del municipio, al oeste del mismo. Entre las
comunidades circunscritas están Jolencia Alta y Baja, Sultaca Baja, Chichapampa Alta, La
Banda C y Pueblo Alto.
Justificación
Son áreas planas a casi planas, con suelos profundos de fertilidad moderada; además, en
algunos sectores se presentan suelos con altos niveles de salinidad. En general, estas áreas
se benefician con la disponibilidad permanente de agua de riego. En algunas áreas los ríos
tienen crecidas que inundan las áreas agrícolas y causan perdidas de tierras agrícolas. Estas
áreas cuentan con una accesibilidad relativamente alta, con caminos permanentes para
transportar sus productos a los principales centros de mercado.
Esta subcategoría se caracteriza por la producción de cultivos anuales con el uso de altas a
medias cantidades de capital e insumos. El uso de mano de obra es variable y se asume que
existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar las tecnologías, lo cual permite
realizar una adecuada planificación de la explotación y aplicar el manejo requerido. El tamaño
de la tierra explotada puede ser variable.
Se incluyen ciertas técnicas de manejo como control de la erosión, canales de avenamiento,
abonación verde con leguminosas, rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, uso
de especies y variedades mejoradas, etc. Puede o no existir el uso de riego e infraestructura
para el almacenamiento de la producción, la misma que está destinada principalmente al
mercado. Las prácticas agrícolas se basan en el uso de maquinaria motorizada.
La principal característica de la agricultura anual intensiva de altura es que se producen
cultivos que están bien adaptados a las condiciones de clima (sobre todo a las temperaturas
bajas). Estas especies o variedades, normalmente, cubren sus requerimientos hídricos en un
periodo mínimo de tres meses.
Reglas de intervención
CUADRO 14: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGRÍCOLA INTENSIVA
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras están en uso
Autoridad de Bosques y
1 Uso Agropecuario Si agrícola aunque existen otras
Tierras
que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
Según las disposiciones
Estudios de No
4 GAMI - MDRyT (VT) competentes al Plan Nacional
vocación productiva corresponde
de Uso de Suelos
Infraestructura de Bajo
6 MMAyA Previo estudios de factibilidad
riego condiciones
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de semiplanicies y llanura aluvial, la actividad agrícola intensiva
está permitida. Se deben realizar estudios a detalle sobre aptitud de uso para diferentes
cultivos, así se explotará sosteniblemente la tierra, dando alternativas de uso con cultivos
alternativos.
Es importante seguir las recomendaciones para evitar la degradación de suelos, puesto que
estas áreas son estratégicas y de mucho valor económico productivo del municipio.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales para todos los cultivos:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, con maquinaria
y equipos agrícolas, que ocasionen mínimos daños a los suelos.
Emplear variedades de semilla certificadas, que estén adaptados a las condiciones de clima y
suelo (principalmente heladas).
Abonar los suelos a utilizarse o utilizados de manera permanente para mantener el contenido
de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol).
Mantener el suelo cubierto con restos de vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas con periodos de descanso adecuados.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Mejorar y mantener los sistemas de riego existentes, en cuanto a cobertura y funcionamiento.
Implementar sistemas de riego altamente eficientes en zonas que aún no cuentan con esta
tecnología, previa determinación de balance hídrico de la microcuenca a intervenir, calidad de
las aguas, y aptitud de los suelos para riego.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Desarrollar programas de investigación científica, con el objetivo de mejorar los rendimientos
de producción.
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a poco profundos,
con influencia de arrastres aluviales de ríos en las partes bajas, especialmente el río Incahuasi
y sus afluentes. Estas unidades se encuentran en toda la superficie del municipio y
corresponden principalmente a áreas agrícolas (parcelas). Entre las comunidades circunscritas
están La Aguada, Huajlaya, Portillo, Jolencia Alta.
Justificación
Son áreas de serranías altas, parcelas y valles donde es factible la agricultura, con suelos
superficiales de fertilidad baja a moderada; además, el periodo de disponibilidad de agua es de
3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte muy poco capital en la producción agrícola y muy poca
inversión en el cuidado de los recursos como el suelo. Esta actividad se realiza en tierras
donde las condiciones topográficas, pendiente y clima son extremos y limitantes para la
agricultura, reduciéndose a áreas pequeñas donde existe, aunque en poca profundidad, suelo.
La producción agrícola está destinada al autoconsumo y al mercado, si hubiera algún
excedente.
Puede practicarse en pequeñas o grandes áreas, limitándose a una cosecha por año, aunque
sean cultivos bien adaptados a condiciones de clima, puesto que los requerimientos hídricos
las cubren en no más de tres meses.
Reglas de intervención
CUADRO 15: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGRÍCOLA ANUAL EXTENSIVA
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras están en uso
Autoridad de Bosques y
1 Uso Agropecuario Si agrícola aunque existen otras
Tierras
que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión.
Protección contra la Autónomo Municipal;
Está sujeto al financiamiento
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
para proyectos enmarcados en
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
un Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Previa evaluación del impacto
5 Bajo condiciones
intervenciones de según la intervención ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva, siempre que este uso
no deteriore las condiciones del suelo. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno y ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales para todos los cultivos:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente. En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción
animal y herramientas manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes
son demasiado pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser:
terrazas de formación lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración,
etc. En caso de que ya existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Abonar los suelos utilizados de manera permanente para mantener el contenido de materia
orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol). Mantener el suelo cubierto con restos de
vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, que ocasionen
mínimos daños a los suelos (labranza cero). En terrenos con pendientes mayores a 5% de
preferencia con herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Desarrollar programas de investigación científica, con el objetivo de mejorar los rendimientos
de producción.
3.1.4.1.2.2 Uso agropecuario extensivo
Unidades de terreno:
Piedemontes, Superficies de erosión. Colinas
alargadas
Código: AgrpecEx
Perímetro: 590,4 Km
Área: 122,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Cambisoles, Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes ligeramente inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a
moderadamente profundos. Estas unidades se encuentran distribuidas en piedemontes,
especialmente. Entre las comunidades circunscritas están Sultaca Baja, Pueblo Alto, en la
parte baja; Chichapampa, Pucara de Yatina, Portillo, San Francisco Alto, Huajlaya, Lampazar,
en las serranías, piedemontes y valles cerrados.
Justificación
Son áreas de piedemontes disectados, superficies de erosión y elevaciones colinadas, donde
es preponderante la pecuaria combinada con la agricultura de cultivos anuales, con suelos de
fertilidad baja; además, el periodo de disponibilidad de agua es de 3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo, así como en el manejo de ganados. Consecuentemente se aplican
pocos fertilizantes u otros insumos químicos. Las prácticas de manejo de suelo, de cultivos y
de ganado empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar las
tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo manual (mano
de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las variedades
empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada principalmente
al autoconsumo. Las condiciones climáticas usuales (por ejemplo: la ocurrencia de heladas y
granizadas) en el área de estudio, hacen que en la práctica se reduzca.
Reglas de intervención
CUADRO 16: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras están en uso
Autoridad de Bosques y
1 Uso Agropecuario Si agrícola aunque existen otras
Tierras
que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
GAMI - MDRyT- Según las disposiciones
Estudios de No
4 Viceministerio de competentes al Plan Nacional
vocación productiva corresponde
Tierras de Uso de Suelos
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
5
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de superficies de erosión, piedemontes y colinas alargadas, la
actividad agropecuaria extensiva está permitida.
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva en combinación a la
pecuaria extensiva, siempre que este último uso no deteriore las condiciones del suelo,
especialmente con el ganado caprino. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno, ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente. En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción
animal y herramientas manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes
son demasiado pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser:
terrazas de formación lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración,
etc. En caso de que ya existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Mantener el suelo cubierto con restos de vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, que ocasionen
mínimos daños a los suelos (labranza cero).
Realizar la preparación de terrenos con pendientes mayores a 5% de preferencia con
herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de praderas nativas: zanjas de infiltración,
resiembra y/o plantación de especies arbustivas, etc. Abonar de manera permanente para
mantener el contenido de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Desarrollar programas de investigación dirigidos a mejorar el manejo de forrajes y pastos en
praderas nativas.
3.1.4.1.3 Tierras de protección con uso limitado
3.1.4.1.3.1 Uso ganadero extensivo limitado
Unidades de terreno:
Montañas. Serranías, Colinas
Código: GnextLm
Perímetro: 329,9 Km
Área: 242,5 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Cambisoles, Kastanozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales; de pendientes inclinadas a muy escarpadas y suelos superficiales.
Estas unidades se encuentran distribuidas en sistemas montañosos bajos, ondulados,
serranías altas y medias y colinas bajas, residuales, especialmente. Entre las comunidades
circunscritas están Miraflores, Chillajara, Pucara de Yatina, San Marcelo, Salamayu.
Justificación
En las serranías, montañas y colinas las pendientes son de moderada a extremadamente
escarpada, mientras las cimas tienen generalmente pendientes inclinadas. Ambos
componentes tienen variables cantidades de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.
Los suelos son muy poco profundos, y frecuentemente sufren de erosión por la agricultura en
pendientes y por el sobrepastoreo. El clima varía de templado a frío, en esta última área con
frecuentes heladas en el otoño e invierno. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo
varía de 3 a 4 meses. La vegetación consiste de gramíneas y matorrales en las zonas frías y
templadas, y matorrales y bosques en las áreas templadas, regularmente con indicios de
sobrepastoreo.
En este tipo de utilización, no se invierte capital en su producción y manejo. No existe un
control de la carga animal realizándose el pastoreo en campos nativos, exista o no vegetación
forrajera natural. La infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o ausente. Las
prácticas de manejo son muy reducidas, como la reproducción, mejoramiento genético, manejo
sanitario, dotación de complementos alimenticios. La producción es destinada tanto para el
autoconsumo y al mercado, si hubiese algún excedente. Estas cualidades biofísicas permiten
desarrollar actividades pecuarias de manera limitada.
Reglas de intervención
CUADRO 17: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADO
Tipo de Autoridad Autorizació
Nº Especificaciones
intervención competente n
Estas tierras se encuentran en
Autoridad de Bosques Bajo
1 Uso Agropecuario uso pecuario extensivo muy
y Tierras condiciones
limitado
Gobernación,
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Gobierno Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación y Tierras, Vicem. de
Programa de Suelos.
Tierras.
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la pecuaria extensiva limitada, cuidando el
deterioro de la cobertura vegetal por el pisoteo y sobrepastoreo. Se permite, además, el uso
agrícola en sectores, siempre que este uso no deteriore las condiciones del suelo. Se permite
el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y ovino. Se debe limitar en lo posible el
ganado caprino.
Recomendaciones
Las tierras de uso ganadero extensivo limitado, son aquellas que se encuentran en sitios con
fuertes pendientes, donde se combinan o pueden asociar los cultivos con la crianza de ganado.
En el marco de una producción pecuaria armónica con la madre tierra, en este tipo de tierras,
se recomienda desarrollar las siguientes acciones:
Abonar los suelos a utilizarse o utilizados de manera permanente para mantener el contenido
de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol).
Realizar un pastoreo limitado en tiempo y espacio en las tierras de descanso.
Cuidar la sobrecarga de ganado en tierras vulnerables.
Desarrollar programas de investigación destinados a mejorar la producción agropecuaria.
3.1.4.1.3.2 Otras tierras de uso restringido
Unidades de terreno:
Montañas bajas subredondeadas
Código: TrrRest
Perímetro: 19,9 Km
Área: 4,5 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales; de pendientes inclinadas a muy escarpadas y suelos superficiales.
Estas unidades se encuentran en montañas, especialmente. Entre las comunidades cercanas a
esta unidad esta la comunidad La Banda.
Justificación
Estas tierras no permiten el uso agrícola y pecuario ya que está restringido por las
características de suelo (profundidad, pedregosidad, pendiente, rocosidad, etc.) y
geomorfológicas como ser: de origen estructural con poca formación de suelos. La cobertura
vegetal es variada y está conformada por vegetación dispersa vivaz (pajonales, matorrales).
Estas cualidades biofísicas hacen que estas áreas sean protegidas.
Reglas de intervención
CUADRO 18: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA OTRAS TIERRAS DE USO RESTRINGIDO
Tipo de
Nº Autoridad competente Autorización Especificaciones
intervención
Bajo Uso pecuario en sectores, bajo
1 Uso Agropecuario Autoridad de Bosques y Tierras
condiciones un estricto sistema de manejo
Inmovilización para Por problemas de erosión de
2 MPD, (MMAyA (SERNAP)) Sí
áreas protegidas suelos
Protección contra la Gobernación, Gobiernos Autónomos
Degradación de suelos por
3 degradación de Municipales; Autoridad de Bosques Si
erosión de suelos
suelos y vegetación y Tierras, Viceministerio de Tierras.
Protección de áreas- Gobernación, Gobiernos Autónomos
4 No No existen potenciales hídricos
fuente de agua Municipales, MMAyA.
Según las disposiciones legales
vigentes, asegurando la
Aprovechamiento de MPD,, Gobernación, Gobiernos
5 Si protección de especies en
la fauna silvestre Autónomos Municipales
peligro de extinción en el
ámbito regional
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente según la No son áreas donde permita
6 No
intervenciones de intervención alguna construcción.
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la protección, especialmente por el suelo, por
los recursos hídricos y la fauna.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales
Las áreas de protección son aquellas tierras muy frágiles a degradarse; por lo mismo, su uso
debe ser regulado por normas ambientales. En el marco de una producción agroecológica y
armónica con la madre tierra, en este tipo de tierras, se recomienda desarrollar las siguientes
acciones:
Formular y aplicar normas ambientales de protección de estas áreas, a nivel local y regional.
No desarrollar acciones que alteren negativamente estos ecosistemas frágiles.
No establecer cultivos agrícolas y de forrajes. Sin embargo, se puede mejorar la incorporación
de especies nativas de forrajes.
No permitir el pastoreo de animales en época de lluvia, en pendientes inclinadas a escarpadas.
No permitir el uso de maquinaría por ser zonas muy vulnerables.
Desarrollar programas de investigación científica destinados a mejorar el manejo de éstas
áreas, en especial, el manejo y conservación de suelos.
3.1.4.2 Zona Central o de Cordillera
3.1.4.2.1 Tierras de uso agropecuario extensivo
3.1.4.2.1.1 Uso agrícola anual extensivo
Unidades de terreno:
Serranías altas, paralelas. Colinas residuales.
Llanura aluvial
Código: AgrAnEx
Perímetro: 588,6 Km
Área: 36,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Cambisoles, Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a poco profundos,
con influencia de arrastres aluviales de ríos en las partes bajas, especialmente el río Incahuasi
y sus afluentes. Estas unidades se encuentran en toda la superficie del municipio y
corresponden principalmente a áreas agrícolas (parcelas). Entre las comunidades circunscritas
están La Aguada, Huajlaya, Portillo, Jolencia Alta.
Justificación
Son áreas de serranías altas, parcelas y valles donde es factible la agricultura, con suelos
superficiales de fertilidad baja a moderada; además, el periodo de disponibilidad de agua es de
3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte muy poco capital en la producción agrícola y muy poca
inversión en el cuidado de los recursos como el suelo. Esta actividad se realiza en tierras
donde las condiciones topográficas, pendiente y clima son extremos y limitantes para la
agricultura, reduciéndose a áreas pequeñas donde existe, aunque en poca profundidad, suelo.
La producción agrícola está destinada al autoconsumo y al mercado, si hubiera algún
excedente.
Puede practicarse en pequeñas o grandes áreas, limitándose a una cosecha por año, aunque
sean cultivos bien adaptados a condiciones de clima, puesto que los requerimientos hídricos
las cubren en no más de tres meses.
Reglas de intervención
CUADRO 19: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGRÍCOLA ANUAL EXTENSIVA
Tipo de
Nº Autoridad competente Autorización Especificaciones
intervención
Autoridad de Bosques y Estas tierras están en uso agrícola
1 Uso Agropecuario Si
Tierras aunque existen otras que no
2 Protección contra la Gobernación, Gobierno Si Hay problemas de erosión. Está
degradación de Autónomo Municipal; sujeto al financiamiento para
Autoridad de Bosques y
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
GAMI - MDRyT- Según las disposiciones
Estudios de No
4 Viceministerio de competentes al Plan Nacional de
vocación productiva corresponde
Tierras Uso de Suelos
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
5
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva, siempre que este uso
no deteriore las condiciones del suelo. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno y ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales para todos los cultivos:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente. En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción
animal y herramientas manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes
son demasiado pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser:
terrazas de formación lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración,
etc. En caso de que ya existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Abonar los suelos utilizados de manera permanente para mantener el contenido de materia
orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol). Mantener el suelo cubierto con restos de
vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, que ocasionen
mínimos daños a los suelos (labranza cero). En terrenos con pendientes mayores a 5% de
preferencia con herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Desarrollar programas de investigación científica, con el objetivo de mejorar los rendimientos
de producción.
3.1.4.2.1.2 Uso agropecuario extensivo
Unidades de terreno:
Piedemontes, Superficies de erosión. Colinas
alargadas
Código: AgrpecEx
Perímetro: 590,4 Km
Área: 122,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Cambisoles, Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes ligeramente inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a
moderadamente profundos. Estas unidades se encuentran distribuidas en piedemontes,
especialmente. Entre las comunidades circunscritas están Sultaca Baja, Pueblo Alto, en la
parte baja; Chichapampa, Pucara de Yatina, Portillo, San Francisco Alto, Huajlaya, Lampazar,
en las serranías, piedemontes y valles cerrados.
Justificación
Son áreas de piedemontes disectados, superficies de erosión y elevaciones colinadas, donde
es preponderante la pecuaria combinada con la agricultura de cultivos anuales, con suelos de
fertilidad baja; además, el periodo de disponibilidad de agua es de 3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo, así como en el manejo de ganados. Consecuentemente se aplican
pocos fertilizantes u otros insumos químicos. Las prácticas de manejo de suelo, de cultivos y
de ganado empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar las
tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo manual (mano
de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las variedades
empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada principalmente
al autoconsumo. Las condiciones climáticas usuales (por ejemplo: la ocurrencia de heladas y
granizadas) en el área de estudio, hacen que en la práctica se reduzca.
Reglas de intervención
CUADRO 20: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
Tipo de
Nº Autoridad competente Autorización Especificaciones
intervención
Autoridad de Bosques y Estas tierras están en uso agrícola
1 Uso Agropecuario Si
Tierras aunque existen otras que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
GAMI - MDRyT- Según las disposiciones
Estudios de No
4 Viceministerio de competentes al Plan Nacional de
vocación productiva corresponde
Tierras Uso de Suelos
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
5
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de superficies de erosión, piedemontes y colinas alargadas, la
actividad agropecuaria extensiva está permitida.
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva en combinación a la
pecuaria extensiva, siempre que este último uso no deteriore las condiciones del suelo,
especialmente con el ganado caprino. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno, ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente. En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción
animal y herramientas manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes
son demasiado pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser:
terrazas de formación lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración,
etc. En caso de que ya existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Mantener el suelo cubierto con restos de vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, que ocasionen
mínimos daños a los suelos (labranza cero).
Realizar la preparación de terrenos con pendientes mayores a 5% de preferencia con
herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de praderas nativas: zanjas de infiltración,
resiembra y/o plantación de especies arbustivas, etc. Abonar de manera permanente para
mantener el contenido de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Desarrollar programas de investigación dirigidos a mejorar el manejo de forrajes y pastos en
praderas nativas.
3.1.4.2.2 Tierras de protección con uso limitado
3.1.4.2.2.1 Uso agropecuario extensivo limitado
Unidades de terreno:
Montañas. Serranías. Piedemontes. Basín
Código: AgrpextLm
Perímetro: 160,6 Km
Área: 343,2 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Fluvisoles, Calcisoles, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales y denudacionales; de pendientes inclinadas a escarpadas y suelos
superficiales a moderadamente profundos. Estas unidades se encuentran distribuidas en
piedemontes y serranías bajas, especialmente. Entre las comunidades circunscritas están
Pejes, San Marcos, San Pedrito, La Aguada, Yatina, Santa Rosa, entre otras.
Justificación
Son áreas de piedemontes disectados, montañas altas y serranías bajas, donde es
preponderante la pecuaria combinada con la agricultura de cultivos anuales, con suelos de
fertilidad baja; además, el periodo de disponibilidad de agua es de menos de 3 meses.
En esta subcategoría no se invierte capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo, así como en el manejo de ganados. Las prácticas de manejo de suelo,
de cultivos y de ganado empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para
aplicar las tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo
manual (mano de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las
variedades empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada
tanto al autoconsumo con pequeños excedentes. Las condiciones climáticas usuales (por
ejemplo: la ocurrencia de heladas y granizadas), hacen que en la práctica se reduzca más aún.
Por las condiciones de relieve es necesario preservar estas áreas limitando el uso pecuario con
las debidas consideraciones.
Reglas de intervención
CUADRO 21: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de montaña, serranía y piedemontes, la actividad agropecuaria
extensiva está permitida y limitada a áreas vulnerables a degradación.
Estas tierras deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva en combinación a la
pecuaria extensiva, limitadas ambas en su uso para que no deterioren las condiciones del
suelo, especialmente con el ganado caprino. Se permite el uso de restos de cosecha por el
ganado vacuno, ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales:
Debido a las fuertes limitaciones que presentan el terreno, el suelo y el clima se recomienda
para todas las áreas comprendidas en esta subcategoría la protección del suelo, la vegetación
y los recursos hídricos. Para las áreas actualmente con uso agrícola, transitoriamente se
recomienda la aplicación estricta de sistemas de conservación de suelos, hasta lograr los
objetivos de esta subcategoría de protección. Además, se debe evitar la habilitación de nuevas
tierras para la agricultura, realizando un manejo adecuado las tierras actuales. Para el ganado
existente, es imprescindible reducir la carga animal, lo que permitirá la regeneración vegetativa.
Otra medida para reducir la degradación de la vegetación en la zona alta, sería cambiar el uso
de la leña como fuente de energía por gas natural.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Se recomienda implementar programas de manejo integral de cuencas con especial prioridad
para aquellas que proporcionan agua potable y riego a las poblaciones asentadas en la zona,
precautelando de esta manera los escasos recursos hídricos presentes en la zona.
Se recomiendan desarrollar acciones específicas destinadas a la conservación de especies de
uso múltiple, tales como programas de educación ambiental y la difusión de prácticas que
permitan la regeneración y un uso más sostenible de especies.
Previo estudios más detallados, podría ser posible encontrar algunas formas de usos
extensivos que no dañen el medio ambiente.
3.1.4.2.2.2 Uso ganadero extensivo limitado
Unidades de terreno:
Montañas. Serranías, Colinas
Código: GnextLm
Perímetro: 329,9 Km
Área: 242,5 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Cambisoles, Kastanozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales; de pendientes inclinadas a muy escarpadas y suelos superficiales.
Estas unidades se encuentran distribuidas en sistemas montañosos bajos, ondulados,
serranías altas y medias y colinas bajas, residuales, especialmente. Entre las comunidades
circunscritas están Miraflores, Chillajara, Pucara de Yatina, San Marcelo, Salamayu.
Justificación
En las serranías, montañas y colinas las pendientes son de moderada a extremadamente
escarpada, mientras las cimas tienen generalmente pendientes inclinadas. Ambos
componentes tienen variables cantidades de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.
Los suelos son muy poco profundos, y frecuentemente sufren de erosión por la agricultura en
pendientes y por el sobrepastoreo. El clima varía de templado a frío, en esta última área con
frecuentes heladas en el otoño e invierno. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo
varía de 3 a 4 meses. La vegetación consiste de gramíneas y matorrales en las zonas frías y
templadas, y matorrales y bosques en las áreas templadas, regularmente con indicios de
sobrepastoreo.
En este tipo de utilización, no se invierte capital en su producción y manejo. No existe un
control de la carga animal realizándose el pastoreo en campos nativos, exista o no vegetación
forrajera natural. La infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o ausente. Las
prácticas de manejo son muy reducidas, como la reproducción, mejoramiento genético, manejo
sanitario, dotación de complementos alimenticios. La producción es destinada tanto para el
autoconsumo y al mercado, si hubiese algún excedente. Estas cualidades biofísicas permiten
desarrollar actividades pecuarias de manera limitada.
Reglas de intervención
CUADRO 22: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADO
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras se encuentran en
Autoridad de Bosques Bajo
1 Uso Agropecuario uso pecuario extensivo muy
y Tierras condiciones
limitado
Gobernación,
Hay problemas de erosión.
Protección contra la Gobierno Municipal;
Está sujeto al financiamiento
2 degradación de Autoridad de Bosques Si
para proyectos enmarcados en
suelos y vegetación y Tierras, Vicem. de
un Programa de Suelos.
Tierras.
Gobernación, Ciertas áreas están siendo
Protección de
Gobiernos contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Sí
Autónomos Municipal, minera, así mismo tienen
agua
MMAyA. problemas de salinidad.
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
4
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la pecuaria extensiva limitada, cuidando el
deterioro de la cobertura vegetal por el pisoteo y sobrepastoreo. Se permite, además, el uso
agrícola en sectores, siempre que este uso no deteriore las condiciones del suelo. Se permite
el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y ovino. Se debe limitar en lo posible el
ganado caprino.
Recomendaciones
Las tierras de uso ganadero extensivo limitado, son aquellas que se encuentran en sitios con
fuertes pendientes, donde se combinan o pueden asociar los cultivos con la crianza de ganado.
En el marco de una producción pecuaria armónica con la madre tierra, en este tipo de tierras,
se recomienda desarrollar las siguientes acciones:
Abonar los suelos a utilizarse o utilizados de manera permanente para mantener el contenido
de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol).
Realizar un pastoreo limitado en tiempo y espacio en las tierras de descanso.
Cuidar la sobrecarga de ganado en tierras vulnerables.
Desarrollar programas de investigación destinados a mejorar la producción agropecuaria.
3.1.4.3 Zona Oriental o de los Valles.
3.1.4.3.1 Tierras de uso agropecuario extensivo
3.1.4.3.1.1 Uso agrícola anual extensivo
Unidades de terreno:
Serranías altas, paralelas. Colinas residuales.
Llanura aluvial
Código: AgrAnEx
Perímetro: 588,6 Km
Área: 36,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Cambisoles, Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a poco profundos,
con influencia de arrastres aluviales de ríos en las partes bajas, especialmente el río Incahuasi
y sus afluentes. Estas unidades se encuentran en toda la superficie del municipio y
corresponden principalmente a áreas agrícolas (parcelas). Entre las comunidades circunscritas
están La Aguada, Huajlaya, Portillo, Jolencia Alta.
Justificación
Son áreas de serranías altas, parcelas y valles donde es factible la agricultura, con suelos
superficiales de fertilidad baja a moderada; además, el periodo de disponibilidad de agua es de
3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte muy poco capital en la producción agrícola y muy poca
inversión en el cuidado de los recursos como el suelo. Esta actividad se realiza en tierras
donde las condiciones topográficas, pendiente y clima son extremos y limitantes para la
agricultura, reduciéndose a áreas pequeñas donde existe, aunque en poca profundidad, suelo.
La producción agrícola está destinada al autoconsumo y al mercado, si hubiera algún
excedente.
Puede practicarse en pequeñas o grandes áreas, limitándose a una cosecha por año, aunque
sean cultivos bien adaptados a condiciones de clima, puesto que los requerimientos hídricos
las cubren en no más de tres meses.
Reglas de intervención
CUADRO 23: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGRÍCOLA ANUAL EXTENSIVA
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras están en uso
Autoridad de Bosques y
1 Uso Agropecuario Si agrícola aunque existen otras
Tierras
que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
GAMI - MDRyT- Según las disposiciones
Estudios de No
4 Viceministerio de competentes al Plan Nacional
vocación productiva corresponde
Tierras de Uso de Suelos
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
5
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva, siempre que este uso
no deteriore las condiciones del suelo. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno y ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales para todos los cultivos:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente. En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción
animal y herramientas manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes
son demasiado pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser:
terrazas de formación lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración,
etc. En caso de que ya existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Abonar los suelos utilizados de manera permanente para mantener el contenido de materia
orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol). Mantener el suelo cubierto con restos de
vegetación.
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas.
Efectuar un control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas
obtenidos.
Realizar una adecuada preparación de los terrenos destinados a la agricultura, que ocasionen
mínimos daños a los suelos (labranza cero). En terrenos con pendientes mayores a 5% de
preferencia con herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Desarrollar programas de investigación científica, con el objetivo de mejorar los rendimientos
de producción.
3.1.4.3.1.2 Uso agropecuario extensivo
Unidades de terreno:
Piedemontes, Superficies de erosión. Colinas
alargadas
Código: AgrpecEx
Perímetro: 590,4 Km
Área: 122,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Cambisoles, Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes ligeramente inclinadas a escarpadas y suelos superficiales a
moderadamente profundos. Estas unidades se encuentran distribuidas en piedemontes,
especialmente. Entre las comunidades circunscritas están Sultaca Baja, Pueblo Alto, en la
parte baja; Chichapampa, Pucara de Yatina, Portillo, San Francisco Alto, Huajlaya, Lampazar,
en las serranías, piedemontes y valles cerrados.
Justificación
Son áreas de piedemontes disectados, superficies de erosión y elevaciones colinadas, donde
es preponderante la pecuaria combinada con la agricultura de cultivos anuales, con suelos de
fertilidad baja; además, el periodo de disponibilidad de agua es de 3 meses o menos.
En esta subcategoría se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo, así como en el manejo de ganados. Consecuentemente se aplican
pocos fertilizantes u otros insumos químicos. Las prácticas de manejo de suelo, de cultivos y
de ganado empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar las
tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo manual (mano
de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las variedades
empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada principalmente
al autoconsumo. Las condiciones climáticas usuales (por ejemplo: la ocurrencia de heladas y
granizadas) en el área de estudio, hacen que en la práctica se reduzca.
Reglas de intervención
CUADRO 24: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Estas tierras están en uso
Autoridad de Bosques y
1 Uso Agropecuario Si agrícola aunque existen otras
Tierras
que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
3 Protección de Gobernación, Gobierno Sí Ciertas áreas están siendo
áreas-fuente de Autónomo Municipal, contaminadas por actividad
agua MMAyA. minera, así mismo tienen
problemas de salinidad y
sodicidad.
GAMI - MDRyT- Según las disposiciones
Estudios de No
4 Viceministerio de competentes al Plan Nacional
vocación productiva corresponde
Tierras de Uso de Suelos
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
5
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de superficies de erosión, piedemontes y colinas alargadas, la
actividad agropecuaria extensiva está permitida.
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva en combinación a la
pecuaria extensiva, siempre que este último uso no deteriore las condiciones del suelo,
especialmente con el ganado caprino. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado
vacuno, ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales:
Realizar una adecuada preparación de los terrenos para la siembra de los cultivos agrícolas,
con tracción animal o manualmente que ocasionen mínimos daños a los suelos (labranza
cero). En terrenos con mucha pendiente barbechar con tracción animal y herramientas
manuales, y sembrar siguiendo las curvas de nivel. Y si las pendientes son demasiado
pronunciadas, incorporar prácticas de conservación de suelos, como ser: terrazas de formación
lenta, terrazas de banco, cordones de vegetación, zanjas de infiltración, etc. En caso de que ya
existan estas prácticas, realizar tareas de mantenimiento del suelo cubierto con restos de
vegetación.
Emplear variedades de cultivos adaptados a las condiciones de clima y suelo (principalmente
heladas).
Realizar una rotación de cultivos agrícolas y periodos de descanso en las mantas, con un
control integrado de plagas y enfermedades.
Aplicar tecnologías de conservación de corto y largo plazo de los productos agrícolas.
Realizar la preparación de terrenos con pendientes mayores a 5% de preferencia con
herramientas tradicionales.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de praderas nativas: zanjas de infiltración,
resiembra y/o plantación de especies arbustivas, etc. Abonar de manera permanente para
mantener el contenido de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Desarrollar programas de investigación dirigidos a mejorar el manejo de forrajes y pastos en
praderas nativas.
3.1.4.3.1.3 Uso ganadero extensivo
Unidades de terreno:
Superficie de erosión, Basín. Piedemonte
disectado
Código: GanEx
Perímetro: 60,6 Km
Área: 31,9 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Regosoles, Cambisoles, Fluvisoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes moderadamente inclinadas a moderadamente escarpadas y suelos
superficiales a moderadamente profundos. Entre las comunidades circunscritas están las
comunidades de Buena Vista, Cocha Loma, entre otras.
Justificación
Estas tierras se constituyen en áreas geomorfológicas de origen denudacional, como son los
piedemontes escarpados a moderadamente inclinados y disectados; superficies de erosión y
basín. Por esta razón no presenta buenas características edáficas en cuanto a profundidad y
fertilidad; además, el periodo de disponibilidad de agua es de 3 meses o menos. La cobertura
vegetal, predominante es el herbazal graminoide; en las tierras ubicadas en el sector este,
existe vegetación dispersa vivaz, pajonales. La cobertura vegetal, hace que la oferta forrajera
permita la crianza de ganado, principalmente ovinos, con menor cantidad de caprinos y
camélidos. Existen algunos bofedales que sustentan la ganadería de camélidos y ovinos en
mayor cantidad, ya que estas coberturas cuentan con humedad suficiente para mantener el
pastizal característico.
Reglas de intervención
CUADRO 25: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO GANADERO EXTENSIVO
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Autoridad de Bajo Se permite el uso pecuario de
1 Uso Pecuario
Bosques y Tierras condiciones manera extensiva
Gobernación,
Gobierno Autónomo
Protección contra la Municipal; Autoridad Sujeto al financiamiento para
2 degradación de de Bosques y Si proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Programa de Suelos.
Viceministerio de
Tierras.
3 Protección de Gobernación, Sí Estas áreas están contaminadas
áreas-fuente de Gobierno Autónomo
por salinidad y sodicidad
agua Municipal, MMAyA.
Según las disposiciones legales
MPD,, Gobernación,
Aprovechamiento de Bajo vigentes, asegurando la
4 la fauna silvestre
Gobierno Autónomo
condiciones protección de especies en peligro
Municipal
de extinción en el ámbito regional
Construcción de
Autoridad
caminos y otras Bajo Previa evaluación del impacto
5 intervenciones de
competente según la
condiciones ambiental
intervención
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la ganadería extensiva, donde también se
permite alguna agricultura extensiva en pequeños sectores, siempre que este uso no deteriore
las condiciones del suelo. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y
ovino para fertilizar el suelo.
Recomendaciones
Las tierras de uso ganadero extensivo, son aquellas donde existen praderas nativas extensas
que son utilizadas para la crianza de, ovinos, vacunos, caprinos y camélidos (estas últimas en
pequeña escala). Se recomienda desarrollar las siguientes acciones:
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de praderas nativas: zanjas de infiltración,
resiembra y/o plantación de especies arbustivas, etc. Abonar de manera permanente para
mantener el contenido de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Desarrollar programas de investigación dirigidos a mejorar el manejo de forrajes y pastos en
praderas nativas.
3.1.4.3.2 Tierras de uso forestal
3.1.4.3.2.1 Implantación de bosques con fines productivos y/o protección
Unidades de terreno:
Superficie de erosión
Código: ImplBsq
Perímetro: 35,2 Km
Área: 24,3 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Regosoles
Ubicación
La unidad de terreno predominante que compone esta subcategoría son áreas con
características topográficas de pendientes moderadamente inclinadas y suelos
moderadamente profundos. La comunidad circunscrita en esta subcategoría esta la comunidad
de San Gregorio.
Justificación
La superficie de erosión tiene pendientes con presencia de afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial y cobertura de bosque bajo y con ciertos grados de degradación que
hacen necesario su rehabilitación. En estos componentes, los suelos son poco profundos, de
baja fertilidad natural y tienen severos problemas de erosión, causada por el sobrepastoreo del
ganado caprino y ovino y por la habilitación de áreas de cultivo. El clima es templado y el
periodo de disponibilidad de agua en el suelo varía de 3 a 4 meses. La cobertura vegetal es
buena a escasa en sectores y consiste de herbáceas, matorrales y algunos bosques (en las
zonas más húmedas), en su mayor parte degradadas por sobrepastoreo y por la extracción de
leña.
Reglas de intervención
CUADRO 2: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA IMPLANTACIÓN DE BOSQUES CON FINES PRODUCTIVOS Y/O PROTECCIÓN
Tipo de Autorizació
Nº Autoridad competente Especificaciones
intervención n
Inmovilización para áreas
1 MPD, (MMAyA (SERNAP)) Sí Por problemas de erosión de suelos
protegidas
Gobernación, Gobiernos Hay problemas de erosión. Está sujeto
Protección contra la
Autónomos Municipales; al financiamiento para proyectos
2 degradación de suelos y Si
Autoridad de Bosques y Tierras, enmarcados en un Programa de
vegetación
Viceministerio de Tierras. Suelos.
Particularmente para la protección de
Protección de áreas- Gobernación, Gobiernos
3 Si áreas de captación de agua potable
fuente de agua Autónomos Municipales, MMAyA.
para las comunidades de la zona
Según las disposiciones legales
Aprovechamiento de la MPD,, Gobernación, Gobiernos vigentes, asegurando la protección de
4 Bajo condiciones
fauna silvestre Autónomos Municipales especies en peligro de extinción en el
ámbito regional
Construcción de caminos Previa evaluación del impacto
Autoridad competente según la
5 y otras intervenciones de Bajo condiciones ambiental y considerando la geología
intervención
infraestructura física y geomorfología.
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la protección y conservación de los recursos
como el suelo y la cobertura vegetal natural, donde, mediante un estricto control de la carga
animal se podría permitir la ganadería extensiva en sectores, siempre que este uso no
deteriore las condiciones del suelo.
Recomendaciones
Estas áreas son aquellas tierras frágiles a degradarse; por lo mismo, su uso debe ser regulado
por normas ambientales. En este tipo de tierras, se recomienda desarrollar las siguientes
acciones:
Implantar especies forestales locales para producción de madera para insumos de
construcción, especialmente.
Implantar forestaciones con especies locales en áreas frágiles y con evidencia de degradación
de suelos.
Formular y aplicar normas ambientales de protección de estas áreas, a nivel local y regional.
No desarrollar acciones que alteren negativamente estos ecosistemas frágiles.
No establecer cultivos agrícolas y de forrajes.
No permitir el pastoreo de animales, especialmente en épocas de lluvias.
Desarrollar programas de investigación científica destinados a mejorar el manejo de éstas
áreas.
3.1.4.3.2.2 Uso del bosque natural
Unidades de terreno:
Montañas altas. Serranías medias. Ladera
erosional
Código: BsqNat
Perímetro: 160,6 Km
Área: 343,2 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Kastanozems, Fluvisoles,
Phaenozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas de pendientes moderadamente inclinadas a muy escarpadas y suelos
superficiales a poco profundos. Las comunidades con influencia a estas áreas son Salamayu y
Timboy de monte mayor.
Justificación
El tipo de utilización del bosque comprende la extracción selectiva de madera y/o recursos del
bosque para lo cual se emplea fuerza manual. La inversión es poca y se limita a la inversión a
herramientas manuales.
Estas áreas son alejadas con cobertura boscosa de porte bajo pero con alta riqueza, donde el
aprovechamiento es poco y limitado.
Reglas de intervención
CUADRO 3: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO DEL BOSQUE NATURAL
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Inmovilización para MPD, (MMAyA Por problemas de erosión de
1 Sí
áreas protegidas (SERNAP)) suelos
2 Protección contra la Gobernación, Si Hay problemas de erosión. Está
degradación de Gobiernos Autónomos sujeto al financiamiento para
Municipales;
Autoridad de Bosques
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación y Tierras,
Programa de Suelos.
Viceministerio de
Tierras.
Particularmente para la
Protección de Gobernación,
protección de áreas de
3 áreas-fuente de Gobiernos Autónomos Si
captación de agua potable para
agua Municipales, MMAyA.
las comunidades de la zona
Según las disposiciones legales
MPD,, Gobernación, vigentes, asegurando la
Aprovechamiento de
4 Gobiernos Autónomos Bajo condiciones protección de especies en
la fauna silvestre
Municipales peligro de extinción en el ámbito
regional
Construcción de
Previa evaluación del impacto
caminos y otras Autoridad competente
5 Bajo condiciones ambiental y considerando la
intervenciones de según la intervención
geología y geomorfología.
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la protección y conservación de los recursos
como el suelo y la cobertura vegetal natural, donde, solo se permite el uso del bosque de
acuerdo a las necesidades locales inherentes al diario vivir.
Recomendaciones
Estas áreas son aquellas tierras importantes a preservar; por lo mismo, su uso debe ser
regulado por normas ambientales. En este tipo de tierras, se recomienda desarrollar las
siguientes acciones:
Formular y aplicar normas ambientales de protección de estas áreas, a nivel local y regional.
No desarrollar acciones que alteren negativamente estos ecosistemas frágiles.
No establecer cultivos agrícolas y de forrajes.
No permitir el pastoreo de animales, especialmente en épocas de lluvias.
Desarrollar programas de investigación científica destinados a mejorar el manejo de éstas
áreas.
3.1.4.3.3 Tierras de protección con uso limitado
3.1.4.3.3.1 Uso agropecuario extensivo limitado
Unidades de terreno:
Montañas. Serranías. Piedemontes. Basín
Código: AgrpextLm
Perímetro: 160,6 Km
Área: 343,2 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Fluvisoles, Calcisoles, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales y denudacionales; de pendientes inclinadas a escarpadas y suelos
superficiales a moderadamente profundos. Estas unidades se encuentran distribuidas en
piedemontes y serranías bajas, especialmente. Entre las comunidades circunscritas están
Pejes, San Marcos, San Pedrito, La Aguada, Yatina, Santa Rosa, entre otras.
Justificación
Son áreas de piedemontes disectados, montañas altas y serranías bajas, donde es
preponderante la pecuaria combinada con la agricultura de cultivos anuales, con suelos de
fertilidad baja; además, el periodo de disponibilidad de agua es de menos de 3 meses.
En esta subcategoría no se invierte capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo, así como en el manejo de ganados. Las prácticas de manejo de suelo,
de cultivos y de ganado empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para
aplicar las tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo
manual (mano de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las
variedades empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada
tanto al autoconsumo con pequeños excedentes. Las condiciones climáticas usuales (por
ejemplo: la ocurrencia de heladas y granizadas), hacen que en la práctica se reduzca más aún.
Por las condiciones de relieve es necesario preservar estas áreas limitando el uso pecuario con
las debidas consideraciones.
Reglas de intervención
CUADRO 4: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO
Tipo de
Nº Autoridad competente Autorización Especificaciones
intervención
Autoridad de Bosques y Estas tierras están en uso agrícola
1 Uso Agropecuario Si
Tierras aunque existen otras que no
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
2 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
3 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
4
intervenciones de según la intervención condiciones ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
En estas unidades de terreno de montaña, serranía y piedemontes, la actividad agropecuaria
extensiva está permitida y limitada a áreas vulnerables a degradación.
Estas tierras deben dedicarse particularmente a la agricultura extensiva en combinación a la
pecuaria extensiva, limitadas ambas en su uso para que no deterioren las condiciones del
suelo, especialmente con el ganado caprino. Se permite el uso de restos de cosecha por el
ganado vacuno, ovino.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar las siguientes acciones generales:
Debido a las fuertes limitaciones que presentan el terreno, el suelo y el clima se recomienda
para todas las áreas comprendidas en esta subcategoría la protección del suelo, la vegetación
y los recursos hídricos. Para las áreas actualmente con uso agrícola, transitoriamente se
recomienda la aplicación estricta de sistemas de conservación de suelos, hasta lograr los
objetivos de esta subcategoría de protección. Además, se debe evitar la habilitación de nuevas
tierras para la agricultura, realizando un manejo adecuado las tierras actuales. Para el ganado
existente, es imprescindible reducir la carga animal, lo que permitirá la regeneración vegetativa.
Otra medida para reducir la degradación de la vegetación en la zona alta, sería cambiar el uso
de la leña como fuente de energía por gas natural.
Implementar la plantación y/o siembra de arbustos en los bordes de las parcelas, con el
objetivo de formar contornos de protección.
Determinar la carga animal adecuada de las praderas nativas (principalmente en la estación
seca) para evitar el sobrepastoreo.
Realizar un pastoreo rotativo, para permitir una recuperación o rebrote de los pastos nativos.
Incorporar prácticas de manejo y conservación de bofedales.
Se recomienda implementar programas de manejo integral de cuencas con especial prioridad
para aquellas que proporcionan agua potable y riego a las poblaciones asentadas en la zona,
precautelando de esta manera los escasos recursos hídricos presentes en la zona.
Se recomiendan desarrollar acciones específicas destinadas a la conservación de especies de
uso múltiple, tales como programas de educación ambiental y la difusión de prácticas que
permitan la regeneración y un uso más sostenible de especies.
Previo estudios más detallados, podría ser posible encontrar algunas formas de usos
extensivos que no dañen el medio ambiente.
3.1.4.3.3.2 Uso agrosilvopastoril limitado
Unidades de terreno:
Serranías. Semiplanicies. Superficies de
erosión
Código: AgsilpasLm
Perímetro: 61,2 Km
Área: 7,1 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Regosoles, Planosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas denudacionales; de pendientes ligeramente inclinadas y suelos poco profundos.
Estas unidades se encuentran distribuidas en semiplanicies, especialmente. Entre las
comunidades circunscritas están Timboy de Monte Mayor, Pejes y San Andrés.
Justificación
En los paisajes de serranías de relieve inclinado a extremadamente escarpado con presencia
de afloramientos rocosos y suelos muy poco a moderadamente profundos. El clima del área es
un poco más húmedo, con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo variable de 4 a 5
meses en el Subandino. La vegetación consiste de bosques ralos a densos semi-
siempreverde, actualmente con baja disponibilidad de madera.
Por otra parte, para toda la unidad, la accesibilidad es baja al igual que la densidad
poblacional.
Reglas de intervención
CUADRO 29: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO
Tipo de Autoridad Autorizació
Nº Especificaciones
intervención competente n
Autoridad de Bosques y Estas tierras están en uso agrícola
1 Uso Agropecuario Si
Tierras aunque existen otras que no
Habilitación de
2 tierras para INRA Si Con previo derecho propietario
agricultura
Inmovilización para MPD, (MMAyA Por problemas de erosión de
3 Sí
áreas protegidas (SERNAP)) suelos
Gobernación, Gobierno
Hay problemas de erosión. Está
Protección contra la Autónomo Municipal;
sujeto al financiamiento para
4 degradación de Autoridad de Bosques y Si
proyectos enmarcados en un
suelos y vegetación Tierras, Viceministerio
Programa de Suelos.
de Tierras.
Ciertas áreas están siendo
Protección de Gobernación, Gobierno contaminadas por actividad
5 áreas-fuente de Autónomo Municipal, Sí minera, así mismo tienen
agua MMAyA. problemas de salinidad y
sodicidad.
6 Construcción de Autoridad competente Bajo Previa evaluación del impacto
caminos y otras según la intervención condiciones ambiental
intervenciones de
infraestructura física
Reglas de uso
En estas unidades de terreno denudacionales, la actividad agrosilvopastoril extensiva está
permitida y limitada en áreas vulnerables a degradación y con rico valor vegetacional.
Recomendaciones
Se recomienda proteger el suelo y la cobertura vegetal, evitando el chaqueo tanto en
pendientes en la zona inclinadas y semiplanicies. La ganadería se debe limitar a vacunos con
ramoneo en los bosques, y pastoreo en las cimas con cobertura herbácea; en ambos casos
controlando la carga animal para proteger la vegetación y los suelos. Existe una limitada
disponibilidad actual de madera, cuyo aprovechamiento debe limitarse a un estricto plan de
manejo, aprobado por la autoridad competente.
3.1.4.3.3.3 Uso ganadero extensivo limitado
Unidades de terreno:
Montañas. Serranías, Colinas
Código: GnextLm
Perímetro: 329,9 Km
Área: 242,5 Km²
Principales Grupos de Suelos:
Leptosoles, Cambisoles, Kastanozems, Regosoles
Ubicación
Las unidades de terreno que componen esta subcategoría son áreas con características
topográficas estructurales; de pendientes inclinadas a muy escarpadas y suelos superficiales.
Estas unidades se encuentran distribuidas en sistemas montañosos bajos, ondulados,
serranías altas y medias y colinas bajas, residuales, especialmente. Entre las comunidades
circunscritas están Miraflores, Chillajara, Pucara de Yatina, San Marcelo, Salamayu.
Justificación
En las serranías, montañas y colinas las pendientes son de moderada a extremadamente
escarpada, mientras las cimas tienen generalmente pendientes inclinadas. Ambos
componentes tienen variables cantidades de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.
Los suelos son muy poco profundos, y frecuentemente sufren de erosión por la agricultura en
pendientes y por el sobrepastoreo. El clima varía de templado a frío, en esta última área con
frecuentes heladas en el otoño e invierno. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo
varía de 3 a 4 meses. La vegetación consiste de gramíneas y matorrales en las zonas frías y
templadas, y matorrales y bosques en las áreas templadas, regularmente con indicios de
sobrepastoreo.
En este tipo de utilización, no se invierte capital en su producción y manejo. No existe un
control de la carga animal realizándose el pastoreo en campos nativos, exista o no vegetación
forrajera natural. La infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o ausente. Las
prácticas de manejo son muy reducidas, como la reproducción, mejoramiento genético, manejo
sanitario, dotación de complementos alimenticios. La producción es destinada tanto para el
autoconsumo y al mercado, si hubiese algún excedente. Estas cualidades biofísicas permiten
desarrollar actividades pecuarias de manera limitada.
Reglas de intervención
CUADRO 5: REGLAS DE INTERVENCIÓN PARA TIERRAS DE USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADO
Tipo de Autoridad
Nº Autorización Especificaciones
intervención competente
Autoridad de Bosques y Estas tierras se encuentran en uso
1 Uso Agropecuario Bajo condiciones
Tierras pecuario extensivo muy limitado
2 Protección contra la Gobernación, Gobierno Si Hay problemas de erosión. Está
Municipal; Autoridad de sujeto al financiamiento para
degradación de suelos
Bosques y Tierras, proyectos enmarcados en un
y vegetación
Vicem. de Tierras. Programa de Suelos.
Ciertas áreas están siendo
Gobernación, Gobiernos
Protección de áreas- contaminadas por actividad
3 Autónomos Municipal, Sí
fuente de agua minera, así mismo tienen
MMAyA.
problemas de salinidad.
Construcción de
caminos y otras Autoridad competente Previa evaluación del impacto
4 Bajo condiciones
intervenciones de según la intervención ambiental
infraestructura física
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la pecuaria extensiva limitada, cuidando el
deterioro de la cobertura vegetal por el pisoteo y sobrepastoreo. Se permite, además, el uso
agrícola en sectores, siempre que este uso no deteriore las condiciones del suelo. Se permite
el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y ovino. Se debe limitar en lo posible el
ganado caprino.
Recomendaciones
Las tierras de uso ganadero extensivo limitado, son aquellas que se encuentran en sitios con
fuertes pendientes, donde se combinan o pueden asociar los cultivos con la crianza de ganado.
En el marco de una producción pecuaria armónica con la madre tierra, en este tipo de tierras,
se recomienda desarrollar las siguientes acciones:
Abonar los suelos a utilizarse o utilizados de manera permanente para mantener el contenido
de materia orgánica en el suelo. Usar abono orgánico (estiércol).
Realizar un pastoreo limitado en tiempo y espacio en las tierras de descanso.
Cuidar la sobrecarga de ganado en tierras vulnerables.
Desarrollar programas de investigación destinados a mejorar la producción agropecuaria.
Reglas de uso
Estas áreas deben dedicarse particularmente a la extracción de recursos del bosque
combinado con el pastoreo y ramoneo de ganado, cuidando el deterioro de la cobertura vegetal
por el pisoteo y sobrepastoreo. Se permite el uso de restos de cosecha por el ganado bovino.
Se debe limitar en lo posible el ganado caprino.
Recomendaciones
Se recomienda proteger el suelo y la cobertura vegetal, evitando el chaqueo tanto en
pendientes en la zona de serranías. La ganadería se debe limitar a vacunos con ramoneo en
los bosques, y pastoreo en las cimas de serranías con cobertura herbácea; en ambos casos
controlando la carga animal para proteger la vegetación y los suelos. Existe una limitada
disponibilidad actual de madera, cuyo aprovechamiento debe limitarse a un estricto plan de
manejo, aprobado por la autoridad competente.
3.1.5 Categorización de los centros poblados y dinámica poblacional
Incahuasi es un municipio eminentemente rural, conformado en su totalidad por pequeñas
poblaciones rurales, en su generalidad dispersas y con poblaciones menores a 2000
habitantes, con muy poco acceso a servicios básicos y sociales, a excepción de las
poblaciones que se encuentran en la pampa, cercanas a su capital, mismas que tienen acceso
a servicios básicos, pero que no necesariamente llegan a todas las viviendas. Según el cuadro
de categorización de poblaciones incluido en el PTDI, en realidad todas las poblaciones
estarían incluidas en la categoría de poblados rurales. El detalle de las localidades del
Municipio, así como las poblaciones, se presenta en el cuadro siguiente.
Niños (0-5)
3.1.5.2 Emigración
La emigración temporal se ha constituido en una estrategia que usan las familias del Municipio
que les permite generar excedentes económicos tendientes a la estabilidad económica familiar.
Los varones que constituyen la población económicamente activa realizan migraciones
temporales, como mano de obra asalariada en destinos y oficios ya conocidos por las
comunidades, esta actividad se realiza por lo general a la conclusión de las labores agrícolas,
es decir cuando se ha levantado la cosecha y extraordinariamente con la ocurrencia de
fenómenos naturales que afectan significativamente a la producción.
Adicionalmente, los jóvenes que integran el grupo etario entre los 12 y 20 años, cada vez en
mayor cantidad salen a centros poblados más grandes en busca de centros educativos que les
permitan continuar sus estudios, sean estos en la secundaria o superiores.
Sobre la totalidad de la población municipal, la tasa de emigración temporal es de 32%, es
decir que más de un miembro de la familia emigra temporalmente cada año.
Los principales lugares de destino de los emigrantes temporales por trabajo, son el área rural
de Santa Cruz y Bermejo donde se dedican al trabajo en la zafra, la ciudad de Tarija y Yacuiba
en las que realizan actividades relacionadas a la construcción y Argentina en la que realizan
actividades diversas como construcción, zafra, agricultura y fabricación de ladrillos.
Solo en el caso de las mujeres existe emigración temporal hacía para a trabajar en labores
domésticas. Para los jóvenes que emigran con fines de continuar sus estudios, los principales
destinos son las ciudades de Sucre y Tarija.
En cuanto a la migración definitiva, los lugares y ocupaciones son los mismos que la migración
temporal, y el motivo principal es el factor económico, ya que los lugares de destino ofrecen
mejores condiciones y oportunidades económicas en comparación con su antigua residencia.
A nivel municipal, la tasa de emigración definitiva es del 6 %, los lugares donde migran son a
Santa Cruz, Tarija, Bermejo y Argentina, principalmente. La mayor parte de los migrantes son
varones aproximadamente un 70% y el restante 30% son mujeres.
3.1.5.3 Tasa de Crecimiento Poblacional
Según información del INE, la tasa de crecimiento intercensal en el Municipio para el período
2001-2012, es negativa, de -5,58%, lo cual implicaría que se trata de un Municipio que se
dividio en Municipio de Incahuasi y Villa Charcas, mientras que las tasas de la provincia y del
Departamento son positivas aunque en muy bajo porcentaje, registrándose una baja
significativa en el Departamento de Chuquisaca en relación a la tasa intercensal del período
anterior.
CUADRO 6: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL ANUAL
Departamento
Municipio de Provincia Nor
Detalle de
Incahuasi Cinti
Chuquisaca
Censo 2001 (Población) 23.394 69.512 531.522
Tasa anual de crecimiento intercensal anual
1,53 0,58 2,74
Período 1992-2001 (%)
Censo 2012 (Población) 14.412 76.477 576.153
Tasa anual de crecimiento intercensal anual
-5,58 0,82 0,69
Período 2001-2012 (%)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
-5.58
Municipio de Incahuasi
1.53
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Fuente: Elaboración Propia, INE 2012
La vinculación caminera del Municipio de Incahuasi con el resto del país, es mediante el tramo
carretero Culpina – Camargo – Potosí o Tarija. Y hacia el Norte Villa Charcas – San Lucas -
Potosí, estos tramos tienen las siguientes distancias:
CUADRO 7: TRAMOS DE VINCULACIÓN CAMINERA HACIA FUERA DEL MUNICIPIO
Distancia
Tramo
(Km.)
Incahuasi – Culpina – Camargo 104,50
Incahuasi – Culpina 16,00
Incahuasi – Villa Charcas 15,00
Incahuasi – Villa Charcas – San Lucas 60,00
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del GAMI
Los caminos que tienen una plataforma estable, correspondes a los siguientes tramos:
Empedrado entre Villa Charcas – Incahuasi – Culpina, con una longitud total de 28 kilómetros.
Con ripio y estable todo el año, a todos los tramos en el interior del distrito Incahuasi y parte de
Portillo y Yatina. El resto de los caminos, se encuentra en proceso deconstrucción y
estabilización.
CUADRO 35: TRAMOS DE VINCULACIÓN CAMINERA DENTRO DEL MUNICIPIO
Lugar de
Nº Comunidades Km Tipo de Camino
Partida
1 Sultaca Baja 8,0 Tierra
2 Jolencia 10,0 Tierra
3 Mira Flores 8,5 Tierra
4 Santa Rosa 12,7 Tierra
5 Chicha Pampa 18,3 Tierra
6 Chillajara 22,7 Tierra
7 Portillo 36,5 Tierra
8 Pucara Yatina 29,3 Tierra
9 Yatina 36,6 Tierra
10 El Verano 71,0 Tierra
11 Fuerte 150,0 Tierra
12 San Marcos 52.4 Tierra
13 San Marcelo 68,2 Tierra
14 Huajlaya 80,7 Tierra
15 Lampazar 97,1 Tierra
16 San Pedrito 79,5 Tierra
17 La Aguada 82,1 Tierra
18
aA Cocha Loma 60,0 Tierra
19 Incahuasi El Quemado 83,9 Tierra
20 Quirusillas 39,0 Tierra
21 Buena Vista Torre 49,9 Tierra
22 Buena Vista Centro 44,7 Tierra
23 Aguacerca 28,8 Tierra
24 San Luis 6,5 Tierra
25 San Lorencito 7,0 Empedrado
26 Pueblo Bajo 3,5 Tierra
27 Pueblo Alto 3,9 Empedrado
28 La Banda B 2,0 Tierra
29 Los Alamos 3,8 Tierra
30 Jolencia 7,5 Tierra
31 Entre Rios 2,5 Tierra
32 Q!Aska 60,4 Tierra
33 Cruce San Pedrito 74,2 Tierra
34 Cruce El Quemado 80,2 Tierra
35 Lagunillas No Existe Tierra
36 San Gregorio No Existe Tierra
37 San Andres No Existe Tierra
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del GAMI
Clasificació Distancia
No Tramo
n (Km)
Bus X
Mini bus x X
Automóviles x X
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del GAMI
En cuanto a las cabinas telefónicas existe bastante cobertura a nivel distrital y municipal
excepto en los distritos San Andrés y El Portillo, que tienen los menores niveles de cobertura
con cabinas telefónicas.
CUADRO 11: CABINAS TELEFÓNICAS, POR DISTRITO
Zona
Sistema de Comunidades Comunidades
Agroecológica Distritos Cobertura
Vida con Cobertura Existentes
Predominante
Occidental
Valle Alto Incahuasi 6 12 50%
(Pampas)
Cordillera P. de Yatina 0 9 0%
Puna baja
(Centro) Portillo 1 6 17%
Oriental Liquina Huajlaya 2 5 40%
(Valles) Valle San Andrés 0 3 0%
Total 9 35 26%
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del GAMI
En cuanto a la cobertura o señal para la comunicación por telefonía móvil o celular, el 40% de
las comunidades acceden a distintos niveles de señal desde la radio base de Incahuasi y otras
más distantes, las comunidades beneficiadas con esto se encuentran en el distrito Incahuasi y
en los otros distritos, la población ha reportado la llegada de señal a las comunidades de
Quirusillas y Kocha Loma. El resto de comunidades, pueden tener señal subiendo a las cimas
de cerros muy elevados pero con intermitencia, lo que dificulta una buena comunicación.
CUADRO 40: SEÑAL DE CELULAR, POR DISTRITO
Zona Comunidades
Sistema de Comunidades
Agroecológica Distritos con Cobertura
Vida Existentes
Predominante Cobertura
Occidental
Valle Alto Incahuasi 12 12 100%
(Pampas)
Cordillera P. de Yatina 1 9 11%
Puna baja
(Centro) Portillo 3 6 50%
Oriental Liquina Huajlaya 4 5 0%
(Valles) Valle San Andrés 0 3 0%
Total 20 35 57%
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del GAMI
En el mapa Nº 21, se puede observar la red vial del municipio, la jerarquización de las
comunidades y las condiciones de acceso a la red vial en términos de tiempo para llegar a los
caminos, a pie y desde las comunidades a las que no llegan los mismos
3.1.7 Escenarios de planificación territorial
Cada uno de los niveles de Gobierno del departamento se rigen bajo el régimen autonómico
establecido en la Constitución Política del Estado, régimen que debe plasmarse en un Estatuto
Autonómico Departamental que no ha sido aprobado, en el cual se reconocería la Autonomía
Departamental y Autonomía Municipal, aunque, existe TCO’s establecidos en el departamento.
Descripción de la estructura político administrativa y su vinculación con los escenarios de
planificación territorial son:
A nivel departamental se determinó que la estructura administrativa vinculada a los escenarios de
planificación están determinados por los sistemas de vida, que el Gobierno Autónomo
departamental determinó.
A nivel Municipal el escenario de planificación estará dado por cada uno de los 29 municipios que
contempla el departamento ellos son: Villa Azurduy, Tarvita (Villa Arias), Villa Serrano, Monteagudo,
San Pablo de Huacareta, Huacaya, Machereti, Villa Vaca Guzmán, Camargo, Incahuasi, Villa
Charcas, San Lucas, Poroma, Sucre, Yotala, Culpina, Villa Abecia, Las Carreras, El Villar, Padilla,
Tomina, Villa Alcalá, Tarabuco, Yamparáez, Icla (R. Mujia), Presto, Zudáñez y Villa Mojocoya.
Como se puede advertir en el cuadro 42, las personas del municipio casi en un 49% solo logro
alcanzar el nivel primario y un 23% el secundario, de ellos un 7% se profesionalizó, se puede
ver también que alrededor de un 21% no concluyo ni la primaria, no tiene ninguna educación
académica.
Cuadro 12: Tasa de nivel alcanzado
2012
Descripción
Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
En cuanto a cantidad de alumnos por nivel, en el nivel inicial existen solo 99 alumnos y solo se
encuentra en el Núcleo Incahuasi, el nivel primario comprendido del 1ro al 6to tiene 2,089
alumnos y en secundaria se han inscrito 731 alumnos. Es necesario aclarar que solo en el
establecimiento educativo Nacional Junín de Incahuasi se tiene hasta el sexto de secundaria,
es decir que al presente, es en la única unidad educativa en la que salen bachilleres.
Culminación de los estudios básicos - bachillerato
Como se puede apreciar de la información presentada en los cuadros anteriores, se ha tenido
una matrícula total de 3.013 alumnos inscritos de los cuales, 2.853 fueron efectivos, sobre ese
total, 97 alumnos se encontraban en el nivel Inicial lo que corresponde al 3.4%, en primaria se
tuvo 2,371 alumnos que representa el 83.1% y en secundaria existían 385 alumnos, es decir el
13% del total de efectivos. Y finalmente el número total de bachilleres fue 56 que representa
solo el 1.96% del total de efectivos.
Deserción escolar por sexo
En el Distrito Educativo de Incahuasi hubo un 4.16% de deserción escolar en el año 2010, dato
que no parece muy alto, pero que ha subido respecto a los años anteriores. Esto debería ser
un tema de análisis profundo debido a que en la gestión 2000 el porcentaje de deserción era
de solo 1.19% (según el Plan de Desarrollo Municipal 2001 – 2006), y tomando en cuenta que
actualmente existen diferentes incentivos del gobierno para disminuir la deserción como el
bono Juancito Pinto y el desayuno escolar, la tendencia de deserción debería disminuir,
ocurriendo lo contrario. Como un probable elemento complementario para el análisis se
encuentra en la aproximación de valores que se tiene entre migración definitiva a nivel
municipal del 6% y el valor de la deserción escolar del 4.16%.
CUADRO 45: NÚMERO DE RETIRADOS – ABANDONOS POR NÚCLEO
Retirados - Abandonos
Sistema de Vida Núcleo
Hombres Mujeres Total
Occidental (Pampas) Incahuasi 38 24 62
Cordillera (Centro) Yatina 21 18 39
Oriental (Valles) Huajlaya 14 24 38
Total Municipio 73 66 139
Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección Distrital de Educación de Incahuasi 2016
Como se puede observar en el cuadro anterior los distritos de San Andrés, Pucara de Yatina,
Portillo y Huajlaya tienen cobertura total en centros educativos, es decir existe un centro
educativo por cada comunidad; el único distrito que no tiene un centro educativo por
comunidad es Incahuasi.
Respecto a los servicios básicos de los establecimientos educativos podemos afirmar que el
peor servicio es de alcantarillado ya que este solo existe en Incahuasi y en el resto de las
comunidades existen solo letrinas que en la mayoría de los casos están calificados en mal
estado, esto se debe a que los pozos ya se han llenado y resultan antihigiénicos y focos de
infección. El sistema de agua solo es regular en el núcleo de Incahuasi y es malo en los otros
dos núcleos. En relación a energía, solo en los establecimientos educativos del núcleo
Incahuasi existe el servicio, en el resto de los establecimientos se cuenta con paneles solares
que están en regular o mal estado es porque las baterías están quemadas por lo que no están
39 funcionando.
Internados escolares
Se cuenta con internados en los centros poblados más concentrados de cada distritos vale
decir en Incahuasi, Chillajara, Huajlaya, Portillo y Yatina.
Instituciones de capacitación
Existe la presencia de algunas instituciones no gubernamentales multidisciplinarias las que
brindan capacitaciones como parte de sus planes y programas, según los pobladores y
autoridades en gestiones pasadas existían más instituciones no gubernamentales en la región
que realizaban capacitación, pero que han ido disminuyendo en presencia y número en los
últimos años. Por tanto actualmente se reconoce la presencia de las siguientes instituciones:
PROIMPA, PLAN INTERNACIONAL, FIMID, Esperanza Bolivia, y otras de aparición
esporádica.
La capacitación impartida por las instituciones mencionadas en el párrafo anterior es
esporádica, dependiendo sus planes de programación anual que están en función del apoyo
específico que van a brindar a las comunidades del municipio en diferentes áreas. Por ejemplo
PROIMPA apoya a los agricultores y brinda capacitación en temas de agricultura a los
pobladores, Plan Internacional es una institución que trabaja en diversas áreas por lo que la
capacitación es también en diferentes temas, FIMID da capacitación a las madres de familia,
Esperanza Bolivia brinda capacitación en temas de salud.
Las capacitaciones brindadas por estas instituciones son generalmente eventuales y
esporádicas, sin que estas brinden un título y muchas veces ni siquiera un certificado.
Atención del niño y niña menor (PAN)
En la educación no formal continua solo se ha podido identificar a los centros PAN que se
encargan del cuidado y la educación de niños entre 0 y 4 años de edad, estos centros
generalmente funcionan en los ambientes de los establecimientos educativos de cada
comunidad ya que no tienen infraestructura propia. En el siguiente cuadro se muestra la
cantidad de centros PAN y número de niños por cada centro.
CUADRO 48: CENTROS DE NIÑOS PAN Y NÚMERO DE NIÑOS QUE ASISTEN
Zona
Zona de Vida Agroecológica Distrito Comunidad Nº de niños
Predominante
Incahuasi 26
Sultaca Baja 18
Occidental Pueblo Alto 16
Valle Alto Incahuasi
(Pampas) Jolencia 17
Miraflores 20
Santa Rosa 20
Yatina 18
Cordillera Yatina Pucara de Yatina 15
Puna baja
(Centro) Chillajara 15
El Portillo El Portillo 17
TOTAL 182
Elaboración Propia en base a datos Dirección Distrital de Educación 2016
Como se puede ver en el cuadro precedente lo servicios básicos en las Unidades Educativas
se encuentran dotados de agua en muchos lugares de mala calidad o disposición, la energía
eléctrica en los lugares donde se dispone y con paneles solares se tiene un servicio regular, el
alcantarillado solo se brinda en las escuelas de la capital del municipio, sin que las otras
puedan contar; aunque, el sistema de letrinas se encuentra básicamente en mal estado.
CUADRO 49: SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Zona
Sistema de Agroecológica Energía Panel
Distrito Comunidad Establecimiento Agua Alcantarillado Letrinas
Vida Predominant Eléctrica Solar
e
Incahuasi Eduardo Abaroa Bueno Regular Bueno
Incahuasi Nacional Junín Bueno Bueno Bueno
Rev. Padre Rene
Incahuasi Bueno Regular Bueno
Ortuste (CEA)
Occidental Sultaca Baja Elizardo Pérez Bueno Bueno Bueno Malo
Valle Alto Incahuasi
(Pampas) Pueblo Alto Pueblo Alto Regular Bueno Malo
San Lorencito San Lorencito Regular Regular Bueno
Jolencia Jolencia Regular Regular Regular
Miraflores Miraflores Regular Bueno Regular
Santa Rosa Santa Rosa Bueno Bueno Regular
El Verano El Verano no hay Regular Regular
Tangoya Tangoya
Pucara de Chillajara 25 de Mayo Regular Bueno
Yatina Chichapampa Chichapampa Regular Regular Malo
Yatina Yatina Malo Regular Malo
Cordillera Pucara de Yatina Pucara de Yatina Regular Regular Malo
Puna baja
(Centro) El Portillo 2 de Agosto Regular Malo Sin instalar
Quirusillas Jaime Zudáñez Regular Regular Malo
San Marcos 16 de Julio Regular Malo
Portillo
Agua y Cerca 1 de Mayo Regular Regular Malo
Buena Vista Buena Vista Malo Regular Regular
Buena Vista Centro Buena Vista Centro Regular
El Quemado El Quemado Malo Malo
Huajlaya Huajlaya No hay agua Malo
El Fuerte El Fuerte
Huajlaya
Lampazar Lampazar Malo Malo
San Marcelo San Marcelo Malo
Oriental Liquina Lagunillas Lagunillas Malo Malo
(Valles) Valle San Andrés San Andrés Malo Malo
San Gregorio San Gregorio Malo
San Andrés Cocha Loma Cocha Loma Malo Regular Regular
La Aguada La Aguada Malo
San Pedrito San Pedrito Malo Regular Malo
Fuente: Elaboración propia en base a PDM 2012 - 2016
3.2.1.3 Recursos Humanos
Como se puede observar en el cuadro existen un total de 147 docentes de los cuales 70 son
varones y 77 son mujeres. En cuanto a la existencia de Directores, solo en el Núcleo Incahuasi
se tiene un director por establecimiento educativo, en el resto de los núcleos, se cuenta con un
director por subcentral. En el caso de los profesores no existen “ítems” para todos, varios son
pagados por la Honorable Alcaldía Municipal de Incahuasi con apoyo de otras organizaciones
como UNICEF, tal es el caso de Tangoya que tiene un solo profesor y es pagado por GAMI –
UNICEF.
CUADRO 15: NÚMERO DE PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Zona Docentes Administrativos
Sistema
Agroecológica Distrito Comunidad Unidad Educativa
de Vida H M Tec. Dir. ADM
Predominante
Incahuasi Eduardo Abaroa 3 12 2 1 2
Incahuasi Nacional Junín 9 12 0 1 0
Sultaca Baja Elizardo Pérez 5 5 1 1 1
Pueblo Alto Pueblo Alto 1 2 0 1 0
Occidental Valle Alto Incahuasi San Lorencito San Lorencito 1 0 0 1 0
(Pampas) Jolencia Jolencia 4 8 0 1 1
Miraflores Miraflores 3 4 0 0 0
Santa Rosa Santa Rosa 1 1 0 0 0
Total Distrito 27 44 3 6 4
Total Zona de Vida Occidental 27 44 3 6 4
El Verano El Verano 0 1 0 0 0
Tangoya Tangoya 0 1 0 0 0
Chillajara 25 de Mayo 3 3 0 1 0
Pucara de
Chichapampa Chichapampa 1 1 0 0 0
Yatina
Yatina Yatina 4 4 0 1 0
Pucara de Yatina Pucara de Yatina 2 1 0 0 0
Total Distrito 10 11 0 2 0
Cordillera Puna baja
El Portillo 2 de Agosto 2 4 0 0 0
(Centro) Quirusillas Jaime Zudáñez 1 0 0 0 0
San Marcos 16 de Julio 1 2 0 0 0
Portillo Agua y Cerca 1 de Mayo 1 0 0 0 0
Buena Vista Buena Vista 2 0 0 0 0
Buena Vista Centro Buena Vista Centro 1 1 0 0 0
Total Distrito 8 7 0 0 0
Total Zona de Vida Occidental 18 18 0 2 0
El Quemado El Quemado 3 4 0 0 0
Huajlaya Huajlaya 5 2 0 1 0
El Fuerte El Fuerte 3 0 0 0 0
Huajlaya Lampazar Lampazar 5 2 0 1 0
San Marcelo San Marcelo 2 1 0 0 0
Lagunillas Lagunillas 1 0 0 0 0
Liquina
Oriental Total Distrito 19 9 0 2 0
Valle
(Valles) San Andrés San Andrés 1 1 0 0 0
San Gregorio San Gregorio 2 1 0 0 0
Cocha Loma Cocha Loma 1 2 0 0 0
San Andrés
La Aguada La Aguada 1 2 0 0 0
San Pedrito San Pedrito 1 0 0 0 0
Total Distrito 6 6 0 0 0
Total Zona de Vida Occidental 25 15 0 2 0
TOTAL MUNICIPIO 70 77 3 10 4
Fuente: Elaboración Propia, con información PDM 2012-2016
Cantidad de alumnos por profesor
En general, en el municipio de Incahuasi, aparentemente existe un promedio general de 19,4
alumnos por profesor, por ese dato se podría concluir que de acuerdo a los recomendaciones
de los pedagogos y especialistas, en el Distrito Educativo de Incahuasi se tendría una cifra casi
ideal de alumnos por profesor, es decir no hay exceso de alumnos para la capacidad docente ni
tampoco existen establecimientos que estén funcionando sin el mínimo requerido.
Sin embargo en la especificidad de la realidad de cada unidad educativa, existen algunos
profesores que no son remunerados por el Gobierno Central y sus salarios son cubiertos por el
Gobierno Municipal, si esta situación fuera eliminada, se podría tener problemas pedagógicos
en aula por la relación o carga de alumnos por profesor.
En otras unidades educativas sí se evidencia la existencia de sobre carga de alumnos por
profesor, llegando incluso a una relación de 30 alumnos por profesor como es el caso de las
Unidades Educativas San Andrés y Buena Vista Centro.
CUADRO 51: NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Zona
Sistema de Docentes
Agroecológica Distrito Comunidad Unidad Educativa Alumnos Alumnos/ Profesor
Vida Profesores
Predominante
Incahuasi Eduardo Abaroa 15 268 18
Incahuasi Nacional Junín 21 390 19
Sultaca Baja Elizardo Pérez 10 162 16
Pueblo Alto Pueblo Alto 3 51 17
Occidental Valle Alto Incahuasi San Lorencito San Lorencito 1 19 19
(Pampas) Jolencia Jolencia 12 248 21
Miraflores Miraflores 7 149 21
Santa Rosa Santa Rosa 2 38 19
Total Distrito 71 1.325 19
Total Zona de Vida Occidental 71 1.325 19
El Verano El Verano 1 14 14
Tangoya Tangoya 1 18 18
Chillajara 25 de Mayo 6 142 24
Pucara de
Chichapampa Chichapampa 2 32 16
Yatina
Yatina Yatina 8 112 14
Pucara de Yatina Pucara de Yatina 3 0 0
Total Distrito 21 318 15
Cordillera Puna baja
El Portillo 2 de Agosto 6 137 23
(Centro)
Quirusillas Jaime Zudáñez 1 16 16
San Marcos 16 de Julio 3 54 18
Portillo Agua y Cerca 1 de Mayo 1 26 26
Buena Vista Buena Vista Torre 2 44 22
Buena Vista Centro Buena Vista Centro 2 60 30
Total Distrito 15 337 22
Total Zona de Vida Occidental 36 655 18
Oriental Liquina El Quemado El Quemado 7 152 22
(Valles) Valle Huajlaya Huajlaya 7 175 25
El Fuerte El Fuerte 3 79 26
Huajlaya Lampazar Lampazar 7 99 14
San Marcelo San Marcelo 3 63 21
Lagunillas Lagunillas 1 10 10
Total Distrito 28 578 21
San San Andrés San Andrés 2 61 31
Andrés San Gregorio San Gregorio 3 71 24
Cocha Loma Cocha Loma 3 78 26
La Aguada La Aguada 3 70 23
San Pedrito San Pedrito 1 18 18
Total Distrito 12 298 25
Total Zona de Vida Occidental 40 876 22
TOTAL MUNICIPIO 147 2.856 19
Fuente: Elaboración Propia en base a datos Dirección Distrital de Educación 2016
Como se puede observar en los cuadros siguientes, la situación del sector salud en el
municipio es crítica, con altísimos índices de atención de partos fuera de cetros de salud, e
importantes porcentajes de atención a la población por personal no especializado relativamente
alto, por la reducida infraestructura e salud y por el escaso personal profesional
CUADRO 52: LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO (2016)
Establecimiento
Municipio Domicilio En otro lugar Sin especificar
de salud
Incahuasi 66,2 30,8 3,0 0,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS. 2016
Con relación, a la atención que reciben, de acuerdo al sistema de salud existente en Bolivia los
habitantes del municipio de Incahuasi en un 79% es decir 10.373 personas asisten alguna caja
o seguro público de salud, aunque se puede ver que de toda la población existente en el
municipio también un 52% lo hace con soluciones caseras y también, un 33% asiste a dar
soluciones con medicina tradicional
CUADRO 53: LUGAR DONDE ASISTE CUANDO TIENE ALGÚN PROBLEMA DE SALUD 2016
Caja de salud
Seguro de Estab. de Estab. de La farmacia o
(CNS, Médico Soluciones
Municipio Total salud salud salud se auto
COSSMIL, tradicional caseras
Privado Público Privado medica
Otras)
Incahuasi 13.056 713 106 10.373 317 4.272 6.850 3.583
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS 2016
3.2.2.1 Indicadores
Principales causas de morbilidad
Los últimos datos existentes sobre morbilidad para el municipio de Incahuasi corresponden a la
gestión 2006, por lo que a continuación se presenta un cuadro con las 10 primeras causas de
morbilidad
CUADRO 55: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 2006
Número de atenciones por grupos de edad
Causas
0-1 1-4 5-14 15-49 50-64 65 + Total %
Enf. Aparato Respiratorio 1.987 3.894 3.213 2.452 1.025 153 12.724 27%
Enf. Diarreicas Agudas 1.405 3.485 1.987 1.254 725 41 8.897 19%
Enf. Aparato Digestivo 16 11 298 2.324 989 131 3.769 8%
Enf. Osteomusculares y Tejido Conjuntivo 0 4 71 1.658 1.245 163 3.141 7%
Enf. Cardiovasculares 1 12 568 750 938 587 2.856 6%
Enf. carenciales nutricionales 405 1.344 158 106 468 18 2.499 5%
Enf. Infecciones Parasitarias 146 689 509 199 33 7 1.583 3%
Enf. del ojo y sus anexos 83 82 205 436 526 24 1.356 3%
Enf. de la piel y tejido celular subcutáneo 58 57 289 524 250 11 1.189 3%
Heridas traumatismos vasos sanguíneos 1 8 27 754 289 6 1.085 2%
Otras causas 223 506 1.829 3.289 1.817 221 7.885 17%
Total 4.325 10.092 9.154 13.746 8.305 1.362 46.984 100%
Fuente: SNIS Municipio Incahuasi
La primera causa de morbilidad en el municipio de Incahuasi son las enfermedades del aparato
respiratorio con un 27% del total de consultas, le sigue con un 18,9 las enfermedades
diarreicas agudas y como tercera causa están las enfermedades del aparato digestivo, dentro
de las 10 primeras causas tenemos a las enfermedades carenciales nutricionales dentro de la
cual se encuentra el problema de desnutrición y anemia, aunque la información es en base al
2006 estas causas de morbilidad no tuvieron mucha diferencia.
Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) constituyen la primera causa de morbilidad en los
grupos etarios de 0-49 años, en el de 50 y + la primera causa son las enfermedades
osteomusculares y del tejido conjuntivo.
Cobertura de atención materna
La cobertura y calidad de la atención prenatal y durante el parto constituyen factores
estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser
tomados en cuenta al evaluar la situación general de salud.
A nivel municipal se observa un incremento en la captación de primeros controles prenatales,
de 86% a 102% para el 2008. La cobertura de cuarto control prenatal (CPN) en relación a los
nacimientos esperados, muestra un ascenso de 83% el 2007 a 99% el 2008, la proporción de
4to control prenatal es similar en ambas gestiones 84%. (Fuente SNIS Chuquisaca 2007-2008)
Es importante mencionar que la proporción de 4to CPN mide del total de controles prenatales
nuevos cuantos retornan hasta el 4to CPN, la falta de retorno de la embarazada a la consulta
prenatal debe ser considerada como un componente que evalúa la adherencia al servicio y la
calidad de atención que proporciona el personal de salud, ya que el retorno de la embarazada
para sus siguientes controles depende principalmente del trato y calidad con la que se la
atendió en su primer control, por lo que una baja proporción de cuarto control prenatal debe
orientar al personal de salud para evaluar la calidad de atención que brinda el personal de
salud.
A continuación se muestra el cuadro del control prenatal por establecimiento de salud del año
2016, en el que se puede observar que sin contar el mes de diciembre se llegó al 81.7% del
total de controles prenatales nuevos en función a lo programado.
CUADRO 56: CONTROL PRENATAL NUEVO, MUNICIPIO DE INCAHUASI
Zona de
Distrito Establecimiento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Prog % Falta
Vida
Occidental C.S. Incahuasi 4 5 9 5 4 7 11 4 4 2 5 5 65 85 76 20
Incahuasi
(Pampas) P.S. Jolencia 0 0 1 1 0 0 2 0 1 0 0 0 5 26 19 21
P.S. El Verano 5 3 1 1 2 1 2 2 3 1 0 0 21 18 117 -3
Pucara de
Cordillera P.S. Chillajara 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 7 29 5
Yatina
(Centro) P.S. Yatina 0 0 2 0 2 0 0 2 1 2 0 0 9 29 70 20
El Portillo C.S. El Portillo 7 0 0 0 0 1 2 3 2 2 1 1 19 44 76 25
Huajlaya C.S. Huajlaya 3 5 6 6 9 7 1 9 5 0 4 4 59 59 100 0
Oriental
San
(Valles) P.S. San Andrés 0 0 0 0 1 4 5 1 1 0 3 3 18 15 120 -3
Andrés
Total 19 13 19 13 18 20 23 22 18 7 13 13 198 282 70 84
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS, 2016
En el cuadro del control prenatal menor a 5 meses por establecimiento de salud, en el que se
puede observar que sin contar el mes de diciembre se llegó al 85% del total de controles
prenatales realizados.
CUADRO 57: CONTROL PRENATAL MENOR A 5 MESES, MUNICIPIO DE INCAHUASI
Zona de Vida Distrito Establecimiento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total Prog % Falta
Occidental C.S. Incahuasi 7 10 8 9 12 3 8 11 11 4 3 86 97 89% 11
Incahuasi
(Pampas) P.S. Jolencia 0 0 5 1 1 0 2 2 2 1 2 16 17 94% 1
P.S. El Verano 2 0 1 0 4 1 1 2 3 0 3 17 22 77% 5
Pucara de
Cordillera P.S. Chillajara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 100% 0
Yatina
(Centro) P.S. Yatina 2 5 0 4 4 0 1 3 3 2 2 26 38 68% 12
El Portillo C.S. El Portillo 3 6 4 3 3 5 3 6 9 3 6 51 53 96% 2
Oriental Huajlaya C.S. Huajlaya 2 4 1 1 9 4 4 3 9 9 7 53 60 88% 7
(Valles) San Andrés P.S. San Andrés 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 2 6 7 86% 1
Total 9 15 6 8 20 10 10 14 24 17 21 154 181 85% 27
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS, 2009
En el cuadro del control prenatal mayores de 5 meses por establecimiento de salud, en el que
se puede observar que sin contar el mes de diciembre se alcanzó al 86% del total de controles
prenatales realizados.
CUADRO 58: CONTROL PRENATAL MAYOR A 5 MESES, MUNICIPIO DE INCAHUASI
Zona de Vida Distrito Establecimiento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total Prog % Falta
Occidental C.S. Incahuasi 3 14 6 6 7 4 5 6 8 5 14 78 97 80% 19
Incahuasi
(Pampas) P.S. Jolencia 2 1 3 0 0 1 1 1 1 2 1 13 17 76% 4
P.S. El Verano 0 2 4 1 5 0 0 2 2 1 7 24 22 109% -2
Pucara de
Cordillera P.S. Chillajara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 100% 0
Yatina
(Centro) P.S. Yatina 0 1 0 0 0 3 5 6 6 4 2 27 38 71% 11
El Portillo C.S. El Portillo 2 5 4 4 5 7 4 8 8 6 4 57 53 108% -4
Oriental Huajlaya C.S. Huajlaya 5 3 1 3 1 6 2 4 7 11 10 53 60 88% 7
(Valles) San Andrés P.S. San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 7 29% 5
Total 12 26 18 14 18 21 17 27 32 30 40 255 295 86% 40
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS, 2009
Para tener una percepción sobre la atención de salud de fuente primaria se recurrió a consultar
a la población acerca de cómo consideran los pobladores del municipio la calidad de atención
en los establecimientos de salud, en general la población calificó la calidad de atención como
regular, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.
3.2.2.2 Infraestructura
El municipio cuenta con 8 establecimientos de salud distribuidos en los 5 distritos, en total se
cuenta con 3 centros de salud y 5 puestos de salud. Los centros de salud son establecimientos
para atención general de enfermedades comunes y cuentan con médicos generales y camas
de internación, y los puestos de salud son exclusivamente para atención de emergencias por
lo que solo cuentan con enfermeras auxiliares. A continuación se detalla los establecimientos
de salud, por distrito, establecimiento y comunidad.
CUADRO 61: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITO
Zona
Zona de Vida Agroecológica Distrito Comunidad Establecimiento
Predominante
Occidental Incahuasi C.S. Virgen del Rosario
Valle Alto Incahuasi
(Pampas) Jolencia P.S. Jolencia
El Verano P.S. El Verano
Cordillera Pucara de Yatina Chillajara P.S. Chillajara
Puna baja
(Centro) Yatina P.S. Yatina
El Portillo El Portillo C.S. El Portillo
Oriental Liquina Huajlaya Huajlaya C.S. Huajlaya
(Valles) Valle San Andrés San Andrés P.S. San Andrés
Fuente: Elaboración propia en base a información PDM 2012-2016
P.S. = Puesto de Salud; C.S. = Centro de Salud
Además de obtener datos acerca de la calidad de la infraestructura de parte del personal de los
establecimientos de salud se consultó a la población sobre el estado de la infraestructura de
salud a la que asisten, al respecto se debe indicar que la mayor parte de la población considera
que la infraestructura de salud se encuentra en estado regular.
3.2.2.3 Equipamiento
Respecto al equipamiento se puede indicar que su estado se encuentra entre bueno y regular,
existen pocos equipos y muebles que están en mal estado. Para conocer el estado del
equipamiento principal por establecimiento de salud a continuación se cuenta con un cuadro
detallado en cuanto a la calidad y cantidad del equipamiento disponible.
CUADRO 63: ESTADO DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Occidental Cordillera Oriental
Sistema de Vida
(Pampas) (Centro) (Valles)
Distrito Incahuasi P. de Yatina El Portillo Huajlaya San Andrés
V. Rosario Jolencia El Verano Chillajara Yatina El Portillo Huajlaya San Andrés
Descripción
B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M
Camas 10 3 4 3 4 2
Camillas 1 2 1 1 1
Mesas ginecológicas 1 1 1 1 1
Balanza Salter 1 1 1 2
Tallímetro 1 1 1 1 1 1 1 2
Vitrinas 7 1 1 1 4 3
Escritorios 8 1 2 2 2
Tubos de oxígeno 3 1 1 1
Balanza 3 1 1 1 2
Balanza pediátrica 2 1 2 1 1 2
Tambor 8 1 4
Computadora 3 1
Equipamiento AMEU 1 1 1
Dopler Fetal 4 1 1 1 2 2
Tensiómetro 5 1 1 2 2
Refrigerador 2 1 1 1 1 1 1
Termo 2 1 2 54 3 2
Caja Fría 1
Mesas 7 2 1
Televisores 1 1
Lectores de DVD 1 1
Radiograbadoras 1
Fuente: Elaboración propia en base a PDM 2012-2016
En el puesto de salud de San Andrés no se cuenta con personal por lo que no se pudo obtener
información confiable y el puesto de salud de Chillajara aún no está funcionando debido a que
siguen concluyendo su construcción.
3.2.2.4 Recursos humanos
En cuanto al personal médico y paramédico de salud, tal como se puede observar en el cuadro
se cuenta con ítems para todos los establecimientos de salud, pero en este momento existen
dos establecimientos que no están funcionando, que son el puesto de salud de San Andrés y el
puesto de salud de Chillajara, el primero debido a que es en una comunidad muy lejana y nadie
quiere trabajar porque para llegar al establecimiento, desde la comunidad de Huajlaya, hasta
donde llegan las movilidades, se debe caminar tres días y el segundo porque aún nos está
concluido.
CUADRO 16: PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Sistema Médicos Odontólogos Enfermeras Aux. Enfermería Farmacia Aux Adm. Total
Establecimiento
de Vida TGN MUN TGN MUN TGN MUN TGN MUN IDH TGN MUN TGN MUN IDH MUN
Años atrás la población tenia costumbre de acudir a los médicos tradicionales, curanderos y/o
parteros con más frecuencia que a la medicina convencional, pero actualmente con el nuevo
sistema de salud, este fenómeno ha cambiado y la frecuencia de la población a acudir a los
médicos tradicionales ha disminuido, además por otro lado estos médicos han ido
disminuyendo con el pasar de los años. Como se puede observar en los siguientes cuadros
solo un 50% de la población conoce a curanderos en su comunidad, de los que el 41% acude a
ellos. Además es necesario hacer notar que en el Distrito de San Andrés el 100% de la
población admite que la existencia de curanderos y un 100% admite que acude a ellos; lo que
resulta lógico debido a que en ese distrito no está funcionando el puesto de salud.
En cuanto a los parteros, como podemos observar en los siguientes cuadros el porcentaje de la
población que conoce a los parteros es igual un 50%, pero la acude a ellos es mucho menos un
36% lo que nos hace ver que el sistema de salud formal es más utilizado por las mujeres
embarazadas.
CUADRO 65: FODA DESARROLLO HUMANO
Variables a considerar Fortalezas Debilidades
Existe un personal con experiencia en el sector de educación y salud,
El sector de educación no cuenta con un plan estratégico para impulsar el
que conocen el contexto
desarrollo municipal.
Existen la infraestructura, equipamiento y asignación de fondos para el
No se cuenta con una articulación efectiva entre el sector de educación y
funcionamiento básico.
salud para impartir un apoyo integral en las comunidades.
El sector de salud cuenta con un plan estratégico institucional
Algunos servidores tienen cierta resistencia al cambio y baja creatividad
Se cuentan con los servicios de atención asignadas por ley: SLIM, SLAM,
ante las aspiraciones comunales.
otros.
Los dirigentes no se involucran y han perdido credibilidad en las
Existe un marco institucional de RRHH de funcionamiento con espacios
instituciones
Enfoque de desarrollo de planificación, evaluación y coordinación
El sector de educación y salud, interfieren en la institucionalidad de las
humano, integral y Existen liderazgos y compromiso en algunos funcionarios del sector de
comunidades.
comunitario Educación y Salud.
Egoísmo y apatía a los sectores de algunas comunidades o familias
Búsqueda del respeto a los derechos, trato equitativo, inclusión de
Acceso vial, deterioro y niveles de comunicación (TIC)
sectores desfavorecidos.
Oportunidades Amenazas
SE puede lograr una articulación y coherencia entre los planes de los Cambio de autoridades
sectores con resultados que vinculen a las comunidades Migración de familias, población en general
Los instrumentos de planificación vigente fortalecen un enfoque de Remoción de personal
desarrollo integral comunitario. Respuestas desactualizadas, por procesos burocráticos externos
Existe un marco institucional rescatable Falta de recursos para ampliaciones
Mejorar sistemas de información y comunicación TIC. Incumplimiento de compromisos del nivel central
Factores que influyen Que se constituyen en Potencialidades Que pueden constituirse en limitaciones
Distancias a unidades educativas y falta de transporte escolar
Existe la infraestructura mínima a nivel de educación formal
Educación formal Falta de compromiso de padres de familia y/o servidores públicos
Personal con experiencia, conoce la zona y contribuye a la gestión
Baja e inefectiva aplicación de las TIC’s y baja cobertura
comunal
Falta de proyectos innovadores a generar impactos sociales.
Implementación de proyectos de producción con formación en
Baja o nula cobertura, atención a formación técnica, productiva
unidades productivas comunitarias o familiares
Educación No Formal Escasa atención a las capacidades de innovación productiva, recuperación
Lograr articular al sector educativo con el productivo
de saberes y diversificación de productos alternativos.
Acceso caminero o deterioro
Existe la infraestructura mínima a nivel de educación formal
Falta de coordinación con las autoridades comunales
Personal con experiencia, conoce la zona y contribuye a la gestión
Deficiencia del sistema general de seguridad social en salud
Salud comunal
Débil capacidad institucional
Implementación de proyectos de ampliación y mejora del servicio
No se forma una cultural de cuidado y de vida saludable integral
Articulación de demandas del sector por las comunidades
Inexistencia de un sistema de atención a la salud mental, comunitaria
Variables a considerar Fortalezas Debilidades
Existe una organización inicial (Bartolinas Sisa) La mujer recibe apoyo institucional que refuerza labores domésticas
Enfoque de género y
Existen interés de las mujeres en general para ingresar a un enfoque Falta de oportunidades de empleo y desigualdad de ingresos
generacional
productivo, territorial y emprendedor Violencia de género
La mujer es parte fundamental en el desarrollo familiar, comunidad y Baja autoestima y capacidad para la gestión de proyectos de vida
La mujer en el
trabajos agropecuarios. Escaso apoyo de dirigentes, hombres para inserción activa en procesos de
desarrollo
Existencia de compromiso político y social para apoyo en genero formación, liderazgo, emprendimientos.
Quedan actividades y prácticas culturales aun Perduran conceptos falsos de cultura como pensar en gente antigua
Existe un marco político favorable a invertir y valorizar lo cultural Desvalorización de la cultura por los jóvenes
Cultura
Municipio con antecedentes culturales históricos No se generan materiales escritos y/o de otra índole al respecto
Ubicación geográfica y territorial en la región Migración y pérdida de valores en general.
Se cuenta con infraestructura básica El poco fomento al deporte desde los sectores
Existen recursos comprometidos del TGN Deterioro y falta de apropiación de la infraestructura existente
Deporte
Se cuenta con fomento al deporte plurinacional por el Estado Baja corresponsabilidad al deporte de parte de las comunidades
Existencia de espíritu deportivo en la actual gestión. Escasa atención a proyectos integrales y desde niveles distintos
Índices de violencia y formas de vida (alcoholismo y otros)
Existe una información mínima del sector
Falta de económica familiar
Infancia y adolescencia La coordinación institucional con los sectores
Falta de una visión para el desarrollo integral de infantes (niños y niñas) y
Generación de proyectos con enfoque integral
adolescentes
La promoción al deporte
La incorporación de contenidos educativos de fomento a la creatividad, Los jóvenes no son considerado en los planes de desarrollo institucional
Jóvenes a las iniciativas y al liderazgo Desinterés de los jóvenes a involucrarse en procesos de desarrollo
Mejorar dialogo al interior de la familia, brindar mayor espacio y Falta de proyecto de vida y desarrollo de capacidades emprendedoras
comprensión
Adulto mayor Generar políticas de atención familiar, comunal del estado Baja cobertura en atención integral dirigida a esta población
Población con Generación de programas integrales de integración de dicha población. Escasa cobertura y atención de calidad por la sociedad e instituciones
discapacidad Generar políticas y normativas de atención de calidad. Rechazo y resistencia ante la diferencia, falta autoestima.
Fuente: Elaboración propia, con levantamiento de información
3.2.3 Acceso a la vivienda
La mayoría de las viviendas del área rural son construidas de adobe con techo de caña y paja,
son viviendas precarias normalmente de una o dos habitaciones, sin revoque y con piso de
tierra, en las que es reducido el acceso a servicios básicos. En las zonas dela cordillera y la
zona oriental, las viviendas son dispersas en la mayoría de los casos no tienen acceso vial y se
llega a ellas mediante caminos de herradura ya que se encuentran al lado de sus terrenos de
cultivos. Son pocas las viviendas que se encuentran concentradas en pequeñas comunidades.
CUADRO 66: INDICADORES DE VIVIENDA POR COMUNIDAD
VIVIENDA SERVICIOS E INSUMOS ENERGÉTICOS
NBI Combust.
Material Insumos Energía
COMUNIDAD POBLAC. Espacios Agua Saneam. Para
Vivienda Energía Electric.
Cocinar
No Con Con Con Con Con Con
Pobre Con Carencia
Pobre Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia
La Banda 568 17,0 83,0 72,5 63,2 28,2 92,7 77,3 38,9 67,6
Miraflores 686 4,7 95,3 71,9 71,6 28,3 97,8 91,5 64,1 82,2
Pueblo Alto 610 9,7 90,3 72,3 71,3 16,5 86,5 85,3 43,7 75,1
Santa Rosa 385 - 100,0 57,0 85,5 6,5 99,5 100,0 98,1 70,2
Incahuasi 1.675 58,3 41,7 41,8 63,8 8,3 41,6 29,4 17,2 21,9
Sultaca Baja 505 38,1 61,9 76,2 60,7 26,8 56,9 52,0 19,4 41,7
Jolencia 835 17,8 82,2 61,0 64,6 10,6 98,0 82,3 37,3 74,2
San Luis 335 3,9 96,1 84,8 67,8 62,7 92,2 87,2 66,6 68,7
Pueblo Bajo 106 0,9 99,1 100,0 80,2 20,8 100,0 95,3 63,2 88,7
Los Álamos 244 12,1 87,9 84,2 52,5 27,9 89,6 82,5 30,0 79,2
El Fuerte 223 3,1 96,9 99,6 92,8 98,2 98,2 96,4 94,2 96,4
Huajlaya 663 0,3 99,7 99,2 89,8 80,2 99,4 99,8 97,2 98,3
La Aguada 249 2,1 97,9 97,1 87,0 100,0 100,0 100,0 97,5 100,0
Lampazar 722 - 100,0 80,3 90,2 99,0 100,0 100,0 93,8 98,9
Quemado 541 3,4 96,6 95,1 87,5 94,0 100,0 100,0 88,2 100,0
San Andrés 175 - 100,0 100,0 99,4 100,0 100,0 100,0 90,1 100,0
San Gregorio 265 2,3 97,7 98,1 98,9 98,1 100,0 95,8 55,5 95,8
San Marcelo 244 - 100,0 100,0 74,2 100,0 100,0 100,0 94,7 98,4
San Marcos 265 - 100,0 100,0 86,7 68,9 100,0 100,0 98,9 98,5
San Pedrito 157 0,6 99,4 99,4 94,2 100,0 100,0 100,0 99,4 100,0
Fructuoso 42 - 100,0 100,0 62,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Lagunillas 69 - 100,0 100,0 97,1 100,0 100,0 100,0 21,7 100,0
San Benito 111 - 100,0 100,0 98,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Tangoya 98 1,0 99,0 98,0 91,8 100,0 100,0 100,0 99,0 100,0
Chichapampa 212 - 100,0 100,0 78,7 100,0 93,7 100,0 100,0 96,6
Buena Vista 261 - 100,0 100,0 85,1 88,1 97,7 100,0 93,1 100,0
Cocha Loma 305 - 100,0 96,3 99,0 93,3 100,0 98,7 87,3 98,7
Agua y Cerca 202 - 100,0 96,5 78,7 84,2 99,0 100,0 98,0 100,0
Portillo 184 7,4 92,6 86,9 71,6 82,4 88,1 92,6 90,3 89,2
Pucara de Yatina 285 - 100,0 98,2 67,3 100,0 100,0 100,0 97,5 100,0
Quirusillas 209 - 100,0 100,0 91,2 100,0 100,0 100,0 89,3 100,0
Yatina 633 0,3 99,7 97,3 76,7 88,3 100,0 99,8 89,6 96,8
Buena Vista Centro 223 - 100,0 99,5 76,6 92,7 100,0 100,0 99,5 89,9
Chillajara 501 4,3 95,7 96,7 83,3 34,0 97,1 93,6 93,0 90,9
Chilca Cancha 28 - 100,0 100,0 88,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Quewiñajara 119 - 100,0 100,0 66,4 60,5 100,0 100,0 100,0 100,0
El Verano 70 - 100,0 57,1 54,3 100,0 84,3 97,1 97,1 97,1
San Marcos 51 - 100,0 100,0 89,6 68,8 85,4 100,0 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
Según los datos del INE, de las encuestas comunales y de los cálculos del resultado de los
mismos, aproximadamente existen 3.380 viviendas en todo el municipio se tiene alrededor de
3.400 familias. De esta población, en cuanto al régimen de ocupación el 88% de las viviendas
se encuentras ocupadas por los propietarios, el 5% se encuentra en anticrético, el 2% alquilada
y el 5% en otros regímenes como “al cuidado”, por alguna relación de parentesco o
compadrazgo, etc.
Los materiales más utilizados para la construcción de las casas corresponden al adobe para las
paredes y pisos, en los techos una combinación de paja y cañahueca. En las comunidades con
acceso a caminos, en los últimos años se está introduciendo las construcciones de viviendas
con materiales distintos como el cemento, el ladrillo y las calaminas o tejas.
La mayor parte de las viviendas del municipio, 59% disponen entre 1 a 3 habitaciones por
vivienda y el 34% de 4 a 6 habitaciones. El dato sobre el número de habitaciones analizado con
otra variable como es el número promedio de miembros por familia, 6 miembros, nos permite
suponer patrones culturales tradicionales de compartir una sola habitación como dormitorio
entre varios miembros de la familia, destinando las otras habitaciones para cocina, depósito de
alimentos, depósito de semillas y herramientas agrícolas, etc.
CUADRO 68: NÚMERO DE HABITACIONES POR VIVIENDA, POR DISTRITO
Sistema de Número de habitaciones
Distrito
Vida 1-3 4-6 Más de 6
Occidental
Incahuasi 30% 55% 15%
(Pampas)
El distrito Incahuasi es el único que tiene cobertura de agua por cañería en todas sus
comunidades, sin embargo, la red no llega o cubrir todas las viviendas o familias, sea por causa
de la dispersión de las viviendas o limitaciones en los tanques de almacenamiento y/o
vertientes, en los restantes cuatro distritos muchas comunidades no cuentan con este servicio.
Del 100% de la población solo un 48% tiene acceso al agua por cañería, mediante piletas en
sus viviendas o piletas públicas para el abastecimiento de todas las familias de la comunidad,
el restante 52% consume agua de donde le sea más accesible, es decir pozo, vertiente, rio,
laguna.
De la población que tiene acceso al servicio de agua por cañería, es decir del 48%, emitió su
valoración al respecto, considerando el 51% que los sistemas se encuentran en buen estado, el
47% considera que los sistemas se encuentran en estado regular y el 2% en mal estado todo el
sistema o algunos de los elementos del sistema de agua mediante el que les llega el agua que
consumen.
En cuanto a la calidad del agua el 53% de las personas considera que el agua que consume es
regular, y el 40% que es buena, por lo que en general la gente considera que el agua que está
consumiendo es apta para el consumo humano.
3.2.4.2 Eliminación de excretas
3.2.4.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas
En lo que se refiere a eliminación de excretas podemos afirmar según los datos de los
instrumentos aplicados, que la mayoría de la población no dispone de un sistema adecuado de
eliminación de excretas, como serían el alcantarillado, las letrinas y los pozos ciegos. La gran
mayoría de la población realiza sus necesidades biológicas en el “campo abierto”. Así, solo el
26.1% de las familias tienen un sistema que ofrece algún nivel de higiene y el 73.9% acude al
“campo” creando muchas posibilidades de contaminación.
3.2.4.3 Tratamiento de la basura
El tema de residuos sólidos, en estos últimos años se ha convertido en prioridad para el
mundo, el país y por supuesto los municipios, por diferentes razones, pero especialmente por el
cuidado medio ambiental. Pero a nadie le resulta fácil crear una cultura del tratamiento de la
basura o manejo de residuos sólidos, por lo que al igual que en el resto del país el municipio de
Incahuasi está entrando a este tema con lentitud pero con resultados ya visibles, lo interesante
es que la población por razonamiento lógico tiene cuidado con el tratamiento de la basura.
Los hábitos las familias respecto al tratamiento final de las basuras que se genera en el hogar,
se expresan según los siguientes parámetros: un 36% echan al campo abierto, el 27% entierra
en su terreno como abono para los cultivos y las plantas, y solo 8% tiene acceso al servicio de
recojo de basura, disponible en la capital del municipio.
3.2.4.4 Uso de fuentes de energía: gas, leña, electricidad y otros
3.2.4.4.1 Energía calorífica
El uso de fuentes de energía calorífica en el municipio corresponde a la leña y el gas, para la
iluminación la energía eléctrica y los mecheros como se presenta a continuación.
El 85% de las familias del distrito de Incahuasi combinan el uso de gas con la leña como
fuentes caloríficas para la cocción sus alimentos. El restante 15% solo utiliza la leña para la
preparación de los alimentos.
En el resto de los distritos: Yatina, Portillo y Huajlaya, el uso del gas está restringido a muy
pocas familias, principalmente por los costos de transporte desde la capital Incahuasi hasta las
comunidades, siendo la leña, la fuente calorífica más utilizada.
3.2.4.4.2 Energía eléctrica
3.2.4.4.2.1 Empresas de servicio eléctrico
La provisión de energía eléctrica al igual que en el resto de Los municipios de las provincias
Nor y Sur Cinti, excepto San Lucas, tienen su sistema conectado a la generadora del sistema
aislado administrada por COSERCA, Cooperativa de Servicios Camargo.
3.2.4.4.2.2 Cobertura y consumo de energía eléctrica
En cuanto a la cobertura de energía eléctrica solo el 30% de las comunidades cuentan con el
servicio y el mismo solo llega al Distrito Incahuasi, con excepción de la comunidad Santa Rosa.
Así mismo, no todas las viviendas de las 11 comunidades a las que llega el servicio, tienen una
conexión a la red de energía eléctrica, según datos de las encuestas, el 75% de las viviendas
tienen conexión y un 25% no se encuentra adscrito al servicio.
Por otro lado para conocer el consumo de energía promedio se ha consultado a la población
cuanto paga mensualmente por el servicio, este dato debería ser expresado en KW/hora sin
embargo este aspecto es muy técnico y difícil de obtenerlo en una encuesta, por lo que se ha
optado por una pregunta referida como gasto expresado en moneda, cuyo resultado arrojó un
promedio de Bs. 21.50 mes.
El resto de las familias en los otros distritos, utilizan mecheros con alcohol para la iluminación
de las viviendas y solo en casos muy aislados el gas. De manera general, se puede decir que
el 70% de la población no tiene acceso a la red de energía eléctrica y solo el 30 accede a este
derecho consagrado en la Constitución Política del Estado Plurinacional.
3.2.5 Caracterización de la pobreza
En esta parte del diagnóstico se presentan las comunidades en situación de pobreza, que
combina la carencia de servicios básicos con base en la información del Censo de Población y
vivienda generada por el INE.
La información relevada del INE9, nos demuestra que en el Municipio, alrededor del 80% de
las familias viven en condiciones de pobreza y alrededor del 88% en situación de
Necesidades Básicas Insatisfechas, con porcentajes cercanos al 90% en inadecuados
servicios de agua, saneamiento y acceso a energía.
CUADRO 70: POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA
2012
Población por situación de pobreza
Porcentaje de
No Pobre Pobre
MUNICIPIO Población Población en
Necesidades
total situación de NBI
Básicas Umbral Moderada Indigente Marginal
(%)
Satisfechas
Incahuasi 13.056 88,0 410 1.116 5.554 5.197 407
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
9
Censo de Población y Vivienda 2012
CUADRO 71: POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA A NIVEL COMUNAL
Vivienda Servicios e Insumos Energéticos
NBI Agua y Comb.
Mater. Insumos Energía
Sistema de Total Hab. Espacios Saneam. Agua Saneam. Para
Distrito Comunidad Vivienda Energ. Electr.
Vida Por Comun. Ambiental Cocinar
No Con Con Con Con Con Con Con Con
Pobre
Pobre Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia
Incahuasi 1.675 58 42 42 64 41 8 42 29 17 22
Jolencia 835 18 82 61 65 94 11 98 82 37 74
La Banda 568 17 83 73 63 93 28 93 77 39 68
Los Álamos 244 12 88 84 53 90 28 90 83 30 79
Miraflores 686 5 95 72 72 98 28 98 91 64 82
Pueblo Alto 610 10 90 72 71 85 17 86 85 44 75
Occidental Incahuasi
Pueblo Bajo 106 1 99 100 80 100 21 100 95 63 89
(Pampas)
San Lorencito 269 16 84 72 68 85 24 85 78 48 67
San Luis 335 4 96 85 68 93 63 92 87 67 69
Santa Rosa 385 0 100 57 85 99 6 99 100 98 70
Sultaca Baja 505 38 62 76 61 62 27 57 52 19 42
Prom. Distrito 565 16 84 72 68 85 24 85 78 48 67
Promedio Sistema de Vida 565 16 84 72 68 85 24 85 78 48 67
Chicha Pampa 212 0 100 100 79 97 100 94 100 100 97
Ckocha Loma 305 0 100 96 99 100 93 100 99 87 99
Chillajara 501 4 96 97 83 97 34 97 94 93
La Aguada 249 2 98 97 87 100 100 100 100 97 100
Pucara
Pucara de Yatina 285 0 100 98 67 100 100 100 100 98 100
de Yatina
San Pedrito 157 1 99 99 94 100 100 100 100 99 100
El Verano 70 0 100 57 54 100 100 84 97 97 97
Yatina 633 0 100 97 77 100 88 100 100 90 97
Cordillera Prom. Distrito 302 1 99 93 80 99 89 97 99 95 98
(Centro)
Agua y Cerca 202 0 100 97 79 100 84 99 100 98 100
Buena Vista Torre 261 0 100 100 85 95 88 98 100 93 100
Buena Vista Centro 223 0 100 100 77 100 93 100 100 100 90
Portillo El Portillo 184 7 93 87 72 88 82 88 93 90 89
Quirusillas 209 0 100 100 91 100 100 100 100 89 100
San Marcos 265 0 100 100 87 100 69 100 100 99 98
Prom. Distrito 224 1 99 97 82 97 86 97 99 95 96
Promedio Sistema de Vida 285 1 99 94 80 99 89 97 99 95 98
Sistema de Distrito Comunidad Total Hab. NBI Vivienda Servicios e Insumos Energéticos
Agua y Comb.
Mater. Insumos Energía
Espacios Saneam. Agua Saneam. Para
Vivienda Energ. Electr.
Vida Por Comun. Ambiental Cocinar
No Con Con Con Con Con Con Con Con
Pobre
Pobre Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia
El Fuerte 223 3 97 100 93 98 98 98 96 94 96
El Quemado 541 3 97 95 87 100 94 100 100 88 100
Huajlaya 663 0 100 99 90 99 80 99 100 97 98
Huajlaya Lampazar 722 0 100 80 90 100 99 100 100 94 99
Tangoya 98 1 99 98 92 100 100 100 100 99 100
San Marcelo 244 0 100 100 74 100 100 100 100 95 98
Oriental Total Distrito 415 1 99 95 88 100 95 100 99 95 99
(Valles) Lagunillas 69 0 100 100 97 100 100 100 100 22 100
Monte Mayor 211 1 99 99 98 100 99 100 99 56 99
San Pejes 161 1 99 99 98 100 99 100 99 56 99
Andrés San Andrés 175 0 100 100 99 100 100 100 100 90 100
San Gregorio 265 2 98 98 99 100 98 100 96 55 96
Prom. Distrito 176 1 99 99 98 100 99 100 99 56 99
Promedio Sistema de Vida 307 1 99 97 93 100 97 100 99 77 99
Promedio Municipio 371 6 94 89 81 95 71 94 93 75 88
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2012
Como se puede observar en el cuadro precedente, la situación de la zona de vida occidental
o de las pampas, es completamente diferente a la de las otras dos zonas, sin que eso
signifique que el porcentaje de pobres no sea alarmante. Sin embargo en esta zona se
evidencia que las condiciones son diferentes por la facilidad de acceder a materiales de
construcción para la viviendas y por la provisión de servicios que permiten que los
indicadores de nivel de pobreza hagan que esta población, (principalmente la que se
encuentra en la capital del municipio o en las comunidades aledaña), cuenten con
necesidades básicas medianamente satisfechas. Para el resto de las comunidades del
municipio se observa que el 99% de la población se encuentra por debajo del umbral de
pobreza.
CUADRO 72: INDICADORES DE VIVIENDA
2012
AGUA Y SERVICIO E
VIVIENDA SANEAM. INSUMOS
MUNICIPIO BÁSICO ENERG. INADECUADA
INSUF. EN
Inadecuados ATENCIÓN EN
Inadecuados Insuficientes Inadecuados EDUCACI.
Servicios de SALUD
Materiales de Espacios en la Insumos
Agua y
la Vivienda Vivienda Energéticos
Saneamiento
Incahuasi 81,3 76,9 88,9 85,1 79,8 28,4
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2012
155
mecanismo de asignación comunal definidos en reuniones, preacuerdos o según normas
tradicionales, donde los comunarios tienen los mismos derechos de acceso y uso, que bajo
acuerdo han definido algunas normas y límites de utilización. Y el individual corresponde a la
propiedad individual que tienen las familias a determinadas parcelas y también son
reconocidas y respetadas por la comunidad y los vecinos circundantes a la propiedad.
3.3.1.2 Régimen de propiedad del suelo.
Los resultados de las encuestas comunales y familiares nos permiten conocer sobre el
derecho propietario o la seguridad jurídica que existe en las comunidades.
El régimen de propiedad de los terrenos de acuerdo a la información de campo, tiene la
siguiente relación por distritos: en Incahuasi un 61,45 % de las familias tienen propiedades
con título, le sigue Yatina con un 45,22%, posteriormente Huajlaya con un 25,06%, en Portillo
con tan sólo 16,71%; y finalmente en San Andrés la población menciona que no poseen
títulos de propiedad otorgados por las instituciones creadas para este fin, sin embargo, el
sindicato agrario avala los derechos adquiridos por la población asentada en el ámbito
espacial de su jurisdicción. La información presentada nos muestra como a mayor distancia
de la capital municipal y a menor acceso carretero, la seguridad jurídica sobre la tierra
disminuye, hasta llegar a no contar título de propiedad alguna como es el caso del distrito
San Andrés.
A nivel del municipio, más de la mitad de las propiedades (56,5%) no cuenta con títulos de
propiedad, un 41,8% tiene el título de propiedad y tan sólo un 1,7% manifiesta que lo tiene en
trámite. Sin embargo, en comparación con los datos del Plan de Desarrollo Municipal
elaborado el años 2002, las propiedades que contaban con títulos de propiedad alcanzaban
al 81,4% del total de propiedades, nueve años después las propiedades con título
disminuyeron en un 39,6%, esto se debe a que una gran mayoría de las propiedades tienen
origen en la herencia de padres a hijos, por tanto al fallecer el titular de la propiedad, los hijos
heredan la propiedad, pero no tienen el título a su nombre.
En cuanto al origen de las propiedades, la mayoría de los propietarios manifiesta que lo
obtuvieron por herencia y un mínimo porcentaje ha adquirido mediante compra. La práctica
común de la división de los terrenos o sucesiones hereditarias, por lo general no se
encuentra acompañada por actos legales y formales como el registro de la propiedad en
derechos reales, e incluso ingresan en hechos jurídicos más riesgosos como la ausencia de
papeles, por lo que existe permanente inseguridad ante la posibilidad que aparezcan dueños
en sobre posición de la parcela ocupada, generándose permanentemente problemas que
afecta a la totalidad del municipio.
3.3.1.3 Uso actual del suelo
Por el tipo de vegetación y clima, la actividad silbo pastoril ocupa la mayor extensión. Este
uso se sitúa en el sector sud este de Incahuasi, siendo la actividad principal la ganadería
extensiva de bovinos sobre la base de ramoneo del bosque natural y matorrales pastoreo del
estrato herbáceo pequeños pastizales dentro del bosque, que están siendo implementados
después de que dichas parcelas fueron utilizadas en la agricultura principalmente con maíz.
La actividad agrosilvopastoril se presenta especialmente en los bosques con la presencia del
ganado vacuno y caprino estos consumen la hojarasca y pastoreo en los pequeños
pastizales. El hato está formado por vacunos y, caprinos, ovinos además de equinos y
156
porcinos el tamaño de los hatos varia de (1 a 100 cabezas) la infraestructura es precaria pero
sin embargo en los últimos años se andan mejorando con el apoyo PASACH, según
Diagnóstico (2008). La producción de vacunos y porcinos generalmente se destina para la
venta y el consumo familiar, mientras que la producción de ovinos y caprinos se destina
generalmente para el consumo de la familia
Se resalta la presencia de la agricultura en laderas con fuertes pendientes, siendo
predominante la agricultura a secano, también existen cultivos con pequeñas parcelas con
riego, la actividad agrícola se combina con la ganadería mixta compuesta por ovinos,
porcino, caprino.
Otra actividad que es necesario mencionar es el aprovechamiento de productos maderables
esta extracción lo realizan los propios comuna ríos que realizan un aprovechamiento
selectivo, dirigido a las especies valiosas como ser Cedro, Nogal y Quina colorada. El
aserrado o cuartoneo se realiza en el mismo sitio generalmente se está aprovechando la
moto sierra, hachas y azuelas, lo que conlleva un alto grado de desperdicio de la materia
prima, la madera se transporta usualmente empleando animales de carga (asno, mula) y se
vende a intermediarios.
Incahuasi: Presenta una agricultura intensiva con cultivos anuales ocupando un 60% en la
comunidad, Agropecuario intensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos
presenta un 30% de la superficie con dotación de agua para riego. Generalmente se levanta
dos cosechas por año de cebolla, zanahoria, maíz y frutales, principalmente durazno y
manzana para consumo familiar la utilización de herbicidas e insecticidas. Mencionar que las
siembras se las realizan en fajas y se practica la rotación de cultivos y la incorporación de
cortinas rompe vientos.
Portillo: Agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos silvo
pastoril con ovinos y caprinos ocupando una superficie de 2.762 Km2. y tierras que no tienen
uso están con una superficie de 3.845 Km 2 presentando de esta manera tierras bajo riego
extraídos tanto de pozos como de acequias 50,26Km 2 y tierras sin riego una superficie de
2.711,25 Km2, realizando de esta manera las siembras en fajas. (Diagnostico, 2008)
Yatina: Ganadero extensivo con ovinos y caprinos Agropecuario intensivo con cultivos
anuales, ovinos, caprinos y vacunos. Silvo Pastoril con ovinos y caprinos teniendo un total de
área ocupada de 2.964 Km2.y tierras sin utilizar una superficie de 4.744Km2.
Huajlaya: Ganadero extensivo con ovinos y caprinos. Agropecuario intensivo con cultivos
anuales, ovinos, caprinos y vacunos. Silvo Pastoril con ovinos y caprinos, teniendo una
superficie total de 10.198Km2 y superficie sin uso de 15.133Km2.
San Andrés: Ganadero extensivo con ovinos y caprinos. Agropecuario intensivo con cultivos
anuales, ovinos, caprinos y vacunos. Silvo Pastoril con extensión de productos del bosque y
vacunos y caprinos 22%, superficie de 8.788 Km 2.y tierras sin uso agropecuario de
11.456Km2.
157
CUADRO 73: SUPERFICIES DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA
USO ACTUAL DE LA TIERRA Área Km2 %
Extractivo Forestal y Agropecuario: Maderable y no
Maderable; Área Protegida: Parque nacional y área 45.352,14 28,16
natural de manejo integral
Extractivo Petrolero: Combustibles fósiles; Agricultura,
29.558,78 18,35
cultivos de subsistencia por sectores
Productivo Agropecuario: Pastoreo Extensivo, Cultivos
alimenticios y de subsistencia, Área protegida: Área 27.748,09 17,23
Natural de Manejo Integral
Productivo aguas superficiales: Por sectores escasa pesca
391,98 0,24
de subsistencia; Vida silvestre
Productivo Ganadero: Escaso pastoreo por sectores 8.683,83 5,39
Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y
3.304,84 2,05
mercado local.
Sin uso aparente, Vida Silvestre 46.006,14 28,57
Total 161.045,80 100
Fuente: Elaboración Propia
158
CUADRO 74: SUPERFICIES DE LA COBERTURA DE LA TIERRA
Cobertura Área Km2 %
Agricultura múltiple 3.304,8 2,0
Bosque denso andino montano subhúmedo 45.352,1 28,1
Bosque o monte ralo andino montano semiárido 27.748,1 17,2
Bosque ralo andino montano bajo subhúmedo 29.558,8 18,3
Cuerpos y cursos de agua 392,0 0,2
Herbazal graminoide vivaz puna altoandina árida 8.683,8 5,4
Suelo desnudo 170,4 0,1
Vegetación dispersa vivaz en pedregales, puna altoandina semiárida 46.006,1 28,5
Total 161.216,2 100,0
Fuente: Elaboración propia
3.3.2.2 Fauna
La fauna de vertebrados está representada por anfibios, reptiles, aves y mamíferos, en la
actualidad a nivel mundial esta clase de animales se hallan amenazados reduciéndose de
esta manera sus poblaciones. Debido a los problemas de contaminación hídrica por actividad
minera y diversas actividades humanas, deben ser protegidos.
La actividad humana afecta en muchas formas la fauna. En la mayoría de los casos, la
presencia y actividad humana es perjudicial para muchas especies y favorece a otras pocas.
La alteración de hábitats (entre ellas la deforestación) afecta a la fauna por:
1. reducción de la extensión del hábitat
2. fragmentación del hábitat; y
3. cambio en la estructura y calidad de los hábitats.
159
migratoria para la fauna silvícola, se revierte en su contra cuando empieza a predominar el
hábitat alterado y el hábitat original se convierte en parches.
Por otro lado, la extracción selectiva de los árboles más grandes puede afectar a las
especies arbóreas claves para los animales frugívoros. Además, los cultivos pueden atraer y
concentrar animales de extensas áreas circundantes, por lo cual la caza de control afecta
poblaciones procedentes de áreas mucho mayores que la superficie cultivada. Muchas
especies, tales como los pecaríes, los venados de cornamenta sencilla Mazama spp. Y
algunos monos suelen alimentarse en parches cultivados en medio de los bosques. Pueden
causar daños considerables, convirtiéndose así en plagas agrícolas. Sin embargo, a largo
plazo muchas especies desaparecen de regiones agrícolas por la falta de hábitat.
Algunas especies que encuentran en cierto tipo de cultivo un hábitat, pueden alcanzar gran
abundancia en tales ambientes. Los ejemplos más representativos en este sentido son los
Psitácidos como el Molle loro, Loro naranjero, Maicero, Pino loro), los tarajchis (Molotrus
vadius) frecuente entre los cultivos de trigo y cebada hasta llegar a constituir verdaderas
plagas para estos cultivos.
El pastoreo moderado parece ser compatible con los requisitos ambientales de la fauna
nativa que comparte el mismo hábitat. Además, el pastoreo reduce la biomasa madura y
estimula el rebrote, y mejora la calidad forrajera para los pasteadores. Por otro lado, el
ganado compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunas enfermedades de
los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebre aftosa
afecta a los cérvidos. Asimismo, la cisticercosis, es compartida por los equinos. Sin embargo,
el papel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre
aún es poco conocido. Las principales causas de la desaparición de la fauna silvestre son la
destrucción de su hábitat natural y su caza indiscriminada.
El desequilibrio ecológico, con el daño para el hábitat de los animales y vegetales, no sólo se
produce por degradación del ecosistema. También se produce cuando se introduce en él una
especie que no estaba presente. Cualquier especie nueva - una planta, un animal o un
microbio - afecta a las especies residentes. La presencia o desaparición de un depredador,
de animales que compiten por los alimentos, de una enfermedad, pueden traer
consecuencias graves, que se notan especialmente en los vertebrados.
La cría de ganado cambia las interrelaciones dentro de un ecosistema, porque compite con
los animales nativos por los pastos y el agua. La tala de un bosque para dedicar las tierras a
la agricultura hace desaparecer a los animales que lo habitan.
Se cazan muchas especies porque su carne sirve de alimento o porque su piel, plumas o
cuernos se venden caros. Otros animales son buscados por los coleccionistas y zoológicos.
Los grandes carnívoros son exterminados porque se piensa que son una amenaza para el
ganado.
Muchos animales silvestres son víctimas de la contaminación del suelo y del agua por
pesticidas.
160
CUADRO 75: ESPECIES ANIMALES PRESENTE EN EL MUNICIPIO
Grupo Familia Nombre Común Nombre Científico
Perro Canis familiaris
Canidae
Zorro Pseudalopex culpaeus
Caviidae Quita kowi Galea musteloides
Cervidae Venado andino Hippocamelus antisensis
Chinchillidae Vizcacha Lagidium viscacia
Didelphidae Comadreja Añathuya Marmosa pusilla
Felidae Titi michi Felis catus Gato doméstico
Mamíferos
Muridae Ratón de casa Mus musculus
Mustelidae Zorrino Conepatus chinga rex
Camelidae Llama Lama glama
Toro, vaca Bos Taurus,
Bovidae Cabra Capra hiscus
Oveja Ovis aries
Equidae Burro Equus asinus
Suidae Cerdo Sus scrofa
Anatidae Pato Anas sp
Cathartidae Cóndor Vultur gryphus
Jurkuta Metriopelia ceciliae
Columbidae Paloma Zenaida auriculata
Koqóto Columbina maculosa
Emberezinae Papa chuichi Phrygilus unicolor
Icteridae Tarajchi Molothrus badius
Aves Pcidae Yaca yaca Colaptes rupícola
Psittacidae Lorito Bolborhynchus aurifrans
Strigidae Jucu Bubo virginianus
Tinamidae Perdiz Nothoprocta pentlandii
Picaflor verde Colibrí coruscans
Trochillidae
Picaflor gigante Patagona gigas
Chiguanco Tordus chiguanco
Turdinae
Chulupia Turdus serranus
Iguanidae Lagartija Liolaemus alticolor
Reptiles
Colubridae Acero Tachymenis peruviana
Fuente: Elaboración Propia en base al docuemento Fauna en Bolivia
Los mamíferos en un mayor porcentaje son considerados útiles para la alimentación, entre
las principales especies se encuentran el cuis, liebre y vizcacha en menor porcentaje las
aves. Respecto a la clase de reptiles, algunas especies son consideradas útiles como
medicina.
En el caso de los peces, todas las especies son consideradas beneficiosas para la
alimentación de las familias. De las especies animales silvestres existentes, puede indicarse
que son parte de la dieta alimentaria ocasionalmente mediante la caza (vizcacha, conejo,
perdiz, liebre, huanaco, y pececillos). El zorro es una especie que controla la población de
liebres y conejos que en varias zonas provocan daños en los sembradíos. Sin embargo, la
161
excesiva caza y pesca de estos animales silvestre, pone en peligro los frágiles ecosistemas
ambientales del municipio.
3.3.2.3 Recursos hídricos
Los ríos que se encuentran en el Municipio de Incahuasi, en su mayoría son temporales y se
origina en las zonas de alturas o serranías. La mayor parte de las rocas que conforman la
zona montañosa occidental del municipio son relativamente impermeables. En consecuencia,
las condiciones son poco favorables para el almacenamiento de grandes volúmenes de agua
subterráneas y las posibilidades de alumbramiento de estas aguas son muy puntuales, como
resultado más bien de una permeabilidad secundaria, es decir, favorecidas por fracturas y
fallas debido a la intensa actividad tectónica. Por otro lado, los depósitos Cuaternarios de tipo
lacustre, de textura limosa a arcillosa, generalmente tienen permeabilidad baja, excepto en
las capas gravosos o arenosos intercaladas que pueden ser buenos acuíferos. Por todo lo
anterior se concluye que los volúmenes de extracción a través de pozos subterráneos en
esta unidad fisiográfica, generalmente son limitados y su capacidad productiva no va más
allá de atender exigencias domésticas o algún requerimiento industrial o agropecuario con
demandas limitadas de caudal.
Según los estudios realizados por ZONISIG (2000) y el Programa Nacional de Riegos
(PRONAR, 2000), se concluye que son sistemas de rango normal, aquellas que están entre
pH 6.5 a 8.4. Por otro lado, el Río Pilcomayo presenta un pH 8.2 y una conductividad
eléctrica expresada en (dS/m) 1.680, por su parte el río Incahuasi tiene un pH 7.9 y 105 ds/m
de conductividad eléctrica. Con los valores presentados, se puede concluir que los
mencionados ríos presentan una calidad adecuada de aguas.
3.3.2.4 Recursos minerales y Concesiones Mineras
De acuerdo a la información del Servicio Geológico Técnico y de Minas, expresado en el
mapa de Concesiones mineras, en el municipio no existen concesiones, lo que hace
presumir la baja concentración de minerales y por consiguiente, no tener problemas de
contaminación, por actividad minera, de suelos y aguas.
3.3.2.5 Actividades estratégicas
3.3.2.5.1 Producción Minera.
Como se indicó anteriormente de acuerdo a la información del Servicio Geológico Técnico y
de Minas, expresado en el mapa de Concesiones mineras, en el municipio no existen
concesiones, lo que hace presumir la baja concentración de minerales.
Explotación de minerales metálicos.
En el municipio no se cuenta con información respecto a la existencia de yacimientos de
minerales metálicos.
Explotación de minerales no metálicos.
Las explotaciones de los yacimientos no metálicos principalmente de cal y yeso,
generalmente son realizadas por los mismos comunarios en forma individual o asociada. Al
momento en la comunidad de Huajlaya no se efectúa ninguna explotación del yacimiento.
162
3.3.2.6 Datos estadísticos y análisis de las actividades agrícolas.
El subsistema de producción agrícola se caracteriza por la diversidad de especies que
intervienen, predominando en todos ellos, o constituyendo como los cultivos centrales: el
Maíz y la Papa.
La agricultura se ha constituido en la producción central de la población, pues permite basar
la seguridad alimentaria en ella. La base para la alimentación de las familias se encuentra en
los productos agrícolas, como la papa y el maíz, variando en las zonas un poco más altas
con la producción de oca, papaliza, etc. y en las zonas más bajas como el distrito San
Andrés con la introducción de frejol y maní.
La agricultura está arraigada a los cultivos tradicionales, con alguna incorporación de cultivos
alternativos, con una priorización del autoconsumo y los excedentes generados para la
comercialización. No obstante existe una falta de capital económico, asistencia técnica y
capacitación, como factores que acentúan la producción tradicional y de autoconsumo
prioritario.
3.3.2.6.1 Tecnología de producción del subsistema agrícola
La agricultura en el Municipio de Incahuasi se caracteriza por ser una actividad de tipo
familiar con tecnología tradicional, con un aprovechamiento extensivo de los suelos, con
rotación de cultivos en las parcelas y periodos de descanso de hasta de 8 años, con muy
poca a ninguna mecanización y uso mínimo de insumos químicos.
Por las características biofísicas del territorio, las superficies planas o casi planas son muy
escasas, con excepción de la mayor parte del distrito de Incahuasi, en consecuencia las
parcelas son reducidas y dispersas, por tanto la agricultura se desarrolla en las laderas de
las serranías donde predominan espacios desde pendientes moderadas hasta
pronunciadas, siendo predominante la agricultura a secano. La actividad agrícola se
combina o complementa con la ganadería mixta compuesta por vacunos, caprino, ovino y
porcino.
En las zonas con acceso a riego y donde existen condiciones climáticas favorables se
realiza la actividad agrícola intensiva, inclusive con 2 cultivos en un mismo año agrícola en
rotación sobre la misma parcela.
Las especies de mayor importancia en la producción agrícola en general son:
Cereales: Maíz y trigo en los valles y valle alto; cebada en el valle alto y puna
Tubérculos: Papa en el valle alto; oca y papaliza en la puna; camote en los valles
Leguminosas: Haba y arveja en el valle alto, maní y frijol en las liquinas y el valle
163
son actualmente cultivados en el municipio alcanza a 8.371 Ha, que representa a un 7,6%
de la superficie total del municipio.
CUADRO 76: SUPERFICIE CULTIVADA Y CULTIVABLE
Característic Distritos /Has. Municipio
a Incahuasi Portillo Yatina Huajlaya San Andrés
Cultivable 8.800,7 3.366,6 675,7 9.138,8 3.517,4 31.499,3
Cultivada 3.834,4 750,3 1.445,3 1.888,6 452,4 8.371,0
Sin uso 4.966,3 2.616,3 5.230,4 7.250,2 3.065,0 23.128,3
% de uso 43,6 22,3 28,3 20,7 12,9 26,6
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta familiar y comunal. 2015
164
CUADRO 78: ROTACIÓN DE CULTIVOS MÁS FRECUENTES
Años
Piso ecológico
1 2 3 4
Valles Papa Maíz Ají Maní
Haba/Arvej
Liquina Papa Maíz Trigo
a
Valle alto Papa Maíz Trigo Haba
Puna Papa Cebada Oca Haba
Fuente. Elaboración propia con datos de la encuesta familiar y comunal. 2015
165
Entre los otros cultivos que representan al 5,31% de la superficie total cultivada se tiene en
Tubérculos: oca y papaliza en la puna; leguminosas: maní y frejol en el valle; además de:
caña de azúcar, anís, comino, camote, ajipa y linaza.
El distrito de Incahuasi es el que tiene mayor superficie cultivada con un 43,09%, casi la
mitad de la totalidad del municipio y en el cual se sitúan los únicos terrenos de todo el
municipio que permiten una producción intensiva, le sigue Huajlaya con un 22,5%,
posteriormente Yatina con un 22,83%, Portillo con un 13,83% y finalmente San Andrés con
tan sólo un 4,79%.
En cuanto a la superficie sembrada de papa por distrito y familia, se tiene la siguiente
relación: En el distrito de Incahuasi se tiene la mayor superficie con 1,0 has por familia y la
menor superficie corresponde a Yatina con 0.5 has por familia. En el caso del maíz
Huajlaya tiene un promedio de 1,3 has, seguido por San Andrés con 1,2 y Portillo con 1,1
has por familia se constituyen en los distritos que más siembra maíz, éstos son seguidos
por Yatina con 0,7 y finalmente Incahuasi con 0,4 has por familia.
En comparación al PDM 2011 no se menciona al cultivo del frijol como un cultivo de mayor
superficie pero de acuerdo a datos del censo Agropecuario 2012 Frijol tiene un valor de
superficie cultivada de 185.61 ha.
3.3.2.6.6 Rendimientos por cultivo según Distrito
Los rendimientos de la producción municipal por unidad de superficie en hectárea se
presentan en el siguiente cuadro: la papa con un 62.83 % siendo el porcentaje más alto en
relación a los demás cultivos, el maíz con 16.15 % y el trigo en 5.27 %. Lo que demuestra la
calidad de los suelos y las características climáticas del municipio.
CUADRO 80: RENDIMIENTOS POR CULTIVO POR DISTRITO
DISTRITO Huajlaya San Andrés P. de Yatina Portillo Incahuasi MUNICIPIO %
Papa 2.338,76 771,00 8.127,25 3.758,33 44.413,11 59.408,45 62,83
Maíz 2.931,48 2.433,50 2.602,68 1.941,39 5.363,31 15.272,36 16,15
Trigo 798,50 1,00 441,00 342,13 3.396,51 4.979,14 5,27
Haba Verde 38,00 0,00 11,00 6,00 4.775,26 4.830,26 5,11
Ají 1.046,25 1.715,50 110,63 111,88 0,00 2.984,26 3,16
Cebada Grano 33,00 0,00 28,00 29,00 2.816,75 2.906,75 3,07
Frijol 398,50 2,00 962,26 662,50 0,00 2.025,26 2,14
Maní 42,00 67,45 195,00 78,36 914,30 1.297,11 1,37
Arveja Verde 5,00 0,00 68,25 81,13 703,51 857,89 0,91
TOTAL 94.561,47 100,00
Fuente: Elaboración Propia en Base a datos de Encuesta Agropecuaria, INE (2012)
166
Los rendimientos de los cultivos se hallan asociados principalmente a dos factores: la
calidad del suelo y el clima imperante, además de la provisión de agua para riego de los
cultivos. En función del análisis de suelos realizado por el PMOT 2008, el distrito de
Incahuasi tiene suelos profundos, con regular a buena fertilidad y con provisión de agua
para riego, aunque climatológicamente corresponde a subhúmedo a seco, que sin embargo
con la provisión de riego tiene buenos rendimientos e incluso se tiene dos cosechas al año.
Completamente distinto
3.3.2.6.7 Plagas y enfermedades.
El control de plagas y enfermedades se realiza con la utilización de medios: mecánicos,
biológicos, químicos, manejo cultural y condiciones climáticas. Está condicionado por el tipo
de cultivo, las posibilidades de capital y el conocimiento sobre las formas de control
existentes.
CUADRO 81: PRINCIPALES PLAGAS EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS
Cultivo
Plaga Cultivo Plaga
Gusano cogollero Pulgón (zanahoria)
Gusano Vaquitas Cortador Mosca (zanahoria)
Gorgojo del grano Gusano cortador (cebolla)
Maíz Hortalizas
Polilla Pulga o trips (cebolla)
Trips Gusano barrenador, gorgojo, Gusano barrenador (cebolla)
raya en la hoja
Gusano blanco Pulgón verde
Cigarritas Trips
Papa Comedores de hoja Haba- Arveja Pulgones
Polilla, Gorgojo
Pulgones Gusanos barrenador
Gusanos
Hormiga negra Ch’aca
Kaspara
Gusano trosador
Trigo- cebada Ají Barreno
Gorgojo
Pulgones
Lak'atus
Gusano minador Gorgojo
Cogollero Pulgón
Maní Ajo
Laminador Gusano barrenador
Pulgones
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Por ejemplo el control biológico y cultural del gusano cogollero en el maíz es realizado
cuando cae una lluvia el cual ahoga a los gusanos que se encuentran en el cogollo y se
extrae de manera manual el gusano del cogollo, en casos extremos se aplica pesticida. Con
respecto al gusano tierrero solamente se realiza un control manual y cultural del cultivo
realizado en la preparación del terreno. La presencia de enfermedades como el pasmo,
tizón y la mancha chocolate, ocasionan pérdidas considerables a los cultivos.
CUADRO 82: PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CULTIVOS AGRÍCOLAS
Cultivo Enfermedad Cultivo Enfermedad
Maíz Pasmo negro o tizón temprano Hortalizas Mancha hoja (zanahoria)
Pasmo amarillo o tizón tardío Tizón (zanahoria)
Carbón volador Pudrición de raíz –cebolla
Pudrición mazorca Pudrición de cuello –cebolla
Marchitez bacteriana Mancha roja –cebolla
167
Ceniza o mildiu –cebolla)
Chaki Amarillamiento de follaje (cebolla)
Tizón temprano (pasmo negro)
Roya amarilla o polvillo Pasmo
Carbones Mancha chocolate
Escaldadura Polvillo
Carbón volador Tizón foliar
Trigo- Cebada Haba- Arveja
Marchitez bacteriana Marchites bacteriana
Punta negra Hoja encrespada
Mancha chocolate Clorosis
Polvillo Tizón tardío
Tizón tardío
Tizón tardío
Tizón temprano
Papa Ají Hoja encrespada
Seca seca
Clorosis.
Rizoctoniasis
Mancha chocolate Punta negra
Amarilleo de hojas Polvillo
Maní Ajo
Viruela Tizón foliar
Roya Marchites bacteriana
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Los productos que son destinados a la comercialización, en mayor porcentaje son: el ají y el
maní, aunque el volumen que se llega a comercializar es reducido en comparación de la
papa y el maíz. En tanto que los productos destinados al autoconsumo preservando la
seguridad alimentaria, son el maíz, papa, trigo y haba principalmente.
La producción de maíz tiene una demanda significativa en el mercado departamental, la
papa se comercializa en La Paz y Potosí, el haba tiene un mercado importante en la
exportación hacia el Japón, en tanto que el ají tiene un mercado insatisfecho a nivel
nacional.
168
3.3.2.6.9 Principales sub productos y destino.
En el Municipio de Incahuasi se cuenta con escasa infraestructura para la transformación
de la producción agrícola, por tanto la comercialización casi en su totalidad se la realiza
como materia prima. No obstante los más procesados son el maíz y trigo como harina para
el consumo familiar, y el haba como tostado y harina para galletas.
CUADRO 84: DESTINO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Producto Destino Total Transformado
85 % grano
25% venta
15% harina
60% consumo
Maíz
12% animales
3% semilla
88% grano
40% venta
12% harina
40% consumo
Haba
8% animales
12% semilla
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Las ferias mencionadas en el cuadro anterior son organizadas por el municipio que tienen la
finalidad de promocionar y desarrollar algún o algunos productos de una determinada zona.
La capital del Municipio Incahuasi tiene un mercado que funciona diariamente, aunque con
una cantidad mínima de productos. No se cuenta con una feria semanal o quincenal o
mensual como en otros municipios, los cuales permiten el expendio de sus productos, por lo
cual los productos del municipio se expenden principalmente en las ferias aledañas como
Villa Charcas y Culpina, que pertenecen a los municipios del mismo nombre, además de
Palacio Tambo y Malliri en San Lucas, por último en Santa Elena de Villa Charcas.
Por otra parte, casi la totalidad de la producción que se destina a la comercialización del
distrito de San Andrés sale hacia el lado del chaco chuquisaqueño, con lo que pierde su
nombre de origen como producción “incahuaseño”.
CUADRO 86: ÉPOCAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Productos Época de comercialización
Maíz Febrero a Junio
Papa Enero a Junio
170
Trigo Marzo a Julio
Ají Enero a Junio
Haba Febrero a Abril
Maní Febrero a Mayo
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015.
Ciudad
Productos/Subproductos
Tarija Sucre Santa Cruz La Paz Potosí Cochabamba
Papa X X X X X
Maíz X X X X X
Trigo X X X
Ají X X X X
Maní X X
Haba X X X X
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Existe producción agrícola del municipio que se expende a nivel nacional, los principales
mercados para los productos agrícolas son Tarija, Potosí, Sucre, La Paz y Santa Cruz. No
obstante algunos productos son más expendidos en ciudades específicas como el maíz en
Tarija; la papa en Sucre y Potosí.
3.3.2.6.12 Aspectos económicos de la producción agrícola
Costo de producción y rentabilidad
Los costos de producción agrícola, contemplan costos de inversión y costos de operación,
en cada ciclo de producción.
Costos de
Rendimiento Precio de Ingreso Bruto Ingreso Neto
Cultivo producción
(Bs/ha) (qq/ha) venta (Bs/qq) (Bs/qq) (Bs/ha)
El ingreso neto calculado para los principales cultivos, deriva de los costos de producción
por hectárea, el rendimiento promedio del cultivo y su precio de venta en Bs/qq, por tanto se
utilizaron los dos cuadros anteriores.
El cultivo que obtuvo el mayor ingreso neto fue el de la papa, seguida del ají,
posteriormente el haba y el maní. No obstante tanto la papa, el maíz y el trigo están
orientados en un 43% para el consumo en el hogar, como base alimentaria de las familias
en el municipio. En tanto que el Ají, maní y el haba, los dos primeros en un 75% están
orientados a su comercialización y el tercero en un 44%.
CUADRO 90: INGRESO NETO POR LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL MUNICIPIO
Costo de Costo Precio
Superficie Rendimiento Ingreso Ingreso
Cultivo producción producción venta
total (ha) (qq/ha) Bruto (Bs) Neto (Bs)
(Bs/ha) total (qq/Bs)
Para el cálculo del Ingreso Neto del municipio, se tomó en cuenta el costo de
producción/ha, la superficie total sembrada por cultivo y el precio en el momento de
comercialización.
172
Los cultivos utilizados para el cálculo del Ingreso Neto comprenden más del 82.5% de la
superficie sembrada, por lo que representa una aproximación de la totalidad de movimiento
económico generado en el municipio. El maíz es el principal producto en función a los
recursos que genera que, sin embargo, están dirigidos a la seguridad alimentaria de las
familias productoras. La papa cumple doble función como generadora de ingresos por su
comercialización y por su destino como parte de la dieta alimentaria en el municipio.
El porcentaje de venta para la papa es el 35%, por lo que el ingreso neto para este producto
se reduce a Bs 17,503.66 lo que se divide entre el total de familias, dándonos un valor de
Bs 5,903 por familia y campaña agrícola como promedio. De forma similar en los demás
cultivos se reduce su ingreso, además los valores mínimos y máximos en superficie
cultivada por familia es muy amplia, como en el caso de la papa con 4 hectáreas como
máximo y un mínimo de 0.25 has por familia.
3.3.2.7 Datos estadísticos y análisis de la actividad frutícola.
La producción de frutales en el Municipio de Incahuasi se caracteriza por ser una actividad
de tipo familiar con tecnología tradicional, con un aprovechamiento extensivo de los suelos,
con muy poca a ninguna mecanización y uso mínimo de insumos químicos.
Por las características biofísicas del Municipio de Incahuasi, en las superficies planas o casi
planas son muy escasas, con excepción de la mayor parte del distrito de Incahuasi, en
consecuencia las plantaciones son reducidas.
Para la producción de frutales es indispensable el riego, por lo que en el distrito de
Incahuasi los sistemas de riego posibilitan la producción de durazno y manzana, en tanto
que los valles las plantaciones de cítrico se encuentra a las riveras del Pilcomayo.
En cuanto a los frutales en el Municipio de Incahuasi en función a la superficie ocupada
sobresalen los cítricos, el durazno y la manzana, Los mismos son producidos
fundamentalmente a nivel familiar. La producción de cítricos como la naranja y mandarina
se realiza principalmente en los Valles; en tanto que el durazno se encuentra distribuido en
las Liquinas y el Valle Alto; el manzano, por ser exigente en mayor número de horas frío se
localiza principalmente en el Valle Alto.
3.3.2.7.1 Superficie de los principales frutales.
El porcentaje total de superficie implantada para cada uno de los principales frutales, tiene
la siguiente relación, en primer lugar la naranja con un 67.35%, luego el durazno con
16.62% y la manzana con un 3.99%.
En cuanto a los otros frutales que representan al 11.58% del total de frutales en el municipio
se encuentran los siguientes: higo, chirimoya, plátano, tuna, papaya y palto, que se
encuentran establecidos principalmente en el valle a orillas de los ríos.
CUADRO 91: SUPERFICIE EN HAS. DE LOS PRINCIPALES FRUTALES POR DISTRITOS
Pucara de
Distrito Huajlaya San Andrés Portillo Incahuasi Municipio %
Yatina
Durazno 0 0 - 0 2.25 2.25 0.44
173
Mandarina 23.13 57.22 - 4.17 0 84.52 16.62
Naranja 178.65 155.91 - 7.83 0 342.39 67.35
*Manzana 0.5 0 0.10 0.2 19.5 20.30 3.99
*Otros 20.2 19.1 8.20 4.3 7.1 58.90 11.58
TOTAL 508.36 100,00
* Fuente: Elaboración Propia en base datos de la encuesta familiar y comunal. 2015
175
3.3.2.7.6 Mercados para la producción frutícola
Los frutales producidos en el valle, son poco comercializados por la falta de caminos, que
hace se pierda gran parte de su producción en la misma unidad familiar. Los cítricos que
son los más comercializados provienen de los distritos: Yatina, Portillo y Parte de Huajlaya,
en tanto que los de San Andrés no pueden realizar la saca de los mismos por falta de
caminos.
3.3.2.7.7 Características generales del producto para su comercialización
En fresco
La venta se realiza en la misma unidad productiva o en ferias locales, próximas a las
unidades productivas. Los canales de comercialización, son vía intermediarios: El productor
ofrece su producto al Comerciante mayorista mediante venta o trueque, para luego ser
transferido al comerciante minorista y éste al consumidor final.
Deshidratados
Son los productos deshidratados artesanalmente, por limitaciones de almacenamiento,
transporte, calidad y/o precio. Los productos más comercializados en esta forma, son los
frutales como el durazno resultando de este proceso de deshidratación el pelón o
mocochinche. La venta es a partir del Productor al Comerciante mayorista y éste lo
transfiere al Comerciante Minorista, para llegar finalmente al Consumidor.
3.3.2.7.8 Principales centros de comercialización
Los principales centros de comercialización establecidos en el municipio para la venta de
los frutales en sus diferentes formas, los mismos que permiten la promoción permanente de
los frutales y las comunidades productoras.
CUADRO 96: ÉPOCAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA
Frutales Época
Durazno Enero a Abril
Manzana Enero a Abril
Cítricos Abril a Julio
Subproductos
Trago y ratafía Mayo a Julio
Moconchinchi Enero a Septiembre
Mermeladas Febrero a Abril
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Los principales centros de comercialización son las ferias semanales y anuales de los
municipios de Culpina y Villa Charcas, al margen de las mismas comunidades del municipio
de Incahuasi.
CUADRO 97: PRINCIPALES MERCADOS A NIVEL NACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA
Ciudad
Productos/Subproductos
Tarija Sucre La Paz Potosí
Frutas
Durazno X X X
Manzana X
176
Cítricos X X
Subproductos
Trago y ratafía X X X
Moconchinchi X X X X
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
177
CUADRO 100: BENEFICIO NETO DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES EN EL MUNICIPIO
Los frutales utilizados para el cálculo de beneficio neto comprenden más del 75.8% de la
superficie total de frutales en el municipio, por lo que representa una aproximación de la
totalidad de movimiento económico generado en la región en este rubro.
El distrito de Incahuasi respecto a los demás distritos emplea mayor tecnología con semillas
mejoradas, pesticidas, fertilizantes, maquinaria, mano de obra, etc., le sigue por orden en uso
de tecnología el distrito de Yatina
3.3.2.7.10 Características socioeconómicas de la transformación.
Los volúmenes de producción total y el promedio de producción de transformados de frutas
está en directa relación al número de familias o socios que conforman las organizaciones.
Así mismo, la comercialización de los principales productos transformados se realiza en lo
posible en forma asociada, sin despreciarse la posibilidad de comercialización individual
directa.
Los rubros de transformación de mayor importancia son: el pelón, mermeladas, frutas al
jugo. La producción del pelón incorpora poco valor agregado, sin embargo está posicionado
en el mercado
La incorporación de valor agregado, este referido a la relación que existe entre la materia
prima y el producto, así, la transformación del durazno en pelón, tiene una relación de 1
quintal de durazno para producir 1 arroba de pelón (4:1).
3.3.2.8 Datos estadísticos y análisis de la actividad Pecuaria
La ganadería es de tipo familiar, tradicional y extensiva con manejo a campo abierto. La
producción ganadera es diversificada: con especies de ganado mayor como vacuno,
equinos y suinos, ganado menor entre los que se cuenta con caprinos, ovinos y porcinos,
además de aves de corral. Los fines son de venta, consumo, trabajo de la tierra y
transporte.
La tecnología de producción en el subsistema pecuario es de tipo tradicional, con pastoreo
extensivo, con mínima infraestructura, que en muchos de los casos se reduce a un corral,
precario, con ausencia de establos, bebederos y comederos. El sistema de alimentación es
fundamentalmente de tipo pastoril, el tratamiento de enfermedades es ocasional con un uso
mínimo de medicamentos veterinarios, las campañas de sanidad animal se limitan a su
realización por parte de instituciones públicas o privadas. El mejoramiento de animales con
178
razas especializadas se encuentra en su fase inicial, por lo que a nivel de campo se puede
apreciar reducida cantidad de animales mejorados en las distintas especies.
Resalta la ganadería extensiva y en menor escala en caprinos y ovinos, por la gran
superficie que ocupa, tipo de vegetación y clima, la actividad silbo pastoril principalmente en
los distritos de Huajlaya y San Andrés hacia el Pilcomayo, además de parte de los distritos
de Portillo y Yatina, hacia el noreste, basada en el ramoneo del bosque natural y matorrales
pastoreo del estrato herbáceo dentro del bosque.
El manejo pecuario en general puede considerarse como extensivo, se caracteriza por tener
un sistema de pastoreo libre en las praderas naturales y el bosque, donde consumen
especies arbóreas, arbustivas y pasturas (ramoneo y hojarasca), complementando su
alimentación con el rastrojo de los cultivos (chala de maíz, paja de cebada y trigo) en los
Valles y las Liquinas, en tanto que en el Valle Alto los animales se encuentran alrededor de
la estancia con el pastoreo de la pradera nativa y el suplemento de alfalfa, cebada y avena,
el ganado mayor se encuentra sujeto a una estaca en inmediaciones de la propiedad. En
tanto que en la Puna el ganado pastorea en la pradera nativa con una mínima
suplementación alimenticia que se reduce a la provisión de cebada.
Existe un manejo inadecuado del ganado, lo que deriva en menores índices de
reproducción que se deben en muchos casos al pastoreo libre en la pradera lo que
ocasiona un apareamiento sin control alguno, sin selección de reproductores, lo que deriva
en problemas de consanguinidad, ocasionando una baja fertilidad y natalidad, además,
sumado a esto se encuentra el bajo nivel alimenticio y mal estado sanitario que en algunas
predispone la ausencia de celo (anestro), reduciéndose aún más la reproducción.
CUADRO 101: PRINCIPALES ESPECIES Y RAZAS DE GANADO
Especie Nombre Razas Criollo (%) Mejorado (%)
Vacunos Vaca Criollo, Holstein, Pardo Suizo, Gyr, Charolai 80,7 19,3
Ovino Oveja Criollo, Corriedale, Targuee 92,5 7,5
Equino Caballo Criollo 100,0 0,0
Caprino Cabra Criollo 100,0 0,0
Porcino Cerdo Criollo, Yorshire, Landrace, Duroc, Hampshire 95,5 4,5
Aves Gallina Criollo 98,2 1,8
Aves Pato Criollo 100,0 0,0
Aves Pavo Criollo 100,0 0,0
Suinos Asno Criollo 100,0 0,0
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de la encuesta comunal y familiar. 2015
La mayor cantidad de animales son criollos, los animales de raza mejorada son muy pocos.
En ovinos se localizan principalmente en el distrito de Incahuasi con un 11.4% del total de
ovinos en dicho distrito, en tanto que los vacunos lecheros Holstein con un 15.7% también
en el distrito de Incahuasi, además se cuenta con un 23% de vacunos en las liquinas y los
valles mejorados con Cebuinos.
179
CUADRO 102: POBLACIÓN POR TIPO DE GANADO SEGÚN DISTRITO Y EN EL MUNICIPIO
GANADO Huajlaya San Andrés P. de Yatina El Portillo Incahuasi Municipio %
Bovinos 2.126 988 785 689 628 5.216 10,54
Bueyes 215 24 251 206 311 1.007 2,03
Ovino 2.927 42 2.592 2.385 5.052 12.998 26,26
Porcino 509 344 780 611 1.346 3.590 7,25
Caprino 6.435 1.535 4.206 1.993 202 14.371 29,04
Caballos 142 67 21 30 8 268 0,54
Mulas 370 206 98 32 6 712 1,44
Asnos 288 101 31 192 234 846 1,71
Conejo y Cuyes 0 10 0 111 121 0,24
Aves 2.590 1.469 1.819 1.434 3.047 10.359 20,93
TOTAL 49.488 100,00
Fuente: Elaboración Propia en Base a datos de Encuesta Agropecuaria, INE (2012)
180
CUADRO 17: PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL GANADO
Enfermedades infecciosas y Enfermedades
Especie
afecciones parasitarias
Fiebre aftosa Gastroenteritis verminosa
Carbunclo sintomático Bronquitis verminosa
Mastitis Teniasis
Diarrea Fasciola Hepática
Vaca
Metritis Ascárides
Anaplasmosis Mosca del cuerno de la Nariz
Piroplasmosis
Hematuria
Gastroenteritis verminosa
Fiebre aftosa
Bronquitis verminosa
Carbunclo sintomático
Teniasis
Mastitis
Cabra y Oveja Fasciola
Diarrea
Sarna
Metritis
Garrapata
Neumonía
Piojo
Gastroenteritis verminosa
Bronquitis verminosa
Cólera porcino
Teniasis
Carbunco hemático
Fasciola Hepática
Cerdo Fiebre aftosa
Sarna
Metritis
Garrapata
Diarrea
Piojo
Cisticercosis
Newcastle
Piojo
Ave Cólera
Sarna
Moquillo
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
181
ganado a las tierras bajas, donde se cuenta con matorrales y rastrojo de vegetación
herbácea, existe mayor precipitación pluvial y el clima es húmedo, lo que favorece esta
actividad.
3.3.2.8.3 Carga animal
La carga animal de las principales especies ganaderas se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO 104: CARGA ANIMAL EXISTENTE EN EL MUNICIPIO INCAHUASI EN HECTÁREAS
Superficie
Superficie Superficie Superficie Superficie según especies ganaderas Actual en
Distritos para Pastoreo
total Cultivada Pastoreo
Vaca Ovino Caprino Cerdo Equinos
Incahuasi 15.437 3.834 11.603 5.388 10.998 264 2.073,5 1.066 19.789,5
Portillo 15.111 750 14.361 7.983 5.812 8.840 722 504 23.861
Yatina 20.117 1.445 18.671 10.896 7.140 11.990 1.411,5 1.458 32.895,5
Huajlaya 34.620 1.889 32.732 18.465 5.590 11.100 882 678 36.715
San Andrés 24.757 452 24.304 5.835 55 1.080 321 350 7.641
Municipio 110.042 8.371 101.671 48.567 29.595 33.274 5.410 4.056 120.902,0
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
No se tiene establecido con precisión la carga animal que puede soportar un determinado
tipo de cobertura vegetal, sin embargo se puede establecer que la presión existente en
algunos distritos como: Incahuasi, Yatina y Portillo con elevado número de animales está
ocasionando la pérdida de especies palatables y con alto contenido de nutrientes. En tanto
que en el distrito de San Andrés se tiene gran cobertura para ampliar la cantidad de ganado.
3.3.2.8.4 Productos y sub productos.
Los principales productos pecuarios son: vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y gallinas,
a partir de estos se generan varios subproductos, los mismos que se detallan a
continuación:
Cuadro 105: Principales productos y subproductos de la ganadería
Producto Sub producto Época
Carne Todo el año
Charque Todo el año
Leche Enero a mayo (> prod.)
Vacunos en pie
Queso, yogurt Enero a mayo (> prod.)
Cuero (lazos, aperos) Todo el año
Guano Todo el año
Carne Todo el año
Leche Enero a mayo (> prod.)
Queso Enero a mayo (> prod.)
Ovinos en pie
Lana (pullos, costales) Todo el año
Cuero Todo el año
Guano Época de siembra
Carne Todo el año
Queso Enero a mayo (> prod.)
Cabras en pie
Cuero Todo el año
Guano Todo el año
Carne, derivados cárnicos Todo el año
Porcino en pie
Grasa Todo el año
182
Caballo en pie Carne Todo el año
Carne Todo el año
Aves en pie
Huevo Todo el año
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
Se ha establecido precios de venta para las distintas especies, el mismo que se muestra en
el siguiente cuadro:
184
Caballo 950 150 8 1.200 250
Cabra 85 15 10 150 65
Oveja 80 14 10 140 60
Aves 20 2,5 10 25 5
FUENTE: Elaboración Propia en base a PDM 2012-2016/validado con encuesta familiar y comunal. 2015
185
El aprovechamiento de las áreas forestales es de tipo tradicional y rudimentario, mediante
el uso de herramientas manuales como los machetes, hachas y sierras. Se inicia con la
identificación de los árboles, luego la limpieza de los alrededores, corte del sotobosque,
para luego continuar con el estrato arbóreo y la quema de la madera que puede ser
utilizada para la construcción de los cercos, finalmente el derribe o volteo de la especie
maderable identificada. Los árboles de diámetros considerables son transformados en
tablones de madera.
CUADRO 110: USO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
Especies Nativas Usos y beneficios
Aporta materia orgánica al suelo, es árbol medicinal, sirve como depósito
Molle
de chala, por su copa amplia.
Aporta materia orgánica al suelo, para la fabricación de herramientas
Queñua
manuales, cercos y otros.
Especies Exóticas Usos y Beneficios
Aprovechamiento de la madera, uso medicinal, leña, rompevientos,
Eucalipto
control erosión.
Santa Rita Es aprovechada en la ornamentación de las casas.
Aprovechamiento madera, control erosión, barreras de protección en
Álamo riberas de ríos, las hojas sirven como forraje, las ramas sirven para
cestería.
Incorpora materia orgánica al suelo, es ornamental, aprovechamiento de
Olmo
la madera, barreras vivas
Pino Para aprovechamiento de su madera, ornamentación de las casas
Ciprés Para aprovechamiento de su madera ornamentación de las casas
Sauce llorón Protección en las riberas de los ríos, madera y ornamentación
FUENTE: Elaboración Propia en base a información de la encuesta familiar y comunal. 2015
186
Incremento de la ganadería ocasionando el sobrepastoreo
3.3.2.9.3 Actividades agrícolas en las áreas forestales.
La actividad agrícola, en varios lugares se encuentra sobrepuesta a las aéreas con
potencial forestales, donde se han destinado al cultivos de especies como: el ají, maní,
cucurbitáceas y otras, de esta forma van reduciendo aún más la superficie forestal
ocasionando en muchos casos daños irreversibles a los ecosistemas. El ejemplo más
representativo de este tipo de manejo se muestra en los bosques más densos que se
encuentran al este del distrito de San Andrés donde se usa con protección con uso forestal
limitado y uso agrosilvopastoril.
3.3.2.9.4 Actividades pecuarias en las zonas forestales.
De igual manera, la producción pecuaria esta sobrepuesta a la zona forestal con:
Pastoreo libre: En praderas nativas como también en el bosque, donde consumen
especies arbóreas y arbustivas de baja y mediano estrato.
Pastoreo controlado: se realiza con animales menores como cerdos y cabras que
viven alrededor de la vivienda casi todo el año.
Pastoreo rotativo: El ganado mayor es trasladado a diferentes zonas, en función a la
existencia de forraje.
3.3.2.10 Datos estadísticos y análisis de la actividad manufacturera.
En el municipio se tiene la producción de artesanías en talabartería (sogas, sombreros),
Madera (arado, yugos, banca, batea), cerámica (Ollas, cantaros, tejas, platos), lácteos
(quesos), Textiles (prendas de vestir, phullus, ponchos y costales).
En artesanía en madera, se fabrica: arados, yugos, bateas, chuas y cucharas. Entre los
tejidos, los phullus y los costales son los más comunes. En cerámica, cántaros, ladrillos y
tejas.
La producción artesanal en el municipio no es intensiva. Algunas familias destinan parte de
su tiempo a la producción artesanal, que no es relevante en términos económicos. Los
productos elaborados están destinados principalmente al autoconsumo.
187
3.4 Gestión de Sistemas de Vida
3.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de los Sistemas de vida y unidades socioculturales
188
Características
Idioma NBI (%) Producción Características Generales
Sistema biofísicas
Distrito Comunidad Poblac.
de Vida No
Quechua Español Pobre
Pobre
Chicha Pampa 260 0 100
189
Características
Idioma NBI (%) Producción Características Generales
Sistema biofísicas
Distrito Comunidad Poblac.
de Vida No
Quechua Español Pobre
Pobre
El Fuerte 108 3 97 Clima templado a tropical, con potencial turístico,
mantiene características típicas de la convivencia
El Quemado 619 3 97 rural, vestimenta criolla, sin servicios, existen aún
Presencia de prácticas culturales, festivos. Diversidad agrícola
Huajlaya 551 0 100 serranías con algunos cultivos alternativos, se puede generar
accidentas con asistencia técnica en torno a rubros potenciales
Huajlaya Lampazar 319 100% 77% 0 100 estratégicos. Manejan 3 sistemas ecológicos
pendientes Manzana,
mayores a 30% y tubérculos, diferenciados, riveras, laderas y planicies altas,
Tangoya 150 1 99 peligro de erosión. granos, avena, buenas superficies de terreno. Diversidad florística
Presencia de clima cebada, trigo y y fauna para pastoreo y manejo de monte.
templado en algunas verduras Presencia de manantiales y lechos de rio con buen
Oriental San Marcelo 322 0 100 primavera y verano en carpas caudal, buena organización y generación de
(Valles) pero con mayor solares. dinámicas económicas.
tendencia al frío. Durazno, Clima de valle, con serranías altas, laderas
Lagunillas 152 0 100
Presencia de valles manzana, extensas y cañones cálidos, para una producción
profundos con sandía, naranja, diversa desde caña de azúcar, cítricos, maní,
Monte Mayor 211 1 99 mucha explotación lima, chirimoya, papa, maíz en la parte alta; Aun se visualiza
de la tierra para el etc. riqueza cultural, sendas de peatones, arrieros,
San Pejes 161 1 99 uso agrícola,
100% 53% entre viviendas, comunidades alejadas con
Andrés especialmente el territorio extenso, atención hospitalaria y alegre de
San Andrés 166 0 100 frutícola familias de valle, visualizan apertura al cambio, a la
innovación, al ajuste de estructuras organizativas.
San Gregorio 139 2 98 Oportunidad para cultivos alternativos, apertura a
mercados y dinámicas económicas.
190
3.4.2 Análisis de equilibrio de los sistemas de vida
El análisis de la gestión integral de sistemas de vida en el municipio de Incahuasi se las
realiza, considerando las dimensiones y criterios planteados en el documento rector del
PTDI, como es:
i) identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades
socioculturales
ii) relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de conservación de
funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y
erradicación de la extrema pobreza
iii) Grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida.
Jurisdicción territorial: Chuquisaca, Nor Cinti, Incahuasi
Unidades socioculturales: Comunidades Campesinas, Propietario Ganadero, Propietario Campesino, Asociaciones
Comunitarias y Comunidades
Caracterizació n del Sistema de Vida
1. FUNCIONES AMBIENTALES:
Valor: 4,5 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones Buenas.
Identificació n de acciones a implementarse. -
Promoció n y acceso a tecnologías tecnificadas para riego.
Gestió n de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.
Restauració n y recuperació n integral de cuencas.
Implementació n de la gestió n integral de residuos só lidos con reciclaje, compostaje e industrializació n,
tratamiento y disposició n final segura.
Fortalecimiento de las capacidades de alerta hidrometeoro ló gica, de prevenció n y mitigació n de inundaciones
y sequías en cuencas vulnerables.
Incorporació n de la gestió n de riesgos en procesos de planificació n de corto, mediano y largo plazo de
proyectos de desarrollo integral.
Gestió n integral de cuencas con enfoque de sistemas de vida y cambio climá tico.
Implementació n de mecanismos de captació n de agua para riego y equipamientos de distribució n (represas,
aljibes, atajados y otros).
Incremento de la cobertura e inversiones en riego (MI RIEGO).
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
Valor: 4,5 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones Buenas.
Identificació n de acciones a implementarse. -
Centros de producció n forestal vinculaos al programa nacional de forestació n y reforestació n
Fortalecimiento de ferias locales para el intercambio de alimentos y productos.
Generació n y difusió n de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.
Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad alimentaria.
Generació n y difusió n de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.
191
Acceso a maquinarias, equipos infraestructura agropecuaria adecuados a las características regionales y
sistemas productivos.
Programa nacional de desarrollo agropecuario.
Desarrollo de sistemas productivos ganaderos sustentables.
Formació n de industrias con alto grado de transformació n (estatales, mixtas, intergubernamentales) vinculadas
al desarrollo de los complejos productivos estratégicos.
Programa nacional de producció n de trigo.
Programa nacional de frutas.
Fortalecimiento a la producció n de papa en siembras de invierno y temprana.
Desarrollo integral de sistemas productivos agroforestales.
Construcció n de infraestructura de acopio de granos.
Programa nacional de alimentos ecoló gicos con sistemas sustentables de producció n, transformació n y
generació n de valor agregado.
Fortalecimiento de la formació n técnica tecnoló gica y productiva.
Programa de transformació n de la producció n agropecuaria familiar y comunitaria para el consumo nacional.
3. GRADO DE POBREZA
Valor: 2,2 Valoración Cualitativa: Grado de Pobreza Regular carencia de servicios básicos.
Identificació n de acciones a implementarse. -
Fortalecimiento de las tecnologías de informació n y comunicació n.
Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono
Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional
Implementació n del modelo educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al
modelo educativo socio comunitario productivo.
Promoció n de la alimentació n saludable y la revalorizació n de alimentos locales de alto valor nutritivo.
Ampliació n del acceso a la educació n.
Generació n de incentivos para el acceso y permanencia de los estudiantes.
Ampliació n de la atenció n a poblaciones vulnerables e histó ricamente excluidas.
Ampliació n de la oferta educativa en todo el Sistema Educativo Plurinacional.
Implementació n del bachillerato técnico humanístico.
Consolidació n de la educació n productiva comunitaria articulada al desarrollo local y nacional.
Fortalecimiento de la educació n técnica.
Implementació n de programas, investigació n y equipamiento de espacios culturales.
Acceso a programas de alfabetizació n y pos alfabetizació n mú ltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema
Braille, lengua de señ as y otras) a la població n que no tuvo la
oportunidad de acceder al sistema educativo.
Programa de mejoramiento de viviendas
Promoció n de la participació n y corresponsabilidad social comunitaria en la gestió n educativa, desarrollando al
nuevo boliviano y boliviana con valores socio-comunitarios, descolonizadores y despatriarcalizadores.
Construcció n y equipamiento de centros de salud.
Implementació n del Seguro Universal de Salud para niñ os.
Elaboració n de planes municipales de salud.
Implementació n de actividades de prevenció n, detecció n temprana, diagnó stico y tratamiento de enfermedades
transmisibles.
Seguro Universal de Salud: Programas de reducció n de enfermedades no transmisibles.
Desarrollo y gestió n institucional para la construcció n, ampliació n y equipamiento de institutos y hospitales.
Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prá cticas de la medicina tradicional ancestral boliviana.
Ampliació n de cobertura de los servicios de agua potable en el á rea urbana.
Ampliació n de cobertura de los servicios de agua segura en el á rea rural.
Ampliació n de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el á rea urbana.
Ampliació n de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.
Construcció n, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial municipal.
Funciones Ambientales
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Funciones ambientales
Valor: 3,3 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones moderadamente buenas
Identificación de las acciones a implementarse:
Mayor atención a la Prevención de riesgos: vientos, sequias, Chaqueos, etc.
Organización y normativas orientadas al manejo de monte/suelos/bosques/reforestar
Generar capacidades de resiliencia al cambio climático
Protección de riveras/gaviones/riadas, manejo y cuidado de las vertientes existentes
Desarrollo de procesos de producción con formación hará el manejo adecuado de los recursos productivos
Implementación del PLUS como normativa que rija el desarrollo de las actividades productivas
Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 3,9 Valoración cualitativa: Sistemas productivos sustentables en condiciones
moderadamente buenas
Identificación de las acciones a implementarse:
Impulsar la 0rganización de ferias, DEL a partir de acelerar producción con formación
Conformar Asociaciones que ingreses a mejores sistemas de comercialización
Elaboración de proyectos orientados a la transformados/ derivados (charque, fruta)
Implementar el turismo, circuito, comunidades
Fortalecimiento a eventos y acciones culturales en ferias, festival, charango, erque, copla
Formación de recursos humanos (TIC, técnicos en producción local y alternativa a partir de contenidos y cambio de
enfoque en procesos de alfabetización)
Pequeñas industrias, comida criolla
Fortalecimiento organización BS ají, miel, granjas y otras iniciativas emprendedoras
Desarrollo de capacidades en producción tecnificado con énfasis en los valores de convivencia comunitaria
Fomento a las iniciativas productivas con unidades productivas emprendedoras
Grado de pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2,4 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Vinculación del camino carretero, servicios de transporte para zonas de vida alejadas y comunidades que actualmente
no tienen acceso (valles)
Mejoramiento de viviendas
Servicios básicos de agua, luz, baños, gas
Antena para celular / telecentro /
Exigir mejores escuelas/colegios, con una alta atención a la calidad en educación, Desayuno
Promover el acceso a mejor servicio de salud, con dotación de medicamentos, puestos de salud y ampliación de un
enfoque de salud integral comunitaria, con procesos formativos y de orientación contra la violencia.
193
3.4.2.2 Sistema de Vida Central o de Cordillera
Jurisdicción territorial: Incahuasi
Unidades socio culturales: Comunidades Campesinas, Propietarios Campesinos
Caracterización del sistema de vida
Funciones Ambientales
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Funciones ambientales
Valor: 3,0 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones moderadamente buenas
Identificación de las acciones a implementarse:
Implementación de una oficina y políticas de Prevención de riesgos: vientos, sequias, Chaqueos, etc.
Organización y normativas orientadas al manejo de monte/suelos/bosques/reforestar
Generar capacidades de resiliencia al cambio climático
Manejo y cuidado de las vertientes existentes en base a un plan de aguas
Desarrollo de procesos de producción con formación para el manejo adecuado de los recursos productivos
Implementación del PLUS como normativa que rija el desarrollo de las actividades productivas
Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2,6 Valoración cualitativa: Sistemas productivos sustentables en condiciones regulares
Identificación de las acciones a implementarse:
Impulsar la 0rganización de ferias, DEL a partir de acelerar producción con formación
Conformar Asociaciones que ingresen a mejores sistemas de comercialización
Elaboración de proyectos orientados a la transformados/ derivados
Implementar el turismo, circuito, comunidades
Formación de recursos humanos (TIC, técnicos en producción local y alternativa a partir de contenidos y cambio de
enfoque en procesos de alfabetización)
Fomento a la implementación de Pequeñas industrias
Fortalecimiento organización de ají, miel, granjas y otras iniciativas emprendedoras
Desarrollo de capacidades en producción tecnificado con énfasis en los valores de convivencia comunitaria
Fomento a las iniciativas productivas con unidades productivas emprendedoras
Grado de pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2,6 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Vinculación del camino carretero, servicios de transporte para zonas de vida alejadas y comunidades que actualmente
no tienen acceso
Mejoramiento de viviendas
Servicios básicos de agua, luz, saneamiento, gas
Antena para celular / telecentro /
Exigir mejores escuelas/colegios, con una alta atención a la calidad en educación, Desayuno
Promover el acceso a mejor servicio de salud, con dotación de medicamentos, puestos de salud y ampliación de un
194
enfoque de salud integral comunitaria, con procesos formativos y de orientación contra la violencia.
Funciones Ambientales
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Funciones ambientales
Valor: 4,0 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones buenas
Identificación de las acciones a implementarse:
Mayor atención a la Prevención de riesgos: vientos, sequias, Chaqueos, etc.
Organización y normativas orientadas al manejo de monte/suelos/bosques/reforestar
Generar capacidades de resiliencia al cambio climático
Protección de riveras/gaviones/riadas, manejo y cuidado de las vertientes existentes
Implementación del PLUS como normativa que rija el desarrollo de las actividades productivas y de protección
195
Valor: 2,4 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Vinculación del camino carretero, apertura de nuevos caminos vecinales, mejoramiento del servicio de transporte para
zonas de vida alejadas y comunidades que actualmente no tienen acceso (valles)
Mejoramiento de viviendas
Servicios básicos de agua, luz, baños, gas
Antena para celular / telecentro /
Exigir mejores escuelas/colegios, con una alta atención a la calidad en educación, Desayuno
Promover el acceso a mejor servicio de salud, con dotación de medicamentos, puestos de salud y ampliación de un
enfoque de salud integral comunitaria, con procesos formativos y de orientación contra la violencia.
3.5 Gestión de Riesgos y Cambio Climático
El análisis de riesgos y de cambio climático es una parte fundamental para la toma de
decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas en el PTDI, mismo que comprende tres
aspectos: i) presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii) sensibilidad territorial, y iii)
capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de desarrollo integral
(programas y proyectos).
3.5.1 Análisis de Amenazas Agroclimáticas
Los desastres que pueden afectar al sector agro productivo, se relacionan con la exposición de
las áreas agrícolas productivas y los servicios de estas a inundaciones, heladas y sequías
recurrentes y localizadas.
En un sentido amplio, actualmente se acepta la teoría que postula que las llamadas ‘catástrofes
naturales’ en realidad son ‘desastres socio-naturales’, concepto que involucra la idea de que
estos eventos no dependen únicamente de la ocurrencia de una situación física extrema en un
lugar geográfico determinado, sino que también del grado de preparación de la sociedad que
habita este espacio para enfrentar el evento físico y para reponerse de sus efectos a corto y
largo plazo. El riesgo de que ocurra un desastre se comprende como socialmente construido, ya
que finalmente es el resultado de la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y una
sociedad vulnerable (Maskrey, 1993; García, 1996).
Por consiguiente, en el estudio de los desastres, no puede considerarse a la sociedad como
receptora pasiva de los eventos geofísicos, sino que se le debe incorporar como un elemento
componente del riesgo y del desastre (García, 1993).
3.5.1.1 Amenazas naturales
La UNISDR define amenaza natural como “un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de
medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”.
Indica además, que estas amenazas pueden caracterizarse por su magnitud o intensidad, su
duración, y el área que abarcan. La amenaza es, en términos generales, el componente natural
y externo en el riesgo de desastre socio-natural, en el sentido de que una sociedad no tiene
control sobre su ocurrencia (Lavell, 2000; Vargas, 2002).
Entre estos eventos extremos, los fenómenos hidro-meteorológicos son los que mayor potencial
tienen para generar un daño sobre los ecosistemas. Estos eventos pueden considerarse
amenaza por cuanto pueden causar impactos significativos sobre la producción en áreas
geográficas más o menos extensas, generando daño económico directo, comprometiendo las
196
reservas de alimento y pudiendo comprometer la capacidad productiva por varias temporadas
posteriores (Nyenzi y Malone, 2004; Soza, 2009).
3.5.1.2 Amenaza de sequía
Para la determinación de la amenaza de sequía se ha estimado el déficit hídrico, el déficit
hídrico ha sido calculado a través del Balance Hídrico. Posteriormente se ha determinado los
meses que presenta mayor amenaza para la producción agrícola, correspondiendo estos a los
meses noviembre, diciembre y febrero.
3.5.1.2.1 Balance hídrico.
El balance hídrico de un área es la cuantificación del excedente y el déficit de agua que entra a
dicha área mediante el fenómeno de la precipitación, sea esta líquida o sólida (lluvia, granizo o
nieve). Este tipo de estudios se realiza para establecer de cuánta agua se dispone y a su vez
conocer su distribución en el espacio geográfico.
La información de precipitación y temperatura se ha extraído de registros del SENAMHI
apoyado en información de worldclim, cuyos datos representan promedios de largo plazo (1950-
2000) de precipitación, y temperatura máxima, mínima y media mensuales, con una resolución
original de 30 arco-segundos (aproximadamente 1 km2) que resultan del empleo de cinco
grandes bases de datos climáticas (Global Historical Climatology Network [GHCN], FAO, World
Meteorológica Organization [WMO], CIAT, y R-HYdronet) calibradas y corregidas con
estaciones climatológicas de Australia, Nueva Zelanda, Ecuador, Perú, Bolivia, países nórdicos
europeos, entre otros).
La evapotranspiración es la combinación de los procesos de evaporación del agua y la
transpiración que llevan a cabo las plantas. Este proceso depende de las condiciones
atmosféricas y de la cantidad de agua disponible para las plantas. Si el agua es abundante (alta
disponibilidad) entonces se habla de una tasa máxima a la que se le conoce como
Evapotranspiración Potencial (Eto). En este caso, no hay deficiencia de agua,
MAPA N°26: DÉFICIT HÍDRICO ANUAL
197
Fuente: Elaboración propia
198
El déficit hídrico anual, nos muestra que el municipio de Incahuasi, el área con mayor déficit
hídrico en casi toda su extensión, con valores de déficit mayores a 80 mm., es la pampa y
partes de la serranía, aunque no es una limitante para el desarrollo de la agricultura, sin
embargo, es necesario la implementación de sistemas de riego y/o abrevaderos.
El análisis de riesgo agrícola, ha determinado que los meses con mayor amenaza por déficit
hídrico al desarrollo productivo agrícola de la región corresponde a los meses de noviembre y
diciembre, a continuación se presentan los déficit hídricos estimados para estos meses
3.5.1.3 Amenaza de heladas (temperatura crítica)
Se entiende en el medio agrícola que una ‘helada’ no es en sí un fenómeno físico climático, sino
que el efecto que la ocurrencia de una baja temperatura tiene sobre los tejidos vegetales. Este
efecto depende mucho de la especie y del estado fenológico en que se encuentre.
Este concepto, implica que la predicción o estimación de la amenaza de helada depende de dos
condiciones que deben coincidir espacio-temporalmente. La primera es que ocurra un evento en
que la temperatura del aire se reduzca por debajo un valor potencialmente dañino. La segunda
es que al momento de producirse esta condición climática existan cultivos que se encuentren en
un estado fenológico sensible a las bajas temperaturas, o dicho de otra forma, que existan
cultivos cuyo umbral de daño sea coincidente o mayor que la temperatura que se registra.
Existen grandes diferencias entre especies respecto a la sensibilidad a bajas temperaturas,
desde aquellas que tienen una tolerancia bastante alta, como los cereales cultivados en
invierno, hasta las que sufren daño con temperaturas relativamente altas, como los frutales de
follaje persistente. En este caso, la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ‘helada’ se reduce
a la probabilidad de la ocurrencia de una temperatura baja. Por otra parte, cuando se trata de
cultivos con algún grado de tolerancia, la posibilidad de que un cultivo sufra daño en sus tejidos
que determinen un daño productivo por la exposición a bajas temperaturas, depende
fundamentalmente del estado fenológico en que se encuentre al momento de quedar expuesto.
En consecuencia, para determinar la susceptibilidad de los cultivos a un evento de bajas
temperaturas se empleara el concepto de la temperatura crítica o mínima tolerada en la cual
comienza a ser visible el daño provocado por las bajas temperaturas, para los cultivos más
importantes de la región.
Desde el punto de vista meteorológico, se considera como un evento extremo de bajas
temperaturas a todo descenso de la temperatura del aire igual o menor que 0º C. No obstante,
como se definió antes, desde el punto de vista agronómico una helada no es independiente de
la tolerancia de los cultivos a las bajas temperaturas, por lo tanto la probabilidad de una helada
debe estimarse en función de una temperatura crítica correspondiente al umbral de daño dado
el estado fenológico de los cultivos.
3.5.1.3.1 Sensibilidad de los cultivos a heladas y determinación de la temperatura crítica
Los estados sensibles no son estables a lo largo del año, sino que varían según cada cultivo y
su etapa de desarrollo. El siguiente cuadro muestra los diferentes grupos de cultivos,
diferenciados según sensibilidad de los cultivos, y la temperatura crítica a la cual presenta
sensibilidad. Para determinar la temperatura crítica de cada grupo, se tomó en cuenta la
predominancia de los cultivos (Papa, quinua, maíz duro, cebada, trigo, cebolla, haba, arveja,
durazno y uva) según datos del ENA.
199
De acuerdo a estos datos se ha determinado que son los meses de febrero y agosto con las
siguientes temperaturas críticas para el área en estudio (-1, 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9 C)
Una vez determinadas las temperaturas críticas para el cultivo y los meses en que se presenta
el fenómeno, se calculó la probabilidad de ocurrencia de estas temperaturas a nivel de la
información meteorológica, conforme a lo expresado en la Ecuación.
De la aplicación de la fórmula de referencia en la región en estudio, resultan los datos de
probabilidad promedio de temperatura crítica que se presentan en el cuadro
CUADRO 112: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA CRITICA PROMEDIO
Febrero Agosto
Municipio
-1°C 1°C 2°C 3°C 6°C 7°C 8°C 9°C 1°C
10.9 24.7
Culpina 0.01 0.35 0.13 0.60 15.72 35.65 39.20
0 6
30.0
Incahuasi 0.02 0.46 0.12 0.50 6.22 16.95 46.84 40.88
3
Villa 34.4 56.4
0.09 2.36 3.07 12.54 42.77 69.73 67.11
Charcas 3 3
Fuente: Elaboración propia, en base información SENAMHI
Del cuadro 112, se observa que la temperatura crítica con mayor probabilidad de ocurrencia
promedio corresponde a la temperatura crítica de 9ᵒC durante el mes de febrero. También se
observa que la temperatura crítica que tiene una menor probabilidad de ocurrencia promedio en
todos los municipios corresponde a la temperatura de -1ᵒC durante el mes de febrero.
A continuación se muestra la distribución espacial de las probabilidades de ocurrencia de las
temperaturas críticas en el área estudio.
MAPA N°27: HELADAS
200
Fuente: Elaboración propia, en base información SENAMHI
201
3.5.1.4 Amenaza por granizo
La amenaza por granizo se origina principalmente en los cambios de estación cuando la
temperatura del aire disminuye rápidamente y llega a ascender por encima de las
cumulonimbus, para la producción de granizo, se requieren condiciones atmosféricas diversas –
cambio brusco en la velocidad y dirección del viento; ascenso brusco en la presión atmosférica;
aumento rápido de la nubosidad y el descenso brusco de las temperaturas.
Para determinar la distribución del grado de amenaza por granizo, se analizó la información
relacionada al registro de número de eventos de granizo a nivel mensual de las estaciones de
SEMANHI que registran este evento, para un periodo del año 1970 a 2015, seleccionándose de
esta información el valor máximo de números de días con granizo por mes, estableciéndose así
un registro de frecuencia de días con granizo mensual por estación climatológica;
combinándose esta información con los registros de las localidades de la región que han
reportado eventos de granizada desde el año 1973 a 2015, registrados en la Base de Datos de
Desinventar, con esta información se realizó la interpolación espacial de los datos para el mes
de enero, mes que presenta mayor amenaza para la producción de los cultivos.
El mapa 28, muestra la distribución espacial de la frecuencia de granizada en días en la región
en estudio.
CUADRO 113: FRECUENCIA DE GRANIZADAS POR MUNICIPIO
Frecuencia de Granizada (días)
Municipio
Mínima Máxima Promedio
202
MAPA N° 28: AMENAZA DE GRANIZADA, MES DE ENERO
203
FIGURA Nº 14: MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL Y LA RED DE DRENAJE COMO SUMIDEROS (CUADRADO NEGROS)
La elevación del píxel río (el sumidero) es dado en toda la subcuenca: al píxel rio, se asigna la
elevación de la DEM. Por último, la diferencia entre el DEM original y el DEM con la altitud local
del río, se estima como la altura por encima del río.
Finalmente para la determinación del grado de amenaza, se realizó un análisis de clasificación
de orden de corriente de acuerdo a la clasificación de Sthraler, asignándose un grado de
amenaza alto a órdenes de corriente altos, y grado de amenaza bajo a gradiente bajo.
El resultado de la aplicación de esta metodología dio como resultado el siguiente mapa de
amenaza de riada (Mapa 29), en el cual se puede observar que el área con mayor grado de
amenaza de riadas corresponden a los ríos mayores.
204
MAPA N° 29: AMENAZA DE RIADAS
Del análisis del cuadro 114 se observa que entre los ríos con alta amenaza de riada se encuentra
el Rio Pilcomayo.
CUADRO 114: ÁREA DE AMENAZA DE RIADA POR MUNICIPIO
Grado de Amenaza
Municipio Área Total
Baja Media Alta
Culpina 306 17 59 381,8
Incahuasi 60 9 10 78,5
Villa Charcas 63 2 65,1
Total Municipio 2.682,7
Fuente: Elaboración propia, en base información SENAMHI
3.5.1.6 Análisis de las amenazas sobre los cultivos en base a sus requerimientos biofísicos.
Cada cultivo presenta características de adaptación, crecimiento, manejo y resistencia que la
diferencian del resto de otros cultivos. Para obtener óptimos rendimientos es necesario un
205
adecuado conocimiento de las épocas de siembra, requerimientos climáticos y de suelos,
características del cultivo y las principales amenazas climáticas que lo afectan.
Es de vital importancia conocer los requerimientos edafo-climáticos de los cultivos utilizados como
referencia para la generación del grado de amenaza por cultivo. Para esto se hicieron las
revisiones bibliográficas sobre los requerimientos biofísicos de los cultivos de la región,
obteniéndose así, el siguiente cuadro:
CUADRO 115: REQUERIMIENTOS BIOFÍSICOS DE LOS CULTIVOS DE ESTUDIO
AMENAZA ETAPA FEN AMENAZA UNIDAD ALTO MEDIO BAJO
INUNDACION Tuberización y Floración (R1) FEB Afectación Afectación Afectación Afectación
SEQUIA Germinación y emergencia (VE) DIC mm 70 > 35-70 < 35
HELADA Tuberización y Floración (R1) FEB % (-1) 5> 0.5-5 <0,5
PAPA
GRANIZO Tuberización y Floración (R1) FEB días >2 2-1.2 < 1,2
SEQUIA Crecimiento vegetativo (Vn) NOV mm >70 60-70 <60
HELADA Inicio de floración FEB % (-1) 10 > 0,5-10 0-0,5
GRANIZO Inicio de floración FEB MAR días 1.5> 1.5-1 <1
INUNDACION Madurez fisiológica (R6) FEB Afectación Afectación Afectación Afectación
SEQUIA Emergencia de estigmas (R1) NOV mm 80 > 60-80 <60
MAIZ
206
3.5.1.7 Conclusiones acerca de las amenazas.
Las amenazas naturales en la región que más ocurren, afectando la producción agrícola son:
Déficit hídrico (sequia)
Helada
Granizada
Riada
Si bien, estas se materializan frecuentemente como eventos inconexos, también pueden
superponerse. Por ejemplo, la granizada puede originar riadas.
Se ha observado del análisis de amenaza que las superficies de cultivos que están expuestas a
estos fenómenos son de una magnitud importante.
De las cuatro amenazas naturales recurrentes en región, dos de ella pueden ser mitigadas, es
decir se podría reducir la amenaza natural de riada y del déficit hídrico.
Las prácticas que podrían implementarse para la reducción de las amenazas de riada y déficit
hídrico son:
Reforestación de laderas para evitar deslizamientos de tierras y avalanchas,
Remoción de sedimentos de los ríos
Limpieza y conservación de taludes de ríos
Protección de riveras
Construcción de represas
Construcción de sistemas de drenaje
Construcción de sistemas de riego.
Construcción de lagunas de retención
Establecimiento de proyectos de manejo integral de cuencas en las partes altas de las
cuencas.
207
CUADRO 116: ANALISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO
Jurisdicció n territorial: INCAHUASI
Índice de riesgo municipal: ALTO
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios 0 Comunidades, comunidades campesinas, asociació n comunitaria, propietario
forestales MUY BAJO ganadero, propietario campesino
Llega a toda la regió n de Incahuasi, por tanto, desde las unidades
socioculturales como ser los Propietario campesino, comunidades
1
Granizada campesinas, asociació n comunitaria, propietario ganadero, comunidades.
MUY ALTA
El sector agrícola es que el sufre má s la repercusió n de las granizadas, pero
puesto que es por temporada, no es todo el añ o.
Só lo en la zona inferior de los valles y en el montano superior de los valles
0,31 secos interandinos, donde no repercute con fuerza en la producció n agrícola.
Helada
MEDIO Comunidades, comunidades campesinas, asociació n comunitaria, propietario
ganadero, propietario campesino
Afecta tanto a los productores agrícolas como a los ganaderos, sin embargo,
0,18
no es muy fuerte el tiempo de sequía, al ser una regió n generalmente
Sequía MEDIO
hú meda. Comunidades, comunidades campesinas, asociació n comunitaria,
propietario ganadero, propietario campesino
Generalmente junto a las granizadas, las lluvias tienden a ser fuertes, por lo
0,35
que no hay un fuerte trabajo para poder prever sus impactos. Comunidades,
Inundació n ALTO
comunidades campesinas, asociació n comunitaria, propietario ganadero,
propietario campesino
Índice de
Capacidad de
Sector Sensibilidad Amenaza Vulnerabilidad
Adaptación
Sectorial
MUY BAJA
Deportes 0,66 1,20 0,64
0.54
Desarrollo MUY BAJO
0,66 0,74 2,03
productivo 0.08
BAJO
Salud 0,66 0,86 1,00
0.2
Carencia de
MUY BAJO
servicios 0,66 0,73 1,01
0.07
bá sicos
Exposició n de MEDIO
0,66 1,06 0,68
educació n 0.4
Perdidas MUY ALTO
0,66 1,06 5,48
agrícolas 0.4
N° de
Desarrollo Capacidad de
Programas y N° de beneficiarios Inversión en Bs
Productivo Adaptación
Proyectos
Salud 3 proyectos 14.412 hab. 80.779 1,86
transporte 6 proyectos 14.412 hab. 239.863 2,77
2 proyectos
Medio (mi riego)
577 familias 151.079.697 6,54
ambiente 2 proyectos
(mi agua III)
Educativo 10 proyectos 14.412 hab. 251.310.347 1,74
Energía 3 proyectos 14.412 hab. 7.836.853 1,81
Fuente: elaboración propia con datos de INFO-SPIE
208
En ese sentido, los resultados de INFOSPIE, dan mayor preponderancia a los efectos climáticos
más concurrentes en Bolivia, que son la sequía y la inundación, en el caso de Incahuasi, al
encontrarse en una zona de los valles, ha demostrado
CUADRO 117 ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020)
Jurisdicció n territorial: INCAHUASI
Granizo Helada Sequias
Detalle Sup. Poblac. Sup. Poblac. Sup. Poblac.
valor Valor Valor
(Ha) (Hab) (Ha) (hab) (ha) (Hab.)
Muy alto Toda la Medio 50% de Medio Toda la
Amenaza actual 14.412 14.412 14.412
1 regió n 0,31 poblac. 0,18 regió n
Amenaza proyectada
Reducció n en 20% Se mantiene Se ha reducido en 40%
(2020)
1. Gestió n de riesgos de 1. Manejo y recuperació n
1. Gestió n de riesgos de
desastres naturales con integral de cuencas.
desastres naturales con
respuestas oportunas y 2. Implementació n de
respuestas oportunas y
coordinadas. mecanismos de captació n de
coordinadas de la gestió n de
2. Desarrollo de capacidades en agua para riego y
riesgos en procesos de
líderes y dirigentes. equipamientos de
planificació n de corto,
3. Incorporació n de la gestió n distribució n (represas,
mediano y largo plazo de
de riesgos en procesos de aljibes, atajados y otros).
proyectos de desarrollo
Acciones principales planificació n de corto, 3. Fortalecimiento de las
integral.
mediano y largo plazo de capacidades de alerta
2. Fortalecimiento de
proyectos de desarrollo hidrometeoro ló gica, de
capacidades técnicas
integral. prevenció n y mitigació n de
comunitarias para un manejo
4. Plantaciones forestales inundaciones y sequías en
tecnoló gico de cultivos
mejoran la humedad relativa cuencas vulnerables.
3. Tecnificació n de sistemas de
y control de flujos de aire. 4. Ampliació n y mejoramiento
riego (50)
5. Definició n de políticas de de los sistemas de riego ante
respeto a la madre tierra el cambio climá tico
Impacto de las acciones Ampliació n y tecnificació n de
Disminuir prá cticas Desarrollo de capacidades
propuestas para los sistemas de riego
degradantes al medio ambiente técnicas de innovació n en
reducció n o mitigació n Desarrollo de capacidades
con políticas comunitarias familias emprendedoras.
del riesgo productivas en familias
209
El Gobierno Municipal de acuerdo a las leyes vigentes está conformado por un Consejo Municipal,
el Ejecutivo Municipal, y por cada distrito un agente municipal.
El Comité de Vigilancia con el objeto de velar por el cumplimiento de sus atribuciones y
obligaciones, está conformado por representantes de todas las comunidades del municipio, las que
en reuniones ampliadas eligen a su directorio que los representa.
a) Distrito municipal de Incahuasi
En este distrito municipal existen doce comunidades que tienen personería de tipo comunidad
campesina; de las cuales las comunidades.
En cada una de las comunidades campesinas existe comúnmente las siguientes autoridades:
Prefectural (Auxiliar), Representantes de las Organizaciones (Club de Madres, Junta Escolar,
Sindicato Agrario). Sin embargo en el Centro Urbano de Incahuasi existe además otro tipo de
OTBs., ONGs y la sede del Gobierno Municipal de Incahuasi.
b) Distrito Municipal Portillo
En este distrito municipal existen seis comunidades que tienen personería jurídica de tipo
comunidad campesina; aunque la personería jurídica de la comunidad Buena Vista Torre, no lleva
el término (torre). Asimismo como distrito municipal no tiene su Sub Alcaldía.
En cada una de las comunidades campesinas existe comúnmente las siguientes autoridades:
Prefectural (Auxiliar), Representantes de las Organizaciones (Club de Madres, Junta Escolar,
Sindicato Agrario).
Es importante destacar que en la comunidad de Portillo existe una Unidad Educativa que
territorialmente pertenece al Municipio de Culpina; pero que la infraestructura y los
correspondientes equipamientos son proporcionados por el Municipio de Incahuasi.
c) Distrito Municipal Yatina
En este distrito municipal existen ocho comunidades que tienen personería de tipo comunidad
campesina; de las cuales las comunidades El Verano y La Aguada no tienen personería jurídica.
Asimismo como distrito municipal no tiene su Sub Alcaldía.
En cada una de las comunidades campesinas existe comúnmente las siguientes autoridades:
Prefectural (Auxiliar), Representantes de las Organizaciones (Club de Madres, Junta Escolar,
Sindicato Agrario).
d) Distrito Municipal Huajlaya
En este distrito municipal existen cinco comunidades que tienen personería jurídica de tipo
comunidad campesina; de las cuales la comunidad Tangoya no tiene personería jurídica.
Asimismo como distrito municipal tiene su respectiva Sub Alcaldía.
En cada una de las comunidades campesinas existe comúnmente las siguientes autoridades:
Prefectural (Auxiliar), Representantes de las Organizaciones (Club de Madres, Junta Escolar,
Sindicato Agrario).
e) Distrito Municipal San Andrés
En este distrito municipal existen tres comunidades que tienen personería jurídica de tipo
comunidad campesina. Asimismo como distrito municipal no tiene su Sub Alcaldía.
210
En cada una de las comunidades campesinas existe comúnmente las siguientes autoridades:
Corregidor, Representantes de las Organizaciones (Club de Madres, Junta Escolar, Sindicato
Agrario).
3.6.2 Actores Sociales y Productivos
Dentro del Municipio existen diversas formas de organizaciones funcionales como: Clubes de
Madres, Juntas Escolares, Cooperativas de Agua y clubes deportivos.
Las Organizaciones no funcionales más representativas que están trabajando en el Municipio son
las Juntas Escolares ya que estas organizaciones existen en cada comunidad con un
establecimiento educativo, es decir en un 88% de las comunidades existe una Junta Escolar, por
otro lado, aunque ha disminuido en los últimos años, los Clubes de Madres, tienen una notable
presencia de más de 70% de las comunidades, con una participación significativa llegando a un
gran número de familias.
3.6.3 Inversión Pública y Privadas: identificación, áreas de acción
Existen instituciones públicas y privadas con presencia en el Municipio de Incahuasi, aunque la
mayor parte no tienen presencia permanentemente con oficinas en el Municipio, pero si
activamente en apoyo a la salud, educación, a los productores y al mismo gobierno municipal en
diversos temas. Podemos mencionar a las más importantes a continuación:
a) Instituciones públicas
Proyecto de riego Incahuasi, proyecto que ha ejecutado la construcción de represas,
gaviones y todo lo que concierne al sistema de riego dentro de las Napas del Municipio de
Incahuasi.
Dirección Distrital de Educación, con asiento en el Distrito de Incahuasi dependiente del
SEDUCA Servicio departamental de Educación.
Policía Nacional, con la Dirección cantonal de Policía con sede en la capital Incahuasi
Servicio Nacional de Salud, mediante los establecimientos de salud.
b) Instituciones no Gubernamentales
Fundación AUTAPO, que si tiene presencia física permanente en el municipio
UNICEF, que cofinancia el 70% del presupuesto para el pago del servicio de transporte
escolar corriendo el restante 30% el Gobierno municipal, además cofinancia el
funcionamiento e implementación de Internados dentro de todo el Municipio.
Esperanza Bolivia, que apoyo en diferentes temas de salud y vivienda.
Plan Internacional, que realiza la capacitación dentro del Municipio en diferentes áreas, así
como dota de material y realiza donaciones en vehículos para los establecimientos de
Salud de los centro poblados alejados, capacita e implementa conjuntamente el Municipio,
para el mejor funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y del SLIM
Iglesia, la iglesia católica tiene presencia en el Municipio y realizan apoyo en diversas
áreas, pero sin coordinación con el municipio
211
3.7 Valoración estratégica de la problemática evidente/expresada del contexto
3.7.1 Problemas y Desafíos Futuros
CUADRO 118: VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA VALORIZADA Y EXPRESADA EN EL CONTEXTO
Valoración 1-5 (1 Menos urgente - 5 Desafíos institucionales a tomar en cuenta de
(A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de urgente) acuerdo a nivel de factibilidad
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Media
Pertinencia Impacto Cobertura Promedio
Gral.
Desarrollo de capacidades 5 4 5 4,67
Zona oriental
Nivel de organización y
4 3 4 3,67
Zona accidental
212
Valoración 1-5 (1 Menos urgente - 5 Desafíos institucionales a tomar en cuenta de
(A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de urgente) acuerdo a nivel de factibilidad
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Media
Pertinencia Impacto Cobertura Promedio
Gral.
Practicas poco inclusivas y alta Violencia, maltrato, y El trabajo con las mujeres es de vital
inequidad para la mujer discriminación social, mujeres
2 3 4 3,00
Enfoque de genero
213
Valoración 1-5 (1 Menos urgente - 5 Desafíos institucionales a tomar en cuenta de
(A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de urgente) acuerdo a nivel de factibilidad
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Media
Pertinencia Impacto Cobertura Promedio
Gral.
Falta corresponsabilidad e
cobertura en salud calidad de cobertura del
Percepción de insatisfacción y Insuficiente atención y Atención parcial y baja
involucramiento de padres de 4 3 4 3,67 El sistema educativo debe partir una mayor
sistema educativo vinculación con los sectores institucionales del
familia
contexto, generando sensibilidad y atención de
Escasa articulación de sectores
3,67 los padres de familia en procesos integrales,
de educación, salud y 4 3 5 4,00
Enfoque socio cultural
214
Valoración 1-5 (1 Menos urgente - 5 Desafíos institucionales a tomar en cuenta de
(A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de urgente) acuerdo a nivel de factibilidad
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Media
Pertinencia Impacto Cobertura Promedio
Gral.
Deterioro de los RRNN, perdida de la capacidad Deficiente gestión comunitaria
en atención, cuidado,
4 3 4 3,667
planificación y gestión de los
RRNNEnfoque Ambiental y de gestión de
RRNN
productiva y calidad de vida
4 4 4 4
en sistemas productivos
económicos y sociales
1.1.1.
215
CUADRO 119: VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA NO EXPRESADA EN EL CONTEXTO
Valoración 1-5 (1 Menos factible - 5 factible) (A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de Estrategias institucionales a tomar en cuenta
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Media de acuerdo a nivel de factibilidad
Pertinencia Impacto Cobertura Promedio
Gral.
orientadas a promover la
4 2 2 2,67 2,67 proyectos regionalizados vinculados a
cultura emprendedora en
complejos productivos con jóvenes, adultos,
ninguna edad.
mujeres y personas con discapacidad.
Cultura y
tradición
216
Valoración 1-5 (1 Menos factible - 5 factible) (A+B+C)/3
Dimensión del Ámbitos de Estrategias institucionales a tomar en cuenta
Hallazgos/ Definición
desarrollo atención Pertinencia Impacto Cobertura Promedio Media Gral. de acuerdo a nivel de factibilidad
Infancia y adolescencia
sexual, embarazo 2 1 2 1,67
Se debe partir de la definición de políticas que
adolescente
contribuya a centrar la atención, cuidado y
Escaso apoyo para la
1,89 disminuyan índices de maltrato infantil y
formación integral de la 2 1 1 1,33
violencia familiar con alta sensibilización y
infancia
corresponsabilidad de padres de familia.
Falta de espacios sociales
3 2 3 2,67
para la primera infancia
Falta de dialogo al interior Aperturar oportunidades de formación, de
4 3 3 3,33
en la familia. fomento a la creatividad, innovación y brindar
Jóvenes
desconocimiento de
1 1 3 1,67 1,67 acciones concretas a este sector de la
beneficios a este sector,
población.
abandono familiar
Los servicios
Población con
discapacidad
ciudadana
a esta disciplina en forma integral para
frente al cuidado de 2 1 2 1,67 1,67
generar nuevos valores y oportunidades para
la salud y las
dicha población
prácticas deportivas
Escasa cobertura en
Servicios básicos
217
desarrollo atención Pertinencia Impacto Cobertura Promedio Media Gral. de acuerdo a nivel de factibilidad
Deficiente apoyo a creación Por la importancia se debe brindar mucha
de nuevas empresas de atención a la generación de proyectos de
4 4 2 3,33
Industrial
transformación vinculadas a transformación con el sector productivo,
las cadenas productivas 3,50 buscando alianzas institucionales, oportunidades
Insuficientes oportunidades de mercado y generación de empleo para
Enfoque económico
Ineficiente capacidad
2,89 permitan la proyección de actividades orientados
instalada (hotel, comidas, 4 4 2 3,33
a fortalecer iniciativas en comunidades, regiones
marketing)
con alianzas municipales y departamentales.
Baja proyección o gestión de
3 3 2 2,67
proyectos a nivel regional
Enfoque ambiental Enfoque sociocultural
218
4 POLITICAS Y LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
4.1 Horizonte Estratégico
10
Texto que vincula los principios de enfoque político con el enunciado en el PDES del estado plurinacional 2016-
2020
Factores que
Que se constituyen en Potencialidades Que pueden constituirse en limitaciones
influyen:
Zona Valles: Micro climas, nichos ecológicos,
acuíferos y saberes locales, complejos: Frutales
(preciosas), frejol, ají, especias, ganado caprino,
vacuno, transformación ají y carne caprina. Falta de acciones orientadas a la dinamización de la
Zona Cordillera: Laderas, monte húmedo, economía local, sistemas de comercialización
presencia de algunas vertientes, laderas para Vinculación caminara y señal para la comunicación
forestación, camino carretero articulador, Migración de jóvenes, abandono de sistemas
presencia de manantiales, complejos: Quinua, productivos
tubérculos andinos, legumbres, hortalizas, Mal manejo de suelos, vegetación y fuentes de agua
ganado caprino, gallinas criollas. La falta de apoyo, fortalecimiento e información a las
Complejos
Zona Occidental: Población con liderazgo capacidades productivas
productivos
productivo, asume desafíos, capacidad Falta de apoyo tecnológico
organizativa, comunicacional, suelos extensos, Uso de semillas y material genético con bajo vigor y
planos, capacidades para iniciar procesos de adaptación
mercado, transformación, complejos: frutales, Escasa atención al trabajo productivo de las mujeres
maíz, papa, Clima lechería, forrajes, legumbres, Inexistencia de proyectos integrales
ganado vacuno, porcino, gallinas. Solo demandas de infraestructura en el POA
Seguridad alimentaria
La diversidad agropecuaria productiva en las Escasa atención a la información, falta de investigación
regiones de sistemas locales de producción, intercambio y
Generación de espacios de complementariedad y recuperación de los saberes locales (no hay información
formas de intercambio de conocimientos, sistematizada)
Micro empresa
economía y cultura.
Falta de políticas y normas que apoyen a las iniciativas
Fortalecer el espíritu emprendedor de familias emprendedoras
innovadores Falta de instituciones orientados al fortalecimiento de
Replicar modelos tecnológicos con alternativas asociaciones
productivas al contextos Débil atención a las comunidades, familias e iniciativas
Acceso a
Desarrollar capacidades integrales por rubros individuales productivas.
fondos/créditos
articuladores del territorio.
Estado paternalista
Gestión de fondos (público-privados) para la Estado estático
generación de unidades productivas, adquisición Individualismo e intereses divisionistas o productores
de insumos, infraestructura y mercadeo. privilegiados
Alianza con entidades de crédito, gestión de Falta de políticas de fomento económico
fondos del estado Falta de oportunidades de empleo, mercado.
Generar organizaciones que asuman la
corresponsabilidad en la promoción económica.
Oportunidades Amenazas
SE puede lograr una articulación y
coherencia entre los planes de los sectores
Cambio de autoridades
con resultados que vinculen a las
Migración de familias, población en general
comunidades
Remoción de personal
Los instrumentos de planificación vigente
Respuestas desactualizadas, por procesos
fortalecen un enfoque de desarrollo integral
burocráticos externos
comunitario.
Falta de recursos para ampliaciones
Existe un marco institucional rescatable
Incumplimiento de compromisos del nivel central
Mejorar sistemas de información y
comunicación TIC.
Factores que
Que se constituyen en Potencialidades Que pueden constituirse en limitaciones
influyen
Distancias a unidades educativas y falta de
transporte escolar
Existe la infraestructura mínima a nivel de Falta de compromiso de padres de familia y/o
Educación formal educación formal servidores públicos
Personal con experiencia, conoce la zona y Baja e inefectiva aplicación de las TIC’s y baja
contribuye a la gestión comunal cobertura
Implementación de proyectos de producción Falta de proyectos innovadores a generar
Educación No con formación en unidades productivas impactos sociales.
Formal comunitarias o familiares Baja o nula cobertura, atención a formación
Lograr articular al sector educativo con el técnica, productiva
productivo Escasa atención a las capacidades de innovación
productiva, recuperación de saberes y
diversificación de productos alternativos.
Acceso caminero o deterioro
Existe la infraestructura mínima a nivel de Falta de coordinación con las autoridades
educación formal comunales
Personal con experiencia, conoce la zona y Deficiencia del sistema general de seguridad
contribuye a la gestión comunal social en salud
Salud
Implementación de proyectos de ampliación Débil capacidad institucional
y mejora del servicio No se forma una cultural de cuidado y de vida
Articulación de demandas del sector por las saludable integral
comunidades Inexistencia de un sistema de atención a la salud
mental, comunitaria
Existe una organización inicial (Bartolinas La mujer recibe apoyo institucional que refuerza
Sisa) labores domésticas
Existen interés de las mujeres en general Falta de oportunidades de empleo y desigualdad
Enfoque de género
para ingresar a un enfoque productivo, de ingresos
y generacional
territorial y emprendedor Violencia de género
La mujer es parte fundamental en el Baja autoestima y capacidad para la gestión de
La mujer en el
desarrollo familiar, comunidad y trabajos proyectos de vida
desarrollo
agropecuarios. Escaso apoyo de dirigentes, hombres para
Existencia de compromiso político y social inserción activa en procesos de formación,
para apoyo en genero liderazgo, emprendimientos.
Quedan actividades y prácticas culturales
Perduran conceptos falsos de cultura como
aun
pensar en gente antigua
Existe un marco político favorable a invertir y
Desvalorización de la cultura por los jóvenes
Cultura valorizar lo cultural
No se generan materiales escritos y/o de otra
Municipio con antecedentes culturales
índole al respecto
históricos
Migración y pérdida de valores en general.
Ubicación geográfica y territorial en la región
El poco fomento al deporte desde los sectores
Se cuenta con infraestructura básica
Deterioro y falta de apropiación de la
Existen recursos comprometidos del TGN
infraestructura existente
Se cuenta con fomento al deporte
Deporte Baja corresponsabilidad al deporte de parte de
plurinacional por el Estado
las comunidades
Existencia de espíritu deportivo en la actual
Escasa atención a proyectos integrales y desde
gestión.
niveles distintos
Factores que
Que se constituyen en Potencialidades Que pueden constituirse en limitaciones
influyen
Índices de violencia y formas de vida
Existe una información mínima del sector
(alcoholismo y otros)
Infancia y La coordinación institucional con los sectores
Falta de económica familiar
adolescencia Generación de proyectos con enfoque
Falta de una visión para el desarrollo integral de
integral
infantes (niños y niñas) y adolescentes
La promoción al deporte Los jóvenes no son considerado en los planes de
La incorporación de contenidos educativos desarrollo institucional
de fomento a la creatividad, a las iniciativas y Desinterés de los jóvenes a involucrarse en
Jóvenes
al liderazgo procesos de desarrollo
Mejorar dialogo al interior de la familia, Falta de proyecto de vida y desarrollo de
brindar mayor espacio y comprensión capacidades emprendedoras
Generar políticas de atención familiar, Baja cobertura en atención integral dirigida a
Adulto mayor
comunal del estado esta población
Generación de programas integrales de Escasa cobertura y atención de calidad por la
Población con integración de dicha población. sociedad e instituciones
discapacidad Generar políticas y normativas de atención Rechazo y resistencia ante la diferencia, falta
de calidad. autoestima.
CUADRO 122: ANÁLISIS FODA DESARROLLO INSTITUCIONAL
Variables a
Fortalezas Debilidades
considerar
Nuevo planteamiento estratégico de la
Organización interna
gestión municipal con enfoque productivo,
Capacidad de información, vinculación y
desarrollo integral.
articulación social
Vinculación política con niveles de estado
Capacidad de apalancamiento de fondos, alianzas
Personal comprometido para impulsar una
Generación de proyectos sociales, productivos e
buena gestión municipal
institucionales
Estrecha coordinación con el CM, Sectores
Falta de personal idóneo en algunas áreas
sociales, juntas.
Falta de profundización en TIC, comunicación
Se cuenta con infraestructura, logística,
interna y externa
equipos indispensables
Escasa presencia institucional, algunas solo de
SE incorpora fondos para el funcionamiento
paso
interno, fortalecimiento institucional.
Oportunidades Amenazas
Enfoque de gestión
integral y eficiente Nuevo marco legal vigente
Mala administración de recursos por factores
a nivel institucional Actualización y generación participativa de
externos o internos
planes estratégicos
Falta de información, capacidades internas y
Incorporar e impulsar un enfoque de
externas
desarrollo integral, con infraestructura y
Escasos espacios de coordinación e información
tecnológica productiva a partir del
con niveles sociales, institucionales y el estado en
desarrollo de capacidades, vinculación
diferentes instancias.
caminera, TICs y apertura de oportunidades
Reducción de fondos del TGN
de empleo para mujeres y hombres.
Falta de respaldo, corresponsabilidad de la
Predisposición de autoridades al
sociedad
cumplimiento y ejecución de programas en
Riesgos climáticos, crisis económica, migración,
temática ambiental y gestión de riesgos
pobreza.
Desarrollo de capacidades con entidades
La no inclusión de mujeres en niveles
aliadas, sectores y el propio estado.
organizativos y de gestión comunal, productiva y
Plan Nacional de Desarrollo, agenda
política.
patriótica 2025, alianzas.
Factores que
Que se constituyen en Potencialidades Que pueden constituirse en limitaciones
influyen
Liderazgo y motivación del ejecutivo para Falta de normativas, procedimientos y manual de
encaminar una visión funciones acordes a un enfoque consensuado.
Capacidades internas Capacidades, experiencia y compromiso del Constante movilidad del personal
del GAM personal Clima laboral inadecuado
Estabilidad, confianza, coordinación, Débil relacionamiento con los actores
competencias y colaboración. demandantes
Se cuenta con una infraestructura, equipos
y material de trabajo suficiente para el
Falta de apertura y desconcentración en función
Infraestructura civil cumplimiento de las funciones.
a los territorios o zonas ecológicas
Existe la logística para el cumplimiento de
objetivos
Ejecución de proyectos de calidad, a No existe cultura de uso racional de los servicios
satisfacción de los demandantes y bajo un públicos
enfoque integral. Existe una tendencia de las comunidades al
Servicios básicos:
Corresponsabilidad de la población en el paternalismo, esperan que el GAM asuma varias
- Viviendas
cuidado, operación y mantenimiento de la responsabilidades
- Saneamiento básico
infraestructura civil. Falta de planificación en el crecimiento
- Electrificación
Definición de normas, reglamentos poblacional, de los centros poblados
urbana y rural
organizativos en torno a los servicios principalmente.
- Seguridad ciudadana
considerando la sostenibilidad. Falta de recursos para implementación de
Presencia y vinculación con instituciones y proyectos.
programas del nivel central. Accesibilidad y vinculación caminera
Una organización social, representativa y
Mantener estructuras tradicionales
democrática que ajusta estructura a la
Desarrollo comunitario No adecuar roles a los cambios política,
coyuntura actual.
y territorial ambientales y económicos
Organización de mujeres fortalecida y con
Mujeres pasivas sin capacidad de gestión
enfoque productivo
Lograr alianzas y convenios para la gestión Falta de gestión institucional para diversificar
Presencia de de proyectos en diversos rubros sociales, alianzas institucionales
instituciones públicas y productivos y ambientales Reducir las oportunidades de búsqueda de
privadas Coherencia política con políticas del fondos para encarar el desarrollo integral
gobierno central municipal.
4.2 Visión de Desarrollo
El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Incahuasi, contiene el horizonte
estratégico y el sistema de objetivos, las políticas y las estrategias que están orientadas a
construir un desarrollo productivo municipal con la posibilidad de “Vivir Bien”.
La visión representa el tipo de municipio que se quiere construir en el largo plazo y expresa
de manera sintética lo fundamental de una proyección que es factible de conseguir en el
tiempo.
De esta a su vez, se desprenderán los objetivos y estrategias de desarrollo.
"Vivir bien horizonte civilizatorio y cultural, como nuevo paradigma de desarrollo no capitalista y la directriz para las
políticas públicas del Nuevo Estado Plurinacional (CPE)"
El Vivir Bien, es construir un mundo basado en una cultura de la vida y de la paz, en la identidad, la filosofía,
cosmovision y espiritualidad milenaria de los pueblos indigenas, originarios, aplicando los conocimientos y saberes
ancestrales" (PDES)
11
Ley de Gobiernos Autónomos Municipales.
13
Se han definido para el presente PTDI, 3 zonas territoriales diferenciadas por sus aptitudes y actitudes
productivas, sociales, camineras y climáticas.
4.4.3 Respuesta a la problemática y potencialidades:
CUADRO 123: PROBLEMÁTICA POR DISTRITOS
Sistema de
Distrito Comunidades Problemas
Vida
Relieve accidentado, caminos, Distancia, sin servicios básicos, atención institucional deficiente, zonas muy alejadas, bajos
1. Huajlaya
índices de producción, erosión cultural, organizaciones débiles, alta migración, población de la tercera en mayor porcentaje,
2. San Marcelo
Huajlaya y viviendas de adobe y barro, techo de paja/cañahueca, Pocas instituciones, no reciben asistencia técnica, superficies reducidas,
3. Lampazar
escaso acceso a riego, atención insuficiente en salud y educación, viviendas dispersas, poca presencia de organizaciones
San Andrés 4. San Gregorio
productivas, asociaciones o rubros potenciales, antecedentes de subordinación, opresión, baja autoestima, liderazgos
5. San Andrés
insuficientes, no existe apoyo regular, baja o nula señal de comunicación, escasa tecnología productiva, escasa oportunidad de
6. Lagunillas
mercados, degradación de los RRNN.
ZONA
ORIENTAL No existe una visión territorial de desarrollo, organizaciones sindicales de carácter representativo, sin atención a temas de
1. San Pedrito desarrollo, pérdida de valores, no existe unidad, falta de motivación a la gestión comunitaria del desarrollo, viviendas
2. El Quemado precarias, bajos rendimientos, ganado, semillas e insumos en proceso de degeneración, uso deficiente de suelos alto grado de
La Aguada 3. La Aguada erosión, no existen riegos, clima adverso, obras de mala calidad, baja capacidad de seguimiento, lideres con bajas capacidades,
4. Tangoya sin asistencia técnica, cansancio en dirigentes; servicios básicos en mal estado, baja comunicación, insuficiente atención en
5. El Fuerte salud, desastres naturales, nula o baja atención a dinámicas económicas, no existe mercado para los productos locales, alto
precio de transporte, caminos inestables.
Nivel de organización tradicional, con alta falencia de carteras (no cumplen), escasa o nula atención técnica, perdida de
costumbres y valores, comunicación difícil, caminos temporales de tierra, viviendas dispersas en 40% vinculados por sendas
1. El Verano peatonales. Alta migración de jóvenes y hombres de la familia, mayor presencia de mujeres (poca atención al tema de género
2. B Vista Centro o roles productivos de mujeres), el 90% son agricultores de subsistencia, alta desventaja en la comercialización, escasa
ZONA 3. B Vista Torre capacidad de organización en rubro productivo, no hay mercados, alta presencia de intermediarios, imponen precios y facilitan
Portillo
CORDILLERA 4. Kocha Loma semilla en algunos casos, costos altos de transporte, por la distancia y la accesibilidad en periodos productivos por la presencia
5. San Marcos de lluvias. Bajos índices de producción por incidencia de enfermedades y degeneración genética agrícola y pecuaria, productos
6. Portillo frutícolas diversos en poca cantidad, escasa presencia institucional, bajos niveles de educación (falta de nobiliario y material
escolar) y salud (falta de medicamentos y atención esporádica), perdida de suelos agrícolas por las riadas, erosión hídrica,
deforestación, cambio climático adverso (presencia de desastres),
Sistema de
Distrito Comunidades Problemas
Vida
Organizaciones tradicionales, bajo nivel de liderazgo, altos índices de migración. Comunidades muy cercanas a la carretera
1. Pukara de Yatina secundaria, Viviendas muy precarias en el 80% de las familias, casi nula presencia de tiendas o sistemas de comercialización.
2. Quirusillas Mayor producción tradicional, papa, maíz, trigo; ganadería pobre para autoconsumo, los rendimientos son bajos, no existen
Yatina 3. Agua y Cerca sistemas de riego, insipiente servicio de asistencia técnica, baja atención al manejo de los RRNN, el 30% de viviendas no
4. Chilajara cuentan con vinculación caminera, costos altos de transporte, falta de mercados, precios bajos y presencia de intermediarios;
5. Yatina insuficiente atención en servicios básicos, el 60% de viviendas no cuentan con luz eléctrica, no hay ferias productivas y los
servicios de educación y salud, deben mejorar la atención y calidad.
1. Chicha pampa
Organizaciones comunales frágiles, irregulares de carácter representativo, sin capacidad, continuidad en la gestión del
2. Santa Rosa
desarrollo, frágil o nula organización de mujeres, estructuras y roles muy sensibles por la falta de capacitación (Representan a
ZONA 3. Jolencia
Jolencia un pequeño porcentaje, no tienen proyectos productivos o de liderazgo), “Bartolinas que solo se reúnen para pasar unos
OCCIDENTAL 4. Miraflores
cursos de capacitación en tejido y corte confección un vez al mes” 14; alta erosión cultural, adopción de nuevos sistemas que en
5. San Luis
muchos casos desvirtúan los valores, poco compromiso por el desarrollo comunal, agrícola-pecuario-forestal, cultivos
1. Bda Incahuasi
tradicionales, escasa capacidad de innovación, sistemas culturales obsoletos, alta presencia de desastres climáticos (heladas,
2. Entre Ríos
granizadas, sequia), generan regulares índices productivos, con cultivos aun tradicionales, el 70% trabaja en un sistema
3. La Banda B
cultural convencional, presencia de enfermedades, falta de mercado y sistemas de comercialización; baja o nula atención al
4. Los Álamos
manejo sostenible de suelos, vegetación y ninguna planificación territorial comunal o intercomunal. Educación y Salud por su
Incahuasi 5. Pueblo Alto
lado, mayor concentración de viviendas, servicios básicos requieren mucha atención. Escasa atención al desarrollo de
6. Pueblo Bajo
capacidades productivas, organizativas, tecnológicas, poca presencia de instituciones; no ha cualificación del empleo.
7. San Lorencito
Atención institucional desde la oferta, pocos servicios especializados en temas financieros, bajos niveles de atención en
8. Sultaca Baja
comercio, planificación del crecimiento urbano-rural.
9. Valle Hermoso
Organizaciones débiles, sin estructura productiva, de desarrollo, de gestión y de preparación, no cuentan con reglamentos, ni
1. Rene Ortuste un plan de desarrollo urbano.
2. 26 de Julio No existe un catastro, ordenamiento del crecimiento, plan de desarrollo, visión
3. N. Esperanza Existe mucho individualismo, un trato desigual a las organizaciones, diferentes visiones
Zona Urbana Urbano 4. San Luis Existe la posibilidad de que algunas juntas puedan desmembrarse
5. 1° de Mayo Crecimiento urbano desordenado, poco planificado, con enfoque asistencial
6. Litoral Problemas de comunicación serios tienden a desinformar a las familias
7. Alto La Paz Insuficiente fomento, gestión y promoción de empleo y actividades económicas
No se ha regularizado el sistema de catastro urbano, servicios de alcantarillado, avenidas, etc.
14
Texto citado en la carpeta comunal de Miraflores, refleja la situación general de la organización de mujeres, que debe generar un cambio profundo
en su constitución, visión y razón de ser en el municipio.
CUADRO 124: POTENCIALIDADES/OPORTUNIDADES POR DISTRITO
Sistema de
Distrito Comunidades Potencialidades/Oportunidades
Vida
Clima templado a tropical, con potencial turístico por sus prácticas de transporte y caminatas en distancias largas de un
1. Huajlaya
lugar a otro, mantiene una naturaleza y originalidad de convivencia rural, rasgos de vestimenta criolla, sin servicios,
2. San Marcelo
existen aún prácticas culturales, rituales festivos. Diversidad agrícola con algunos cultivos alternativos “preciosos” como la
Distrito I 3. Lampazar
ajipa, se puede generar atención técnica en torno a rubros potenciales estratégicos a la región. Manejan 3 sistemas
(Lampazar) 4. San Gregorio
ecológicos claramente diferenciados, riveras, laderas y planicies altas, logrando tener buenas superficies de terreno.
5. San Andrés
ZONA Diversidad florística y fauna para pastoreo y manejo de monte. Presencia de manantiales y lechos de rio con buen caudal,
6. Lagunillas
ORIENTAL familias con oportunidades de gestión, organización y generación de dinámicas económicas.
1. San Pedrito Clima de valle, con serranías altas, laderas extensas y cañones cálidos, para una producción diversa desde caña de azúcar,
2. El Quemado cítricos, maní, papa, maíz en la parte alta; Aun se visualiza riqueza cultural, sendas de peatones, arrieros, entre viviendas,
Distrito II
3. La Aguada comunidades alejadas con territorio extenso, atención hospitalaria y alegre de familias de valle, visualizan apertura al
(La Aguada)
4. Tangoya cambio, a la innovación, al ajuste de estructuras organizativas. Oportunidad para cultivos alternativos, apertura a
5. El Fuerte mercados y dinámicas económicas.
1. El Verano
Antecedentes históricos territoriales en la región, comunidades de paso a la margen de la carretera, presencia de
2. B Vista Centro
manantiales, oportunidades de instalación micro riego con fines de proyectos para mujeres, con cuenta con nichos
Distrito III 3. B Vista Torre
ecológicos para diversificar la producción en frutales. Laderas extensas potenciales para forestación, diversidad
(Portillo) 4. Kocha Loma
productiva, ganadera con opciones de manejo de monte. Opciones camineras para promover dinámicas económicas.
5. San Marcos
ZONA Diversidad de flora y fauna permite proyectar un turismo ecológico, agrícola y paisajístico.
6. Portillo
CORDILLERA
1. Puk. de Yatina
Antecedentes patronales y ex haciendas, riqueza cultural que puede ser explotada (vestimenta, artesanía, festividades),
2. Quirusillas
Distrito IV comunidades agro céntricas, con vinculación caminera, extensa superficie forestal, viviendas típicas, mayor presencia de
3. Agua y Cerca
Chilajara liderazgos, comunidades ubicadas como miradores o en partes altas. Cuenta con nichos ecológicos para diversificar la
4. Chilajara
producción en frutales.
5. Yatina
Sistema de
Distrito Comunidades Potencialidades/Oportunidades
Vida
1. Chicha Pampa Prácticas culturales agrícolas de origen (denotan tenencia de terrenos como propietarios), antecedentes de experiencia
2. Santa Rosa comercial con otras regiones (Culpina, Camargo, V. Charcas), cercanía a la capital, opción de laderas y planicies para fines
Distrito V
3. Jolencia forestales. Motivación de dirigentes para impulsar innovación productiva, comercial y emprendimientos por dinámica
Jolencia
4. Miraflores propia (Miraflores, Jolencia), Mayor presencia poblacional, experiencias traídas de otros ámbitos (por la migración).
5. San Luis Visualizan opciones de reordenamiento territorial. Superficies planas para la agricultura.
1. Bda Incahuasi
2. Entre Ríos
3. La Banda B
Comunidades circundantes al municipio, presencia de organizaciones productiva (Asociaciones), rubros con crecimiento
4. Los Álamos
Distrito VI (lechería, frutales), Opciones de transformación, de acopio y transporte comercial, nuevos sistemas de riego, represas,
ZONA 5. Pueblo Alto
Incahuasi atención a la tecnificación, innovación productiva, cambio en sistemas productivos. Alta presencia de liderazgos sociales,
OCCIDENTAL 6. Pueblo Bajo
productivos, mujeres.
7. San Lorencito
8. Sultaca Baja
9. Valle Hermoso
1. Rene Ortuste Organizaciones con capacidad de aprender, deseosos de realizar cambios y asumir responsabilidad en la gestión del plan
2. 26 de Julio de desarrollo urbano.
3. N. Esperanza Se construye una visión de desarrollo, existen líderes, profesionales y personas con experiencia
Distrito o Zona
4. San Luis La diversidad de experiencias, visiones, pueden tener un punto de encuentro a partir de conformar un Distrito
Urbano
5. 1° de Mayo Los barrios están próximos el uno con el otro y pueden conjuncionarse
6. Litoral La gestión municipal puede ser visualizada como oportunidad a partir de generar instancias de gestión
7. Alto La Paz Incahuasi, es un pueblo de paso, puede constituirse para generar dinámicas económicas, ferias.
4.4.4 Atención a las aspiraciones comunales
Se visualizan 3 sistemas de vida
GRÁFICA 7: PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ZONA ORIENTAL
Desarrollo de capacidades/AT/información
Sistemas de comercialización/precios Relieve/Vegetación/manejo suelos/riego
10
Desastres climáticos/riesgos Vinculación caminera/distancia/transporte
5
0
Autoestima/Falta de Motivación Migración/abandono hogar/Aten.mujeres
El índice de prioridad es de 43% (Menos del 50% de factores clave son atendidos), muestra
que por jerarquía corresponde brindar atención a necesidades estratégicas con alto
involucramiento de actores locales, organizados y capacitados, logrando precisar bien las
demandas comunales.
GRÁFICA 8: PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ZONA CORDILLERA
Desarrollo de capacidades/AT/información
Sistemas de comercialización/precios Relieve/Vegetación/manejo suelos/riego
10
Desastres climáticos/riesgos Vinculación caminera/distancia/transporte
5
0
Autoestima/Falta de Motivación Migración/abandono hogar/Aten.mujeres
Esta región o sistema de vida, visualiza que sus características de pobreza y atención actual
es muy similar, muestra un índice similar 44%, que muestra que dichas familias tienen un
grado de prioridades en similar situación, lo que significa que se deben tomar acciones
mediáticas.
GRÁFICA 9: PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ZONA OCCIDENTAL
Desarrollo de capacidades/AT/información
Sistemas de comercialización/precios Relieve/Vegetación/manejo suelos/riego
10
0
Autoestima/Falta de Motivación Migración/abandono hogar/Aten.mujeres
Bajos Rdtos/Produc.
Viviendas precarias/falta
Individual/dispersa
de servicios/salud
La zona Occidental no deja de ser prioridad en atención, sin embargo su prioridad deja cierta
holgura para lograr cambios y mejorar niveles de desarrollo, por cuanto refleja que es una
región con potencial para realizar inversión por las características físicas, sociales y de
aproximación al mercado que tienen dichas comunidades, su índice es de 52% apenas
superando la media.
5. PLANIFICACION
Defensa de los derechos de niñas, niños y Lograr la defensa de los niñas, niños 26000001_Apoyo a Defensoría de la Niñez Ampliación a 40% de niñas, niños que reciben
adolescentes en 60% adolescentes en 100% protección y defensa derechos
Programas y talleres de sensibilización al 50% 80% de atención y prevención a población 30% de ampliación del programa de
26000002_Servicio Legal Integral Municipal
de población menos favorecida protección
META Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la
RESULTADO
participación de los municipios.
Línea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
17 Niñas y niños acuden a dicho orfanato 40 Niñas y niños en riesgo social con atención 40 niños (as) atendidos en el orfanato y
26000004_ apoyo albergues Sawatzki
anualmente en el orfanato y otras instancias remitidos otras instancias
Atención a la niñez, adolescentes con Implementación del programa de apoyo
Escasa atención técnica en la formación de Programa de apoyo integral para niños, niñas
programas integrales de liderazgo, centro de integral para niños, niñas y adolescentes
valores. y adolescentes marginados establecido
acogida y empleabilidad. marginados
RESULTADO Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Línea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
40% de los niños y 60% de las madres se 70%de los niños y 90% de las madres se Se amplía 30% en niños y 10% en madres que
20000015_ Programa Bono Juana Azurduy
benefician con el Bono Juana Azurduy benefician con el Bono Juana Azurduy se beneficien con el Bono Juana Azurduy
Solo 80% de población de la tercera edad con 100% de cobertura en la población de la Ampliación del programa de "Renta Dignidad"
98000001_Renta Dignidad
atención tercera edad en el Municipio al 20% de personas tercera edad
Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
RESULTADO
derecho a una vejez digna.
Línea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Existe un perfil de proyecto. No se cuenta con Centro de acogida concluida y en 17002100_Contrucción Casa de Acogida y Construcción de un centro de acogida
casa de acogida funcionamiento. Refugio Temporal Municipio de Incahuasi concluida en Incahuasi
Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
RESULTADO
años.
Línea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Construcción de amplio ambiente para
No existe un Centro infantil de atención a los 20001200_Construcción Centro Infantil 1 Centro construido para niños y niñas con
desarrollo integral de Niños y niñas en
niños y niñas de Sultaca Sultaca Baja(Incahuasi) disfrute y atención integral
funcionamiento
Un centro infantil de atención de niños y Mejoran al 100% los ambientes para 20001100_Ampl. Centro Infantil Chicha Mejora en un 40% el ambiente de servicio de
niñas, que el 60% de los ambientes buenos desarrollo integral niños y niñas Pampa(Incahuasi) atención a niños y niñas con atención integral
RESULTADO Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle.
Línea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Protección y defensa de Derechos niñas, Lograr la protección y defensa de los derechos 26000003_ Ejerciendo el Derecho a la Ampliación cobertura del programa de
niños y adolescentes en 55% y deberes niñas niños y adolescentes 85% Protección en el Municipio de Incahuasi protección y defensa en 30%
Se realizan 2 campañas de vacunación Se realizan 4 campañas de vacunación 20000006_Campañas de Vacunación Se incrementan 2 campañas de vacunación
movilizadas al año en los 8 servicios de
trimestral con cobertura del 90% que se alcanza una cobertura del 90%
salud llegando a una cobertura del 70%
RESULTADO Se implementará el Servicio de Salud Universal
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
El trinomio madre-padre-niño que solo
se cuenta con la atención gratuita con la ley 20000099_Prestaciones de Servicios de Salud Atención trinomio madre-padre-niño con
accede el 30% de la población, en aplicación
475 protegiendo el binomio madre-niño Integral cobertura de al menos 30%
de la ley 225 para la salud universal municipal
META Fortalecimiento del sistema educativo.
Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas,
RESULTADO
implementan proyectos productivos y tecnologías propias.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
7 telecentros en el Municipio en 10 Telecentros en el Municipio en 21000012_Funcionamiento Telecentro 3 Nuevo Telecentros funcionando en el
funcionamiento funcionamiento Municipio de Incahuasi Municipio
RESULTADO Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
1 colegio técnico humanístico con 3 carreras 21000011_Apoyo al funcionamiento del 2 carreras técnicas ampliadas en colegio
1 Colegio Técnico Humanístico con 5 Carreras
técnicas colegio técnico humanístico del municipio técnico
La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo
RESULTADO
Educativo Socio comunitario Productivo.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
8 profesionales técnicos administrativos 21000009_Incrementar la tasa de termino del 14 items transferidos al TGN y el municipio
22 profesionales pagados por el GAM
pagados por el GAM 6º y 8º de escolaridad continua con el pago a 8 profesionales
4 fases de participación con 25% de logros 4 fases de participación con 40% de logros 21000018_Juegos Plurinacionales Primaria mejora en 15% la consecución de los logros
Atención de 32 con ampliación de 2 técnicos
Atención a 32 Unidades Educativas, con 1 Atención a 32 Unidades Educativas, con 1 21000001_Gastos de Funcionamiento de la
en el modelo educativo comunitario
Director, 5 técnicos, 1 personal de limpieza Director, 7 Técnicos, 1 personal de limpieza Dirección Distrital
productivo
Población escolar con participación en Motivación y participación escolar en 100% 98000011_Fondo de Fomento a la Educación 40% de población escolar amplia su
eventos civicos solo del 60% de eventos cívicos Cívico Patriótica participación en eventos civicos
RESULTADO Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Mejora en 40% la eficiencia de participación
4 fases de participación con 40% de eficiencia 4 fases de participación con 80% de eficiencia 21000019_Juegos Plurinacionales Secundaria
en los juegos plurinacional
Se reducido en 40% los daños de UEs y estan
4 Unidades con 40% de daños y condiciones 4 UE tienen un funcionamiento en buen 21000021_Refacciones de Unidades
en funcionando con buen nivel de
de funcionamiento estado Educativas Distrito Yatina
mantenimiento
70% de la infraestructura del Colegio Infraestructura Amplia acorde al modelo 21010000_Amp. Unidad Educativa Nacional Se mejora el 30% de la infraestructura acorde
insuficiente educativo funcionando Junín Bloque Nuevo Municipio de Incahuasi al modelo educativo
1 Nueva infraestructura acorde al modelo Construcción de 1 nueva infraestructura
Colegio con infraestructura insuficiente 21000100_Construcción Colegio Jolencia
educativo según modelo educativo
De 31 Unidades Educativas públicas 4 en
De las 31 U.E. 8 en estado bueno, 23 en 21000003_Mantenimiento y Reparación de Mejoran 4 UE a estado bueno y 13 UE a
estado bueno, 10 regular y 17 en estado
estado regular Unidades Educativas Incahuasi estado regular.
deteriorado
1 Nueva infraestructura acorde al modelo 21000200_Construcción Colegio Unidad Construcción de 1 nueva infraestructura
Infraesturctura en mal estado (insuficiente)
educativo Educativa Huajlaya acorde al modelo educativo
Unidad educativa en mal estado 70% de Unidad educativa en condiciones optimas 21000400_Refac U.E. Eduardo Avaroa
Mejora en 30% de anivel de funcionalidad
funcionalidad 100% de funcionalidad Incahuasi
Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico
RESULTADO
básico y técnico medio.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
1 colegio técnico humanístico con 3 carreras 1 Colegio Técnico Humanístico con 5 Carreras 21000013_equipamiento del colegio técnico Se amplian 2 carreras tecnicas equipadas de
técnicas equipadas con optimo equipamiento humanístico manera optima
RESULTADO Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
70% de participación de las Unidades 85% de participación de las Unidades 21000004_Ferias Educativas y Olimpiadas se mejora la participación en un 15% dde UE
Educativas Educativas en olimpiadas cientificas Científicas Incahuasi en las olimpiadas cientificas
META Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales
RESULTADO
Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
21000020_Mantenimiento Batería
60% de la Infraestructura deportiva Se ha mejorado en 85% la infraestructura Se tiene la mejora del 85% de la
Sanitarios - Campo Deportivo Colegio
funcionando en buen estado deportiva insfraestructura deportiva
Nacional Junín
Infraestructura incompleta en su componente Unidad educativa cuenta con infraestructura 21000500_Construcción Cancha U.E. Eduardo Se ha completado el 60% de obras de la
deportivo 40% de avance deportiva completa 100% Avaroa Incahuasi infraestructura deportiva
Infraestructura incompleta solo con 60% de Unidad educativa cuenta con infraestructura 21000600_Construcción Cancha Polifuncional Se completa la infraestructura en 40% para
avance deportiva al 100% Jolencia su buen funcionamiento
Infraextructura incompleta solo con un 60% Graderias concluidas cumplen función social 21000300_Construcción Graderías Campo 40% de obras concretadas en el campo
de alcance al 100% Deportivo U.E. Eduardo Avaroa deportivo
META Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma
RESULTADO
concurrente con las ETAs.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Centro de salud insuficiente para atención a Centro de salud con infraestructura acorde 20000100_Apliación Centro de Salud Virgen Ampliación C. de Salud Virgen del Rosario para
pacientes para atención integral a pacientes del Rosario Incahuasi atención optima
20000019_ Taller de Capacitación, Sistemas
El 80% del personal de salud esta capacitado 100% del personal de salud capacitado en 80% del personal capacitado sobre sistemas
de Salud (SOAPS, SALMI, TBY CARPETA
en sistemas de salud y carpetas familiares. sistemas de salud y carpetas familiares. de salud y carpetas familiares.
FAMILIAR)
sala de rezago para atención optima con 20001000_Equ. Sala de Rezago Centro de Equipamiento de una sala de rezago para
Sala de rezago no equipada
equipo completos Salud Huajlaya(Incahuasi) atención optima
PILAR Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
META Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
RESULTADO Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Existe una plantación de 80.000 plantas (80 115.000 plantines forestadas, con manejo y 13000100_Plantación Forestal y
35 Has. con población forestal establecida.
Has) protección Reforestación Micro cuenca del Río Miraflores
13000100_Construcción de Diques y Muro de
Se cuenta con financiamiento e inicia trabajos
Se cuenta con un estudio que esta en gestión Contención en la Microcuenca del Río 60% de cobertura con obras de protección
de control de riesgos de sedimentación en
financiera (posible riesgo de colmatación) Miraflores y la Microcuenca del Rio que garantizan sistema de riego (presa)
60% de la presa.
Palalamayu del Municipio de Incahuasi
Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
RESULTADO
hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Atención a 30% de comunicades en GR ampliar la cobertura a un 60% de 30% de comunidades cuentan con planes en
31000001_Prevencion de Desastres Naturales
(gestión de riesgos) comunidades GR
META Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
RESULTADO Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
6 TM de residuos solidos recolectados de Se manipula y recoge 20TM de basura en 14000001_Manejo de residuos solidos 20 TM de residuos solidos con manejo
manera improvisada. forma ordenada (recogo y procesamiento de basura) adecuado
Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y
RESULTADO
disposición final segura.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
En estudio implementación de planta Una planta procesadora de residuos solidos Una planta procesadora de residuos solidos
Planta procesadora de residuos solidos
procesadora de residuos solidos en funcionamiento operando
RESULTADO Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y Cotagaita).
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
13000001_Plan manejo de RRNN y Medio
Se inicia con manejo de cuencas en 3 se aplica en 9 comunidades el manejo de
Ambiente Incahuasi Forestación y 6 comunidades aplican manejo de cuencas
comunidades cuencas
Reforestación
Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos
META
de la Madre Tierra.
Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de
RESULTADO
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleci
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
19000001_Funcionamiento de Oficina de
Oficina con equipamiento y condiciones Oficina de OMAT optimiza atención a 20 La oficina esta equipada y amplia su atención
Ordenamiento de Administración Territorial
insuficiente comunidades en 20 comunidadess
(OMAT)
No existe señales de transito y ordenamiento 70% de la mancha urbana cuenta con señales 33000002_Señalización de Tránsito Educ. Vial Señalización y ordenamiento en el 70% de la
en la mancha urbana de transito y ordenamiento y Ordenamiento Mancha Urbana Incahuasi mancha urbana
META Incremento de la cobertura boscosa.
Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones
RESULTADO
forestales.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Capacidad de producción 120.000 10000002_ Funcionamiento Vivero Municipal Incremento de capacidad de producción en
Alcanzar 150.000 plantines/año
plantines/año Conv.. Gobernación Chuquisaca 30.000 plantas/año desde 2017
PILAR Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
META Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
RESULTADO Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
23000001_Promocion y Apoyo de Actividades
Escasa difusión y promoción local y externa (7 Se cuenta con material de promoción y amplia Culturales y revalorización de Prácticas Elaboración de material de difusión de ferias
ferias culturales) difusión de las ferias culturales. Ancestrales (Costumbres, gastronomía y culturales y gastronómicas
Tradiciones)
se cuenta con 7 ferias culturales con limitada se ha instituido 10 ferias costumbristas, Ampliación y mejora de 10 ferias culturales y
23000002_APOYO A EVENTOS CULTURALES
participación gastronómicas y tradicionales gastronomicas institucionalizadas
RESULTADO Se han fortalecido de forma complementaria las economías del intercambio y de la solidaridad.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Mejora de la participación y Fortalecimiento
12 ferias promocionales en 12 Comunidades Fortalecimiento y apoyo en 60 ferias de 12
de actores para mejora de dinámica 10000003_ Apoyo Feria Agropecuaria
con regular participación comunidades
comercial en 12 ferias
Realizan tres ferias de salud a nivel municipal
3 ferias al año para revalorizar platos con
2 ferias de salud al año a nivel municipal de al año con alianza productiva para revalorizar
20000012_Ferias Municipales de Salud valor nutritivo que alcanzan 15 ferias en
valorización nutritiva tres platos típicos nutricionales y elevar el
el periodo
conocimiento de la salud)
META Investigación y desarrollo de tecnología.
RESULTADO El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Construcción canales de riego para ampliar en
60% de familias acceden al riego para su 90% de familias tienen acceso al riego con 98000005_Construcción Canales Riego
30% el acceso de las familias y superficie de
producción con canales mejorados canales mejorados. Incahuasi (Incahuasi)
riego
Se cuenta con un micro riego que permite
No existe un micro riego en la comunidad y la Construcción de un sistema de mircro riego
diversificar la producción al 40% de las 12000200_Construcción Micro riego Huajlaya
producción con alto riesgo, por la sequia amplia producción al 40% familias
familias
No existe un micro riego en la comunidad y la Se cuenta con un micro riego que permite 12000300_Construcción Micro riego Construcción de un sistema de mircro riego
producción con alto riesgo, por la sequia diversificar la producción al 85% de las Comunidad El Verano mejora producción al 85% familias
No existe un micro riego en la comunidad y la Se cuenta con un micro riego que permite 12000400_Construcción Microriego por Construcción de un sistema de mircro riego
diversificar la producción al 60% de las por bombeo mejora producción al 60%
producción con alto riesgo, por la sequia Bombeo Com. San Lorencito
familias familias
Se cuenta con un micro riego que permite
No existe un micro riego en la comunidad y la Construcción de un sistema de mircro riego
diversificar la producción al 40% de las 12000500_Construcción de Micro riego Yatina
producción con alto riesgo, por la sequia mejora producción al 40% familias
familias
Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos Industriales Estratégicos
RESULTADO
priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
En proceso estudio de implementación planta Se cuenta con terreno y planta procesadora 10000010_Adquisición de Terreno para Planta Una planta procesadora operando en terreno
procesadora de papa de papa en funcionamiento Procesadora de Papa Mun. Incahuasi saneado
META Los bosques escenarios integrales de producción y transformación de alimentos y recursos de la biodiversidad.
Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus
RESULTADO
Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Represa concluida 100%, beneficiando a 200 98000003_Const. Presa para Sistema de Coclusión del 25% de la construcción de la
Avance de construcción en 75%
familias con riego y 200 Has de riego Riego Paltapampa Jolencia (Incahuasi) presa quebeneficia a 200 familias y 200 Has.
Represa concluida ampliando a 160 familias 98000004_Const. Represa Miraflores Coclusión del 60% de la construcción de la
Presa en construcción con 40% de avance
con riego y 160 Has de riego Incahuasi - Chuquisaca presa que beneficia a 160 familias y 160 has.
Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y
RESULTADO protección del bosque, la producción de alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su vulnerabilidad a fenómenos
adversos
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
4 comunidades incorporan sistemas 4 comunidades desarrollan sistemas
Practicas rusticas agroforestales sin valoración Implementación de sistemas agroforestales
agroforestales. agroforestales "mejorados"
META País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
RESULTADO Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Implementación del circuito turístico del valle, Elabora un proyecto turistico de la zona de
No existe proyecto Proyecto turístico comunitario formulado
pesca y biodiversidad ecológica valles
RESULTADO Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Mejora y mantenimiento del templo en
Infraestructura del Templo Católico 100% Infraestructura del Templo Católico en 24000001_Mantenimiento Patrimonio
obras restantes para que este en optimas
Deteriorado buenas condiciones Religioso Templo Católico Incahuasi
condiciones
45% de comunidades del municipio su Implementación de antena repetidora ENTEL Mejorar la comunicación y acceso a la Construcción radio base y colocado de una
comunicación es baja o nula para el valle y región central del municipio informaicón Antena de Entel repetidora con ENTEL
4 documentos de sistematización para
No existe información documental falta Documentación y registro cultural para 4 documentos sistematizados con informacion
material turístico en torno a los rubros
sistematización establecer circuitos y rutas turísticas de fomento al turismo
estrella
META Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
RESULTADO Se ha alcanzado un 10% de participación de la producción orgánica en el volumen total de producción agrícola.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Deficiente atención y comercialización de 9 asociaciones comercializa productos con transformación y comercialización de 9 asociaciones que producen productos con
productos primarios con tendencia ecologica valor agregado productos agrícolas ecológicos tendencia ecológica
Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total
RESULTADO
agropecuaria
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Fortalecer sistemas sustentables de
No se fomenta la iniciativa privada familiar 50 familias tienen iniciativas modelo privadas producción familiar, comunitaria con 50 familias implementan iniciativas privadas
(bajo interes en inversión privada) con apoyo publico innovación tecnológica (huertos modelo, con unidades productivas funcionando
revalorización de productos territoriales)
Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos,
RESULTADO
incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
6 comunidades con Rendimiento 1 a 8 en 14 comunidades incrementan superficie y Fomento de cultivo de papa a 8 comunidades
fomento a la producción de papa
cultivo de papa productividad (1:12) con una productividad de 1:12
Existen dos asociaciones (trigo comercial y Apoyo técnico incrementa superficie y Fomento a la producción de trigo 30% de Incremento de superficie y rdto/Ha.
semilla de trigo) rendimientos en producción de trigo en 30% En trigo.
Rendimiento actual de 40qq/ha y solo Se incrementa rendimiento a 50 qq/ha y 10000007_Fomento a la Producción de Ají Mejorado el Rendimiento en 10 qq/ha y
acceden a venta primaria transforman el 30% para el mercado Municipio de Incahuasi transformación de un 30% de la producción
20 Has de frutales (Cítricos, Manzana y Incremento de 80 Has de frutales en la Zona Se ha fomentado 60 Has incrementales en
Fomento a la producción de frutales
Durazno y frutas preciosas) de la Pampa y de Valles diversidad fruticola
300 productores tienen un rendimiento de 20 400 productores de frejol incrementan su 10000008_Fomento a la Producción de Frejol Mejorado el rendimiento en 10 qq/ha y
qq/Ha. rendimiento a 30qq/Ha. Municipio Incahuasi ampliación a 100 productores
RESULTADO Se ha incrementado significativamente el rendimiento promedio de los principales grupos de cultivos agrícolas.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
15 emprendimientos productivos en 10000005_Convenio Interinstitucional 10 emprendimiento productivos en
5 emprendimientos productivos en curso
diferentes rubros en funcionamiento Accesos ASAP funcionamiento
META Saneamiento de la propiedad agraria.
RESULTADO Se han ampliado y construido centros de acopio de granos en varios municipios.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Implementar 3 centros para el acopio (trigo 3 centros de acopio con infraestructuras para
No existe infraestructura para el acopio Acopio de granos
comercial, maíz y otros). granos: trigo, maíz y otros.
META Sistemas productivos eficientes.
Se ha logrado que 70% de los productores agroindustriales y ganaderos implementen sistemas de producción sustentables
RESULTADO
reduciendo su vulnerabilidad y aumentando su resiliencia al cambio climático.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Existe atención técnica dispersa sin un plan Se brinda A.T. por rubros, sistemas de vida y Un sistema de A.T. implementado por rubros,
10000001_Apoyo al Sector Agropecuario
estratégico (a solicitud) lineas de trabajo estratégicos bajo un plan sistemas de vida y lineas de trabajo
META Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la
RESULTADO agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del
país.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
2 Tractores agrícolas brindan servicios a 15 Se cuentan con 4 tractores agrícolas que 10000006_Funcionamiento y Mantenimiento Incrementan 2 tractores para amplian servicio
comunidades brindan servicio en 25 comunidades Tractor Agrícola en 10 comunidades
Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado
RESULTADO
con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de rie
RESULTADO Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de
insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
Se brinda 1 campaña de sanidad animal con Ampliación de campañas de sanidad animal 10000004_Programa de sanidad animal y 5 campañas de sanidad animal ampliado en
una cobertura del 40% de familias con una cobertura del 70% de familias. vegetal Integral GAMI - SENASAG 30% de familias incrementales
Se ha logrado ofertar mayores créditos sectoriales para el acceso de productores agropecuarios, con apoyo del sector público y
RESULTADO
privado.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
No existe cultura de organizaciones para 10 OPC acceden al créditos asociados Fomento a créditos con banco desarrollo 10 OPC acceden al crédito en por lo menos 15
acceso al crédito. involucrando a 15 comunidades productivo (BDP) comunidades
Se ha logrado que al menos 50% de unidades productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de seguro catastrófico y
RESULTADO
comercial.
Linea Base Indicador de Impacto Acción Estrategia PTDI Indicador de Proceso
20 comunidades aseguran sus productos 32 comunidades cuentan con el seguro 12 comunidades amplian el seguro con (INSA).
Implementar el seguro agrario
(INSA) en un 50% agrario Del 50% su producción
22000300_Mej. Camerines Campo Deportivo Coliseo Cerrado Incahuasi funcionamiento funcionamiento funcionamiento
RESULTADO Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
21000011_Apoyo al funcionamiento del colegio técnico humanístico del municipio 3 - 1 1
11000200_Ampl. Mejoramiento y Adecuación Sistema de Alcantarillado Sanitario Incahuasi operación operación operación
21000300_Construcción Graderías Campo Deportivo U.E. Eduardo Avaroa funcion social funcion social funcion social
RESULTADO La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
25000001_Apoyo a las políticas de genero 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1
RESULTADO Las políticas públicas han sido elaboradas e implementadas en el marco del reconocimiento y respeto de los derechos de la
madre tierra, derechos del pueblo boliviano a su desarrollo integral, de los pueblos indígenas originarios campesinos y de la
poblaci
Promover políticas, ordenanzas y normativas desde las comunidades, juntas vecinales, monitoreo monitoreo monitoreo
sectores para vivir bien
RESULTADO Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
21000019_Juegos Plurinacionales Secundaria 4 - - -
21010000_Amp. Unidad Educativa Nacional Junín Bloque Nuevo Municipio de Incahuasi funcionamiento funcionamiento funcionamiento
RESULTADO Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleci
33000002_Señalización de Tránsito Educ. Vial y Ordenamiento Mancha Urbana Incahuasi 1 - - -
Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico
RESULTADO
básico y técnico medio.
21000013_Equipamiento del colegio técnico humanístico 3 - 1 1
RESULTADO Personas con 15 años o más acceden a formación técnica tecnológica productiva en la educación alternativa.
21000002_Funcionamiento Equipamiento de Unidades Educativas de Municipio 4 1 - 1
Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales
RESULTADO
Autónomas.
33000040_Seguridad Ciudadana 0.15 0.2 0.2 0.4 0.05
Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la
RESULTADO agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del
país.
Adquieren 2
10000006_Funcionamiento y Mantenimiento Tractor Agrícola 2 mantenimiento mantenimiento
tractores
RESULTADO Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector
privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas
de rie
12002000_ Const. Canales de Riego 7 Sectores desde la Banda Incahuasi hasta Sultaca Baja ejecución operación operación
Tecnificación para riego 0 20 20 20 20
12000001_ Mejoramiento y Mantenimiento de Micro riegos en el Municipio de Incahuasi 2 2 2 -
12000200_ Construcción Micro Riego Portillo Zona Alta ejecución operación operación
5 micro riegos
Mayor acceso al riego en zonas marginales, (vertientes, acuíferos) - -
operando
12000011_ Expropiación Terrenos Agrícolas para la construcción Presa Sistema de Riego
ejecución operación operación
Paltapampa Jolencia(Incahuasi)
Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de
RESULTADO
insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
10000004_Programa de sanidad animal y vegetal Integral GAMI - SENASAG 1 2 2 2 2
RESULTADO Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
33000001_Alumbrado Público y Electrificación Comunidades Rurales 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1
RESULTADO Se ha alcanzado un 10% de participación de la producción orgánica en el volumen total de producción agrícola.
transformación y comercialización de productos agrícolas ecológicos 0 0 3 3 3
RESULTADO Se ha alcanzado un 97% de cobertura de energía eléctrica y luz a nivel nacional.
16000001_Alumbrado de Calles y Plazas 0.5 0.15 0.15 0.1 0.1
Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la
RESULTADO
participación de los municipios.
26000004_ apoyo albergues Sawatzki 0 0 0.6 0.2 0.2
Atención a la niñez, adolescentes con programas integrales de liderazgo, centro de acogida y
implementación implementación implementación
empleabilidad.
Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos Industriales
RESULTADO Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Implementación
10000010_Adquisición de Terreno para Planta Procesadora de Papa Mun. Incahuasi 0 0
de planta
RESULTADO Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
26000001_Apoyo a Defensoría de la Niñez 0.7 0.1 0.1 0.05 0.05
26000002_Servicio Legal Integral Municipal 0.5 0.15 0.15 0.1 0.1
Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus
RESULTADO
Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
98000003_Const. Presa para Sistema de Riego Paltapampa Jolencia (Incahuasi) 0 0 - - -
34000005_Socialización de la Carta Orgánica y Límites Municipio de Incahuasi 1 - - -
98000090_Sistema Asociativo Municipal 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
98000004_Const. Represa Miraflores Incahuasi - Chuquisaca 0 0 - - -
RESULTADO Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
20000015_ Programa Bono Juana Azurduy 0.6 0.1 0.1 0.1 -
98000001_Renta Dignidad 0.8 0.05 0.05 0.05 0.05
RESULTADO Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.
20000022_ Programa Comunidades Activas para la Madre e Infancia Saludable 2 - - -
21000005_Dotación Desayuno Escolar Incahuasi 0.85 0.01 0.01 0.02 0.01
20000002_Concejo Municipal de Alimentación y Nutrición 0.8 0.1 0.05 0.05 -
Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
RESULTADO
derecho a una vejez digna.
17002100_Contrucción Casa de Acogida y Refugio Temporal Municipio de Incahuasi operación operación operación
Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su
RESULTADO
reconocimiento internacional.
21000014_Apoyo y capacitación a estudiantes de educativas del municipio 0.7 0.04 0.05 0.03 0.03
RESULTADO Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
34000002_ Formulación POA 2018 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1
80% eficiencia 90% eficiencia 100% eficiencia
01000001_Fortalecimiento Concejo Municipal (Legislativo)
fiscalización fiscalización fiscalización
34000007_Elaboración y actualización de reglamentos Internos Municipio de Incahuasi 1 - - -
85% de gestión 90% de gestión 100% de gestión
00000001_Administración Central (Ejecutivo Municipal)
ejecutiva ejecutiva ejecutiva
RESULTADO Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
23000001_Promocion y Apoyo de Actividades Culturales y revalorización de Prácticas
7 1 1 1 -
Ancestrales (Costumbres, gastronomía y Tradiciones)
ampliación de 1 ampliación de 1
23000002_Apoyo a Eventos Culturales continua
feria feria
RESULTADO Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario).
21000016_Programa Yo Si Puedo Seguir. 0.5 0.08 0.06 0.08 0.08
Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
RESULTADO
años.
20001200_Construcción Centro Infantil Sultaca Baja(Incahuasi) 0.5 0.5 - - -
20001100_Ampl. Centro Infantil Chicha Pampa(Incahuasi) 0.5 0.5 - - -
RESULTADO Se ha incrementado significativamente el rendimiento promedio de los principales grupos de cultivos agrícolas.
10000005_Convenio Interinstitucional Accesos ASAP 5 4 4 1 1
RESULTADO Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular.
21000010_Centros PAN Convenio Gobernación Chuquisaca SEDEGES. 15 1 1 1 2
2100008_Equipamiento y Mantenimiento Internados (8 Internados) 400 50 50 50 50
Apoyo a los internados escolares productivos comunitarios 0 gestión financiera 1 internado 2 internado
21000007_Apoyo Internado varones y mujeres Incahuasi 100 25 25 25 25
21000006_Apoyo al funcionamiento de internados del Municipio de los Valles 300 25 25 25 25
Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y
RESULTADO
procesos de formación en principios y valores éticos.
34000099_Fondo Control Social 0.4 0.2 0.1 0.1 0.2
Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de
RESULTADO
forma concurrente con las ETAs.
20000100_Apliación Centro de Salud Virgen del Rosario Incahuasi 0.5 0.5 - - -
20000019_ Taller de Capacitación, Sistemas de Salud (SOAPS, SALMI, TBY CARPETA FLIAR) 0.8 - - -
Se ha logrado que 70% de los productores agroindustriales y ganaderos implementen sistemas de producción sustentables
RESULTADO
reduciendo su vulnerabilidad y aumentando su resiliencia al cambio climático.
10000001_Apoyo al Sector Agropecuario 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Se ha logrado que al menos 50% de unidades productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de seguro catastrófico
RESULTADO
y comercial.
Implementar el seguro agrario 3 3 3 3
RESULTADO Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.
24000001_Mantenimiento Patrimonio Religioso Templo Católico Incahuasi 0.5 0 0.5 - -
Instalación 2
Mejorar la comunicación y acceso a la informaicón Antena de Entel - -
antenas (ENTEL)
Documentación y registro cultural para establecer circuitos y rutas turísticas - - -
Se ha preservado y consolidado la gestión prudente en la contratación de deuda pública para garantizar sus fuentes de
RESULTADO
financiamiento (internas y externas) y una administración sostenible y solvente en el pago de la misma.
99000002_Servicios de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos en Inversión 0.5 0.2 0.2 0.1 -
Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas macroeconómicas que generen las
RESULTADO
condiciones para el crecimiento económico sostenido del país.
97000001_Provisión para Gastos de Capital 0.1 0.2 0.2 0.25 0.25
RESULTADO Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle.
26000003_ Ejerciendo el Derecho a la Protección en el Municipio de Incahuasi 0.3 0.15 0.15 0.2 0.2
RESULTADO Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado.
17000001_Mantenimiento y Reparación de Infraestructura Municipal Incahuasi 0.5 0.15 0.15 0.1 0.1
RESULTADO Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
20000004_Atención Integral al Menor de Cinco Años y a la Mujer 0.7 0.1 0.1 0.05 0.05
20000008_Cadenas de Frio 8 10 12 13 15
RESULTADO Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
10000009_Mejoramiento Ganado Bovino Incahuasi 4 1 1 2 2
RESULTADO Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización,
tratamiento y disposición final segura.
implementación
Planta procesadora de residuos solidos 0 0 estudio 0
de planta
Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a
RESULTADO
la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
20000011_Equipamiento e Infraestructura Puesto de Salud 2 2 1 1 2
RESULTADO Se han fortalecido de forma complementaria las economías del intercambio y de la solidaridad.
12 ferias 12 ferias 12 ferias
10000003_ Apoyo Feria Agropecuaria comunales y una comunales y 2 comunales y 3
regional regionales regionales
20000012_Ferias Municipales de Salud 2 1 - - -
Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones
RESULTADO
forestales.
10000002_ Funcionamiento Vivero Municipal Conv.. Gobernación Chuquisaca 120000 125000 150000 150000 150000
Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes
RESULTADO
Sectoriales, de mediano y largo plazo.
34000006_Elaboración del POT, PDM Y PEI del GAMI Gest. 2016-2021 1 - - -
RESULTADO Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y Cotagaita).
13000001_Plan manejo de RRNN y Medio Ambiente Incahuasi Forestación y Reforestación 1 1 2 2
Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su
RESULTADO:
reconocimient
CPE - Art. 299 numeral 2 párrafo II - Ley Marco de Autonomías Art. 84
21000014_Apoyo y capacitación a estudiantes de educativas del municipio (competencia concurrente - - D.S. 28421
Educación) - D.S. 29308
META: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infan
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
26000001_Apoyo a Defensoría de la Niñez Ley N° 548 - -
26000002_Servicio Legal Integral Municipal Ley N° 548 - -
META: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la
RESULTADO:
participación de los
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
- Ley Marco de Autonomías Art. (Desarrollo Integral Rural)
26000004_ apoyo albergues Sawatzki 91 (Desarrollo Integral Rural) - apartado 3
apartado 1 - D.S. 28421
- D.S. 29565
Atención a la niñez, adolescentes con programas integrales de liderazgo, centro de - Ley Marco de Autonomías Art. 81
- -
acogid - Ley N° 229
RESULTADO: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
20000015_ Programa Bono Juana Azurduy - CPE Art. 299 numeral 2 del - - Ley Marco de Autonomías Art. 81
párrafo II (Competencia - D.S. N° 28421
concurrente Salud). - D.S. N° 29308
98000001_Renta Dignidad - Ley 144 Revolución Productiva - - Ley Marco de Autonomías Art. 91
Agraria y comunitaria Art. 21 de inciso b (desarrollo agrícola) y
(INIAF competencia de Art.92 inciso 1 (infraestructura
innovación agraria) productiva) de las competencias
- D.S. N° 859 de los GAM
Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
RESULTADO:
derecho a una vej
- Ley N° 031,
17002100_Contrucción Casa de Acogida y Refugio Temporal Municipio de Incahuasi - - - D.S. 28421
- D.S. 29565
Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años.
- CPE; Art. 299 numeral 2 del
párrafo II (competencia - Ley Marco de Autonomías Art. 81
20001200_Construcción Centro Infantil Sultaca Baja(Incahuasi) -
Concurrente Salud) - Ley N° 225
- Ley N° 475
- CPE; Art. 299 numeral 2 del
párrafo II (competencia - Ley Marco de Autonomías Art. 81
20001100_Ampl. Centro Infantil Chicha Pampa(Incahuasi) -
Concurrente Salud) - Ley N° 225
- Ley N° 475
Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle.
26000003_ Ejerciendo el Derecho a la Protección en el Municipio de Incahuasi Ley N° 548 - -
RESULTADO: Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000011_Apoyo al funcionamiento del colegio técnico humanístico del municipio II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo
RESULTADO:
Educativo Socio c
- Ley Marco de Autonomías
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo Disposición Transitoria tercera
21000009_Incrementar la tasa de termino del 6º y 8º de escolaridad II (competencia concurrente - - D.S. 28421
Educación). - D.S. 29308
-Convenio Intergubernativo
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000018_Juegos Plurinacionales Primaria II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000001_Gastos de Funcionamiento de la Dirección Distrital II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
Actividades
98000011_Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica Actividades Obligatorias por Ley Actividades Obligatorias por Ley
Obligatorias por Ley
RESULTADO: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000019_Juegos Plurinacionales Secundaria II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000021_Refacciones de Unidades Educativas Distrito Yatina II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21010000_Amp. Unidad Educativa Nacional Junín Bloque Nuevo Municipio de Incahuasi II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000100_Construcción Colegio Jolencia II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000003_Mantenimiento y Reparación de Unidades Educativas Incahuasi II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000200_Construcción Colegio Unidad Educativa Huajlaya II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000400_Refac U.E. Eduardo Avaroa Incahuasi II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico
RESULTADO:
básico y técni
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
Disposición Transitoria tercera
21000013_equipamiento del colegio técnico humanístico II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
RESULTADO: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles.
- Ley Marco de Autonomías Art. 84
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
(competencia concurrente)
21000004_Ferias Educativas y Olimpiadas Científicas Incahuasi II (competencia concurrente -
- D.S. 28421
Educación).
- D.S. 29308
RESULTADO: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo
II (competencia concurrente - Ley Marco de Autonomías Art. 81
20000022_ Programa Comunidades Activas para la Madre e Infancia Saludable -
Salud) - Ley N° 225
- Ley N. 475
PILAR: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
META: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
- Convenio Interinstitucional - Ley Marco de Autonomías
13000100_Plantación Forestal y Reforestación Micro cuenca del Río Miraflores - Ley 300
- Accesos Assap Disposición Transitoria tercera
- Ley 144 Revolución productiva,
Agraria y Comunitaria (AGUA
13000100_Construcción de Diques y Muro de Contención en la Microcuenca del Río PARA LA PRODUCCIÓN) Art. 13 - Ley Marco de Autonomías Art. 89
-
Mira numeral 2 apartado II y III numeral 3
- Convenio Intergubernativo N°
50/2014
Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
RESULTADO:
hidrometeorológicos y climá
- Ley 144 Revolución productiva, - Ley Marco de Autonomías
Agraria y Comunitaria (AGUA Disposición Transitoria tercera
31000001_Prevencion de Desastres Naturales -
PARA LA PRODUCCIÓN) Art. 13 - D.S. 28421
numeral 2 - D.S. 29308
META: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
- Ley 144 Revolución productiva, - Ley Marco de Autonomías
Agraria y Comunitaria Art. 16 Disposición Transitoria tercera
14000001_Manejo de residuos solidos (recogo y procesamiento de basura) -
(Fomento a la producción - D.S. 28421
agrícola) - D.S. 29308
Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización,
RESULTADO:
tratamiento y disposición
- Convenio Interinstitucional - Ley Marco de Autonomías
Planta procesadora de residuos solidos - Ley 300
- Accesos Assap Disposición Transitoria tercera
RESULTADO: Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y Cotagaita).
- Ley Marco de Autonomías Art. 92
13000001_Plan manejo de RRNN y Medio Ambiente Incahuasi Forestación y (desarrollo productivo) inciso 2
- -
Reforestació infraestructura productiva,
competencias GAM.
META: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los dere
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de
RESULTADO:
sistemas de vida,
- Ley Marco de Autonomías
19000001_Funcionamiento de Oficina de Ordenamiento de Administración Territorial (O - -
Disposición Transitoria tercera
- Ley Marco de Autonomía Art. 98
- CPE. Art. 299 Numeral 13
33000002_Señalización de Tránsito Educ. Vial y Ordenamiento Mancha Urbana (SEGURIDAD CIUDADANA)
párrafo II (COMPETENCIA -
Incahuasi - D.S. 28421
CONCURRENTE).
- D.S.29565
META: Incremento de la cobertura boscosa.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones
RESULTADO:
forestales.
- D.S. 28421
10000002_ Funcionamiento Vivero Municipal Conv.. Gobernación Chuquisaca - -
- D.S. 29565
Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas macroeconómicas que generen las
RESULTADO:
condiciones para el creci
- Ley 144 Revolución productiva,
Agraria y Comunitaria (AGUA
- Ley Marco de Autonomías Art. 89
PARA LA PRODUCCIÓN) Art. 13
97000001_Provisión para Gastos de Capital - apartado II y III numeral 3
numeral 2
.
- Convenio Intergubernativo N°
50/2014
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
META: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
- Ley Marco de Autonomías
23000001_Promocion y Apoyo de Actividades Culturales y revalorización de Prácticas An - -
Disposición Transitoria tercera
- Ley Marco de Autonomías
23000002_APOYO A EVENTOS CULTURALES - -
Disposición Transitoria tercera
RESULTADO: Se han fortalecido de forma complementaria las economías del intercambio y de la solidaridad.
- Ley Marco de Autonomías Art 91
inciso a y b (Desarrollo del Área
10000003_ Apoyo Feria Agropecuaria - - Rural)
- D.S. 28421
- D.S. 29565
- CPE. Art. 299 numeral 2 párrafo - Ley Marco de Autonomías Art. 81
20000012_Ferias Municipales de Salud II (competencia concurrente - - D.S. 28421
Salud) - D.S. 29308
META: Investigación y desarrollo de tecnología.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.
- D.S. 28421
98000005_Construcción Canales Riego Incahuasi (Incahuasi) - -
- D.S. 29565
- Ley Marco de Autonomías
12000200_Construcción Micro riego Huajlaya - - - D.S. 28421
- D.S. 29565
12000300_Construcción Micro riego Comunidad El Verano - - - Ley Marco de Autonomías
12000400_Construcción Microriego por Bombeo Com. San Lorencito - - - Ley Marco de Autonomías
- D.S. 28421
12000500_Construcción de Micro riego Yatina - -
- D.S. 29565
Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos Industriales
RESULTADO:
Estratégicos priorizados
- Ley 144 Revolución Productiva
Agraria y Comunitaria (Fondo
10000010_Adquisición de Terreno para Planta Procesadora de Papa Mun. Incahuasi - -
de crédito Comunitario FCC)
Art. 51
META: Los bosques escenarios integrales de producción y transformación de alimentos y recursos de la biodiversidad.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus
RESULTADO:
Estatutos Auto
98000003_Const. Presa para Sistema de Riego Paltapampa Jolencia (Incahuasi) Préstamo N. 100896 y 101160 - -
- Ley 144 Revolución productiva,
Agraria y Comunitaria (AGUA
- Ley Marco de Autonomías Art. 89
PARA LA PRODUCCIÓN) Art. 13
98000004_Const. Represa Miraflores Incahuasi - Chuquisaca - apartado II y III numeral 3
numeral 2
.
- Convenio Intergubernativo N°
50/2014
Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y
RESULTADO:
protección del
- C.P.E
- Ley N° 144
Implementación de sistemas agroforestales - - - Ley Marco de Autonomías Art 91
inciso a y b (desarrollo agrícola en
el área rural)
META: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
- Ley Marco de Autonomías Art 91
Implementación del circuito turístico del valle, pesca y biodiversidad ecológica - -
- Ley N° 228
RESULTADO: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.
- Ley Marco de Autonomías Art 81
24000001_Mantenimiento Patrimonio Religioso Templo Católico Incahuasi - -
- Ley N° 225
- Ley Marco de Autonomías Art 91
Mejorar la comunicación y acceso a la informaicón Antena de Entel - -
- Ley N° 233
- Ley Marco de Autonomías Art 91
Documentación y registro cultural para establecer circuitos y rutas turísticas - -
- Ley N° 233
META: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se ha alcanzado un 10% de participación de la producción orgánica en el volumen total de producción agrícola.
- Ley Marco de Autonomías Art.
100 IMPLEMENTACIÓN DE UN
- Ley N. 602
SISTEMA DE PREVENCIÓN DE
transformación y comercialización de productos agrícolas ecológicos - Ley 300 - D.S. 28421
RIESGOS.
- D.S. 29308
- Ley 144 Revolución Productiva
Agraria y comunitaria Art. 24
Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos,
RESULTADO:
incluyendo: trigo, so
- Ley 144 Revolución productiva,
Agraria y Comunitaria (AGUA - D.S. 28421
fomento a la producción de papa -
PARA LA PRODUCCIÓN) Art. 13 - D.S. 29308
numeral 2
- Ley 144 Revolución productiva,
Agraria y Comunitaria (Fomento - Ley Marco de Autonomías
Fomento a la producción de trigo -
a la producción agrícola) Art. 16 Disposición Transitoria tercera
numeral 2
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
(desarrollo Rural Integral) y
Art.92 (desarrollo Productivo)
10000007_Fomento a la Producción de Ají Municipio de Incahuasi - -
inciso b y 3
- D.S. 28421
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
- Ley 144 Revolución productiva,
inciso a y b
Fomento a la producción de frutales Agraria y Comunitaria (Fomento -
- D.S. 28421
a la producción agrícola) Art. 16)
- D.S. 29308
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
inciso b
10000008_Fomento a la Producción de Frejol Municipio Incahuasi - -
- D.S. 28421
- D.S. 29308
RESULTADO: Se ha incrementado significativamente el rendimiento promedio de los principales grupos de cultivos agrícolas.
- Ley 144 Revolución Productiva
Agraria y Comunitaria (Estado - Ley Marco de Autonomías
promoverá y fomentará Disposición Transitoria tercera
10000005_Convenio Interinstitucional Accesos ASAP -
procesos de mecanización y - Ley Andrés Ibáñez Art. 92 inciso 3
tecnificación agropecuaria competencias del GAM
adecuados) Art. 22
META: Saneamiento de la propiedad agraria.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se han ampliado y construido centros de acopio de granos en varios municipios.
- Ley Marco de Autonomías Art 91
inciso a y b (desarrollo agrícola en
Acopio de granos - - el área rural)
- D.S. 28421
- D.S. 29308
META: Sistemas productivos eficientes.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha logrado que 70% de los productores agroindustriales y ganaderos implementen sistemas de producción sustentables
RESULTADO:
reduciendo su vuln
10000001_Apoyo al Sector Agropecuario - Ley N° 348, - -
- Ley N. 548
- D.S. 2145
META: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la
RESULTADO:
agricultura famili
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
(desarrollo Rural Integral) y
Art.92 (desarrollo Productivo)
10000006_Funcionamiento y Mantenimiento Tractor Agrícola - -
inciso b y 3
- D.S. 28421
- D.S. 29308
Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector
RESULTADO:
privado con una a
12002000_ Construcción Canales de Riego 7 Sectores desde la Banda Incahuasi hasta Sul - - - Ley Marco de Autonomías
12000001_ Mejoramiento y Mantenimiento de Micro riegos en el Municipio de
- - - Ley Marco de Autonomías
Incahuasi
12000200_ Construcción Micro Riego Portillo Zona Alta - - - Ley Marco de Autonomías
- Ley Marco de Autonomías Art. 81
Mayor acceso al riego en zonas marginales, (vertientes, acuíferos) - -
- Ley N° 233
12000011_ Expropiación Terrenos Agrícolas para la construcción Presa Sistema de Riego - - - Ley Marco de Autonomías
- Ley Marco de Autonomías Art. 91
(desarrollo Rural Integral) inciso b
Tecnificación para riego - -
- D.S. 28421
- D.S. 29308
RESULTADO: Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
- Ley Marco de Autonomías Art. 92
- C.P.E. (desarrollo Productivo) inciso 2
10000009_Mejoramiento Ganado Bovino Incahuasi -
- Ley Marco de Autonomías infraestructura productiva
competencias del GAM.
META: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de
RESULTADO:
insumo, tecnol
- Ley Marco de Autonomías Art 91
- Ley 144 Revolución Productiva (desarrollo agrícola en el área
Agraria y comunitaria. Art. 21 rural) inciso a y b y Disposición
10000004_Programa de sanidad animal y vegetal Integral GAMI - SENASAG -
(INIAF competencia de transitoria tercera
innovación agraria). - D.S. 28421,
- D.S. 29308
Se ha logrado ofertar mayores créditos sectoriales para el acceso de productores agropecuarios, con apoyo del sector público y
RESULTADO:
privado.
- Ley Marco de Autonomías Art 91
- Ley 144 Revolución Productiva
(desarrollo agrícola en el área
Art. 16 (Fomento a la
rural) inciso a y b y Disposición
Fomento a créditos con banco desarrollo productivo (BDP) producción agrícola). Programa -
transitoria tercera
de comprar de la producción
- D.S. 28421,
deficitaria de trigo EMAPA.
- D.S. 29308
Se ha logrado que al menos 50% de unidades productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de seguro catastrófico y
RESULTADO:
comercial.
Art. 92 (desarrollo productivo)
Art. 17 y Art 13 inciso 3 de la ley
inciso 1 y 2 infraestructura
144 Revolución Productiva Agraria
Implementar el seguro agrario - productiva, competencias del
y comunitaria (SEMILLAS PARA LA
GAM. Ley Marco de
PRODUCCIÓN).
Autonomías 031.
PILAR: Soberanía y transparencia en la gestión pública
META: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
RESULTADO: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
00000001_Administración Central (Ejecutivo Municipal) - - - Ley 482 GAM
- Instructivo de Cierre
Presupuestario y de Tesorería
34000002_ Formulación POA 2018 - Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz -
- D.S. 28421
- D.S. 29565
- Ley 348 Integral para garantizar a
01000001_Fortalecimiento Concejo Municipal (Legislativo) - D.S. 24864 - las mujeres una vida libre de
Violencia.
34000007_Elaboración y actualización de reglamentos Internos Municipio de Incahuasi - Ley N° 341 - - Ley N° 482
Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y
RESULTADO:
procesos de for
34000099_Fondo Control Social Ley N. 3791 y D.S. N. 29400 - -
Se ha investigado, procesado y sancionado la mayor cantidad de hechos y delitos de corrupción, en coordinación con el
RESULTADO:
Ministerio Público y Ór
Disposición Transitoria Tercera
Ley N. 031, Normas de Auditoria
34000003_Auditoria EXTERNA Operativa IDH Gestión 2016 Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz - Gubernamental y Instructivo de
Cierre Presupuestario y de
Tesorería
34000004_Auditoria EXTERNA de Confiabilidad Gestión 2016 - Ley Marco de Autonomías - - Ley N. 482
RESULTADO: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado.
17000001_Mantenimiento y Reparación de Infraestructura Municipal Incahuasi - - - Ley Marco de Autonomías
META: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus
RESULTADO:
Estatutos Auto
98000090_Sistema Asociativo Municipal Ley N. 031 - Ley N. 482
34000005_Socialización de la Carta Orgánica y Límites Municipio de Incahuasi Ley N. 031 - Ley N. 482
Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes
RESULTADO:
Sectoriales, de me
Art. 85 Apartado II inciso 3
Art 298 de la CPE (Régimen (COMPETENCIAS MUNICIPALES)
34000006_Elaboración del POT, PDM Y PEI del GAMI Gest. 2016-2021 -
General de TICS). Ley N. 1178 Ley Marco de Autonomías 031.
Ley N. 031; Ley N. 482
META: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
ENTIDADES TERRITORIALES
Resultados/Acciones PTDI
Nivel Central GAD GAM
Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales
RESULTADO:
Autónomas.
33000040_Seguridad Ciudadana Art 298 de la CPE (Régimen - Art. 85 Apartado II inciso 3
(COMPETENCIAS MUNICIPALES)
General de TICS). Ley Marco de Autonomías 031.
Ley N. 031
ACCIÓN
META
PILAR
ACCIÓN
META
PILAR
ACCIÓN
META
PILAR
ACCIÓN
META
PILAR
Apoyo
8 1 221 1 investigación trabajo Control Social -
Financiero
Asistencia Participación de las Organización
8 1 221 1 investigación Liderazgo local
Técnica actividades conjunta
Saberes
8 1 223 1 - - Gestión local Conocimiento local
ancestrales
9 3 248 2 - Tecnología Control Social Control Social -
personal
9 3 248 2 Tesistas - - trabajo
calificado
9 6 264 1 - Participación trabajo trabajo Participación
9 7 270 1 - Participación Participación trabajo Trabajo
9 7 265 1 investigación Participación Participación Participación Trabajo
Apoyo
9 8 274 1 investigación Participación trabajo Trabajo
Financiero
9 8 275 1 investigación Participación Participación Terreno y cuidado Trabajo
9 8 276 2 investigación Participación Participación Participación Trabajo
9 8 276 2 (en blanco) (en blanco) (en blanco) (en blanco) (en blanco)
Auditoria
11 1 296 3 - Control Social Control Social -
Externa
Mano de Obra no
11 1 297 1 Tesistas - trabajo -
calificada
Auditoria
11 1 298 6 - Control Social Control Social -
Externa
11 1 298 7 - - Participación Control Social -
Auditoria
11 1 298 11 - Control Social Control Social -
Externa
11 1 301 3 - - Co responsabilidad Participación -
11 3 310 1 investigación - Gestión local - -
11 5 323 2 - - Control Social - -
11 5 323 2 - Apoyo Finan. - Control Social Orientación
Asistencia
11 5 323 2 - - - -
Técnica
11 5 325 1 - - Control Social Participación -
12 1 327 1 Pasantes - Control Social - -
12 1 329 2 - Tecnología Control Social Participación -
Fuente: elaboración propia.
Promoción de valores de
equidad de genero y
generacional.
1 2 16 1 Nivel Municipal
6 7 174 2 Municipal
Municipio de Incahuasi,
6 3 158 1 Portillo, Yatina, El
Verano, Huajlaya,
6 4 160 3 La Pampa
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
S. Andrés, S. Gregorio,
6 3 156 1 Lagunillas, Lampazar,
Huajlaya
6 4 161 1 Municipal
6 1 147 1 Municipal
6 7 173 1 Municipal
6 4 163 2 Municipal
6 7 171 1 Municipal
6 8 178 1 Distrito I
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
6 3 157 1 Distrito I y II
9 7 270 1 Municipal
Miraflores, Jolencia y
9 8 274 1
La Banda "B"
Miraflores, Jolencia y
9 8 275 1
La Banda "B"
Jolencia, Miraflores
9 7 265 1
Banda "B" Sultaca Baja
Jolencia, Miraflores
9 8 276 2
Banda "B" Sultaca Baja
6 6 168 1 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
1 5 29 1 Municipal
1 3 23 1 Municipal
1 3 23 2 Municipal
1 1 9 1 Municipal
1 1 9 2 Municipal
2 3 47 2 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
9 3 248 2 Municipal
11 3 310 1 Municipal
4 1 124 2 Municipal
11 1 298 7 Municipal
11 1 296 3 Municipal
11 1 296 3 Municipal
11 5 323 2 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
11 5 325 1 Municipal
4 1 124 2 Municipal
11 1 301 3 Municipal
1 1 5 1 Municipal
3 3 98 1 Municipal
11 5 323 2 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
5 1 135 6 Municipal
5 1 136 1 Municipal
3 3 98 1 Municipio de Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
8 1 221 1 Municipal
Lampazar, Huajlaya, El
3 3 94 1 Quemado, Portillo,
Chillajara y Yatina
3 3 94 4 Incahuasi
Municipio de Incahuasi,
Chillajara, Portillo,
3 3 94 2
Yatina, El Quemado,
Huajlaya, Lampazar
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
Distrito Educativo de
3 4 101 2
Municipio de Incahuasi
Municipio de Incahuasi,
Sultaca, Pueblo Alto,
Álamos, Jolencia,
Miraflores, Santa Rosa,
Chillajara,
3 3 94 3
Chichapampa, Pucara
de Yatina, Portillo,
Yatina, buena Vista
Centro, Fuerte,
Huajlaya
3 4 107 1 Municipal
12 1 329 2 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
Municipio de Incahuasi,
Jolencia, San Lorencito,
Miraflores, San Luis,
3 3 95 1 Pucara de Yatina,
Quemado, La Aguada,
Fuerte, Lampazar,
Lagunillas
3 4 102 2 Incahuasi
3 1 78 2 Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
8 1 221 1 Incahuasi
Servicios de
salud,Incahuasi,Jolenci
3 2 90 2 a,Portillo,Yatina,Huajla
ya,Chillajara,San
Andres, El Verano,
3 1 80 1 Incahuasi
Incahuasi ( HOSPITAL
VIRGEN DEL
3 1 84 1 ROSARIO,P.S
PORTILLO,C.S
HUAJLAYA)
3 1 85 1 Incahuasi
3 1 85 1 Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
INCAHUASI (SAN
GREGORIO.SAN
PEDRITO,LAGUNILLAS,P
3 1 85 1
UCARA DE
YATINA,LAMPAZAR,AG
UADA)
3 1 85 1 Incahuasi
3 1 85 1 Incahuasi
INCAHUASI
6 9 182 1 (PORTILLO,HUAJLAYA,L
AGUNILLAS,OTROS)
UNIDADES
EDUCATIVAS Y
3 1 86 1
ASOCIACIONES DE
MADRES INCAHUASI
3 1 85 1 Municipal
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
1 1 5 1 Incahuasi
3 1 84 1 Incahuasi
3 2 88 1 Incahuasi
3 2 93 1 Incahuasi
8 1 221 1 Incahuasi
3 1 76 1 Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
1 1 8 1 Chicha Pampa
1 1 8 1 Sultaca Baja
3 2 88 1 Huajlaya
3 2 88 1 Incahuasi
2 1 41 3 Incahuasi
2 1 41 1 Incahuasi
2 1 39 1 Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
2 1 40 1 Incahuasi
2 1 40 1 Comunidad Quirusillas
Comunidad Agua y
2 1 40 1
Cerca
2 1 41 1 Incahuasi
2 1 41 1 Comunidad Lampazar
2 1 41 1 Comunidad Lampazar
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
Comunidad El
2 1 41 1
Quemado
2 1 41 1 Comunidad El Fuerte
2 1 41 1 Comunidad Huajlaya
2 1 41 1 Comunidad El Verano
Comunidad San
2 1 41 1
Lorencito
2 1 41 1 Comunidad Huajlaya
2 1 41 1 Comunidad La Aguada
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
2 1 40 1 Comunidad Tangoya
6 4 163 4 Jolencia
Banda Incahuasi y
6 4 163 4
Sultaca Baja
Incahuasi y
6 4 163 4
Comunidades
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
2 3 45 1 Incahuasi
11 1 297 1 Incahuasi
2 4 55 1 San Andres
1 1 12 2 Incahuasi
Comunidades del
2 4 53 3
Municipio de Incahuasi
Comunidades del
2 4 53 3
Municipio de Incahuasi
2 4 53 3 Chicha Pampa
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
Tramo entre
2 4 53 3 Comunidades del
Municipio de Incahuasi
Tramo entre
2 4 53 3 Comunidades del
Municipio de Incahuasi
9 3 248 2 Incahuasi
INCAHUASI (precisar
3 6 112 1
lugares)
MUNICIPIO DE
3 6 112 1
INCAHUASI
3 6 112 1 Incahuasi
Acciones PTDI Monto
P M R A Municipio/Comunidad
Bs
MUNICIPIO DE
3 6 112 1
INCAHUASI
MUNICIPIO DE
6 9 179 7
INCAHUASI
MUNICIPIO DE
6 2 154 2
INCAHUASI
comunidades
1 6 37 2 estratégicas con
avances e interés
3 3 94 2 Quemado, Huajlaya
1 1 6 1 Municipal
Valle, cordillera y
6 3 159 2
Pampas