10B - Equipo 2 - A3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Odontología

Análisis y resolución de caso clínico de cirugía


oral y maxilofacial
Clínica de Estomatología Quirúrgica II
Avance 3

Valeria Magdyel Climaco Torres


Cecilia Daneyra Del Rio Terrazas
Leslie Valeria Dugay Chavira
Francisco Javier Torresdey Cárdenas
10B

CDECB. José Alberto Peña Flores Portillo


Contenido
a. Introducción............................................................................................................................................. 2
b. Desarrollo ................................................................................................................................................ 3
i. Estudios de laboratorio ....................................................................................................................... 3
1. Química sanguínea ........................................................................................................................ 3
2. Biometría hemática ........................................................................................................................ 4
3. Tiempos de coagulación ............................................................................................................... 5
4. Examen general de orina .............................................................................................................. 5
5. Perfil tiroideo ................................................................................................................................... 6
ii. Clasificación ASA ............................................................................................................................... 6
iii. Aplicación a caso clínico................................................................................................................... 7
1. Estudios de laboratorio .................................................................................................................. 7
2. Clasificación ASA ........................................................................................................................... 8
c. Conclusiones personales ...................................................................................................................... 9
d. Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 10

1
a. Introducción

En el proceso de atención en odontología, la historia clínica, radiografías, examen visual, y


estudios de laboratorio constituyen un método de estudio para diagnosticar efectivamente una
enfermedad o ausencia de ella.

Antiguamente a los pacientes se les diagnosticaba de una manera empírica en donde se


observaban las características físicas de la orina y otros fluidos. Actualmente los avances
científicos nos han permitido conocer más a fondo el funcionamiento del cuerpo humano, así
como los cambios anormales que se pueden presentar en alguna enfermedad. Es indispensable
que el odontólogo tenga los conocimientos suficientes para pedir un estudio de laboratorio, saber
interpretarlo y detectar anormalidades para en ese caso remitir con un especialista.

La evaluación prequirúrgica es importante para evitar contratiempos en el tiempo quirúrgico. En


esta evaluación la historia clínica es importante, sobre todo las enfermedades que el paciente
tiene, medicamentos que ingiere, etc. Además, se debe considerar exámenes físicos, exámenes
de laboratorio. Con todos los datos obtenidos nos va a permitir conocer los antecedentes del
paciente, conocer factores de riesgo. (1)

Se solicitan estudios complementarios que se agregan al expediente clínico como radiografías


especiales y estudios de laboratorio. Los más comunes son la química sanguínea que nos
indicará el metabolismo del paciente, biometría hemática que estudia la sangre y sus
componentes como los linfocitos que nos ayudaran a ver si hay un proceso infeccioso del que
paciente no esté consciente y tiempos de coagulación que nos indica cuánto tarda el paciente en
formar un coágulo y si hay algún tipo de alteración que nos indique que en el procedimiento
tendremos riesgo de hemorragia. Los exámenes de laboratorio dependen mucho del tipo de
paciente, si es mujer se podría ordenar una prueba de embarazo, si el paciente tiene diabetes
podríamos ordenar una hemoglobina glucosilada. (2)

2
b. Desarrollo

i. Estudios de laboratorio
1. Química sanguínea
Muestra información sobre cómo se encuentra
el estado fisiológico del organismo. Evalúa el
metabolismo de carbohidratos, perfil de
lípidos, función pancreática, función hepática,
función renal y electrolitos. (3)

PARÁMETRO VALORES NORMALES UNIDADES


Glucosa 74-106 mg/dl
Bilirrubina total 0,1-1,2 mg/dl
Bilirrubina conjugada <0,3 mg/dl
Bilirrubina libre 0,1-1,0 mg/dl
Ácido úrico M: 2,6-6,0 H: 3,5-7,2 mg/dl
Creatinina M: 0,6-1,1 H: 0,7-1,3 mg/dl
Nitrógeno ureico 6 a 20 mg/dl
Amoniaco 40-80 mg/dl
Ácido fólico 3 a 20 ng/ml
Vitamina B12 200-835 pg/ml
Colesterol total <200 mg/dl
Triglicéridos <250 mg/dl
Lipoproteína <30 mg/dl
Lipasa 31-186 U/l
Lactato deshidrogenasa 100-190 U/l
Gamma glutamil transpeptidasa M: 1-24 H: 2-30 U/l
Ceruloplasmina 18-45 mg/dl
Hierro (Fe) M: 50-170 H: 66-175 mg/dl
Magnesio (Mg) 1,6-2,6 mg/dl
Fósforo 2,7-4,5 mg/dl
Calcio (Ca) 8,6-10,3 mg/dl
Dióxido de carbono (CO2) 22-28 mEq/l
Cloro (Cl-) 98-107 mmol/l
Potasio (K+) 3,5-5,1 mmol/l
Sodio (Na+) 136-145 mmol/l
IgA 113-563 mg/dl

3
IgG 800-1801 mg/dl
IgM 54-222 mg/dl
IgE 3-423 UI/l
(4)

2. Biometría hemática
Este estudio analiza tres líneas celulares: serie roja (eritroide), serie leucocitaria y serie
plaquetaria. Su objetivo es demostrar si existe alguna patología hematológica, o alguna
enfermedad en algún órgano y sistemas.

La serie roja mide eritrocito y la hemoglobina, la cual es una proteína contenida en un eritrocito,
así como índices eritrocitarios: volumen corpuscular
medio que nos muestra el tamaño y capacidad del
eritrocito, hemoglobina corpuscular media mide la
cantidad de hemoglobina contenida en un eritrocito,
concentración media de hemoglobina corpuscular el cual
es un promedio de hemoglobina en el eritrocito, y
reticulocitos.

La serie leucocitaria estudia los leucocitos en sangre:


neutrófilos, monocitos, eosinófilos y basófilos, así como
también los linfocitos. Los cambios en los leucocitos representan procesos infecciosos locales o
sistémicos.

La serie plaquetaria mide las plaquetas en sangre, la cual un aumento en ellas nos da resultado
de anemias hemolíticas y aumento de destrucción en la circulación, en cambio la disminución nos
arroja una reducción en la trombopoyesis. (5)

PARÁMETRO VALORES NORMALES UNIDADES


Leucocitos 4.50-11.00 103 /µl
Neutrófilos % 40-85 %
Linfocitos % 18-45 %
Monocitos % 3 a 10 %
Eosinófilos % 1a4 %
Basófilos % 0.3-4 %
Neutrófilos 1.80-7.70 103 /µl
Linfocitos 1.00-4.80 103 /µl
Monocitos 0.00-0.80 103 /µl
Eosinófilos 0.02-0.45 103 /µl
Basófilos 0.02-0.10 103 /µl
Eritrocitos H: 4.50-6.30 M: 4.20-5.40 106 /µl
Hemoglobina H: 14.00-18.00 M: 12.00-16.00 g/dL
Hematocrito H: 42-52 M: 37-47 %

4
VCM 83-100 fL
HCM 28-32 pg
CHCM 32-34.50 g/dL
RDW 11.40-14.40 %
PLAQUETAS 150.00-450.00 x 103
(6)

3. Tiempos de coagulación
Evalúa el sistema de coagulación mediante el
tiempo de protrombina (TP) mide la rapidez con que
se coagula la sangre (vías extrínseca y común del
sistema de coagulación), el tiempo de
tromboplastina parcial activado (APTT) mide el
tiempo en que tarda en formarse el coágulo de
sangre (vía intrínseca del sistema de coagulación,
detecta niveles disminuidos en los factores de
coagulación), y el tiempo de trombina (TT) tiempo
que tarda la conversión de fibrinógeno en fibrina
(evalúa al fibrinógeno). (7)

PARÁMETRO VALORES NORMALES UNIDADES


Tiempo de protrombina (TP) 10 a 14 segundos
Tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT) 25-45 segundos
Tiempo de trombina (TT) 9 a 35 segundos

4. Examen general de orina


El objetivo de la prueba es detectar enfermedad renal del tracto urinario o sistémico. (8)

PARÁMETRO VALORES NORMALES UNIDADES


pH urinario 5,5-6,5
Proteínas negativo < 10 mg/ dL
Glucosa negativa < 30 mg/ dL
Cetonuria negativo < 5 mg/ dL
Urobilinógeno negativo <1 mg/ dL
Bilirrubina negativo < 0,2 mg/ dL
Nitritos negativo
Leucocitos negativo <10 Ml
Eritrocitos negativo 0 a 2 mL
Densidad 1.016-1.022

5
Color: aspecto turbio, lechoso, café, pardusco a
negro, verde o azul, amarillo fuerte o naranja, rojo
o castaño a purpura, rosado o rojo, blanco. (8)

Olor: alcohol, amoniacal, fecaloide, fruta fresca o


acetona, hedor hepático, humedad, rancio, sudor
de pies, sulfúrico, sulfuro de hidrógeno. (8)

5. Perfil tiroideo
La tiroxina (T4) es secretada por la glándula
tiroides, después es convertida en triiodotironina (T3). Estas dos hormonas tienen como objetivo
incrementar la tasa metabólica basal y por ende el oxígeno y energía del cuerpo. Este estudio
evalúa el perfil de función de las hormonas tiroideas. (9)

PARÁMETRO VALORES NORMALES UNIDADES


TSH 0.35-4.94 mIU/mL
T4L 0.7-1.48 ng/dL
T3 0.58-1.59 ng/mL

ii. Clasificación ASA

ASA Clasificación estado físico Factores de riesgo Enfermedades relacionadas


Paciente: preoperatorio
I Habitualmente sano Ninguna alteración • Infección localizada
(sin fiebre)
• Tumor benigno
• Hernia
II Con enfermedad Enfermedad sistémica • Cardiopatía con o sin
sistémica moderada moderada mínimo decremento
en capacidad física
• HTA moderada
• Bronquitis crónica
• Diabetes tipo II
• Obesidad
• Neonato
• Edad mayor de 80
años
• Anemia leve
III Con enfermedad severa Enfermedad grave pero • Insuficiencia cardiaca
pero no incapacitante no incapacitante compensada
• Infarto al miocardio
posterior a 6 meses
• Arritmia severa

6
• Diabetes con
complicaciones
vasculares
• Cirrosis hepática
• Insuficiencia
respiratoria crónica
IV Con enfermedad Enfermedad sistémica • Insuficiencia cardiaca
sistémica incapacitante la incapacitante que congestiva grave
cual es una amenaza constantemente pone en • Infarto al miocardio
constante para la vida peligro la vida anterior a 6 meses
• Insuficiencia
respiratoria severa
• Insuficiencia hepática
o renal
• Miocarditis activa
V Moribundo de quien no se
espera que sobreviva 24
hrs con o sin cirugía
VI Muerte cerebral: donante
de órganos
(10) (11)

iii. Aplicación a caso clínico


1. Estudios de laboratorio
¿Qué estudios de laboratorio mandarías pedir?

Para la realización de una cirugía es importante conocer todos los aspectos previamente
documentados como lo son la biometría hemática, química sanguínea y tiempos de
coagulación. Es importante conocer todo esto para saber el estado completo del organismo, en
estos podemos medir los glóbulos rojos, que distribuyen el oxígeno a través del cuerpo, los
glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones y las plaquetas que nos medirán los
tiempos de coagulación.

¿Ahondarías en alguno en específico?

No, aunque el paciente presenta un problema desde su niñez, no hay un estudio que nos pueda
ayudar con su problema.

¿Existe alguna enfermedad en tu paciente para la cual debas pedir un examen especial?

Es importante conocer el estado de la paciente antes de realizar cualquier tratamiento. Si


tenemos sospecha de su posible embarazo, debe de ser una de las primeras pruebas a pedir.
En esta prueba se busca la hormona gonadotropina coriónica humana. Esto se produce en la
placenta de la mujer después de que un óvulo fertilizado se haya implantado en el útero.

7
Otro de los estudios que pediría sería una sonografía que nos ayudaría a detectar si todavía
existen problemas en el corazón.

2. Clasificación ASA
Clasificación II de ASA “Enfermedad sistémica moderada”. La paciente presentaba un soplo en
la infancia, actualmente se agita un poco y presenta coloración azul en las uñas (cianosis
ungueal) a causa de falta de oxígeno.

8
c. Conclusiones personales
Es de gran importancia que el odontólogo conozca los estudios de laboratorio que existen y no
solo conocerlos, saber las indicaciones y sus valores de referencia para en caso de detectar
alguna anomalía remitir con un especialista en el área.

La historia clínica siempre será importante ya que nos guían en cómo vamos a tratar al paciente,
si el paciente tiene alguna enfermedad o consume algún medicamento pero muchas veces el
paciente o no sabe que tiene una enfermedad o evite decirla por lo que se piden exámenes
complementarios como los de laboratorio que nos ayudarán a preparar mejor nuestro protocolo
prequirúrgico y estar listos para cualquier emergencia en pleno proceso quirúrgico o poder
explicarle al paciente que tiene ciertas anormalidades y que no se le pueda atender hasta que no
lo traten de manera adecuada y poder remitir al especialista adecuado.

El manejo de las urgencias se basa en la preparación, por eso la importancia de estudios


complementarios que nos ayuden en el momento en el que se presenta algo, o más
específicamente para evitar que suceda algo mientras nos encontramos en la cirugía. Es
importante tener el conocimiento básico para saber leer estos estudios y sobre todo manejar una
interconsulta con un médico para que nos auxilie en caso de la presencia de un problema.

Los estudios de laboratorio nos dan a conocer el estado de salud general del paciente y no solo
de la cavidad oral, en ellos se proyecta alguna enfermedad existente. Todo profesional médico
debe saber interpretar cada uno de los estudios de laboratorio, así como también conocer el
motivo de los resultados. Por lo tanto, ++tendremos una relación con el médico familiar del
paciente.

9
d. Referencias bibliográficas

1. Kunze S. Evaluación preoperatoria en el siglo xxi. Revista Médica Clínica Las Condes.
2017;28(5):661-670.

2. Nazar J Claudio, Bastidas E Javier, Lema F Guillermo. Exámenes preoperatorios de rutina en


cirugía electiva: ¿cuál es la evidencia?. Rev Chil Cir [Internet]. 2014 Abr [citado 2020 Sep 21]
; 66( 2 ): 188-193. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262014000200017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262014000200017

3. Olay G, Diaz P, Hernandez R, Cervantes RD, Presno-Bernal JM, Alcántara L. Determinacion


de intervalos de referencia para química clínica en población mexicana. Rev Latinoamer Patol
Clin. 2013; 60(1): 43-51.

4. Reed R. Guia de formación: Bioquimica clínica. [Internet]. Chicago. Abbot; 2017. Disponible
en: https://www.corelaboratory.abbott/sal/learningGuide/ADD-00061345-ES-
EU%20170091%20ClinChem_Learning_Guide.pdf

5. Lopez N. La biometría hemática. Acta Pediatr Mex. 2016; 37(4): 241-249.

6. UNAM. Facultad de medicina [Internet]. Biología Celular e Histología Médica; c2011-2012.


Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/A
ctividades/Valores_normales-BH.pdf

7. Lopez N. Pruebas de coagulación. Acta Pediatr Mex. 2016; 37(4): 241-245.

8. Campuzano G, Arbeláez M. RUC. 2007; 16(1): 67-92.

9. Noreña J, Alzate-Perez L, Becerra M, Builes-Barrera C. Caracterización del perfil de pruebas


tiroideas en un hospital universitario colombiano. Acta Med Colomb. 2019; 44(3): 1-7.

10. Sepúlveda V P. ¿Qué entendemos por la Clasificación ASA-PS?. Gastroenterologia


latinoamerica. 2013;24(1):38-43.

11. Flores Rivera A. ¿Es útil la clasificación ASA para determinar el riesgo quirúrgico?. Cirugia y
Cirujanos. 1996;64(1):8-13.

10

También podría gustarte