Capítulo 4 El Desafío de Las Ciencias Sociales Desde El Naturalismo Hasta La Hermenéutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Capítulo 4 El desafío de las ciencias sociales desde el naturalismo hasta la hermenéutica

Rubén H. Pardo

1. Introducción

1.1 El nacimiento de las ciencias sociales

El nacimiento de un programa científico brindo complemento al conocimiento de la sociedad y


el hombre, estos son los progresos y logros que las ciencias naturales habían alcanzado en el
mundo natural.

Para que las ciencias sociales fueran entendidas, primeramente debieron ser dependientes del
concepto de “método”. El significado de esta palabra es descartar el error mediante la
verificación y comprobación, y por lo tanto obtener la verdad con la certeza.

Por otra parte, en segundo lugar el “modelo naturalista” tiene como concepto, la transición de
las ciencias naturales a las sociales, estas son un conjunto de hechos empíricos que son
explicados por leyes.

El desafio de las ciencias sociales consiste en una tarea de pensar su propia identidad como
“ciencias” y saberes “sociales”.

1.2 Ejes problemáticos

Son 3 los ejes por los que nace el debate en las ciencias sociales, el objeto de estudio, el
método, y el estatus epistemológico.

El Objeto de estudio presenta una disputa ontológica, donde se reduce lo social a lo natural,
esto quiere decir que la concepción de un mundo social como conjunto de hechos empíricos,
de igual forma que lo hacen las ciencias naturales

En esa disputa ontológica encontramos posiciones monistas donde el objeto de estudio de las
ciencias sociales debe ser tomado de la misma manera que las naturales estudian al suyo, de
esta manera se presenta un punto de vista dualista con respecto al método.

El estatus epistemológico explicara la cientificidad de las ciencias sociales, es decir, el


interrogante de la palabra ciencia , los supuestos sobre el objeto de estudio, como también los
metodológicos y epistemológicos.

Es posible hablar de que las ciencias sociales son reconocidas como “ciencias blandas” ya que
estas pueden ser replanteadas desde otro punto.
2. La concepción naturalista- empirista

2.1 Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales

Las ciencias sociales hacen su aparición como la continuidad de un programa científico

Donde se aplicara el modelo de las nuevas ciencias naturales, a las nuevas disciplinas
científicas, las ciencias sociales que conlleva un progreso como conocimiento de la sociedad

Primeramente, las principales características diferenciales parte de la conciencia


metodológica, el pensamiento toma tendencia a identificar el saber, la ciencia con lo
comprobable prácticamente y como conclusión la verdad con la certeza.

Para explicar el método, un cuerpo de conocimientos científicos para ser considerado científico
debe recurrir a ciertos pasos, si alguno de estos son evitados pierde totalmente su
cientificidad.

El concepto moderno de ciencia se le agrega el conocimiento científico, el cual cuantifica todo


lo que suponga que es objeto de ciencia, sean fenómenos naturales o sociales.

Ejemplo: A mayor cuantificación de las variables, existe más cientificidad.

Esto mismo deberán realizar las nuevas ciencias sociales modernas, para lograr formarse como
ciencia, en otras palabras, deberán hacer lo mismo que hicieron las ciencias naturales con
anterioridad.

El cumplimiento de las próximas prescripciones metodológicas determinara la cientificidad de


una investigación.

1. Supuesto naturalista. Pretende igualar el mundo social al físico.


Lo “social”, ha de ser considerado un conjunto de hechos empíricos explicados.
Los hechos sociales y naturales tienen las mismas intencionalidades, el objeto de
estudio de ambas son hechos empíricos.
2. Reduccionismo cientificista. El modelo ejemplar de racionalidad, es el conocimiento
científico. El reduccionismo habla de que existe solamente una manera de hacer
ciencia esta es la de las ciencias naturales, consta en un método y lo que no
corresponda al método no es ciencia y existe una probabilidad de que no se ni siquiera
un “saber racional”.
3. Conocimiento científico como explicación. Como explicación refiere a una
investigación científica que debe componerse por una búsqueda de explicaciones que
son tomadas como leyes generales, las cuales dan fenómenos particulares.
4. Supuesto empirista es el supuesto fundamental donde existe una confianza en la
experiencia y en el conocimiento empírico como base de todas las ciencias naturales.
Si los supuestos no son verificables no serán denominados como hacer ciencia.
5. La verdad como adecuación de un enunciado a la realidad
Es la preposición verdadera cuando sea verificable la adecuación, o exista una de
coincidencia entre lo que se afirma y lo que la experiencia demuestra desde la
observación.
6. Teorías científicas como conjunto de enunciados autónomos.
Se presenta como teoría científica enunciados hipotéticos de distinto nivel que pueden
ser puestos a prueba independientemente, donde se corroborara empíricamente
según su nivel teórico, luego esto será contrastado frente a autores no empiristas, y
esto determinara su autonomía.
7. Objetividad. El conocimiento científico es o pretende ser objetivo.
La objetividad significa tomar distancia del objeto a conocer, adoptar el punto de vista
de un observador neutral, y evitar todo tipo de influencia derivada del que conoce.

2.2 La reacción comprensivista


El progreso de las ciencias naturales da la concepción de las ciencias sociales naturales,
y empíricas. Es donde se presenta un debate epistemológico sobre el explicar y
comprender.
El hacer ciencia es dar razones de fenómenos, provenientes de leyes científicas.

Para la compresión de un autor se presenta la subjetividad donde conocer al autor


dará una mejor posición para una mejor comprensión y luego explicación.
El comprender significa dar cuenta de los significados, estos son los hechos sociales
.Estos no son modificables mediante ciencias naturales.

3. Las ciencias sociales a comienzos del siglo XXI el escenario posnaturalista


A partir del 60 entra en declive la concepción estándar de la naturalista, la empírica, la
lógica y la popperiana
Esto será denominado un escenario posnaturalista y no debe ser igualado a una
corriente filosófica determinada, ya que esto será comprendido por una camada de
diferentes autores de diversas tradiciones de pensamiento.
3.1 La hermenéutica filosófica de Hans- Georg Gadamer
La hermenéutica explica el quehacer de las disciplinas en donde entra en juego el tema
de la interpretación, se da en una problemática común. Donde la comprensión de la
tradición este oculta o distorsionada.
La hermenéutica en un segundo momento histórico es portadora de una explicación
necesaria del mundo. Las obras comienzan a ser vistas como reflejo del autor.
En el siglo XIX las ciencias sociales se presentan con un método propio. Distinto de las
ciencias de la naturaleza, donde en ellas “explican” la objetividad. Esta objetividad
deviene de un reconocimiento condicional de todo pensamiento, es decir, depende del
hombre mismo no de la sociedad como conjunto, de cada individuo.
La hermenéutica filosófica gadameriana, tiene un centro meramente lingüístico y
semántico, ya no existe un proceso de empatía y comprensión, el lenguaje pasa a ser
un elemento de la sociedad.
Existen conceptos básicos necesarios para entender la hermenéutica, primero que
nada esta apoyara las condiciones en la cual está el comprender.
El gesto de finitud que caracteriza la racionalidad humana esta lejos de una posición
objetiva.
Todo acto cognoscitivo tiene una dimensión de interpretación.
La tradición según Nietzsche está compuesta por una comunidad de prejuicios que
está en un mundo con un sentido, por esta relación de pertenecía a este mundo no se
puede tener objetividad ya que siempre tendremos una postura inicial de donde
hablar.
Esa tradición no es algo fijo e imposible de modificar debido a que nosotros la
interpretamos y la recreamos. A si mismo con el conocimiento no es una
representación exacta sino que requiere de creatividad, también la hermenéutica está
condicionada por el lenguaje y su historia.
Por otro lado hay que tener en cuenta que la comprensión envuelve la explicación ya
que si no es comprendido el conocimiento es imposible de explicar.
Sin embargo en contraparte se debe tener en cuenta que la explicación es desarrollada
por la comprensión.

3.2. Características comunes del escenario posnaturalista


1. El giro lingüístico, esto es como ver al hombre como ser inteligible de los procesos
históricos y sociales, esto dara una reeducación de la mirada del educador.
2. Concepción más amplia de la razón y de la ciencia. No se puede limitar la razón de la
ciencia al método.
3. La compresión-interpretación. La compresión da mayor origen a la explicación y esta
desarrolla analíticamente a la comprensión.
4. Supuesto hermenéutico. Es la ruptura del supuesto empirista que se presentaba en
la visión naturalista. No es posible hablar simplemente de observaciones o datos
puros. Específicamente en las ciencias sociales ya que existe una doble interpretación,
el mundo ya interpretado de la realidad es interpretado por otros, con el fin de hacerlo
sobre los actores sociales.
5. Dimensión interpretativa e intersubjetiva de la verdad.
Esto tiene su comienzo como la adecuación de un enunciado a la realidad, es aca
donde se prioriza la dimensión histórica de la verdad.
Se comparte un rasgo común la disconformidad para con la teoría tradicional de la
verdad y la intención de proponer otras lecturas que afecten la dimensión
intersubjetiva, como la historicidad, linguisticidad, etc.
6. Teoría científica como estructura enunciativa. Las teorías no están compuestas por
enunciados autónomos, el significado de cada uno depende de la relación entre todos.
7. Pertenencia del intérprete a una tradición. Siempre comprendemos nuestra
pertenencia a un mundo en el cual ya tiene un sentido, y somos alguien que tiene un
sentido en la sociedad.

4. A modo de conclusión: acerca de la función de las ciencias sociales en el siglo XXI


El desafío de las ciencias es el de una construcción permanente de su identidad y de
una singular cientificidad.
Existe un doble origen de las ciencias sociales, el que las ciencias deben estar
constantemente dando de su cientificidad, mientras que por el concepto antiguo
griego que no puede ser desechado ya que se dejarían de lado las viejas humanidades
griegas, es acá donde existen 2 contrapartes, la del viejo concepto que es un discurso
tosco contra la exactitud y precisión del lenguaje.
La función de las ciencias sociales es entender el relacionamiento entre lo tecnológico
con el hombre en la sociedad, en nuestra tradición, pero sobretodo debe mantener
ese espacio de “pluralismo” que es tarea pura y simplemente de las ciencias sociales,
sostener ese “dialogo que somos”.

También podría gustarte