100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas

Pes Var Oli 15

La tesis propone un plan para mejorar el manipuleo de la pota (Dosidicus gigas) a bordo de los barcos artesanales y en el muelle de la Caleta Puerto Nuevo en Paita, Perú. Actualmente, los pescadores no siguen procedimientos adecuados para mantener la calidad del producto. El plan incluye lineamientos para el manejo de la captura, adición de hielo, almacenaje y transporte a bordo y en el muelle. El objetivo es incentivar a los pescadores a ejecutar estas norm

Cargado por

Giovana Carrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas

Pes Var Oli 15

La tesis propone un plan para mejorar el manipuleo de la pota (Dosidicus gigas) a bordo de los barcos artesanales y en el muelle de la Caleta Puerto Nuevo en Paita, Perú. Actualmente, los pescadores no siguen procedimientos adecuados para mantener la calidad del producto. El plan incluye lineamientos para el manejo de la captura, adición de hielo, almacenaje y transporte a bordo y en el muelle. El objetivo es incentivar a los pescadores a ejecutar estas norm

Cargado por

Giovana Carrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

TESIS

"PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO DE


POTA (Dosidicus gigas) A BORDO DE LA FLOTA ARTESANAL
DE LA CALETA PUERTO NUEVO- PAITA- PIURA- PERÚ"

PARA OPTAR:
EL TITULO DE INGENIERO PESQUERO

PRESENTADO POR:

BR. EDGHAR AUDREY VARGAS OLIVARES

PIURA-PERÚ

2015

•·
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

********************************************

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO


CL/MATICO"

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Los Miembros del Jurado Calificador que suscriben, reunidos para la sustentación de la Tesis
titulada: "PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO DE POTA (Dosidicus
gigas) A BORDO DE LA FLOTA ARTESANAL DE LA CALETA PUERTO NUEVO
- PA/TA - P/URA - PERÚ", presentada por el Br. EDGHAR AUDREY VARGAS
OLIVARES, oídas las observaciones y respuestas lo declaran:

........... )j!~?!?.~4-~---··

En consecuencia, queda en condiciones de ser calificado APTO por el Consejo Universitario de


la Universidad Nacional de Piura y recibir el TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO
PESQUERO, de conformidad con lo estipulado en la ley.

Piura, 03 de Junio del2014.

-~~-~~~~- -~~~-~~~
-
ING. SEGUN T. ALBINES SALAzAR
SECRETARIO

AMOS CHUNGA, M. Se.


VOCAL
TESIS

"PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO DE POTA (Dosidicus gjggf) A BORDO


DE LA FLOTA ARTESANAL DE LA CALETA PUERTO NUEVO- PAITA- PIURA-
PERÚ"
Presentada a la Facuitad de Ingeniería Pesquera como requisito para optar el título de:

INGENIERO PESQUERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

APROBADO:

Ing. JUAN JIMÉNEZ BELLASMIL MSc.


Presidente del Jurado

Ing. CESAR AUGUSTO RAMOS CHUNGA MSc.


Vocal del Jurado

Ing. SEGUNDO TOMÁS ALBINES SALAZAR MSc.


Secretario del Jurado

Ing. TITO RICARDO CABALLERO PERALTA


Patrocinador

lng. FIDEL GONZALES MECHATO


Co-patrocinador

Br. EDGHAR A UDREY VARGAS OLIVARES


Ejecutor
DEDICATORIA

A MI MADRE, POR SU APOYO, DURANTE MI VIDA


Y FORMACIÓN Y A MIS HERMANOS
MARTIN Y CALEB POR SER MI MOTOR Y MOTIVO

A MIS ABUELOS RAFAEL Y JUANA


POR DARME EL VALOR DE LA VIDA

POLY~qiM!/p~ap~ ~Uw~l'\0;\,".

ANONIMO
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial al lng. Tito Caballero Peralta, por su invalorable apoyo
brindado en el asesoramiento profesional, en la conducción y culminación de este trabajo de
investigación.

A mi co-patrocinador lng. Fidel Gonzales Mechato por contribuir en mi formación


profesional y en la culminación de este trabajo de investigación.

A mis tías, Rene y Agripina, que hicieron todo lo posible para que yo pudiera lograr mis
sueftos, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes
por siempre en mi corazón.

A mis amigos, Alonso, Javier y Ricardo, quienes fueron un gran apoyo emocional durante
el tiempo en que se desarrollaban nuestras vidas universitarias.
RESUMEN

La presente tesis de investigación desarrolla la propuesta de un plan de manipuleo de pota


(Dosidicus gjgg§), a bordo de la flota artesanal de la Caleta Puerto Nuevo de Paita, que en la
actualidad las embarcaciones pesqueras artesanales, que se dedican a la extracción de la pota,
no tienen un mínimo cuidado adecuado para el manipuleo en cubierta, durante el almacenaje,
transporte a bordo y durante la descarga a muelle. Se busca con este trabajo motivar e
incentivar al pescador artesanal para que acepte, comprenda y ejecute los procedimientos y
normas que se proponen, con la fmalidad de mantener la calidad y frescum de la especie al
arribar a tierm para los diferentes procesos que se someterá posteriormente, buscando con
esto un valor agregado al producto final.
ABSTRACT

The present thesis develops a proposal for a better management of the giant pacific squid
(Dosidicus gigas) on the ships ofthe Puerto Nuevo cove in Paita. Because actually the people
who capture this species doesn't pay attention to the correct management on deck, and during
the arrival to the port. With the current thesis we seek to encourage the fishmen to
understand and execute the procedures and norms that are proposed .In pursuit of guarantee
that the cargo arrives with the freshness required to ensure the quality ofthe product and give
to it an aggregated value
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRAT
ÍNDICE
LISTA DE GRÁFICOS Y CUADROS
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO!
l. ANTECEDENTES BffiLIOGRAFICOS 3
1.1. Actividades Pesqueras 3
1.1.1. Clasificación Taxonomía de la Pota 3
1.1.2. Morfología de la Pota (Dosidicus gigas) 3
1.1.3. Distribución geográfica y Abundancia 4
1.1.4. Bioecología de la Especie 6
1.1.5. Localización de Zonas de Pesca en el Perú 6
1.1.6. Volumen de Pesca en el Perú 8

CAPITULOII
11. MATERIALES Y MÉTODOS 10

2.1. Materiales 10

2.2. Metodología 10

2.2.1. De la Caleta Puerto Nuevo- Paita 11


2.2.1.1. Ubicación Geográfica 11
2.2.1.2. Jurisdicción Política 13
2.2.1.3. Régimen Legislativo 13
2.2.1.4. Breve Resefia Histórica de la Caleta 14
CAPITLOIII

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES 15

3.1. Arte de pesca 15

3.2. Aparejos de pesca 15

3.2.1. Concepto 15
3.2.2. Clasificación 15
3.2.3. Estructura de un Espine) Potero o Calamarero 16
3.2.4. Materiales de Construcción del anzuelo potero 22
3.2.5. Equipos Auxiliares 25
3.3. Embarcaciones Pesqueras Artesanales en la Caleta Puerto Nuevo 27

3.3 .l. Características de la flota Artesanal 27


3.3.2. Embarcaciones de acuerdo al Arte de pesca utilizado 29

3.3. De la captura de la pota o calamar gigante 29

3.3 .l. Tipo de faena de captura 29


3.3.2. Descripción de captura de Pota 29

3.4. Manipuleo a bordo 31

3.4.1. Descripción de la maniobra durante el recojo de la captura 31

3.4.1.1. De la Captura 31
3.4.1.2. De la especie capturada y fuuna acompañante 33
3.4.1.3. Lineamientos generales del manipuleo a
bordo de la pota o calamar gigante a bordo
en las embarcaciones pesqueras artesanales 34
3.4.1.4. Adición de hielo como preservante 36
3.4.1.5. Almacenaje de la pota o calamar gigante
en la bodega de una embarcación pesquera
artesanal. 38
3.4.1.6. Transporte de la pota o calamar gigante a
bordo de una embarcación pesquera artesanal. 41
3.5. Manipuleo de la pota en el muelle 42

3.5 .l. Pesaje 42


3.5.2. Corte y desollado 47
3.5.3. Limpieza de la pota o calamar gigante en la plataforma
de desembarque 49
3.5.4. Adición de hielo, acondicionamiento/estiba de la pota
en muelle 51

CAPITULO IV

IV. PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO A BORDO Y MUELLE 56


3.6. Del Manipuleo a bordo de la Flota Artesanal de la
Caleta Puerto Nuevo-Paita 57
3.7. Del Manipuleo durante el Desembarque a muelle de la
Pota en la Caleta Puerto Nuevo-Paita 66

V. CONCLUSIONES 72
VI. RECOMENDACIONES 74
VII. BIBLIOGRAFÍA 75
VIII. ANEXOS 78
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 01: Pota o Calamar Gigante (Dosidicus gigas) 4

GRÁFICO 02: Distribución geográfica de la pota 5

GRÁFICO 03: Localización de zonas de captura de Pota (Dosidicus gigas) 7

GRÁFICO 04: Desembarque de las principales especies hidrobiológicas en Perú 8

GRÁFICO 05: Desembarque anual de pota en el Perú 9

GRÁFICO 06: Ubicación Geográfica de la Caleta Puerto Nuevo-Paita 12

GRÁFICO 07: Espine[ potero modificado 20

GRÁFICO 08: Características de una boya 21

GRÁFICO 09: Anzuelos Poteros o Calamareros 22

GRÁFICO 10: Tipos de anzuelos poteros o Calamareros 24

GRÁFICO 11: Pota capturada con anzuelo potero 24

GRÁFICO 12: Embarcaciones pesqueras artesanales 28

GRÁFICO 13: Embarcaciones pesqueras artesanales en la Caleta Puerto nuevo 28

GRÁFICO 14: Captura de pota en línea patera 30

GRÁFICO 15: Degollamiento de pota en cubierta de una nave artesanal 31

GRÁFICO 16: Anzuelo potero lanzado a mar 32

GRÁFICO 17: Fauna acompañante encontrada 33

GRÁFICO 18: Manipuleo de la pota a bordo sobre cubierta en una

embarcación pesquera artesanal 35

GRÁFICO 19: Distribución o estiba de hielo a granel en la bodega de


una embarcación pesquera artesanal 37

GRÁFICO 20: Ubicación de pota a la bodega de la embarcación


pesquera artesanal 37

GRÁFICO 21: Estibado de Pota en la bodega de la embarcación


pesquera artesanal 39

GRÁFICO 22: Transporte a muelle de la pota en la bodega de una


embarcación pesquera artesanal 42

GRÁFICO 23: Arribo a muelle de una embarcación pesquera artesanal


en la Caleta Puerto Nuevo 43

GRÁFICO 24: Descarga de la pota a bordo de una embarcación pesquera


artesanal en la Caleta Puerto Nuevo 44

GRÁFICO 25: Traslado de la pota de embarcaciones pesqueras artesanales


hasta la plataforma de desembarque 44

GRÁFICO 26: Eviscerado de la pota en plataforma de desembarque 47

GRÁFICO 27: Tipos de cortes de la pota. 48

GRÁFICO 28: Limpieza de la pota en muelle. 50

GRÁFICO 29: Terminal Artesanal de la Caleta Puerto Nuevo. 52

GRÁFICO 30: Cámara isotérmica trasladando pota 53


LISTA DE CUADROS

CUADRO O1: Estructura y características de un espine! potero 18

CUADRO 02: Principales Características de las fibras sintéticas 19

CUADRO 03: Propuesta de un Plan de limpieza y desinfección 59

CUADRO 04: Propuesta de un Plan de Control de plagas y enfermedades 60

CUADRO 05: Propuesta de un Control de compuestos tóxicos 63

CUADRO 06: Propuesta de un plan de Control de higiene personal 64

CUADRO 07: Propuesta de un plan de Control de hielo y materia prima 65

CUADRO 08: Propuesta de un plan de Control de hielo y materia prima en muelle 70

CUADRO 09: Propuesta de un plan de Control de higiene del personal en muelle 71


1

INTRODUCCIÓN

La pesca artesanal representa un segmento importante en la actividad


económica de nuestro país, tanto por el número de empleos que genera, así como por
ser la principal fuente de abastecimiento de recursos hidrobiológicos para la
población del país y significativamente para la exportación.

La pesca artesanal en el Perú, es considerada una actividad compleja, por la


informalidad de sus agentes y por la diversidad de factores, que intervienen en ella,
lo que dificulta disponer de información con un nivel adecuado de confiabilidad y
oportunidad.

Dentro de las actividades de la pesca artesanal, en la costa peruana


normalmente de las especies tradicionales; que se están capturando, que se
comercializan, para consumo humano directo, también se encuentra una especie, muy
importante para la industria, que es la pota (Dosidicus gigas), que constituye materia
prima para la industria. La calidad y frescura de la pota, se obtiene entre otros factores
al manipuleo aplicado sea lo más adecuado, para garantizar y asegurar la calidad de
este molusco. Y a, que un inadecuado manipuleo sumado al estrés, fatiga, roces,
heridas y aplastamientos, sin tener en cuenta el tiempo de captura y el tipo de aparejos
usados para minimizar estos efectos negativos, se debe buscar y motivar al pescador
artesanal para que practique adecuadas técnicas de manipuleo de la pota capturada,
asegurando asi su frescura y calidad de la misma.

La manipulación correcta del recurso a bordo, durante su captura; aseguran,


que esta se mantenga lo más fresca posible hasta el desembarque, buscando en todo
momento que los ejemplares capturados sean transportados lo más frio posible. En
cuanto, se haya capturado, mantenerle enfriado, y observar un buen nivel de limpieza
en la cubierta de la embarcación, en la área de manipulación, y en particular, en la
bodega o área de estiba, donde una embarcación bien disellada, y con habilidades y
pericia de la tripulación, aseguren buenas prácticas de manipuleo a bordo.
2

La pota, es una especie muy sensible, a las condiciones de almacenamiento; a


pesar que, hoy es una especie que se está capturando en grandes volúmenes en la costa
norte, con la finalidad de darle un valor agregado al producto terminado dentro del
proceso de la industria pesquera. Normalmente, los pescadores artesanales, no tienen
el cuidado al manipular a bordo estas especies, es así que, es tradicional y costumbre
de la flota artesanal llevar hielo en forma de escamas en la bodega para conservar
este producto y que a veces por cuestiones ambientales (temperatura ambiente, época
del afio, etc.) esta cantidad de hielo no es suficiente para asegurar la frescura y calidad
del mismo y de lo contrario se arriesgaría la captura que podría deteriorarse, afuctando
la economía del pescador artesanal.

La manipulación de este molusco tanto a bordo como en los muelles, tiene que
ser rápida y cuidadosa para evitar su calentamiento. La pota se deberá lavar muy bien
antes de introducirlos en la bodega para eliminar restos de fango, heces, sangre o
cualquier otro material contaminante. En el caso, de que se realice el eviscerado a
bordo se dispondrá de los residuos lo más rápido posible e identificando un área de la
cubierta. Para realizar estas operaciones la tripulación generalmente deberá realizar
esta manipulación de forma correcta, evitando que queden restos de vísceras, que
podría convertirse en un vector contaminante.

La correcta manipulación y el control de la calidad de los productos de la


pesca artesanal constituyen elementos fundamentales para prolongar su calidad y la
comercialización sea eficiente.

Este trabajo de investigación, se realiza con la finalidad de proponer un plan


de manipuleo a bordo de las embarcaciones artesanales de la Caleta Puerto Nuevo -
Paita, ya que es un problema en la actualidad que el pescador; no tiene en su mayoría
el cuidado adecuado para almacenar y/o transportar la captura, buscando motivar al
pescador artesanal para que maneje procedimientos correctos para la captura de la
pota, los más adecuados, logrando tener ejemplares de muy buena calidad.
3

CAPITULO!

ANTECEDENTES BmLIOGRAFICOS

1.1. ACTIVIDADES PESQUERAS

1.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONOMíA DE LA POTA

Reino Animalia
Filo Mollusca
Clase Cephalopoda
Orden Teuthida
Familia Ommastrephidae
Subfamilia Ommastrephinae
Género Dosidicus
Especie Dosidicus gigas

1.1.2. MORFOLOGÍA DE LA POTA

El calamar gigante, tiene un cuerpo (manto) en forma de torpedo, o


cónica en la parte dorsal; con aletas terminales, cartilago del sifón en forma
de T invertida, con 8 brazos y 2 tentáculos alrededor de la boca, dos hileras de
ventosas en los brazos y cuatro hileras en Jos tentáculos; en los machos el
cuarto par de brazos se encuentra modificado para la copulación. Como
podemos observar en el gráfico Ol.

Es un cefalópodo dioico, esto es, de sexos separados (Mangold, 1987),


que presenta un cierto dimorfismo sexual, siendo el manto de los machos
cilíndrico, mientras en las hembras el manto se extiende ligeramente en su
4

parte media, donde se hallan los oviductos llenos; el manto de los machos es
más duro y grueso respecto al de las hembras (Nesis, 1996).

Gráfico 01: POTA O CALAMAR GIGANTE (Dosidicus ~

1.2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ABUNDANCIA

La pota o Calamar gigante Dosidicus gigas es una especie endémica


del Pacifico Oriental se distribuye geográficamente, desde California aprox.
40°N hasta el sur de Chile aprox. 45°S (Nesis 1983, Nigmatullin et al. 2001)
y por la parte más Occidental hasta 140° Océano Pacifico.
Las áreas de mayor concentración, se localizan entre el Ecuador y los 18°S y
desde los 28° a 16°N, incluyendo el Golfo de California. (Grafico 02)
En allos recientes se ha observado, una expansión significativa de su
distribución hacia el norte; hasta el Golfo de Alaska (Zeidberg y Robinson
2007).
Los Calamares omastréfidos como Dosidicus gigas muestran una
tendencia a distribuirse en relación a grandes sistemas de corrientes oceánicas.
(Bakun y Csirke 1998).
S

Gráfico 02: DISTRffiUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POTA O


CALAMAR GIGANTE EN EL PACIFICO
Fuente: (Roper et al. 1984, Nigrnatullin et al. 2001, Gu11y 2005).

• ~ . t
·~

·.
D. gigas

r~ ·• . ' ·- -

1.2.4. BIOECOLOGÍA DE LA ESPECIE

El calamar gigante es un recurso endémico cosmopolita del Pacifico


Oriental, siendo una especie subtropical, nerftico-oceánica, que visita aguas
6

tropicales. Su rango de distribución es semioceánico, y su ciclo de vida es


muy corto y crecimiento rápido hasta 120 cm de Longitud de Manto y 50 kg
de peso.

Esta especie es típicamente muy activa y cazadora, de gran tamafio, durante


la noche son epipelágicas y en el día se profundizan (realizan migraciones
verticales). En alta mar su alimento principal es el pez linterna, especialmente
de especies del género: Myctophum y Symbolophorus, como también de
especies del género: Hygophum, Larnpannytus, Diogenichthys y Benthosema
(Nesis, 1970; Wormuth, 1976).

Las mayores concentraciones de pota o calamar gigante se ubican en


aguas con temperaturas próximas desde 17°C hasta 23°C (Nesis, 1983).

Benites y Valdiviezo (1986), determinaron que el principal alimento


de Dosidicus gjgg§_ son los peces linterna, crustáceos, cefalópodos celentéreos,
y huevos de peces. Es importante destacar que esta especie con bastante
frecuencia practica el canibalismo que puede llegar a representar el 13 %.

1.2.5. LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE PESCA EN EL PERÚ

La pota habita en áreas altamente productivas especialmente en la zona


periférica de los afloramientos costeros, tal es así que es una especie pelágica
nerftica y oceánica. Se le puede encontrar en nuestras costas principalmente
en la costa de Mancora, Talara y Paita en el Departamento de Piura y frente a
Santa Rosa en el Departamento de Larnbayeque. (Gráfico 03).
7

Gráfico 03: LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE PESCA DE POTA


(Dosidicus gigas) EN LA COSTA DEL PERÚ

4'

5'

6'

8'

g•

10'

........
11'

12'
-
13"

14'

15'

16'

17"

18'

19'

83' 112" s1· so· 79" 78" 77" 76' 75" 74' 73' 72' 71'
Fuente: IMARPE
8

1.2.6. VOLUMEN DE PESCA EN EL PERÚ

Para el afio 20 ll, importante fueron las capturas de pota, que reporto
el sector pesca, de su volumen total de 8240,7 miles TM, en comparación al
afio 201 O, representa un incremento de 3957,9 miles de TM, que en términos
porcentuales representa un aumento de 92,4%.

Los recursos hidrobiológicos, para consumo humano directo


aumentaron en 30,7% y los destinados para consumo humano indirecto en
llO%. Por otro lado, cabe sefialar que ell5% del desembarque; de los recurso
hidrobiológicos se utilizan para consumo humano directo y el85% al consumo
humano indirecto (Anuario de Estadísticas Ambientales: Sector Pesca 2012).
Como podemos observar en los gráficos 04 y 05

Durante Enero-Junio 2011, se desembarcaron 126110 t (PRODUCE-


lMARPE) de calamar gigante a nivel artesanal, presentándose los mayores
valores en Paita (72,0%), Puerto Rico (9,0%), Parachique (6,7%) y Matarani
(5,6%).

Gráfico 04: DESEMBARQUE DE LAS PRINCIPALES


ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS EN PERÚ.

Fuente: Reporte del Ministerio de la Producción.


Cuadro 05: DESEMBARQUE ANUAL DE POTA EN EL PERÚ

DESEMB~.RQUE ANUAL. DE PO:rA EN EL PERÚ

600000. i!!!l!::IINDUSTR!fll..
c:::J ftRES.ii.NAL
500000. -TOiAl
fl)
<1( 400000 .
~~
...J! 300000 .
Wl
z
o, 200000
t-
100000 .

o 1'~1
4 !
!...1 Ll 1
11 h~ ' c
>~ l"d 11 ll i IJ 1H 111 ¡ 11 1 11 : ti Ir 1H I.J
fi)C!) .... !lO· en O r N
1 1 1 1 1 • 1 1
;k
1 ... 1 1
~
CJ)~ G) ~. en en G o ~·', o
,..... NI
C") lb· & o '"''
~ g: oQ o
f") (1) .... Cl)
oooor-..-·
en en· m 111· c.nc.nm
r r r r r r ,.. r r NC'II N N NI C'IINNNC'tNNI
12) Q Q Q QQ QQQQC)Q«;;

Fuente: IMARPE
10

CAPITULO TI

MATE~ESYMÉTODOS

2.1. MATE~ES

Para el presente trabajo de investigación y ejecución del mismo que fue


desarrollo en la Caleta Puerto Nuevo de la Cuidad de Paita, tuvo como participación
directa e indirecta a los pescadores artesanales de la zona y sus respectivas unidades
de pesca artesanales operativas y a personas inmersas a la comercialización de la
especie dentro del muelle.

Con ello, para la realizar este trabajo se anotó en libreta de apuntes, llevando
lapiceros para el respectivo llenado de las encuestas, calculadora, entre otros, para el
mejor manejo de la información y procesamiento de los datos de campo posteriores.
Asimismo equipo de última generación como computadora, cámara digital y
calculadora, para el desarrollo final y procesamiento de la información para la
redacción final del trabajo.

2.2. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo descriptivo del presente trabajo de investigación


ejecutado, en la Caleta Puerto Nuevo - Paita, se emplearon diversas técnicas para el
registro responsable y técnico de la información; que exige el trabajo, empleando
entrevistas a los pescadores artesanales de la zona y personas inmersas al proyecto; a
través de encuestas se recopilo valiosa información de las principales características
y sus equipos auxiliares de pesca de las embarcaciones artesanales, de la caleta Puerto
nuevo que se emplearon en la captura de la pota y la comercialización de la misma en
el muelle.
11

El procesamiento estadístico empleado, para obtener la muestra poblacional,


es un modelo Completamente al Azar, tomando una muestra poblacional constituida
por 02 naves semanales (08 naves al mes), de una población de 70 embarcaciones
pesqueras artesanales y únicamente se utilizó para determinar el número muestra! de
la población de las embarcaciones a investigar, normalmente en estos tipos de trabajo
donde se evalúan las características y/o procedimientos desarrollados en cada nave,
para determinar la muestra poblacional se tomó el 33% del total de la poblacional de
las embarcaciones pesqueras artesanales, asegurando de esta manera la
representatividad de la muestra respecto a la población. Generalmente se emplea
estadísticamente la siguiente formula (Anexo 32):
y.Zl-!!
n =T , n= tamailo de la población muestra, d= Error máximo

permisible, y= Varianza poblacional

En razón que el presente trabajo es de tipo descriptivo, observando in situ, las


actividades de manipuleo a bordo y durante la comercialización de la especie.

2.2.1. DE LA CALETA PUERTO NUEVO- PAITA

2.2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Caleta de Puerto Nuevo se encuentra ubicada


geográficamente en la siguiente posición:

a) Latitud
b) Longitud

Limita por el norte con el Océano Pacifico, al sur con la Cuidad


de Paita, al Este con la Caleta La Punta, y al Oeste con el Complejo
Pesquero de Paita. (Gráfico 06)
Gráfico 06: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CALETA PUERTO NUEVO

Fuente: Google Earth


13

2.2.1.2. JURISDICCIÓN POLÍTICA

a) Distrito Paita

b) Provincia Paita

e) Departamento Piura

d) Sub Región Luciano Castillo

e) Región Grau

f) Jurisdicción de

Capitanía Puerto de Paita

2.2.1.3. RÉGIMEN LEGISLATIVO

Según el Artículo 2 del Decreto Ley 25977 (Ley General de


Pesca), le corresponde al Estado peruano la regulación del manejo y la
explotación racional de los recursos hidrobiológicos contenidos en sus
aguas jurisdiccionales.

En cumplimiento de esta ley se aprobó el Reglamento de


Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas).
Los objetivos de este reglamento son el aprovechamiento racional y
sostenido y el desarrollo de la pesquería de la pota. Así mismo, dentro
del dispositivo en mención queda; estipulada que el estado propicia el
desarrollo de la actividad pesquera artesanal así como la transferencia
de tecnología y la capacitación de los Pescadores Artesanales, en favor
de las personas naturales o jurídicas dedicadas para dicho fin.
14

2.2.1.4. BREVE RESEÑA IDSTÓRICA DE LA CALETA


PUERTO NUEVO DE PAITA

Los primeros pobladores de Puerto Nuevo, llegaron a inicios


de 1930 procedentes de la actual Provincia de Sechura, estableciéndose
al lado Este del puerto de Paita y de las instalaciones existentes del
ferrocarril, de esos tiempos se utilizaba medio de transporte para
comunicar a Sullana y Piura.

Al construirse las obras portuarias y complementarias del


terminal marítimo de Paita, previas gestiones, se logra la dación del D.S.
N° 22, del26 de Octubre concediendo un área de 8 875 m2 para reubicar
a los pescadores de Puerto Nuevo, en su actual ubicación, documento
que lleva la rúbrica del entonces Presidente de la Republica Arquitecto
Fernando Belaúnde Terry y de Don Luis Ponce Arenas, Capitán de
Puerto de Paita. El 16 de Diciembre de 1 966, según consta en Acta, se
entregaron 50 lotes a otras familias, en presencia de autoridades de la
Provincia de Paita de ese entonces.

A la actualidad esta pujante Caleta, ha diversificado sus


actividades en razón al esfuerzo y empello de sus pobladores.
15

CAPITULO ID

3.1. ARTE DE PESCA

3.1.1. CONCEPTO

En la actividad pesquera, arte de pesca es la técnica o habilidad que


emplea el pescador artesanal para sacar los peces u otras especies marinas en
su ecosistema.

3.2. APAREJOS DE PESCA

3.2.1. CONCEPTO

En las actividades pesqueras se denomina aparejos de pesca al


conjunto de elementos o útiles empleados. Dependiendo del tipo de pesca se
emplean unos u otros, aunque hay algunos que son genéricos. También se suele
entender como aparejo, el tramo final de la linea de pesca. En nuestra
investigación realizada en la caleta Puerto nuevo el arte de pesca utilizado por
los pescadores artesanales es muy específico para Dosidicus gigas (pota), es la
denominada "potera o calamarera", en donde se obtienen los mejores
rendimientos y calidad del producto.

3.2.2. CLASIFICACIÓN

El espine) o palangre que se emplea tradicionalmente, existen 2 tipos,


los palangres de superficie y los palangres que capturan a especies de fondo.
La pesca con palangres superficial está dirigido principalmente a los
recursos perico (Coryphaena hioourus) y tiburón y la pesca con palangres
demersales o fondo, esta direccionado a la captura de recursos como: el
16

congrio rojo (brotula ciar/roe), peje blanco (Caulolatilus afinnis), anguila


(Ophichtchus remiger), entre otras especies.
El espine! empleado en el Perú, para la captura de pota, se le conoce con
el nombre de "Potero" o "Calamarero", siguiendo el diseño tradicional y
modificado únicamente en la parte final de cada reina!.

3.2.3. ESTRUCTURA DE UN ESPINEL POTERO O CALAMARERO

Dentro del presente trabajo de investigación de manipuleo a bordo


realizado en la Caleta, las embarcaciones artesanales del Puerto de Paita; nos
damos cuenta que el aparejo de pesca utilizado es típicamente selectivo, está
orientada a capturar a la especie pota (Dosidicus gjgg&.

La estructura del espine! potero o calamarero encontrado en nuestra


investigación, tiene el siguiente diseño estructural (Cuadro 01 y Gráfico 07):

a.- Línea Madre, cabo que trabaja de forma paralela a la superficie del mar; la
longitud de esta depende de la cantidad de anzuelos que se utilicen,
generalmente está constituida por cabo de polipropileno (Papelillo) o
polietileno, de diámetro desde 3.32 mm hasta 6.37 mm, con longitudes
variables desde 600 metros hasta 1200 m. Este arte de linea es selectiva
tradicional.

b.- Linea Secundaria o reinal, es un hilo monofilamento de poliamida de


diámetro desde 1.8 mm hasta 2.0 mm con una longitud desde 5.0 m hasta
15 m. y con una distancia entre reinales de 1Oa 20 metros aproximadamente.
El reina! va amarrado a la linea principal por uno de sus extremos; la
cantidad de estos, reinales dependerá de la situación económica del pescador
artesanal.
17

c.- Anzuelo, denominado "Anzuelo Potero o Calamarero", es uno de los


elementos más importantes para este espine!, debido a las características del
mismo para así atraer eficientemente al recurso objetivo (Grafico 07). Este
tipo de anzuelo en realidad es una aftagaza, que tiene un cuerpo ovalado de
materiales sintéticos (poliamida y/o polipropileno), de colores vistosos que
en unos de sus extremos salen los multi -arpones para que sean más eficientes
las capturas.
d.- Plomadas, también denominados en el término coloquial entre pescadores
como "pirulos", son elementos de plomo que se utilizan para mantener la
forma y posición del espinel. El peso de estos dependerá mucho de la especie
a capturar como la habilidad del pescador de la presente Caleta.

e.- Boyas, es un elemento liviano que sirve para mantener la flotabilidad de la


línea madre para que el equipo de pesca trabaje con efectividad en el agua.
Estas, son colocadas a una distancia determinada una de la otra dependiendo
del número de anzuelos formando así los cuerpos del espinel; cada cuerpo
contiene un set de anzuelos de acuerdo a la especie. Para el caso del espine)
para Pota en cada reina) o línea secundaria se colocara una boya de material
poliuretano expandido de aproximadamente de 800 gr.

f.- Destorcedores, son mecanismos que se emplean en los reinales para evitar
que estos se enreden para así la evitar la torsión causada por la especie
cuando es capturada.

Cabe mencionar, que este tipo aparejo viene siendo modificado por los pescadores
artesanales de la caleta Puerto Nuevo, sino también en todo el litoral peruano.

El arte de línea, es el aparejo más común en la zona de la Caleta Puerto Nuevo, debido
a la versatilidad de la línea, siendo emplea en mayoría por los pescadores, sin embargo un
pequefto por ciento de ellos se halló utilizando el espine) potero modificado
Cuadro 01: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN ESPINEL POTERO

ESPINEL DETALLE LíNEA MADRE REINAL ANZUELO BOYA GIRATORIOS CABLE


TERMINAL

MATERIAL Polipropileno o Poliamida Potero o Poliuretano Plomo • Cobre Hierro


polietileno Calamarero expandido acerado

DlAMETRO 3.32 • 6.37 mm 1.8 • 2.0mm ·- 30cm ·- 2m m


LONGITUD 600-1200 m 5.0-15.0 m 6.5-16.0 m ... -· lOO -150cm

DISTANCIA ENTRE ... l0-20m ... ... ... . ..


REINAL

PESO ... ... 50-180 gr 800 gr ... -·


Cuadro 02: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FffiRAS SINTETICAS

Caracterlsticas PA6.6 PA. 6. PES PE pp PVC PVD PVA AL

Densidad de la fibra, glcm3 1.14 1.14 1.38 0.96 0.91 1.35/1.38 1.70 1.30 1.50

Punto de ablandamiento, °C 220/235 170/180 230/250 115/125 140/165 70/80 115/160 200 -
Resistencia a la rotura Muy alta Muy alta Alta Alta Muy alta Baja Baja Mediana Baja

Resistencia a la rotura húmeda en %


85-95 85-95 100 110 110 lOO 100 77 115
de resistencia a la rotura en seco

Encogimiento en agua a 100 °C 10 12 8 5-10 3 40 o más 3 2 -

Peso en el agua en % del peso en seco 12 12 28 Boyante Boyante 26-28 41 23 33

P.A6.6 Poliamida grado 6.6 PVC Cloruro de polivinil


P.A6.0 Poliamida grado 6.0 PVA Alcohol de polivideno
PES Polyester PVD Cloruro de polivilideno
PE Polietileno AL Algodón
pp Polipropileno
Gráfico 07: ESPINEL POTERO MODIFICADO

600-1200 m

soogr

LINEA PRINCIPAL~---
10'20 mm 3.32-6.)7 mm f ' - - - LINEA SECUNDARIA O
1 1 ' REINAL 5 - 15 m

<: OES~RCEOORES

<: CABLE TERMINAL


100.150 mm

<: ANZUELOPOTERO

t:
21

Grafico 08: CARACTERÍSTICAS DE UNA BOYA

Diam. 30 cm

Plato fosforescente

Peso 800 gr.

~ Terminal con sujetar


22

3.2.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL ANZUELO


POTERO

El anzuelo potero o calamarero, es un dispositivo que ha sido


probablemente modificado por los pescadores artesanales durante muchos allos
hasta lograr el disefio actual que es bastante eficiente (Grafico 09 y 10).

El anzuelo potero o calamarero consta de 3 partes:


La patilla: Parte final del anzuelo, está conecta a la linea secundaria (reinal)
El cuerpo: Parte intermedia del anzuelo, da hundimiento y versatilidad al
anzuelo, mayormente es de material de poliamida y/o polipropileno, recubierta
con sustancias fluorescentes, que resulta atractivo a los ejemplares de pota,
razón por lo que son eficientes en las capturas.
Los arpones: Parte primordial del anzuelo potero, debido a los diversos
ganchos de acero invertidos que sirven para enganchar a la especie.
Siendo las medidas de estos anzuelos modificados que presentan longitudes o
altura total, desde 6.5 hasta 16.0 (cm) y Pesos desde 50 hasta 180 (gr)

Gráfico 09: ANZUELO POTERO O CALAMARERO

(TomaOl)

Pótilla

H total Cuerpo
23

.
(Toma02)

~'
. ·:

"\
'
'

(Toma03)
24

Gráfico 10: TIPOS DE ANZUELOS POTEROS O CALAMAREROS

~-con m
50GRM

6,5 CM 9,5 CM 6.5 CM

Gráfico 11: POTA CAPTURADA CON ANZUEW POTERO

.,
25

3.2.5. EQUIPOS AUXILIARES

Según la "Norma de seguridad de Equipos y de la Vida Humana en el


mar a bordo de naves pesqueras", aprobado según Resolución Ministerial N°
0375-DE/MGP, el 20 de Mano de 1992, que toda embarcación pesquera de
bandera peruana, de navegación maritima de un arqueo bruto menor a 13.30 (20
TRB), deberá contar como mínimo:

EQUIPOS DE NAVEGACION

1.- Un (01) compás magnético con Certificado de Compensación y Tabla de


Desvíos otorgado por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
2.- Una (O 1) Linterna de mano a pilas y un farol a kerosene o similar, de calidad
estanca y con capacidad para hacer sefiales en caso de emergencia.
3.- Para las embarcaciones de un arqueo bruto igual o menor de 10 TRB, UN
(1) mástil con su velamen capaz de instalarse fácilmente y que le permite
navegar sin necesidad de motor.
4.- Para embarcaciones pesqueras mayores de 1O TRB un equipo de radio,
transmisor receptor.
5.- Un (1) Elemento sonoro para sefiales en caso de niebla, de acuerdo al
Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes.
6.- Chalecos para toda la tripulación.
7.- Aros Salvavidas, cada nave llevará por lo menos dos (02) aros salvavidas,
que cumplan con los requisitos establecidos a ley.
8.- Paquete de Emergencia, llevarán Un (O 1) paquete de emergencia cuyo
contenido se indica en el anexo 1O.

EQUIPOS DE LUCHA CONTRAINCENDIO

1.- Tres (3) extinguidores portátiles como mínimo, ubicados en la sala de


máquinas, cocina y habitabilidad. El tamafio de los extinguidores será de 6
Kg de polvo químico seco o de 4 Kg de C02 como mínimo.
26

3.- Se utilizará como bomba contraincendios la de sentinas o la que se encuentre


instalada abordo, ya sea manual, siendo su diámetro de salida entre 1 y 2
pulgadas.

4.- UN (1) grifo con su válvula de abrir y cerrar con su conexión para la
manguera, cuyo diámetro de salida podrá ser de 12 mm, 16 mm y 19 mm.

5.- UNA (1) manguera contraincendios de material resistente a la putrefacción


(Lona de lino o jebe) de una longitud no menor de 1.5 veces la manga de la
embarcación.

(i.- UN (1) pitón \le Chorro y niebla,


7.- UNA (1) Hacha Contraincendios

A partir de las observaciones de campo, se percató que las


embarcaciones pesqueras que operan los pescadores artesanales, de la caleta de
Puerto Nuevo, no cumplen con la norma de seguridad de Equipos y de la Vida
Humana en el mar a bordo, y son los que más desprotegidas se encuentran desde
el punto de vista tecnológico, porque no disponen de ningún sistema o
instrumento de comunicación ni seguridad en el mar, entre los pocos equipos
y materiales que hemos observado en nuestra investigación encontramos:
Navegador GPS, videosondas, Radio como de las marcas: SITEX, FURUNO,
ICOM, y compas magnéticos. Entre los equipos de protección personal está el
Salvavidas, botas de agua, ropa de agua, impermeables y guantes.

Se pudo observar durante el desarrollo de la investigación, que la


tripulación de algunas embarcaciones pesqueras artesanales, no llevan la
indumentaria necesaria que se exigen para desarrollar faenas de pesca,
atentando contra su seguridad e integridad de los hombres de mar.
27

3.3. EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES EN LA CALETA


PUERTO NUEVO- PAITA

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ARTESANAL

La flota artesanal cuenta aproximadamente lO 000 embarcaciones a


nivel nacional, entre las que se incluyen botes, chalanas y lanchas, con una
capacidad de bodega entre 2 y 10 Toneladas. Se estima que más del65 %de
estas embarcaciones son de propulsión a motor; las demás son embarcaciones
a remo o vela. El resto de la flota, está constituido por embarcaciones
artesanales de menor capacidad. El material de construcción más frecuente es
la madera, que es empleada en la construcción del 98%, del total de las
embarcaciones.
Entre las embarcaciones pesqueras artesanales de esta caleta
encontramos dimensiones que predominan de eslora desde 6 m hasta 1O m, de
manga desde 2.17 m hasta 3.96 m, y de eslora desde 8.44 m hasta 10.97 m; y
los botes, chalanas que tienen eslora menores a los 6 m. El sistema de propulsión
de estas naves artesanales es a motor, en su mayoría, ya sea estacionaria o fuera
de borda y el tipo de navegación que ejecutan es costera, buscando su seguridad
a bordo. (Gráficos 12 y 13)
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas
tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequefios
artesanales en zonas costeras (a no más de 1Omillas de distancia) en su mayoría
son construidas de madera que constantemente le realizan modificaciones y
mantenimiento.
28

Gráfico 12: EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

-- ,.. .. ---
- "
/ _.J

~ \.~
'\

'
~ ~
..
,L, -... "'
-./
.-4
'-~

Gráfico 13: EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES


EN LA CALETA PUERTO NUEVO -PAITA

'
29

3.3.2. EMBARCACIONES DE ACUERDO AL ARTE DE PESCA


UTILIZADO

Todas las actividades de pesca están condicionadas en gran medida por


la índole del entorno y las características de los recursos ícticos explotados. Los
factores que influyen sobre la pesca y el tipo de arte que se va a emplear
dependen mucho del recurso extraído.
El presente estudio en la Caleta Puerto Nuevo, encuentra en la mayoría
embarcaciones pesqueras artesanales tienen como características común su
versatilidad, en el uso de artes de pesca que emplean dependiendo de la
temporada y tipo de recurso que se presenta. Para la captura de la pota, estas
naves emplean el espine! potero u otros emplean la line potera (pinta), logrando
capturas eficientes.

3.4. DE LA CAPTURA DE LA POTA O CALAMAR GIGANTE

3.4.1. TIPO DE FAENA DE CAPTURA

El tipo de faena de captura en las embarcaciones pesqueras artesanales


de la caleta Puerto Nuevo, es la denominada manual debido al cobrado de la
línea es través de su esfuerzo-hombre y no de uso de máquinas y/o equipos a
bordo.

3.4.2. DESCRIPCIÓN DE CAPTURA DE POTA

La abundancia del producto frente a las costas peruanas especialmente


en la costa piurana, ha permitido sostener la industria de la pota durante los
últimos años.

Es sin duda, una de las pesquerías con más riesgo y peligro para los
pescadores artesanales, se observó que las capturas de la pota se realizan
30

principalmente durante la noche, donde la especie es atraída por estímulos


visuales al anzuelo, debido al fototropismo positivo característico de la especie.

Antes del zarpe el pescador artesanal, se prevé de suministros tanto para


uso personal (alimentos, materiales de aseo, etc.) como para la embarcación
(petróleo, diese!, etc.). La embarcación pesquera artesanal, zarpa en horas de
la noche, para llegar a zona de captura en horas de la madrugada, esto dependerá
de mucho de la zona de pesca y la disposición del recurso en el mar. Antes de
empezar la maniobra la tripulación comienza la preparación de los reinales del
palangre potero. La embarcación artesanal se coloca junto a la boya y es
anclada, un pescador inicia el lance de la linea, una vez que las relingas están a
bordo de la embarcación, se va cobrando la línea muy lentamente previo
"pique" de la especie y es subida en cubierta (Como lo puede observar en los
gráficos 14 y 15). Luego que la especie esta en cubierta se le procede a degollar
y retirar las vísceras, esta maniobra puede ser tanto en estribor como en babor
dependiendo donde se ha colocado el pescador y se puede repetir varías veces,
como que puede llevar par de horas como todo el día.

Gráfico 14: CAPTURA DE POTA EN LíNEA POTERA


31

Gráfico 15: DEGOLLAMIENTO DE POTA EN CUBIERTA


QE UNA NAVE ARTESANAL

3.5. MANIPULEO A BORDO

3.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA DURANTE EL RECOJO


DE LA CAPTURA

3.5.1.1. DE LA CAPTURA

La Línea Potera es lanzada a mar, esta maniobra se debe


realizar con mucho cuidado, ya que a la hora de ser capturada la especie,
podría caerse el pescador artesanal, debido a los movimientos de la
embarcación, y el movimiento de la linea causada por la marea alta
(Gráfico 16). La duración del cobrado depende de la cantidad de
ejemplares de potas capturadas en el día. Normalmente estas faenas de
pesca pueden durar entre 8 a 12 horas dependiendo de la abundancia del
recurso y de la zona de pesca.
32

Gráfico 16: ANZUELO POTERO LANZADO A MAR


(Toma 1)

-
~-
,, \
x\~".\
( J: ~ ' ~- ... ¡¡."-,
•••

(/ :
' ,/ J
1

(Toma2)
33

3.5.1.2. DE LA ESPECIE CAPTURADA Y FAUNA


ACOMP~ANTE

La pota o calamar gigante, que es la especie objetiva o blanco


ictico capturada, se ingresa a las bodegas de las embarcaciones en las
mejores condiciones fisicas y biológicas, dentro de la fauna
acompailante durante las capturas de pota, podemos encontrar al
calamar (Loligo vulgaris), jurel (Trachurus symentricus murphyi),
caballa (Scomber jaoonicus peruanus), cojinova (Serio/ella violácea
guichenot), falso volador (Prionotus stephenophrys), perico
(Coryphaena hippurus) entre otros. Estas especies son atraídas por la
fosforescencia de los anzuelos poteros, esta lo muerde y es capturada.
Dentro del volumen capturado de pota, se estima que entre un 5- 10%
es fauna acompailante (Gráfico 17).

Gráfico 17: FAUNA ACOMP~ANTE ENCONTRADA (Perico)


34

3.5.1.3. LINEAMIENTOS GENERALES DEL MANIPULEO A


BORDO DE LA POTA O CALAMAR GIGANTE EN LAS
EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

Para que el consumidor final disponga de pota de buena


calidad, el pescador debe ser cuidadoso en el manipuleo de los
ejemplares a bordo; para así lograr en detener el deterioro o
descomposición de la captura, de las diferentes etapas del proceso de
descomposición que en las especies se inicia desde su captura.

Por esta razón, el uso de hielo no garantiza, por sí mismo,


mantener la calidad, a no ser que se cumplan plenamente los
procedimientos correctos de manipulación a bordo de la pota antes del
almacenamiento en la bodega (Grafico 18). Incluso, si el arte de pesca
se recoge con mayor frecuencia, ocasionando una acumulación de pota
a bordo pudiendo deteriorarse rápidamente, sobre todo si se deja tirado
sobre cubierta, expuesta al sol por tiempo prolongado en plena faena
arriesgando el estado de la calidad.

Los procesos de deterioro de la pota son continuos e


irreversibles; no es posible transformar pota de mala calidad en un
producto de buena calidad, por mucho más hielo que se utilice.

Es necesario, que el tiempo que transcurre desde la captura o


muerte de la pota; hasta que se almacena, adecuadamente con hielo debe
ser lo más corto posible, con una exposición mínima a temperaturas
altas, para obtener una calidad de la pota aceptable.

El manipuleo de la pota, a bordo muchas veces no es el correcto


ni adecuado; que los pescadores le dan a las especies capturadas, debido
a que no conocen técnicas ni métodos; que garanticen la frescura de la
especie. Posteriormente que la especie ya capturada es degollado al
35

instante en la cubierta de la nave, de la fonna más fácil y rápida posible,


lo cual si~ifica que la pota es desan~ada y eviscerada en una sola
operación, para evitar el acelerado crecimiento bacteriano y es puesta en
bodega con hielo.

Gráfico 18: MANIPULEO DE LA POTA A BORDO SOBRE CUBIERTA EN UNA


EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL
(TQm•Ol)
36

(Toma 02)

3.5.1.4. ADICIÓN DE HIELO COMO PRESERVANTE

El hielo que se emplea para el almacenamiento de pota, en la


bodega de la embarcación pesquera artesanal, es de fabricación
industrial, debiéndose cuidarse la calidad del mismo. Es uno de los
sistemas de preservación de la especie, porque permite atenuar o
disminuir el deterioro bacteriano. Esto, se realiza buscando prolongar
el proceso rigor mortis (Gráfico 19).

El hielo se almacena en cajas o contenedores plásticos que no


alteren su calidad y en zonas limpias; además el equipo usado para su
manipulación debe ser de material resistente a la corrosión como por
ejemplo el plástico o acero inoxidable.

El hielo es un refrigerante ideal, para conservar especies por


su gran capacidad de enfriamiento, es fácil de transportar, es inocuo, es
relativamente económico y por mantener la temperatura baja de la pota
ligeramente sobre el punto al cual comienza su congelación. Así mismo
el hielo utilizado es el tipo a granel picado o en escama, debido a sus
37

beneficios y bondades en cuanto a la facilidad de transportarlo y


manipularlo.

Si la pota, se enfría rápido y en condiciones ideales de


manipuleo se mantendrá fresca, durante más tiempo; que aquellos
ejemplares que no se someten a ningún método de conservación
(Gráfico 20). El hielo se pone en contacto con la pota, permite que el
calor fluye de la especie al hielo, enfriando. Por consiguiente, el uso de
esta técnica de enfriamiento posibilita un aumento de la duración de las
salidas de pesca y permite aumentar las capturas, lo que beneficiara
económicamente a la embarcación y a su tripulación, en consecuencia,
un mayor rendimiento económico a la actividad pesquera a la zona.

Gráfico 19: DISTRIBUCION O ESTffiA DE HIELO A GRANEL EN


LA BODEGA DE UNA EMBARCACIÓN PESQUERA
ARTESANAL
38

Gráfico 20: UBICACIÓN DE POTA A LA BODEGA DE LA


EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL

3.5.1.5. ALMACENAJE DE LA POTA O CALAMAR GIGANTE


EN LA BODEGA DE UNA EMBARCACION
PESQUERA ARTESANAL

Si la bodega de la embarcación no está insolada, el hielo


probablemente se fundirá y consumirá con rapidez, particularmente en
regiones cálidas característica propia de una caleta. La infiltración de
calor y el consiguiente deterioro de las capturas ocasionado por la
excesiva fusión del hielo son más pronunciados cerca de los costados de
la embarcación y el forro de cubierta (Grafico 21 ). Una forma de atenuar
este problema sin aislar la bodega consiste en añadir hielo abundante en
los lados de la embarcación antes de introducir la pota en la bodega, y
añadir capas adicionales de hielo encima de las últimas capas de pota
39

cercanas al forro de cubierta, lo que ayudará a compensar la penetración


de calor.

Antes de retomar a tierra la embarcación pesquera artesanal


deberá tener en cuenta los siguientes aspectos dentro y fuera de la
bodega:

• Todo el hielo molido que se utiliza debe estar limpio y en forma


granulada de partículas pequeñas, para que el contacto con el
producto sea máximo y adecuado.

• Utilizar proporciones adecuadas de hielo para almacenar la pota


en la bodega; ya que en climas templados, es frecuente combinar
pota y hielo en una proporción de uno a uno; en condiciones
tropicales, no es inusual combinar pota y hielo en una proporción
de uno a tres.
• Deben añadirse capas suplementarias de hielo en las zonas por las
que pueda penetrar calor en la bodega, como el mamparo de la
sala de máquinas y los laterales del casco, para compensar el
rápido consumo de hielo en estas zonas, particularmente si el
aislamiento de la bodega es deficiente.
• Las últimas capas de pota, cercanas al forro de cubierta, deberán
contar con capas suplementarias de hielo que cubra la pota por
completo y cuya fusión, permita absorber el calor que pudiera
penetrar a través de la cubierta.
• La pota y el hielo deben estibarse de forma cuidadosa y uniforme
para que ambos estén distribuidos por igual. No deben llenarse en
exceso los estantes ni las cajas, para evitar daños por
aplastamiento en el producto.
• Las temperaturas de la pota en el muelle tras su descarga deberá
ser de O oc a 2 °C, y deberá haber aún cantidades considerables
de hielo distribuidas uniformemente entre pota y pota.
40

• Debe haber hielo debajo y encima, y a su alrededor de la pota,


deberá quedar cubierta totalmente

Gráfico 21: ESTIBADO DE POTA EN LA BODEGA DE


LA EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL
(TomaOl)
41

(Toma02)

(Toma03)
42

3.5.1.6. TRANSPORTE DE LA POTA O CALAMAR GIGANTE


A BORDO DE LA EMBARCACIÓN PESQUERA
ARTESANAL

Terminada la faena de pesca y de regreso a muelle, los


pescadores artesanales de la Caleta Puerto Nuevo, transportan la pota
o calamar gigante, no muchas veces en condiciones térmicas
adecuadas y con bodega cerrada, para evitar la contaminación y de los
cambios bruscos de la temperatura de la captura. La bodega de la
embarcación pesquera artesanal, siempre debe de encontrarse limpia y
desinfectada. La pota fresca ya capturada, siempre debe transportase
con hielo para mantener su temperatura próximas a los 0° - 2° C. La
principal dificultad de los pescadores artesanales, en el transporte de
pota con hielo (refrigerado), es asegurar que llegue con la temperatura
adecuada a muelle. Luego que ha sido llenado por completo la bodega
de la embarcación artesanal, retorna al muelle; las horas de arribo
varían de acuerdo a la zona de pesca (Gráfico 22).
Realizar el transporte de la pota, según la capacidad de
bodega de la embarcación pesquera artesanal, sin que haya excesivo
sobrepeso de hielo o cualquier otro aislante sobre el producto
capturado evitando daños por presión que terminan afectando su
calidad, por las magulladuras y/o golpes que presenta
43

Gráfico 22: TRANSPORTE A MUELLE DE LA POTA EN LA BODEGA


DE UNA EMBARCACION PESQUERA ARTESANAL

3.6. MANIPULEO DE LA POTA EN EL MUELLE

3.6.1. PESAJE

Cabe destacar, que la Caleta Puerto Nuevo cuenta con un muelle


artesanal y 5 platafonnas de desembarques, pero las descargas en la zona se
realizan directamente por estas, sin embargo encontramos que un pequefto
porcentaje de embarcaciones pesqueras artesanales anclan a aproximadamente
a 150 m del desembarcadero y descargan a través de chalanas.
Una vez que la embarcación pesquem artesanal está arribando a muelle
de la Caleta Puerto Nuevo, con la captum de pota, se procede la descarga de la
pesca (Gráfico 23 y 24).
La detenninación del peso de la pesca artesanal, es una opemción
esencial Juego de la descarda de la misma efectuadas en todas los muelles. El
peso de la pesca se utiliza como base pam pagar a la tripulación.
44

En el momento de pesar la pota se le retira todo el hielo utilizado hasta


ese momento para su conservación. La pota se descarga empleando cajas
plásticas (30 Kg aproximadamente}, las cuales son llenadas a medidas que son
sacadas de la bodega y puestas en muelle para su pesaje correspondiente, este
se realiza con balanzas romanas de gancho. Para su traslado de la pota, de la
zona de pesaje a la plataforma donde son lavadas y acomodadas en cajas
plásticas y estibadas. Posteriormente a ello, las cajas son regresadas a bodega
para así continuar la misma maniobra hasta culminar el pesaje. En plena
maniobra del pesaje hay un representa de la embarcación artesanal y el
comprador o acopiador de la pota, cada uno registra el peso correspondiente,
para el posterior pago (Gráfico 25).

Una vez que se arriba con la captura a muelle, esta debe ser descargada
lo más rápidamente posible evitando la exposición al sol y la contaminación
con materiales y utensilios contaminados.

Gráfico 23: ARRIBO A MUELLE DE UNA EMBARCACION


PESQUERA ARTESANAL EN LA CALETA PUERTO
NUEVO
45

Gráfico24: DESCARGA DE LA POTA A BORDO DE UNA


EMBARCACION PESQUERA ARTESANAL EN LA CALETA
PUERTO NUEVO

Gráfico25: TRASLADO Y PESADO DE LA POTA DE LAS


EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES HASTA
LA PLATAFORMA DE DESEMBARQUE
(TomaOl)
46

(Toma 02)

(Toma03)
47

(Toma03)

(Toma04)

-
/'- 'r~ •. :).~-·
.,. ,"f" ...... -

..
48

3.6.2. CORTE Y DESOLLADO

Luego del pesaje de la pota, es trasladada a la plataforma de


desembarque, donde el personal a cargo va diseccionando la pota en partes y
para su posterior limpieza, generalmente se realiza los cortes buscando separar
el cuerpo o manto, de los tentáculos y de las aletas, en muchas ocasiones
también se encontró que la pota es llevada entera dentro de las cajas plásticas
con hielo, estas especificaciones son tomadas a recomendaciones del acopiador,
es lavada con agua marina que es suministrada por el mismo muelle para retirar
todo rastro de suciedad y otras partículas extrañas. Por último es colocada en
cajas plásticas con hielo o es estiba a granel dentro de cámaras isotérmicas de
aproximadamente de 8 a 20 TN. (Gráfico 26 y 27)

Gráfico 26: EVISCERADO DE LA POTA EN LA PLATAFORMA


DE DESEMBARQUE
49

Gráfico 27: TIPOS DE CORTE DE LA POTA O CALAMAR


GIGANTE

(Toma 01)

'
-- -·-- ...... --

(Toma02)

1
1-

," ;'


o
- ..;;; r - - - .-...
so

3.6.3. LIMPIEZA DE LA POTA O CALAMAR GIGANTE EN LA


PLATAFORMA DE DESEMBARQUE

El producto, no debe entrar nunca en contacto directo con el piso. No


deben ser sobrecargarlos, arrastrarlos ni pisados. Deben ser protegidos de forma
rápida al contacto con el medio ambiente

Es recomendable lavar la pota con abundante agua de mar o del lugar


donde se realice la captura, para quitar el barro y el mucus superficial, ya que
este actúa como un medio de cultivo para las bacterias (Gráfico 28)

Los utensilios utilizados para la manipulación deben ser de materiales


higiénicos y deben estar limpios, debe evitarse la madera. Al terminar la jornada
de trabajo debe procederse a la limpieza y desinfección de todos los materiales
y equipos de trabajo.

El agua que se utilice en la limpieza de la pota en muelle, siempre debe


ser potable, sin embargo el lavado de la pota en dicha caleta, se hace con agua
de mar la cual es extraída con una motobomba, donde se está corriendo el riesgo
de contaminarla y eventualmente causar enfermedad en las personas que Jo
consuman.

El cloro puede ser utilizado para mejorar la calidad del agua pero debe
considerarse que si es utilizado en exceso es potencialmente tóxico para el ser
humano así que su utilización debe estar supervisada por personal técnico
entrenado, no debe ir en concentración altas de lo normal.

La limpieza constituye una etapa de vital y de fundamental importancia


en el manipuleo de la pota. Las deficiencias en esta etapa pueden tener como
consecuencia la pérdida del control desde el punto de vista sanitario.

En las observaciones dadas en campo dentro de la Caleta Puerto Nuevo,


nos damos cuenta que el muelle artesanal, no cuenta con un suministro de agua
potable de la red principal, debido a la falta de agua en la zona y por el poco
51

interés de las autoridades correspondientes, de contrarrestar este problema, es


por ello que el muelle capta el agua de mar por un sistema de bombeo y esta
abastece a todo el muelle, sin darle tratamiento alguno al agua de mar.

Gráfico 28: LIMPIEZA DE LA POTA EN MUELLE


52

3.6.4. ADICIÓN DE HIELO, ACONDICIONAMIENTO/ESTIBA DE


LA POTA EN MUELLE

Cuando la pota ha sido refrigerada a la temperatura del hielo a bordo,


debe manipularse en tierra de tal, modo que esa temperatura se mantenga en lo
posible durante toda la cadena de distribución; una vez que se ha calentado
resulta muy dificil enfriarlo otra vez. Cuando la pota, se descarga sin hielo debe
enfriarse con hielo lo antes posible después del desembarque.
Lo ideal es que cada pota esté en contacto únicamente con hielo y no
con otro pota. Los ejemplares que se tocan no se enfrian tan rápidamente como
los que están completamente enterrados en hielo. Pero, aparte de esto, cuando
la pota, se almacena de modo que quede en contacto con una superficie lisa, tal
como un lado de una caja o una superficie grande de otra pota, el paso de aire
puede quedar totalmente excluido; en ausencia de aire, algunas bacterias de la
putrefacción producen rápidamente olores fétidos y descomposición.

En la Caleta Puerto nuevo, los pescadores artesanales han comprendido


que la pota es un producto delicado que se deteriora rápidamente, por eso
conviene, evitar las manipulaciones innecesarias en el puerto como la
reclasificación y los cambios de caja; no golpear o sacudir las cajas en ningún
momento, pero especialmente durante el traslado de la caja. Durante la espera
del turno de subasta, mantener el producto en un lugar protegido de las
inclemencias del tiempo y de focos de posible contaminación (Gráfico 29).

Tan pronto como la pota llega a los locales del comerciante desde el
muelle, debe enfriarse con hielo, si no ha de someterse a una elaboración
inmediata. No basta poner la pota en una cámara frigorífica sin hielo; el
enfriamiento seria muy lento, porque el aire es un mal conductor· térmico. La
pota, debe mezclarse primero con trozos pequeí!os de hielo y luego ponerse en
una cámara de refrigeración, de modo que la misión del hielo quede limitada a
enfriar a la pota y no el aire caliente exterior. La cámara frigorífica puede
utilizarse para conservar la pota que ya haya sido enfriado a la temperatura del
53

hielo, pero, incluso entonces, se necesitará algo de hielo encima de la pota


expuesta para evitar que se seque.
La proporción de hielo pota, debe ser el más adecuado, en la práctica la
cantidad de hielo que se necesita para mantener la calidad de, depende de varios
factores, entre ellos, el espesor de la capa de la pota, como el hielo se distribuye
sobre la pota en posición de la caja para su posterior traslado (Gráfico 30).

Grafico 29: TERMINAL ARTESANAL DE LA CALETA


PUERTO NUEVO
54

Gráfico 30: CÁMARA ISOTÉRMICO TRASLADANDO POTA

(Toma 01)

(Toma02)

\.' ~
\
,
\
~

~ • •
..
t,

~ .1

'
~
'
1-J.
SS

(Toma03)

(Toma04)

~
f
\
'• t

'\
56

(Toma OS)

(Toma06)

r ---
.
••
' ;,\
'.Y

.~

57

CAPITULO IV

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO A BORDO

Toda tripulación artesanal, a bordo de las embarcaciones pesqueras artesanales de la


Caleta Puerto nuevo de Paita, es responsable de la seguridad alimentaria de los productos
extraídos del mar, y las descargas que se producen en el muelle artesanal de la misma, por
lo tanto, toda la tripulación deben conocer las normas higiénicas sanitarias y de manipulación
así que estén a la capacidad de identificar los posibles puntos críticos durante la descarga y
transporte de los productos del mar. Es por ello imprescindible que la tripulación que
manipula la pesca reciba formación en buenas prácticas de higiene y manipulación de la pota,
y que termine sensibilizado en mantener correctos hábitos higiénicos a bordo de las
embarcaciones pesqueras artesanales.

Las prácticas adecuadas de manipuleo a bordo, son importantes iniciándose desde que
se empieza a preparar la embarcación pesquera artesanal; para el zarpe. Es fundamental, salir
con la embarcación bien limpia y ordenada, todo en su lugar asignado, debiéndose asegnrar
las suficientes cajas y todo tipo material a utilizar, durante la captura de la pota con suficiente
hielo cargado en la bodega para asegurar la calidad de la pesca, sin olvidarse de las
provisiones de la tripulación sus requerimientos durante el tiempo que demanda las faenas
de pesca.

Los pescadores poteros, en las embarcaciones pesqueras artesanales, deben recibir


como resultado una formación acorde con las labores que desempellan. La formación de ello,
junto con la observancia de las prácticas correctas de higiene, son las armas fundamentales
para prevenir los peligros biológicos, químicos y fisicos a los que los productos pesqueros se
ven expuestos desde su captura hasta el desembarco.

En el presente trabajo de investigación realizado en la Caleta Puerto Nuevo - Paita,


se da a conocer la importancia del manipuleo a bordo y tanto en el muelle de la especie pota,
para así garantizar la inocuidad y la calidad de la misma.
58

4.1 DEL MANIPULEO A BORDO DE LA FLOTA ARTESANAL DE LA


CALETA PUERTO NUEVO-PAITA

Antes de zarpar las embarcaciones pesqueras de la Caleta Puerto Nuevo, deben


estar perfectamente preparadas para la fuena de pesca siguiendo las buenas prácticas
de manipulación y preservación de la pota a bordo del mismo así como de higiene y
saneamiento.

Estas prácticas permitirán controlar los factores negativos que tienen impacto
sobre la calidad de la especie pota.

En nuestra propuesta de un plan de manipuleo de pota a bordo de la flota


artesanal de la Caleta Puerto Nuevo - Paita, que toda embarcación debe diseñar y
ejecutar un plan de higiene y saneamiento, conformado como mínimo por los
siguientes procedimientos:

1.- Limpieza y desinfección de superficies, incluyendo las superficies que entran en


contacto directo con el producto de la pesca, como artes de pesca, cubierta, bodega
de almacenamiento de la pota, cubetas, cajas de plástico, utensilios, recipientes,
entre otros que entren en contacto directo, estos además deberán mantenerse en
buen estado de conservación, limpio y, en caso necesario desinfectados con baños
maría para así evitar el sobre costo, siguiendo el procedimiento de limpieza y
desinfección de superficies considerando los diferentes rubros en las plantillas
reportadas en el cuadro 03.

La cubierta de la embarcación pesquera artesanal, equipos y utensilios a utilizar,


deben limpiarse al inicio y al final de cada faena de pesca para así evitar la
proliferación de bacterias.

Además la embarcación pesquera artesanal, debe contar con elementos necesarios


para la limpieza y desinfección como: agua potable, jabones, detergentes,
soluciones desinfectantes, escobillas, baldes, escobas, recogedores, mangueras,
entre otros.
59

Asimismo las superficies, utensilios, equipos e instrumentos que van a estar en


contacto directo con la pota, deben ser de materiales apropiados resistentes a la
corrosión y fáciles de limpiar y desinfectar para así evitar problemas posteriores.
Igualmente los quipos y utensilios deben tener una zona específica para su
almacenamiento para así evitar la contaminación cruzada.

2.- Control de plagas y enfermedades, se debe establecer un procedimiento de


control de plagas tanto de insectos y roedores para evitar enfermedades. Las
acciones de desratización y desinsectación deben ser llevadas a cabo por personal
capacitado, es decir por terceras empresas. También al inicio de cada faena de
pesca de pota, se debe verificar la ausencia de indicios de plagas en la embarcación
pesquera artesanal, como anidamientos, presencia de heces, entre otros que puedan
causar enfermedades posteriores al consumidor.

Asimismo, todo el personal a bordo debe impedir el acceso a animales domésticos.

Igualmente las embarcaciones pesquera artesanal, deben disponer de recipientes o


envases con tapa seguras y herméticas para depositar los residuos y basura. Estos
recipientes deben ser de fácil limpieza y evacuación, estos residuos y/o
desperdicios al llegar a muelle, deben ser evacuados correctamente en
contenedores o recipientes adecuados para su evacuación y tratamiento final,
como lo podemos visualizar en la plantilla en el cuadro n° 04.
60

"Cuadro 03": PROPUESTA DE UN PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N" 01

PROPUESTA DE UN PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


FRECUENCIA: FRECUENTE

Nombre de la Embarcación: 1 Fecha: 1 1 1 Hora:

Nombre del Responsable:

EMBARCACIÓN SI NO OBSERVACIONES
SE LIMPIA Y DESINFECTA LAS ZONAS DE TRABAJO AL
INICIO Y AL FINAL DE LA FAENA DE PESCA

SE DISPONE DE MATERIALES Y UTENSILIOS DE LIMPIEZA


ABORDO

SE VERIFICA LA AUSENCIA DE PLAGAS(INSECTOS,


ROEDORES, ETC) AL INICIO DE CADA FAENA

SE EVITA QUE EL AGUA DE SENTINA ENTRE EN


CONTACTO CON LA PESCA

SE PERMITE EL ACCESO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

POSEEN RECIPIENTES ADECUADOS CON TAPA PARA EL


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

LOS EQUIPOS (HERRAMIENTAS, MANGUERAS Y OTROS)


SON ALMACENADOS EN LUGARES ESPECÍFICOS

LOS UTENSILIOS (CUCHILLOS, PALAS, CAJAS, ETC.) SON


FÁCILES DE LIMPIAR Y DESINFECTAR

LOS COMPUESTOS TOXICOS (EL COMBUSTffiLE, ACEITES Y


OTROS) SON IDENTIFICADOS Y ALMACENADOS LEJOS DE
LA CAPTURA

PRESENCIA DE PLAGAS (Indicar en observaciones el tipo)

FIRMA DEL RESPONSABLE


61

"Cuadro 04": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE PLAGAS Y


EMFERMEDADES

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N° 02

PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


FRECUENCIA: SEMANAL

Nombre de la Embarcación: 1 Fecha: 1 1 1 Hora:

Nombre del Responsable:

DESRATIZACIONY
DESINSECTACION

AREAS DESINSECTADAS Y APLICACIÓN OBSERVAClONES


DESRATIZADAS
Tipo de
Dosis Fecha
veneno

NOTA: Áreas donde se va a realizar la desinsectación y desratización como por ejemplo:


cubierta, bodega, cabina, sala de máquinas, etc.

FIRMA DEL RESPONSABLE


62

3.- Control de compuestos tóxicos, debe evitarse contaminaciones al producto,


como lubricantes, grasas, humo, aguas residuales u otras sustancias nocivas
generadas o utilizadas por la misma embarcación.

Por otro lado todos los compuestos tóxicos y sustancias peligrosas se deben
almacenar en una zona adecuada, dentro de la embarcación pesquera artesanal;
pudiendo ser en la sala de máquinas o en un lugar aislado e identificarlos
correctamente, para así evitar la contaminación cruzada con el producto pota.
Además debe estar prohibido arrojar combustible, lubricantes, grasas o cualquier
otra sustancia toxica dentro y fuera de la embarcación. Ver Cuadro n°05.

4.- Higiene personal, todo el personal a bordo que elabora en las embarcaciones,
deben estar provisto de indumentaria exclusiva de trabajo (ropa de agua, botas,
guantes, impermeables, casco, protectores auditivos si el caso lo amerita, etc.)
limpia y en buen estado de conservación. Sin embargo no se debe permitir el
depósito de ropa ni objetos personales en las bodegas donde se almacena la pota.

Asimismo, todo el personal a bordo debe mantener, en la medida de lo posible y


de acuerdo al trabajo que realice, las manos limpias, uflas cortadas y limpias, y
el cabello adecuado y protegido; no se debe fumar, comer o ingerir bebidas
durante la faena de pesca ni póstumo a ello, para así garantizar la inocuidad de la
pota.

El Personal a bordo de la embarcación pesquera artesanal, debe tener buenos


hábitos de higiene personal: baflarse diariamente, cubrir los cortes del cuerpo,
forúnculos, llagas.

Y en cuanto a enfermedades, se debe comunicar al patrón de pesca o a su


superior, cualquier enfermedad o síntoma de enfermedad (así evitaremos
contaminación por terceros). Ver cuadro n°06.

5.- Condiciones del hielo para las embarcaciones pesqueras artesanales, Las
embarcaciones pesqueras artesanales de la Caleta Puerto Nuevo, deberán
63

asegurar un enfriamiento rápido y oportuno del recurso extraído. Inmediatamente


después de su captura la pota debe ser enfriada con hielo. La embarcación debe
tener bodegas de conservación (insuladas) o similares que permitan mantener la
captura a temperaturas cercanas a los O"C.

El hielo que se utiliza para enfriar la pota, debe estar elaborado con agua limpia;
y antes de su utilización, almacenarse en condiciones higiénica sanitarias como
lo podemos visualizar en el cuadro n"07. Lo más recomendable, es utilizar una
pala de material resistente a la corrosión, fácil de limpiar y desinfectar, (como
acero inoxidable o plástico) para el suministro de hielo durante las faenas de
pesca. El personal manipulador debe evitar dafios fisicos como golpear, aplastar,
pisar y magullar la pota.

Los armadores y pescadores a cargo de las embarcaciones deben cumplir con


las normas generales de higiene y saneamiento con el propósito de ofertar el producto
de calidad, inocuo y seguro para el consumidor. Asimismo el personal debe
desarrollar buenos hábitos de higiene y colaborar con el mantenimiento de la limpieza
de la embarcación.
Adicionalmente se debe tener un registro de todas las actividades realizadas
para demostrar que se han seguido los procedimientos establecidos en el plan de
higiene y saneamiento. Cada procedimiento tiene su propio registro, que debe ser
llenado antes y después de la jornada de pesca para demostrar que se han seguido los
procedimientos establecidos en dicha propuesta.
64

"Cuadro 05": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE COMPUESTOS


TOXICOS

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N° 03

PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE COMPUESTOS TOXICOS


FRECUENCIA: SEMANAL

Nombre de la Embarcación: 1 Fecha: 1 1 1 Hora:

Nombre del Responsable:

SUSTANCIAS LIMPIO ROTULADO AISLADO OBSERVACIONES


SI NO SI NO SI NO

PRODUCTOS DE
LIMPIEZA

COMBUSTIBLE
Y ACEITES

PINTURAS Y
SOLVENTES

CLORO

INSECTICIDAS
y
RODENTICIDAS

OTROS:

FIRMA DEL RESPONSABLE


65

"Cuadro 06": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE illGIENE ERSONAL

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N°04

PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE illGIENE DE LA TRIPULACIÓN


FRECUENCIA: FRECUENTE

Nombre de la Embarcación: Fecha: 1 1 1 Hora:


Nombre del Responsable:

TRIPULANTES SI NO OBSERVAClONES
POSEEN INDUMENTARIA LIMPIA Y
ADECUADA
ALMACENAN ROPA U OTROS
OBJETOS CERCA A LAS BODEGAS
SUS MANOS LIMPIAS, UÑAS
CORTAS Y LIMPIAS, Y EL CABELLO
CORTO O AMARRADO
PRESENTAN ANILLOS, PULSERAS,
RELOJES COLLARES Y OTROS
PRESENTAN HERIDAS Y CORTES
VISIBLES
CUENTAN CON CAPACITACION
SOBRE MANIPULEO A BORDO DE
LA ESPECIE POTA Y OTROS TEMAS
REALIZAN PRACTICAS
ANTIHIGIÉNICAS ABORDO
(ESCUPIR, MICCIONAR, ETC)
SE INGIERE ALIMENTOS o BEBIDAS
DURANTE LAS FAENAS DE PESCA
OTROS:

NOTA: Se deberá llenar antes durante y después de cada jornada de pesca.

FIRMA DEL RESPONSABLE


66

"Cuadro 07": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE HIELO Y MATERIA


PRIMA

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N°05

PROPUESTA DE UN CONTROL DE HIELO Y MATERIA PRIMA


FRECUENCIA: FRECUENTE

Nombre de la Embarcación: 1 Fecha: 1 1 1 Hora:


Nombre del Responsable:

HIEW SI NO OBSERVACIÓNES

ES ELABORADO DE PROVEEDORES
CONTROLADOS
ES ALMACENADO EN CONDICIONES QUE NO SE
PERMITA SU CONTAMINACIÓN
ES MANIPULADO CON MATERIALES (PALAS)
RESISTENTES A LA CORROSIÓN (PLÁSTICO O
ACERO)
MATERIA PRIMA
ES MANIPULADO EVITANDO LOS DANOS
FÍSICOS (PISAR, MAGULLAR)
ES ALMACENADO CON HIELO AL INICIO DE LA
EXTRACCIÓN
ES ALMACENADO EN LA BODEGA SOBRE
REPISAS O CAJAS QUE EVITEN EL DAÑO O
APLASTAMIENTO
EL ALMACENAMIENTO DE LA POTA ES RAPIDO
Y OPORTUNO
SE CONTROLA LA TEMPERATURA CERCANA A
LA FUSIÓN DEL HIELO DURANTE TODO EL
VIAJE
ES PROTEGIDA RAPIDAMENTE AL CONTACTO
CON EL MEDIO AMBIENTE

1FIRMA DEL RESPONSABLE


67

4.2 DEL MANIPULEO DE POTA DURANTE EL DESEMBARQUE A


MUELLE EN LA CALETA PUERTO NUEVO-PAITA

La comercialización de la pota, de origen artesanal tiene diversos


mecanismos y formas de realizarse, por lo que es imposible establecer
generalizaciones. Un hecho contundente es que el pescador artesanal es el primer "y
más débil" eslabón de una compleja y amplia cadena de intermediación.

Cabe mencionar, que dicho muelle de la caleta Puerto Nuevo, intervienen:


mayoristas, acopiadores, compradores, distribuidores, minoristas, etc. Estos
conforman una compleja y ramificada pirámide de intermediación donde el pescador
artesanal ocupa sin dudas, el piso o nivel inferior, donde predomina la paradoja: la
mejor pota es el que menos se paga. El pescador artesanal suele ser dependiente y
rehén de los precios y las condiciones de pago que le imponen los compradores.

Infinidad de veces se percibe una pérdida de calidad de la pota


consecuencia del paso de los días y de las malas condiciones de almacenamiento,
situación que conlleva inexorablemente a menores precios y con ganancias menores
para el pescador.

Cuando la pota, ha sido refrigerada a la temperatura del hielo a bordo de


una embarcación pesquera artesanal, debe manipularse en tierra de tal modo que esa
temperatura se mantenga en lo posible durante toda la cadena de distribución; una vez
que se ha calentado resulta muy dificil enfriarlo otra vez. Cuando la pota, se descarga
sin hielo debe enfriarse con hielo lo antes posible después del desembarque.

Los manipuladores de pota, dentro del muelle artesanal de la caleta Puerto


Nuevo, deberán recibir una formación acorde a las funciones que desempeñan; así
mismo, cumplir con el compromiso de elaboración y ejecución de un plan de higiene
y saneamiento; conformado como mínimo de las siguientes partes:

l. Materia prima, uno de los factores más importantes a la hora de manipular la


pota, es el lavado de las manos, la mejor forma de evitar enfermedades,
68

producidas por organismos patógenos, es el uso de técnicas adecuadas de lavado


de manos (Anexo 29).
La materia prima, deberá ser manipulada de forma correcta; evitando daños
fisicos al recurso como por ejemplo: pisaduras, magulladuras, golpes, etc.
Asimismo el manipulador, deberá ser rápido y oportuno, controlando siempre su
temperatura.
El personal involucrado en el procesamiento de pota, deben ser entrenados y
concientizados sobre la importancia de manipulación higiénica. Asimismo deben
evitarse conductas que puedan causar contaminación del producto (Escupir,
estornudar y toser), son actos inaceptables, pues aumentan la probabilidad de
contaminación. Antes de toser o estornudar, el manipulador de la pota debe
alejarse, cubrir la boca y la nariz con un pañuelo y papel y después lavarse las
manos antes de volver al trabajo, así evitara la contaminación de la pota.
Todo el personal a cargo de manipular la pota dentro del muelle, utilizara
indumentaria correcta, uniforme, botas, cubrecabezas, ropa de agua y mascarilla,
para así evitar la contaminación cruzada
Adicionalmente, se debe controlar el estado de salud y la aparición de posibles
enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que
están en contacto con la pota, deben someterse a exámenes médicos, no solamente
previamente al ingreso, sino periódicamente.
Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo
inmediatamente a su superior. Por otra parte, ninguna persona que sufra una
herida puede manipular la pota o superficies en contacto con el recurso, hasta su
alta médica.
Se aconseja que todos los trabajadores que manipulen la pota, reciban
capacitación sobre Hábitos y manipulación higiénica. Esta es responsabilidad
de la asociación y personas inmersas al muelle y debe ser adecuada y continua.

2. Hielo, El hielo debe aplicarse lo más rápidamente posible, prácticamente en forma


inmediata. Así mismo el hielo que se utiliza para enfriar la pota, debe estar
elaborado con agua limpia; y antes de su utilización, almacenarse en condiciones
69

higiénica sanitarias. Lo más recomendable, es utilizar una pala de material


resistente a la corrosión, fácil de limpiar y desinfectar, (como acero inoxidable o
plástico) para el suministro de hielo durante la descarga y carga del hielo con pota
en las cajas plásticas, para ser trasladadas en cámaras isotérmicas
El hielo que será utilizado para refrigerar pota, nunca debe entrar en contacto con
superficies contaminadas como pisos, paredes o utensilios que no estén en
condiciones de higiene adecuadas dentro del muelle.

3. Cámara Isotérmica, debe estar libre de cualquier tipo de instalación o accesorio


que no tenga relación con la carga o el sistema de enfriamiento.
Las partes interiores de la cámara isotérmica, incluyendo techo y suelo, deben de
estar fabricadas a base de materias resistentes a la corrosión, impermeables,
imputrescibles y fáciles de limpiar, lavar y desinfectar.
Las paredes interiores y los techos deben ser lisos y continuos, no presentando
grietas ni ángulos que dificulten la limpieza, lavado y desinfección y estar
desprovisto de asperezas, a excepción de aquellas que sean necesarias para el
equipo y dispositivos de fijación de la carga, que igualmente serán fáciles de
limpiar, lavar y desinfectar.

El conjunto de dispositivos de cierre de los vehículos, de ventilación y circulación


de aire, en caso de ser necesario, deben permitir el transporte de los productos sin
que se deposite en ellos cualquier tipo de suciedad o contaminación.

4. Cajas plásticas, el disefio de las cajas es importante; lo principal es que sean


suficientemente grandes para contener el peso de la pota requerido y bastante
hielo para enfriarlo y mantenerlo refrigerado al menos hasta el desembarque en
su destino final. No deben ser tan profundas como para que los ejemplares del
fondo se aplasten, y han de tener la longitud necesaria para que quepan, sin
necesidad de doblarlos, la mayoría de los ejemplares más grandes que se capturen.
Al mismo tiempo, no han de ser tan voluminosas que no puedan ser manejadas
por uno o dos hombres, según sea necesario. Además, deben poder encajarse una
70

encima de otra cuando están vacías o llenas, de manera que haya abundante
espacio de trabajo al comienzo de la estiba.

La caja plástica, debe tener orificios de drenaje dispuestos de tal modo que el agua
de fusión escurra por los lados o los extremos de la caja de abajo, y no a través de
la pota. Si bien es cierto que el agua de fusión ayuda a enfriar la pota rápidamente,
al fmal termina ensuciándose, por lo que no es conveniente que atraviese
demasiadas. La caja debe ser de un material que pueda limpiarse fácilmente y que
no manche ni contamine el producto. Ha de ser suficientemente robusta para
resistir las manipulaciones bruscas en muelle y, cuando sea preciso, debe ser
idónea para el transporte posterior, sin necesidad de tocar su contenido. Como lo
podemos visualizar en los cuadros n° 08 y 09.
71

"Cuadro 08": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE HIELO Y MATERIA


PRIMA EN MUELLE

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N°06


PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE HIELO Y MATERIA PRIMA EN MUELLE
FRECUENCIA: FRECUENTE

Nombre del MueUe: 1 Fecha: 1 1 1 Hora:

Nombre del Responsable:

MATERIA PRIMA SI NO OBSERVAClONES


ES MANIPULADO EVITANDO LOS
DAÑOS FÍSICOS (PISAR, MAGULLAR)
ES ALMACENADO CON HIELO AL FINAL
DE LA DISECCIÓN
ES ALMACENADA EN LA BODEGA DE
LA CAMARA ISOTERMICA ,EN CAJAS
PLASTICAS QUE EVITEN EL DAÑO O
APLASTAMIENTO
EL ALMACENAMIENTO DE LA POTA ES
RÁPIDO Y OPORTUNO
SE CONTROLA LA TEMPERATURA
CERCANA A LA FUSIÓN DEL HIELO
DURANTE TODO EL VIAJE A SU
DESTINO FINAL
HIELO
ES ELABORADO DE PROVEEDORES
CONTROLADOS
ES ALMACENADO EN CONDICIONES
QUE NO SE PERMITA SU
CONTAMINACIÓN DENTRO DE LA
BODEGA DE LA CÁMARA ISOTÉRMICA
ES MANIPULADO CON MATERIALES
(PALAS) RESISTENTES A LA
CORROSIÓN (PLÁSTICO O ACERO)
DENTRO Y FUERA DE LA CÁMARA
SITERMICA
CAMARA ISOTERMICA
LA CAMARA SE ENCUENTRA EN
BUENAS CONDICIONES (CON OXIDO, EN
MAL ESTADO, PERFORACIONES DE LA
CÁMARA, ETC)
LA CAMARA CONTIENE OBJETOS
DIFERENTES A LA MATERIA PRIMA
(GALONERA, LLANTAS, LLAVE DE
TUERCAS, ETC)
CA.JAS PLASTICAS
EN BUEN ESTADO, LIMPIAS, PARA
ALMACENAR LAMATERIA PRIMA

1FIRMA DEL RESPONSABLE


72

"Cuadro 09": PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE IDGffiNE DEL


PERSONAL EN MUELLE

REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N°07


PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL DE HIGIENE DEL PERSONAL EN MUELLE
FRECUENCIA: FRECUENTE

Nombre del Muelle: Fecha: 1 1 1 Hora:

Nombre del Responsable:

PERSONAL EN MUELLE SI NO OBSERVAClONES


POSEEN INDUMENTARIA LIMPIA Y
ADECUADA
SUS MANOS LIMPIAS, UÑAS
CORTAS Y LIMPIAS, Y EL CABELLO
CORTO O AMARRADO
PRESENTAN ANILWS, PULSERAS,
RELOJES COLLARES Y OTROS
PRESENTAN HERIDAS Y CORTES
VISIBLES
CUENTAN CON CAPACITACION
SOBRE MANIPULEO EN MUELLE DE
LA ESPECIE POTA Y OTROS TEMAS
REALIZAN PRACTICAS
ANTIHIGIÉNICAS EN MUELLE
(ESCUPIR, MICCIONAR, ETC)
SE INGIERE ALIMENTOS o BEBIDAS
DURANTE LA DESCARGA
OTROS:

NOTA: Se deberá llenar antes durante y después de cada descarga.

FIRMA DEL RESPONSABLE


73

CAPITULO V

CONCLUSIONES

l. Son 90 embarcaciones que están inscritas en la asociación mutualista de la caleta


Puerto Nuevo, de las cuales 70 embarcaciones pesqueras artesanales, se dedican a la
extracción de la pota o calamar gigante (Dosidicus gjggi) que constituyen la
población, de las cuales 25 embarcaciones, son la muestra poblacional.

2. Las operaciones de captura y manipuleo a bordo de las embarcaciones pesqueras


artesanales de la Caleta, no son las correctas; la evaluación de las mismas dio como
resultado, que el 80 % de las naves investigadas, no cuentan con un plan de control
de hielo y materia.

3. Se determinó que el68% de las embarcaciones pesqueras artesanales, no cuentan con


un plan de control de limpieza y desinfección de las mismas, siendo factores que
influyen en el desarrollo de los microorganismos y fomentan la aparición de
enfermedades.

4. Se determinó que el 76 % de las embarcaciones pesqueras artesanales, no tiene un


plan de control de plagas, no obstante, el mal uso de éstas ha provocado el desarrollo
de plagas en las embarcaciones pesqueras artesanales.

5. Se calculó que el 36% de las embarcaciones pesqueras artesanales, si poseen un plan


de control de compuestos tóxicos, con la finalidad de mantener la nave en las
condiciones sanitarias óptimas para la pesca.

6. Respecto a la higiene de la tripulación a bordo de las embarcaciones pesqueras


artesanales de la caleta Puerto nuevo - Paita, que durante las faenas de pesca de pota
o calamar gigante (Dosidicus gjggi), dio como resultado que el 68% de las naves, si
cumplen eficientemente con este requisito.
74

7. Solo el 20% del total de las embarcaciones pesqueras artesanales, cumplen con las
normas higiénicas sanitarias para el control de hielo y de materia prima, a bordo de
las naves asimismo para el transporte y manipuleo de la especie en el muelle.

8. Durante el desembarque y descarga de la pota o calamar gigante (Dosidicus gjggi),


en muelle, se observó que un 64%, que las personas y operarios que manipulan al
recurso cumplen con los requisitos higiénicos sanitarios expedidos para este
producto.

9. Dentro de la propuesta de un plan de manipulación de la especie pota o calamar


gigante (Dosidicus gjggi) a bordo de la flota artesanal de la caleta Puerto nuevo -
Paita, el estudio reflejo que los pescadores artesanales, no cuentan con técnicas de
aseguramiento de la calidad en todas sus etapas de este proceso, desde la captura de
la especie en mar abierto hasta el estibado en las cámaras isotérmicas, debido que, en
su mayoría no cumplen o no cuentan con las normas higiénicas sanitarias básicas, que
se requieren para manipular la especie.
75

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

l. Se debe desarrollar un plan de monitoreo continuo, que abarque todas las etapas desde
la preparación de la embarcación pesquera artesanal para el zarpe hasta el
desembarque de la pota a muelle.

2. Capacitar e incentivar constantemente a los pescadores artesanales y personas


inmersas a la caleta Puerto Nuevo, en Buenas prácticas de manipuleo (BPM).

3. Recomendar, trabajos de investigación orientadas a conocer las condiciones de


captura y comercialización de la especie pota o calamar gigante (Dosidicus gjggi),
debido que, esta especie es capturada en grandes volúmenes en la Costa Peruana y
especialmente en las zonas de Talara y Paita.

4. Todos los compuestos tóxicos, deberán ser aislados e identificados en un lugar


apropiado dentro de la embarcación pesquera artesanal.

5. Mejorar y modernizar las instalaciones existentes del muelle artesanal de la Caleta


Puerto Nuevo de Paita, con la finalidad de mejorar la calidad de la especie y de las
demás especies que descargan en dicha Caleta.

6. Recomendar que el personal responsable del manipuleo de la pota o calamar gigante


(Dosidicus gigas) en el muelle y a bordo de las embarcaciones pesqueras cumplan
efectivamente con la propuesta del plan y con las normas higiénicas sanitarias
necesarios para garantizar la calidad del producto.
76

CAPITULO VII

BmLIOGRAFÍA

1.- ALZAMORA ENCALADA S. 1999. "Actividad Extractiva de Anguila común


(Qphichtchus pacific), realizada en el Centro de Entrenamiento Pesquero de
Paita". Tesis para optar el Título de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional
de Piura. Perú.

2.- ALVAREZ G, Juan C, 1993. Curso "Extensión y actualización de Ingeniería de redes".


Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional de Piura. Perú.

3.- BAKUN, A. Y CSIRKE, J. 1998. Environmental processes and recruitment variability.


In P.G. Rodhouse, E.G. Dawe y R.K. O'Dor (eds). Squid recruitment
dynamics. The genus Illex as a model. The commercial Illex species.
Influences on variability. FAO Fisheries Technical Paper, No. 376. Rome,
FA0,273 pp.

4.- BENITES, C. & V. VALDIVIESO. 1986. Resultados de la pesca exploratoria de 1979/80


desembarque de cefalópodos pelágicos en el litoral peruano. Boletfn Instituto
del Mar del Perú 1(5): 105-139.

5.- CONVENIO PRODUCEIITP/FAO Perú.2002. "Promoción del consumo de pescado en


poblaciones de bajos ingresos en apoyo de programa de seguridad
alimentaria". Curso. Lima-Perú.

6.- FAO. 2002. (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2002 - SOFIA,
Roma, Italia, 150p. (www.fao.org/fi).

7.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Marzo 2012. 1 Censo Nacional de la


Pesca Artesanal Ámbito Marftimo 2012.
77

8.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Enero 2012. Anuario Estadístico


Ambientales: Sector Pesca Enero- Junio 2011.

9.- MANGOLD, K. 1987. Reproduction, 150-200. En: Boyle, P. R. (Ed.) Cephalopod life
cycles Vol. II. Academic Press. Londres. 440 p.

10.- MIPE, 2011. "Ley General de Pesca". (MIPE)

11.- MIPE, 2012. "Reglamento General de la Pesca". Decreto Ley N°25977.

12.- NESIS, K. N., 1996. Mating, spawning, and death in oceanic cephalopods: a review.
Ruthenica, 6(1): 23-64.

13.- NESIS, K. N., NIGMATULLIN CM, ARKHIPKIN Al (2001) A review ofthe biology
of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fish
Res 54:9-19

14.- NESIS, K. N., WORMUTH, BENÍTEZ Y VALDIVIESO, nombrados por el


INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Calamar gigante. Callao. Disponible
en:
http://www.imarpe.pe/imarpelindex.php?id_detalle=0000000000000000784
6._Consultado el 02 de junio, 2013.

15.- ROPER, C.F. E., M. J. SWEENEY Y F. C. HOCHBERG. 1995. Cefalópodos, 305-353.


En: Flescher, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y V.
H. Niem (Eds.) Guía FAO para la identificación de especies para los fmes de
la pesca. Pacifico Centro-Oriental. Vol. l. Plantas e Invertebrados. Roma.
78

16.- TUME RUJZ J. 1997. "Evaluación técnica financiera de la Actividad pesquera artesanal
de la Caleta Puerto Nuevo - Paita". Tesis para optar el Título de Ingeniero
Pesquero. Universidad Nacional de Piura. Peru.

17.- ZEIDBERG, L.D., ROBISON. B.H., 2007. Invasive range expansion by the Humboldt
squid, Dosidicus gigos, in the eastern North Pacific. Proceedings of the
National Academy of Sciences 104, 12948-12950.
79

ANEXO
80

ANEXOOl

CENSO DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y SUS EQUIPOS


AUXILIARES DE PESCA DE LAS EMBARCACIONES DE PESCA DE LAS
EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA CALETA PUERTO NUEVO -
PAITA-PERÚ

l. NOMBRE DE LA NAVE: ............................................................................


2. N° DE MATRICULA: ............................................................. ..

DE LAS MEDIDAS PRINCIPALES

3. ESLORA: .................... . 4.MANGA: ..................... .


5. PUNTAL: .................... . 6.TRB: ........................... .

DEL MATERIAL DE CONSTRUCCION

7. CASCO: .. .. .. . . .. .. . . .. ... ... 8. SUPERESTRUCTURA: ..................... .

DELASARTESDEPESCA

9. TIPO DE ARTE: ................................ .

DE LAS MEDIDAS DEL ARTE

10. LARGO: ........... 11. ALTURA: .............. 12. #DE HILO: .............. .

13. TAMAÑODELAMALLA: ............................................... .

DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DE PESCA, NAVEGACION Y


SUPERVIVENCIA

14. EQUIPOS DE SI NO 15. EQUIPOS DE CANT UNID


NAVEGACION SUPERVIVENCIA
OPERATIVOS
RADIOHF BALSAS SALV. PZAS
RADIOVHF CHALECOS SALV. PZAS
RADIO GONIOMETRO GUINDOLAS PZAS
COMPAS MAGNETICO PIST. DE SEÑAL UNID
GIROCOMPAS GIROCOMPAS UNID
NAVEGACION SATELITE EXTINGUIDOR UNID
ECOSONDA VIVERES DE ENERG. DIAS
SONAR AGUA LTS
RADAR COMBUSTIBLE GLS
CORRDERA VELA PZAS
SIRENA UNID
81

ANEX002

ENCUESTA TECNICAFINANCIERA A ARMADORES PESQUEROS


ARTESANALES DE LA CALETA PUERTO NUEVO-PAITA-PERÚ

l. DE LOS DATOS SOCIO ECONOMICOS:

LUGAR DE NACIMIENTO
FECHA DE NACIMIENTO DIA: 1 MES: IANO:
ESTADO CIVIL
NUEMERO DE HIJOS HOMBRES: ¡MUJERES:

NUMERO DE HIJOS QUE


ESTUDIAN

NUMERO DE HIJOS QUE


TRABAJAN EN LA PESCA
ANO EN QUE LLEGO A LA
CALETA
OTRAS ACTIVIDADES QUE AGRICULTURA 1 COMERCIALIZACION 1OTROS:
SE DEDICA LA FAMILIA ( ) DE PESCADO ( )

2. DE LOS DATOS TECNICOS PESQUEROS

A) DEL MUELLE Y DESEMBARCADERO:

2.1. ¿Por dónde desembarca sus productos?


a) Muelle ( ) b) Playa ( ) e) Plataforma ( )

2.2. ¿El mar permite el atraque en el muelle, de las embarcaciones las 24


horas del día?
a) SI ( ) b) NO ( )

2.3. Las condiciones del muelle o atracadero son:


a) Buenas ( ) b) Regular ( ) e) Malas ( )

2.4. ¿Qué servicios presta el muelle o atracadero?

a) Descarga ( ) b) Lavado ( ) c)Agua( )

d) Hielo ( ) e) Combustible ( ) f) Otros ( )


82

B) DE LAS EMBARCACIONES:

2.5. Número de embarcaciones que posee: .......................... .

2.6. ¿Qué capacidad de bodega tiene(n) su(s) embarcación(es)?

a)............ b)............ e)............ d) ............... .

2.7. ¿Cuál es el tiempo medio de vida de su(s) embarcación(es)?

Casco: a)............ b)............ e)............ d) ........... .


Motor: a)............ b)............ e)............ d) ........... .
Arte: a)............ b)............ e)............ d) ........... .
2.8. ¿Qué marca de motor utiliza(n) su(s) embarcación(es):

a) .............. b)............. e)............. d) .................. .

2.9. Tipos de Artes de pesca que utiliza(n) su(s) embarcación(es):


a) .............. b)............. e)............. d) .................. .
2.10. Cada que tiempo le da mantenimiento a su(s) embarcación(es):
a) Casco .............. b) Motor............. e) Redes .......... .

C) DEL RECURSO Y CAPTIJRA:


2.11. ¿Cuáles son las especies que más captura su embarcación?
a) .............. b)............. e)............. d) .................. .
e) .............. f)............. g)............. h) .................. .

2.12. ¿Cuánto aproximadamente captura por viaje?

a) .............. . b) ................ . e) ..... ····-· .... ·-···


d) .............. . e) ................ . f) ................... .

2.13. ¿A qué precio vende sus capturas?

a) .............. b)............. e)............. d) .................. .


e) .............. f)............. g)............. h) .................. .

2.14. ¿Zonas de pesca más visitadas por su embarcación?

a) ................ . b) ............... . e) ................... .


83

2.15. ¿Cree Usted que en estas zonas hay suficiente pescado como para no
parar de trabajar por un año?

a) SI ( ) b) NO ( )

2.16. ¿Conoce Usted alguna especie que aún no es comercial y que podría
ser recurso potencial para el futuro?

a) SI ( ) b)NO( )
Si es así, ¿Cuál?: ..................................... .
2.17. ¿En qué meses del año hay más capturas?........................................... .

2.18. ¿En qué meses del año hay menos capturas? ............................. .

2.19. Número de días que sale a pescar a la semana: .......................... .

2.20. Horas de zarpe más frecuentes:

a) Mañana( ) b) Tarde ( ) e) Noche ( )

2.21. Horas de arribo más frecuentes:

a)Mañana( ) b) Tarde ( ) e) Noche ( )

3. DE LOS COSTOS Y FINANCIMIENTO

3.1. ¿Cómo distribuye los ingresos de la pesca? (partes)

3.2. ¿Cuánto gasta de combustible en faena? ...............................................

3.3. ¿En qué lugar compra sus materiales y equipos de pesca?


a) Casa Comercial ( ) b) Ambulante ( ) e) Otros: ........... .

3.4. ¿En qué ciudad queda su proveedor de materiales y equipos?

3.5. ¿En qué condiciones compra sus materiales y equipos de pesca?


a) Al Contado ( ) b) Crédito ( )

3.6. Si es a crédito qué porcentaje de interés le cobra la institución:


84

3. 7. Si hace préstamos a quién solicita


a) Banco ( ) b) Familiar ( ) e) Amigo ( )

d) Comerciante ( ) e) Otros: ........................ .

3.8. ¿Puede Usted devolver el préstamo fácilmente? a) SI ( ) b) NO( )

3.9. ¿En cuántas cuotas puede devolver el préstamo?

3.10. ¿A qué plazos?: ................................... .

3.11. ¿Qué condiciones le ponen para otorgarle el préstamo?

a) Hipoteca ( ) b) Garantía ( ) e)Ninguno ( )

d) Otros: ( )

3.12. ¿En qué años y que instituciones le han dado créditos?

a) ................... .

b) .................. .

e) ................... .

3.13. ¿Tiene conocimiento de Jos requisitos para hacerse acreedor de Jos


créditos que ofrecen las Instituciones del estado (FONDEPES,
FONCODES) a la pesca artesanal? a) SI ( ) b) NO ( )
3.14. ¿Está afiliado a alguna institución, asociación, gremio o sindicato de
pescadores? a) SI ( ) b) NO ( )
3.15. ¿Cómo se llama esta institución?: ..................................... .
3.16. ¿Hace aportaciones a su organización?: a) SI ( ) b) NO ( )
3.17. ¿Si NO pertenece a ninguna Institución, le gustaría pertenecer a
alguna? a) SI ( ) b) NO ( )
85

Anexos03

NOMBRES COMERCIALES DE LAS PRINCIPALES FmRAS INTÉTICAS

POLIAMIDA (PA) POLIETILENO (PE) POLIPROPILENO (PP)


Trofil P (Ale.)
Akvaflex (Nor.)
Arrnilan (Jap) Ulstron (GB)
Cerfil (Por.) Velon P (USA)
Anid(URSS)
Corfiplastc (Port.) Vestolen P (Ale.)
Anzalon (P. Baj.)
Corulene (GB)
Caprolan (USA)
Drylene 3 (GB)
Dederon (Ale. E.)
Etyton (Jap.) ALCOHOL DE
Enkalon (P. Baj. GB) POLIVINILO (PVA)
Flotten (Fran.)
Forlion (Ita!.)
Hirelon (Jap.)
Kapron (URSS) Cremona (Jap.)
Hi- zex (Jap.) Kaneblan (Jap.)
Kenlon (GB)
Hostalen G (Ale.) Kuralon (Jap.)
Knoxlock (GB)
Laveten (Suec.) Kuremona (Jap.)
Lilion (Ita!.)
Levilene (Ital.) Manryo (Jap.)
Nailon (Ita!.) Mewlom (Jap.)
Mariin PE (Islam)
Nailonsix (Brasil) Trawlon (Jap.)
Norfil (GB)
Nylon (Varios Paises) Virrylon (Jap.)
Northylen (Ale.)
Perlón (Ale.)
Nymplex (P. Bajos)
Platil (Ale.)
Rigidex (GB)
Relon (Rum.)
Sainthéne (Fran.)
Roblon (Dina.)
Trofil (Ale.)
Silon (Checo)
Velon PS (LP) (USA)
Stilon (Poi.)

FIBRAS COPOLIMERO
POLIESTER (PES) POLIPROPILENO (PP)
(PVD)
Dacron (USA) Akvaflex PP (Nor.) Clorene (Fran.)
Diolen ( Ale.) Courlene PY (GB) Dynel(USA)
Grisuten (Ale.) Danaflex (Dina.) Kurehalon (Jap.)
Tergal (Fran.) Drylene 6 (GB) Saran (Jap. USA)
Terital (Ita!.) Hostalen PP (HDI) (Ale.) Teviron (Jap.)
Terienka (P. Baj. GB) Meraklon (Ita!.) Velon(USA)
Tetoron (Jap.) Multiflex (Dina.) Wynene (Can.)
Terylene GB) Nufil (GB)
Trevira (Ale.) Prolene (Arg.)
Fuente: FAO 2005
86

Anexo04

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS SINTETICAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS SINTETICAS

Se hunde (Densidad=1.41), muy resistente a la


NYLON, POLIAMIDA (PA) rotura y a la abrasión, muy buen alargamiento y
elasticidad

Se hunde (Densidad=1.38), muy resistente a la


POUESTER (PES)
rotura, buena elasticidad, no se estira

Flota (Densidad= 0.94.{).96). Buena resistencia a


POUETILENO (PE)
la abrasión, buena elasticidad

Flota (Densidad= 0.91.{).92). Buena resistencia a


POUPROPILENO (PP)
la rotura, muy buena resistencia a la abrasión

Se hunde (Densidad= 1.30-1.32). Buena


ALCOHOL DE POUVIUNO (PVA)
resistencia a la abrasión, buen alargamiento.

Fuente: FAO 2005


87

Anexo OS

PESO EN EL AGUA DE LAS SIGUIENTES FIBRAS SINTÉTICAS

Fuente: FAO 2005

FUERZA DE BOYANTES DE UN
HUNDIMIENTO, KILO

PESO DE UN KILO EN DEHILO(KG)


ELAGUA(KG)

Poliamida (PA)

6.6 0.123 -

6 0.123 -

Poliéster (PES) 0.275 -


Polietileno (PE) - 0.042

Polipropileno (PP) - 0.099

Cloruro de polivinilo (PVC) 0.264 -


Cloruro de polivilideuo (PVD) 0.412 -
Alcollol de polivinilo (PVA) 0.230 -
Anexo 06

DISTRIBUCIÓN DE LOS PESCADORES ARTESANALES MARÍTIMOS EN EL PERÚ 2012

:PI\.¡~ SS» ll$18Hl·


Ita
~lp.il· uts tt~M"l,
IW:.W 25.SO [8;.6W)
Tli~Tkti 2U~ P~J
'LIII'I~llé '! 106, (l,l'll)
~g¡¡a. i SGt 1$..,1,
Um• U~(U!C)'
lima :PmirdnS<r.' :1l19 (li.OICI
l;i.rr¡·~fOI!~ Norte 11107 Ct~1
bl.ibMilil W. ~;9!Q
1
(t loc:G 41000 UOD amo IIJDCO
fl!Hfl,'l'.f!: INll• ~ e«tto N.Kietu1 de b PescaA~tesM:af.det' Anltito rduftlma-lOU. ..
Anexo07

USO DE ARTES Y APAREJOS DE PESCA EN EL PERÚ 2012

COttfft.i . u »• 131,1 ...


Plflt¡,o cordf'l il2il {lO,OS)

l.ittt:·a t~ott:ra

(t(CO !19,,7 s)

[Jpfnei.cfe altura
1
tsptn•l d~ tondo j7,0S)

8uto MUI,qu•tot<ompruioll) l 049 16.9 s)

Ru<rlouor d• otnl• I,AlJII ~<lolvsto•l


lhdo Mtrlsq,ulto(PurmotietO)

Tt•mp>/N.UI

Otto

,O s,ooo 10000 .15000

Fuiftte! ltffi •t (,«M.. H'<KioNI d•,b Petc.J, Artn-~t d.l Amba:·o Mlfllfto lO ti.
Anexo OS

UTILIZACIÓN DE LÍNEA POTERA PARA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ 2012

PER.O: PESCA.DOR ARTESAN:AL POR TIPO DIE APAREJIOS O ARTE DE PESCA QUE UTILIZAN ENI
LA AC: "FIV IDA D PESQUERA· UN EA PO TER. A,. SEGUN' D EP·A.RTAM E N TO C:EIN S. AL

P ~u r·a 6 227 (&S,l"D


Arec¡uipa'
la m bayeque
M oquegua1
Uma 149 (l,S!foJ,
,,~
ua (1.,4K)
Tu m be,s. 7S (0,891>1
Lima l?rovindas Sur 61. (·D ,69!o l
A n.~ash, 61 (0,69!o)
Tatna SO (D,S"l
La Ub,er.tadl 44 (•Oo,S9!o)
Callao 2 3 (O• ,2" 1
llm a Provin <las N orto• 16 (0,2"
oO :.t 000 2 000• 3 00 O• Q. 00·0 5 00•0 6 000 7 000

F.:u·e:n te: IN 111 • t. e erua. N 01rdon 01l de 101 P·eu:~ Atll:e:u n :.1 del Am b·ho, M .a rhim, o 2 O1.2.
Anexo09

MESES DEL ~O DE DEDICACIÓN A LA PESCA ARTESANAL

PE:R:U!! PESCADID,A:AIItTESANAl POAt MESES; DELAN01 DE DEIDICACIONI


A LA. AC'II'IVIDAD• P·ESQIIJIERA
io.dos; lo~;; mas;es; 3-t 1151 (711:,0 ~~
l:n,ero•
Feb~ero 7 0·47 (16.0 ~)

Marzo• 6 453 (14,,6 9f;J,


DiciPm hrl"·
Nuvitmd.tto:· 41 :ns (9.9 "Xil
Abril 4 1!i9 (9,.4 "l
Octu1bre· 3 264! (7,4 9()
Maya• 2 sn ao.:s "1
s., ptiem bre· 2 6.1.1 (S,,!J 91\J
honin. l! 439 .¡s.s ")•
AgO•StO• l. ::iil.::i (!:1,:1: 'J6 1
Julio• 2 :1!39 (!i,1 ")

u 1·0 O!illll :llll UIJO lO 1000 4U lliUU

Fa~ent:C!·: ~Nitl f e·emtiO N:ac:lon:al di~ t~ Pe~ea A.tte:~nOIII d~l AM blto, M:uU't:lmo .20:1:!..
1
Anexo 10

DISTRIBUCIÓN DE LA DEDICACIÓN DE LOS PESCADORES A LA PESCA ARTESANAL 2012

Piura 11 562 (33,6%)


tea 4 462 (13,0 %)
Ancash 3 051 (8,9 %)
Tumbes 2 999 (8,7 %)
Arequipa 2. 385 (6,9 %)
tima 1640 {4,8 %)
t.ambayeque 1603 {4,7%)
lima, Provincias Sur 1420 (4,1 %)
tima Provincias Norte 1390 (4,0%)
Moquegua 1374 (4,0%)
callao l. 020 (3,0 %)
la libertad 892 (2,6%)
Tacna

o 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Fuente-: IN-El· --J Cttns:o N·a-ciona• dill!· la P'é"sc:a An.esan·a·a~ del Ám.b-lto M·arrttmo- :2.01.4!'..
N

Anexo 11

DESEMBARCO DE LA CAPTURA EN LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ

_Desemtiarcadero Pesqiietó ·
12. 775 (36,9 '36)
Artesanal: (DPM _

Clléta 7 669 (22,1 '36)

Muelle priVado 6 864 (19,8 96)

Playa• 3 655 (10,5 '36)

Otro 2 897 (8.4 %)

0' 2 000' 4 Qóo. 6 000 _8 000 10 (ÍOO' 12 OQO i4 ooo

~lfente: IN~I"I Censo Nacional de la; Pesc:a Artl!f.inal-dcl Ámblto·Mamlmo 2012.


94

Anexo12

PAQUETE DE EMERGENCIA

COl'I"J'ENlliiO 'DEL 1'4Q{JE'[J! ·m L~IERGJ!N{L\ !'ARA 011!.\RCAClOl\'ES D€ lk"'l ~1!D


lllllfJU 1.\IE!iOR ;\ I~.HI ~~ 1110)

(a) u.. (1) Rm:iiiD "" ..,..pea que d• ClliiiiD miuiam 80.0110 Killljlllll.. par ,aitJ
~ e&1; JZriaae; iriJiil O at.'\ZIIS hcr:clitct .IICtidaq¡¡ UD ~ I!Stmm.
(b) tJruo y Modio (1.112) lillm <k "EE"' por cub lripulmle.., """""".,.,..,<.._
(<) s.B (ti)Ammdl,. o~b.....,.
<~ c-.. (4) ScJ1ab; f•nail!"""'
(a)
(b)
Cli!Jm(OI)CIIIzil<slaca~lzs"'~
Un(l,) llbli¡uñ bprill:er.K umi!D cmtmimd> lo..,_
CA.'\TIII>WUNJlii,\D ARl'OCUE.O
250 .., Ah:d>ol ]IJdJdo
250 a;. Agu>~de:iJ!Val~~m
100 <r TiDIIIm de Mad!biable
250 "' - ,._
250 <r Fmtu:ión~
25D a lilil<iT I'E(!ioiw
01 'I'I¡JirDDill! All!l"''fa
D5 - (Wa.!Siéril
06 •hn Tilllllilla ~""' inmcn.¡¡¡..,.
01 Pn. TCIIDiqu<r!
GI CJD.. Jdwn::lr
01 ........ l\1oa!iciml(l20milig.}
01 Tllb> Tetr.Wtilim>~Ollillmim
20 'TdictDA<idoK~Sl!Mili!-
04 """· Cilr.!io de Salia D siuii... (4 1:1Jii!)
10 'Tdi-Cimu·--oHn:úl.. (lmiligl
01 Tllb> Al.,llina
:l!O Ciaapr4 S'alr:.n.:tm:ipir-'•,ina (smtmilie-)
02 hn V...ta 'Ta:II)O de 6 """- Par 2 .,.,._
01 Pn. ean..ru
01 Pn. Mmmd d: Priliiii!RB 1\ull'ilim
10 'hRIJiasll.m!clMrmo

(b)
(i)
UN!\ (1) l.inlc=""""""'
IJJN (1l e_,;. 4r-
<le,..""""""'= pi.,. y mm do·~

{j) UN(I) :Siblo""' bola <kplistico


(k) UN(I)V'""'~
~ UN{I)Adlialbde....,.
(m)
(n)
UN (1) ~ ""J1l=l
UNi\(I)Talililb!d•..O.mdeSJh-
(o) ¡oo;; (2) olln:tJ>rs
(p) UN(I)Cm:bill>
(q) UNi\(l)l.lDIIJdos•h-
(1") IJOOA(I)lltmld<k...,-
95

Anexo13

ANZUELO POTERO ARROJADO A MAR ABIERTO

Anexo 14

EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES PAITA


96

Anexol5

CALETA PUERTO NUEVO- PAITA

(Toma 1)

(Toma2)
97

Anexo16

EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES


DE LA CALETA PUERTO NUEVO- PAITA
(Toma 1)

(foma2)


98

Anexo 17

PESCADOR CON CAPTURA DE POTA UTILIZANDO


EL ANZUELO POTERO

Anexo 18

ANZUELO POTERO
(Toma 1)
99

(Toma2)

(Toma3)

r
1 f ........ ,
100

(foma4)

(foma5)
101

(Toma 6)

' J

(Toma 7)
102

(TomaS)

Anexo 19

COBRADO DE LÍNEA POTERO


103

Anexo20

DESOLLAMIENTO DE POTA EN CUBIERTA

Anexo2l

EVISCERADO DE POTA EN CUBIERTA


104

Anexo22

ABRIENDO LA BODEGA DE LA EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL

Anexo23
INGRESO DE LA POTA A LA BODEGA DE LA EMBARCACIÓN PESQUERA
ARTESANAL
(Tomal)
105

(Toma2)

Anexo24

CERRANDO LA BODEGA DE LA EMBARCACIÓN PESQUERA


ARTESANAL

l
106

Anexo25

ASOCIACIÓN MUTUALISTA DE PESCADORES


ARTESANALES DE PUERTO NUEVO- PAITA
(Toma 1)

(Toma2)

''
·_.-._· ¡_: '-....... _._ L _· '-

¡
107

Anexo26

MUELLE ARTESANAL DE PUERTO NUEVO- PAITA

Anexo27

MANIPULEO DE POTA EN PLATAFORMA DE DESEMBARQUE


108

Anexo28

POTA O CALAMAR GIGANTE DISECCIONADA (tubo-aleta sin cabeza)

Anexo29

PROCEDIMIENTO LAVADO DE MANOS


Anexo30
ANALISIS DE RESULTADOS DE LOS REGISTROS DE INSPECCIÓN
N° Embarcaciones Registro de Registro de Registro de Registro de Registro de Registro de Registro de
Pesqueras Artesanales lnsptceión n° 01 lnspecrión n° Ol Inspección n° 03 Inspección n° 04 inspección n° 05 lnspettión n° 06 inspec:cl6n n° 07

SI No SI No SI No SI No SI No SI No SI No
01 ~ X X X X
02 X X X X X
03 X ~ X X X
04 X ~ X X X X ~
os X X X ~ X X
06 X X X X X X
07 X X ~ ~ X X
08 X X ~ X X
09 X X X X
10 X ~ X X X
11 X X X X X ~
IZ X X X X X X
13 X X ~ X X X
14 X X ~ X X X
15 X X X X X X ~
16 X X ~ X X X X
17 X X X ,¡ X I ~
18 X X X X X ~ ~
19 ,¡ X X ,¡ X ,¡ X
20 X X ~ X ~ ~
21 X X X ~ X X
zz X X ,¡ ,¡ X ~
23 X X ,¡ ~ X X
24 ,¡ ,¡ ~ ,¡ ~ ,¡ X
25 ,¡ X ,¡ ,¡ ,¡ ,¡ ,¡
Total
8 17 6 19 9 16 17 8 5 20 5 20 16 9

Registro de inspección Detalle


01 Propuesta de un plan de control de limpieza y desinfección
02 Propuesta de un plan de Control de plagas y enfermedades
03 Propuesta de un plan de control de compuestos tóxicos
04 Propuesta de un plan de control de higiene de la tripulación
05 Propuesta de un plan de control de hielo y materia prima
06 Propuesta de un plan de control de hielo y materia prima en muelle
07 Propuesta de un plan de control de higiene personal en muelle
- - --------
ANEX031

CUADRO COMPLEMENTARIO DE LOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INSPECCION

Dentro del registro de la investigación, fueron 25 embarcaciones pesqueras artesanales de la Caleta Puerto Nuevo, que entraron a análisis y proceso
de los datos, las cuales van a representar el lOO%.

TOTAL DE REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE


EMBARCACIONES INSPECCION N" 01 INSPECCION N' 02 INSPECCION N" 03 INSPECCION N' 04 INSPECCION N' 05 INSPECCION N' O& INSPECCION N' 07
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
25 Representan 8 17 6 19 9 16 17 8 S 20 5 20 16 9
el lOO% 68% 32% 24% 76% 36% 64% 68% 32% 20% 80% 20% 80% 64% 36%
111

Anexo32

IV BRAZO IZQUIERDO HECTOCOLIZADO Y PEDÚNCULO TENTACULAR


DE LA POTA

Vista Oral Vista Lateraí


112

Anexo33

DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES

DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES

PRfFAP:.ACIOO DE
WrAiERIALES

lA''"""' 2

CAMARA ISOTERMICA
113

ANEX034

CALCULO DE LA MUESTRA POBLACIONAL


a
y.Zl-2
n = --:----"'
d
Dónde:

1-a=95%

~.475
2

n= tamafto de la población muestra


d= Error máximo permisible
y= Varianza poblacional

Aplicando esta fórmula, se obtiene mismos que representan entre el3 a 12% de la
población, estadisticamente aceptable, y para el trabajo se utilizó 113 de tamafto de
la población, dándonos un porcentaje alto de probabilidad y/o certeza estadistica.
114

ANEX035

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO

EMBARCACIONES MES 1/ TONELADA MES 2/ TONELADA MES 3/ TONELADA


1 4.6 3.9 6.8
2 6.7 8.1 5.8
3 2.3 1.4 4.2
4 7.4 4.9 6.1
5 1.7 1.3 2.3
6 2.4 3.1 4.6
7 5.3 6.9 7.2
8 9.5 7.0 6.1
9 3.1 6.7 1.9
JO 7.2 4.0 8.3
11 1.9 3.2 1.4
12 8.6 2.9 4.8
13 1.5 2.6 3.6
14 6.9 7.3 8.9
15 9.1 8.7 9.4
16 5.2 1.1 2.4
17 3.5 8.5 8.8
18 2.2 3.5 4.7
19 6.8 8.9 9.0
20 7.4 8.6 7.9
21 4.2 7.3 6.3
22 8.4 7.0 7.3
23 5.8 3.7 6.4
24 8.4 6.9 9.3
25 3.9 6.1 2.1
TOTAL 134 133.6 145.6

DATOS TMIMES TMIDIA
CPUE 137.73 4.59

También podría gustarte