Pes Var Oli 15
Pes Var Oli 15
TESIS
PARA OPTAR:
EL TITULO DE INGENIERO PESQUERO
PRESENTADO POR:
PIURA-PERÚ
2015
•·
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
********************************************
ACTA DE SUSTENTACIÓN
Los Miembros del Jurado Calificador que suscriben, reunidos para la sustentación de la Tesis
titulada: "PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO DE POTA (Dosidicus
gigas) A BORDO DE LA FLOTA ARTESANAL DE LA CALETA PUERTO NUEVO
- PA/TA - P/URA - PERÚ", presentada por el Br. EDGHAR AUDREY VARGAS
OLIVARES, oídas las observaciones y respuestas lo declaran:
........... )j!~?!?.~4-~---··
-~~-~~~~- -~~~-~~~
-
ING. SEGUN T. ALBINES SALAzAR
SECRETARIO
APROBADO:
POLY~qiM!/p~ap~ ~Uw~l'\0;\,".
ANONIMO
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento muy especial al lng. Tito Caballero Peralta, por su invalorable apoyo
brindado en el asesoramiento profesional, en la conducción y culminación de este trabajo de
investigación.
A mis tías, Rene y Agripina, que hicieron todo lo posible para que yo pudiera lograr mis
sueftos, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes
por siempre en mi corazón.
A mis amigos, Alonso, Javier y Ricardo, quienes fueron un gran apoyo emocional durante
el tiempo en que se desarrollaban nuestras vidas universitarias.
RESUMEN
The present thesis develops a proposal for a better management of the giant pacific squid
(Dosidicus gigas) on the ships ofthe Puerto Nuevo cove in Paita. Because actually the people
who capture this species doesn't pay attention to the correct management on deck, and during
the arrival to the port. With the current thesis we seek to encourage the fishmen to
understand and execute the procedures and norms that are proposed .In pursuit of guarantee
that the cargo arrives with the freshness required to ensure the quality ofthe product and give
to it an aggregated value
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRAT
ÍNDICE
LISTA DE GRÁFICOS Y CUADROS
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO!
l. ANTECEDENTES BffiLIOGRAFICOS 3
1.1. Actividades Pesqueras 3
1.1.1. Clasificación Taxonomía de la Pota 3
1.1.2. Morfología de la Pota (Dosidicus gigas) 3
1.1.3. Distribución geográfica y Abundancia 4
1.1.4. Bioecología de la Especie 6
1.1.5. Localización de Zonas de Pesca en el Perú 6
1.1.6. Volumen de Pesca en el Perú 8
CAPITULOII
11. MATERIALES Y MÉTODOS 10
2.1. Materiales 10
2.2. Metodología 10
3.2.1. Concepto 15
3.2.2. Clasificación 15
3.2.3. Estructura de un Espine) Potero o Calamarero 16
3.2.4. Materiales de Construcción del anzuelo potero 22
3.2.5. Equipos Auxiliares 25
3.3. Embarcaciones Pesqueras Artesanales en la Caleta Puerto Nuevo 27
3.4.1.1. De la Captura 31
3.4.1.2. De la especie capturada y fuuna acompañante 33
3.4.1.3. Lineamientos generales del manipuleo a
bordo de la pota o calamar gigante a bordo
en las embarcaciones pesqueras artesanales 34
3.4.1.4. Adición de hielo como preservante 36
3.4.1.5. Almacenaje de la pota o calamar gigante
en la bodega de una embarcación pesquera
artesanal. 38
3.4.1.6. Transporte de la pota o calamar gigante a
bordo de una embarcación pesquera artesanal. 41
3.5. Manipuleo de la pota en el muelle 42
CAPITULO IV
V. CONCLUSIONES 72
VI. RECOMENDACIONES 74
VII. BIBLIOGRAFÍA 75
VIII. ANEXOS 78
LISTA DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
La manipulación de este molusco tanto a bordo como en los muelles, tiene que
ser rápida y cuidadosa para evitar su calentamiento. La pota se deberá lavar muy bien
antes de introducirlos en la bodega para eliminar restos de fango, heces, sangre o
cualquier otro material contaminante. En el caso, de que se realice el eviscerado a
bordo se dispondrá de los residuos lo más rápido posible e identificando un área de la
cubierta. Para realizar estas operaciones la tripulación generalmente deberá realizar
esta manipulación de forma correcta, evitando que queden restos de vísceras, que
podría convertirse en un vector contaminante.
CAPITULO!
ANTECEDENTES BmLIOGRAFICOS
Reino Animalia
Filo Mollusca
Clase Cephalopoda
Orden Teuthida
Familia Ommastrephidae
Subfamilia Ommastrephinae
Género Dosidicus
Especie Dosidicus gigas
parte media, donde se hallan los oviductos llenos; el manto de los machos es
más duro y grueso respecto al de las hembras (Nesis, 1996).
• ~ . t
·~
•
·.
D. gigas
•
r~ ·• . ' ·- -
4'
5'
6'
8'
g•
10'
........
11'
12'
-
13"
14'
15'
16'
17"
18'
19'
83' 112" s1· so· 79" 78" 77" 76' 75" 74' 73' 72' 71'
Fuente: IMARPE
8
Para el afio 20 ll, importante fueron las capturas de pota, que reporto
el sector pesca, de su volumen total de 8240,7 miles TM, en comparación al
afio 201 O, representa un incremento de 3957,9 miles de TM, que en términos
porcentuales representa un aumento de 92,4%.
600000. i!!!l!::IINDUSTR!fll..
c:::J ftRES.ii.NAL
500000. -TOiAl
fl)
<1( 400000 .
~~
...J! 300000 .
Wl
z
o, 200000
t-
100000 .
o 1'~1
4 !
!...1 Ll 1
11 h~ ' c
>~ l"d 11 ll i IJ 1H 111 ¡ 11 1 11 : ti Ir 1H I.J
fi)C!) .... !lO· en O r N
1 1 1 1 1 • 1 1
;k
1 ... 1 1
~
CJ)~ G) ~. en en G o ~·', o
,..... NI
C") lb· & o '"''
~ g: oQ o
f") (1) .... Cl)
oooor-..-·
en en· m 111· c.nc.nm
r r r r r r ,.. r r NC'II N N NI C'IINNNC'tNNI
12) Q Q Q QQ QQQQC)Q«;;
Fuente: IMARPE
10
CAPITULO TI
MATE~ESYMÉTODOS
2.1. MATE~ES
Con ello, para la realizar este trabajo se anotó en libreta de apuntes, llevando
lapiceros para el respectivo llenado de las encuestas, calculadora, entre otros, para el
mejor manejo de la información y procesamiento de los datos de campo posteriores.
Asimismo equipo de última generación como computadora, cámara digital y
calculadora, para el desarrollo final y procesamiento de la información para la
redacción final del trabajo.
2.2. METODOLOGÍA
a) Latitud
b) Longitud
a) Distrito Paita
b) Provincia Paita
e) Departamento Piura
e) Región Grau
f) Jurisdicción de
CAPITULO ID
3.1.1. CONCEPTO
3.2.1. CONCEPTO
3.2.2. CLASIFICACIÓN
a.- Línea Madre, cabo que trabaja de forma paralela a la superficie del mar; la
longitud de esta depende de la cantidad de anzuelos que se utilicen,
generalmente está constituida por cabo de polipropileno (Papelillo) o
polietileno, de diámetro desde 3.32 mm hasta 6.37 mm, con longitudes
variables desde 600 metros hasta 1200 m. Este arte de linea es selectiva
tradicional.
f.- Destorcedores, son mecanismos que se emplean en los reinales para evitar
que estos se enreden para así la evitar la torsión causada por la especie
cuando es capturada.
Cabe mencionar, que este tipo aparejo viene siendo modificado por los pescadores
artesanales de la caleta Puerto Nuevo, sino también en todo el litoral peruano.
El arte de línea, es el aparejo más común en la zona de la Caleta Puerto Nuevo, debido
a la versatilidad de la línea, siendo emplea en mayoría por los pescadores, sin embargo un
pequefto por ciento de ellos se halló utilizando el espine) potero modificado
Cuadro 01: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN ESPINEL POTERO
Densidad de la fibra, glcm3 1.14 1.14 1.38 0.96 0.91 1.35/1.38 1.70 1.30 1.50
Punto de ablandamiento, °C 220/235 170/180 230/250 115/125 140/165 70/80 115/160 200 -
Resistencia a la rotura Muy alta Muy alta Alta Alta Muy alta Baja Baja Mediana Baja
600-1200 m
soogr
LINEA PRINCIPAL~---
10'20 mm 3.32-6.)7 mm f ' - - - LINEA SECUNDARIA O
1 1 ' REINAL 5 - 15 m
<: OES~RCEOORES
<: ANZUELOPOTERO
t:
21
Diam. 30 cm
Plato fosforescente
(TomaOl)
Pótilla
H total Cuerpo
23
.
(Toma02)
~'
. ·:
"\
'
'
(Toma03)
24
~-con m
50GRM
.,
25
EQUIPOS DE NAVEGACION
4.- UN (1) grifo con su válvula de abrir y cerrar con su conexión para la
manguera, cuyo diámetro de salida podrá ser de 12 mm, 16 mm y 19 mm.
-- ,.. .. ---
- "
/ _.J
~ \.~
'\
'
~ ~
..
,L, -... "'
-./
.-4
'-~
'
29
Es sin duda, una de las pesquerías con más riesgo y peligro para los
pescadores artesanales, se observó que las capturas de la pota se realizan
30
3.5.1.1. DE LA CAPTURA
-
~-
,, \
x\~".\
( J: ~ ' ~- ... ¡¡."-,
•••
(/ :
' ,/ J
1
(Toma2)
33
(Toma 02)
(Toma02)
(Toma03)
42
3.6.1. PESAJE
Una vez que se arriba con la captura a muelle, esta debe ser descargada
lo más rápidamente posible evitando la exposición al sol y la contaminación
con materiales y utensilios contaminados.
(Toma 02)
(Toma03)
47
(Toma03)
(Toma04)
-
/'- 'r~ •. :).~-·
.,. ,"f" ...... -
..
48
(Toma 01)
'
-- -·-- ...... --
(Toma02)
1
1-
," ;'
•
o
- ..;;; r - - - .-...
so
El cloro puede ser utilizado para mejorar la calidad del agua pero debe
considerarse que si es utilizado en exceso es potencialmente tóxico para el ser
humano así que su utilización debe estar supervisada por personal técnico
entrenado, no debe ir en concentración altas de lo normal.
Tan pronto como la pota llega a los locales del comerciante desde el
muelle, debe enfriarse con hielo, si no ha de someterse a una elaboración
inmediata. No basta poner la pota en una cámara frigorífica sin hielo; el
enfriamiento seria muy lento, porque el aire es un mal conductor· térmico. La
pota, debe mezclarse primero con trozos pequeí!os de hielo y luego ponerse en
una cámara de refrigeración, de modo que la misión del hielo quede limitada a
enfriar a la pota y no el aire caliente exterior. La cámara frigorífica puede
utilizarse para conservar la pota que ya haya sido enfriado a la temperatura del
53
(Toma 01)
(Toma02)
\.' ~
\
,
\
~
~ • •
..
t,
~ .1
'
~
'
1-J.
SS
(Toma03)
(Toma04)
~
f
\
'• t
'\
56
(Toma OS)
(Toma06)
r ---
.
••
' ;,\
'.Y
.~
•
57
CAPITULO IV
Las prácticas adecuadas de manipuleo a bordo, son importantes iniciándose desde que
se empieza a preparar la embarcación pesquera artesanal; para el zarpe. Es fundamental, salir
con la embarcación bien limpia y ordenada, todo en su lugar asignado, debiéndose asegnrar
las suficientes cajas y todo tipo material a utilizar, durante la captura de la pota con suficiente
hielo cargado en la bodega para asegurar la calidad de la pesca, sin olvidarse de las
provisiones de la tripulación sus requerimientos durante el tiempo que demanda las faenas
de pesca.
Estas prácticas permitirán controlar los factores negativos que tienen impacto
sobre la calidad de la especie pota.
EMBARCACIÓN SI NO OBSERVACIONES
SE LIMPIA Y DESINFECTA LAS ZONAS DE TRABAJO AL
INICIO Y AL FINAL DE LA FAENA DE PESCA
REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N° 02
DESRATIZACIONY
DESINSECTACION
Por otro lado todos los compuestos tóxicos y sustancias peligrosas se deben
almacenar en una zona adecuada, dentro de la embarcación pesquera artesanal;
pudiendo ser en la sala de máquinas o en un lugar aislado e identificarlos
correctamente, para así evitar la contaminación cruzada con el producto pota.
Además debe estar prohibido arrojar combustible, lubricantes, grasas o cualquier
otra sustancia toxica dentro y fuera de la embarcación. Ver Cuadro n°05.
4.- Higiene personal, todo el personal a bordo que elabora en las embarcaciones,
deben estar provisto de indumentaria exclusiva de trabajo (ropa de agua, botas,
guantes, impermeables, casco, protectores auditivos si el caso lo amerita, etc.)
limpia y en buen estado de conservación. Sin embargo no se debe permitir el
depósito de ropa ni objetos personales en las bodegas donde se almacena la pota.
5.- Condiciones del hielo para las embarcaciones pesqueras artesanales, Las
embarcaciones pesqueras artesanales de la Caleta Puerto Nuevo, deberán
63
El hielo que se utiliza para enfriar la pota, debe estar elaborado con agua limpia;
y antes de su utilización, almacenarse en condiciones higiénica sanitarias como
lo podemos visualizar en el cuadro n"07. Lo más recomendable, es utilizar una
pala de material resistente a la corrosión, fácil de limpiar y desinfectar, (como
acero inoxidable o plástico) para el suministro de hielo durante las faenas de
pesca. El personal manipulador debe evitar dafios fisicos como golpear, aplastar,
pisar y magullar la pota.
REGISTRÓ DE INSPECCIÓN N° 03
PRODUCTOS DE
LIMPIEZA
COMBUSTIBLE
Y ACEITES
PINTURAS Y
SOLVENTES
CLORO
INSECTICIDAS
y
RODENTICIDAS
OTROS:
TRIPULANTES SI NO OBSERVAClONES
POSEEN INDUMENTARIA LIMPIA Y
ADECUADA
ALMACENAN ROPA U OTROS
OBJETOS CERCA A LAS BODEGAS
SUS MANOS LIMPIAS, UÑAS
CORTAS Y LIMPIAS, Y EL CABELLO
CORTO O AMARRADO
PRESENTAN ANILLOS, PULSERAS,
RELOJES COLLARES Y OTROS
PRESENTAN HERIDAS Y CORTES
VISIBLES
CUENTAN CON CAPACITACION
SOBRE MANIPULEO A BORDO DE
LA ESPECIE POTA Y OTROS TEMAS
REALIZAN PRACTICAS
ANTIHIGIÉNICAS ABORDO
(ESCUPIR, MICCIONAR, ETC)
SE INGIERE ALIMENTOS o BEBIDAS
DURANTE LAS FAENAS DE PESCA
OTROS:
HIEW SI NO OBSERVACIÓNES
ES ELABORADO DE PROVEEDORES
CONTROLADOS
ES ALMACENADO EN CONDICIONES QUE NO SE
PERMITA SU CONTAMINACIÓN
ES MANIPULADO CON MATERIALES (PALAS)
RESISTENTES A LA CORROSIÓN (PLÁSTICO O
ACERO)
MATERIA PRIMA
ES MANIPULADO EVITANDO LOS DANOS
FÍSICOS (PISAR, MAGULLAR)
ES ALMACENADO CON HIELO AL INICIO DE LA
EXTRACCIÓN
ES ALMACENADO EN LA BODEGA SOBRE
REPISAS O CAJAS QUE EVITEN EL DAÑO O
APLASTAMIENTO
EL ALMACENAMIENTO DE LA POTA ES RAPIDO
Y OPORTUNO
SE CONTROLA LA TEMPERATURA CERCANA A
LA FUSIÓN DEL HIELO DURANTE TODO EL
VIAJE
ES PROTEGIDA RAPIDAMENTE AL CONTACTO
CON EL MEDIO AMBIENTE
encima de otra cuando están vacías o llenas, de manera que haya abundante
espacio de trabajo al comienzo de la estiba.
La caja plástica, debe tener orificios de drenaje dispuestos de tal modo que el agua
de fusión escurra por los lados o los extremos de la caja de abajo, y no a través de
la pota. Si bien es cierto que el agua de fusión ayuda a enfriar la pota rápidamente,
al fmal termina ensuciándose, por lo que no es conveniente que atraviese
demasiadas. La caja debe ser de un material que pueda limpiarse fácilmente y que
no manche ni contamine el producto. Ha de ser suficientemente robusta para
resistir las manipulaciones bruscas en muelle y, cuando sea preciso, debe ser
idónea para el transporte posterior, sin necesidad de tocar su contenido. Como lo
podemos visualizar en los cuadros n° 08 y 09.
71
CAPITULO V
CONCLUSIONES
7. Solo el 20% del total de las embarcaciones pesqueras artesanales, cumplen con las
normas higiénicas sanitarias para el control de hielo y de materia prima, a bordo de
las naves asimismo para el transporte y manipuleo de la especie en el muelle.
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
l. Se debe desarrollar un plan de monitoreo continuo, que abarque todas las etapas desde
la preparación de la embarcación pesquera artesanal para el zarpe hasta el
desembarque de la pota a muelle.
CAPITULO VII
BmLIOGRAFÍA
6.- FAO. 2002. (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2002 - SOFIA,
Roma, Italia, 150p. (www.fao.org/fi).
9.- MANGOLD, K. 1987. Reproduction, 150-200. En: Boyle, P. R. (Ed.) Cephalopod life
cycles Vol. II. Academic Press. Londres. 440 p.
12.- NESIS, K. N., 1996. Mating, spawning, and death in oceanic cephalopods: a review.
Ruthenica, 6(1): 23-64.
13.- NESIS, K. N., NIGMATULLIN CM, ARKHIPKIN Al (2001) A review ofthe biology
of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fish
Res 54:9-19
16.- TUME RUJZ J. 1997. "Evaluación técnica financiera de la Actividad pesquera artesanal
de la Caleta Puerto Nuevo - Paita". Tesis para optar el Título de Ingeniero
Pesquero. Universidad Nacional de Piura. Peru.
17.- ZEIDBERG, L.D., ROBISON. B.H., 2007. Invasive range expansion by the Humboldt
squid, Dosidicus gigos, in the eastern North Pacific. Proceedings of the
National Academy of Sciences 104, 12948-12950.
79
ANEXO
80
ANEXOOl
DELASARTESDEPESCA
10. LARGO: ........... 11. ALTURA: .............. 12. #DE HILO: .............. .
ANEX002
LUGAR DE NACIMIENTO
FECHA DE NACIMIENTO DIA: 1 MES: IANO:
ESTADO CIVIL
NUEMERO DE HIJOS HOMBRES: ¡MUJERES:
B) DE LAS EMBARCACIONES:
2.15. ¿Cree Usted que en estas zonas hay suficiente pescado como para no
parar de trabajar por un año?
a) SI ( ) b) NO ( )
2.16. ¿Conoce Usted alguna especie que aún no es comercial y que podría
ser recurso potencial para el futuro?
a) SI ( ) b)NO( )
Si es así, ¿Cuál?: ..................................... .
2.17. ¿En qué meses del año hay más capturas?........................................... .
2.18. ¿En qué meses del año hay menos capturas? ............................. .
d) Otros: ( )
a) ................... .
b) .................. .
e) ................... .
Anexos03
FIBRAS COPOLIMERO
POLIESTER (PES) POLIPROPILENO (PP)
(PVD)
Dacron (USA) Akvaflex PP (Nor.) Clorene (Fran.)
Diolen ( Ale.) Courlene PY (GB) Dynel(USA)
Grisuten (Ale.) Danaflex (Dina.) Kurehalon (Jap.)
Tergal (Fran.) Drylene 6 (GB) Saran (Jap. USA)
Terital (Ita!.) Hostalen PP (HDI) (Ale.) Teviron (Jap.)
Terienka (P. Baj. GB) Meraklon (Ita!.) Velon(USA)
Tetoron (Jap.) Multiflex (Dina.) Wynene (Can.)
Terylene GB) Nufil (GB)
Trevira (Ale.) Prolene (Arg.)
Fuente: FAO 2005
86
Anexo04
Anexo OS
FUERZA DE BOYANTES DE UN
HUNDIMIENTO, KILO
Poliamida (PA)
6.6 0.123 -
6 0.123 -
l.ittt:·a t~ott:ra
(t(CO !19,,7 s)
[Jpfnei.cfe altura
1
tsptn•l d~ tondo j7,0S)
Tt•mp>/N.UI
Otto
Fuiftte! ltffi •t (,«M.. H'<KioNI d•,b Petc.J, Artn-~t d.l Amba:·o Mlfllfto lO ti.
Anexo OS
PER.O: PESCA.DOR ARTESAN:AL POR TIPO DIE APAREJIOS O ARTE DE PESCA QUE UTILIZAN ENI
LA AC: "FIV IDA D PESQUERA· UN EA PO TER. A,. SEGUN' D EP·A.RTAM E N TO C:EIN S. AL
F.:u·e:n te: IN 111 • t. e erua. N 01rdon 01l de 101 P·eu:~ Atll:e:u n :.1 del Am b·ho, M .a rhim, o 2 O1.2.
Anexo09
Fa~ent:C!·: ~Nitl f e·emtiO N:ac:lon:al di~ t~ Pe~ea A.tte:~nOIII d~l AM blto, M:uU't:lmo .20:1:!..
1
Anexo 10
Fuente-: IN-El· --J Cttns:o N·a-ciona• dill!· la P'é"sc:a An.esan·a·a~ del Ám.b-lto M·arrttmo- :2.01.4!'..
N
Anexo 11
_Desemtiarcadero Pesqiietó ·
12. 775 (36,9 '36)
Artesanal: (DPM _
Anexo12
PAQUETE DE EMERGENCIA
(a) u.. (1) Rm:iiiD "" ..,..pea que d• ClliiiiD miuiam 80.0110 Killljlllll.. par ,aitJ
~ e&1; JZriaae; iriJiil O at.'\ZIIS hcr:clitct .IICtidaq¡¡ UD ~ I!Stmm.
(b) tJruo y Modio (1.112) lillm <k "EE"' por cub lripulmle.., """""".,.,..,<.._
(<) s.B (ti)Ammdl,. o~b.....,.
<~ c-.. (4) ScJ1ab; f•nail!"""'
(a)
(b)
Cli!Jm(OI)CIIIzil<slaca~lzs"'~
Un(l,) llbli¡uñ bprill:er.K umi!D cmtmimd> lo..,_
CA.'\TIII>WUNJlii,\D ARl'OCUE.O
250 .., Ah:d>ol ]IJdJdo
250 a;. Agu>~de:iJ!Val~~m
100 <r TiDIIIm de Mad!biable
250 "' - ,._
250 <r Fmtu:ión~
25D a lilil<iT I'E(!ioiw
01 'I'I¡JirDDill! All!l"''fa
D5 - (Wa.!Siéril
06 •hn Tilllllilla ~""' inmcn.¡¡¡..,.
01 Pn. TCIIDiqu<r!
GI CJD.. Jdwn::lr
01 ........ l\1oa!iciml(l20milig.}
01 Tllb> Tetr.Wtilim>~Ollillmim
20 'TdictDA<idoK~Sl!Mili!-
04 """· Cilr.!io de Salia D siuii... (4 1:1Jii!)
10 'Tdi-Cimu·--oHn:úl.. (lmiligl
01 Tllb> Al.,llina
:l!O Ciaapr4 S'alr:.n.:tm:ipir-'•,ina (smtmilie-)
02 hn V...ta 'Ta:II)O de 6 """- Par 2 .,.,._
01 Pn. ean..ru
01 Pn. Mmmd d: Priliiii!RB 1\ull'ilim
10 'hRIJiasll.m!clMrmo
(b)
(i)
UN!\ (1) l.inlc=""""""'
IJJN (1l e_,;. 4r-
<le,..""""""'= pi.,. y mm do·~
Anexo13
Anexo 14
Anexol5
(Toma 1)
(Toma2)
97
Anexo16
(foma2)
•
98
Anexo 17
Anexo 18
ANZUELO POTERO
(Toma 1)
99
(Toma2)
(Toma3)
r
1 f ........ ,
100
(foma4)
(foma5)
101
(Toma 6)
' J
(Toma 7)
102
(TomaS)
Anexo 19
Anexo20
Anexo2l
Anexo22
Anexo23
INGRESO DE LA POTA A LA BODEGA DE LA EMBARCACIÓN PESQUERA
ARTESANAL
(Tomal)
105
(Toma2)
Anexo24
l
106
Anexo25
(Toma2)
''
·_.-._· ¡_: '-....... _._ L _· '-
¡
107
Anexo26
Anexo27
Anexo28
Anexo29
SI No SI No SI No SI No SI No SI No SI No
01 ~ X X X X
02 X X X X X
03 X ~ X X X
04 X ~ X X X X ~
os X X X ~ X X
06 X X X X X X
07 X X ~ ~ X X
08 X X ~ X X
09 X X X X
10 X ~ X X X
11 X X X X X ~
IZ X X X X X X
13 X X ~ X X X
14 X X ~ X X X
15 X X X X X X ~
16 X X ~ X X X X
17 X X X ,¡ X I ~
18 X X X X X ~ ~
19 ,¡ X X ,¡ X ,¡ X
20 X X ~ X ~ ~
21 X X X ~ X X
zz X X ,¡ ,¡ X ~
23 X X ,¡ ~ X X
24 ,¡ ,¡ ~ ,¡ ~ ,¡ X
25 ,¡ X ,¡ ,¡ ,¡ ,¡ ,¡
Total
8 17 6 19 9 16 17 8 5 20 5 20 16 9
Dentro del registro de la investigación, fueron 25 embarcaciones pesqueras artesanales de la Caleta Puerto Nuevo, que entraron a análisis y proceso
de los datos, las cuales van a representar el lOO%.
Anexo32
Anexo33
PRfFAP:.ACIOO DE
WrAiERIALES
lA''"""' 2
CAMARA ISOTERMICA
113
ANEX034
1-a=95%
~.475
2
Aplicando esta fórmula, se obtiene mismos que representan entre el3 a 12% de la
población, estadisticamente aceptable, y para el trabajo se utilizó 113 de tamafto de
la población, dándonos un porcentaje alto de probabilidad y/o certeza estadistica.
114
ANEX035