Gobierno Regional Lambayeque Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque
Gobierno Regional Lambayeque Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque
LAMBAYEQUE – PERÚ
3. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................. 69
Población objetivo
El componente está dirigido a todos los agricultores de los valles
pertenecientes a la región. Sin embargo, debido a las limitaciones
presupuestales anuales del Gobierno Regional, se atenderá a un máximo
de 1,016.07 ha. Aproximadamente 1,275 agricultores que significan
alrededor de 1,275 familias.
Periodo de Ejecución
El periodo establecido para la ejecución de todas las actividades de este
componente, se ha estimado en 21 meses.
Principales actividades.
Cada uno de los proyectos de riego tecnificado a ser financiados, tal
como lo estipula el Reglamento de la Ley de Creación del Programa de
Riego Tecnificado deberá contar con su respectivo estudio de pre
inversión aprobado y declarado viable. El otorgamiento de la viabilidad de
estos proyectos corresponderá al Gobierno Regional Lambayeque. Los
criterios de evaluación a aplicarse consideran básicamente los alcances
mínimos establecidos por el SNIP.
Población objetivo
Estrategia de ejecución
Periodo de ejecución
Las actividades se desarrollaran en un periodo de 22 meses.
Objetivo
Estrategia de ejecución
D. PLANTEAMIENTO TECNICO
1.- LOCALIZACION
2.- TAMAÑO.
SISTEMAS DE RIEGO
TECNOLOGÍA
DISEÑO AGRONÓMICO
Parámetros de diseño
-Necesidad de riego de diseño, para condiciones críticas en épocas de
máxima demanda (dato tomado del capítulo Balance Hídrico del Perfil
Técnico).
Parámetros de operación
-Frecuencia de riego
-Nº total de horas riego por día. Se sugiere que el Nº total de horas de
riego por día no exceda las 18 y 20 horas, para proyectos con energía
eléctrica y motores de combustión, respectivamente, para dar tiempo
suficiente para trabajos de mantenimiento o reparación. Se presentará un
cuadro resumen similar al del siguiente ejemplo:
DISEÑO HIDRAULICO
Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL
Donde,
Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF
Donde,
Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)
q: caudal (l/h)
d: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)
F: coeficiente de Christiansen
UNIDAD DE BOMBEO
Los datos técnicos de la bomba (curva de rendimiento) deberán tener
relación con el diseño realizado. Se adjuntará la curva de la bomba. La
unidad de bombeo deberá estar instalada en una losa de concreto que
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la misma
y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones o
mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.
P = (QxH) / (270xe/100)
Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)
*Eficiencia: 75%
Losas: 3 cm.
Muros: 1.5 cm.
1/4 0.222
3/8 0.56
1/2 0.994
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
Así, la TIR es de 10 %, el VAN, de S/. 899,356.3, en tal sentido, desde el punto de vista social el proyecto es rentable y
amerita su implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo determinado en 1.04
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 19,849,162 650,958 10,903,722 8,294,482 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 20,805,535
2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
18,111,480 0 10,349,417 7,762,063
TECNIFICADO 18,111,480
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 331,580 0 153,993 177,587
TECNIFICADO 331,580
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,406,102 650,958 400,312 354,832
RIEGO TECNIFICADO 1,406,102
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 1,532,231
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -19,849,162 -650,958 -10,903,722 -8,294,482 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055
4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -19,849,162 -597,209 -9,177,444 -6,404,862 3,042,988 2,709,414 2,485,701 2,280,460 2,092,165 1,919,417 1,760,933 1,615,535 1,482,142 1,359,764 899,356
6. TASA INTERNA DE RETORNO -19,849,162 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 10.02%
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 14,424,918 578,253 6,013,695 7,832,970 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 15,104,618
2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
12,871,942 0 5,516,547 7,355,395
TECNIFICADO 12,871,942
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 300,220 0 139,239 160,981
TECNIFICADO 300,220
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,252,756 578,253 357,910 316,594
RIEGO TECNIFICADO 1,252,756
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 1,088,966
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -14,424,918 -578,253 -6,013,695 -7,832,970 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504
4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -14,424,918 -530,507 -5,061,607 -6,048,490 2,590,838 2,318,411 2,126,983 1,951,360 1,790,239 1,642,421 1,506,808 1,382,393 1,268,250 1,163,532 3,316,318
6. TASA INTERNA DE RETORNO -14,424,918 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 14.01%
La Gerencia Regional de Agricultura cuenta con una oficina técnica que les
permite brindar asesoramiento, para la ejecución de las actividades de
mantenimiento.
Desarrollo de actividades.
Compromiso de ALA.
LasAdministraciones Locales del Agua, como ente rector en materia de
recursos hídricos y además autoridad local que vela por el respecto a la
aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad
de los sistemas de riego, para ello brindara los derechos de uso de agua para
los proyectos después que los beneficiarios lo hayan solicitado para la
ejecución de los proyectos dentro del Programa de Inversión.
Fase de Inversión:
Respecto a la participación en la etapa de Inversión los beneficiarios
participaran directamente en la ejecución con su contrapartida, ya que la
ejecución es cofinanciada por partida parcial del financiamiento del estado con
excepciones en ámbitos de la sierra.
Fase de Operación:
IMPACTOS AMBIENTALES
FASE PRELIMINAR
En esta etapa de los proyectos los
impactos generados son poco
relevantes, no obstante éstos se
presentarán durante la fase de Efecto Directo.
movilización e implementación del Socio- Económicos
Contratista y la Supervisión, que
significará la implementación del Genera empleo en la preparación de los estudiosde
campamento de obra, el transporte de la ingeniería.
maquinaria y el equipo, las primeras
modificaciones del aspecto paisajístico, y
el traslado e instalación del personal e
implementos del contratista.
FASE DE EJECUCION
En esta etapa se presentan la mayoría Efecto Directo.
de los impactos ambientales ya que
aquí se dan las principales acciones Físicos:
delproyecto; siendo muchos de estos Suelos
impactos de carácter temporal
desapareciendo una vez terminadas las Eventual contaminación de suelos y agua
obras del proyecto. porderrames de aceites, solventes, lubricantes
y/o combustible utilizado en las maquinarias
yequipos.
Vibraciones en base taludes de reservorios.
Compactación del suelo en la excavación de
zanjas.
Alteración de las propiedades físico-químicas
aconsecuencia de un deficiente manejo de los
residuossólidos y líquidos. Siendo una de las
fuentes de esta contaminación el transporte de
residuos.
Degradación del suelo por derrame accidental de
productos químicos de la construcciónpetróleo,
cemento y otros.
Manejo inadecuado de los residuos
Agua
Aire
Panorámico
Socio-Económicos:
Efecto Indirecto
Efecto Indirecto
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION
K. PLAN DE IMPLEMENTACION
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Productores
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
L. FINANCIAMIENTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
2.2. LOCALIZACION
La Región Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y occidental
del territorio peruano, abarcando zonas del litoral, interandinas y de selva.
Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’27”
de latitud sur y los meridianos 79° 53’48” y 80° 37’24” de longitud oeste; y la
altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el
distrito de Inkawasi.
Limites.- Limita por el Norte con el departamento de Piura, por el Este con el
departamento de Cajamarca, por el Sur con el departamento de La Libertad
y por el Oeste con el Océano Pacífico.
REGIÓN LAMBAYEQUE
El Estado financiara el cien por ciento (100%) del costo del suministro,
construcción e instalación de los componentes comunes del sistema de
riego.
En el ámbito de las
Incrementar la
de los Valles de la
producción y
Región Impulsar un
productividad Atender al
Lambayeque la proceso de
PSI agraria en la Programa
producción agrícola desarrollo
(Programa región, según
es baja por las sostenible del
Subsectorial Contribuir al términos del
ineficiencias en el Programa
de desarrollo del Convenio
Irrigaciones) uso del recurso Regional de
Sector y al firmado.
hídrico, además de Riego
crecimiento
la limitada tecnificado.
de la agro-
disponibilidad
exportación.
hídrica en los valles
Por estas razones expuestas el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del
Programa de Inversión de Riego Tecnificado ha perdido vigencia siendo
necesario la actualización del mismo y, de acuerdo a lo indicado en el antes
citado Artículo 40° de la Directiva General del SNIP, una vez actualizado el
estudio de pre inversión la UF deberá remitir a la OPI el PIP para ser
nuevamente Evaluado por la OPI quien comunicará su resultado a la DGPM.
Si como consecuencia de esta nueva evaluación el PIP continúa siendo
viable, se deshabilitará la viabilidad anterior del PIP con la finalidad de
permitir a la UF el registro de la información actualizada en la Ficha de
Registro del PIP en el Banco de Proyectos, y a la OPI el registro de la nueva
evaluación y nueva declaración de viabilidad, la cual se sujeta a lo dispuesto
en el artículo 20. Caso contrario, corresponderá la desactivación del PIP.
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como
en los bienes asociados a esta.
Principio de eficiencia
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura de uso eficiente, entre los usuarios y operadores.
Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
Artículo 43°.- Tipos de uso productivo del agua Son tipos de uso
productivo los siguientes:
Valle Olmos
REGIÓN LAMBAYEQUE
Valle La Leche
Valle Motupe
Valle Chancay
Valle Zaña
Área de Estudio:
A) CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
SUPERFICIE
PORCENTAJE
PROVINCIAS TOTAL COSTA SIERRA
KM. KM. KM. %
TOTAL
14.231,30 12.758,66 1.472,64 100,00
DEPARTAMENTO
LAMBAYEQUE 9.346,63 8.602,78 743,85 65,70
CHICLAYO 3.288,07 3.288,07 - 23,10
FERREÑAFE 1.578,60 849,81 728,79 11,10
TERRITORIO
18,00 18,00 - 0,10
INSULAR
Fuente: INEI
B) CARACTERISTICAS CLIMATICAS
1.- CLIMA:
Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el
clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub
tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones.
Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas,
con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de
las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que
refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante,
lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas,
caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.
En forma general en el valle del río Cascajal existe una diferencia climática
entre la parte baja costera de clima cálido y la parte alta de clima frío y seco.
2.- TEMPERATURA:
El régimen de las temperaturas promedio anuales establece una
configuración muy especial en el departamento de Lambayeque,
determinándose así un campo costero con temperaturas termo reguladas
por su posición adjunta al dominio marítimo, al igual que una zona andina y
alto cordillerana con temperaturas frescas y frías; observándose además
entre estas zonas, una faja o corredor sobre los niveles altimétricos
intermedios con un significativo régimen térmico promedio anual muy bien
definido, el cual se acopla a las zonas calurosas del extremo norte costero;
condiciones que definen el régimen térmico Lambayecano y su oscilación
entre los umbrales promedio anuales de 10,7 °C a 24,9 °C.
Existe una faja costera con humedades relativas que oscilan de 80% a
magnitudes por encima a 90% por su posición adjunta al océano Pacífico
(en especial al noroeste del departamento de Lambayeque adjunta a Piura);
también observamos a otra zona andina y alto cordillerana con una menor
humedad relativa fluctuante entre 75% y cantidades menores a 60% por la
natural disminución de la humedad con la altura (al noreste del
departamento de Lambayeque, colindantes con Piura y Cajamarca).
También se registra entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor
sobre los niveles altimétricos medios Lambayecanos, que comprende
incluso las estribaciones cordilleranas occidentales de nuestra cadena
4.- PRECIPITACION:
Las precipitaciones totales medias anuales en el departamento fluctúan
entre 16 y 1050 mm, equivaliendo 1 mm de precipitación o lluvia a 1 litro/m2;
variabilidad pluvial determinada entre otros factores por la presencia de la
cordillera andina que bloquea en cierta medida el completo arribo a nuestro
departamento de las masas de aire cálido húmedas de origen amazónico
bajo los procesos de advección, también denominada como mecánica de
“trasvases de cordillera”.
De allí que los procesos de condensación y precipitación en mayor medida
se producen respectivamente sobre la vertiente oriental andina y los valles
interandinos, continuando el desarrollo o finalización de estos procesos
sobre niveles alto andinos Lambayecanos y culminando en definitiva en
nuestros niveles medios y bajos departamentales. Por ello, las magnitudes
pluviales en cierto modo son deficitarias respecto a otras localidades de los
andes y amazonia norte del país. Bajo este contexto de aspectos, en
Lambayeque se distinguen marcadamente tres zonas altimétricas, la primera
de niveles inferiores en que las lluvias pueden alcanzar hasta los 100
litros/m2 por año, pudiendo mencionar entre otras, las ciudades de Cayaltí,
Reque, Sipán, Lambayeque, Ferreñafe, Jayanca y Motupe en que
respectivamente se totalizan anualmente en promedio durante un año
climáticamente normal 53,8 litros/m2 , 15,9 litros/m2 , 52,6 litros/m2 , 25,4
litros/m2 , 28,9 litros/m2 , 68 litros/m2 y 99,5 litros/m2 .
Las aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la
agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante
pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares.
Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en
forma irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos
naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se
aúna los escasos programas de manejo integral para conservarlas. Los
principales ríos son:
El río Cascajal tiene una cuenca receptora de 5,300 km2, una longitud
estimada de 80 km. y una pendiente promedio de 85%.
Los gastos máximos del río Cascajal fueron determinados por fórmulas
técnicas del Proyecto Especial Olmos; las descargas producidas entre el
mes de Diciembre de 1,997 y Marzo de 1,998; han servido para el diseño de
las estructuras hidráulicas actuales; y son:
Río Cascajal: 450.0 m3/seg.
SET OCT NOV DIC ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JU AGO ANUAL
SECO 0.241 0.179 0.116 0.097 0.072 0.073 0.294 0.079 0.062 0.043 0.046 0.031 1.334
NORMAL 0.701 0.659 0.499 0.406 0.402 2.022 4.309 3.257 1.525 0.750 0.703 0.570 15.803
HUMED. 0.752 0.729 0.581 0.631 1.462 27.169 50.314 42.124 12.828 3.258 2.222 1.691 143.760
En la época de crecidas los gastos máximos de agua suben hasta 300 – 450
m3 /seg. (Diciembre a Mayo) a consecuencia de las abundantes lluvias.
Según los datos de observación el río Olmos que discurre por la zona norte
de la vertiente del Pacífico, las mayores avenidas tuvieron los años 1,925 y
1,972. Siendo la de 1,925 la más alta, lamentablemente los datos de aforo
de 1,925 no existen. Además fueron caudalosos los años 1,943; 1,953;
1,971 y 1,973.
SET OCT NOV DIC ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
SECO 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 0.212 0.050 0.020 0.000 0.000 0.000 0.308
NORMAL 0.157 0.104 0.074 0.054 0.202 1.454 4.251 4.204 1.012 0.543 0.347 0.163 12.564
HUMED. 0.142 0.128 0.114 0.238 0.539 12.653 33.595 25.543 6.024 1.702 1.270 0.553 82.500
Subcuenca Chochope
Se origina por los escurrimientos, una de la divisoria continental y otro en el
limite de la cuenca del río La Leche, formándose de esta manera los ríos
Tallapampa y Penachi que al unirse en el punto denominado Botijilla, dan
origen al río Chóchope
El recurso hídrico superficial está dado por las descargas de los ríos La
Leche y Salas en época de avenida y de las filtraciones y púquios en
temporada de escasez.
La cuenca del río La Leche cuenta con las aguas del río La Leche y río
Salas.
Río Chancay-Lambayeque
Las descargas medias mensuales del río Chancay-Lambayeque, en la
estación Raca Rumi, varian entre 7.85 m3/s en el mes de agosto a 56.19
m3/s enel mes de marzo, con un valor medio anual de 791.00 MMC
(millones de metros cúbicos).
Río Chotano
Las descargas medio mensuales del río Chotano en la estación Túnel
Chotano, oscilan entre 0.72 m3/s en el mes de agosto a 8.65 m3/s en el
mes de abril, con un valor medio anual de 4.24 m3/s, equivalente a un
volumen medio anual de 133.00MMC.
Río Conchano
Las descargas medias mensuales del río Conchano, en la estación Túnel
Conchano, fluctúan entre 0.70 m3/s en el mes de agosto a 5.66 m3/s en el
mes de abril con un valor medio anual de 2.83 m3/s, equivalente a un
volumen medio anual de 88.7 MMC.
Aguas de Retorno.-
Las aguas de retorno se estiman en 61.0 MMC, obtenidos en base a
estudios realizados por la entonces Dirección General de Agua y Suelos-
DGAS en 1989; y que según esta fuente fueron medidos en el periodo 1956-
1960. Este volumen de agua de recuperación data antes del funcionamiento
de los túneles Chotano y Conchano. Se estima que estas aguas alcanzan un
volumen de 61.0 MMC al año, de acuerdo a estudios realizados por el
INADE en el año 2002, aguas que son utilizadas exclusivamente en los
sectores de Chongoyape y Reque.
En el sub sector Santa Cruz las principales fuentes de agua son el rio Pisit
y Chorro Blanco que abastecen al canal La Población, además se tiene a los
ríos Santa Catalina y El Batan.
Sector Huambos.-
En el sub sector Huambos se tiene como fuente de abastecimiento a la
quebrada de La Granadilla que a su vez abastece de agua potable a la
población de Huambos, las quebradas Playa Grande, La Chorrera y Puente
de Jaula y el puquio Pululo.
Los 09 ríos identificados en la parte alta de la cuenca del Río Zaña; su uso
es mayormente agrícola, sirven para regar los terrenos de cultivo próximos a
los cauces de dichos ríos, agua potable y pecuario.
Las disponibilidades Hidricas de la Cuenca del Río Zaña los registros de las
descargas son tomadas en la Estación Batan
HIDROGRAFIA
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura,
industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco
empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares. Estas
cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en forma
irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos
naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se
aúna los escasos programas de manejo integral para conservarlas. Los
principales ríos son:
Río Cascajal:
Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se
originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro
poblado La Unión, a partir de donde se conoce como río Cascajal. Su
principal afluente es el río San Cristóbal. La oferta de agua de riego del rio
Cascajal en promedio en los últimos 10 años es de 2.075 MMC.
El río Cascajal lo forman la unión del río Tocto y la conjunción del río Palo
Blanco y quebrada Racali
Las aguas de este río bajan desde la parte alta de los andes occidentales
ubicados al norte de Cajamarca. Es un río con débil cauce pero con agua
permanente.
Río Motupe:
Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos
Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen
otros ríos como: Chotaque, Apurléc y Salas y las quebradas Anchovira y
Zurita.
El río Chiniama a su vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico
a través de 35 Km. del canal Huayllabamba. El área húmeda de aporte está
sobre los 3 600 m.s.n.m. Las ofertas de agua subterránea es constante de
26 240 000 m3.
Río La leche:
Conocido también como río “loco”, nace en las cumbres de Cañarís y
Cachen a más de 3000 m.s.n.m tiene un volumen de agua muy irregular con
caudales registrados en la estación de aforo Puchaca que alcanzan los
579.75 m3/s. y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de
abundantes lluvias.
Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad,
San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil.
La parte baja se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m.
conformada por el valle (costa) ubicada en el departamento de
Lambayeque.
La parte media compartida por los territorios de Lambayeque y
Cajamarca.
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 85
La parte alta (sierra) enmarcada en su totalidad en territorio de
Cajamarca.
Unidades Hidrográficas
Nombre Superficie(Km2) Porcentaje
Cuenca Chupayal 61.78 1.11
Intercuenca cod:1377599 27.41 0.49
Cuenca Chancay-Lambayeque 4022.27 72.4
Intercuenca Cod:137771 1444.03 25.99
Río Zaña:
Nace en el Distrito de Calquis, provincia de San Miguel, Departamento de
Cajamarca, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las
aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados
de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en
determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y
otros poblados ribereños.
El río Zaña tiene una longitud de 119 Km., de los cuales recorre en la parte
alta hasta Espinal 42 Km., y en la parte inferior 77 Km., mientras que en la
parte superior alcanzó una pendiente promedio de 6.8% en la inferior sólo
logra 0.4% de pendiente, razón por la cual del sector de Espinal hacia aguas
arriba hay escasez de sedimentos finos predominando la erosión
La cuenca del río Zaña está localizada en la costa norte del Perú, pertenece
al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico, sus coordenadas
geográficas están comprendidas entre los paralelos 6° 46’ y 7° 06’ Latitud
Sur y Meridianos 78° 54’ y 79° 44’ Longitud Oeste, presenta un área de
drenaje total, hasta su desembocadura en el mar de 1 754,7 km 2 , una
altitud media de 1_117 msnm y una longitud máxima de recorrido desde sus
nacientes hasta su desembocadura de 125 km; presenta una pendiente
promedio de 2,84 %. Las subcuencas Udima y Niepos son las más
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 86
importantes de la cuenca, por su aportación al río Zaña, debido a que estas
corresponden a la cuenca húmeda, estableciéndose la misma por encima de
los 1 500 msnm. En el valle Zaña se han desarrollado sistemas de riego que
utilizan aguas superficiales del río Zaña y de la quebrada Nanchoc, y agua
subterránea para uso poblacional principalmente.
La cuenca del Río Zaña, tiene como principal aportante el río Zaña el cual
tiene sus nacientes en las cumbres de los cerros Cushura y Rongara sobre
los 3000 msnm. Recibe en su trayectoria aportes en ambas márgenes
siendo principales las de los ríos Udima en la margen derecha y Nanchoc,
en la margen izquierda, si bien el aporte de este último son aguas
eventuales. El escurrimiento superficial del río Zaña se origina
principalmente de las precipitaciones que ocurren en la parte alta de la
cuenca, las cuales son controladas en la estación hidrométrica Batan
ubicada en la cabecera del valle Zaña
D) CARACTERISTICAS FISIOGRAFIA
Elementos Fijos.
E) CARACTERISTICAS AGROLOGICAS
Los suelos de la zona costera e interfase hacia la zona de sierra del
departamento de Lambayeque, están caracterizados por desarrollarse en un
clima árido cálido a semiárido templado cálido, bajo condiciones
pluviométricas de baja o nula precipitación, lo que indica una alteración
física intensa, principalmente cuando la temperatura diurna es alta, así
también presenta una alteración química muy débil con alta reserva mineral1
, debido a que la parte superficial del suelo se encuentra expuesta a una
fuerte radiación solar, con vegetación natural en baja densidad (la cual varía
según estación climática), propiciando que lo mayoría de estos suelos
presenten materia orgánica que oscila entre 0.2% a 2.0%, disminuyendo con
la profundidad. Las unidades morfopedologicas de estas áreas como las
planicies aluvial y coluvial, presentan una marcada secuencialidad en la
acción de los procesos de formación tales como lixiviación, erosión
superficial, decalcificación, eluviación en época de lluvias, salinización,
pedoturbación y síntesis en época de sequía, recubierto en gran parte por
mantos de arena.
En tanto en las zonas en que la altitud es superior encontramos una
gradiente pluviotérmica más acentuada, permitiendo que los factores activos
tales como clima y el biótico adquieren una mayor actividad en la evolución
del suelo, lo que indica que los procesos de formación son más dinámicos y
duraderos. La permanente cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica ya
que actúa como agente dispersante de la energía cinética del impacto de las
gotas de lluvias, favoreciendo el desarrollo de la estructura del suelo,
incrementando el grado de infiltración y disminuyendo la escorrentía
superficial. En estas zonas los procesos de formación se presentan
preferencialmente desde la eluviación, iluviación, erosión superficial,
pedoturbación, descomposición, síntesis, humificación, ferruginizacion, entre
otros.
A. ZONAS DE VIDA
C. FAUNA
Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las
mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres,
especialmente para las aves. Se pueden apreciar especies silvestres de
origen amazónico, como el oso hormiguero y la Macanche, así como
especies endémicas tumbesinas tales como la Chiroca, y la ardilla nuca
blanca. Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305
especies registradas para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y
9 reptiles, de las cuales 8 están amenazados. (CDC - UNALM, 1992).
Produccion de Algodón
Tradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido
la Del Cerro; sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia el
híbrido israelí Hazzera. Es así que de una superficie algodonera de 298
hectáreas en el año 2002 se ha pasado en la actualidad hasta las 12 mil
hectáreas. La cualidad de buen rendimiento de fibra de dicho híbrido es
valorada por el mercado, que paga precios atractivos por el Hazzera.
Población
Según los últimos reportes del INIE, se tiene que Lambayeque registra para el
año 2011una población de 1’218,492 habitantes
Población:
PEA
Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida
y Pobreza 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) del
departamento de Lambayeque en el año 2009 alcanzó las 621,785
personas, que constituye el 72.97% de la población en edad de trabajar, es
decir a las personas comprendidas entre los 14 a más años de edad. De
acuerdo a esta misma fuente, el 96.1% de la Población Económicamente
Activa (597,817 personas) se encontraban ocupadas; de estas solamente el
45.5% estaban adecuadamente empleadas, mientras que 314,345 personas
Salud
En el 2009, el 66,6% de la población de Lambayeque,cuenta con algún
seguro de salud, observándose queel 41,7% está afiliado únicamente al
Seguro Integral de Salud (SIS). El 21,0% está afiliado únicamente al
segurode EsSalud y el 3,8% a otros seguros de salud.
Asimismo, por grupo de edad la población menor de15 años fue más
vulnerable a las enfermedades, porpresentar mayor número de casos (17 de
cada 100personas) que el resto de grupos de edades. Por el contrario, la
población que presentó menor número decasos con alguna enfermedad fue
la de 30 a 64 añosde edad, donde sólo 9 de cada 100 personas
reportaronhaber tenido o padecido alguna enfermedad en el 2009.
Saneamiento Básico
En el año 2009, el material predominante en las paredesexteriores de las
viviendas en el departamento deLambayeque fue el ladrillo o bloque de
cemento, el 48,9% de las viviendas presentaron este tipo de material,
seguido por el adobe con el 47,6%.
Tasa
% poblac. % poblac. Indice de
Población % poblac. % poblac. % mujeres % niños 0- desnutric.
ubigeo dpto provin distrito Quintil 1/ sin sin Desarrollo
2007 Rural sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9
desag/letr. eletricidda Humano
años
140101 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO 260,948 0% 4 5% 3% 4% 3% 22% 8% 0.6624
140102 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE 17,540 23% 2 24% 19% 20% 12% 24% 14% 0.6210
140103 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN 10,673 2% 2 20% 18% 8% 18% 27% 22% 0.5982
140104 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN PUERTO 2,238 0% 5 9% 9% 6% 1% 22% 9% 0.6714
140105 LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ 161,717 0% 4 5% 4% 8% 7% 26% 12% 0.6334
140106 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA 77,699 4% 3 4% 2% 7% 6% 26% 12% 0.6366
140107 LAMBAYEQUE CHICLAYO LAGUNAS 9,351 30% 2 18% 17% 40% 10% 26% 12% 0.6181
140108 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU 30,123 26% 2 16% 5% 17% 15% 28% 24% 0.6007
140109 LAMBAYEQUE CHICLAYO NUEVA ARICA 2,420 28% 2 34% 16% 35% 9% 22% 8% 0.6214
140110 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN 9,954 45% 2 41% 28% 30% 13% 25% 15% 0.6180
140111 LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI 8,942 14% 3 10% 20% 23% 10% 21% 16% 0.6918
140112 LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL 32,346 14% 3 11% 10% 25% 4% 27% 10% 0.6510
140113 LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE 12,606 24% 3 10% 5% 15% 8% 25% 15% 0.6307
140114 LAMBAYEQUE CHICLAYO SANTA ROSA 10,965 1% 2 21% 22% 16% 7% 31% 22% 0.6249
140115 LAMBAYEQUE CHICLAYO SAÑA 12,013 22% 2 48% 42% 37% 11% 25% 16% 0.6175
140116 LAMBAYEQUE CHICLAYO CAYALTI 16,557 17% 2 7% 21% 15% 12% 22% 21% 0.6063
140117 LAMBAYEQUE CHICLAYO PATAPO 20,876 15% 3 26% 13% 23% 15% 24% 10% 0.6244
140118 LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA 23,092 12% 3 5% 26% 11% 9% 25% 15% 0.6161
140119 LAMBAYEQUE CHICLAYO PUCALA 9,272 25% 3 16% 14% 19% 9% 22% 12% 0.6768
140120 LAMBAYEQUE CHICLAYO TUMAN 28,120 9% 3 2% 13% 25% 8% 24% 12% 0.6183
140201 LAMBAYEQUE FERREÑAFE FERREÑAFE 32,665 3% 3 16% 6% 18% 7% 25% 13% 0.6409
140202 LAMBAYEQUE FERREÑAFE CAÑARIS 13,038 98% 1 65% 58% 97% 57% 43% 62% 0.4829
140203 LAMBAYEQUE FERREÑAFE INCAHUASI 14,230 92% 1 71% 47% 83% 50% 39% 65% 0.4801
140204 LAMBAYEQUE FERREÑAFE MANUEL ANTONIO MESONES MURO
4,083 64% 2 18% 5% 60% 13% 26% 20% 0.5981
140205 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PITIPO 20,080 71% 2 7% 9% 43% 19% 29% 17% 0.5924
140206 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PUEBLO NUEVO 12,046 8% 3 17% 6% 23% 8% 28% 18% 0.6189
140301 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 63,386 24% 3 8% 9% 28% 7% 26% 14% 0.6319
140302 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOCHOPE 1,231 76% 2 14% 28% 77% 26% 32% 20% 0.5760
140303 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO 9,107 48% 2 6% 5% 38% 10% 29% 20% 0.6151
140304 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA 15,042 52% 2 11% 6% 52% 11% 28% 17% 0.6148
140305 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI 18,043 61% 2 9% 3% 64% 13% 28% 25% 0.5993
140306 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE 39,174 77% 1 5% 24% 66% 18% 35% 33% 0.5771
140307 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE 24,011 44% 2 10% 8% 53% 8% 27% 20% 0.6184
140308 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS 36,595 73% 2 14% 33% 76% 18% 30% 23% 0.5918
140309 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA 6,795 47% 2 6% 5% 40% 11% 28% 26% 0.6175
140310 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS 12,998 75% 1 83% 56% 87% 34% 35% 47% 0.5539
140311 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE 12,078 11% 2 14% 19% 19% 6% 31% 25% 0.6134
140312 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME 20,814 62% 2 5% 4% 29% 12% 31% 25% 0.6052
Energía Eléctrica
La producción energética propia en el Departamento viene descendiendo en
los últimos años y ello aparece como positivo porque la generación de
energía en gran parte de Lambayeque es mediante generadores térmicos.
La demanda es cubierta cada vez más por el Sistema Interconectado del
Mantaro; en 1997 se generó 181,526 Gw-H. El servicio energético que se
oferta en el ámbito es administrado por la empresa Electro norte S.A. en
cantidades de 240 millones de Kw/h, de los cuales el 1,7% es de origen
térmico y el resto es de las interconexiones de las centrales hidroeléctricas
de Carhuaquero y Mantaro. El acceso a este servicio es todavía un anhelo
para muchos pueblos de Lambayeque, incluyendo capitales distritales. No
tener acceso permanente al servicio de energía eléctrica priva a muchas
poblaciones de las condiciones mínimas para una vida digna y para
desarrollar sus propias capacidades e iniciativas. Nos parece importante
puntualizar que en el caso de las familias pobres – y otras no tanto – viven
presionadas para reducir al máximo la utilización de energía eléctrica con lo
que el servicio, de por sí deficiente, tiene que reducirse a un uso mínimo
debido a las tarifas altas, incluyendo los costos por cortes y reposiciones.
AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93
AREA BAJO
AMBITO RIEGO
(ha.)
Olmos 42,979.36
Motupe 13,828.00
La Leche 27,632.20
Chancay Lambayeque 113,687.00
Zaña 21,501.37
TOTAL 219,627.93
Fuente: Autoridades Locales de Agua, JU y DRA-P
AJO 6 2 -- 1 -- -- -- -- -- -- 4 3
ALFALFA 2,362 2,330 2,269 3,339 3,402 3,335 2,983 2,657 2,640 2,625 2,633 2,780
ALGODÓN 6 24 297 2,238 9,822 8,030 10,498 12,154 4,904 1,206 5,579 4,978
ARROZ 57,492 59,572 57,527 13,698 41,905 39,012 41,659 44,461 57,240 52,899 38,196 45,787
ARVEJA GRANO SECO 589 716 699 526 845 1,468 783 1,239 1,736 1,586 795 998
ARVEJ GRANO VERDE 244 306 86 657 467 250 2,202 1,517 1,141 959 1,556 853
CACAO 18 2 2 18 6 26 26 30 36 32 30 21
CAFÉ 1,220 1,015 1,015 925 925 895 895 836 866 859 1,063 956
CAMOTE 1,874 2,184 1,754 1,816 1,346 1,754 1,320 2,887 3,255 2,709 2,700 2,145
CAÑA DE AZUCAR 19,691 21,172 25,440 24,126 18,061 20,047 20,002 21,609 25,927 26,773 25,317 22,560
CEBADA 285 200 80 115 170 515 525 544 520 312 160 311
CEBOLLA 242 119 73 177 255 370 645 990 988 1,237 970 551
COCO 7 7 19 25 25 25 25 25 22 25 25 21
ESPARRAGO 232 180 125 -- -- -- -- -- 72 22 7 106
FRIJOL CASTILLA 1,041 3,771 4,090 4,139 4,006 4,747 2,968 2,910 2,860 1,979 1,931 3,131
FRIJOL DE PALO 42 50 109 155 92 394 136 235 199 218 155 162
FRIJOL GRANO SECO 1,079 791 1,154 1,508 1,136 1,703 2,027 2,697 2,805 3,855 2,165 1,902
LOCTAO 46 8 -- 94 24 22 12 13 447 15 29 71
GARBANZO 513 588 408 719 326 188 1,056 1,004 769 1,106 610 662
HABA GRANO SECO 175 160 110 185 466 744 601 430 483 401 390 377
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 55 80 155 225 129
KIWICHA -- -- -- -- -- 1 -- -- 3 1 -- 2
LIMON 4,430 4,286 4,665 3,397 3,319 2,351 2,352 1,763 1,756 1,776 1,770 2,897
MAIZ AMARILLO DURO 23,734 25,025 19,686 11,529 14,978 17,666 17,404 19,831 23,388 20,083 16,444 19,070
MAÍZ AMILACEO 1,038 1,518 1,440 1,185 2,432 3,333 2,450 3,166 3,678 3,296 1,696 2,294
MAÍZ CHOCLO 1,690 2,233 1,754 1,923 2,269 2,448 2,893 3,496 3,070 3,396 3,004 2,561
MANDARINA 1 1 1 1 -- -- -- -- -- -- -- 1
MANGO 1,134 1,290 1,297 2,330 2,447 2,503 2,502 3,991 3,973 3,941 3,973 2,671
MARIGOL -- -- -- -- 60 80 -- -- -- -- 42 61
NARANJA 459 394 410 460 463 467 464 483 478 491 491 460
OCA 110 126 70 148 273 157 178 51 155 128 138 139
OLLUCO 145 120 65 108 331 504 330 205 320 240 310 243
PALLAR 488 1,371 1,386 747 413 464 605 1,943 2,205 1,846 2,721 1,290
PALTA 70 62 78 84 91 102 102 113 125 176 222 111
PAPA 625 740 830 487 1,509 1,293 950 720 696 930 875 878
PAPAYA 6 1 7 14 16 17 18 32 22 40 35 19
PLATANO 70 65 65 184 295 214 231 244 271 388 442 224
SORGO -- -- 6 7 -- 38 -- -- 11 -- -- 16
SOYA -- 2 -- -- -- -- -- 22 9 -- -- 11
TOMATE 294 244 180 214 188 211 196 257 281 407 330 255
TRIGO 1,010 910 1,226 651 495 1,639 1,795 1,616 2,078 1,888 1,045 1,305
UVA 38 37 43 63 58 69 136 133 197 235 399 128
YUCA 695 914 750 666 1,200 1,110 730 1,005 1,345 1,737 1,175 1,030
ZARANDAJA 523 582 887 454 1,026 1,385 1,910 3,453 2,930 1,788 1,652 1,508
TOTAL 123,724 133,118 130,103 79,113 115,142 119,577 123,609 138,817 153,981 141,760 121,304 125,477
Con la finalidad de determinar la cédula de cultivo de cada una de las
Fuente: DIA - GRA / MINAG.
Precio en Chacra de
Cultivos por año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
( S/. /kg)
AJO 2.29 1.40 -- 1.80 -- -- -- -- -- -- 3.90
ALFALFA 0.20 0.17 0.18 0.18 0.20 0.19 0.21 0.18 0.20 0.19 0.20
ALGODÓN 1.46 1.98 2.32 2.44 1.98 2.30 2.55 2.61 2.22 2.98 4.82
ARROZ 0.71 0.54 0.57 1.08 0.71 0.58 0.88 1.37 0.71 0.72 1.20
ARVEJA GRANO SECO 1.44 1.23 1.28 1.49 1.54 1.74 1.84 2.06 2.66 3.00 2.74
ARVEJA GRANO VERDE 0.86 0.77 0.95 0.76 0.81 0.86 0.87 1.03 1.10 1.06 1.43
CACAO 2.10 1.50 1.50 1.80 1.58 2.91 3.31 3.21 3.13 3.68 5.62
CAFÉ 2.55 1.63 1.76 2.16 2.39 4.41 3.42 3.90 5.29 5.49 8.25
CAMOTE 0.26 0.27 0.28 0.31 0.26 0.25 0.56 0.35 0.26 0.31 0.43
CAÑA DE AZUCAR -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CEBADA 0.58 0.44 0.55 0.73 0.72 0.75 0.93 1.01 0.81 0.96 1.16
CEBOLLA 0.63 0.52 0.49 0.44 0.62 0.78 0.58 0.46 1.04 0.52 1.21
COCO 0.53 0.55 0.48 0.45 0.55 0.60 0.61 0.59 0.80 0.66 0.92
ESPARRAGO 2.23 2.20 2.00 -- -- -- -- -- 1.70 1.84 1.59
FRIJOL CASTILLA 1.42 1.31 1.50 1.21 1.46 1.23 1.77 1.76 1.75 2.24 2.72
FRIJOL DE PALO 1.06 0.92 0.79 0.94 1.51 1.06 1.06 1.06 1.06 1.71 1.84
FRIJOL GRANO SECO 1.75 1.49 1.42 1.79 2.05 2.13 2.13 2.73 2.88 3.27 3.20
LOCTAO 1.50 1.60 -- 1.05 1.87 1.77 1.86 2.66 2.17 2.28 2.10
GARBANZO 1.54 1.17 1.49 1.27 2.38 2.77 2.72 2.90 2.25 2.99 4.58
HABA GRANO SECO 1.00 0.81 0.88 0.79 0.90 0.98 1.34 1.51 1.36 1.23 1.20
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 0.84 0.98 1.14 0.95
KIWICHA -- -- -- -- -- 2.30 -- -- 2.57 2.20 --
LIMON 0.61 0.34 0.28 0.47 0.46 0.57 0.45 0.58 0.47 0.63 0.83
MAIZ AMARILLO DURO 0.52 0.52 0.50 0.55 0.50 0.53 0.71 0.78 0.64 0.68 0.80
MAÍZ AMILACEO 0.72 0.84 0.64 0.63 0.58 0.62 0.98 1.42 1.53 1.02 1.43
MAÍZ CHOCLO 0.75 0.68 0.73 0.86 0.97 0.99 0.66 0.59 0.83 1.48 1.87
MANDARINA 0.81 0.69 0.60 0.65 -- -- -- -- -- -- --
MANGO 0.48 0.43 0.35 0.45 0.37 0.52 0.60 0.39 1.66 0.70 0.41
MARIGOL -- -- -- -- 0.80 0.17 -- -- -- -- 0.50
NARANJA 0.30 0.27 0.31 0.31 0.31 0.36 0.38 0.52 0.63 0.47 0.70
OCA 0.65 0.60 0.61 0.60 0.56 0.71 0.64 1.20 0.92 0.92 1.07
OLLUCO 0.72 0.66 0.59 0.60 0.60 0.76 0.59 0.79 0.70 1.05 1.13
PALLAR 1.66 1.41 1.73 1.34 1.95 1.81 2.66 2.07 1.63 1.96 2.25
PALTA 2.10 2.02 1.97 2.03 1.86 1.31 1.33 1.09 1.06 1.73 1.52
PAPA 0.50 0.35 0.38 0.39 0.39 0.51 0.49 0.68 0.73 0.55 0.52
PAPAYA 0.49 0.50 0.40 0.42 0.46 1.03 0.61 0.73 0.69 0.77 0.63
PLATANO 0.70 0.64 0.65 0.49 0.53 0.56 0.44 0.48 0.47 0.66 0.64
SORGO -- -- 0.59 0.39 -- 0.40 -- -- 0.54 -- --
SOYA -- 1.00 -- -- -- -- -- 1.86 1.79 -- --
TOMATE 0.58 0.62 0.60 0.55 0.77 0.80 0.67 0.80 0.71 0.65 1.21
TRIGO 0.83 0.90 0.70 0.71 0.76 0.74 1.05 1.17 0.96 1.01 1.25
UVA 0.77 1.01 0.72 1.16 1.63 1.80 2.70 2.71 2.12 1.94 2.24
YUCA 0.59 0.42 0.40 0.57 0.48 0.64 0.57 0.69 0.47 0.63 1.13
ZARANDAJA 1.09 0.93 1.04 1.45 1.53 1.59 1.35 1.94 1.60 2.03 2.15
Fuente: DIA - GRA / MINAG.
Por otro lado, debido a deficiencias en los sistemas de riego, así como, la
vulnerabilidad de los mismos ocasiona una disminución en la capacidad
hidráulica de los canales, produciendo pérdidas de aproximadamente 20%.
Los métodos de riego utilizados, son por inundación, por tendido, y por
surcos etc., los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en
terrenos con pendientes superiores al 0.5%; siendo común que algunos
sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit.
A. PRODUCTORES AGRARIOS
El número de productores agrarios actuales en el ámbito de las Juntas de
Usuarios según información de las Organizaciones de Usuarios de Riego o
por bloques de riego a través del proyecto formalización de los derechos de
agua, se ha dado a través del proyecto Formalización de los Derechos de
Uso de Agua – PROFODUA.
Canal Alimentador
Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, ejecutado por fases desde el
año 1961 hasta 1968, se inicia en la Bocatoma Raca Rumí y termina en la
estructura de entrega al reservorio.
Cascada
Estructura de concreto armado, sirve para salvar un desnivel de 42.70 m en
el curso del canal alimentador al reservorio
Reservorio Tinajones
Constituye la infraestructura principal de la primera etapa, ubicada en un
valle lateral del río Chancay, específicamente en los terrenos de la ex
hacienda Tinajones, de donde proviene su denominación. En operación
desde hace 35 años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320
millones de m3 y está constituido por un dique principal de 2,440 metros de
longitud y 40 metros de altura y por 3 diques secundarios
Canal de Descarga
Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud, cuenta con una capacidad de 70
m3/s. Deriva el agua desde el reservorio hacia el cauce del río Chancay.
Repartidor La Puntilla
Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores
del Valle Chancay-Lambayeque a través del canal Taymi, río Lambayeque,
canal Pátapo y río Reque.
Obras de conducción.
Canales principales en el sistema mayor Chancay-Lambayeque
Obras de distribución.
La obra de distribución más importante del sistema mayor de riego en la
cuenca Chancay –Lambayequees el Repartidor La Puntilla y el Partidor
Desaguadero que se bifurca en el canal Taymi y Lambayeque y abastece de
agua para los usos consuntivos existentes en el valle Chancay –
Lambayeque de los que destaca el uso poblacional y el agrario con
aproximadamente 118,524 Ha. de área agrícola.
Partidores : 48
Acueductor: 464
Reservorios.
Existen dos Reservorios principales en la Cuenca Chancay-Lambayeque:
Cirato.
Tinajones-Se encuentran ubicados en la parte media baja de la cuenca.
El Reservorio Cirato (mapa 11) tiene una capacidad de almacenamiento de
0.30 MMC y Tinajones de 320 MMC.
De igual manera existe el reservorio Boró, que almacena agua para uso
poblacional y el reservorio Collique para uso agrícola.
Obras de represamiento.
En la cuenca Chancay-Lambayeque tenemos la Represa de Tinajones, con
una capacidad de almacenamiento de 320 MMC, capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (2440 metros de
longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios
Obras de drenaje:
La red de drenaje a cargo de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque
que cuenta con una longitud total de 527.34 Km. (ver cuadro N°) de drenes
principales y secundarios cuya área de influencia lateral resulta insuficiente
para drenar toda la superficie afectada.
Tipo (cantidad) Nº
JUNTA DE COMISION DE Sin
Totales Revestido Longitud
USUARIOS REGANTES Número Revestido
Perma de (km) Total (km)
Rustico (km)
nente Canales
La Ramada
8 0.00 16.18 16.18
Chongoyape
109 27.18 246.02 273.20
Capote
104 6.26 162.88 169.15
Ferreñafe
262 36.88 372.03 408.91
Pitipo
82 4.80 104.36 109.16
Lambayeque
153 14.91 264.58 279.50
Chiclayo
104 24.92 216.92 241.83
CHANCAY LAMBAYEQUE
Eten
1 11 0.01 21.73 21.74
Reque
1 33 4.66 31.88 36.54
Monsefu
105 3.96 181.18 185.14
Mochumi
126 11.29 162.56 173.85
Muy Finca
91 12.33 229.35 241.68
Morrope
218 14.44 375.85 390.29
Sasape
136 5.05 186.46 191.51
Tucume
47 1.94 66.73 68.67
Cuenca Motupe:
Existen 45 Bocatomas existentes, de las cuales 36 son rústicas y 09 son
permanentes, que representan el 8% y 20% respectivamente.
De igual manera existen 17 canales de primer orden que son puntos de
captación de agua.
Las bocatomas que no presentan estructuras de captación fija, cada año son
reacondicionadas para la captación; las masas de agua, de las avenidas a
veces se alejan de las márgenes donde se hallan las bocatomas, o se
acercan demasiado que las destruyen, ocasionando que cada año los
usuarios tengan que realizar gastos de reconstrucción con perjuicios de sus
precarias economías.
Es necesario que se construyan estructuras de captación fija con sus
respectivas obras de protección con la finalidad de captar volúmenes
adecuados del recurso hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola del
valle
Obras de distribución.
Comisión Tongorrape: Existen 04 tomas laterales que presentan
compuertas con manubrio, asi mismo presenta 40 tomas laterales de las
cuales 25 no tienen compuerta (rusticas)
Además cuenta con obras de arte como partidores (05), y pilcas, es decir,
pequeños reservorios que son utilizados para almacenar el agua de
quebradas o manantiales y de los ríos en épocas de estiaje, el sistema de
distribución del recurso hídrico es mediante un padroncillo que tienen los
usuarios con el cual ordenan el turno de agua por usuario y el tiempo de
acuerdo al área de cada uno, existiendo 5 pilcas en Penachí y 32 en
Ayahuil.
Cuenca Olmos:
La cuenca Olmos está ubicada en la zona norte del departamento de
Lambayeque, entre la cuenca de Cascajal y la de Motupe y a pesar de tener
poco flujo hídrico permanente, presenta 2 canales de derivación.
La presa Limón
43 m de altura
Volumen total de Embalse Limón de 44 millones de m3
El Túnel Trasandino
20 Km de longitud.
4.8 m de diámetro.
Capacidad: 2,050 millones m3 año.
65m3 / segundo.
Obras de excavación subterránea:
2 bocatomas;
2 desarenadores;
Embalse regulador de 800,000 m3 de capacidad;
13 km de canales y 2 km de túnel;
50 km de tuberías de distribución de agua presurizada;
85 km de líneas de transmisión eléctrica;
150 km de caminos de acceso y servicios
Valle Zaña
La cuenca de Zaña presenta un total de 892.878132 km., que incluye la
infraestructura de drenaje y la infraestructura de riego de la cuenca de Zaña;
del 100% de la infraestructura de riego los canales de derivación
representan el 27% del total. Asimismo, los laterales de 1er orden tienen el
mismo porcentaje, le sigue en magnitud los laterales de 2do orden con el
23%, los L3 con el 11%, los L4 le siguen con el 10% de la longitud y por
último los L5 con el 2%
Obras de captación.
Las obras de captación la constituyen las bocatomas de captación las cuales
se ubican en el río Zaña, río Udima, y Rio Nanchoc.
Descripción de las Bocatomas por subsectores Hidráulicos de riego:
Bocatoma La manzana
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.120 m3/s.
Bocatoma La Toma
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.150 m3/s.
Bocatoma El Alto
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.050 m3/s.
Bocatoma Batán
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.050 m3/s.
Bocatoma Ocunque
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.030 m3/s.
Bocatoma Chinchiquipe
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 17+026, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma Tingues Alto
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 16+190, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Tingues Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 15+870, con capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Sintupaya
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 13+304, con capacidad de 0.300 m3/s
Bocatoma Minas Altas
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 13+030, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma San Bartolo
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 10+430, con capacidad de 0.200 m3/s
Bocatoma Sorronto
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua semirústica, ubicada
en la progresiva. 70+580, con capacidad de 0.25 m3/s.
Bocatoma Gramadal
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 69+606, con capacidad de 0.200 m3/s-
Bocatoma Campana
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 69+310, con capacidad de 0.600 m3/s-
Bocatoma Culpón
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 62+930, con capacidad de 0.600 m3/s-
Bocatoma Chumbenique
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en progresiva. 61+809, con unacapacidad de 0.500 m3/s.
Subsector HidráulicoViru
Canal de Derivación Ajosmayo Alto
El Canal de Derivación Ajosmayo Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Ajosmayo, perteneciente al sub
sector hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.05 m3/seg, con una
longitud total de 0.420 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 4.80 has
Subsector HidraulicoOyotun
Canal de Derivación Bebedero
El Canal de Derivación Bebedero, es una estructura asentada en tierra, que
recorre tramos de textura con predominancia arenosa lo cual hace muy
permeable la sección hidráulica permitiendo que se ocasionen pérdidas de
hasta el 40 %, tiene una longitud total de 3.50 Km., y una capacidad de
1.30 m3/seg, brinda el servicio de riego a 540.81 has, pertenecientes al sub
sector hidráulico de Oyotún.. En su trazo va recibiendo aportes de aprox 15
pequeñas quebradas que aportan entre 30 a 50 l/s en las épocas de lluvias
COMISION
JUNTA DE
DE Tipo (cantidad)
USUARIOS
REGANTES Nº Total
Revestido Sin Revestir
Nº de Longitud Total (km)
(km) (km)
Canales
Permanente Rustico
La Otra
1 1 34 4.300 47.442 51.742
Banda
ZAÑA
Niepos 2 2 2
EFICIENCIA DE RIEGO
El área de riego en el país, está representado por un área potencial de
6’411,000 ha., siendo el área actual bajo riego de 1’729,000 has, de la cual
la Costa tiene una área bajo riego de 1’080,000 ha (utilizando alrededor de
836,000 ha); la Sierra posee el 18% del área y la Selva cuenta con el 5 %
restante.1
1
Estudio de Factibilidad del Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (2009)
Por otro lado, existe una baja eficiencia en el uso del agua por problemas en
la distribución y deterioro de la infraestructura y la deficiencia en la
operación y mantenimiento de la infraestructura, problemas de erosión y
sedimentación por descuido de la cuenca alta.
La falta de programas educativos y culturales, que promuevan el uso
eficiente y cuidado de la calidad del agua, así como una falta de políticas,
estrategias, normativos, estándares y mecanismos de financiamiento de la
gestión del agua en las fuentes, a su vez, limitan la adecuada gestión de los
recursos hídricos.
2
V Foro Mundial del Agua ESTAMBUL 2009 – Informe País
3
Estudio de Factibilidad del Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (2009)
4
Estudio de Factibilidad del PMGRH (02Abr 2009)_ver10Julio 49
5
Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión del Agua en la Cuenca Chancay Lambayeque. ANA (2008).
Resumen de Eficiencias:
EFICIENCIAS
COMISION DE REGANTES
PROMEDIO (%)
Zaña 65.4
La Otra Banda 58.9
Lagunas 75.1
Mocupe 57.3
Ucupe 58.5
Cayalti 44.6
Nueva arica 62.1
Oyotun 75.1
DEMANDA
AGRICOLA
1,240.74 1,242.98 1,229.60 1,280.53 1,806.06 3,290.30 3,845.28 2,557.07 3,227.33 3,017.43 2,162.26 1,570.12 26,469.76
OLMOS 841.512 3,046.924 3,862.161 1,745.168 2,289.604 2,831.475 2,590.433 875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 21,214.622
MOTUPE 3,290.304 3,845.282 2,557.076 3,227.339 3,017.431 2,162.269 1,570.126 1,240.744 1,242.988 1,229.603 1,280.535 1,806.065 26,469.76
LA LECHE 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 111.09
CHANCAY 175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.43
ZAÑA 15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 1,356,740
TOTAL 20,141 21,167 36,011 20,738 15,521 10,450 7,221 4,896 5,610 10,692 15,179 16,892 184,519
i. Valle de Olmos
La disponibilidad de agua del valle de Olmos tiene 2 fuentes de agua
superficial representada por las descargas del Rió Cascajal y Rió Olmos y
aguas subterráneas a través de pozos tubulares y tajo abierto. De acuerdo a
la información del ALA Motupe, Olmos – La Leche en el valle Olmos se
considera un volumen de 0.63 MMC de agua subterránea y en el valle
Cascajal se considera un volumen de 6.94 MMC de agua subterránea.
DISPONIBILIDAD
1,082,660 2,002,660 3,582,660 1,752,660 992,660 1,672,660 1,702,660 1,352,660 942,660 922,660 827,660 872,660 17,706,920
(75%)
DISPONIBILIDAD
2,300,000 2,980,000 3,960,000 4,100,000 2,050,000 1,790,000 1,630,000 1,440,000 1,240,000 1,490,000 1,810,000 1,680,000 26,470,000
(75%)
DISPONIBILIDAD
DEL RIO 58.790 86.360 140.560 132.190 77.970 37.580 21.860 14.840 16.560 35.570 41.190 45.830 709.290
AGUA DE
RECUPERACION 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 50.000
AGUA
SUBTERRANEA 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 70.000
DISPONIBILIDAD
TOTAL 68.790 96.360 150.560 142.190 87.970 47.580 31.860 24.840 26.560 45.570 51.190 55.830 829.300
v. Valle Zaña
La Oferta Hídrica en el Valle de Zaña, está constituida por recursos
superficiales y subterráneos. La información de la oferta de agua para el
valle Zaña se presenta en el cuadro siguiente.
DISPONIBILIDAD
12,022 18,752 30,341 24,602 17,300 10,342 6,857 3,040 3,269 5,391 5,136 6,240 104,245
TOTAL
OLMOS 1,082.660 2,002.660 3,582.660 1,752.660 992.660 1,672.660 1,702.660 1,352.660 942.660 922.660 827.660 872.660 17,706.920
MOTUPE 2,300.000 2,980.000 3,960.000 4,100.000 2,050.000 1,790.000 1,630.000 1,440.000 1,240.000 1,490.000 1,810.000 1,680.000 26,470.00
LA LECHE 10.660 14.140 26.120 19.250 8.930 5.620 3.760 2.730 3.250 4.950 6.220 9.320 114.95
CHANCAY –
LAMBAYEQUE 68.790 96.360 150.560 142.190 87.970 47.580 31.860 24.840 26.560 45.570 51.190 55.830 829.30
ZAÑA 12,023 18,753 30,341 24,603 17,301 10,343 6,857 4,839 4,726 6,973 7,574 8,023 152,354
TOTAL 15,485 23,846 38,060 30,617 20,440 13,859 10,225 7,659 6,938 9,436 10,269 10,641 197,475
OLMOS 241 -1,044 -280 7 -1,297 -1,159 -888 477 172 137 77 48 -3,508
MOTUPE -990.30 -865.28 1,402.92 872.66 -967.43 -372.27 59.87 199.26 -2.99 260.40 529.46 -126.07 0.24
LA LECHE -1.28 -5.07 6.70 -0.29 -2.94 -1.69 1.10 1.05 1.43 2.33 0.31 2.23 3.86
CHANCAY -106.95 -79.54 -34.26 56.07 40.58 6.52 -5.72 -5.73 -7.61 2.26 -10.44 -75.33 -220.13
ZAÑA -3,798 4,673 953 8,943 7,146 4,935 3,837 2,092 1,165 -1,658 -5,506 -6,100 16,682
TOTAL -4,656 2,678 2,049 9,879 4,919 3,409 3,005 2,764 1,328 -1,256 -4,910 -6,252 12,956
170
USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
171
i. Valle Chancay Lambayeque
172
Cuadro Nº 53: Distribución de pozos según su uso valle chancay
TIPO DE POZO
DISTRITO TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
LAGUNAS 36 6,22 1 0,17 159 27,46 196 33,85
173
Cuadro Nº 56: Distribución de pozos según su uso valle Zaña
174
iv. Valles Motupe – Olmos
TIPO DE POZO
VALLE TOTAL
TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO
MOTUPE 108 478 5 591
OLMOS 97 567 89 753
TOTAL 205 1045 94 1344
Valle de Olmos
Los requerimientos brutos de agua total de los dos valles que conforman el
valle Olmos es de 21,214.622 MMC/año.
175
Valle de Motupe
La demanda bruta agrícola para el valle de Motupe asciende a un total de
26,469.76 MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos
transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 47.37% más de la
actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit hídrico.
DEMANDA
AGRICOLA
1,240.74 1,242.98 1,229.60 1,280.53 1,806.06 3,290.30 3,845.28 2,557.07 3,227.33 3,017.43 2,162.26 1,570.12 26,469.76
Valle de La Leche
La demanda bruta para el Valle La Leche, asciende a un total de 111.09
MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos
transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 36.7% más de la
actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit hídrico.
Valle de Zaña
Los requerimientos brutos de agua del valle Zaña, con un área bajo riego total
de 12,075.92 ha, se obtuvo un requerimiento bruto de 135,679 MMC/año.
176
Cuadro Nº 67: Demanda Bruta Valle Zaña
177
Cuadro Nº 68: Demanda de Agua de los Valles de la Región Lambayeque (MMC)
OLMOS 841.512 3,046.924 3,862.161 1,745.168 2,289.604 2,831.475 2,590.433 875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 21,214.622
MOTUPE 3,290.304 3,845.282 2,557.076 3,227.339 3,017.431 2,162.269 1,570.126 1,240.744 1,242.988 1,229.603 1,280.535 1,806.065 26,469.76
LA LECHE 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 111.09
CHANCAY 175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.43
ZAÑA 15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 1,356,740
TOTAL 20,141 21,167 36,011 20,738 15,521 10,450 7,221 4,896 5,610 10,692 15,179 16,892 184,519
178
GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA
PARA USO AGRARIO
Antiguamente con la Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, se
contaba con organizaciones de usuarios agrícolas y de uso no
agrícolas, rigiendo a las organizaciones de uso agrario como las
comisiones de regantes bajo el amparo del Decreto Supremo Nº0057-
2000-AG y su modificatoria el Decreto Supremo Nº 054- 2001-AG, en la
cual se estipulaba muy claramente como organizaciones de usuarios a
las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios. Ahora bajo la nueva
Ley de Recursos Hídricos se están dando cambios, no solo en la
conformación de las organizaciones de los usuarios, sino también desde
el punto de vista de las funciones y obligaciones que deben cumplir;
pero como siempre se dan vacíos legales dan lugar a nuevas
normatividades y reglamentos. Para una descripción más entendible de
la organización de usuarios desde el punto de vista de la nueva Ley de
Recurso Hídrico, el siguiente esquema nos muestra la forma de
organización.
180
Sin embargo, estas responsabilidades no son cumplidas a cabalidad. Es
común que en gran parte de las Juntas de Usuarios de Riego existen
insuficientes procedimientos formales para distribuirel agua, la escasez y
poca preparación de personal de operación y la falta dedispositivos de
medición y compuertas en los puntos de distribución en los
canalesprincipales y secundarios son, entre otros, los factores que
determinan que elproceso de distribución se realice de manera
improvisada, incluyendo a usuariosinformales.
181
se agudiza la contaminación del medio ambiente, y causa baja
producción y productividad. Todo ello da como resultado la pobreza de
la población y el desgobierno en el uso del agua, en el Gráfico Nº 34
se muestra la Institucionalidad del Agua.
ACTORES
NACIONALES / INSTITUCIONES
REGIONALES
MINAGRI, ANA, (AAA,ALA’S, CRH), MINSA, DIGESA,
AUTORIDAD DEL
MTC, SENAMHI. DEFENSORIA DEL PUEBLO,
AGUA- ENTE RECTOR
FONCODES, DEFENSORIA DEL PUEBLO.
AUTORIDAD GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE,
REGIONALES Y MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES,
LOCALES PECHP, CAR.
ORGANIZACIONES DE USUARIOS (JUNTAS,
COMISIONES, COMISIONES DE USUARIOS, COMITES
USUARIOS
DE USUARIOS) Y USUARIOS INDIVIDUALES (EPS
MULTISECTORIALES
GRAU S.A, SINERSA, ACUICOLAS, JASS, EMPRESAS
PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS).
IRAGER, PLAN INTERNCIONAL, CARE, ESCAES, IGCH,
OTROS PBCCH, IDEAS, CIPCA, CEPESER, AIDER, UDEP, UNP,
INSTITUCIONES PRISMA, ASOCIACIONES DE PRODUCTORES, SNV,
INSTITUTOS TECNOLOGICOS, PDRS, GIZ.
PROYECTOS ESPECIALES CH-P, JUNTA DE
OPERADORES USUARIOS,EPSS- JASS,
HIDROENERGETICOSCONCECIONARIOS
SUNASS- POBLACIONAL, OSINERGMIN- ENERGIA-
REGULADORES
MINERIA;MINAGRI- DGIA
MINISTERIOS(AMBIENTE,AGRICULTURA,VC Y S
NORMATIVOS
SALUD, PRODUCCION, ENERGIA Y MINAS
182
d) Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI que aprueba el
Reglamento de la Ley de Organizaciones de Comisiones de
Agua Ley N° 30157.
e) Decreto Legislativo Nº.653-91-AG: “Ley de Promoción de las
Inversiones Sector Agrario”
f) Decreto Legislativo Nº 728: Ley de Productividad y
Competitividad Laboral. Régimen Laboralde la actividad
privada.
g) Decreto Ley Nº 19990: Sistema Nacional de Pensiones.
183
Así mismo se debe conocer que, el usuario agrario, es la persona o
empresa que utiliza el recurso hídrico con fines agrarios, cuya fuente de
agua puede ser un canal, un afloramiento, o un pozo. El usuario agrario
cuya fuente es un canal, forma parte un comité de usuarios; mientras que
los usuarios que tienen como fuente un pozo, ya sea tubular, de tajo
abierto, o cualquiera que sea su condición, es usado mayormente solo por
él.
a. Cuenca Cascajal:
La comisión de Regantes de Cascajal, creada con Resolución
Administrativa Nº 225-2009-ANA es administrada por la Junta de Usuarios
del Río Olmos, contando con un local institucional ubicada en la ciudad de
Olmos. Cuenta con 12,490.9339 has., asociando a 1,396 usuarios con una
totalidad de 1,909 predios.
En la Cuenca del Río Cascajal, las Estructuras de captación son rusticas.
Es necesario que se construyan estructuras de captación fija, con sus
respectivas obras de protección con la finalidad de captar volúmenes
adecuados del recurso hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola en
el valle.
b. Cuenca Olmos:
En esta cuenca existe la Comisión de Regantes de Olmos creada con
Resolución Administrativa Nº 225-2009-ANA, congregando a 517 usuarios
con un área de influencia de 1,600 has., teniendo un local institucional.
184
Canales de riego en mal estado. Es necesario la limpieza y rehabilitación,
para mantener las características hidráulicas del canal y así no entorpecer
el desplazamiento del flujo de agua y mejorar la eficiencia de riego.
El Proyecto de Olmos:
El Proyecto Olmos fue concebido con el propósito de irrigar tierras con
potencial agrícola en el Valle de Olmos mediante el trasvase de agua del
río Huancabamba, ubicado en la vertiente oriental de los Andes (vertiente
del Atlántico), hacia 43,500 ha de tierras ubicadas en la vertiente
occidental de los Andes (vertiente del Pacífico).
186
Constituido para administrar la tierra y los importes que los ganadores de
la subasta entreguen por el Pago por Capacidad. El fiduciario es La
Fiduciaria S.A., empresa regulada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.
Compensación.-
El esquema de compensación para inversionistas en caso de caducidad de
contrato de concesión está plasmado en el respectivo Contrato y
respaldado por Contrato de Seguridades y Garantías
187
Kerguer y con locales descentralizados en las localidades de Penachí, La
Ramada y Murujaga; esta comisión de regantes no cuenta con el mínimo
equipamiento para su operatividad.
188
Sub cuenca del Río Salas.
La infraestructura de riego en la Sub cuenca Salas, según el inventario
realizado en el 2005; lo compone 03 canales de derivación (CD) ubicadas
a la margen derecha del río Salas, de las cuales 2 son bocatomas fijas y
una es rústica, siendo el canal San Bartolo el de mayor importancia con 8
laterales de Estructura de medición en el río La Leche del ALA MOLL, que
sigue siendo utilizada para aforar
189
La Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque es la más organizada,
contando con local propio, y con mayor personal profesional trabajando para
dicha institución, haciendo que sea la más eficiente de las Juntas. Cuenta
con Manual de Organización y Funciones, Reglamento de Organización y
Funciones, y Plan de Trabajo Institucional. En la cuenca de Chancay existen
14 asociaciones de mujeres usuarias, de las cuales el Comité De Usuarias
de Chongoyape,, está reconocida por Resolución Administrativa Nº 012-
2010-ANA-ALACH-L, de fecha 21 de Diciembre del 2010, siendo la única
cuenca que cuenta con este tipo de organizaciones; así por ejemplo el
Comité de Usuarias De Chiclayo cuenta con 250 usuarias aproximadamente.
Además, este valle también cuenta con asociaciones de productores como
son: Asociación de Algodoneros, de Arroceros, de Cañeros, entre otras,
agrupando a un gran número agricultores.
190
Una de las causas principales de este problema son los limitados recursos
económicos que se destinan al mantenimiento que derivan de tarifas bajas
que distan mucho de cubrir los costos de una eficiente operación y
mantenimiento de dicha infraestructura.
191
incidiendo negativamente en el aprovechamiento sostenible del recurso
hídrico a través de todo el año.
Por otro lado las organizaciones no utilizan los derechos de agua otorgados
para la distribución del agua sino un padrón anterior que regía con la ley
17752.
192
está pendiente hasta la fecha y en el caso del uso poblacional los derechos
de agua que se han otorgado hasta el momento representan un mínimo
porcentaje. Asimismo en este tema se identifica que en la parte alta no se
cuenta con un inventario validado de fuentes de agua.
193
Sin embargo, se constata una carencia significativa de información
registrada necesaria en el tiempo sobre caudales y un inventario de todas
las fuentes de agua que son necesarios para emprender cualquier acción de
planificación, desarrollo y manejo de recursos hídricos en la parte media y
alta
De esta forma, las actividades que desarrolla esta Junta de Usuarios, así
como el manejo de los fondos generados por el componente Tarifa de Agua,
son supervisadas por la Administración local de Agua de Zaña y la Autoridad
Nacional de Agua.
Los presupuestos que financiarán los programas, toma cuenta el valor actual
de la tarifa de agua, la misma que son puestos en consideración a la
Asamblea General de la Junta para su aprobación.
194
CUADRO Nº 72 COMISIONES DE REGANTES DE LA JUNTA DE
USUARIOS ZAÑA
RIEGO TECNIFICADO
En relación al riego tecnificado, sea por gravedad o por sistemas
presurizados, esta tecnología es aún incipiente ya que menos del 10%
del área total cultivada de la Región Lambayeque cuenta con este tipo
de sistemas tecnificados. Dichos sistemas se encuentran dispersos y en
zonas claramente localizadas principalmente por la escasez del recurso
hídrico: Olmos, Motupe y La Leche. Aparte del reducido desarrollo de la
implementación de sistemas de riego tecnificado en las áreas agrícolas
de la Región Lambayeque, otro de los problemas principales
relacionado con estos sistemas es la deficiente operación y
mantenimiento de dichos sistemas existentes, que ocasiona la
reducción de las áreas cultivadas y el abandono de estos métodos
modernos de riego.
195
décadas de los 70 y 80. La agricultura emplea al 30% de la población de
Perú y representa más del 13% del PIB y más del 10% de las
exportaciones totales. Dos tercios del PIB agrícola se producen en la
costa del Pacífico, una región totalmente dependiente del riego debido a
las pocas precipitaciones. Los cultivos de alto valor y la tecnología de
riego han tenido un gran impacto en el desarrollo rural de la costa.
196
esfuerzo de implementación en este aspecto debido a: la mayor
fragmentación de la tierra, menores conocimientos técnicos de los
productores.
197
como son: GANDULES INC S.A.C, NAJSA, Complejo Agroindustrial
Beta, entre otros y las áreas nuevas del valle Olmos donde se han
instalado Agrolmos, INAGRO, Plantaciones del sol, Agrovision, Agrícola
Pampa Baja, Damper Agrícola Olmos, A&B, Inversiones Mosqueta,
entre otros.
TOTAL
REGION PROVINCIA DISTRITO
N° PROYECTOS AREA (ha)
Olmos 70 13,965.00
Motupe 57 1,859.00
Chochope 3 126.00
Jayanca 23 2,849.00
Pacora 1 4.00
Lambayeque
Salas 2 54.00
Morrope 3 1,688.00
Mochumi 1 28.00
Lambayeque 4 26.00
Sub total 164 20,599.00
Pitipo 10 382.00
Ferreñafe Ferreñafe 5 99.00
Lambayeque
Sub total 15 481.00
Chongoyape 3 742.00
Pucala 1 74.86
Tuman 1 12.00
Pomalca 1 2.00
Patapo 3 369.00
Chiclayo Chiclayo 1 3.00
Zaña 4 85.00
Lagunas 12 2,197.00
Cayalti 3 465.00
Nueva Arica 1 262.00
Sub total 30 4,211.86
Total 209 25,291.86
198
Cuadro Nº 75: Áreas de Riego Tecnificado Instaladas por Valle en la
Región Lambayeque
METODO DE AREA
VALLE SECTORES DE RIEGO
RIEGO (ha)
GOTEO,
OLMOS OLMOS, CASCAJAL 13,964.52
ASPERSION
GOTEO Y
MOTUPE MOTUPE, CHOCHOPE MICRO 1,985.17
ASPERSION
199
Cuadro Nº 76: Proyectos de Riego Tecnificado Ejecutados por el Programa
Subsectorial de Irrigaciones en la Región Lambayeque
UBI CACI ÓN DEL PROYECTO
METODO DE AREA
N° NOMBRE DEL PROYECTO CULTI VO
UBI CACI ÓN DE RI EGO (ha)
DI S TRI TO LOCALI DAD
LA PARCELA
C ORRAL DE C ORRAL DE M AN GO, LIM ON
1 OLM OS FU N DO EL ZAN JON S.R.L GOTEO 26
AREN A AREN A SAC H A IN C H I
LIM ON ,
5 OLM OS LAS PAM PAS LAS PAM PAS FU N DO EL C ARIÑ O GOTEO 47
M ARAC U YA
M IC ROASPER
17 M OTU PE C H AN DU VI C H AN DU VI SAN JU AN BAU TISTA C H AN DU VI M AN GO 46
SION
25 M OTU PE M OTU PE M OTU PE JAVIER EN RIQU E BU LEJE C ALLE GOTEO SIN C U LTIVO 6
H U ERTA - LA
27 JAYAN C A H U ERTA - LA VIÑ A GRU PO LA H U ERTA GOTEO LIM ON 23
VIÑ A
LA PAPAYITA - LA PAPAYITA - LA
29 JAYAN C A GRU PO SAN TOS GOTEO M AN GO, TARA 20
LA VIÑ A VIÑ A
LA LADRILLERA - LA LADRILLERA -
30 JAYAN C A LA LADRILLERA GOTEO M ARAC U YA 38
EL M AN GO EL M AN GO
200
3.1.2.4. ADECUACION DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE
PRODUCCION A LOS ESTANDARES TECNICOS
CLIMA
CULTIVO
Especie y variedad.
Etapas de desarrollo del cultivo.
Coeficiente del cultivo (kc) para cada una de las fases de su
desarrollo.
Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo.
201
Profundidad de la zona radicular efectiva del cultivo (se considera el
perfil del cual el sistema radicular extrae del 85 al 90% del volumen
total de agua consumido por el cultivo.
202
SUELO
Textura (tipo de suelo).
HCc (%) porcentaje de humedad a capacidad de campo, a
base de peso seco (capa).
HPm (%) porcentaje de humedad en el punto de marchitez
permanente, a base de peso seco (capa).
Pea, Peso específico aparente, en g/cm3 (capa).
Infiltración básica en mm/hora (capa).
PARCELA
Área (ha.).
Dimensiones.
Topografía (pendiente en %)
Linderos del, y obstáculos en el terreno.
CRITERIOS
Unidad de bombeo
Es el elemento encargado de provocar la presión del agua en el
sistema, la cual generalmente es producida por bombeo (motor y
bomba), aunque se puede lograr por gravedad si la fuente de agua
está suficientemente elevada sobre el área en que se va regar.
203
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la
misma y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones
o mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.
P = (QxH) / (270xe/100)
Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)
*Eficiencia: 75%
204
Después de verificar en los catálogos la unidad de bombeo
seleccionada, se consignarán los siguientes datos:
Sectores de riego
Los criterios de diseño agronómico e hidráulico a considerar, deberán
resultar en coeficientes de uniformidad de 90% (aunque en casos
especiales se aceptará 85% de uniformidad). El proyecto no será
recibido ni liquidado si no se cumple con el coeficiente de uniformidad
indicado.
206
*Caudal nominal gotero 0.75 l/h
*Distancia entre goteros 0.20 m
Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL
Donde,
Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF
Donde,
207
riego sea más eficiente y ordenado, sobre todo si no hay limitaciones
para diseñar sectores de dimensiones similares.
Los laterales de riego deberán tener como mínimo un espesor de
pared igual a 10 milésimas de pulgada (clase 10mil), goteros con
espaciamientos máximos de 0.30 m para el caso de hortalizas, goteros
integrales con exponentes de descarga máximo de 0.6. En el
expediente se indicarán los siguientes aspectos relacionados con los
laterales de riego seleccionados:
Arcos de riego
208
Perdidas de carga por fricción
209
Cabezal de riego
Sistema de filtrado
-Grado de filtración
-Rango de operación (caudales y pérdidas de carga)
-Material de fabricación
-Presión máxima de operación
-Presión mínima de retrolavado
Sistema de fertilización
210
verano ya que esto induce a sub dimensionar el inyector. Es
conveniente utilizar valores correspondientes a mediados de
primavera.
Sistema de control
- Rango de operación.
Obras complementarias
Obras civiles
Las obras civiles a tomar en cuenta son:
- Otras
211
Cada obra civil contará con su respectivo plano de diseño a nivel
constructivo, cuyos componentes aparecerán en el presupuesto
desagregado.
Estructura de captación
Consiste en una estructura colocada directamente en la fuente, a fin
de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción.
212
Canal de derivación
213
Captación de toma lateral
214
Desarenador
Consiste en una estructura auxiliar que debe preceder a cualquier
sistema de tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los
objetivos de recudir los sólidos en suspensión (arenas)de distintos
tamaños que trae consigo el agua de riego.
Reservorio
Consiste en una estructura de almacenamiento de agua, que permite
tener el productor agropecuario un suministro de agua para realizar el
riego. Para la implementación de sistemas de riego a nivel parcelario
en su mayoría los reservorios excavados almacenan gran parte del
agua debajo del nivel original del suelo. Se construye en terrenos
relativamente planos y donde hay sitios adecuados para construir un
almacenamiento.
215
En caso de plantear reservorios, su capacidad deberá asegurar el
normal abastecimiento de agua al sistema de riego, con una reserva
de mínimo el 100% del intervalo de riego asignado por la mita, el
mismo que debe estar en concordancia con las necesidades de riego
de diseño. Para prevenir posibles retrasos en la dotación de agua se
empleará un factor de seguridad de 50% aplicable al volumen de
reserva requerido. Por ejemplo:
216
Tarifas de aguas irreales e insuficientes que no cubren los
costos de operación y mantenimiento.
218
Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento DS 004-2006-AG y
modificatorias, en cuanto a los requisitos que deben cumplir los
Proyectos de Inversión Pública sobre la materia, las cuales son:
219
Velar por el cumplimiento de los estándares técnicos en la
formulación, supervisión, ejecución, operación y mantenimiento de
los sistemas de riego tecnificado.
Gestionar y promover líneas de financiamiento para la ejecución
de proyectos de tecnificación de riego.
Los Beneficiarios
El Estado financiara el cien por ciento (100%) del costo del suministro,
construcción e instalación de los componentes comunes del sistema
de riego.
220
CUADRO Nº 77: USUARIOS DE RIEGO POR AMBITO DE
INTERVENCION DEL PROGRAMA DE INVERSION
AREA BAJO
AMBITO RIEGO
(ha.)
Olmos 42,979.36
Motupe 13,828.00
La Leche 27,632.20
Chancay Lambayeque 113,687.00
Zaña 21,501.37
TOTAL 219,627.93
221
proceso de agrícola por
desarrollo cada valle de
sostenible del la región
Programa Lambayeque.
Regional de identificados
Riego son: Olmos,
Tecnificado. Motupe, La
Leche,
Chancay –
Lambayeque
y Zaña.
Supervisión
del Programa
Regional de
Riego
Tecnificado
de la Región
Lambayeque.
Incrementar la
En el ámbito de las producción y
de los Valles de la productividad
Región agraria en la
Lambayeque la región, Impulsar un
Atender al
producción agrícola Contribuir al proceso de
PSI Programa
es baja por las desarrollo del desarrollo
(Programa según
ineficiencias en el Sector y al sostenible del
Subsectorial términos del
uso del recurso crecimiento Programa
de Convenio
Irrigaciones) hídrico, además de de la agro- Regional de
firmado.
la limitada exportación. Riego
disponibilidad Elevar la tecnificado.
hídrica en los valles eficiencia en
de Motupe y La el manejo del
Leche. agua para
riego
Implementaci
ón del
Bajos rendimientos Programa
de los cultivos. Regional de Participar en
infraestructura de Riego todo el
Asegurar
riego rustica y en Tecnificado. proceso de
recursos para
mal estado, Contar con contrapartida de ejecución del
Juntas de desconocimiento capacitación y Programa
Usuarios de la los proyectos,
de técnicas de asistencia Regional de
Región por parte de los
riego de parte de técnica a los Riego
Lambayeque usuarios.
los usuarios. usuarios para tecnificado
El nivel tecnológico mejorar las Apoyo en las
en el desarrollo de técnicas de convocatorias
la actividad producción y de usuarios.
agrícola es bajo. la búsqueda
Poco conocimiento de mercados.
de Programas Mejorar la
222
Estatales referido a gestión del
riego tecnificado recurso
hídrico, para
uso agrario.
Baja producción de Participación
cultivos por escasa activa en todo
agua y plagas. Mejorar los el programa.
Compromiso
Perdida de agua rendimientos Cumplir con el
de sus de asumir los
por ineficiente aporte dela
cultivos. costos de
distribución del inversión del
operación y
agua y algunos Adquirir proyecto de
mantenimiento
usuarios no nuevos riego
de cada
optimizan el agua. conocimientos tecnificado a
proyecto.
Utilización de en cuanto a nivel parcelario
Agricultores
técnicas técnicas de 50% en
Participación
tradicionales en la modernas de costa y 20% en
activa en el
agricultura. producción. sierra.
Programa
La mayoría de Contar con Mejorar los
Regional de
usuarios sistemas de requisitos para
Riego
desconocen los riego lograr la
tecnificado.
Programas de riego tecnificado en Elegibilidad de
tecnificado en la sus campos. sus grupos de
Región. gestión
223
Cuadro Nº 79: Usuarios de Riego por Comisión de Usuarios en la Región
Lambayeque
N° TOTAL DE
N° TOTAL DE AREA BAJO
PROVINCIA JUNTA DE USUARIOS COMISIONES DE
USUARIOS RIEGO (ha)
USUARIOS
N º TO TA L DE
Sin embargo N º TO TA L DE A REA BA JO
REG IO N PRO V IN CIApor laJUorientación
N TA DE U SU Adel
RIO SPrograma
CO M ISIOen
N ESelDEmarco de la Ley de
Creación del Programa de Riego tecnificado y su UReglamento,
REG A N TES
SU A RIO S RIEG O (Ha)
los
beneficiarios delO LMO Programa
S de Riego Tecnificado,
2.00 deben cumplir
1,037.00 4,979.36
obligatoriamente
LA MBA YEQ UE MO conTUP
losE siguientes requisitos: 5.00 3,803.00 13,828.00
LA MBA YEQ UE LA LECHE 8.00 7,406.00 27,632.20
FERREÑ
Ser Apropietario
FE o posesionario del predio14.00
CHA N CA Y - LA MBA YEQ UE 28,184.00 113,687.00
CHICLA
Tener
YO regularizado su situación de tenencia de la tierra y derecho de
ZA Ñ A 1.00 4,841.00 21,501.37
uso de agua.
TO TA L 30.00 45,271.00 181,627.93
No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores para
proyectos de riego tecnificado.
No tener aportes o participación del Estado, en el caso de
organizaciones agrarias.
Otras que se establezcan en las bases del concurso o por el Ente
Rector.
224
Interesado, agricultores interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado ya que es un elemento de gran importancia para desarrollar
agricultura por no disponer de recurso hídrico en forma constante.
Más del 15%, han implementado una gran extensión de sistemas de riego
tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo necesario priorizar dicha
Junta de Usuarios ya que existen experiencias.
225
Mínima, la disponibilidad hídrica está en función de las avenidas de agua y
utilizan el agua subterránea como fuente de agua en periodos de estiaje,
siendo difícil hacer una agricultura en dicha Junta de Usuarios.
AMBITO INDICE
ADOPCION DE % AREAS CON RIEGO DISPONIBILIDAD
DESARROLLO
TECNOLOGIAS TECNIFICADO HIDRICA
HUMANO
OLMOS
Los agricultores están interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado por no disponer de recurso hídrico a pesar de ser una población
de mediana pobreza que tiene limitaciones para el desarrollo de
inversiones, sin embargo hay una extensión de 1,469.11 ha., de sistemas
de riego tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo necesario
priorizar dicha Junta de Usuarios.
MOTUPE
Los agricultores están interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado por no disponer de recurso hídrico a pesar de ser una población
de mediana pobreza que tiene limitaciones para el desarrollo de
inversiones, sin embargo hay una extensión parcial de 1,674.17 ha., de
sistemas de riego tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo
necesario considerar dentro de la intervención del Programa.
226
LA LECHE
Los agricultores creen que el uso del riego tecnificado pueden
implementarse a mediano o largo plazo para los periodos de escasez del
recurso hídrico que se puedan presentar existiendo a su vez limitaciones
para el desarrollo de inversiones, en dicha Junta de Usuarios se ha
implementado 4,777.55 Ha., de sistemas de riego tecnificado con respecto
al área bajo riego, existe cierta necesidad de implementar sistemas de
riego tecnificado.
CHANCAY – LAMBAYEQUE
Los agricultores no creen necesario implementar un sistema de riego
tecnificado por disponer de recurso hídrico en forma permanente a pesar
de disponer de recursos para hacer inversiones en sistemas de riego
tecnificado, en dicha Junta de Usuarios se ha implementado 925.11 Ha., la
disponibilidad hídrica es constante contando con sistema de riego
regulado, no siendo necesario priorizar para la implementación de
sistemas de riego tecnificado.
ZAÑA
Los agricultores creen que el uso del riego tecnificado pueden
implementarse a mediano o largo plazo para los periodos de escasez del
recurso hídrico que se puedan presentar existiendo a su vez limitaciones
para el desarrollo de inversiones, en dicha Junta de Usuarios se ha
implementado 1,534.50 Ha., de sistemas de riego tecnificado con respecto
al área bajo riego, existe cierta necesidad de implementar sistemas de
riego tecnificado.
227
Menor de 8 Puntos, Junta de Usuarios con cierta predisposición de
implementar sistema de riego tecnificado, no existiendo un interés
inmediato de desarrollar proyectos de riego tecnificado en el ámbito de su
jurisdicción.
% AREA
AREA
AREA BAJO IDENTIFICADA AREA MAXIMA
AMBITO PRIORIDAD IDENTIFICADAS
RIEGO (HA) APTA PARA RT AJUSTE (HA)
(HA)*
(ha.)
228
Vistas Fotográficas de Talleres
229
En Anexo al estudio se presenta vistas fotográficas de las visitas de campo
realizadas en los sectores indicados en el cuadro precedente.
230
3.1.3.2. DIAGNOSTICO DE POBLACION BENEFICIADA CON EL
PROGRAMA
Causas Directas
Insuficiente disponibilidad de agua para el riego de los cultivos.
Inadecuados métodos de riego.
Deficiente gestión del agua para riego.
Causas Indirectas.
Los inadecuados métodos de riegoen Lambayeque están motivados
básicamente por la insuficiente tecnificación del riego, todo lo cual se
traduce en un déficit hídrico predominante el mismo que de acuerdo al
diagnóstico presentado es en promedio de 12,956 MMC para los cinco
valles de la región.
231
La deficiente gestión del agua para riego, viene a estar motivada por el
deficiente manejo administrativo de las organizaciones de regantes,
deficiente gestión de distribución de agua así como por los altos
volúmenes de desperdicio de agua para riego. Todo lo cual tiene como
causas indirectas a Desconocimiento de técnicas de riego a nivel de
parcela, Inadecuadas tarifas de agua para riego y Bajo nivel
tecnológico en la producción agrícola.
Efectos Directos
Bajo rendimiento de los cultivos en la región Lambayeque
Efectos Indirectos
Baja oferta de productos agropecuarios.
Limitada integración con el mercado.
Bajos ingresos de la población dedicada al agro
Incremento de problemas sociales en la población rural.
De los Efectos identificados se establecen efectos tanto directos e
indirectos, así como el respectivo Efecto Final, que en el presente
caso se ha definido como:
232
3.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMA
GRAFICO N° 26:
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Deficiente m anejo
Ins uficiente tecnificación del adm inistrativo para la
riego dis tribución del agua en las
organizaciones de regantes
Des conocimiento de
técnicas de riego y nivel
tecnológico para la
producción agrícola
233
3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo General:
“Los agricultores de la Región Lambayeque reciben un adecuado servicio
de agua para riego”
Fines Indirectos
Mayor oferta de productos agropecuarios
Mayor integración con el mercado
Mayores ingresos de la población dedicada al agro
Disminución de problemas sociales en la población rural
Fin Último
Contribución al desarrollo socio económico de la población de los
valles agrícolas de la Región Lambayeque
234
GRAFICO N° 27:
Adecuado m anejo
adm inistrativo para la
Mayor tecnificación del riego
dis tribución del agua en las
organizaciones de regantes
235
Para el logro de los medios fundamentales, se requiere la implementación
de acciones de cuyas relaciones se puede inferir la estrategia de
intervención del programa de inversión a través de sus objetivos
específicos.
A B C D
Fortalecimiento de capacidades :
• de los agricultores para mejorar
Ejecución de
técnicas de riego y tecnología de
proyectos de riego
tecnificado producción.
• de las organizaciones para
mejorar la gestión del agua.
Por lo tanto, los Objetivos Específicos del Programa de Inversión son los
siguientes:
236
A continuación se describe la propuesta metodológica de intervención para
el logro de los componentes identificados.
Algodón /
Unidad de bombeo
Morrope Maíz
Goteo Obras civiles
(Monte hermoso) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS ZAÑA
Algodón /
Unidad de bombeo
Mocupe Lagunas Maíz
Goteo Obras civiles
(Ucupe y Mocupe) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS LA LECHE
Maracuya,
Unidad de bombeo
Maíz
Goteo Pacora, Salas, Magdalena Obras civiles
Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS MOTUPE
San Jose, Prada, Cuadrado, Mango, Unidad de bombeo
Goteo Charnique, Santa Julia, Maracuya, Obras civiles
Excusa baraja Limón Elementos de riego.
JUNTA USUARIOS OLMOS
El Imperial, Cascajal, Corral
Naranja, Unidad de bombeo
de Arena, Filoque Cerro, El
Goteo Mango, Obras civiles
Medano, Tunape, Las
Maracuya Elementos de riego.
Norias
Fuente: Elaboración propia.
237
C.- Organización y Gestión del Programa Regional de Riego
Tecnificado.
AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93
238
4. FORMULACION Y
EVALUACION
239
4.1. DESCRIPCION E INTERVENCION DEL PROGRAMA
Objetivo
Este componente está orientado a la introducción de tecnologías modernas
de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello, mediante el
Programa de Riego Tecnificado, se busca difundir las nuevas técnicas de
riego a nivel de parcela, mediante el financiamiento parcial del Gobierno
Regional para la implementación de sistemas de riego tecnificado (por
goteo, aspersión y micro aspersión) y donde participan los agricultores
beneficiarios con el cofinanciamiento de su aporte propio.
Población objetivo
Estrategia de ejecución
El componente considera la aplicación de incentivos para implementar
proyectos de riego tecnificado, lo que beneficiará a los pequeños y
medianos agricultores vinculados y agrupados por sistemas comunes de
riego, ubicados en los valles de la Región.
240
Periodo de Ejecución
El periodo establecido para la ejecución de todas las actividades de este
componente, se ha estimado en 21 meses.
Principales actividades.
Cada uno de los proyectos de riego tecnificado a ser financiados, tal como
lo estipula el Reglamento de la Ley de Creación del Programa de Riego
Tecnificado deberá contar con su respectivo estudio de pre inversión
aprobado y declarado viable. El otorgamiento de la viabilidad de estos
proyectos corresponderá a la OPI del Gobierno Regional Lambayeque. Los
criterios de evaluación a aplicarse consideran básicamente los alcances
mínimos establecidos por el SNIP.
241
Los incentivos a nivel parcelario de la inversión referida al
suministro e instalación de riego tecnificado parcelario serán
del 50% para la costa y del 80% para la sierra y selva.
Monto de incentivo a nivel parcelario por productor agrario
exceda las tres (3) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en la
Costa, o cinco (5) UIT en la sierra y selva.
Estudio de Pre inversión esté acompañado por su respectivo
“Plan de Negocios “
Los estudios de pre-inversión deben demostrar que el proyecto
presenta indicadores de rentabilidad social positivos en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Números de beneficiarios: preferencia por grupos de
agricultores respecto de agricultores individuales.
242
GRÁFICO Nº 29: ESQUEMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y PRE
INVERSIÓN DE LAS OBRAS DE RIEGO TECNIFICADO
DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
DE AGRICULTORES DE
Gobierno Regional
VALLES DE LA REGIÓN
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
Gobierno Regional DE AGRICULTORES PARA
con asesoramiento de RIEGO TECNIFICADO
PSI
CONFIRMACIÓN NO PROYECTO
PARTICIPAC. DE
AGRICULTORES
EXCLUIDO
SI
CONSOLIDACIÓN DE
GRUPOS DE RIEGO
TECNIFICADO
NO PROYECTO
EVALUACIÓN Y
VIABILIDAD OBSERVADO
SI
243
Una primera etapa consiste en la evaluación de los perfiles en la que se
verifica que cumplan con los criterios de selección señalados
anteriormente, comprobándose la viabilidad técnica y económica de las
mismas. Con los estudios aprobados se pasa a la fase de priorización, la
cual se realiza en base a los siguientes criterios:
244
GRÁFICO Nº 30: ESQUEMA DEL PROCESO DE INVERSIÓN DE LAS OBRAS
DE RIEGO TECNIFICADO
Grupos de Usuarios
CONVENIO DE
FINANCIAMIENTO
Gobierno Regional
FORMACIÓN COMITÉ
Grupos de Agricultores
CONTRATACIÓN
con asesoramiento de CONTRATISTA
PSI
NO
NO OBJECIÓN NULIDAD DE
GOBIERNO REGIONAL LICITACIÓN
SI
245
El expediente técnico deberá pasar por la revisión y aprobación del
Gobierno Regional Lambayeque Piura a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque, se establecerá el costo y la programación de
ejecución de las obras de riego tecnificado. Posteriormente el
establecimiento del convenio de financiamiento entre el Grupo y el
Gobierno Regional Lambayeque, el cumplimiento por parte del Grupo de
las condicionalidades establecidas será verificado por el Gobierno
Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque, la realización de la licitación para la contratación del
contratista de obras y finalmente la ejecución de las obras consideradas. A
continuación se describen en mayor detalle los aspectos más importantes
de esta fase de inversión.
246
menos durante la primera campaña agrícola posterior a la
terminación de dichas obras.
Objetivo
Este componente está orientado a consolidar la actividad agrícola de las
parcelas implementadas con sistemas de riego tecnificado en el marco del
Programa y promover la adopción de tecnologías modernas de riego de
alta eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, demostrando que la
actividad agrícola de las parcelas que cuentan con este tipo de sistemas y
tecnologías de riego es más rentable que las de riego tradicional.
Población objetivo
Estrategia de ejecución
247
v. Asistencia técnica sobre las obras comunes de riego tecnificado
248
con riego tecnificado está dirigida al resto de los agricultores de la región
que requieren tener un conocimiento más concreto de estos métodos de
riego y las prácticas asociadas a la agricultura de riego, para poder optar
por estas alternativas de explotación agrícola en sus parcelas. Debido al
carácter demostrativo, la población objetivo de esta actividad es mayor que
la considerada para la asistencia técnica.
Periodo de ejecución
249
En cuanto a la organización se ha previsto contar con un equipo de
profesionales calificados encabezados por un coordinador técnico y un
asistente de la coordinación quienes tendrán a cargo la conducción del
programa para de la implementación de sistemas de riego tecnificado en la
región, se ha previsto además contar con dos especialistas en diseño de
sistemas de riego tecnificado así como un especialista SNIP quienes
inicialmente darán las orientaciones adecuadas en el proceso de
formulación de cada uno de los perfiles de los proyecto de riego tecnificado
y posteriormente (sólo los especialistas en riego) ya en la ejecución propia
de los mismos, realizarán actividades de monitoreo emitiendo las
recomendaciones técnicas necesarias para el logro de las actividades
previstas.
Objetivo
250
Población objetivo
La población objetivo corresponde a la totalidad de agricultores de los
valles de la Región Lambayeque, quienes deberán estar debidamente
informados del Programa, de sus ventajas, procedimientos y mecanismos
de ejecución. Asimismo, a dichos agricultores se les informará respecto de
las bondades de desarrollar agricultura altamente rentable con sistemas de
riego tecnificado y la necesidad que tienen los valles de la región de utilizar
eficientemente el recurso hídrico en beneficio de otros productores y
sectores productivos. En consecuencia, la población objetivo es la
siguiente:
AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93
Estrategia de ejecución
Población
Actividad Medios Producto Esperado
Objetivo
Ámbito de la Juntas
de Usuarios: olMOS, Mensajes radiales,
Identificación de agricultores
Difusión Motupe, La Leche, carteles, distribución de
interesados.
Chancay folletos
Lambayeque y Zaña.
Formación de grupos de
Demostraciones en
agricultores elegibles: predios
Agricultores áreas demostrativas de
Sensibilización ubicados de manera contigua,
interesados riego tecnificado por
sujetos de crédito (financiamiento
gravedad y presurizado
propio).
Consolidación del Grupo.
Principales características del
Conducción de Trabajo de grupo con la
Proyecto: identificación de factores
Grupos de “Metodología de
Grupos formados críticos, costos de producción,
Gestión Conducción de Grupos
alternativas para incrementar la
Empresarial de Gestión Empresarial”
rentabilidad, proyecto productivo,
etc.
Asistencia Técnica en la
Elaboración de elaboración del Perfil del Perfil del Proyecto y Plan de
Grupos consolidados
Proyectos Proyecto y del Plan de Negocios.
Negocios
Periodo de ejecución
Algodón /
Unidad de bombeo
Morrope Maíz
Goteo Obras civiles
(Monte hermoso) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS ZAÑA
Algodón /
Unidad de bombeo
Mocupe Lagunas Maíz
Goteo Obras civiles
(Ucupe y Mocupe) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS LA LECHE
Maracuya,
Unidad de bombeo
Maíz
Goteo Pacora, Salas, Magdalena Obras civiles
Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS MOTUPE
San Jose, Prada, Cuadrado, Mango, Unidad de bombeo
Goteo Charnique, Santa Julia, Maracuya, Obras civiles
Excusa baraja Limón Elementos de riego.
JUNTA USUARIOS OLMOS
El Imperial, Cascajal, Corral
Naranja, Unidad de bombeo
de Arena, Filoque Cerro, El
Goteo Mango, Obras civiles
Medano, Tunape, Las
Maracuya Elementos de riego.
Norias
Fuente: Elaboración propia.
253
CUADRO Nº 94: MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER EJECUTADAS EN
EL PROGRAMA DE INVERSION
REGION COSTA
Reservorio: Si Reservorio: Si
Reservorio: Si Reservorio: No
RED PRINCIPAL: Son las tuberías que transportan el agua hacia los
laterales. El material empleado puede ser PVC, polietileno, etc.
LOS EMISORES: Son los dispositivos que suministran el agua al suelo, los
cuales pueden ser goteros, cintas de riego, mangueras de exudación.
255
GRÁFICO Nº 31: ESQUEMASMODELOS TIPICOSDE SISTEMAS DE RIEGO
TECNIFICADO
256
OBRAS COMUNES:
Incentivo máximo, el Estado financiará el cien por ciento (100%) de los
componentes comunes del sistema de riego.
OBRAS PARCELARIAS:
Los Incentivos máximo de riego tecnificado parcelario tiene los siguientes
límites: Costa: 50% y Sierra y Selva: 80%
259
Cuadro Nº 100: Cédula de Cultivo Promedio por Valles en Lambayeque
(periodo 2006 – 2015)
VALLE
CULTIVO
CHANCAY - TOTAL
ZAÑA LA LECHE MOTUPE OLMOS
LAMBAYEQUE
ARROZ 39,652.92 2,434.64 618.83 42,706.39
CAÑA DE AZUCAR 7,914.59 4,719.63 1,022.94 9.5 13,666.66
MAIZ AMARILLO DURO 4,960.84 3,680.28 5,971.16 2639.86 349.29 17,601.43
ALGODÓN 4,846.10 1,363.04 1,600.04 623.76 8,432.94
MENESTRAS 67.95 474.40 517.76 147.92 47 1,255.03
FRUTALES 414.80 79.43 507.71 1683.82 300.25 2,986.01
PASTOS 3,563.54 495.00 33.46 4,092.00
HORTALIZAS 626.14 771.24 122.92 51.91 16 1,588.21
TOTAL 62,046.88 14,017.66 10,394.82 5,156.77 712.54 92,328.67
Fuente: ALAs - Jus
260
De acuerdo a la información presentada, se puede apreciar que los
rendimientos de la mayoría de cultivos en la Región Lambayeque son
bajos en comparación al promedio nacional, tal es el caso delas
menestras, hortalizas y algunos frutales.
261
promocionando y despertando el interés de otros productores para
iniciarse en la siembra de este cultivo de exportación.
262
En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas (no
injertadas y poliembrionicas), como el criollo de Chulucanas, el chato y
el rosado de Ica las cuales son orientados a la producción de pulpa,
jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas
(injertadas y monoembriónicas) como Haden, Kent, Tommy Atkins y
Edward, las cuales se exportan en estado fresco.
263
miles de hectáreas. La superficie cosechada al mes de septiembre del
presente año es alrededor de 221.7 mil hectáreas, existiendo un
crecimiento del 8.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. La
producción de maíz amarillo duro a septiembre del año 2012, es
aproximadamente de 996.8 mil toneladas, los tres principales
productores con una participación en la producción son Lima (22.6%),
La Libertad (18.2%) y San Martín (10.2%), concentrando el 51% de toda
la producción nacional.
264
generando un 31.46% de variación anual respecto al año anterior. Le
sigue en segundo lugar Colombia y en tercer lugar Portugal, con
11.13% y 10.10% de participación al 2012 respectivamente. El país que
registra un aumento significativo en la variación porcentual respecto al
año anterior es Portugalque ha logrado incrementar en casi 100% sus
exportaciones de frijol canario al 2012 en valor FOB.
265
El planteamiento técnico considera la instalación de sistemas de riego por
goteo, micro aspersión y aspersión, el mismo que estará diseñado desde
la captación de la fuente de agua hasta el lateral de riego que entrega el
agua al cultivo a través de emisores, aspersores y micro aspersores.
4.4.1.1. LOCALIZACION
VALLE SECTORES
CHANCAY -
MORROPE
LAMBAYEQUE
MOCUPE
ZAÑA
UCUPE
HUACA RIVERA
EL OTRO LADO
LA LECHE
SALAS
LA ZARANDA
SAN JOSÉ
PRADA
CUADRADO
JULIO CHARNIQUE
MOTUPE
PALACIOS
SANTA JULIA
ANCHOVIRA
EXCUSA BAJA
EL IMPERIAL
CASCAJAL
CORRAL DE ARENA
FILOQUE CERRO
OLMOS
EL MEDANO
TUNAPE
MINA PUMPURRE
LAS NORIAS
4.4.1.2. TAMAÑO
266
CUADRO N° 102: METAS DEL PROGRAMA DE INVERSION
Superficie Beneficiaria
VALLE SECTORES
Por Valle Por Sector
(has) (has)
CHANCAY -
MORROPE 23.00 23.00
LAMBAYEQUE
MOCUPE 45.00
ZAÑA 57.00
UCUPE 12.00
HUACA RIVERA 45.00
LA LECHE
EL OTRO LADO
103.00 9.00
SALAS 17.0
LA ZARANDA 32.0
SAN JOSÉ 75.4
PRADA 65.0
CUADRADO 88.0
JULIO CHARNIQUE 57.6
MOTUPE 546.1
PALACIOS 99.3
SANTA JULIA 94.7
ANCHOVIRA 35.0
EXCUSA BAJA 31.0
EL IMPERIAL 21.5
CASCAJAL 24.5
CORRAL DE ARENA 69.0
FILOQUE CERRO 8.0
OLMOS 287.0
EL MEDANO 15.0
TUNAPE 21.0
MINA PUMPURRE 42.5
LAS NORIAS 85.5
Total 1,016.07 1,016.07
Fuente: Equipo consultor
Clima
Temperaturas (máxima, mínima y media).
Humedad relativa (máxima, mínima y media).
Precipitación (lluvias) cantidades mensuales y distribución anual.
Evaporación diaria.
Viento (velocidad y horas de viento).
Porcentaje de horas de luz.
Determinación de la evapotranspiración
267
Coeficientes de cultivo (kc) depende de las características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la
plantea para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del periodo
vegetativo, no está expresado en unidades.
Especie y variedad.
Etapas de desarrollo del cultivo.
Coeficiente del cultivo (kc) para cada una de las fases de su desarrollo.
Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo.
268
Espaciamiento y dirección de las líneas de siembra o de los árboles.
Suelo
269
Caracteristicas fisicas de los suelo
Parcela
Área (ha.).
Dimensiones.
Topografía (pendiente en %)
Linderos del, y obstáculos en el terreno.
Eficiencia de Riego
Por otro lado, existe una baja eficiencia en el uso del agua por problemas
en la distribución y deterioro de la infraestructura y la deficiencia en la
operación y mantenimiento de la infraestructura, problemas de erosión y
sedimentación por descuido de la cuenca alta.
270
Diseños Hidráulicos
a. Estructura de captación
El empleo de estas captaciones será aplicado en aguas superficiales
de desplazamiento continuo tales como ríos, quebradas, tributarios y
canales de irrigación.
271
CALCULO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURA DE CAPTACION
272
b. Diseño sección canal
Tramo:
Q= 0.100 m³/s
S= 2.000 ‰ 1.050 m.
n= 0.014
Z= 0.75 0.30 m. 0.45 m. 0.30 m.
b= 0.45 m.
bl = 0.20 m. 0.76 m. 0.20 m.
Yn = 0.204 m.
0.20 m.
T= 0.76 m. 1 e= 0.075 m.
A= 0.123 m² 0.75
V= 0.810 m/s
E0= 0.237 m.
F0= 0.644
273
c. Diseño Desarenador sección rectangular
RESULTADOS
PLANTA
0.25 m
0.45 m
Q=22.00 l/s
PERFIL
0.09 m
0.16 m
0.55 m
0.50 m
0.11 m (para sedimentos)
RESULTADOS
PLANTA
0.50 m 3.00 m 0.50 m
PERFIL
0.09 m
0.16 m
0.55 m
0.50 m
0.11 m (para sedimentos)
Autor: W. Ríos E.
274
d. Diseño desarenador de lavado intermitente
Canal de
Limpia
PLANTA
0.3
0% 8
ß
0.
Canal de
78
0.40 m servicio
Q=20.00 l/s 1.15 m
1.
62
65
0.
0%
0.
62
5
1.6
PERFIL
2945.30 m 2945.30 m
0.30
0.01 m
0.29 m
0.22 m 0.10 m
0.2
0.14
7.2 %
9
4.55 m
275
DATOS: CALCULAR AYUDA
Caudal de conducción (Q) 20.00 l/s
CALCULOS
"Estimar L y A"
BORDE LIBRE
33.00 m
30.10 m
29.50 m
29.50 m
25.00 m
Suerte en el diseño!
W.R.E.
0.8 1.50 m
Salida .
37.50
276
Estimar L y A Cálculos Hidráulicos Ayuda
1.- DATOS:
Talud (Z) 1.5
Altura mayor del agua( h ) 1.50 m
Borde Libre (bl) 0.20 m
Caudal de entrada (Qe) 30.9 l/s
Ø tubería de descarga 6 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1%
Ancho del borde de anclaje 0.80 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 1.00 m
Tiempo de embalse 12.00 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
Volumen neto de diseño 1335 m3
Largo del Fondo (L) 33.00 m
Ancho del Fondo (A) 25.00 m
Area del Fondo ( b ) 825.00 m2
Area del Espejo de agua ( B ) 1106.25 m2
Altura menor del agua ( h' ) 1.25 m
Reduc.Volumen x pendiente (Vp) 107.52 m3
Volumen Neto calculado 1335.77 m3
Volumen Total (con borde libre) 1561.03 m3
Tiempo de embalse (en h y min) 11 h 59min
Tiempo mínimo de descarga 4 h 41min
Caudal máximo de descarga 64.32 l/s
3.- AREA DE GEOMEMBRANA
Longitud de Talud 3.06 m
Area de Taludes 386.77 m2
Area de Anclajes 254.48 m2
Area neta geomembrana 1466.25 m2
277
Descripción Unid
Frecuencia de Riego optada Diario 2.0
Superficie total por sector Ha. 5.09
Superficie irrigada por día Ha. 5.09
Cultivo Rey grass + trebol
Tiempo de riego disponible horas/día 12
Lam. reponer Max. Dem. (Eto máx) mm/día 5.14
Factor de cultivo (Kc máx) 1.00
Precipitacion efectiva mm/día 0.44
Etc máx mm/día 4.70
Eficiencia % 0.75
Dist. Entre aspersores m 18.0
Dist. Entre laterales m 18.0
Nº de laterales Nº 1
Demanda Bruta mm/dia 12.53
Q aspersor lph 1500.00
Precipitación horaria del sistema (pph) mm/hr 4.63
m3/hr 46.30
Tiempo de riego por turno hr/turno 2.71
Nº de turnos de riego turnos 4.43
N° Turnos Optado Nº 4.00
Horas de riego por dia hr/dia 12.0
Superficie bajo riego por turno Ha/turno 1.33
Capacidad del sistema m3/hr/Turno 61.57
lts/seg/turno 17.10
g. Diseño hidráulico
278
Lamina
Area Modulo Caudal
Turnos / Sector / Maxima a
Beneficiarios Riego/Aspe
Dias Posicion Valvula Reponer
Valvula Turno rsor Valvula Turno
por dia
(n°) (n°) (n°) (ha) (ha) l/s/ha (l/s) (m3/h) (l/s) (m3/h) mm/dia
V1 0.420 5.40 19.44
I JUSTINO GUEVARA CRUZ V2 0.480 1.33 12.86 6.17 22.22 17.10 61.57 6.27
V3 0.430 5.53 19.91
Subtotal 1.330 17.10 61.57
V4 0.410 5.27 18.98
II VICTOR GUEVARA NEYRA V5 0.430 1.27 12.86 5.53 19.91 16.33 58.80 6.27
V6 0.430 5.53 19.91
Subtotal 1.270 16.33 58.80
Dia 1
V7 0.420 5.40 19.44
III TOMAS GUEVARA CRUZ V8 0.420 1.26 12.86 5.40 19.44 16.20 58.33 6.27
V9 0.420 5.40 19.44
Subtotal 1.260 16.204 58.333
V10 0.410 5.27 18.98
IV JOSE LABAN GUEVARA V11 0.410 1.23 12.86 5.27 18.98 15.82 56.94 6.27
V12 0.410 5.27 18.98
Subtotal 1.230 15.82 56.94
279
4.4.1.2.1. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
CRITERIOS DE DISEÑO
DISEÑO AGRONÓMICO
Parámetros de diseño
280
CUADRO N° 103: PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA
Parámetros de operación
281
CUADRO N° 104: PARÁMETROS DE OPERACIÓN (TURNOS DE RIEGO)
DISEÑO HIDRAULICO
282
Perdidas de carga por fricción
Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL
283
Donde,
Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF
Donde,
284
Cálculo de variación de presión en sectores de riego
UNIDAD DE BOMBEO
Los datos técnicos de la bomba (curva de rendimiento) deberán tener
relación con el diseño realizado. Se adjuntará la curva de la bomba. La
unidad de bombeo deberá estar instalada en una losa de concreto que
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la misma
y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones o
mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.
285
P = (QxH) / (270xe/100)
Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)
*Eficiencia: 75%
286
4.4.1.2.2. CRITERIO ESTRUCTURAL
287
Concreto Armado: f’c = 210 kg/cm2.
Sobrecimiento: f´c = 140 Kg/cm2
Solado: f’c = 100 kg/cm2.
Losas: 3 cm.
Muros: 1.5 cm.
1/4 0.222
3/8 0.56
1/2 0.994
288
4.5. ORGANIZACIÓN Y GESTION
289
especialistas de la Gerencia Regional de Agricultura para supervisar las
obras de instalación de sistemas de riego tecnificado.
290
Especialista en Diseño de Sistema de Riego Tecnificado y OPI del
GORE. Seguidamente, viene la etapa de ejecución y supervisión de los
proyectos, una etapa de capacitación donde los beneficiarios recibirán
asistencia técnica en riego tecnificado a cargo del Componente
Fortalecimiento de Capacidades de los Beneficiarios del Programa de
Riego Tecnificado, así como de las Empresas Proveedoras de riego
seleccionadas con experiencia en obras de infraestructura de riego y
riego tecnificado a nivel parcelario, quienes brindarán capacitación en
temas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego y
finalmente una etapa de seguimiento de los resultados del sub proyecto
incluyendo su plan de negocio
PROCESO DE EJECUCION
INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE
Formación de Grupos
de Gestión Empresarial Gerencia Regional de Tomará como base de trabajo los
3 proyectos identificados que forman
de Riego Tecnificado Agricultura.
parte de la demanda.
(GGE)
291
PROCESO DE EJECUCION
INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE
Preparación de estudios
Elaboración de estudio de impacto
de preinversión ambiental, de acuerdo a los términos
Gerencia Regional de
(perfiles) de los de referencia incluidos en el Estudio
Agricultura
5 proyectos, incluyendo el de Impacto Ambiental. En esta etapa
plan de negocios, la se utilizarán las fichas de reportes de
GGE
línea de base y el riesgo evaluación ambiental (REA) anexados
ambiental. en dicho estudio.
Evaluación y
declaratoria de La viabilidad será otorgada por el GORE
6A viabilidad de los OPI GORE Lambayeque por medio de la Oficina
estudios de preinversión Regional de Programación de Inversiones.
de los PIP
Evaluación y
declaratoria de El proceso será tal como lo establece
6B viabilidad de los OPI GORE el SNIP según tipo, características y
estudios de preinversión montos de inversión de los PIP
de los PIP (perfil, Pre factibilidad, factibilidad).
El GORE Lambayeque y/
beneficiarios contratarán
Preparación de Gerencia Regional de directamente a los consultores o
Agricultura empresas que se encargarán de
7 expedientes técnicos de
formular estos estudios.
los proyectos viables GGE Inclusión de medidas a adoptar para
la mitigación de posibles impactos
ambientales durante la ejecución de
la obra.
Aprobación de los La conformidad del estudio será
Gerencia Regional de otorgada por la GRA y el informe
8 expedientes técnicos de
Agricultura será remitido a la OPI.
los proyectos La GRA remitirá el documento a la
para su aprobación.
292
PROCESO DE EJECUCION
INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE
f) Recepción de Obra.
293
UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE
COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO MESES 36 S/. 39,058.40 S/. 1,406,102.25
Especialista en Sistema Nacional de Inversión Pública Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 8 meses S/. 36,000.00
GESTIÓN S/. 577,145.00
Especialista en Sensibilización Persona 3 S/. 4,500.00 S/. 13,500.00 8 meses S/. 108,000.00
Lapiceros Unidad 200 S/. 0.50 S/. 100.00 1 vez S/. 100.00
Plumones para Papel Caja 15 S/. 21.00 S/. 315.00 1 vez S/. 315.00
Papel Sábana Ciento 3.5 S/. 50.00 S/. 175.00 1 vez S/. 175.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 1200 S/. 3.00 S/. 3,600.00 1 vez S/. 3,600.00
GESTIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO MESES 8 S/. 56,981.88 S/. 455,855.00
Licencia de Antivirus Norton 360 Unid. 7 S/. 250.00 S/. 1,750.00 1 vez S/. 1,750.00
Licencia S.O. Windows 7 Unid. 7 S/. 1,400.00 S/. 9,800.00 1 vez S/. 9,800.00
Licencia Office 2010 Unid. 7 S/. 1,800.00 S/. 12,600.00 1 vez S/. 12,600.00
Fotocopiadora-Impresoras Laser A3-BLANCO Y NEGRO - RED
Unid. 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 1 vez S/. 9,000.00
INALAMBRICA
Escanner de Alto Volumen - RED INALAMBRICA Unid. 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 1 vez S/. 5,000.00
Equipo de Multimedia PROFESIONAL (3D) equipos 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 1 vez S/. 3,500.00
Camaras digitales Unid. 3 S/. 1,000.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mobiliario de oficina Kit 5 S/. 850.00 S/. 4,250.00 1 vez S/. 4,250.00
Impresoras Unid. 1 S/. 850.00 S/. 850.00 1 vez S/. 850.00
Pizarras acrilicas Unid. 1 S/. 120.00 S/. 120.00 1 vez S/. 120.00
Servicios S/. 199,260.00
Alquiler de Oficina Global 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 34 meses S/. 40,800.00
Energía electrica Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Agua Mes 1 S/. 50.00 S/. 50.00 34 meses S/. 1,700.00
Telefono e internet Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Limpieza y vigilancia Mes 1 S/. 300.00 S/. 300.00 34 meses S/. 10,200.00
Mantenimiento de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 6 vez S/. 3,600.00
Mantenimiento de Camionetas Mes 1 S/. 480.00 S/. 480.00 6 vez S/. 2,880.00
Tonners de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 17 vez S/. 10,200.00
Papel A4 75 gr/m2 (210mmx297mm) (Caja de 05 millares) Mes 1 S/. 30.00 S/. 30.00 34 vez S/. 1,020.00
Papel A3 80 gr/m2 (Caja de Un millar) Mes 1 S/. 20.00 S/. 20.00 34 vez S/. 680.00
Gasolina Galones/Mes 260 S/. 13.00 S/. 3,380.00 34 vez S/. 114,920.00
Peaje Unidad 20 S/. 7.50 S/. 150.00 34 vez S/. 5,100.00
Movilidad y Transporte S/. 133,000.00
Aquisición de camioneta 4X4 Vehiculos 1 S/. 95,200.00 S/. 95,200.00 1 vez S/. 95,200.00
Adquisición de motocicletas lineales Unid. 3 S/. 12,600.00 S/. 37,800.00 1 vez S/. 37,800.00
Gastos Operativos S/. 66,957.25
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 1,969.33 S/. 1,969.33 34 meses S/. 66,957.25
294
DETALLE DE COSTOS COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MESES 22 S/. 15,071.80 S/. 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
Alquiler de Movilidad Mes 22 S/. 500.00 S/. 11,000.00 1 vez S/. 11,000.00
2.4 Refigerios S/. 1,530.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 510 S/. 3.00 S/. 1,530.00 1 vez S/. 1,530.00
2.5 Gastos Operativos S/. 15,789.50
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 717.70 S/. 717.70 22 meses S/. 15,789.50
295
En lo relacionado a Gestión de Personal, podrían revisarse las
diferencias en los niveles salariales para que la relación pago,
responsabilidad y jerarquía sea consistente.
Centralizar la selección de personal considerando las características
técnicas que requiere.
En los procesos administrativos (en los procesos de compras, pagos,
transferencias y caja chica), existen oportunidades de reducir los visados.
La compra mensual de productos (por ejemplo, útiles o combustibles)
podría mejorarse reduciendo su frecuencia (p.e. anula o semestral, con
pagos y entregas mensuales)
4.6. COSTOS
296
CUADRO N° 105: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL
PROGRAMA A PRECIOS PRIVADOS
UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
297
CUADRO N° 106: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A PRECIOS PRIVADOS
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85
Costos de Operación y
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantenimiento
Con Programa 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003
Operación 26,081 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601
Mantenimiento 39,121 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo O&M Incremental 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003
Fuente: Equipo consultor
298
4.6.1.1. COMPONENTE A EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO
Superficie Beneficiaria
Población
VALLE SECTORES
Por Valle Por Sector Beneficiada
(has) (has)
CHANCAY -
MORROPE 23.00 23.00 110
LAMBAYEQUE
MOCUPE 45.00 105
ZAÑA 57.00
UCUPE 12.00 20
HUACA RIVERA 45.00 100
LA LECHE
EL OTRO LADO
103.00 9.00 35
SALAS 17.0 20
LA ZARANDA 32.0 10
SAN JOSÉ 75.4 35
PRADA 65.0 60
CUADRADO 88.0 100
JULIO CHARNIQUE 57.6 80
MOTUPE 546.1
PALACIOS 99.3 100
SANTA JULIA 94.7 100
ANCHOVIRA 35.0 35
EXCUSA BAJA 31.0 45
EL IMPERIAL 21.5 15
CASCAJAL 24.5 45
CORRAL DE ARENA 69.0 75
FILOQUE CERRO 8.0 10
OLMOS 287.0
EL MEDANO 15.0 20
TUNAPE 21.0 15
MINA PUMPURRE 42.5 45
LAS NORIAS 85.5 95
Total 1,016.07 1,016.07 1,275
Fuente: Equipo consultor
299
CUADRO N° 109: COSTOS COMPONENTE A EJECUCION DEL
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
300
CUADRO N° 110: COSTOS COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE
RIEGO TECNIFICADO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MESES 22 S/. 15,071.80 S/. 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
Alquiler de Movilidad Mes 22 S/. 500.00 S/. 11,000.00 1 vez S/. 11,000.00
2.4 Refigerios S/. 1,530.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 510 S/. 3.00 S/. 1,530.00 1 vez S/. 1,530.00
2.5 Gastos Operativos S/. 15,789.50
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 717.70 S/. 717.70 22 meses S/. 15,789.50
Fuente: Equipo consultor
301
UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE
COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO MESES 36 S/. 39,058.40 S/. 1,406,102.25
Especialista en Sistema Nacional de Inversión Pública Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 8 meses S/. 36,000.00
GESTIÓN S/. 577,145.00
SENSIBILIZACION Y DIFUSION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
MESES 8 S/. 15,161.25 S/. 121,290.00
TECNIFICADO
Plumones para Papel Caja 15 S/. 21.00 S/. 315.00 1 vez S/. 315.00
Papel Sábana Ciento 3.5 S/. 50.00 S/. 175.00 1 vez S/. 175.00
Refigerios S/. 3,600.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 1200 S/. 3.00 S/. 3,600.00 1 vez S/. 3,600.00
Movilidad S/. 1,500.00
Alquiler de Movilidad para Giras Agronómicas Contrato 3 S/. 500.00 S/. 1,500.00 1 vez S/. 1,500.00
GESTIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO MESES 8 S/. 56,981.88 S/. 455,855.00
Licencia de Antivirus Norton 360 Unid. 7 S/. 250.00 S/. 1,750.00 1 vez S/. 1,750.00
Licencia S.O. Windows 7 Unid. 7 S/. 1,400.00 S/. 9,800.00 1 vez S/. 9,800.00
Licencia Office 2010 Unid. 7 S/. 1,800.00 S/. 12,600.00 1 vez S/. 12,600.00
Fotocopiadora-Impresoras Laser A3-BLANCO Y NEGRO - RED
Unid. 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 1 vez S/. 9,000.00
INALAMBRICA
Escanner de Alto Volumen - RED INALAMBRICA Unid. 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 1 vez S/. 5,000.00
Equipo de Multimedia PROFESIONAL (3D) equipos 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 1 vez S/. 3,500.00
Camaras digitales Unid. 3 S/. 1,000.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mobiliario de oficina Kit 5 S/. 850.00 S/. 4,250.00 1 vez S/. 4,250.00
Impresoras Unid. 1 S/. 850.00 S/. 850.00 1 vez S/. 850.00
Pizarras acrilicas Unid. 1 S/. 120.00 S/. 120.00 1 vez S/. 120.00
Servicios S/. 199,260.00
Alquiler de Oficina Global 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 34 meses S/. 40,800.00
Energía electrica Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Agua Mes 1 S/. 50.00 S/. 50.00 34 meses S/. 1,700.00
Telefono e internet Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Limpieza y vigilancia Mes 1 S/. 300.00 S/. 300.00 34 meses S/. 10,200.00
Mantenimiento de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 6 vez S/. 3,600.00
Mantenimiento de Camionetas Mes 1 S/. 480.00 S/. 480.00 6 vez S/. 2,880.00
Tonners de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 17 vez S/. 10,200.00
Papel A4 75 gr/m2 (210mmx297mm) (Caja de 05 millares) Mes 1 S/. 30.00 S/. 30.00 34 vez S/. 1,020.00
Papel A3 80 gr/m2 (Caja de Un millar) Mes 1 S/. 20.00 S/. 20.00 34 vez S/. 680.00
Gasolina Galones/Mes 260 S/. 13.00 S/. 3,380.00 34 vez S/. 114,920.00
Peaje Unidad 20 S/. 7.50 S/. 150.00 34 vez S/. 5,100.00
Movilidad y Transporte S/. 133,000.00
Aquisición de camioneta 4X4 Vehiculos 1 S/. 95,200.00 S/. 95,200.00 1 vez S/. 95,200.00
Adquisición de motocicletas lineales Unid. 3 S/. 12,600.00 S/. 37,800.00 1 vez S/. 37,800.00
Gastos Operativos S/. 66,957.25
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 1,969.33 S/. 1,969.33 34 meses S/. 66,957.25
302
4.6.2. RESUMEN COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO A
PRECIOS SOCIALES
303
CUADRO N° 112: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A PRECIOS SOCIALES
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
Costos de Operación y
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantemiento
Con Programa 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847
Operación 18,536 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169
Mantenimiento 27,803 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo O&M Incremental 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847
Fuente: Equipo consultor
304
4.7. BENEFICIOS
305
CUADRO N° 114: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por He ctá re a ( Se
B 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Re ndimie nto por He ctá re a ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Pre cio de Cha cra ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0
2 Maracuya 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0
3 Mango 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0
4 Lim ón 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2
5 Algodón 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0
6 Cebolla 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0
7 Tom ate 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0
8 Naranja 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0
9 Frijol Caupí 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1
2 Maracuya 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4
3 Mango 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8
5 Algodón 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3
6 Cebolla 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8
7 Tom ate 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3
8 Naranja 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7
9 Frijol Caupí 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
306
CUADRO N° 115: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALES SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por He ctá re a ( Se ma ntie ne n
B 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
)
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Pre cio de Cha cra ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6
2 Maracuya 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0
3 Mango 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6
4 Lim ón 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8
5 Algodón 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0
6 Cebolla 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0
7 Tom ate 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6
9 Frijol Caupí 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2
2 Maracuya 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9
3 Mango 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4
5 Algodón 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6
6 Cebolla 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1
7 Tom ate 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4
8 Naranja 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0
9 Frijol Caupí 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6
10 Banano Orgánico 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.9 6,508,232.0 5,970,855.0 5,477,848.6 5,025,549.2 4,610,595.6 4,229,904.2 3,880,646.1 3,560,225.8 3,266,262.2 2,996,570.8 52,620,662.4
( F x G )
307
BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”.
Se ha calculado los beneficios luego de la implementación del proyecto,
referidos comola diferencia entre el Valor Neto de Producción y el Costo
de Producción que permitedeterminar el Valor Neto de la Producción en
forma anual y proyectándolo a 10 años deduración.
308
CUADRO N° 116: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO CON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4
2 Maracuya 3,858,750.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0
3 Mango 4,048,950.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0
4 Lim ón 3,423,739.2 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0
5 Algodón 718,200.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0
6 Cebolla 142,500.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0
7 Tom ate 912,000.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0
8 Naranja 1,809,864.0 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8
9 Frijol Caupí 194,580.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,305,945.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5
2 Maracuya 1,664,337.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4
3 Mango 1,433,218.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7
5 Algodón 88,375.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3
6 Cebolla 98,604.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8
7 Tom ate 494,241.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3
8 Naranja 653,633.7 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5
9 Frijol Caupí 39,083.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,305,945.56 9,805,507.89 8,995,878.8 8,253,099.8 7,571,651.2 6,946,469.0 6,372,907.3 5,846,704.0 5,363,948.6 4,921,053.8 4,514,728.2 75,897,894.2
( F x G )
309
CUADRO N° 117: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALESCON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5
2 Maracuya 3,292,800.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0
3 Mango 3,433,509.6 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5
4 Lim ón 2,909,188.8 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6
5 Algodón 609,840.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0
6 Cebolla 121,125.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0
7 Tom ate 772,160.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5
9 Frijol Caupí 164,772.0 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1
2 Maracuya 1,539,356.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9
3 Mango 1,444,784.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2
5 Algodón 152,887.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6
6 Cebolla 89,605.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1
7 Tom ate 509,448.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4
8 Naranja 652,795.0 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9
9 Frijol Caupí 58,926.6 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0
10 Banano Orgánico 379,828.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.85 9,141,582.36 8,386,772.8 7,694,287.0 7,058,978.9 6,476,127.4 5,941,401.3 5,450,826.9 5,000,758.6 4,587,851.9 4,209,038.5 71,041,598.5
( F x G )
310
CUADRO N° 118: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIO PRIVADO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 16,910,290 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348
C Situación Sin Programa 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290
D Total ( B - C ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
I Situación Sin Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,305,946 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004
O Situación Sin Programa 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946
P Total ( N - O ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618
311
CUADRO N° 119: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 14,351,760 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112
C Situación Sin Programa 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760
D Total ( B - C ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
I Situación Sin Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,093,973 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325
O Situación Sin Programa 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973
P Total ( N - O ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468
Fuente: Equipo consultor
312
Indicadores de rentabilidad del Proyecto
Del resultado del ajuste de beneficios y costos a precios privados y sociales, la rentabilidad delPrograma, se torna muy conveniente,
pues sus resultados reflejados en los indicadoresde rentabilidad son positivos y se encuentran muy por encima del 9%, que es la tasa de
descuento social aplicada a estos tipos de proyecto.
Así, la TIR es de 10 %, el VAN, de S/. 899,356.3, en tal sentido, desde el punto de vista social el proyecto es rentable y amerita su
implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo determinado en 1.04
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 19,849,162 650,958 10,903,722 8,294,482 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 20,805,535
2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
18,111,480 0 10,349,417 7,762,063
TECNIFICADO 18,111,480
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 331,580 0 153,993 177,587
TECNIFICADO 331,580
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,406,102 650,958 400,312 354,832
RIEGO TECNIFICADO 1,406,102
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 1,532,231
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -19,849,162 -650,958 -10,903,722 -8,294,482 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055
4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -19,849,162 -597,209 -9,177,444 -6,404,862 3,042,988 2,709,414 2,485,701 2,280,460 2,092,165 1,919,417 1,760,933 1,615,535 1,482,142 1,359,764 899,356
6. TASA INTERNA DE RETORNO -19,849,162 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 10.02%
313
4.8. EVALUACION SOCIAL
314
CUADRO N° 121: EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES (S/.)
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 14,424,918 578,253 6,013,695 7,832,970 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 15,104,618
2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
12,871,942 0 5,516,547 7,355,395
TECNIFICADO 12,871,942
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 300,220 0 139,239 160,981
TECNIFICADO 300,220
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,252,756 578,253 357,910 316,594
RIEGO TECNIFICADO 1,252,756
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 1,088,966
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -14,424,918 -578,253 -6,013,695 -7,832,970 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504
4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -14,424,918 -530,507 -5,061,607 -6,048,490 2,590,838 2,318,411 2,126,983 1,951,360 1,790,239 1,642,421 1,506,808 1,382,393 1,268,250 1,163,532 3,316,318
6. TASA INTERNA DE RETORNO -14,424,918 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 14.01%
315
4.9. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
Desarrollo de actividades.
316
Ejecución de la Operación y el Mantenimiento.
317
presupuesto como las partidas de movimientos de tierras y concreto se
realizarán sobre la base de la infraestructura actual, el material será
removido y depositado en la misma zona sin necesidad de hacer
trasladado a rellenos preparados fuera de la ciudad, labor que contempla
el proyecto en la partida de movimiento de tierras, en tal sentido no habrá
daños a terrenos de cultivo.
Compromiso de ALA.
LasAdministraciones Locales del Agua, como ente rector en materia de
recursos hídricos y además autoridad local que vela por el respecto a la
aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la
sostenibilidad de los sistemas de riego, para ello brindara los derechos de
uso de agua para los proyectos después que los beneficiarios lo hayan
solicitado para la ejecución de los proyectos dentro del Programa de
Inversión.
Fase de Inversión:
Respecto a la participación en la etapa de Inversión los beneficiarios
participaran directamente en la ejecución con su contrapartida, ya que la
ejecución es cofinanciada por partida parcial del financiamiento del
estado con excepciones en ámbitos de la sierra.
Fase de Operación:
318
orienten para ejecutar, controlar y evaluar que la ejecución financiera
garantice el logro de los objetivos y resultados programados.
Sobre esta base proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o
eliminar los impactos adversos a la vez que potenciar los impactos positivos,
de modo que las obras del Programa se ejecuten y utilicen en armonía con
la conservación y preservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.
319
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL D=30M:
REFINE Y COMPACTADO CON PISON C/MAT. PROPIO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS
CONCRETO
ACCESORIOS EN CAPTACIÓN:
RUIDOS:
VIBRACIONES:
Impactos acústicos:
Impactos en el aire:
Impactos en la salud:
Suelo
Agua
Aire
Paisaje y tranquilidad publica
Viabilidad
Mitigación de impactos negativos a la flora – fauna.
Aire y la tranquilidad pública.
320
4.10.4.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE
A.-MEDIDAS DE CONTINGENCIAS
B.- FASE DE CONSTRUCCION
C.- FASES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UNIDAD DE
ITEM COMPONENTE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MEDIDA
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Productores
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
321
La condición indispensable para la implementación de las metas
corresponde a laobtención de la viabilidad por parte del PIP.
Contenido temático
El contenido temático de los módulos es flexible y responderá a la demanda
real de capacitación/asistencia técnica de las organizaciones de usuarios
seleccionadas. Los Módulos a trabajar se indican a continuación
322
ACTIVIDAD OBJETIVO/PRODUCTO CONTENIDO TEMATICO
323
sistema de riego parcelario y en la implantación de cultivos de mayor
rentabilidad.
Objetivos.
Los objetivos de la calificación son:
324
Vc = fc x S / C
Donde:
Va = fa x A / C
Donde:
El puntaje total para cada perfil será igual a la suma de las dos variables antes
mencionadas.
325
4.12. MATRIZ DE MARCO LOGICO
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
326
5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
327
El presente programa conlleva al desarrollo de proyectos de riego
tecnificado, servicio de capacitación y asistencia técnica que en conjunto
no ha existido en la zona de intervención; por lo tanto, al ser nuevo este
servicio integral, se considera a los costos Sin Programa como cero.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85
328
Costos de Operación y Mantenimiento
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO
329