0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas329 páginas

Gobierno Regional Lambayeque Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque

Este documento presenta un estudio de preinversión para un programa de instalación de sistemas de riego tecnificado en la región de Lambayeque, Perú. El estudio incluye un diagnóstico de la situación actual de riego e infraestructura, los recursos hídricos, la gestión del agua y las tecnologías de riego. También define el problema a resolver, los objetivos del programa y un plan técnico y financiero para la ejecución del programa de riego tecnificado.

Cargado por

Giancarlo Yovera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas329 páginas

Gobierno Regional Lambayeque Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque

Este documento presenta un estudio de preinversión para un programa de instalación de sistemas de riego tecnificado en la región de Lambayeque, Perú. El estudio incluye un diagnóstico de la situación actual de riego e infraestructura, los recursos hídricos, la gestión del agua y las tecnologías de riego. También define el problema a resolver, los objetivos del programa y un plan técnico y financiero para la ejecución del programa de riego tecnificado.

Cargado por

Giancarlo Yovera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 329

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA


LAMBAYEQUE

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL


DE FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE
INVERSION:
“INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO
TECNIFICADO PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE
LOS CULTIVOS EN LA REGION
LAMBAYEQUE”

CODIGO SNIP PROG-43-2009-SNIP

LAMBAYEQUE – PERÚ

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 1


INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... 6

2. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 51

2.1. NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN .................................................... 52

2.2. LOCALIZACION .................................................................................................... 52

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ....................................... 53


2.3.1. UNIDAD FORMULADORA........................................................................................ 53

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA .......................................................................................... 53

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS .................................................... 54

2.4.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS. .......................................................................... 54

2.4.2. GRUPOS SOCIALES INVOLUCRADOS ............................................................ 56

2.4.3. MATRIZ DE INVOLUCRADOS ............................................................................ 56

2.5. MARCO DE REFERENCIA................................................................................... 59

2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA .................................................................. 59

2.5.2. CONCORDANCIA DEL PROGRAMA CON LAS POLÍTICAS DE RIEGO ...... 61

3. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................. 69

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................... 70

3.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO DEL PROGRAMA ................ 70

3.1.1.1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE


ESTUDIO ................................................................................................................................. 71

3.1.1.2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO BIOLOGICO ................................................ 90

3.1.1.3. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS .......................................... 93

3.1.1.4. CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS .................................................... 113

3.1.2. LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROGRAMA


121

3.1.2.1. SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROGRAMA ........................ 121

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 2


3.1.2.2. CONDICIONES EN LAS QUE SE PRODUCE ACTUALMENTE LOS BIENES
O SERVICIOS QUE SE INTERVENDRAN CON EL PROGRAMA ................................. 121

3.1.2.3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE


PRODUCCION ...................................................................................................................... 122

A. PRODUCTORES AGRARIOS ............................................................................ 122

B. DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.................................... 123

EFICIENCIA DE RIEGO....................................................................................................... 157

C. DIAGNOSTICO DE RECURSOS HIDRICOS .................................................... 163

USO DE AGUA SUPERFICIAL ........................................................................................... 163

USO DE AGUA SUBTERRÁNEA ....................................................................................... 171

D. DIAGNOSTICO DE GESTION DE AGUA PARA RIEGO ................................ 175

SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO .................................................................................. 175

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA PARA USO


AGRARIO .............................................................................................................................. 179

E. DIAGNOSTICO DE TECNOLOGIAS EN RIEGO ............................................. 195

3.1.2.4. ADECUACION DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE PRODUCCION A


LOS ESTANDARES TECNICOS ........................................................................................ 201

3.1.2.5. DIFICULTADES O PROBLEMAS QUE EVENTUALMENTE ESTEN


IMPIDIENDO QUE LOS PRODUCTORES PROVEAN EL BIEN O SERVICIO. ............ 216

3.1.2.6. FACTORES DE PRODUCCIÓN QUE GENEREN RESTRICCIÓN DE OFERTA


Y PROCESOS QUE OCASIONEN INEFICIENCIAS ........................................................ 217
3.1.3. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO .................... 218

3.1.3.1. ENTIDADES INVOLUCRADOS ......................................................................... 218


3.1.3.2. DIAGNOSTICO DE POBLACION BENEFICIADA CON EL PROGRAMA ..... 231

3.2. DEFINICION DELPROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. ........................ 231


3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL................................................. 231
3.2.1.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA ................................................. 231
3.2.1.2. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA............................................... 232
3.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMA ......................................................................................... 233

3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ......................................................................... 234


3.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL ................................................... 234
3.3.1.1. MEDIOS Y ACCIONES ............................................................................................ 234

4. FORMULACION Y EVALUACION ............................................................ 239

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 3


4.1. DESCRIPCION E INTERVENCION DEL PROGRAMA ................................... 240

4.2. OBRAS A SER EJECUTADAS EN EL PROGRAMA DE INVERSION .......... 253


4.2.1. MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER EJECUTADOS ................................. 253
4.2.2. CARACTERISTICAS DE MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER
EJECUTADOS ........................................................................................................................... 254
4.2.3. COMPONENTES DE MODELOS TIPICOS DE SISTEMAS DE RIEGO ......... 255

4.3. DEMANDA DEL MERCADO .............................................................................. 257


4.3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................................. 257
4.3.2. CEDULAS DE CULTIVOS ....................................................................................... 257
4.3.3. CARACTERISTICAS DEL MERCADO ................................................................. 261
4.3.3.1. ANALISIS DE PRODUCTOS AGRICOLAS ......................................................... 261
4.3.3.1.1. CULTIVO DE BANANO ........................................................................................... 261
4.3.3.1.2. CULTIVO DE ALGODÓN ........................................................................................ 262
4.3.3.1.3. CULTIVO DE MANGO ............................................................................................. 262
4.3.3.1.4. CULTIVO DE MARACUYA ..................................................................................... 263
4.3.3.1.5. CULTIVO DE MAIZ AMARILLO DURO ................................................................ 263
4.3.3.1.6. CULTIVO DE FRIJOL CAUPI ................................................................................. 264
4.3.3.1.7. CULTIVO DE CEBOLLA ......................................................................................... 265

4.4. ANALISIS TECNICO DE LOS PIP ..................................................................... 265


4.4.1. PLANTEAMIENTO TECNICO ................................................................................ 265
4.4.1.1. LOCALIZACION ........................................................................................................ 266
4.4.1.2. TAMAÑO .................................................................................................................... 266
4.4.1.2.1. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS ................................................................... 280
4.4.1.2.2. CRITERIO ESTRUCTURAL .................................................................................... 287

4.5. ORGANIZACIÓN Y GESTION............................................................................ 289

4.6. COSTOS ............................................................................................................... 296

4.6.1. RESUMEN COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO A


PRECIOS PRIVADOS .......................................................................................................... 296

4.6.1.1. COMPONENTE A EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO


299

4.6.1.2. COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO ................................... 300

4.6.1.3. COMPONENTE C ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROGRAMA DE


RIEGO TECNIFICADO ........................................................................................................ 301

4.6.2. RESUMEN COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO A


PRECIOS SOCIALES .......................................................................................................... 303

4.7. BENEFICIOS ........................................................................................................ 305

4.8. EVALUACION SOCIAL ...................................................................................... 314

4.9. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................... 316

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 4


4.10. IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 319
4.10.1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA ........................................................................ 319
4.10.2. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................. 320
4.10.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................... 320
4.10.3.1. FASE EJECUCION ................................................................................................... 320
4.10.3.2. FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................................ 320
4.10.4. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................... 320
4.10.4.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE ............................................................ 321
4.10.4.2. MONITOREO DE EMISION DE RUIDO ................................................................ 321
4.10.4.3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA ....................................................... 321
4.10.5. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................. 321

4.11. PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................... 321


METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN .............. 324
EN LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO .................................................................. 324

4.12. MATRIZ DE MARCO LOGICO ........................................................................... 326

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 327

6. ANEXOS ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 5


1. RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 6


A. NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSION

El presente estudio a nivel de factibilidad se denomina: “INSTALACIÓN DE


SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE”.

B. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INVERSION

Los agricultores de la Región Lambayeque reciben un adecuado servicio


de agua para riego.

C. DESCRIPCION E INTERVENCION DEL PROGRAMA

Ejecución del Programa de Riego Tecnificado

Este componente está orientado a la introducción de tecnologías


modernas de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello,
mediante el Programa Regional de Riego Tecnificado, se busca difundir
las nuevas técnicas de riego a nivel de parcela, mediante el
financiamiento parcial del Gobierno Regional para la implementación de
sistemas de riego tecnificado (por goteo) y donde participan los
agricultores beneficiarios con el cofinanciamiento de su aporte propio.

Las tecnologías de riego que se instalarán serán las de riego presurizado


a nivel de obras comunes (públicas) que serán asumidas por el Estado en
su totalidad, correspondiendo a los agricultores el 50% para la costa y
80% para sierra (en la sierra si el área por beneficiario es menor a dos
(02) ha., el aporte del Estado será el 100%), en lo correspondiente al
aporte de la inversión referida al suministro e instalación de riego
tecnificado parcelario, que será en contrapartida con el Estado. Los
sistemas de riego presurizado más frecuentes son: goteo, micro
aspersión y aspersión.

En el caso de riego presurizado, el programa contempla el financiamiento


de Unidad de bombeo (bombas sumergibles, electrobombas,
motobombas, bombas, monoblock acopladas a motores diesel o motores
eléctricos), obras civiles (estructuras de captación, control, desarenador,
reservorios, caseta de bombeo, excavación y tapado de zanjas, cajas de
protección para válvulas de campo, dados de anclaje, entre otras obras
civiles menores), elementos de riego (cabezal de control y filtrado,
manifold de entrada y salida, válvulas de paso, regulación, control y
protección, medidor de caudal, manómetros, dosificador de fertilizantes,
aspersores, micro aspersores, mangueras de goteo, cintas de riego,
hidrantes de riego, sistema de automatización, válvulas hidráulicas,
sistema de mando hidráulico; tuberías de conducción y distribución. Se
ha proyectado implementar a un total de 1,016.07 ha. Involucrando
directamente a 1,275 agricultores.

Población objetivo
El componente está dirigido a todos los agricultores de los valles
pertenecientes a la región. Sin embargo, debido a las limitaciones
presupuestales anuales del Gobierno Regional, se atenderá a un máximo
de 1,016.07 ha. Aproximadamente 1,275 agricultores que significan
alrededor de 1,275 familias.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 7


Estrategia de ejecución
El componente considera la aplicación de incentivos para implementar
proyectos de riego tecnificado, lo que beneficiará a los pequeños y
medianos agricultores vinculados y agrupados por sistemas comunes de
riego, ubicados en los valles de la Región.

Periodo de Ejecución
El periodo establecido para la ejecución de todas las actividades de este
componente, se ha estimado en 21 meses.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE A


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
EJECUCION DEL PROGRAMA
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Equipo consultor

Principales actividades.
Cada uno de los proyectos de riego tecnificado a ser financiados, tal
como lo estipula el Reglamento de la Ley de Creación del Programa de
Riego Tecnificado deberá contar con su respectivo estudio de pre
inversión aprobado y declarado viable. El otorgamiento de la viabilidad de
estos proyectos corresponderá al Gobierno Regional Lambayeque. Los
criterios de evaluación a aplicarse consideran básicamente los alcances
mínimos establecidos por el SNIP.

i. Fase de Pre inversión

Se presenta el proceso de pre inversión de las obras de riego tecnificado,


cuyas principales etapas se explican a continuación:

1. Elaboración de perfiles de obras de riego tecnificado: La elaboración


de los perfiles de las obras de riego tecnificado estará a cargo de los
beneficiarios que directamente o con la contratación de consultores
especialistas en la materia, y con el apoyo del personal del Gobierno
Regional Lambayeque y del PSI, elaborarán los estudio de pre
inversión correspondientes. Para la elaboración de los perfiles los
agricultores interesados se ajustarán a los Términos de Referencia
para la Elaboración de Perfiles de los Sub-proyectos de Riego
Tecnificado (adjunto en anexos).

2. Selección y priorización de las obras de riego tecnificado: Los grupos


de agricultores canalizarán sus proyectos (perfiles de proyectos) al
Gobierno Regional Lambayeque a través de la UF de la Gerencia
Regional de Agricultura, para su registro y su correspondiente
evaluación y calificación. El proceso de selección y priorización de
las obras de riego tecnificado se realizará mediante ventanilla
abierta, con base a los siguientes criterios:

 Potencial de cultivos rentables.


 Ser propietarios o posesionarios de predios agrícolas actualmente
irrigados (excluye tierras eriazas).
 Sólo se financiará sistemas de riego tecnificado totalmente nuevos,
no se financiará ampliaciones o reemplazos de sistemas existentes.
 Contar con una extensión mayor a las 5.00 ha.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 8


 Costo unitario de inversión por hectárea a nivel parcelario, no exceda
8 UIT
 Los incentivos a nivel parcelario de la inversión referida al suministro e
instalación de riego tecnificado parcelario serán del 50% para la costa
y del 80% para la sierra y selva.
 Monto de incentivo a nivel parcelario por productor agrario exceda las
tres (3) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en la Costa, o cinco (5) UIT
en la sierra y selva.
 Estudio de Pre inversión esté acompañado por su respectivo “Plan de
Negocios “
 Los estudios de pre-inversión deben demostrar que el proyecto
presenta indicadores de rentabilidad social positivos en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Números de beneficiarios: preferencia por grupos de agricultores
respecto de agricultores individuales.

Fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del Programa


de Riego Tecnificado

Este componente está orientado a consolidar la actividad agrícola de las


parcelas implementadas con sistemas de riego tecnificado en el marco
del Programa y promover la adopción de tecnologías modernas de riego
de alta eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, demostrando
que la actividad agrícola de las parcelas que cuentan con este tipo de
sistemas y tecnologías de riego es más rentable que las de riego
tradicional.

En el aspecto de la extensión en riego tecnificado, los objetivos


específicos son: (i) demostrar que la agricultura irrigada con sistemas de
riego tecnificado parcelarios permite aumentar la disponibilidad del agua
de riego por el mejoramiento de la eficiencia de aplicación de agua, la
adaptación de cultivos exportables, el uso más intensivo de la tierra y en
algunos casos la reducción de los costos de producción, incrementando
la producción y productividad de los cultivos y por ende mejorar la
rentabilidad de dicha actividad; y, (ii) lograr un efecto multiplicador de la
tecnificación del riego parcelario en la región (adopción creciente de los
métodos de riego tecnificado parcelario por los agricultores de la región).

Población objetivo

Las actividades de extensión para promover la adopción de tecnologías


modernas de riego de alta eficiencia de aplicación de agua a nivel
parcelario bajo el sistema de riego por goteo, considera una población
objetivo de 1,275 agricultores; población de la consolidación de las
parcelas implementadas con sistemas de riego.

Estrategia de ejecución

Debido a las características del riego tecnificado y del manejo de los


cultivos asociados a esta tecnología, se considera necesario proporcionar
transferencia tecnológica mediante la asistencia técnica y extensión
agraria integral, sobre el particular al menos, durante la primera campaña
agrícola inmediatamente después de instalado el sistema de riego
tecnificado en la parcela respectiva.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 9


Sobre el particular es necesario distinguir 2 aspectos de capacitación y
asistencia técnica relacionada con las obras del Programa: (i) aquellas
relacionadas con las obras comunes de riego tecnificado; y, (ii) aquellas
relativas a la agricultura de riego a nivel parcelario.

i. Asistencia técnica sobre las obras comunes de riego tecnificado

Respecto de la operación y mantenimiento de las obras comunes de


riego tecnificado, la capacitación y el adiestramiento de los usuarios
sobre la materia será realizada por el contratista ejecutor de dichas obras.
En la fase de construcción de las obras comunes de riego tecnificado, la
asistencia técnica consistirá en capacitar a los agricultores involucrados,
en:

 Manejo y uso de los equipos de riego tecnificado.


 Utilización de los manuales de operación y mantenimiento de los
equipos y del sistema en su conjunto.
 Operación de las obras y equipos para condiciones normales de
funcionamiento y eventos extraordinarios (máximas avenidas).
 Elaboración de un programa de observación del comportamiento
hidráulico de las obras y equipos (caudal de diseño, funcionabilidad de
las obras y equipos de regulación y control, etc.).
 Elaboración de un programa de mantenimiento rutinario, sistemático y
preventivo de todas las obras y equipos.

En la fase de la primera campaña agrícola después de ejecutada las


obras del proyecto, la asistencia técnica consistirá en brindar todo el
apoyo técnico requerido para la correcta y adecuada operación y
mantenimiento de las obras comunes de riego tecnificado instaladas.

ii. Asistencia técnica en agricultura de riego

En lo que respecta a la asistencia técnica en agricultura de riego, en el


marco del Programa, se entiende por aquella, la asesoría y la
participación técnica que brindará el Gobierno Regional exclusivamente al
beneficiario en las actividades de operación y mantenimiento del sistema
de riego parcelario, las prácticas culturales relacionadas con el manejo
del cultivo considerado y las gestiones vinculadas con la intervención de
los diferentes servicios o factores de producción, con el objetivo de que la
actividad de esta agricultura irrigada sea exitosa y más rentable que las
consideradas tradicionales.

El punto de partida de la asistencia técnica prevista es el “Plan de


Negocios” formulado como parte del estudio de pre inversión del proyecto
respectivo. En todo caso se ha previsto que, al menos, en la primera
campaña agrícola inmediatamente después de instalado el sistema de
riego tecnificado, el Programa deberá proporcionar la asistencia técnica
requerida; y en las campañas posteriores dicha asistencia técnica deberá
ser asumida íntegramente por los agricultores beneficiados.

iii. Promoción de la agricultura con riego tecnificado

En el marco del Programa, se entiende por promoción de la agricultura


con riego tecnificado, aquella orientada a difundir e irradiar la adopción de

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 10


la tecnología del riego tecnificado ejecutada por el Programa, por otros
agricultores de la región que no han sido beneficiarios del mismo.

A diferencia de la asistencia técnica que está orientada exclusivamente a


los agricultores beneficiarios del Programa, la promoción de la agricultura
con riego tecnificado está dirigida al resto de los agricultores de la región
que requieren tener un conocimiento más concreto de estos métodos de
riego y las prácticas asociadas a la agricultura de riego, para poder optar
por estas alternativas de explotación agrícola en sus parcelas. Debido al
carácter demostrativo, la población objetivo de esta actividad es mayor
que la considerada para la asistencia técnica.

Para la ejecución de la promoción de la agricultura con riego tecnificado,


se utilizará como medio físico de demostración y difusión las parcelas de
los beneficiarios, utilizando la capacidad instalada del área total de las
parcelas implementadas con sistemas de riego tecnificado. De esta
manera, las demostraciones y difusión de las técnicas empleadas en las
diferentes fases del proceso productivo del cultivo bajo riego (siembra,
abonamiento, riego, control de plagas y enfermedades, control de
malezas, cosecha y post cosecha) se harán en las diferentes parcelas
que forman parte de la “Cadena Productiva” respectiva, dependiendo de
la oportunidad de ejecución de tales prácticas.

iv. Mejora de la gestión de agua para riego.

Se realizará la capacitación de directivos y personal técnico de las juntas


de usuarios y Comisiones de Usuarios para mejorar la programación de
rol de riegos por bloques, determinación de la tarifa de agua para riego,
sistemas de control y gestión administrativa.

Periodo de ejecución
Las actividades se desarrollaran en un periodo de 22 meses.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE B


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

Organización y Gestión del Programa de Riego Tecnificado.

La incorporación de este componente tiene como fin asegurar la


adecuada ejecución física y financiera del Programa, permitiendo cumplir
con el desarrollo de las actividades en los tiempos establecidos.

En primer lugar se ha considerado la elaboración de un Plan Operativo,


que será el instrumento de gestión técnico – financiara para la ejecución
propiamente dicha del programa de inversión, este instrumento contendrá
las especificaciones técnicas de cado de los equipos, materiales, insumos
y en sí de todos los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de
cada uno de los componentes del programa de inversión y la propuesta
metodológica para su implementación. Así mismo incluirá el presupuesto
actualizado al momento de ejecución y el desagregado por partidas
específicas de gasto y cronograma de ejecución financiera.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 11


En cuanto a la organización se ha previsto contar con un equipo de
profesionales calificados encabezados por un coordinador técnico y un
asistente de la coordinación quienes tendrán a cargo la conducción del
programa para de la implementación de sistemas de riego tecnificado en
la región, se ha previsto además contar con dos especialistas en diseño
de sistemas de riego tecnificado así como un especialista SNIP quienes
inicialmente darán las orientaciones adecuadas en el proceso de
formulación de cada uno de los perfiles de los proyecto de riego
tecnificado y posteriormente (sólo los especialistas en riego) ya en la
ejecución propia de los mismos, realizarán actividades de monitoreo
emitiendo las recomendaciones técnicas necesarias para el logro de las
actividades previstas.

Se ha considerado además el dotar a la coordinación del correspondiente


soporte administrativo constituido por un asistente administrativo y una
secretaria.

La organización y gestión del Programa será permanente,


considerándose para ello, un periodo de ejecución de 36 meses (incluye
la elaboración del Plan Operativo del Programa).

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE C


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

En los talleres de identificación realizados en cada una de las Juntas de


Usuarios de la Región Lambayeque, se ha evidenciado que existe un
escaso conocimiento de la Ley de Creación del Programa de Riego
Tecnificado y su Reglamento y modificatorias que permitirán el acceso de
los agricultores a los beneficios del mismo. Es por ello que se ha
considerado realizar el proceso de sensibilización de agricultores y
difusión del Programa de Riego Tecnificado que se describe a
continuación.

Sensibilización y Difusión del Programa Regional de Riego


Tecnificado

Objetivo

El objetivo de este componente es promover en los valles de la Región


Lambayeque las bondades del Programa de Riego Tecnificado,
procedimientos y mecanismos de ejecución, para mejorar la productividad
y producción de los cultivos e interesarlos en la adopción de este tipo de
tecnología. Esta campaña estará dirigida a los agricultores de la región,
quienes serían objeto de acciones de sensibilización y difusión, para que
se organicen en grupos de gestión, a los que se atenderá con
orientaciones técnicas para la formulación de un "Plan de Agronegocios"
para cada grupo, basado en la adopción de innovaciones tecnológicas en
riego y cultivos de alto valor; asimismo, se les asistirá en la elaboración
de "perfiles" de sus proyectos, de modo que éstos se articulen con el
mercado.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 12


Población objetivo
La población objetivo corresponde a la totalidad de agricultores de los
valles de la Región Lambayeque, quienes deberán estar debidamente
informados del Programa, de sus ventajas, procedimientos y mecanismos
de ejecución. Asimismo, a dichos agricultores se les informará respecto
de las bondades de desarrollar agricultura altamente rentable con
sistemas de riego tecnificado y la necesidad que tienen los valles de la
región de utilizar eficientemente el recurso hídrico en beneficio de otros
productores y sectores productivos. En consecuencia, la población
objetivo es la siguiente:

ZONAS Y POBLACIÓN OBJETIVO DE LA SENSIBILIZACIÓN Y


DIFUSIÓN
AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de ejecución

La ejecución del componente se basa en la realización de eventos


grupales de sensibilización y difusión con base a entrega de folletos,
manuales y cartillas, muestra de afiches y realización de charlas técnicas,
días de campo, demostraciones de métodos y giras agronómicas.

En el proceso de sensibilización y difusión será muy importante las visitas


de grupos de agricultores de los valles de la región a las parcelas
implementadas con riego tecnificado que están en plena producción que
pertenecen a otros agricultores de la región.

Este componente también considera brindar orientaciones y apoyo


técnico a los Grupos de Agricultores interesados en participar en el
Programa, en la elaboración de los perfiles y expedientes técnicos de sus
respectivos proyectos, tanto en los aspectos técnicos como en los
productivos.

En conjunto con el personal del Programa Subsectorial de Irrigaciones-


PSI, Ente ejecutor del Programa de Riego Tecnificado, también se dará
apoyo técnico a los agricultores interesados en la formulación e
implementación de los “Planes de Negocios” asociados a sus proyectos
de riego tecnificado. El “Plan de Negocios” es una fase de pre inversión
de la actividad productiva de las parcelas implementadas con riego
tecnificado y se constituye en una propuesta para la formación de una
determinada “Cadena Productiva”, en la cual deben confluir los diferentes
servicios de producción requeridos como: insumos, maquinaria agrícola,
crédito, comercialización, transporte, procesamiento y tratamiento post-
cosecha, entre otros.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 13


Principales actividades

Las actividades principales a realizarse en este componente son las


siguientes:

 Difusión del Programa de Riego Tecnificado


 Sensibilización en tecnificación del riego (uso de parcelas existentes
con sistemas de riego tecnificado como áreas demostrativas)
 Promover la formación de grupos con agricultores motivados y con
potencial.
 Apoyar la elaboración de Perfiles de los Proyectos y Planes de
Negocios.

D. PLANTEAMIENTO TECNICO

1.- LOCALIZACION

Se ha definido como área de influencia del presente programa al ámbito


de los sectores agrícola donde se ubican los afectados por el problema,
siendo esta los sectores de las Juntas de Usuarios Olmos, Motupe, La
Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña, donde se han identificado áreas
agrícolas con déficit hídrico que no les permite desarrollar una agricultura
sostenible.

PROVINCIAS, DISTRITOS Y SECTORES DE INTERVENCION EN


LA REGIÓN LAMBAYEQUE
REGIÓN PROVINCIA VALLE SECTORES
El Imperial, Cascajal. Corral de
Arena, Filoque-Cerro, El Médano,
Olmos
Tunape, Las norias, La Mina
pumpurre
Lambayeque
San José, Prada, Cuadrado, Julio
Motupe Charnique, Palacios, Santa Julia,
LAMBAYEQUE Excusa Baraja, Anchovira.
Huaca Rivera, El otro lado, Salas,
La Leche
La Zaranda.
Ferreñafe
Chancay -
Mórrope
Lambayeque
Chiclayo
Zaña Ucupe y Mocupe
Fuente: Equipo consultor.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 14


LIMITES REGION LAMBAYEQUE

Fuente: Gobierno Regional Lambayeque

2.- TAMAÑO.

El Programa de Riego Tecnificado de la Región Lambayeque, propone la


instalación de 1,016.07 ha. de sistemas de riego tecnificado, el cual fue
determinado considerando criterios socio – económico, técnicos y
normativo en materia de riego tecnificado.

El numero de productores agrarios directos es de 1,275.

El Programa de Riego Tecnificado intervendrá en 05 ámbitos de la


Región Lambayeque en la costa.

SISTEMAS DE RIEGO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

Como su nombre lo indica, los sistemas de riego presurizados consisten


en conducir elagua a presión a través de tuberías de diferentes
diámetros, hasta los emisores que sonlos elementos encargados de
aplicar el agua en el suelo. Estos emisores pueden seraspersores,
goteros, micro-aspersores o perforaciones en las tuberías.

El riego por presión se puede clasificar de la siguiente manera:

a) Riego por Aspersión


b) Riego por Micro Aspersión
c) Riego por Goteo

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 15


SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Bajo éste sistema de riego se han agrupado a los diferentes tipos de


riego localizado como es el riego por goteo propiamente dicho, el empleo
de cintas de riego y el riego por exudación.

Todos estos sistemas aplican el agua en pequeñas dosis directamente a


la zona radicular de la planta, a intervalos regulares y en cantidades
precisas como para mantener el suelo con una humedad apropiada
(capacidad de campo) y pueda ser aprovechada ventajosamente por la
planta.

La diferencia de estos sistemas consiste en el dispositivo que emplean


para distribuir el agua en el campo, su vida útil y su costo. Así tenemos
en el riego por goteo el emisor del agua es un gotero, que distribuye el
agua mediante un goteo permanente. Las formas, tamaños y clases son
variados, dependiendo del fabricante.

El riego mediante cintas de riego (tuberías perforadas), consiste de un


tubo de doble conducción de agua. El conducto primario tiene un
pequeño orificio por donde pasa el agua al conducto secundario el que
también posee orificios que son los encargados de descargar el agua
hacia el suelo.

Componentes del Equipo de Riego por Goteo

1. Unidad de Presión: Al igual que el riego por aspersión, es el


elemento encargado de generar la presión del agua que requiere el
sistema. Esta presión puede conseguirse mediante bombeo (motor y
bomba), o por acción de la gravedad, siempre y cuando la fuente de
agua se ubique en una altura suficiente como para operar el sistema.
Las fuentes de agua pueden incluir reservorios, ríos, canales, pozos,
etc.

2. Cabezal de Riego: Es uno de los componentes vitales del sistema y


consta de las siguientes partes:

- Filtros: Encargados de retener las partículas contenidas en el agua con


la finalidad de evitar la obstrucción de los emisores de agua (goteros,
tuberías perforadas, etc.), debido a que éstos poseen pequeños
orificios.

Medidores de Caudal: Permiten registrar la cantidad de agua


entregada al campo.

Válvula Check: Tiene por objeto evitar el reflujo de los fertilizantes


diluidos en el agua y que puedan contaminar la fuente de agua (pozo,
reservorio, etc.)

Válvula de Aire: encargada de extraer el aire de las tuberías y evitar


distorsiones del flujo de agua.

Equipo de Fertilización: Son las unidades que aplican los fertilizantes


solubles simultáneamente con el riego. Existen diferentes dispositivos

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 16


para aplicar los fertilizantes, como pueden ser tanques, inyectores,
venturi, etc.

Equipo de Control: Dependiendo de su grado de sofisticación, el


control del sistema puede ser por medios manuales, hidráulicos ó
basados en sensores remotos a través de una computadora.

3. Tuberías de Conducción: Son las tuberías que transportan el agua


hacia los laterales. El material empleado puede ser P.V.C., asbesto
cemento, polietileno, etc.

4. Laterales de Riego: Son las tuberías donde van insertados los


goteros, o también las tuberías perforadas o tuberías de exudación. El
material de éstos laterales es generalmente de polietileno de baja
densidad y flexible en diámetros de 12, 16 o 20 mm., siendo lo más
usual el empleo en los dos primeros diámetros.

5. Los emisores: Son los dispositivos que suministran el agua al suelo,


los cuales pueden ser goteros, cintas de riego, mangueras de
exudación.

TECNOLOGÍA

DISEÑO AGRONÓMICO

Parámetros de diseño
-Necesidad de riego de diseño, para condiciones críticas en épocas de
máxima demanda (dato tomado del capítulo Balance Hídrico del Perfil
Técnico).

-Selección del emisor, justificando la misma y adjuntando las


especificaciones técnicas (catálogos).

-Ecuación de descarga del emisor (exponente y coeficiente de descarga).

-Espaciamiento entre emisores y laterales de riego.

-Número de emisores por planta, traslape entre bulbos húmedos. -


Intensidad de aplicación o precipitación horaria (mm/h).

-Otras variables relevantes.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 17


PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA

Parámetros de operación

Los parámetros de operación se refieren a los siguientes puntos: como se


plantea regar, el tiempo de operación por día, las horas por sectores y
turnos de riego, como va ser sectorizada el área total del proyecto en el
plano (“lotizacion” o “layout”), las posiciones de riego previstas, la
modalidad de operación y los mantenimientos requeridos:

-Número de sectores y turnos de riego

-Tiempo de riego por sectores y turnos de riego

-Frecuencia de riego

-Nº total de horas riego por día. Se sugiere que el Nº total de horas de
riego por día no exceda las 18 y 20 horas, para proyectos con energía
eléctrica y motores de combustión, respectivamente, para dar tiempo
suficiente para trabajos de mantenimiento o reparación. Se presentará un
cuadro resumen similar al del siguiente ejemplo:

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 18


PARÁMETROS DE OPERACIÓN (TURNOS DE RIEGO)

DISEÑO HIDRAULICO

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados reducciones, codos y


tees, válvulas reductoras y sostenedoras de presión, válvulas de aire y
alivio, cada una de las cuales deberá tener una estructura de protección.
Las pérdidas de carga primarias o por fricción se calcularán en forma
independiente para cada turno de riego, según los tramos o secciones
definidos en el plano de diseño, con la fórmula de Hazen-Williams. El
rango recomendable de velocidades es de 0.5 a 2.0 m/s, aunque se
podrán aceptar máximos de 2.5 m/s en casos especiales. Las
velocidades se calcularán con Ecuación de Continuidad. Los cálculos de
pérdidas de carga y velocidades se harán para los sectores más críticos
de todos los turnos de riego y se adjuntarán en cuadros similares al del
ejemplo:

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 19


Perdidas de carga por fricción

Para las pérdidas de carga secundarias o por singularidades se tienen


dos opciones: cálculo detallado cuando se trate de una instalación
muy compleja, y definición de pérdidas como un porcentaje fijo de las
pérdidas primarias (alrededor de 5%).

DISEÑO LATERALES Y PORTALATERALES

Cálculo de pérdidas de carga por fricción

*Caudal nominal gotero 0.75 l/h


*Distancia entre goteros 0.20 m

Los portalaterales podrán ser simples o telescópicos; si son telescópicos,


se recomienda consultar bibliografía de diseño especializada. En
cualquier caso, las pérdidas de carga:

Se calcularán empleando la fórmula de


Hazen-Williams:

Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL

Donde,

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 20


Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)
Q: caudal (m3/h)
C: coeficiente de rugosidad
D: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)

Para las pérdidas de carga en laterales de riego se recomienda emplear


la fórmula de Blasius, ya que debido al régimen de flujo dentro de los
laterales la fórmula de Hazen Williams subestima las pérdidas:

Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF

Donde,
Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)
q: caudal (l/h)
d: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)
F: coeficiente de Christiansen

El Coeficiente de Christiansen (F) depende del número de salidas


equidistantes de la tubería. Se sugiere revisar manuales de diseño para
calcular dicho coeficiente; como orientación se presentan los siguientes
valores referenciales:

DISEÑO SECTORES DE RIEGO


Los criterios de diseño agronómico e hidráulico a considerar, deberán
resultar en coeficientes de uniformidad de 90% (aunque en casos
especiales se aceptará 85% de uniformidad). El proyecto no será recibido
ni liquidado si no se cumple con el coeficiente de uniformidad indicado.

El cálculo de uniformidad de riego considerará pérdidas de carga y


topografía tanto en los laterales de riego como en tuberías porta laterales.
Se calculará la uniformidad de los sectores de riego más críticos, es decir
los que tengan surcos más largos, contrapendiente a nivel de laterales
y/o porta laterales, etc.; si el cálculo se amplia para todos los sectores de
riego, el proyecto ganará valor agregado. A continuación se presenta un
ejemplo de cálculo:

Cálculo de variación de presión en sectores de riego

Para que se logre 90% de uniformidad de riego, la pérdida total en la


subunidad no deberá excederse del 20% de la presión nominal del

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 21


emisor, en el caso de laterales no autocompensados, como en el cuadro
anterior. Considerar que los datos de uniformidad de riego presentados
en los catálogos corresponden solo a los laterales, quedando pendiente
el cálculo de los portalaterales con los criterios indicados arriba. En los
casos en los que la pendiente es alta (“bajada”) en dirección de laterales
o portalaterales, la presión mínima no se ubica al final sino en un punto
intermedio o incluso al comienzo de los mismos; para esos casos
consultar bibliografía especializada.

UNIDAD DE BOMBEO
Los datos técnicos de la bomba (curva de rendimiento) deberán tener
relación con el diseño realizado. Se adjuntará la curva de la bomba. La
unidad de bombeo deberá estar instalada en una losa de concreto que
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la misma
y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones o
mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.

Requerimiento de presión del sistema (mca)

La potencia del sistema se determina considerando el requerimiento de


presión y el caudal de diseño de cada turno de riego. Para que los
sistemas de bombeo operen correctamente, es aconsejable que las
potencias estimadas en cada turno estén dentro del rango permisible, lo
más cerca a las zonas de máxima eficiencia de la bomba, indicadas en
las curvas de funcionamiento de los catálogos. En consecuencia, las
potencias calculadas deberán corresponderse con datos de los catálogos
del. La potencia se podrá calcular preliminarmente con la siguiente
fórmula:

P = (QxH) / (270xe/100)
Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)

Los resultados se presentarán en cuadros similares al siguiente ejemplo:

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 22


Requerimiento de potencia del sistema

Turno de Riego / sector critico


Parámetro Unidad
TI / 02 T II / 05 T III / 08 T IV / 14 T V / 16

Presión (mca) 37.46 39.20 39.53 38.54 39.05

Caudal (m3/h) 59.59 61.14 57.96 64.13 64.49

(HP) 11.02 11.84 11.38 12.21 12.44


Potencia calculada*
(kw) 8.22 8.83 8.49 9.11 9.28

*Eficiencia: 75%

Después de verificar en los catálogos la unidad de bombeo seleccionada,


se consignarán los siguientes datos:

Unidad de bombeo seleccionada

Si el sistema va a trabajar con energía eléctrica, calcular los costos


mensuales de energía, según se indica en el siguiente cuadro:

Gasto mensual de energía

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 23


CRITERIO ESTRUCTURAL
Los proyectos a ejecutarse, se hará de acuerdo con las normas y
reglamentos siguientes:

- Reglamento Nacional de Construcciones.


- Normas de la ITINTEC
- Normas Técnicas Peruanas NTP - ISO 4422 : 1997
- Norma ISO 4422: 1990 - PIPES AND FITTING MADE OF
UNPLASTIZED POLYVINYL CHLORIDE FOR WATER
SUPPLY.SPECIFICATIONS)
- Norma Técnica Peruana NTP ISO 3606: 1997 TUBOS DE PVC
- Normas ACI (American Concrete Institute).
- Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
- Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
- Normas AISC (American Institute of Steel Construction).
- Normas de la AASHTO (American Association of State Highway
and Transportation Officials)

Las Normas Técnicas Peruanas son equivalentes a las Normas ISO,


presentando cambios referidos principalmente a terminología empleada
en el idioma español. Podrá adoptarse, previa aprobación del Supervisor
otras normas de aceptación internacional, siempre que se garantice la
misma calidad de la obra.

Si surgieran dudas de acuerdo a la aplicación de normas, la decisión del


Supervisor es la única determinante y válida

Los principales criterios estructurales que se han tomado en


consideración, son los siguientes:

- El diseño estructural se ha determinado para las condiciones más


desfavorables de funcionamiento, empleándose para la
determinación de las áreas de acero de refuerzo el método de la
carga a la rotura.

- Para el uso del concreto se han establecido las siguientes


resistencias cilíndricas a los 28 días.

Concreto Simple: f’c = 100 kg/cm2.


Concreto Armado: f’c = 210 kg/cm2.
Sobrecimiento: f´c = 140 Kg/cm2
Solado: f’c = 100 kg/cm2.

- El recubrimiento considerado será:

Losas: 3 cm.
Muros: 1.5 cm.

- El acero de refuerzo a emplearse será de grado 60 y límite de


fluencia de y f’y =4,200 kg/cm2.

El acero de refuerzo se medirá y pagará en kilogramos (Kg), con


aproximación a la unidad. Para tal efecto, se determinará la longitud neta
del acero de refuerzo y luego se transformará a peso para cada uno de
los diferentes diámetros estipulados y que haya sido colocado de acuerdo

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 24


a las especificaciones técnicas, a los planos detallados de armadura y a
lo prescrito por el Supervisor. Para la transformación se las equivalencias
que se indican en el cuadro siguiente.

Diámetro de la Barra Peso

(en Pulgadas) (en Kg/m)

1/4 0.222

3/8 0.56

1/2 0.994

- Los muros mayores a 25 cm., de espesor tendrán doble capa de


armadura y en dos direcciones normales y paralelas a la cara del
muro.

- Es necesarios indicar que los diseños estructurales se han realizado


con los valores reales de Mecánica de Suelos (geología y geotecnia),
obtenidos de los resultados de los diferentes estratos analizados en
las calicatas construidas a lo largo del recorrido del canal.

E. COSTOS DEL PROGRAMA


El presente Programa de Inversión conlleva al desarrollo de proyectos de
riego tecnificado, fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios
del Programa de Riego Tecnificado que en conjunto no ha existido en la
zona de intervención; por lo tanto al ser nuevo este servicio integral, se
considera a los costos sin programa como cero.

Los costos Con Programa de Riego Tecnificado, están constituidos por la


inversión que se pretende llevar a cabo con la ejecución de cada uno de
los Componentes identificados.

COSTOS DEL PROGRAMA A PRECIOS DE MERCADO


El costo total del Programa a precios privados asciende a la suma de
19’849,161.64 soles, según se puede apreciar en el cuadro resumen de
los costos de inversión del programa a precios privados.

Aportes para el financiamiento del monto de inversión


Para el financiamiento del monto de inversión los aportes serán asumidos
por el Gobierno Regional con un monto de S/. 17’801,164.79 nuevos
soles y por parte de los beneficiarios S/. 2’047,996.85.

El Gobierno Regional aportara S/. 650,958.31 en el primer año,


S/.9´733,437.90 en el segundo año y S/. 7´416,768.58 en el tercer año;
los beneficiarios considerando que realizaran aportes para la ejecución
del programa de riego tecnificado y este se iniciara en el segundo año
será de la siguiente manera S/. 1´170,283.91 en el segundo año y S/.
877,712.94 en el tercer año.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 25


RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A PRECIOS PRIVADOS

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL


UNIDAD DE COSTO Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
Nº COMPONENTE CANTIDAD COSTO TOTAL Beneficiario Beneficiario
MEDIDA UNITARIO Regional Regional Beneficiarios Regional Regional Beneficiarios
s s
Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

EJECUCION DEL PROGRAMA


1 Meses 21 862,451.42 18,111,479.89 0.00 0.00 9,179,133.16 1,170,283.91 6,884,349.87 877,712.94 16,063,483.04 2,047,996.85
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


3 Meses 36 39,058.40 1,406,102.25 650,958.31 0.00 400,311.97 0.00 354,831.97 0.00 1,406,102.25 0.00
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85

Fuente: Equipo consultor

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL


UNIDAD DE COSTO
Nº COMPONENTE CANTIDAD COSTO TOTAL Gobierno Beneficiario Gobierno Gobierno
Beneficiario
Gobierno
MEDIDA UNITARIO Regional Regional Beneficiarios Regional Regional Beneficiarios
s s
Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

EJECUCION DEL PROGRAMA


1 Meses 21 862,451.42 18,111,479.89 0.00 0.00 9,179,133.16 1,170,283.91 6,884,349.87 877,712.94 16,063,483.04 2,047,996.85
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


3 Meses 36 39,058.40 1,406,102.25 650,958.31 0.00 400,311.97 0.00 354,831.97 0.00 1,406,102.25 0.00
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85

Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 26


Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios privados en
el primer año asciende a S/. 65,201 y al segundo año se incrementa a S/.
163,003 de los cuales S/. 32,601 constituyen costos de Operación y S/.
130,403 mantenimientos.

COSTOS DEL PROGRAMA A COSTOS SOCIALES


El costo total del Programa a precios privados asciende a la suma de S/.
S/.19’849,161.64 nuevos soles, según se puede apreciar en el cuadro
siguiente.

Para poder expresar los costos a precios sociales, se presenta a


continuación los factores de corrección utilizados.

Factores de Corrección Valor

Factor de corrección para el impuesto a la renta 0.91

Factor de corrección para bienes importados 0.88

Factor de corrección para mano de obra no calificada 0.68

Factor de corrección para bienes nacionales (IGV) 0.85


Fuente: DGPI - MEF

RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A


PRECIOS SOCIALES

UNIDAD DE COSTO COSTO


ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3
MEDIDA UNITARIO TOTAL

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 612,949.62 0.00 5,516,546.56 7,355,395.41 12,871,941.96
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 34,798.78 578,252.93 357,909.55 316,593.68 1,252,756.16
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 578,252.93 6,013,694.97 7,832,970.15 14,424,918.04

Fuente: Equipo consultor

Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios sociales en
el primer año asciende a S/. 46,339 y al segundo año se incrementa a S/.
115,847 de los cuales S/. 23,169 constituyen costos de Operación y S/.
92,678 mantenimiento.

F. BENEFICIOS DEL PROGRAMA


En el diagnóstico de la situación actual, se ha determinado que los
beneficiarios del Programa sustentan como único ingreso, las ventas que
genera la actividad agrícola y comercial, es por esta razón que los
beneficios del proyecto se han determinado con el Valor Neto de la
Producción Agrícola (VNP).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 27


Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de
producción considerando los rendimientos promedio de los cultivos de la
zona en estudio con la aplicación de una tecnología media, se ha tenido
en cuenta también el número de hectáreas cultivadas, el precio de venta
en chacra del producto por Kg, además del porcentaje del producto
cosechado destinado al mercado.

Para determinar los beneficios en la situación actual, la información


básica fue obtenida de las Juntas de Usuarios de la Región Lambayeque
y de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque.

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


En el diagnóstico de la situación actual, se ha determinado que los
beneficiarios del Proyecto sustentan como único ingreso, las ventas que
genera la actividad agrícola, es por esta razón que los beneficios del
proyecto se han determinado con el Valor Neto de la Producción Agrícola
(VNP).

Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de


producción considerando los rendimientos promedio de los cultivos de la
zona en estudio con la aplicación de una tecnología media, se ha tenido
en cuenta también el número de hectáreas cultivadas, el precio de venta
en chacra del producto por Kg, además del porcentaje del producto
cosechado destinado al mercado.

Para determinar los beneficios en la situación actual, la información


básica fue obtenida de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque
y Juntas de Usuarios de los Valle de intervención del Programa de
Inversión.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 28


VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Número de Hectáreas ( Se mantienen ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por Hectárea ( Se
B 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
mantienen )
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Rendimiento por Hectárea ( Se mantienen )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Precio de Chacra ( Se mantienen )
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porcentaje Destinado al Mercado ( Se mantiene )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Valor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0
2 Maracuya 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0
3 Mango 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0
4 Lim ón 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2
5 Algodón 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0
6 Cebolla 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0
7 Tom ate 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0
8 Naranja 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0
9 Frijol Caupí 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0
Valor Neto de la Producción
F 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1
2 Maracuya 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4
3 Mango 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8
5 Algodón 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3
6 Cebolla 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8
7 Tom ate 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3
8 Naranja 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7
9 Frijol Caupí 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0
G Factor de Actualización (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

Valor Actual Neto del VNPA


H 7,305,945.6 6,702,702.4 6,149,268.2 5,641,530.5 5,175,716.0 4,748,363.3 4,356,296.6 3,996,602.4 3,666,607.7 3,363,860.3 3,086,110.4 54,193,003.4
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 29


VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALES SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por He ctá re a ( Se ma ntie ne n
B 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
)
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Pre cio de Cha cra ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6
2 Maracuya 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0
3 Mango 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6
4 Lim ón 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8
5 Algodón 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0
6 Cebolla 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0
7 Tom ate 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6
9 Frijol Caupí 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2
2 Maracuya 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9
3 Mango 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4
5 Algodón 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6
6 Cebolla 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1
7 Tom ate 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4
8 Naranja 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0
9 Frijol Caupí 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6
10 Banano Orgánico 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.9 6,508,232.0 5,970,855.0 5,477,848.6 5,025,549.2 4,610,595.6 4,229,904.2 3,880,646.1 3,560,225.8 3,266,262.2 2,996,570.8 52,620,662.4
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 30


BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”.
Se ha calculado los beneficios luego de la implementación del proyecto,
referidos como la diferencia entre el Valor Neto de Producción y el Costo
de Producción que permite determinar el Valor Neto de la Producción en
forma anual y proyectándolo a 10 años de duración.

En el presente estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad, se está


considerando que con que la ejecución del proyecto se mejorará las
condiciones del riego de los cultivos en el sector y consecuentemente el
incremento en los rendimientos de los mismos. Esta premisa se
fundamenta en que uno de los principales problemas que limitan el
incremento de la producción y la productividad, es la poca disponibilidad
y el uso ineficiente de este recurso.

En la agricultura, en relación al agua de riego son clásicas las preguntas


de ¿cuánto, cuándo y cómo regar? Las dos primeras se refieren a la
cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo y los intervalos de riego
que permiten obtener un rendimiento óptimo económico; la tercera se
refiere a la metodología de aplicación del agua que debe usarse para
lograr una distribución uniforme en el suelo con una mínima pérdida de
aplicación.

Valor Neto de la Producción Incremental


El valor neto de la producción incremental es el ingreso adicional que
obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto,
tanto a precios privados y precios sociales, cabe indicar que dichos
beneficios se han determinado comparando el Valor Bruto de la
Producción Incremental con el costo total incremental.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 31


VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO CON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4
2 Maracuya 3,858,750.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0
3 Mango 4,048,950.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0
4 Lim ón 3,423,739.2 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0
5 Algodón 718,200.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0
6 Cebolla 142,500.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0
7 Tom ate 912,000.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0
8 Naranja 1,809,864.0 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8
9 Frijol Caupí 194,580.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,305,945.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5
2 Maracuya 1,664,337.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4
3 Mango 1,433,218.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7
5 Algodón 88,375.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3
6 Cebolla 98,604.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8
7 Tom ate 494,241.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3
8 Naranja 653,633.7 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5
9 Frijol Caupí 39,083.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,305,945.56 9,805,507.89 8,995,878.8 8,253,099.8 7,571,651.2 6,946,469.0 6,372,907.3 5,846,704.0 5,363,948.6 4,921,053.8 4,514,728.2 75,897,894.2
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 32


VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALES CON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5
2 Maracuya 3,292,800.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0
3 Mango 3,433,509.6 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5
4 Lim ón 2,909,188.8 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6
5 Algodón 609,840.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0
6 Cebolla 121,125.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0
7 Tom ate 772,160.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5
9 Frijol Caupí 164,772.0 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1
2 Maracuya 1,539,356.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9
3 Mango 1,444,784.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2
5 Algodón 152,887.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6
6 Cebolla 89,605.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1
7 Tom ate 509,448.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4
8 Naranja 652,795.0 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9
9 Frijol Caupí 58,926.6 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0
10 Banano Orgánico 379,828.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.85 9,141,582.36 8,386,772.8 7,694,287.0 7,058,978.9 6,476,127.4 5,941,401.3 5,450,826.9 5,000,758.6 4,587,851.9 4,209,038.5 71,041,598.5
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 33


BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIO PRIVADO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 16,910,290 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348
C Situación Sin Programa 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290
D Total ( B - C ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
I Situación Sin Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,305,946 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004
O Situación Sin Programa 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946
P Total ( N - O ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 34


BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 14,351,760 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112
C Situación Sin Programa 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760
D Total ( B - C ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
I Situación Sin Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,093,973 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325
O Situación Sin Programa 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973
P Total ( N - O ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 35


Indicadores de rentabilidad del Proyecto
Del resultado del ajuste de beneficios y costos a precios privados y sociales, la rentabilidad delPrograma, se torna muy conveniente,
pues sus resultados reflejados en los indicadoresde rentabilidad son positivos y se encuentran muy por encima del 9%, que es la tasa
de descuento social aplicada a estos tipos de proyecto.

Así, la TIR es de 10 %, el VAN, de S/. 899,356.3, en tal sentido, desde el punto de vista social el proyecto es rentable y
amerita su implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo determinado en 1.04

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS (S/.)

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN


RUBRO PERIODO 0 TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA


0 0 0 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 21,704,891
PRODUCCION

2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 19,849,162 650,958 10,903,722 8,294,482 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 20,805,535

2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
18,111,480 0 10,349,417 7,762,063
TECNIFICADO 18,111,480
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 331,580 0 153,993 177,587
TECNIFICADO 331,580
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,406,102 650,958 400,312 354,832
RIEGO TECNIFICADO 1,406,102
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 1,532,231
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -19,849,162 -650,958 -10,903,722 -8,294,482 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -19,849,162 -597,209 -9,177,444 -6,404,862 3,042,988 2,709,414 2,485,701 2,280,460 2,092,165 1,919,417 1,760,933 1,615,535 1,482,142 1,359,764 899,356

6. TASA INTERNA DE RETORNO -19,849,162 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 10.02%

7. RATIO B/C 1.04

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 36


G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
El concepto básico en el cual se apoya el ajuste de precios privados es
que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la
economía en su conjunto. Siendo el Estado quien realiza la inversión,
interesa conocer los beneficios y costos reales para la economía
nacional, independientemente de quien o quienes tengan derechos sobre
los recursos.

La razón de fondo radica en el hecho de la existencia de


transferencias, que no reflejan adecuadamente el uso de recursos
reales, constituidas por: impuestos, aranceles, subsidios, etc., que traen
como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento de los
mercados de los bienes y servicios y por tanto, los precios se fijan
al margen del libre juego de la oferta y la demanda.

Esto mismo se produce, cuando existen distorsiones en la economía,


debido a la presencia de actividades monopólicas y monopsónicas y otras
formas de alterar mercados y precios.

Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que


son reflejados en los “precios sociales”. La formulación del presente
estudio, se realiza teniendo como marco los dispositivos legales y
directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

De manera general, para realizar el análisis de costos y beneficios se ha


seguido los criterios y procedimientos siguientes:

(1) La evaluación social del Programa se realiza teniendo en cuenta los


principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos
precios de mercado mantienen algunas distorsiones introducidas por el
sistema impositivo arancelario y tributario básicamente. Debido a ello, se
ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados
en los “precios sociales” utilizando el factor de corrección pertinentes para
ajustar los valores de mercado a valores sociales teniendo en cuenta la
diversidad de insumos y factores que intervienen tanto en el proceso de
producción agrícola, siguiendo las pautas y parámetros de evaluación.
(2) Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman
sobre la base del análisis del flujo de costos y beneficios a precios de
mercado ajustados de precios sociales utilizando los factores que se
indican a continuación:

Horizonte de evaluación: 10 años


Evaluación privada: Costos privados/Precios privados
Evaluación social: Costos sociales/Precios sociales
Indicadores de rentabilidad
Evaluación privada: VAN, TIR y B/C (PM)
Evaluación social: VANS, TIRS y B/C (PS)

Así, la TIR es de 14.01%, el VAN, de S/. 3´316,318, en tal sentido, desde


el punto de vista social el proyecto es rentable y amerita su
implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo
determinado en 1.22

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 37


EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES (S/.)

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN


RUBRO PERIODO 0 TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA


0 0 0 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 18,420,936
PRODUCCION

2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 14,424,918 578,253 6,013,695 7,832,970 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 15,104,618

2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
12,871,942 0 5,516,547 7,355,395
TECNIFICADO 12,871,942
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 300,220 0 139,239 160,981
TECNIFICADO 300,220
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,252,756 578,253 357,910 316,594
RIEGO TECNIFICADO 1,252,756
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 1,088,966
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -14,424,918 -578,253 -6,013,695 -7,832,970 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -14,424,918 -530,507 -5,061,607 -6,048,490 2,590,838 2,318,411 2,126,983 1,951,360 1,790,239 1,642,421 1,506,808 1,382,393 1,268,250 1,163,532 3,316,318

6. TASA INTERNA DE RETORNO -14,424,918 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 14.01%

7. RATIO B/C 1.22

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 38


H. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión


pública es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de obras de
infraestructura (sistemas de riego) construidas por el proyecto; es decir, una
vez que la entidad pública encargada de la ejecución se retira, las obras
construidas por falta de mantenimiento se dejan de usar y la situación de los
beneficiarios vuelve a ser la misma que existía antes de la ejecución del
programa.

La sostenibilidad del programa está basada en la capacidad de poder mantener


los flujos anuales en un período aceptable de tal manera que no se perjudiquen
los beneficios que propone el programa ni su operación en el transcurso de su
vida útil.

El análisis de sostenibilidad permitirá delinear los mecanismos internos que


garanticen y hagan sostenible en el tiempo a los sistemas de riego del
Programa.

a.-Arreglos institucionales previstos para las fases de Pre Operación y


Operación.

El Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de


Agricultura Lambayeque, será responsable como Unidad Ejecutora del
Programa de Inversión, teniendo en consideración la capacidad técnica y
operativa que dispone, así como la experiencia en la ejecución de proyectos de
la misma naturaleza en la región, se asegura que el presente programa de
inversión pública, será eficientemente ejecutado.

Entidad que se hará cargo del Mantenimiento del Proyecto.


Mediante la firma de Actas de Compromiso, los Grupos de Gestión
Empresarial, se compromete a realizar el mantenimiento de los sistemas de
riego tecnificado, cuando éstas culminen su período de ejecución.

La Gerencia Regional de Agricultura cuenta con una oficina técnica que les
permite brindar asesoramiento, para la ejecución de las actividades de
mantenimiento.

Desarrollo de actividades.

Las acciones técnicas que se ejecutarán en el programa para la instalación de


sistemas de riego tecnificado en los ámbitos de Olmos, Motupe, La Leche,
Chancay – Lambayeque y Zaña estará descrita en el correspondiente
Expediente Técnico en el será el instrumento para la ejecución a cargo de la
Unidad Ejecutora propuesta.

Programación de actividades del Proyecto.

La ejecución de la instalación de los sistemas de riego se ha programado entre


21 meses entre enero del segundo año y septiembre del tercer años,
considerando que para estas fechas es posible disponer de estudios definitivos,
previa coordinación conjunta entre la ALA correspondiente, Junta de Usuarios y
beneficiarios del proyecto.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 39


Ejecución de la Operación y el Mantenimiento.

Los beneficiarios del proyecto de riego tecnificado realizarán los trabajos de


operación, y mantenimiento u otros de acuerdo al estudio de factibilidad,
elaborado para este fin.

Se cuenta con el apoyo de las autoridades competentes como la Autoridad


Nacional de Agua y las Organizaciones de Usuarios.

Así mismo la población beneficiada ha mostrado interés, en compartir la


información que tenga a su disposición, adecuarse a los cambios tecnológicos
que se impongan en el agro, involucrarse con el desarrollo del programa,
trabajar arduamente para obtener una mayor productividad, están dispuestos a
aceptar asesorías y capacitaciones que requieran para mejorar su
productividad, hacer cumplir los lineamiento del presente estudio y están de
acuerdo en hacer uso eficientemente de los recursos que se le entregue. Es
decir los agricultores cuentan con deseos innatos de progreso y desarrollo
social de su sector.

Finalmente se menciona que el principal motivo de sostenibilidad está


relacionado con la necesidad de disponer del agua en forma permanente, para
el desarrollo de los cultivos en zonas con pocas probabilidades de efectuar
riegos con aguas provenientes del río, manantiales, puquios, pozos, canales u
otros y, es decir de contar con un servicio de suministro de riego eficiente y
eficaz. De este modo los beneficiarios están obligados a efectuar una gestión
del agua responsable, pues de ellos depende su estabilidad económica.

b.- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y


operación

 La Unidad Ejecutora del Programa.

El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Agricultura, cuenta


con la capacidad técnica, logística y la experiencia acumulada que permitan
ejecutar los PIPs, en los plazos establecidos, además de acuerdo a las
condiciones del programa, la Gerencia Regional de Agricultura ha establecido
los mecanismos de ejecución de los sistemas de riego que garanticen su fácil
ejecución y culminación.

Será responsable como Unidad Ejecutora del programa.


Una vez concluida la instalación de los sistemas de riego, se entregara a los
beneficiarios representados por el representante del Grupo de Gestión
Empresarial, y autoridades competentes como la Administración Local de
Agua, quienes serán los responsables de las actividades de operación y
mantenimiento, tal como lo vienen haciendo hasta la fecha.

 La Unidad Formuladora, la Gerencia Regional de Agricultura pertenece a


una institución pública rectora con capacidad técnica y logística para desarrollar
los estudios necesarios a todos los niveles de inversión.

 Beneficiarios Indirectos, el desarrollo del Programa de Inversión no va


afectar a terceras personas, los trabajos considerados dentro del presupuesto
como las partidas de movimientos de tierras y concreto se realizarán sobre la
base de la infraestructura actual, el material será removido y depositado en la
misma zona sin necesidad de hacer trasladado a rellenos preparados fuera de
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 40
la ciudad, labor que contempla el proyecto en la partida de movimiento de
tierras, en tal sentido no habrá daños a terrenos de cultivo.

 Participación de los beneficiarios Directos, los beneficiarios directos


muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el programa, conocen los
alcances del Programa así como las metas del mismo y además mediante acta
de sostenibilidad se comprometen a asumir las labores de operación y
mantenimiento del sistema, así como el cumplimiento en el pago de la tarifa de
agua.

 Compromiso de ALA.
LasAdministraciones Locales del Agua, como ente rector en materia de
recursos hídricos y además autoridad local que vela por el respecto a la
aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad
de los sistemas de riego, para ello brindara los derechos de uso de agua para
los proyectos después que los beneficiarios lo hayan solicitado para la
ejecución de los proyectos dentro del Programa de Inversión.

c.- Participación de los Beneficiarios.


Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del
programa, desde la etapa de identificación hasta la operación del mismo. Por
ejemplo:

Fase de Pre inversión:


Los beneficiarios participaron durante la identificación del problema y selección
de alternativas, considerando que el proyecto es importante para que puedan
incrementar su área agrícola y su eficiencia de riego.

Fase de Inversión:
Respecto a la participación en la etapa de Inversión los beneficiarios
participaran directamente en la ejecución con su contrapartida, ya que la
ejecución es cofinanciada por partida parcial del financiamiento del estado con
excepciones en ámbitos de la sierra.

Fase de Operación:

En la etapa de operación y mantenimiento los beneficiarios aportaran dinero en


efectivo como cuotas que se acuerden para cumplir con la buena operación y
mantenimiento de los sistemas de riego tecnificado.

d.- Probables conflictos durante la Operación y Mantenimiento.

Orgánicamente, la O&M del sistema de riego tecnificado construida, está


garantizada, por los beneficiarios delos proyectos.

Financieramente; según actas de compromisos por parte de los beneficiarios


asumirán con aportes la operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
siendo los representantes de los grupos los que orienten para ejecutar,
controlar y evaluar que la ejecución financiera garantice el logro de los
objetivos y resultados programados.

Socialmente, no se vislumbra que se genere conflictos para la O&M de los


sistemas de riego, al contrario se percibe de los usuarios, un anhelo de obtener
el mejoramiento del canal y con la capacitación que se ha programado en este

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 41


tema, devendrá en una eficiente labor y convicción de mantener los sistemas
de riego en buenas condiciones de funcionamiento y operatividad.

e.- Los Riesgos de Desastres.

Se ha comprobado que los probables riesgos de desastres, que ponga en


peligro lasostenibilidad de la infraestructura construida, son los efectos
sísmicos que se presentanen el área en estudio, pero se ha proyectado
lasmedidas estructurales antisísmicas y ambientales para mitigar los efectos.

Algunas eventualidades que generen daños a la infraestructura, los actores


directamenteinvolucrados, mantienen una capacidad de repuesta para
solucionar losproblemas, lo que evidencia una buena resiliencia de los
beneficiarios que garantiza queel servicio del riego está asegurado.

I. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA

A continuación se presentan algunos de los principales impactos ambientales


aproducirse en la zona durante las etapas delos Proyectos:

IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS PROYECTO DEL PROGRAMA DE INVERSION

IMPACTOS AMBIENTALES

FASE PRELIMINAR
En esta etapa de los proyectos los
impactos generados son poco
relevantes, no obstante éstos se
presentarán durante la fase de Efecto Directo.
movilización e implementación del Socio- Económicos
Contratista y la Supervisión, que
significará la implementación del Genera empleo en la preparación de los estudiosde
campamento de obra, el transporte de la ingeniería.
maquinaria y el equipo, las primeras
modificaciones del aspecto paisajístico, y
el traslado e instalación del personal e
implementos del contratista.
FASE DE EJECUCION
En esta etapa se presentan la mayoría Efecto Directo.
de los impactos ambientales ya que
aquí se dan las principales acciones Físicos:
delproyecto; siendo muchos de estos Suelos
impactos de carácter temporal
desapareciendo una vez terminadas las  Eventual contaminación de suelos y agua
obras del proyecto. porderrames de aceites, solventes, lubricantes
y/o combustible utilizado en las maquinarias
yequipos.
 Vibraciones en base taludes de reservorios.
 Compactación del suelo en la excavación de
zanjas.
 Alteración de las propiedades físico-químicas
aconsecuencia de un deficiente manejo de los
residuossólidos y líquidos. Siendo una de las
fuentes de esta contaminación el transporte de
residuos.
 Degradación del suelo por derrame accidental de
productos químicos de la construcciónpetróleo,
cemento y otros.
 Manejo inadecuado de los residuos

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 42


sólidosprovenientes de los campamentos.
 Disposición inadecuada de
desmontesprovenientes de la construcción de la
obra.

Agua

 El agua para uso en la ejecución de la obra


seproporcionará a través de fuentes próximas a la
ejecución delos proyectos siendo esta
superficiales o subterráneas. Para el consumo del
personal sesuministrara a través de bidones.
 El agua proveniente del nivel freático en la
construcción de reservorios será aplicado a
terrenos próximos a los proyectos.

Aire

 Polvos; generados por el movimiento detierras,


transporte de materiales.
 Humos; generado por la operación devehículos y
maquinarias utilizados durante estaetapa del
proyecto que pueden produciremisiones de CO,
SO2 y NOx
 Ruidos, causando el aumento de nivelessonoros
en el ambiente provocados por laoperación de
maquinaria, el movimiento demaquinaria que
incluye transporte ydepósito de materiales
causaran disturbios.
 Esto ocasionara aumentos del ruido de
formatemporal durante la construcción del
proyecto.

Panorámico

 Alteración del paisaje por causa de


percepciónnegativa de parte de los pobladores o
grupossociales.
 Alteración del paisaje por las instalaciones
 construidas durante las obras
(campamentos,patio de equipos, altura de las
instalaciones)
 Alteración en la percepción visual originada
porlos residuos generados durante la
construccióndependiendo de los volúmenes.

 Socio-Económicos:

 Generación de empleos, por las


actividadesderivadas de la ejecución de obra.
 Ruidos y vibraciones generando molestias a las
poblaciones aledañas
 Eventual inmigración o asentamiento depersonas
en las inmediaciones del área del proyecto.
 Salud de los trabajadores provocado por
lasemisiones generadas por el uso de
lamaquinaria etc.
 Conflictos entre el personal de obra y
lospobladores.
 Eventual aparición o incremento de
actividadesdelictivas y/o faltas contra la moral
pública.
 Fomento al subempleo, sobre todo de personalno
calificado.
 Salud de los trabajadores por falta de
higienesanitaria.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 43


 Riesgo de accidentes.

Efecto Indirecto

 Con la concretización de este proyecto existirála


posibilidad de que se den
nuevosemplazamientos, mejorando el nivel de
vida decada poblador que trabajara durante
laejecución de obra.
 El incremento del ingreso se dará por
laoportunidad de empleo que se generara en
lafase de construcción.
 Aumentará el valor de los terrenos.
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Efecto Directo

 Aumento de la eficiencia en el riego


yampliacióndel área cultivada, como
consecuencia de contarcon mayor disponibilidad
del recurso hídrico.
 Desempleo de personal de la zona que trabajoen
la etapa de ejecución.
 Aumento de los ingresos del sector agrícola.
 Empleo de personal para operación y
mantenimiento, quienasume la totalidad de las
actividades deOperación y Mantenimiento del
Sistema de riego.
 Impactos ocasionados por fenómenosnaturales,
como incremento de lluvias, sismos.

Efecto Indirecto

 Con la concretización de este proyecto existirála


posibilidad de que se den
nuevosemplazamientos, mejorando el nivel de
vida decada poblador que trabajara durante
laejecución de obra.
 Aumentará el valor de los terrenos.

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTO

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencia


A. Por la ubicación física y diseño SI/NO
¿La obra se encuentra dentro de un Área Natural Protegida y/o Zona
NO
Arqueológica?
¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO
¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido? NO
¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO
¿Se construirán embalses y reservorios? SI
¿Se cruzarán zonas propensas a huaycos, derrumbes o deslizamientos? NO
¿El sistema de riego cruza otros cursos de aguas permanentes o estacionales? NO
¿El sistema de riego cruza caminos o trochas? SI
¿Los hidrantes considerados en el sistema de riego son insuficientes para
SI
todos los beneficiarios?
¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO
¿La fuente de agua es utilizada por animales? NO
¿Existen procesos erosivos? SI
¿El sistema de riego cruzará asentamientos rurales? NO
B. Por la ejecución
¿Los grupos de interés están desinformados respecto al proyecto? NO
¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 44


¿Se utilizará maquinaria pesada? NO
¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? NO
¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? SI
¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo
NO
lugar?
¿Será necesario conformar plataformas? NO
¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO
¿Se utilizarán explosivos? NO
¿Se abrirán trochas? NO
¿La excavación puede afectar las raíces de los árboles cercanos? SI
¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y Desarenador son de concreto? SI
¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO
C. Por la operación y mantenimiento
¿El grupo de productores carece de organización para la operación y
NO
mantenimiento de los sistemas de riego?
¿se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos?
NO
(de madera indiscriminada)
¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios
NO
adecuados para su operación?
¿Los suelos en área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje
NO
natural?
¿Se dispone de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los
SI
trabajos de operación y mantenimiento de los sistemas de riego?

FICHA DE CLASIFICACION DE IPACTO AMBIENTAL


MEDIDAS DE
CODIGO IMPACTO POTENCIA FRECUENCIA GRADO
MITIGACION
Tratamiento de fluentes
1 Contaminación del agua 4 Leve
Suprimir causas
Suprimir causas
2 Contaminación del suelo 2 Leve Eliminar suelo
contaminado
No quemar plástico
3 Contaminación del aire
No quemar maleza
Derrumbe y Elementos de
4 3 Leve
deslizamientos contención
5 Ruidos fuerte 2 Leve Suprimir la causa
Reducción de la No Técnicas de cultivo y
6 1
producción vegetal signific. manejo
Suprimir causas
7 Perturbación del hábitat 5 Intenso
desfavorables
Restituir
8 Destrucción del hábitat
Mejorar otras zonas
Reducción de las No
9 1 Suprimir causas
poblaciones de fauna signific.
VALORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CUADRO VALORIZACION EIA


PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO PARA DETERMINAR LA CATEGORIA DEL PROYECTO
Frecuencia (f) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F>5 I Ningún caso de I ni de L 2
Mayor o igual que 2 Leve 3
Mayor o igual que 4 L
4>f>2
Mayor o igual que 1 No significa Grado 1
F=1 N Categoría del Proyecto Leve

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 45


MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

El Programa de Prevención y Mitigación está orientado a prevenir y controlar


los impactos negativos generados en las distintas etapas de proyecto. Este
Programa incluye la implementación de medidas de protección del medio
ambiente, se puede apreciar que el principal efecto que podría producirse es el
referente a la utilización más intensa de productos agroquímicos debido a una
mayor tecnificación del riego y de las actividades agrícolas en general.
Se puede apreciar que los efectos producidos en la etapa de Instalación e
implementación de los sistemas de riego tecnificado, son mayormente muy
bajos, puntuales, de corta duración y con una significancia muy reducida. En
todo caso, la prevención y mitigación de estos efectos serán superados por los
potenciales contratistas de obras y proveedores de los equipos de riego
tecnificado, a los cuales se les obligará a prevenirlos o mitigarlos, en caso se
presenten, incluyendo una cláusula específica sobre la materia, en sus
respectivos contratos.

Asimismo, no se esperan daños al patrimonio cultural existente en las zonas de


ejecución de estas obras, por cuanto las mismas serán ejecutadas en los
propios predios de los agricultores, los cuales se encuentran fuera de las áreas
consideradas como patrimonio histórico-culturales.

A continuación se mencionan las medidas a ser ejecutadas durante el proyecto


a fin de evitar el deterioro de la calidad ambiental, recuperarla y/o minimizar
aquellos que no puedan ser prevenidos o corregidos.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

Teniendo en cuenta que el programa de inversión será financiado por el


Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque con porcentajes de incentivos que van entre el 85 al
100% del costo de inversión y hasta 15% de contrapartida puesto por los
beneficiarios de los Proyectos; el Gobierno Regional Lambayeque a través de
la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque ha establecido las pautas
para la ejecución de los sistemas de riego, las mismas que se rigen por las
normas del Estado Peruano.

El proceso constructivo para la ejecución de los proyectos de riego, se detallara


en el estudio definitivo o expediente técnico de cada uno de los proyectos, sin
embargo este deberá ser coordinado con los productores agrarios a fin de
establecer las necesidades.

El Plan de Implementación del programa comprende diversas actividades o


procesos parallevar a cabo los proyectos desde el inicio del mismo hasta su
término del programa, la evaluación expost y su entrega a los beneficiarios.

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatoria de proceso


de Selección

Los términos de referencia son elaborados por personal profesional de la


Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque y considera la descripción de
los objetivos y/o metas que deberá cumplir la consultora o consultor que se
encargarán de la elaboración del Plan Operativo (Expediente Técnico), así

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 46


como de la ejecución de las obras tomando como base los TDR adjunto en
Anexo I. Los Términos de Referencia forman parte de las bases de la licitación,
coincide con las metas de los Proyectos, cuya viabilidad ha sido otorgada
mediante el Sistema SNIP.

b) Procesos de Selección para la Ejecución del Programa de Inversión.

Estos Procesos consisten en la selección del Equipo Técnico que ejecutara el


Programa de Inversión, a través de profesionales de la Gerencia Regional de
Agricultura o consultora contratada por la Gerencia Regional de Agricultura,
respecto a las labores de supervisión del procesos de instalación de los
sistemas de riego tecnificado, estará a cargo de la Gerencia Regional de
Agricultura y se regirá por la normatividad vigente del Estado Peruano.

c) Elaboración del Plan Operativo (Expediente Técnico)

Es elaborado por un consultor independiente, contratado por el Gobierno


Regional Lambayeque través de la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque.

d) Aprobación del Plan Operativo (Expediente Técnico)

El Plan Operativo (Expediente Técnico) será aprobado por la Gerencia


Regional de Agricultura, previarevisión y adecuación por parte de los
especialistas de la Gerencia Regional de Agricultura para supervisar las obras
de instalación de sistemas de riego tecnificado.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.

Presentación del ciclo de PIP


El proceso de los proyectos de riego tecnificado incluye las fases de Pre-
inversión é Inversión:

- Fase de Pre-Inversión, está orientada a formar grupos de agricultores


organizados a través de actividades de difusión y sensibilización, el
Especialista en Sensibilización formara los Grupos de Interes (GI)
considerando criterios del estudio de identificación de sectores de intervención
y posteriormente con la elaboración de su perfil técnicos se convertirán en
Grupos de Gestión (GG), dentro de la orientación del Programa en el marco de
la Ley 28585 Ley de Creación del Programa de Riego Tecnificado y su
Reglamento y modificatorias, los beneficiarios del Programa de Riego
Tecnificado, deben cumplir obligatoriamente con los siguientes requisitos:

 Ser propietario o posesionario del predio


 Tener regularizado el documento correspondiente del uso del agua o
acreditación de la disponibilidad del recurso hídrico.
 No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores para proyectos
de riego tecnificado.
 No tener aportes o participación del Estado, en el caso de organizaciones
agrarias.
 Otras que se establezcan en las bases del concurso o por el Ente Rector.

Así mismo para la priorización de los sectores identificados se ha tomado los


siguientes criterios: Adopción de tecnologías, áreas de riego, Índice de
desarrollo humano, disponibilidad hídrica; además se tiene en cuenta la pre

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 47


disposición por parte de los beneficiarios al uso de tecnologías, ya que este es
un factor muy importante para la sostenibilidad del Programa. Entre otros
parámetros se ha tomado en cuenta rentabilidad del cultivo, mercado, vías de
acceso asociatividad, experiencia del agricultor en el manejo del cultivo.

También se incluye en esta fase la elaboración y presentación de los perfiles


por parte de los Grupos de Gestión Empresarial, evaluación y aprobación de
los estudios a nivel de perfil, incluyendo el plan de negocio según las normas
del SNIP por parte del Especialista en Sistema Nacional de Inversión Publica,
Especialista en Diseño de Sistema de Riego Tecnificado y la viabilidad por
parte de la OPI del GORE. Los estudios de preinversión serán financiados de
acuerdo al Artículo 19° Incentivos Máximos del Reglamento de la Ley 28585
para la costa y sierra.

Fase de Inversión, se inicia con la elaboración de los expedientes técnicos de


las obras que obtuvieron viabilidad de acuerdo al SNIP, cuyo financiamiento
total estará a cargo del GORE, y cuya evaluación y aprobación estará a cargo
del comité de evaluación conformado por el Coordinador del Programa,
Supervisor de Obras de Riego Tecnificado, Especialista en Diseño de Sistema
de Riego Tecnificado y OPI del GORE. Seguidamente, viene la etapa de
ejecución y supervisión de los proyectos, una etapa de capacitación donde los
beneficiarios recibirán asistencia técnica en riego tecnificado a cargo del
Componente Fortalecimiento de Capacidades de los Beneficiarios del
Programa de Riego Tecnificado, así como de las Empresas Proveedoras de
riego seleccionadas con experiencia en obras de infraestructura de riego y
riego tecnificado a nivel parcelario, quienes brindarán capacitación en temas de
operación y mantenimiento de los sistemas de riego y finalmente una etapa de
seguimiento de los resultados del sub proyecto incluyendo su plan de negocio.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

El Programa tendrá un plazo de ejecución de 3 años para el logro de sus metas.


Dada el convenio con el PSI y la experiencia acumulada por el PSI durante más
de 15 años en la ejecución de las actividades relacionadas con los Programas y
Componentes que conforman este programa, no se esperan inconvenientes que
no puedan ser superados durante la implementación y ejecución del Programa.

Para la implementación del Programa se requiere efectuar las actividades


siguientes:
 Revisión de la Factibilidad y otorgamiento de la viabilidad al PIP.
 Incorporación en el Plan de Adquisiciones del Gobierno Regional
Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque
las metas: Selección del Ejecutor y Selección del Supervisor.
 Implementación del Proceso de Selección del Contratista encargado
deformular el Diseño Definitivo, el Plan Operativo (Expediente Técnico) y la
ejecución de lasobras de instalación de sistemas de riego tecnificado.
 Implementación de bases para la selección para la supervisión del Plan
Operativo (Expediente Técnico) y la ejecución de las obras que será a
través del sistema de SUMA ALZADA.
 Formulación y Aprobación del Diseño Definitivo, el Expediente Técnico.
 Ejecución, recepción y liquidación de las obras
En el siguiente cuadro se muestra resumido la programación de actividades
previstas para la implementación del Programa de Inversión.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 48


CRONOGRAMA DE METAS FISICAS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LA
REGION LAMBAYEQUE
UNIDAD DE
ITEM COMPONENTE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MEDIDA

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 ha. Tecnificadas
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Productores
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses
DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia

L. FINANCIAMIENTO

De acuerdo a las iniciativas por parte del Gobierno Regional Lambayeque en el


marco de la Ley 28585 Ley de Creación del Programa de Riego Tecnificado y
su Reglamento y modificatorias, Ordenanza Regional viene planificando y
promoviendo la ejecución del Programa de Riego Tecnificado de la Región
Lambayeque, coordinando con las organizaciones agrarias de riego, las cuales
a través de los grupos de productores financiaran las contrapartidas para la
ejecución de los proyecto de riego tecnificado.

UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 862,451.42 0.00 10,349,417.08 7,762,062.81 18,111,479.89
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 39,058.40 650,958.31 400,311.97 354,831.97 1,406,102.25
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 650,958.31 10,903,721.81 8,294,481.52 19,849,161.64

M. MARCO LOGICO DEL PROGRAMA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 49


MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Contribución al desarrollo socio


Reducción de 3% de los niveles de Reportes anuales del Se mantiene el equilibrio
FIN económico de la población de los valles pobreza rural en la región Lambayeque. I.N.E.I. macroeconómico en el país.
agrícolas de la Región Lambayeque
PROPÓSITO

La ejecución de los proyectos de riego


Los agricultores de la Región Reportes estadísticos
tecnificado han permitido el incremento de No se producen fenómenos climáticos
Lambayeque reciben un adecuado anuales de la Gerencia
15% de la productividad de los cultivos en adversos para la agricultura.
servicio de agua para riego Regional de Agricultura.
las zonas de intervención.

Los agricultores beneficiarios cuentan


Al término del programa se han Reportes de las con financiamiento para asumir la
Ejecución del programa regional de
1 incorporando 870.57 has con tecnificación Autoridades Locales de contrapartida requerida para la
riego tecnificado.
de riego en la región. Agua en la región. ejecución de los proyectos de riego
tecnificado.
COMPONENTES

Fortalecimiento de capacidades de Al término del programa 1,465 agricultores


Reportes de las Agencias Los agricultores beneficiarios adoptan
los agricultores beneficiarios del han recibido transferencia tecnológica en
2 Agrarias de la Gerencia las técnicas de manejo de los sistemas
programa de riego tecnificado. implementación y uso de sistemas de
Regional de Agricultura. de riego tecnificado.
riego tecnificado.

Formulación de 01 Plan Operativo para la


adecuada organización y gestión del
Reportes de la Unidad
programa de riego tecnificado durante 36 Los agricultores y directivos de las
Ejecutora del Programa.
meses. Comisiones de Regantes y Juntas de
Organización y gestión del programa
3 Usuarios están interesados en la
regional de riego tecnificado Reportes de las Juntas de
Difusión del programa de riego tecnificado ejecución del programa regional de
Usuarios y Comisiones de
en 30 Comisión de Regantes de las 5 riego tecnificado.
Regantes.
Juntas de Usuarios de la región,
sensibilizando a 45,271 agricultores.

22 proyectos de riego tecnificado


Formulación y ejecución de
ejecutados en 21 meses (S/. 13'301,111).
1a proyectos de riego tecnificado en la
Organización y gestión del programa en
región.
36 meses (S/. 1'278,747.75).

Transferencia tecnológica para


1,465 agricultores beneficiados con
agricultores beneficiarios de los
2a transferencia tecnológica durante 22
valles Chancay - Lambayeque,
ACCIONES

meses (S/. 331,579.50).


Motupe, Zaña, La Leche y Olmos.
Se cuenta financiamiento para la
Reportes de la Unidad
ejecución del programa de riego
Ejecutora del Programa.
tecnificado.
Formulación de Plan Operativo,
Organización y gestión del programa en
3a Organización y Gestión del Programa
36 meses (S/. 1'284,812.25)
de Riego Tecnificado.

Sensibilización y difusión del


Programa Regional de Riego en los Cobertura de 19 sectores de riego en la
3b
valles Motupe, Zaña, La Leche y región en 8 meses (S/. 121,290.00).
Olmos.

Fuente: Elaboración equipo Consultor

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 50


2. ASPECTOS GENERALES

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 51


2.1. NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

El presente estudio a nivel de factibilidad se denomina: “INSTALACIÓN DE


SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE”.

2.2. LOCALIZACION
La Región Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y occidental
del territorio peruano, abarcando zonas del litoral, interandinas y de selva.
Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’27”
de latitud sur y los meridianos 79° 53’48” y 80° 37’24” de longitud oeste; y la
altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el
distrito de Inkawasi.

Limites.- Limita por el Norte con el departamento de Piura, por el Este con el
departamento de Cajamarca, por el Sur con el departamento de La Libertad
y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Superficie.- La extensión del ámbito Regional es de 14,231.30 km2 (1,13%


del territorio nacional) en el que vive el 3.85% de la población del país
(Censo Poblacional 2007). Esta superficie incluye 12,758.66 km2 de
superficie costera y 4,472.64 km2 de superficie sierra. Desagregando la
superficie por provincias, corresponde a: Lambayeque: 9,346.63 km2;
Chiclayo: 3,288.07 km2, Ferreñafe: 1,578.60 km2.

REGIÓN LAMBAYEQUE

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 52


2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1. UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora del Programa de Inversión es aquella encargada de


realizar el estudio de Pre Inversión, determinando la justificación social,
económica, técnica y financiera del Programa.

La formulación del presente estudio estará a cargo de la Gerencia Regional


de Agricultura Lambayeque.

SECTOR Gobiernos Regionales


PLIEGO Gobierno Regional Lambayeque
NOMBRE Gerencia Regional de Agricultura
FUNCIONARIO
Ing. Manuel Suárez Collazos
RESPONSABLE
Calle Arequipa Nº 138 – Urb. Los
DIRECCIÓN
Libertadores – Chiclayo.
TELÉFONO - FAX (074) 234471.

Actualización del Programa de Inversión a Nivel de Estudio de Pre


Inversión a nivel de Perfil: Consultor Responsable Ing. Emilio Rodolfo
Gómez Caballero.

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA

El Gobierno Regional Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de


Agricultura cuenta con profesionales de experiencia para llevar adelante la
gestión del Programa en la fase de ejecución así como el seguimiento en la
etapa de ejecución.

Actúa según la normatividad vigente: Reglamento de Organización y


Funciones, Manuales de Organización y Funciones. Para ello cuentan con el
personal profesional con experiencia necesaria para la ejecución del
Programa, el mismo que ha venido recibiendo capacitación por parte de la
Oficina de Gestión Zonal Norte – Chiclayo del PSI yademás la Gerencia
Regional de Agriculturacuanta con la experiencia en ejecución de proyectos
de mejoramiento de infraestructura de riego en todo el ámbito regional.

SECTOR Gobiernos Regionales


PLIEGO Gobierno Regional Lambayeque
NOMBRE Gerencia Regional de Agricultura
FUNCIONARIO Ing. Ricardo Alfonso Romero Rentería –
RESPONSABLE Gerente Regional de Agricultura.
Calle Arequipa Nº 138 – Urb. Los
DIRECCIÓN
Libertadores – Chiclayo.
TELÉFONO – FAX (074) 234471.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 53


Por lo tanto, la Unidad Ejecutora propuesta dispone de capacidad y
competencia para la ejecución del Programa de Riego Tecnificado. Así
mismo y en el marco del convenio suscrito entre el Gobierno Regional
Lambayeque y el PSI, la Oficina de Gestión Zonal Norte – Chiclayo
acompañará en la implementación del programa. Por lo cual se cuenta con
el soporte técnico y administrativo para la adecuada ejecución del programa
en la región.

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

En el diagnóstico de involucrados se ha identificado a las siguientes


entidades y grupos sociales relacionadas con el programa:

2.4.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS.

En el proceso de formulación y ejecución del Programa, diversas


instituciones participarán para lograr cristalizar el mismo. La principal
institución participante es el Gobierno Regional Lambayeque a través de la
Gerencia Regional de Agricultura quien fungirá de entidad formuladora y
ejecutora; son las Organizaciones de Usuarios (OUAs) que incluyen las
Juntas de Usuarios (JUs) y las Comisiones de Usuarios (CU) en este caso
se constituyen en entidades participantes y a la vez, en instituciones
beneficiarias.

El Gobierno Regional Lambayeque, que en virtud de lo establecido en la


Ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, tienen por finalidad
esencial (Artículo 4º) fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y
locales, de desarrollo. Dicho desarrollo regional comprende (Artículo 6º) la
aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,
programas y proyectos, orientados a generar condiciones que permitan el
crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el
desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el
ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los
derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

El Gobierno Regional Lambayeque participará ejecutando los procesos de


implementación del Programa de Riego Tecnificado en las áreas agrícolas
de su región y cofinanciando las inversiones requeridas para implementar
los sistemas de riego tecnificado, el mismo, teniendo como marco la Ley
28585 Ley de Creación del Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento
DS 004-2006-AG y modificatorias, en cuanto a los requisitos que deben
cumplir los Proyectos de Inversión Pública sobre la materia, las cuales son:

 Potencial de cultivos rentables.


 Ser propietarios o posesionarios de predios agrícolas actualmente
irrigados (excluye tierras eriazas).
 Sólo se financiará sistemas de riego tecnificado totalmente nuevos, no
se financiará ampliaciones o reemplazos de sistemas existentes.
 Contar con una extensión mayor a las 5.00 ha.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 54


 Los incentivos a nivel parcelario de la inversión referida al suministro e
instalación de riego tecnificado parcelario serán del 50% para la costa y
del 80% para la sierra y selva.
 Monto de incentivo a nivel parcelario por productor agrario exceda las
tres (3) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en la Costa, o cinco (5) UIT
en la sierra y selva.
 Estudio de Pre inversión esté acompañado por su respectivo “Plan de
Negocios “
 Los estudios de pre-inversión deben demostrar que el proyecto presenta
indicadores de rentabilidad social positivos en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Números de beneficiarios: preferencia por grupos de agricultores
respecto de agricultores individuales.

Otra institución participante será el Programa Subsectorial de Irrigaciones


– PSI del Ministerio de Agricultura y Riego. El Programa Subsectorial de
Irrigaciones - PSI como organismo descentralizado del sector Agricultura,
tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas
de riego, el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de
riego (OUAs) mediante el desarrollo de capacidades en gestión, así como
difundir y apoyar el uso de tecnologías modernas de riego. La finalidad de
ésta estrategia de intervención, es contribuir al incremento de la producción
y productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y
elevar los estándares de vida de los agricultores.

También debe mencionarse que el PSI, en el marco de la Ley de Creación


del Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento, es el Ente ejecutor y la
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego – DGIARes el ente
Ejecutor del Programa de Riego Tecnificado siendo sus funciones
principales:

 Establecer los estándares técnicos, estrategias y modalidades


competitivas de implementación de sistemas de riego tecnificado.
 Brindar asesoramiento relacionadas con el riego tecnificado y
modalidades de financiamiento existente en el ámbito nacional para la
implementar sistemas de riego tecnificado.

 Promover la capacitación y fortalecimiento de los Gobiernos Regionales,


en materia de riego tecnificado.
 Velar por el cumplimiento de los estándares técnicos en la formulación,
supervisión, ejecución, operación y mantenimiento de los sistemas de
riego tecnificado.
 Gestionar y promover líneas de financiamiento para la ejecución de
proyectos de tecnificación de riego.

Es importante mencionar que el Programa Subsectorial de Irrigaciones y el


Gobierno Regional Lambayeque han suscrito un Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional para la capacitación, promoción y difusión del
riego tecnificado con el objeto de Asegurar la adecuada ejecución del
Programa de Riego Tecnificado de acuerdo a la normatividad vigente y a las
estipulaciones técnicas, dictadas por el PSI.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 55


2.4.2. GRUPOS SOCIALES INVOLUCRADOS

Los beneficiarios del Programa serán las Juntas de Usuarios de Olmos,


Motupe, La Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña Son las organizaciones
sin fines de lucro representativas de los usuarios de agua de riego en los
ámbitos y se encarga del manejo, la operación, distribución y mantenimiento
de la Infraestructura de riego. Según los Artículos 27º y 28º de la Ley
Nº29338, Ley de Recursos Hídricos, las organizaciones de usuarios son
asociaciones civiles que tienen por finalidad la participación organizada de
los usuarios en la gestión y uso sostenible, en este caso específico, del agua
de riego para la actividad agraria y tiene las siguientes funciones:1.
Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, 2. Distribución
del agua y 3. Cobro y administración de las tarifas de agua.

Los Grupos de agricultores de este Programa, que aspiran a ser


beneficiarios del Programa de Riego Tecnificado. En efecto, con el
desarrollo de incentivos para la tecnificación del riego que el Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSIestá llevando a cabo en toda la Costa, se
ha podido apreciar una significativa participación de los agricultores que han
sido beneficiarios de este Programa, principalmente en lo que se refiere al
aporte económico que ha sido creciente para financiar parte del costo total
de inversión de la implementación de sistemas de riego tecnificado en sus
parcelas; así como, en la implementación de sus planes de negocios
asociados a cadenas productivas consolidadas con cultivos de alta
rentabilidad. En cuanto a ello los beneficiarios aportarán el 50% en Costa y
el 80% en Sierra dela inversión referida ala instalación de riego tecnificado
parcelarioy asumirán la Operación y Mantenimiento de los mismos.

El Estado financiara el cien por ciento (100%) del costo del suministro,
construcción e instalación de los componentes comunes del sistema de
riego.

2.4.3. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Se ha elaborado a través de entrevistas, talleres participativos y visitas de


campo con dirigentes y usuarios.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 56


CUADRO Nº 01: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Percepción del Acuerdos y


Involucrados Intereses Estrategias
problema compromisos
 Gestionar la
búsqueda de
financiamient
o y posterior
ejecución del
programa
 Facilitando
 Realizará los información
procesos de referente de
implementación producción
del Programa agropecuaria,
de Riego rentabilidad,
Tecnificado en productos de
las áreas agro
 Recursos  Concertación
agrícolas de la exportación,
económicos institucional
región zonificación
limitados para la para el
 Cofinanciar las de la
innovación planteamiento
Gobierno inversiones producción
tecnológica de la e
Regional de requeridas para agrícola por
agricultura de la implementaci
Lambayeque implementar los cada valle de
Región, que afecta ón de
sistemas de la región
la producción y alternativas
riego Lambayeque.
productividad de de de solución a
tecnificado. identificados
los cultivos esta limitación
 Impulsar un son: Olmos,
proceso de Motupe, La
desarrollo Leche,
sostenible del Chancay –
Programa Lambayeque
Regional de y Zaña.
Riego  Supervisión
Tecnificado. del Programa
Regional de
Riego
Tecnificado
de la Región
Lambayeque.

 En el ámbito de las
 Incrementar la
de los Valles de la
producción y
Región  Impulsar un
productividad  Atender al
Lambayeque la proceso de
PSI agraria en la Programa
producción agrícola desarrollo
(Programa región, según
es baja por las sostenible del
Subsectorial  Contribuir al términos del
ineficiencias en el Programa
de desarrollo del Convenio
Irrigaciones) uso del recurso Regional de
Sector y al firmado.
hídrico, además de Riego
crecimiento
la limitada tecnificado.
de la agro-
disponibilidad
exportación.
hídrica en los valles

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 57


de Motupe y La  Elevar la
Leche. eficiencia en
el manejo del
agua para
riego
 Implementaci
ón del
Programa
 Bajos rendimientos
Regional de
de los cultivos.
Riego
 infraestructura de
Tecnificado.  Participar en
riego rustica y en
 Contar con  Asegurar todo el
mal estado,
capacitación y recursos para proceso de
desconocimiento
asistencia contrapartida de ejecución del
Juntas de de técnicas de
técnica a los los proyectos, Programa
Usuarios de la riego de parte de
usuarios para por parte de los Regional de
Región los usuarios.
mejorar las Riego
Lambayeque  El nivel tecnológico usuarios.
técnicas de tecnificado
en el desarrollo de
producción y  Apoyo en las
la actividad
la búsqueda convocatorias
agrícola es bajo.
de mercados. de usuarios.
 Poco conocimiento
 Mejorar la
de Programas
gestión del
Estatales referido a
recurso
riego tecnificado
hídrico, para
uso agrario.
 Baja producción de  Participación
cultivos por escasa activa en todo
agua y plagas.  Mejorar los el programa.
 Compromiso
 Perdida de agua rendimientos  Cumplir con el
de sus de asumir los
por ineficiente aporte dela
cultivos. costos de
distribución del inversión del
operación y
agua y algunos  Adquirir proyecto de
mantenimiento
usuarios no nuevos riego
de cada
optimizan el agua. conocimientos tecnificado a
proyecto.
 Utilización de en cuanto a nivel parcelario
Agricultores
técnicas técnicas de 50% en
 Participación
tradicionales en la modernas de costa y 20% en
activa en el
agricultura. producción. sierra.
Programa
 La mayoría de  Contar con  Mejorar los
Regional de
usuarios sistemas de requisitos para
Riego
desconocen los riego lograr la
tecnificado.
Programas de riego tecnificado en Elegibilidad de
tecnificado en la sus campos. sus grupos de
Región. gestión

Fuente: Elaboración Equipo de formulación del Programa

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 58


2.5. MARCO DE REFERENCIA

A continuación se describen los antecedentes, necesidades de sistemas de


riego quedeterminan las características y alcance de la infraestructura
necesaria, así como lasinteracciones políticas y sectorial - funcionales que la
solución propuesta tendrá con el entorno regional y local.

2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

Actualmente en el ámbito de los valles de la Región Lambayeque, existe una


baja eficiencia de riego, esta baja eficiencia no se debe a la conducción y
distribución ya que existe infraestructura hidráulica que permite una
adecuada conducción del agua de riego y así mismo una distribución a
través del servicio que brinda las organizaciones de usuarios de agua. Sin
embargo la aplicación del agua es deficiente.

Cabe resaltar que la problemática de la eficiencia del riego está en la


eficiencia de aplicación, debido a que no se dispone de sistemas de riego a
nivel parcelario, que permitan hacer una aplicación del agua de riego de
manera eficiente y uniforme.

Existe urgentemente la necesidad de implementar sistemas de riego y


capacitar a los usuarios en la operación y mantenimiento de los sistemas de
riego, teniendo en cuenta la frecuencia de Riego enfunción a las
necesidades de agua de los cultivos para mejorar la tecnificación del riego a
nivel parcelario (Fertirriego) y con ello mejorar la productividad y rentabilidad
de sus cultivos.

A pesar que el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI ha ejecutado


programas tales como:Asistencia Técnica y Riego Tecnificado para la
Reconversión del Cultivo de Arroz - ARTRA, Programa de Incentivos para la
Tecnificación del Riego – PITR Préstamo PE-7308 Banco Mundial
Componente B: Riego Tecnificado, Préstamo PE-4076 Banco
Mundialbrindando incentivos a productores para implementar tecnologías en
riego, aún existe grandes extensión que no disponen de sistemas de riego y
vienen aplicando el agua de riego de manera deficiente.

Mediante Ley Nº 28585 publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de


Julio del 2005, se declara de necesidad y utilidad pública la creación del
Programa de Riego Tecnificado - PRT, para promocionar el reemplazo
progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector agrícola en
general.

Con Decreto Supremo Nº 004-2006-AG publicado en el Diario Oficial El


Peruano el 21 Enero.2006 se reglamenta la Ley Nº 28585 que crea el
Programa de Riego Tecnificado.

Con Decreto Supremo Nº 008-2013-MINAGRI publicado en el Diario Oficial


El Peruano el 03 de agosto del 2013, Decreto Supremo que modifica el
Reglamento de la Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa Regional de
Riego Tecnificado.

Con Decreto Supremo Nº 015-2014-MINAGRI publicado en el Diario Oficial


El Peruano el 20 de agosto del 2014, Decreto Supremo que modifica el
Reglamento de la Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa de Riego

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 59


Tecnificado. Indica en el Artículo 8, acreditar ser propietario o posesionario
del predio.

A través de la Ordenanza Regional Nº 010-2007-GR.LAMB/CR el Consejo


Regional de Gobierno Regional Lambayeque, dispone que en el ámbito
jurisdiccional del Gobierno Regional de Lambayeque, la promoción del
reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicional en el sector
agrícola mediante sistemas de riego tecnificado, de conformidad con lo
establecido en la Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa de Riego
Tecnificado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004- 2006-
AG.Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 399-2007-GR.LAMB/PR se
aprueba el Reglamento para la promoción del riego tecnificado en la Región
Lambayeque.

De acuerdo al convenio marco suscrito entre el Gobierno Regional


Lambayeque y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), se aunaron
esfuerzos para la formulación de un programa de riego tecnificado en el
departamento de Lambayeque.

El Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de


Agricultura con el apoyo y en coordinación con la Oficina de Gestión Zonal
Chiclayo del PSI, formuló el Programa de Inversión “Instalación de
Sistemas de Riego Tecnificado para Incrementarla Producción y
Productividad de los Cultivos en la Región Lambayeque” Código SNIP
PROG-43-2009-SNIP.

El mencionado estudio de pre inversión fue registrado en el Banco de


Proyectos del SNIP por la Unidad Formuladora de la Gerencia Regional de
Agricultura en la fecha del 27 /04 /2009, posteriormente dicho estudio fue
remitidopor la Gerencia Regional de Agricultura (GRA) a la Oficina Regional
de Programación y Promoción de Inversiones (OPI Regional) a fin de que se
realice el proceso de Evaluación correspondiente.

La OPI Regional realizó el proceso de Evaluación que incluyó generación de


observaciones, levantamiento de las mismas llegando incluso a la
reformulación del estudio de acuerdo al marco normativo del SNIP que fue
modificado para Programas de Inversión, es por ello que el estudio de pre
inversión a nivel de perfil del mencionado Programa de Inversión de Riego
Tecnificado, recién fue declarado Aprobado a través del Informe Técnico
N°005-2012-GR.LAMB/ORPPI-MDMT de fecha 04/12/2012, lo cual fue
comunicado a la GRA a través del Oficio N° 652-2012-GR.LAMB/ORPPI de
fecha 04/12/2012 (Registro 644888 – 514576). Al tener el Programa de
Inversión un monto superior a los S/. 10’000,000 tendría necesariamente
que realizarse el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad.

La falta de presupuesto no permitió que se convoque de inmediato la


elaboración del Estudio de Factibilidad con los Términos de Referencia
aprobados por la OPI Regional y cuando el proceso de selección fue
convocado en el año 2014 fue observado por el OSCE en una oportunidad y
en otra fue declarado desierto. Así mismo durante el año 2015 no fue
posible la convocatoria a proceso de selección por inconvenientes
administrativos.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 60


Según el Artículo 40° de la vigente Directiva N° 001-2011-EF/68.01Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, los estudios de preinversión a nivel Perfil,
Pre factibilidad o Factibilidad tendrán una vigencia máxima de tres (3) años,
contados a partir de su aprobación por la OPI correspondiente o de su
declaración de viabilidad. Transcurrido este plazo sin haber proseguido con
la siguiente etapa del Ciclo del Proyecto, el último estudio de preinversión
aprobado deberá volver a evaluarse.

Por estas razones expuestas el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del
Programa de Inversión de Riego Tecnificado ha perdido vigencia siendo
necesario la actualización del mismo y, de acuerdo a lo indicado en el antes
citado Artículo 40° de la Directiva General del SNIP, una vez actualizado el
estudio de pre inversión la UF deberá remitir a la OPI el PIP para ser
nuevamente Evaluado por la OPI quien comunicará su resultado a la DGPM.
Si como consecuencia de esta nueva evaluación el PIP continúa siendo
viable, se deshabilitará la viabilidad anterior del PIP con la finalidad de
permitir a la UF el registro de la información actualizada en la Ficha de
Registro del PIP en el Banco de Proyectos, y a la OPI el registro de la nueva
evaluación y nueva declaración de viabilidad, la cual se sujeta a lo dispuesto
en el artículo 20. Caso contrario, corresponderá la desactivación del PIP.

2.5.2. CONCORDANCIA DEL PROGRAMA CON LAS POLÍTICAS DE RIEGO

A. Con las políticas nacionales y sectoriales en materia de riego


Los objetivos del presente Programa son consecuentes con las Políticas y
Estrategias Nacionales de Riego establecidas por el Gobierno Peruano que
fuera elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial designada por
Decreto Supremo Nº 060-2002-AG del 12 de Diciembre del 2002 donde se
precisa el conjunto de acciones respecto a los cuales el Estado prioriza su
participación, así como la modalidad de su intervención, y con el objetivo
general de contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de
las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y la cual está
vigente a la fecha.

El Programa se enmarca en atender los retos del agua en el Perú,


establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del
Perú, principalmente en los siguientes aspectos:

 Mejorar la distribución espacial y temporal del agua.


 Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
 Incrementar el uso eficiente del agua.
 Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climático en la
población y sectores productivos.

Complementariamente, el Programa coincide con las siguientes políticas


específicas relacionadas con la gestión del recurso hídrico:

1. Políticas relacionadas a la Investigación y Capacitación en Riego:


 Generar y adaptar tecnologías de riego mejorado en función a las
actividades productivas de cada valle y a los requerimientos de las
organizaciones de usuarios aprovechando la capacidad instalada en las
universidades y de las instituciones públicas y privadas.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 61


 Capacitar y difundir tecnologías integrados de riego, promoviendo la
participación de las universidades e instituciones públicas y privadas que
trabajan brindando asistencia técnica a agricultores organizados.
 Capacitar a las organizaciones de usuarios en la administración y
aprovechamiento eficiente y eficaz del agua de riego, así como la
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y
drenaje bajo su responsabilidad.

2. Estrategias relacionadas a la Investigación y Capacitación en Riego:

 Investigar y validar tecnologías que combinen altos rendimientos, uso de


tecnología apropiada y retornos a la inversión en sistemas de riego
mejorado enfatizando en: a) métodos de riego convencional mejorado y
presurizado de alta eficiencia, b) ensayos de prácticas de manejo de
agua y conservación de suelos y, c) ensayos de rotación de cultivos y
variedades mejoradas tolerantes a la salinidad en suelos con problemas
de drenaje.
 Implementar programas de investigación y difusión con la participación
del sector público, privado, universidades y usuarios.
 Promover el desarrollo de mercados de servicios tecnológicos
integrados.
 Implementar programas focalizados de capacitación de las
organizaciones de usuarios de agua de riego orientados a superar los
problemas de gestión y de operación y mantenimiento de la
Infraestructura a su cargo, dando prioridad a los valles con mayores
problemas.

B. Con la Ley 28585, Ley de creación del Programa de Riego


Tecnificado y su reglamento

El presente Programa también concuerda con el objetivo del Programa de


Riego Tecnificado (PRT), el cual está orientado al reemplazo progresivo de
los sistemas de riego tradicionales en el sector agrícola en general, y con su
estrategia de ejecución donde los Gobiernos Regionales y Locales son
responsables de planificar y promover dicho Programa en su jurisdicción
coordinando con las organizaciones agrarias de riego y otras.

En los Lineamientos Generales de las iniciativas del sector público en


materia de riego tecnificado DS N° 015-2014-MINAGRI (Art 4°), se
consideran los siguientes:

 Instalación de sistemas de riego que permita el uso racional y eficiente


del agua para incrementar la productividad agrícola.
 Uso de procedimientos públicos, transparentes y competitivos para la
asignación de recursos públicos.
 Otorgar incentivos de riego tecnificado a cargo del Estado.
 Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles
para incrementar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego y
uso de suelos.
 Promover el fortalecimiento institucional, asistencia técnica y financiera,
concertados por las organizaciones locales y la inversión privada para
lograr la gestión eficiente del agua de riego

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 62


 Asegurar la ejecución de proyectos de tecnificación de riego, que tengan
viabilidad económica, social y ambiental, de acuerdo al SNIP y Política
de riego.
 Asignación de incentivos de riego tecnificado mediante concursos
públicos o procesos de evaluación, calificación o selección de proyectos.
 Promover la ejecución de proyectos de riego tecnificado, mediante la
aplicación de incentivos de riego tecnificado y líneas de crédito
especiales que ofrezca el Estado.
 Promover la competitividad.

C. Con la Ley orgánica de Gobiernos Regionales

El presente Programa concuerda plenamente con lo establecido en la Ley


N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, principalmente en lo que
respecta a los siguientes artículos:

Artículo 4°.-Finalidad: Los gobiernos regionales tienen por finalidad


esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con
los planes y programas nacionales, regionales y locales, de desarrollo.

Artículo 6°.-Desarrollo Regional: El desarrollo regional comprende la


aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes y
programas, orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el
territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de
hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

Artículo 10°.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en


la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización: Los gobiernos
regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les
asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente
Ley, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos
niveles de gobierno.

D. Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos”

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende


el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.
Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como
en los bienes asociados a esta.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 63


Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación
sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad
ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del
ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los
aspectos socioculturales, ambientales 'y económicos en el desarrollo
nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.

Principio de eficiencia
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura de uso eficiente, entre los usuarios y operadores.
Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada. y multisectorial, el


aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el
incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al
uso respectivo.
b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y
programas de investigación y capacitación en materia de gestión de
recursos hídricos. .

FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS


LOCALES

Artículo 25°.- Ejerciciode las funciones de los gobiernos regionales y


gobiernos locales

Los Gobiernos. Regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias


correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de gestión de
recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y
desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad
Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos.
La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno
nacional a los gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y
principios de la Ley, y las directivas que emita la Autoridad Nacional.

Artículo 35°.- Clases de usos de agua y orden de prioridad


La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente
señalados sigue el orden en que han sido enunciados.

Artículo 36°.- Uso primario del agua

El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en


las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 64


necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la
preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como
su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

Artículo 39°.- Uso poblacional de agua

El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red


pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades
humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se
ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.

Artículo 42°.- Uso productivo del agua

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en


procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante
derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Artículo 43°.- Tipos de uso productivo del agua Son tipos de uso
productivo los siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola;


2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. de transporte.
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones
de la presente Ley.

Reglamento de Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338

ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA

Artículo 15°.- Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

15.3. En materia agraria, los gobiernos regionales, a través de sus órganos


competentes, conforme con su Ley Orgánica, ejercen acciones de control y
vigilancia del uso del agua con fines agrarios y en tal sentido supervisan la
distribución de agua de riego a cargo de las organizaciones de usuarios de
agua u otros operadores, bajo la normativa que emita el Ministerio de
Agricultura. Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de
irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los
recursos hídricos y de suelos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Cuarta.- Regulación sectorial de la gestión del agua para uso agrario

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 65


Los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones o Gerencias
Regionales Agrarias, supervisan la distribución de agua de riego, de
conformidad con la normatividad que sobre el particular emita el Ministerio
de Agricultura. Para tal efecto perciben hasta el 5% (cinco por ciento) de lo
recaudado por concepto de “Tarifa por Utilización de Infraestructura
Hidráulica Menor”.

E. Con los lineamientos de política y objetivos de desarrollo


agropecuario de la Región Lambayeque

Concordante con el Plan de Desarrollo Concertado 2011 - 2021

El programa de riego tecnificado, contribuye en el logro del objetivo


estratégico II:Competitividad económica productivo e innovación;
siendo uno de sus objetivos estratégicos que el sistema productivo regional
de Lambayeque es diversificado en base al impulso de sus corredores
económicos, el desarrollo económico local y sustentado principalmente en la
sostenibilidad de la agroindustria, turismo, comercio y gastronomía, donde
se busca promover la inversión pública y privada para la ejecución de
proyectos de infraestructura, económicos, ambientales y sociales y otros que
orienten a garantizar la disponibilidad sostenible del recurso hídrico para las
actividades productivas, como el caso de la agricultura orgánica y ecológica.

Así mismo se encuentra incluido en el Programa Multianual de inversiones


del Gobierno Regional de Lambayeque.

Concordante con el Plan Estratégico Regional del sector agrario de


Lambayeque 2009 - 2015

Los Objetivos Estratégicos Generales y Específicos formulados en función a


los Factores Críticos de Éxito identificados para el Sector en la Región
Lambayeque está el OEG.4, el mejorar la tecnología para la producción
agropecuaria y el Objetivo Estratégico OEE.4.4 dentro de ello está el
Mejoramiento de los sistemas de captación, conducción y distribución de
agua de riego y Fortalecimiento de capacidades de los agricultores para
mejorar el riego a nivel parcelario.

Concordantes con otras políticas de riego

El presente Programa concuerda plenamente con lo establecido en la


Ordenanza Regional N°010–2007-GR.LAM./CR; de fecha 17 de Mayo del
2007, en los artículos:

Artículo Primero.- DISPÓNGASE, en el ámbito jurisdiccional del Gobierno


Regional Lambayeque, la promoción del reemplazo progresivo de los
Sistemas de Riego Tradicional en el sector agrícola mediante sistemas de
riego tecnificado, de conformidad con lo establecido en la ley 28585, Ley
que crea el Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento aprobado con
D.S. Nº 004-2006-AG

Artículo Tercero.- DISPÓNGASE, que los nuevos proyectos e inversiones


públicos y privados para la ampliación de la frontera agrícola en el ámbito
jurisdiccional del Gobierno Regional del departamento de Lambayeque, se
realicen con riego tecnificado de conformidad con lo establecido en la Ley
que crea el Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento.
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 66
Además el Programa concuerda plenamente directa o indirectamente con lo
establecido en el Plan de Desarrollo 2011 – 2021 de la Región Lambayeque,
principalmente en lo que respecta a los siguientes aspectos:

Políticas para el Sector Agropecuario

 Promoción de la inversión privada, que permitirá el desarrollo del Sector.


 Promoción y fortalecimiento de la organización de los productores
agrarios, propendiendo a su desarrollo y modernización de la gestión
empresarial de las mismas.
 Desarrollo sustentado en la concepción moderna, la explotación agrícola
y pecuaria, orientada a la transformación y explotación de sus principales
productos.
 Fortalecimiento de las actividades productivas y comercialización de
productos, destinados a los Mercados externos e interno.
 Apoyar e impulsar la investigación y tecnificación agropecuaria.
 Promoción de la inversión privada, que permita el desarrollo del sector.
 Mejoramiento del manejo del recurso hídrico, promoviendo la inversión
en tecnología de riego y la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
 Fortalecimiento de la planificación y zonificación de cultivos e información
agraria, que facilite la toma de decisiones al agricultor y promueva
inversiones y oportunidades de mercado.
 Promoción y fortalecimiento del uso racional y sostenible de los recursos
naturales y medio ambiente.
 Fortalecimiento del servicio de sanidad agropecuaria.
 Impulsar la creación de una plataforma institucional multisectorial, para el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
 Planificación articulada, concertada y participativa de los actores
relacionados con el sector, entre ellos INRENA, SENASA, PEOT, Juntas
de Usuarios de Riego, Universidades, entre otros, y modernización de la
gestión que desarrollan.

F. Con las normas del sistema nacional de inversión pública (SNIP)

La Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público


(DGPISP) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas
y procedimientos para la formulación y aprobación de Programas de
Inversión Pública a través de los siguientes dispositivos:

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Resolución


Directoral 003-2011-EF/68.01
 Ley Nº 28802, del 19 de junio 2006, descentraliza los niveles de
aprobación y ejecución de los PIP en el marco del SNIP, a nivel nacional,
regional y local. DGPMSP-MEF conserva la rectoría del sistema.
 Decreto Supremo Nº 221-2006-EF, del 30 de diciembre 2006, Nuevo
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 26786 – Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y
actividades.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 67


 Ley Nº 29736- Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria del 04 de
julio 2011.

El presente Programa cumple con toda la normatividad establecida por el SNIP y


por las autoridades ambientales vigentes sobre la materia.

La Estructura Funcional del Programa de Inversión es la siguiente:

FUNCIÓN 10: Agropecuaria


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para
la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y
desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

DIVISIÓN FUNCIONAL 025: Riego


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de
los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la
producción y productividad.

Grupo Funcional 0051: Riego tecnificado


Comprende las acciones orientadas a promover el riego tecnificado en la
producción agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 68


3. IDENTIFICACIÓN

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 69


3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO DEL PROGRAMA

Se ha definido como área de influencia del presente programa al ámbito de los


sectores agrícola donde se ubican los afectados por el problema, el presente
programa se ubica en el ámbito de la zona agrícola de la región Lambayeque
conformada por las Juntas de Usuarios de los Valles de Olmos, Motupe, La
Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña, tal como se muestra en el siguiente
mapa:

Gráfico Nº 1: UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Valle Olmos

REGIÓN LAMBAYEQUE

Valle La Leche
Valle Motupe

Valle Chancay

Valle Zaña

Área de Estudio:

El Gobierno Regional Lambayeque esta dividido en tres provincias siendo:


Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe, pero asi mismo los valles de la región
son: Olmos, Motupe, La leche, Chancay – Lambayeque y Zaña.

En virtud a las coordinaciones realizadas con las autoridades locales se ha


definido como área de estudio a las áreas agrícolasy las fuentes de agua
de los sectores de las Juntas de Usuarios Olmos, Motupe, La leche,
Chancay – Lambayeque y Zaña. Ubicados en las provincias de
Lambayeque, Ferreñafa y Chiclayo.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 70


PROVINCIAS, DISTRITOS Y SECTORES IDENTIFICADOS PARA LA
INTERVENCION DEL PRT EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

REGIÓN PROVINCIA VALLE SECTORES


El Imperial, Cascajal. Corral de
Arena, Filoque-Cerro, El Médano,
Olmos
Tunape, Las norias, La Mina
pumpurre
Lambayeque
San José, Prada, Cuadrado, Julio
Motupe Charnique, Palacios, Santa Julia,
LAMBAYEQUE Excusa Baraja, Anchovira.
Huaca Rivera, El otro lado, Salas,
La Leche
La Zaranda.
Ferreñafe
Chancay -
Mórrope
Lambayeque
Chiclayo
Zaña Ucupe y Mocupe
Fuente: Equipo consultor.

3.1.1.1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA Y AREA


DE ESTUDIO

A) CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

La Región Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y occidental


del territorio peruano, abarcando zonas del litoral, interandinas y de selva.
Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’27”
de latitud sur y los meridianos 79° 53’48” y 80° 37’24” de longitud oeste; y la
altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el
distrito de Incawasi.
Limites.-
Por el Norte con el departamento de Piura,
Por el Este con el departamento de Cajamarca,
Por el Sur con el departamento de La Libertad y
Por el Oeste con el Océano Pacífico.

Superficie.- La extensión del ámbito Regional es de 14,231.30 km2 (1,13%


del territorio nacional) en el que vive el 3.85% de la población del país
(Censo Poblacional 2007). Esta superficie incluye 12,758.66 km2 de
superficie costera y 4,472.64 km2 de superficie sierra. Desagregando la
superficie por provincias, corresponde a: Lambayeque: 9,346.63 km2;
Chiclayo: 3,288.07 km2, Ferreñafe: 1,578.60 km2.

SUPERFICIE
PORCENTAJE
PROVINCIAS TOTAL COSTA SIERRA
KM. KM. KM. %
TOTAL
14.231,30 12.758,66 1.472,64 100,00
DEPARTAMENTO
LAMBAYEQUE 9.346,63 8.602,78 743,85 65,70
CHICLAYO 3.288,07 3.288,07 - 23,10
FERREÑAFE 1.578,60 849,81 728,79 11,10
TERRITORIO
18,00 18,00 - 0,10
INSULAR
Fuente: INEI

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 71


MAPA N° 01: LIMITES REGION LAMBAYEQUE

Fuente: Gobierno Regional Lambayeque

B) CARACTERISTICAS CLIMATICAS

1.- CLIMA:
Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el
clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub
tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones.
Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas,
con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de
las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que
refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante,
lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas,
caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.

La temperatura máxima puede bordear los 35º C (entre enero y abril) y la


mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5
°C.

En forma general en el valle del río Cascajal existe una diferencia climática
entre la parte baja costera de clima cálido y la parte alta de clima frío y seco.

El clima está influenciado por la corriente marina de Humbolt; en la zona


baja costera la temperatura media anual es aproximadamente de 24ºC
fluctuando entre 28ºC y 21ºC (las temperaturas externas alcanzan la
máxima 36ºC en verano y la mínima 11.5ºC en invierno).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 72


Según la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) de 1,976
clasifica así: Olmos es la zona de vida donde se realiza una mayor actividad
agrícola, es la matorral desértico premontano Tropical (md-PT), con
temperaturas de 18°C – 24°C, precipitación 125-250 mm. Distrito de
humedad árido.

El clima en lo que se refiere a la zona que irriga el río Cascajal es Sub


Tropical Seco, su temperatura varía de 23.8°C hasta 22.1°C y la
temperatura durante el año sufre cambios insignificantes.

2.- TEMPERATURA:
El régimen de las temperaturas promedio anuales establece una
configuración muy especial en el departamento de Lambayeque,
determinándose así un campo costero con temperaturas termo reguladas
por su posición adjunta al dominio marítimo, al igual que una zona andina y
alto cordillerana con temperaturas frescas y frías; observándose además
entre estas zonas, una faja o corredor sobre los niveles altimétricos
intermedios con un significativo régimen térmico promedio anual muy bien
definido, el cual se acopla a las zonas calurosas del extremo norte costero;
condiciones que definen el régimen térmico Lambayecano y su oscilación
entre los umbrales promedio anuales de 10,7 °C a 24,9 °C.

Las zonas altimétricas bajas, del departamento de Lambayeque, evidencian


un aumento cercano a 1,0 °C en el comportamiento de sus temperaturas
máximas, registrándose respectivamente 20,0 °C y 21,1 °C en las ciudades
de Puerto Etén y Reque; mostrando un gradual comportamiento ascendente
sobre las ciudades de Lambayeque, Vista Florida, Ferreñafe, Pucalá y
Cayaltí que anualmente promedian 22,3 °C, 23,0 °C, 23,0 °C y 23,2 °C
respectivamente. Mientras que, en el corredor sobre niveles altimétricos
medios ligados a las zonas del extremo norte costero se producen las
mayores temperaturas medias del departamento de Lambayeque,
observándose así en las localidades de Jayanca, Chongoyape, Motupe y
Olmos, temperaturas medias anuales de 23,9 °C, 24,1 °C, 24,3 °C y 24,9 °C
respectivamente. De igual forma se produce un descenso en el régimen de
las temperaturas promedio anuales en las zonas andinas de Lambayeque,
hasta alcanzar los 10,7 °C en sus zonas alto andinas como en las ciudades
de Incahuasi y Cueva Blanca.

3.- HUMEDAD DEL AIRE:


El comportamiento de la humedad relativa media anual está determinado
por un ordenamiento muy típico en el departamento de Lambayeque, similar
a otras zonas costeras del país.

Existe una faja costera con humedades relativas que oscilan de 80% a
magnitudes por encima a 90% por su posición adjunta al océano Pacífico
(en especial al noroeste del departamento de Lambayeque adjunta a Piura);
también observamos a otra zona andina y alto cordillerana con una menor
humedad relativa fluctuante entre 75% y cantidades menores a 60% por la
natural disminución de la humedad con la altura (al noreste del
departamento de Lambayeque, colindantes con Piura y Cajamarca).
También se registra entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor
sobre los niveles altimétricos medios Lambayecanos, que comprende
incluso las estribaciones cordilleranas occidentales de nuestra cadena

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 73


andina noroccidental; zona intermedia de Lambayeque que concentra la
mayor cantidad de actividades productivas y socio económicas
departamentales, con un régimen higrométrico medio anual estable y muy
bien definido, extendido desde el sur hasta el noreste del departamento y
enlazado además a las zonas cálido húmedas del extremo norte de nuestra
costa; observándose así un régimen de humedad relativa promedio anual
entre 75% y 80% en estas zonas altimétricas medias de Lambayeque.

La humedad relativa media anual de 91%, 82%, 81% y 80%


respectivamente sobre las localidades de Puerto Eten, Chérrepe, Reque y
Mórrope; evidenciándose además un régimen de humedad en las ciudades
de Vista Florida, Pucalá, Lambayeque, Ferreñafe y Cayaltí con promedios
anuales de 70%, 74%, 77%, 79% y 79% respectivamente.

En tanto que, sobre el corredor de niveles altimétricos medios acoplados a


los sectores del extremo norte costero se promedian concentraciones
anuales de humedad relativa de 72%, 73%, 73% y 74%, respectivamente
sobre las localidades de Chongoyape, Jayanca, Motupe y Olmos.

Finalmente se registra una humedad relativa promedio anual de 82% sobre


la zona andina Lambayecana de Incahuasi.

4.- PRECIPITACION:
Las precipitaciones totales medias anuales en el departamento fluctúan
entre 16 y 1050 mm, equivaliendo 1 mm de precipitación o lluvia a 1 litro/m2;
variabilidad pluvial determinada entre otros factores por la presencia de la
cordillera andina que bloquea en cierta medida el completo arribo a nuestro
departamento de las masas de aire cálido húmedas de origen amazónico
bajo los procesos de advección, también denominada como mecánica de
“trasvases de cordillera”.
De allí que los procesos de condensación y precipitación en mayor medida
se producen respectivamente sobre la vertiente oriental andina y los valles
interandinos, continuando el desarrollo o finalización de estos procesos
sobre niveles alto andinos Lambayecanos y culminando en definitiva en
nuestros niveles medios y bajos departamentales. Por ello, las magnitudes
pluviales en cierto modo son deficitarias respecto a otras localidades de los
andes y amazonia norte del país. Bajo este contexto de aspectos, en
Lambayeque se distinguen marcadamente tres zonas altimétricas, la primera
de niveles inferiores en que las lluvias pueden alcanzar hasta los 100
litros/m2 por año, pudiendo mencionar entre otras, las ciudades de Cayaltí,
Reque, Sipán, Lambayeque, Ferreñafe, Jayanca y Motupe en que
respectivamente se totalizan anualmente en promedio durante un año
climáticamente normal 53,8 litros/m2 , 15,9 litros/m2 , 52,6 litros/m2 , 25,4
litros/m2 , 28,9 litros/m2 , 68 litros/m2 y 99,5 litros/m2 .

Se observa asimismo, una segunda zona altimétrica media en que las


precipitaciones pueden oscilar entre los 100 y 300 litros/m2 por año,
registrándose en las localidades de Oyotún, Chongoyape, Puchaca y Olmos
promedios durante un año normal en el orden de 154,6 litros/m2, 131,7
litros/m2, 213,4 litros/m2 y 171,9 litros/m2 respectivamente. Configurándose
igualmente una zona altimétrica más elevada en que las precipitaciones
fluctúan de los 300 a 1050 litros/m2 , totalizándose en promedio en un año
normal sobre las localidades de Incahuasi y Cueva Blanca respectivamente
477,6 litros/m2 y 1012,7 litros/m2 .

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 74


5.- VIENTO
Los vientos se presentan en forma homogénea y sus variedades máximas
llegan a 20 m/s; pero las velocidades medias anuales no son elevadas y no
pasan de 2m/s.

C) CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS - HIDROGEOLOGICAS

Las aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la
agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante
pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares.
Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en
forma irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos
naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se
aúna los escasos programas de manejo integral para conservarlas. Los
principales ríos son:

CUENCA DEL RÍO CASCAJAL


En la Cuenca Río Cascajal lo forman la unión del río Tocto y la conjunción
del río Palo Blanco y quebrada Racali. Las crecidas tienen lugar en la
temporada de lluvias de verano (febrero-Abril, hasta 75% de la escorrentía
anual)

El río Cascajal tiene una cuenca receptora de 5,300 km2, una longitud
estimada de 80 km. y una pendiente promedio de 85%.

En los períodos de estiaje el régimen es más estable y el rango de las


variaciones del nivel de agua equivale de 0.20 a 0.40 m.; en algunos casos
es nula. Estos valores resultan mayores esporádicamente y durante las
lluvias de media intensidad en los mese de Setiembre-Octubre.

En la época de crecidas los gastos máximos de agua suben hasta 300-


450m3 /seg. (Diciembre a Mayo) a consecuencia de las abundantes lluvias.

Según los datos de observación que discurren por la zona norte de la


vertiente del Pacífico, las mayores avenidas tuvieron los años 1,925 y 1,972.
Siendo la de 1,925 la más alta, lamentablemente los datos de aforo de 1,925
no existen. Además fue caudaloso los años 1,943; 1,953; 1,971 y 1,973.

Los gastos máximos del río Cascajal fueron determinados por fórmulas
técnicas del Proyecto Especial Olmos; las descargas producidas entre el
mes de Diciembre de 1,997 y Marzo de 1,998; han servido para el diseño de
las estructuras hidráulicas actuales; y son:
Río Cascajal: 450.0 m3/seg.

Volúmen de agua disponible para años secos, normales y húmedos:

AÑO VOLUMEN DE AGUA PRODUCIDO POR MES Y ANUAL (MMC)

SET OCT NOV DIC ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JU AGO ANUAL

SECO 0.241 0.179 0.116 0.097 0.072 0.073 0.294 0.079 0.062 0.043 0.046 0.031 1.334

NORMAL 0.701 0.659 0.499 0.406 0.402 2.022 4.309 3.257 1.525 0.750 0.703 0.570 15.803

HUMED. 0.752 0.729 0.581 0.631 1.462 27.169 50.314 42.124 12.828 3.258 2.222 1.691 143.760

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 75


CUENCA DEL RIO OLMOS
La cuenca del río Olmos cuenta con la disponibilidad de agua superficial que
está dada por la descargas del río Olmos.

El régimen hidrológico de la cuenca de Olmos es muy diferente a la del de


Tabaconas y a la del Huancabamba. Aquí durante el año se destacan dos
períodos hidrológicos bien marcados: período de lluvia y período seco. El
período de lluvia se prolonga, generalmente, de Febrero a Julio. En este
período las avenidas torrenciales se suceden una tras otra sobreponiéndose
una sobre otra. Los niveles decrecen notablemente en junio y julio, llegando
después el período de estiaje, suspendido a veces, por avenidas no
considerables. En este período la alimentación principal del río es la
subterránea.

En la zona montañosa de la cuenca en el río se observa un caudal bajo


durante todo el período seco. Así en el año seco 1979, durante el período de
estiaje se observaron caudales de 3 -5 l/s en las estaciones Molino (Olmos)
y Succha (Lajas). Al llegar el río a las pampas en la región de las Obras, la
escorrentía del Olmos se hace periódica durante el año y se observa
principalmente en el período de lluvias. Durante este período pasa
practicamente del 80% al 90% de la escorrentia annual.

El río Olmos está conformado por las quebradas Huásimo, Huaro, La


Chaquira y Los Boliches. La alimentación de la cuenca del río Olmos es de
origen pluvial y subterráneo.

Las crecidas tienen lugar en la temporada de lluvias de verano (Febrero –


Abril, hasta 75% de la escorrentía anual).

Las corrientes temporales surgen sólo a consecuencia de abundantes lluvias


con duración de horas o días. Los niveles de agua alcanzan un máximo de
2.5 – 3.5 m.; siendo su promedio de 1.5 – 2.0 m.

En los períodos de estiaje el régimen es más estable y el rango de las


variaciones del nivel de agua equivale de 0.20 a 0.40 m.; en algunos casos
es nula. Estos valores resultan mayores esporádicamente y durante las
lluvias de media intensidad en los mese de Setiembre – Octubre.

En la época de crecidas los gastos máximos de agua suben hasta 300 – 450
m3 /seg. (Diciembre a Mayo) a consecuencia de las abundantes lluvias.

Según los datos de observación el río Olmos que discurre por la zona norte
de la vertiente del Pacífico, las mayores avenidas tuvieron los años 1,925 y
1,972. Siendo la de 1,925 la más alta, lamentablemente los datos de aforo
de 1,925 no existen. Además fueron caudalosos los años 1,943; 1,953;
1,971 y 1,973.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 76


Volúmenes de agua disponible para años secos, normales y húmedos:

AÑO VOLUMEN DE AGUA PRODUCIDO POR MES Y ANUAL (MMC)

SET OCT NOV DIC ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL

SECO 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 0.212 0.050 0.020 0.000 0.000 0.000 0.308

NORMAL 0.157 0.104 0.074 0.054 0.202 1.454 4.251 4.204 1.012 0.543 0.347 0.163 12.564

HUMED. 0.142 0.128 0.114 0.238 0.539 12.653 33.595 25.543 6.024 1.702 1.270 0.553 82.500

CUENCA DEL RIO MOTUPE


El río Chiniama al unirse con el río Chóchope, termina su curso para formar
el río Motupe. En general se caracteriza por tener una reducida área de
captación dando origen a la escasez del recurso hídrico, esta situación se
agrava aún más por la escasez de precipitaciones pluviales siendo
normalmente de 180 mm/año en la costa y 530 mm/año en la sierra,
influenciadas principalmente por la corriente de Humboldt y la presencia de
la cordillera de los Andes.

La subcuenca del río Chiniama abarca una extensión de 227 km2, es de


tipo alargada, tiene una longitud de río aproximadamente de 28 km. Se
origina en la cumbre de la divisoria continental. El río Chiniama está
conformado por las quebradas Potrerillo, Larga Loma, y Villa Rumi. A lo
largo de su recorrido Este río es alimentado por varias quebradas
incrementándose su descarga. Esta subcuenca tiene una característica
particular respecto a las demás debido a que en la parte baja cuentan con
agua permanente, durante todos los meses del año, aunque no en la
cantidad suficiente que requiere el valle Motupe. Esto se debe
fundamentalmente al transvase de agua de la cuenca del Atlántico a la
cuenca del Pacifico, a través del canal Huallabamba construido hace 60
años. El caudal promedio que se trae de la otra cuenca es de 2.00 m3/seg,
teniendo el canal una capacidad de captación de hasta 3.5 m3/seg.
Se cuenta con registros hidrométricos de la estación Aforo de Marripón, el
río Chiniama al unirse con el río Chóchope forman el río Motupe. La
información hidrológica se ha tomado de la que actualmente tiene la
ALAMOL-L que es desde el año 1962, siendo el año 1983 que presentó el
mayor volumen promedio de 101.47 m3/seg, registrados en la estación de
aforos Marripón.

El valle Motupe, cuenta con la disponibilidad de agua superficial que está


dada por la descarga de los ríos Chiniama y Chóchope, Quebrada Olós; que
son captadas en temporadas de avenidas, también cuenta con aguas
provenientes de las quebradas Rumichaca y Totoras, por la cual estas
aguas son derivadas al río Chiniama por medio del canal Huallabamba.

Subcuenca Chochope
Se origina por los escurrimientos, una de la divisoria continental y otro en el
limite de la cuenca del río La Leche, formándose de esta manera los ríos
Tallapampa y Penachi que al unirse en el punto denominado Botijilla, dan
origen al río Chóchope

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 77


CUENCA DEL RIO LA LECHE
El Sub Distrito de Riego La Leche cuenta con disponibilidad de agua
superficial y subterránea.

El recurso hídrico superficial está dado por las descargas de los ríos La
Leche y Salas en época de avenida y de las filtraciones y púquios en
temporada de escasez.

El río La Leche es la principal fuente de abastecimiento el cual nace de la


unión de los ríos Moyan y Sangana; es de régimen irregular, sus avenidas
generalmente se inician en el mes de Enero, prolongándose hasta el mes de
mayo, el estiaje comprende desde Julio a Diciembre, siendo los meses
críticos Agosto y Setiembre.

El agua subterránea es otra fuente importante de recurso hídrico, su


extracción a través de pozos tubulares complementan al agua superficial
para cubrir la demanda agrícola.

La cuenca del río La Leche cuenta con las aguas del río La Leche y río
Salas.

El calculo de la oferta del recurso hídrico está basado en la serie de


caudales de la estación Puchaca, ubicada en el río La Leche,
correspondiente a un periodo de 89 años 81922 al 2010), según el cual las
descargas medias anuales varian desde un minimo de 1.62 m3/s hasta un
máximo de 43.95 m3/s, con una media anual de 6.24 m3/s.

CUENCA DEL RIO CHANCAY - LAMBAYEQUE

Recursos Hidricos superficiales:


La disponibilidad hídrica que posee actualmente la cuenca del río Chancay-
Lambayeque, registrada en la estación de aforos Raca Rumi, son las
descargas naturales madias mensuales del río Chancay y los aportes
naturales trasvasados de los ríos Chotano y Conchano hacia el río Chancay
y que son almacenados en el reservorio Tinajones.

Río Chancay-Lambayeque
Las descargas medias mensuales del río Chancay-Lambayeque, en la
estación Raca Rumi, varian entre 7.85 m3/s en el mes de agosto a 56.19
m3/s enel mes de marzo, con un valor medio anual de 791.00 MMC
(millones de metros cúbicos).

Río Chotano
Las descargas medio mensuales del río Chotano en la estación Túnel
Chotano, oscilan entre 0.72 m3/s en el mes de agosto a 8.65 m3/s en el
mes de abril, con un valor medio anual de 4.24 m3/s, equivalente a un
volumen medio anual de 133.00MMC.

Río Conchano
Las descargas medias mensuales del río Conchano, en la estación Túnel
Conchano, fluctúan entre 0.70 m3/s en el mes de agosto a 5.66 m3/s en el
mes de abril con un valor medio anual de 2.83 m3/s, equivalente a un
volumen medio anual de 88.7 MMC.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 78


Rio Chancay-Lambayeque con trasvases Chotano y Conchano.
Las descargas medis mensuales del río Chancay.Lambayeque, en donde se
incluyen las trasvases de los ríos Chotano y Conchano en la estación Raca
Rumi, se encuentran entre 9.27 m3/s en el mes de agosto a 70.38 m3/s en
el mes de abril, con un valor medio anual de 32.25 m3/s, equivalente a un
volumen medio anual de 1,012.70 MMC (millones de m3).

Recursos Hidricos Subterraneos.-


La evaluación de los aspectos hidrogeológicos relacionados con la gestión
del agua de la Cuenca Chancay Lambayeque, tanto a nivel de cuenca como
de valle, permite obtener las siguientes conclusiones:

 El acuífero Chancay–Lambayeque, se considera superficialmente formado


por una zona de cabecera comprendida desde la bocatoma Racarrumi
hasta el partidor La Puntilla. Un segundo tramo desde La Puntilla hasta el
mar, tramo que va ensanchándose progresivamente hasta el litoral. Se
encuentra lateralmente limitado por afloramientos rocosos y en
profundidad por el basamento rocoso impermeable.

 El acuífero del valle Chancay-Lambayeque se define como un acuífero


libre con valores de permeabilidad comprendidos entre 0.08 x10-
4
m/s>K<15.21 x10-4m/s, un coeficiente de almacenamiento promedio del
orden de 0.01 (1%). La potencia de los depósitos sedimentarios es
variable y está en relación a la profundidad del basamento rocoso, sin
embargo estos depósitos en la parte media del valle llegan a tener un
espesor mayor de150 m. El acuífero está constituido por sedimentos
aluviales del cuaternario reciente, formado por bloques, cantos rodados,
guijarros, mezclas en diferentes proporciones de gravas, arenas y
arcillas, y organizados en capas u horizontes de espesores variables que
se presentan en forma alternada en sentido vertical.

 La profundidad de la napa freática en el valle es muy variable. Existen


sectores con niveles freáticos superficiales (NF<1.0 m) y también sectores
con niveles freáticos profundos (NF>10.0 m). Años de abundante
disponibilidad de aguas de rio, producen recargas importantes, originando
la elevación de los niveles del freático. Un abatimiento en los meses de
estiaje, es consecuencia de la intensificación de las extracciones durante
este periodo.

 El ex INRENA presenta información que registra 1,412 pozos, 689


son de tajo abierto (48.80%), 708 son tubulares (50.14%) y 15
mixtos (1.06%). De este total, según inventarios del año 2004, 828
pozos se encuentran operativos, 505 utilizables, 79 no utilizables.
Del total de pozos operativos 469 son para uso doméstico, 38 uso
pecuario, 319 para riego y 2 para uso industrial. La profundidad de
los pozos es variable, dependiendo de su tipo, su uso y su
ubicación. En pozos tubulares, entre 66.40 y 69.50 m, a tajo abierto
entre 19.50 m y 24.80 m y en pozos mixtos hasta 23.00 m.

 Se estiman como reservas geológicas un volumen de 6,827 MMC y como


reservas explotables hasta 341 MMC; lo que significaría un excedente
todavía aprovechable de 241 MMC, adicional a la explotación actual de 100
MMC/año, que significa un caudal adicional de 7,64 m3/s, sobre el actual de

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 79


3.2 m3/s. La decisión de una extracción adicional a la actual debe obedecer
a resultados de una modelización (modelo numérico) del acuífero, para lo
que se requiere de un mayor conocimiento del acuífero y sus características
hidrogeológicas, así como de un periodo suficiente de información sobre
extracciones y respuestas del acuífero ante solicitaciones varias, donde
estén presentes escenarios extremos.

Aguas de Retorno.-
Las aguas de retorno se estiman en 61.0 MMC, obtenidos en base a
estudios realizados por la entonces Dirección General de Agua y Suelos-
DGAS en 1989; y que según esta fuente fueron medidos en el periodo 1956-
1960. Este volumen de agua de recuperación data antes del funcionamiento
de los túneles Chotano y Conchano. Se estima que estas aguas alcanzan un
volumen de 61.0 MMC al año, de acuerdo a estudios realizados por el
INADE en el año 2002, aguas que son utilizadas exclusivamente en los
sectores de Chongoyape y Reque.

Aguas Servidas tratadas.-


En toda la Cuenca Chancay-Lambayeque no existe oficialmente uso de
aguas servidas tratadas, es decir que dichas aguas formen parte del balance
hídrico que realiza la Junta de Usuarios de Chancay-Lambayeque en el Plan
Anual de operación del sistema Tinajones. De la visita de reconocimiento
realizada en el mes de mayo del 2012, se identificó el uso de aguas servidas
sin tratamiento por agricultores de la Comunidad Campesina San José,
quienes derivan directamente las aguas de las lagunas de estabilización
mediante compuertas y canales, hasta sus terrenos para sembrar pastos,
gramíneas e inclusive cultivos de raíces como el Camote, siendo este
accionar un peligro para la población.

El caudal diario de aguas servidas que circulan producto de las actividades


humanas de Chiclayo es de 1.00 m3/s, de los cuales son derivados a las
lagunas de oxidación ubicadas en san José y en el sector Pampa de Perros,
terrenos de la Comunidad Campesina de San José.

El volumen que utilizan en promedio estos agricultores diarios es de 0.70


m3/s en los sectores Gallitos y Valdera, para atender un área aproximada de
500.0 has y el resto de agua es evacuada a drenes que terminan en el mar.

Recursos Hidricos en la Cuenca Media y Alta:


Las áreas ubicadas en la parte media y alta de la cuenca de gestión
Chancay-Lambayeque, tienen como fuente de abastecimiento los recursos
hídricos superficiales de los ríos Chancay-Lambayeque que está formado
por los ríos Tacamache y Perlamayo y en su trayecto hacia el valle recibe
los aportes provenientes de los ríos El Tingo, El Tuyo, Huambayacu, Cañad,
San Lorenzo, La Chinchera, Cumbil, Camellón, Playa Chirquipey, afluentes
del trasvase del túnel del rio Chotano y las quebradas afluentes a los
mismos, además de los puquios existentes en las microcuencas.

Los recursos hídricos provenientes de los ríos, quebradas y manantiales


existentes en las partes Media y Altas de la cuenca son utilizados para
complementar el riego de los cultivos en la campaña principal y cubrir
parcialmente las demandas de las áreas bajo riego de la campaña chica.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 80


En cuanto a la Oferta Hídrica en la parte alta, se cuenta con la siguiente
información referencial no validada:
Sector Santa Cruz

En el sub sector Chugur se tiene al rio Tambillo como fuente de


abastecimiento.

En el sub sector Ninabamba para el abastecimiento de agua a los canales


tenemos a rio, quebradas y puquios, los cuales fueron identificados, siendo
estos los siguientes: Rio La Collpa, Quebradas La Laguna, La Shita,
Llanomayo, Bidones y La Palma, los puquios Terrones, El Aliso y Santa
Teresita.

En el sub sector San Miguel para el abastecimiento de agua se tiene a


ríos, quebradas y puquios, estos son los siguientes: Rio El Tuyo y rio La
Cortadera, las quebradas Las Astillas, El Chanchi, La Lava y el Cajon, los
puquios Las Tundulas, El Lirio, El Sauco, Las Totoras, Ojo de Agua y el
Cuyero.

En el sub sector Catache las fuentes de abastecimiento de agua


corresponden a el rio Chorro Blanco y las quebradas Quishuar, Los
Higuerones, La Totora y Culden, no se registran puquios.

En el sub sector Santa Cruz las principales fuentes de agua son el rio Pisit
y Chorro Blanco que abastecen al canal La Población, además se tiene a los
ríos Santa Catalina y El Batan.

En el sub sector La Esperanza la principal fuente de agua es el rio Nieves,


las quebradas El Naranjo, Chorres, Alicon y La Granadilla, y el puquio La
Granadilla abastecen de agua a los canales de este sub sector.

En el sub sector Chancay-Baños recibe aporte de agua del trasvase del


Túnel Chotano como una principal fuente de abastecimiento de algunos
canales, asimismo tiene al rio Chancay, las quebradas La Collpa, Paltacirca
y Huacan, y el puquio Saucecucho.

Sector Huambos.-
En el sub sector Huambos se tiene como fuente de abastecimiento a la
quebrada de La Granadilla que a su vez abastece de agua potable a la
población de Huambos, las quebradas Playa Grande, La Chorrera y Puente
de Jaula y el puquio Pululo.

En el sub sector La Ramada–Cumbil la principal fuente de abastecimiento


es el rio Cumbil que abastece a los canales de este sub sector.

No se ha cuantificado la oferta hídrica de la parte media y alta de la cuenca,


en razón de la no existencia de registros hidrométricos en las microcuencas.
En tal sentido para fines de determinar la oferta hídrica se ha seguido la
metodología de “Oferta Hídrica Asignable”, la cual consiste en la asignación
de agua a los bloques en función de las demandas hídricas de las cédulas
de cultivo, bajo el criterio de cobertura para campaña principal (época de
lluvia) y campaña chica (época de estiaje) y la mayor omenor precipitación
que se presenta en las microcuencas y la operación de infraestructura de
riego y almacenamiento existente.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 81


La premisa de satisfacción de la demanda agrícola en el tiempo, a nivel de
campaña principal (período de lluvia) al 100% de la demanda; a nivel de
campaña chica (época de estiaje) hasta 100% en los sub sectores con
mayores precipitaciones y hasta el 70% en los sectores con menores
precipitaciones, y 100% de las áreas bajo riego que cuenten con
infraestructura de almacenamiento. La Oferta Hídrica calculada para la parte
media y alta de la cuenca Chancay-Lambayeque es de 22.45 MMC.

Oferta Hidrica en la Cuenca Baja:


La Oferta hídrica en términos medios, sin contar el almacenamiento inicial
en el embalse Tinajones, es de 1,173.70 MMC y comprende los recursos
hídricos superficiales, subterráneos y agua de retorno

CUENCA DEL RIO ZAÑA


La cuenca del río Zaña cuenta con disponibilidad de agua superficial y agua
subterránea en menor escala.

En la Cuenca Zaña se han podido identificar 82 fuentes de agua superficial,


de las cuales 49 son quebradas, 24 son manantiales y 09 son ríos; el
resumen general se presenta en el siguiente cuadro.

Fuentes de Agua del Río Zaña


Numero de Fuentes de Agua Total
Nivel Nombre de unidad Area Rios Quebra- Manan Lagu- Agua de
Hidrografica Km2 das tiales nas Recuperac.

1377541 Bajo Zaña 409.070 0 0 0 0 0 0


1377542 Qda.del Examen 96.507 0 0 0 0 0 0
1377543 Medio Bajo Zaña 139.254 0 0 0 0 0 0
1377544 Río Nanchoc 371.453 3 14 7 0 0 24
1377545 Medio Zaña 193.920 0 0 0 0 0 0
1377546 Río Udima 124.201 1 2 0 0 0 3
1377547 Medio Alto Zaña 182.157 0 14 8 0 0 22
1377548 Las Argollas 50.832 1 3 1 0 0 5
1377549 Alto Zaña 187.333 4 16 8 0 0 28
TOTAL 1754.727 9 49 24 0 0 82

Las aguas de las 49 quebradas identificadas son utilizadas para uso


agrícola/pecuario y uso poblacional. Los mayores volúmenes de agua están
en la sub.cuenca Alto Zaña, el caudal acumulado de estas asciende a 7482
l/s.

El agua de los 17 manantiales mencionados son utilizadps mayormente para


la actividad agrícola y pecuaria. El volumen de agua acumulda de estos
manantiales asciende a 763.70 L/s

Los 09 ríos identificados en la parte alta de la cuenca del Río Zaña; su uso
es mayormente agrícola, sirven para regar los terrenos de cultivo próximos a
los cauces de dichos ríos, agua potable y pecuario.

En el cuadro siguiente se puede observar la distribución de caudales por


subcuencas, en este se aprecia que en la subcuenca Alto Zaña discurre un
caudal máximo acumulado de 2035 l/s, mientras que en la sub-cuenca Río
Udima un valor minimo de 778l/s, la cuenca en general deficitaria, por lo que
los volúmenes de estos ríos son aprovechados por los agricultores de la
parte media y alta de la cuenca.
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 82
Distribución Cuantitativa de los ríos en la Cuenca Zaña
Caudal de
Nombre de Unidad Area salida
Nivel Rios Río Principal
Hidrografica Km2 De cuenca
m3
1377541 Bajo Zaña 409.070 1 0 Tramo río Zaña
1377542 Qda. Del Examen 96.507 0 0 Qda.El Examen
1377543 Medio Bajo Zaña 139.254 0 0 Tramo Río Zaña
1377544 Río Nanchoc 371.453 3 *198.000 Río Nanchoc
1377545 Medio Zaña 193.920 0 0 Tramo Río Zaña
1377546 Rio Udima 124.201 1 *778.000 Río Udima
1377547 Medio Alto Zaña 182.157 0 **1,864.000 Tramo Río Zaña
1377548 Las Argollas 50.832 1 *1,485.000 Qda Las
Argollas
1377549 Alto Zaña 187.333 3 *2,035.000 Tramo Río Zaña
TOTAL 1,754.727 9 6,360.000 -.-
*Caudal solo del Río Principal a la salida de la unidad Hidrografica
**Suma de Quebradas aportantes al tramo del río Zaña en la unidad 1377547

Las disponibilidades Hidricas de la Cuenca del Río Zaña los registros de las
descargas son tomadas en la Estación Batan

HIDROGRAFIA
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura,
industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco
empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares. Estas
cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en forma
irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos
naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se
aúna los escasos programas de manejo integral para conservarlas. Los
principales ríos son:

 Río Cascajal:
Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se
originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro
poblado La Unión, a partir de donde se conoce como río Cascajal. Su
principal afluente es el río San Cristóbal. La oferta de agua de riego del rio
Cascajal en promedio en los últimos 10 años es de 2.075 MMC.

El río Cascajal nace de la quebrada de Cuculi de la Cordellera Occidental


del cerro Peña Blanca en la Provincia de Huancabamba. Su recorrido lo
hace por los Sectores de Palo Blanco, Racali, Tres Batanes, Sincape, Valle
de Cascajal, San Cristobal, Pasaje, Ancol, Ficuar, Cerro de Arena y Las
Pozas, tiene un recorrido de 130 Kmy se prolonga más al oeste para formar
la Vega Los Minchales hasta llegar al Oceano Pacifico

El río Cascajal lo forman la unión del río Tocto y la conjunción del río Palo
Blanco y quebrada Racali

Las aguas de este río bajan desde la parte alta de los andes occidentales
ubicados al norte de Cajamarca. Es un río con débil cauce pero con agua
permanente.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 83


 Río Olmos:
Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por el
centro poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de
abundantes lluvias presenta buen caudal. La oferta de agua de riego del rio
Olmos en promedio en los últimos 10 años es de 3.448 MMC.

Mediante el transvase de 770 millones de m3 del río


Huancabamba mediante la presa Limón y un túnel transandino de 20 km
al río Olmos; la construcción de una central eléctrica y la irrigación de 43,500
ha. del valle viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.

Este río nace en la Cordillera Occidental del cerro llamado Porculla en la


provincial Piurana de Huancabamba a una altitud de 2.100 msnm. Corre de
este a sur-oeste pasando al lado sur de la ciudad de Olmos y se prolonga
por las tierras comunales entrando a las de Mórrope hasta el Océano
Pacífico. La longitud del río medida hasta el cruce con la carretera
Panamericana es de 41.1 Km, siendo su cuenca colectora de 306 Km². La
cuenca del río tiene la forma de una hoja de 29.3 Km de largo y 10 Km de
ancho. La red hidrográfica de la cuenca está bien desarrollada. Los
afluentes más importantes son las quebradas Salitre, Lajas, Remato,
Blanco, Boliches, El Cruce, Naranja, Overal y otros. Las pendientes del río
varían entre 0.05 en cursos superiores, 0.025 en cursos medios y 0.01 en
cursos bajos.

La pendiente media del río es de 0.05, la altitud media de su cuenca es de


1,260 msnm. La Cuenca de Olmos limita al Norte con el Río Cascajal y al
Sur con el Río Olós, al Este con el Huancabamba. La velocidad de la
corriente en el período de estiaje es de 0.2 a 0.5 m/s, en el de las avenidas
de 1.7 a 2.0 m/s, aumentando a veces hasta 2.7 m/s.

El río Olmos está conformado por las quebradas Huasimo, Huauro, La


Chaquira y los Boliches. La alimentación de la cuenca es de origen pluvial y
subterráneo.

 Río Motupe:
Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos
Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen
otros ríos como: Chotaque, Apurléc y Salas y las quebradas Anchovira y
Zurita.
El río Chiniama a su vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico
a través de 35 Km. del canal Huayllabamba. El área húmeda de aporte está
sobre los 3 600 m.s.n.m. Las ofertas de agua subterránea es constante de
26 240 000 m3.

La cuenca del río Motupe pertenece a la cuenca Hidrográfica del Pacifico


cuyas aguas drenan hacia el Océano Pacifico.

 Río La leche:
Conocido también como río “loco”, nace en las cumbres de Cañarís y
Cachen a más de 3000 m.s.n.m tiene un volumen de agua muy irregular con
caudales registrados en la estación de aforo Puchaca que alcanzan los
579.75 m3/s. y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de
abundantes lluvias.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 84


En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este
río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños
inmensos.

Tiene sus orígenes en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, a


una altitud aproximada de 3,990msnm, hi la Laguna Tembladera origina el
río Moyán, en tanto que la Laguna Totoral da origen al Sangana. De la unión
del Moyan, por la margen derecha y el Sangana por la izquierda, nace el río
La Leche. La cuenca recibe el aporte de numerosos riachuelos, quebradas
de régimen permanente en la parte alta, intermitente en la media y ocasional
en la baja (en este último caso dependiendo de la ocurrencia del fenómeno
El Niño)

Vertiente Hidrográfica Pacifico


Los ríos Motupe y la Leche se tratan juntos, desde el punto de vista de sus
avenidas, Su nacimiento se da de la unión de ambos ríos en la zona
denominada “Las Juntas”Este río no llega al mar, porque las dunas y
arenales del desierto de Morrope forman una barrera que retiene sus aguas,
formando un gran lago superficial que va hasta Sechura al cual se le
denomina Laguna de la Niña

 Río Chancay Lambayeque:


Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo
aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales,
más de 15 poblados menores, empresas agrícolas ymedianos y pequeños
productores individuales. Nace al oeste de Hualgayoc y atraviesa el
extremo NE de la provincia de San Miguel ingresando a la de Santa Cruz.
En el partidor La Puntilla se divide en los ríos Reque y Lambayeque.

Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad,
San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil.

Su cuenca colectora se calcula en 5,139 Km2, el volumen de descarga


anualvaríaentre 167.65 MMC y 1,609.26 MMC, el mismo que varía de
acuerdo a las precipitacionesen la parte alta; sus ramales principales son el
río Reque, por el que corre el exceso de aguas en las épocas de
extraordinarias avenidas; vierte sus aguas al mar.

En la cuenca del río Chancay – Lambayeque, se tiene al reservorio


Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 MMC y que fue
construido para regular 60,000 has del referido valle, actualmente se
instalan más de 100,000 has.

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está situada en la


ladera occidental de la cordillera de los andes del norte que forma la
divisoria continental, es decir en la vertiente del pacifico.

Específicamente la Cuenca del río Chancay-Lambayeque, comprende tres


partes definidas:

 La parte baja se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m.
conformada por el valle (costa) ubicada en el departamento de
Lambayeque.
 La parte media compartida por los territorios de Lambayeque y
Cajamarca.
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 85
 La parte alta (sierra) enmarcada en su totalidad en territorio de
Cajamarca.

El río Chancay es de régimen irregular y desde su nacimiento en la


cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Océano Pacifico
adopta los siguientes nombres: Chancay Llanten, Conramar y Reque. Tiene
una longitud de 203.93 Km. Y en su recorrido recibe aportes eventuales de
24 ríos secundarios, principalmente del Cedro, El Tuyo, Santa Catalina,
Cañada, Chilal, Perlamayo, Tacamache, Pisit, San Juan, San Lorenzo,
Cirato, Cumbil entre otros. Cuenta con una superficie de 5555.49 Km2 y está
conformada por cuatro unidades hidrográficas: Cuenca Chupayal,
Intercuenca con código 1377599, Cuenca Chancay Lambayeque e
Intercuenca con código 137771.

En el siguiente cuadro se describe la superficie que abarca cada unidad


hidrográfica.

Unidades Hidrográficas
Nombre Superficie(Km2) Porcentaje
Cuenca Chupayal 61.78 1.11
Intercuenca cod:1377599 27.41 0.49
Cuenca Chancay-Lambayeque 4022.27 72.4
Intercuenca Cod:137771 1444.03 25.99

 Río Zaña:
Nace en el Distrito de Calquis, provincia de San Miguel, Departamento de
Cajamarca, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las
aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados
de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en
determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y
otros poblados ribereños.

La cuenca Hidrográfica de Zaña se encuentra recorrida por el río del mismo


nombre, principal abastecedor del recurso hídrico abarcando una extensión
horizontal de 2,158 Km2.

La parte superior o cuenca alta abarca una extensión de 618 Km2. Y la


cuenca inferior comprendida entre Las Delicias y la desembocadura en el
Océano Pacífico abarca una extensión de 1,540 Km2

El río Zaña tiene una longitud de 119 Km., de los cuales recorre en la parte
alta hasta Espinal 42 Km., y en la parte inferior 77 Km., mientras que en la
parte superior alcanzó una pendiente promedio de 6.8% en la inferior sólo
logra 0.4% de pendiente, razón por la cual del sector de Espinal hacia aguas
arriba hay escasez de sedimentos finos predominando la erosión

La cuenca del río Zaña está localizada en la costa norte del Perú, pertenece
al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico, sus coordenadas
geográficas están comprendidas entre los paralelos 6° 46’ y 7° 06’ Latitud
Sur y Meridianos 78° 54’ y 79° 44’ Longitud Oeste, presenta un área de
drenaje total, hasta su desembocadura en el mar de 1 754,7 km 2 , una
altitud media de 1_117 msnm y una longitud máxima de recorrido desde sus
nacientes hasta su desembocadura de 125 km; presenta una pendiente
promedio de 2,84 %. Las subcuencas Udima y Niepos son las más
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 86
importantes de la cuenca, por su aportación al río Zaña, debido a que estas
corresponden a la cuenca húmeda, estableciéndose la misma por encima de
los 1 500 msnm. En el valle Zaña se han desarrollado sistemas de riego que
utilizan aguas superficiales del río Zaña y de la quebrada Nanchoc, y agua
subterránea para uso poblacional principalmente.

La cuenca del Río Zaña, tiene como principal aportante el río Zaña el cual
tiene sus nacientes en las cumbres de los cerros Cushura y Rongara sobre
los 3000 msnm. Recibe en su trayectoria aportes en ambas márgenes
siendo principales las de los ríos Udima en la margen derecha y Nanchoc,
en la margen izquierda, si bien el aporte de este último son aguas
eventuales. El escurrimiento superficial del río Zaña se origina
principalmente de las precipitaciones que ocurren en la parte alta de la
cuenca, las cuales son controladas en la estación hidrométrica Batan
ubicada en la cabecera del valle Zaña

D) CARACTERISTICAS FISIOGRAFIA

Primera Categoría: Provincia Fisiográfica.


El ámbito del departamento de Lambayeque, presenta en esta primera
categoría las siguientes provincias fisiográficas;

Planicie Pre Andina.- Esta provincia fisiográfica abarca la superficie que se


encuentra desde los 00 m.s.n.m hasta los 800 m.s.n.m. Para el caso del
departamento de Lambayeque esta provincia tiene una extensión superficial
de 800,000 has., que representa el 75% del área en estudio.

Cordillera Occidental.- La provincia fisiográfica Cordillera Occidental, tiene


una superficie aproximada de 200,000 Has., del total del área que
comprende el territorio del departamento y que representa el 20%. Esta
provincia presenta las áreas más accidentadas del relieve departamental.

Segunda Categoría: Unidad Climática.


Las unidades climáticas con que cuenta el departamento de Lambayeque
están determinadas por los siguientes aspectos: Altitud: Cota menor: 00
metros sobre el nivel del mar. Cota máxima: 3,308 metros sobre el nivel del
mar. Esta altura se encuentra en el distrito de Incahuasi.

Tercera Categoría: Gran Paisaje


Las unidades climáticas se dividen en los siguientes grandes paisajes:

Relieve plano denudacional


Relieve plano agradacional
Relieve plano mixto (agradacional y denudacional)
Relieve colinadodenudacional
Relieve montañoso denudacional

Cuarta y Quinta Categoría: Unidades de Paisaje y Sub Paisajes y


Elementos de paisaje.
Los grandes paisajes se dividieron en las siguientes unidades de paisaje,
sub paisajes y elementos de paisaje:

Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno:


Planicie marino reciente (mr)
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 87
Planicie marino lacustre (ml)
Planicie fluvial (f)
Planicie aluvial (al)

Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno


Planicie coluvial (c)
Planicie coluvial aluvial (ca)

Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno


Planicie fluvio aluvial (fa).
Planicie eólica (e)
Planicie aluvial (a)

Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno


Planicie marino antiguo (ma).
Planicie marino aluvial (mal).
Planicie marino coluvial (mc)
Planicie coluvial aluvial (cal1)
Loma de origen metamórfico (calo)

Planicie de Depósitos Inconsolidados del Holoceno.


Planicie Eólica (elo).

Material Parental Homogéneo.


Lomas de origen metamórfico (lom).

Material Parental Heterogéneo.


Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c)
Colina de origen metamórfico (m)
Colina de origen plutónico (p).
Colina de origen sedimentario (s)
Colina de origen volcánico (v)

Material Parental Heterogéneo


Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c).
Colina de origen metamórfico (m)
Colina de origen plutónico (p).
Colina de origen sedimentario (s).
Colina de origen volcánico (v).

Material Parental Heterogéneo.


Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c).
Colina de origen metamórfico (m).
Colina de origen plutónico (p).
Colina de origen sedimentario (s).
Colina de origen volcánico (v).

Material Parental Heterogéneo.


Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).
Vertiente montañosa de origen metamórfico (m).
Vertiente montañosa de origen plutónico (p).
Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).
Vertiente montañosa de origen volcánico (v).

Material Parental Heterogéneo.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 88


Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).
Vertiente montañosa de origen metamórfico (m)
Vertiente montañosa de origen plutónico (p).
Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).
Vertiente montañosa de origen volcánico (v)

Material Parental Heterogéneo.


Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).
Vertiente montañosa de origen metamórfico (m)
Vertiente montañosa de origen plutónico (p).
Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).
Vertiente montañosa de origen volcánico (v).

Elementos Fijos.

E) CARACTERISTICAS AGROLOGICAS
Los suelos de la zona costera e interfase hacia la zona de sierra del
departamento de Lambayeque, están caracterizados por desarrollarse en un
clima árido cálido a semiárido templado cálido, bajo condiciones
pluviométricas de baja o nula precipitación, lo que indica una alteración
física intensa, principalmente cuando la temperatura diurna es alta, así
también presenta una alteración química muy débil con alta reserva mineral1
, debido a que la parte superficial del suelo se encuentra expuesta a una
fuerte radiación solar, con vegetación natural en baja densidad (la cual varía
según estación climática), propiciando que lo mayoría de estos suelos
presenten materia orgánica que oscila entre 0.2% a 2.0%, disminuyendo con
la profundidad. Las unidades morfopedologicas de estas áreas como las
planicies aluvial y coluvial, presentan una marcada secuencialidad en la
acción de los procesos de formación tales como lixiviación, erosión
superficial, decalcificación, eluviación en época de lluvias, salinización,
pedoturbación y síntesis en época de sequía, recubierto en gran parte por
mantos de arena.
En tanto en las zonas en que la altitud es superior encontramos una
gradiente pluviotérmica más acentuada, permitiendo que los factores activos
tales como clima y el biótico adquieren una mayor actividad en la evolución
del suelo, lo que indica que los procesos de formación son más dinámicos y
duraderos. La permanente cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica ya
que actúa como agente dispersante de la energía cinética del impacto de las
gotas de lluvias, favoreciendo el desarrollo de la estructura del suelo,
incrementando el grado de infiltración y disminuyendo la escorrentía
superficial. En estas zonas los procesos de formación se presentan
preferencialmente desde la eluviación, iluviación, erosión superficial,
pedoturbación, descomposición, síntesis, humificación, ferruginizacion, entre
otros.

Según el material parental, tenemos los depósitos que se forman por la


acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente
al medio de transporte y a la meteorización, configurando características
propias, según los sedimentos de formación, que componen los suelos del
departamento, encontramos suelos de origen de depósitos coluviales,
aluviales, lacustres, litorales, volcánicos y suelos residuales, a continuación
se describe los más representativos en el área de estudio.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 89


SUELOS DE DEPÓSITOS ALUVIALES
Los suelos de depósitos aluviales del departamento, son suelos muy
anisotrópicos en su distribución, constituidos por materiales transportados y
depositados por el agua, de perfil estratificado sin desarrollo edafogenético,
a base de materiales moderadamente finos o finos y calcáreos con
presencia de gravas gruesas, cantos rodados y bloques, se caracterizan por
su gran desorden estratigráfico, varíando considerablemente en profundidad
y textura; con características halomórficas, en especial en la parte baja
donde se presenta una topografía plana o depresionada asociada a un
sistema carente de drenaje.

Sus propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría, su


continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia
orgánica según condiciones de desarrollo, se encuentran ocupando cauces,
valles, planicies, abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Solo se
idéntico una serie de suelo con presencia de nivel freático alto

SUELOS DE DEPÓSITOS COLUVIALES


Los suelos de depósitos coluviales del departamento, son suelos
heterogéneos, sueltos de tamaño grueso, morfológicamente son
superficiales muy gravosos, de espesor escaso y muy variable, con una
matriz de textura moderadamente gruesa, por lo que tienden a tener una
productividad baja. Su origen es local producto de la alteración in situ de las
rocas y posterior transporte como derrubios de ladera ó depósitos de
solifluxión, están asociados a masas inestables formadas por fragmentos
angulares y heterométricos. Cabe señalar que la resistencia de estos
materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso.
Se presentan al pie de los afloramientos rocosos, en los glacis y pie de
monte, parcialmente cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.

SUELOS DE DEPÓSITO COLUVIAL – ALUVIAL


Los suelos de depósitos coluvial-aluvial del departamento, son suelos
transicionales, entre dos tipos de depósitos, producto de la dinámica de
laderas, teniendo como agente principal de erosión al viento y la gravedad,
por ello las partículas de gravas y arenas son sub-angulosas y mal lavadas.
Se encuentran ocupando las planicies y conos

SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES RESIDUALES


Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por
meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa. Se
encuentran distribuidos en el noreste de la vertiente montañosa, ocupando
unidades fisiográficas de diferente rango de pendiente, sin desarrollo
genético, de textura media a moderadamente gruesa

3.1.1.2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO BIOLOGICO

La caracterización del medio biológico se realiza con el objetivo de


determinar la composición, diversidad, distribución y estado de conservación
de las especies presentes en el área del proyecto.

A. ZONAS DE VIDA

El área de la región Lambayeque comprende varios ecosistemas desde


desiertos costeros con casi ausencia de vegetación, así como las serranías

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 90


esteparias, bosques húmedos relictos mesoandinos y pajonales altoandinos.
Así mismo presenta un relieve muy heterogéneo como las terrazas aluviales,
conos deyectivos, superficie plano ondulados de origen marino eólico,
superficies colinosas y montañosas.

Estos ecosistemas se desarrollan en una gran heterogeneidad de climas,


que van desde los muy áridos y cálidos, sub húmedos y templados hasta
muy húmedos y fríos.

Como uso de la tierra se puede mencionar algunas categorías tales como


bosques naturales, donde existe cierto grado de extracción forestal, áreas
reforestadas, zonas agrícolas bajo riego y en secano, y áreas pecuarias en
menor grado.

El área de estudio alberga un total de 14 zonas de vida, que a continuación


son descritas:

CUADRO Nº 02: ZONAS DE VIDA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Fuente: Gobierno Regional Lambayeque

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 91


B. FLORA
Se presenta la abundancia de la regeneración natural registrada para el área
de estudio, entre los más importantes tenemos:

Bosque de Pomac, El Santuario se encuentra en relativo buen estado de


conservación; la comunidad boscosa denominada Algarrobal, es el paisaje
predominante en la costa norte de nuestro país. Es considerado el último
algarrobal denso del Perú, y el más antiguo del mundo en su género, en
dónde se conserva intacta su composición florística. Los algarrobales están
asociados principalmente a especies como: Sapote, en menor proporción
Faique y Palo Verde; arbustos tales como CunCun, Bichayo, e infinidades
de herbáceas.

Algarrobo.- (Prosopis SP), pertenece a las leguminosas, es un arbol propio


de la costa Norte, de madera muy dura, utilizada paro Ias construcciones de
viviendas en el campo y también lo fue en las ciudades de Chiclayo,
Lambayeque y Ferreñafe, el empleo del ladrillo y cemento han reducido su
empleo. También se usa para paradores, leña y carbón. Sus frutos o
“algarrobas” son excelente forraje para los animales y de él se extrae la
algarrobina jarabe delicioso.

Hualtaco.- (Lexopterygiumhuasango), es un árbol que crece en la Región


Yunga, por la calidad de madera tiene gran valor para la fabricación de
parquet; el que se caracteriza por su veteado.

Palo Santo.- (Burseragraveelens), árbol de la Región Yungu, madera es


porosa y olor penetrante, que se utiliza en la fabricación (cajones para el
transporte de fruta. Produce una resina utilizada en ritos religiosos, de esta
especie se extrae el incienso.

Zapote.- (Capparisangulata), crece en la Costa y en la Yunga, planta en los


años sin lluvia vierte una resina llamada “goma de Zapote” de su madera se
hacen diferentes objetos de artesanía. Sus frutos carnosos y buen forraje.

Faique.- También se le conoce como Huarango o Espino


(Acumacrocantha), crece tanto en la Costa como en la Yunga, es muy
espinoso, se utiliza en la construcción de viviendas, paradores de cercos,
también para la quilla de embarcaciones pequeñas.

Pasallo.- (Brombaxdiscolor), árbol que crece en la región Yunga, su


madera se utiliza para las construcciones de cajones.

Sauce.- (Salixhumboldtiana), crece en la rivera de los ríos, en la costa, en


la Yunga, en la Quechua, su madera es muy suave se le utilizara cajones.
El sauce llorón tiene ramas largas y delgadas utilizadas en la construcción
de canastas.

El Choloquero o jaboncillo.- Crece en la Yunga tiene unos frutos los que


se les utiliza en artesanía y los niños para jugar, su cáscara produce un
excelente detergente.

Molle.- Crece en la región Yunga, también se aclimata en la Costa, sus


hojas son aromáticas y lechosas se utiliza para frotaciones, de sus frutos
los antiguos peruanos fabricaban una bebida especial.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 92


Ceibo.- Este árbol alcanza gran altura y enorme diámetro, produce unos
frutos lanosos.

Pájaro Bobo.- Su madera es muy suave, se usa como varas en las


viviendas campesinas, crece en las orillas de los ríos.

Ficus.- Por su belleza y su sombra se cultiva en los parques y avenidas.

C. FAUNA

Bosque de Pomac, Es hábitat natural de especies como el oso hormiguero,


ardillas, iguanas, zorrillos, hurones, serpientes como el macanche, la boa,
otras especies y miles de insectos propios del desierto. Posee además una
gran variedad de aves.

La paloma, el huanchaco o peche, la perdiz, la cuculí, la garza, el flamenco


rosado, la gallareta, el huerequeque, el gorrión, el picaflor, la chilala, el
pájaro carpintero, el arrocero ° pirinche, la golondrina, el perico, el tordo, el
gallinazo, la gaviota, el gavilán, el águila, el sotillo, la pava aliblanca.

Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las
mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres,
especialmente para las aves. Se pueden apreciar especies silvestres de
origen amazónico, como el oso hormiguero y la Macanche, así como
especies endémicas tumbesinas tales como la Chiroca, y la ardilla nuca
blanca. Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305
especies registradas para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y
9 reptiles, de las cuales 8 están amenazados. (CDC - UNALM, 1992).

En los alrededores distrito de Olmos (ubicado a 104 km al noreste de


Chiclayo), en sus extensos algarrobales, anida la pava Aliblanca, Ave
oriunda del bosque seco de Lambayeque, en esta zona se ha establecido
elZoocriaderoBarbaraD'Achile, para la protección de esta ave.

Por otro lado, la reserva de Chaparri (ubicada en el distrito de Chongoyape)


alberga a 194 especies de aves, 36 de las cuales son endémicas y están
amenazadas. Cuenta además con 15 especies de mamíferos, 4 anfibios y
21 de reptiles. Entre las aves destacan: el cóndor, el gallinazo real, el águila
solitaria, el halcón peregrino, la lechuza peruana, el huanchaco (pecho
colorado) y la putilla o mosquero bermellón.

3.1.1.3. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

A. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL AREA DE


INFLUENCIA
La ubicación estratégica de Lambayeque, como zona de confluencia de
flujos económicos y poblacionales provenientes de la costa, sierra y selva; la
vocación agrícola de sus pobladores y la tradición agroindustrial (industria
azucarera, especialmente), son los factores que explican la estructura y
dinámica productiva del departamento de Lambayeque.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 93


Según datos del INEI, el comercio, la industria y la agricultura son los más
representativos en la formación del VAB departamental, siendo el primero de
estos sectores el más importante.

Sector Agropecuario La agricultura representa la décima parte del VAB


departamental. Se ha desarrollado históricamente en base a la siembra de
tres cultivos (arroz, maíz amarillo duro y caña de azúcar), que significan,
conjuntamente, la instalación de más de 100 mil hectáreas. Sólo se
aprovecha 177 mil hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil
hectáreas. En aras de superar esta restricción, está en marcha el Proyecto
Hidroenergético de Olmos y se mantienen en cartera los proyectos de
Tinajones, Zaña y Jequetepeque.
Produccion de Arroz

Lambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta


actualmente del 15 por ciento de la producción de este cereal en el país. En
el 2007 se alcanzó una cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord
de 60 mil hectáreas, logrado en el 2002. Sin embargo, al igual que en otras
regiones del norte del país, existe una preocupación constante por
racionalizar la siembra de este cultivo, dados sus altos requerimientos de
agua y los serios problemas de salinización de tierras que ocasiona. Pero, el
proceso de reconversión productiva se dificulta en la medida que los precios
del cereal han repuntado significativamente y constituyen un fuerte incentivo
para su instalación.

Produccion de Algodón
Tradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido
la Del Cerro; sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia el
híbrido israelí Hazzera. Es así que de una superficie algodonera de 298
hectáreas en el año 2002 se ha pasado en la actualidad hasta las 12 mil
hectáreas. La cualidad de buen rendimiento de fibra de dicho híbrido es
valorada por el mercado, que paga precios atractivos por el Hazzera.

Produccion de Caña de azúcar


En cuanto a participación en el Valor Bruto de Producción Agrícola, la caña
de azúcar constituye hoy en día el cultivo de mayor predominio, con una
participación relativa del 30 por ciento. Lambayeque aporta la cuarta parte
de la producción nacional de azúcar. Las empresas azucareras son Tumán,
Pomalca, AgroPucalá y Azucarera del Norte.Es el segundo mayor productor
de caña de azucar del Peru.
Ademas es el segundo productor de limon

La actividad manufacturera representa el 12,2 por ciento de la producción


departamental. Radica básicamente en el aprovechamiento de caña para la
producción de azúcar y en la molinería de arroz. La actividad azucarera esta
emergiendo, poco a poco, de una crisis de larga data, gracias al concurso de
grupos capitalistas locales y el interés de otros nacionales y extranjeros. En
cuanto a la molinería de arroz, Lambayeque es asiento de alrededor de 180
establecimientos de este tipo (la cuarta parte del total de piladoras
existentes en el país). Otro renglón agroindustrial es el radicado en Motupe y
Olmos, dedicado al procesamiento de mango, maracuyá y limón,
principalmente. Esta misma zona es sede de una de las más importantes
plantas cerveceras del grupo Backus.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 94


B. ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE LA POBLACION DEL AREA DE
INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO

Población

A lo largo de los 60 años, en el ámbito del Gobierno Regional Lambayeque


ha tenido variaciones de crecimiento poblacional pero sin embargo en los
últimos años, las tasas de crecimiento son decrecientes, son menores al del
nivel departamental. Dicha situación se puede explicar, debido entre otros, al
proceso migratorio que tiene como causa, el desequilibrio socioeconómico
entre las ocho (3) provincias que integran el ámbito del Gobierno Regional
Lambayeque.

CUADRO Nº 03: POBLACIÓN CENSADA, CENSOS 1940 - 2007

GRÁFICO Nº 02: POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO


PROMEDIO ANUAL, CENSOS 1940 - 2007

De las tres provincias del departamento, la que tiene menor población es la


provincia de Ferreñafe (8.58%), mientras que la mayor población se
concentra en la provincia de Chiclayo. Así mismo, el distrito más poblado lo
constituye el distrito de Chiclayo con 282,004 habitantes, seguido de los

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 95


distritos de José L. Ortiz, La Victoria, Lambayeque, Morrope, Olmos,
Pimentel, Ferreñafe, Monsefú y Tuman. Mientras que los distritos con menor
población son Oyotún, Lagunas, Picsi, Illimo, Pucala, Pacora, Manuel
A.Mesones Muro, Nueva Arica, Eten Puerto y Chóchope, este último con
solo 1,246 habitantes al año 2010

GRÁFICO Nº 03: POBLACIÓN URBANA Y RURAL PROYECTADA, SEGÚN


PROVINCIA, 2010

CUADRO Nº 04: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS

Según los últimos reportes del INIE, se tiene que Lambayeque registra para el
año 2011una población de 1’218,492 habitantes

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 96


CUADRO Nº 05: POBLACIÓN DE LAMBAYEQUE POR GRUPOS AÑO 2011

CUADRO Nº 06: POBLACIÓN DE LAMBAYEQUE IDENTIFICADA CON DNI SEGÚN


GRUPOS DE EDAD Y SEXOS AÑO 2011

Población Beneficiada en el Programa

Según el padrón de usuarios de los Sector hidráulico Olmos, Motupe, La


leche, Chancay Lambayeque y Zaña son 45,271 usuarios. Predomina el tipo
de familia nuclear, donde el promedio de integrantes por familia es de 4
personas, por lo que se tiene una población afectada de 181,084 habitantes.
Los agricultores beneficiarios del programa están representados por las
Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego y Grupos de Gestión.

Se han identificado un total de 1,016.07 ha. y un total de 1,275 beneficiados


con el programa de riego tecnificado.

Distribución Espacial de la Población:

Como se puede apreciar en el Cuadro el 68.00% (821,711 habitantes) de la


población en el ámbito de la región se concentra en su capital, es decir en la
provincia de Chiclayo, destacando la Provincia de Lambayeque, que son las
de mayor población a nivel regional con 23.40 %.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 97


CUADRO N° 07: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION SEGÚN
PROVINCIA

Fuente: Censos Nacionales 2013

La Provincia que cuentan con menor población es la de Ferreñafe (8.60%).

Población:

El ámbito del Gobierno Regional Lambayeque, con respecto a la población


masculina, representa el 48.66 % de la población total, frente al 51.34
% de la población femenina, lo que indica que en el ámbito del gobierno
regional predomina muy ligeramente la población femenina, a nivel
provincial se puede apreciar que las provincias que tienen población por
debajo del 10% la cantidad de varones es ligeramente mayor a la de las
mujeres.

CUADRO N° 08: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES:

PEA
Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida
y Pobreza 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) del
departamento de Lambayeque en el año 2009 alcanzó las 621,785
personas, que constituye el 72.97% de la población en edad de trabajar, es
decir a las personas comprendidas entre los 14 a más años de edad. De
acuerdo a esta misma fuente, el 96.1% de la Población Económicamente
Activa (597,817 personas) se encontraban ocupadas; de estas solamente el
45.5% estaban adecuadamente empleadas, mientras que 314,345 personas

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 98


(50.5% de la PEA ocupada) se encontraban en situación de subempleada; a
su vez los bajos ingresos (70.7%) es la principal característica del sub
empleo en Lambayeque y en menor proporción por el número de horas
trabajadas.

Si analizamos a la Población Económicamente Activa ocupada de


Lambayeque por ramas de actividad, siempre en base a los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida y Pobreza 2009,
encontramos que el sector que mayor empleo absorbe es la Agricultura,
Ganadería, Silvicultura y Pesca, en el año 2009 el 31.6% de la PEA
encontró ocupación en este sector; seguido en importancia por el sector
Comercio con el 18.7%, Servicios no personales 21.6% e Industria con el
10.7% como los sectores que mayor empleo generan en la región.

Población económicamente activa


Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida
y Pobreza 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) del
departamento de Lambayeque en el año 2009 alcanzó las 621,785
personas, que constituye el 72.97% de la población en edad de trabajar, es
decir a las personas comprendidas entre los 14 a más años de edad.

De acuerdo a esta misma fuente, el 96.1% de la Población Económicamente


Activa (597,817 personas) se encontraban ocupadas; de estas solamente el
45.5% estaban adecuadamente empleadas, mientras que 314,345 personas
(50.5% de la PEA ocupada) se encontraban en situación de subempleada; a
su vez los bajos ingresos (70.7%) es la principal característica del sub
empleo en Lambayeque y en menor proporción por el número de horas
trabajadas.

Otra característica importante de la PEA ocupada es la edad, el 33.5% está


comprendida entre los 15 y 29 años y otro 30.7% entre los 30 y 44 años de
edad.

GRÁFICO Nº 04: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2009, POR RANGO DE EDAD

En cuanto al nivel educativo se evidencia que la PEA ocupada tiene bajo


nivel de calificación lo que a su vez incide en los bajos niveles de
productividad de la mano de obra; así el 29.7% tiene educación primaria,
otro 41.4% tiene educación secundaria y solamente el 11.2% y 9.1%, tienen

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 99


educación superior no universitaria y superior universitaria, respectivamente;
en tanto un significativo 8.6% no tiene ningún nivel educativo.

GRÁFICO Nº 05: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2009 POR NIVEL EDUCATIVO

A nivel de estructura del mercado laboral, el empleo es básicamente


autogenerado, el 41.1% son trabajadores independientes generados por la
Micro y Pequeña Empresa, el 35.5% de la PEA está ocupada en el sector
privado en condición de dependiente y sólo el 6.9% es trabajador del sector
público.

GRÁFICO Nº 06: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2009, POR ESTRUCTURA DE
MERCADO

La precariedad de los ingresos de la Población Económicamente Activa


ocupada es preocupante, el 43.9% de la PEA ocupada tiene ingresos
inferiores a los S/.500.00, es decir inferior al salario mínimo; si a ello
agregamos la población que declara no tener ningún ingreso (13.5%) que es
prácticamente coincidente con el porcentaje de trabajadores familiar no

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 100


remunerado, entonces el 57.4% de la PEA o no tiene ningún tipo de ingreso
o percibe ingresos menores a los S/.500.00. la precariedad de los ingreso de
la PEA ocupada esta también directamente relacionada con su nivel de
calificación o nivel educativo, como se vio anteriormente el 71.1% de la PEA
tiene nivel educativo primario o secundario.

GRÁFICO Nº 07: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2009 POR RANGO DE INGRESOS

Si analizamos a la Población Económicamente Activa ocupada de


Lambayeque por ramas de actividad, siempre en base a los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida y Pobreza 2009,
encontramos que el sector que mayor empleo absorbe es la Agricultura,
Ganadería, Silvicultura y Pesca, en el año 2009 el 31.6% de la PEA
encontró ocupación en este sector; seguido en importancia por el sector
Comercio con el 18.7%, Servicios no personales 21.6% e Industria con el
10.7% como los sectores que mayor empleo generan en la región.

GRÁFICO Nº 08: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2009 POR RAMAS DE
ACTIVIDAD

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 101


C. SERVICIOS BASICOS

Salud
En el 2009, el 66,6% de la población de Lambayeque,cuenta con algún
seguro de salud, observándose queel 41,7% está afiliado únicamente al
Seguro Integral de Salud (SIS). El 21,0% está afiliado únicamente al
segurode EsSalud y el 3,8% a otros seguros de salud.

GRÁFICO Nº 09: POBLACIÓN CON ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2004


Y 2009 (%)

Asimismo, por grupo de edad la población menor de15 años fue más
vulnerable a las enfermedades, porpresentar mayor número de casos (17 de
cada 100personas) que el resto de grupos de edades. Por el contrario, la
población que presentó menor número decasos con alguna enfermedad fue
la de 30 a 64 añosde edad, donde sólo 9 de cada 100 personas
reportaronhaber tenido o padecido alguna enfermedad en el 2009.

GRÁFICO Nº 10: POBLACIÓN QUE PADECE ALGUNA ENFERMEDAD,


SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004 Y 2009 (%)

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 102


Educación
En el departamento de Lambayeque, la tasa deanalfabetismo según el
Censo 2007 afectó al 6,5% de la población de 15 y años de edad y
encomparación con los niveles reportados en el censo1993 (11,0%),
disminuyó en 4,5 puntos porcentuales.

Según género, se observó en el 2007 que las mujerespresentaron tasas de


analfabetismo más altas (9,1%) respecto a la de los hombres (3,7%).

GRÁFICO Nº 11: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN


CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 1993 Y 2007 (%)

La tasa de analfabetismo por área de residencia,presenta resultados


diferenciados, la provincia que tienela tasa más alta de analfabetismo en el
área rural es laprovincia de Ferreñafe con 26 de cada 100 habitantesque no
saben leer ni escribir, seguido de Lambayequey Chiclayo con 14 y 12
habitantes por cada 100, que nosaben leer ni escribir.

En tanto, en el área urbana la tasa más alta deanalfabetismo se registra en


las provincias de Ferreñafe (5,9%), Lambayeque (4,5%) y en la provincia de
Chiclayo (4,2%).

GRÁFICO Nº 12: TASA DE ANALFABETISMO POR ÁREA DE RESIDENCIA,


SEGÚN PROVINCIA, 2007 (%)

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 103


En el 2009, la población de 15 años y más de edad del departamento de
Lambayeque, tiene en promedio 9,4 años de estudios, cifra ligeramente
superior a la registrada en el 2004 (9,2).

GRÁFICO Nº 13: NÚMERO DE AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS, 2004 Y 2009

En el 2007, en el departamento de Lambayeque, la tasamás alta de


asistencia de escolar en educación primariase registró en la provincia de
Chiclayo con 96,4% deasistencia femenina y 96,3% masculina. En la
provincia de Ferreñafe se registraron las tasas más bajas deasistencia
escolar con 91,6% de asistencia femenina y92,8% de asistencia
masculina.sa d

GRÁFICO Nº 14: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA,


POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, 2007 (%)

En el departamento de Lambayeque, el año 2009, la población de 15 y más


años de edad, 42,3% teníainstrucción secundaria, porcentaje levemente
inferior alreflejado en el 2008 que fue 44,0%. Cabe resaltar, que el nivel de

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 104


educación alcanzado porla población ha mejorado ligeramente en el 2009
conrespecto al 2004. En efecto, la población con algún año deeducación
superior aumentó en 3,4 puntos porcentuales, pero aquellos que no cuentan
con estudios tambiénaumentaron de 7,7% el 2004 a 8,6% en el 2009.

GRÁFICO Nº 15: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL DE


EDUCACIÓN, 2004, 2006, 2008 Y 2009 (%)

Saneamiento Básico
En el año 2009, el material predominante en las paredesexteriores de las
viviendas en el departamento deLambayeque fue el ladrillo o bloque de
cemento, el 48,9% de las viviendas presentaron este tipo de material,
seguido por el adobe con el 47,6%.

GRÁFICO Nº 16: VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN MATERIAL


PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, 2004 Y 2009 (%)

En el departamento de Lambayeque, en el año 2009, el 76,4% de los


hogares en viviendas particulares seabastecen de agua por red pública
dentro de la vivienda, el 6,0% disponen de agua de pozo y el 5,9% se
abastecena través de pilón de uso público.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 105


GRÁFICO Nº 17: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2004 Y 2009 (%)

En el 2007, las viviendas particulares en las provincias deldepartamento de


Lambayeque que más se abastecen deagua a través de red pública dentro
de su vivienda (agua potable) fueron las provincias de: Chiclayo (68,4%) y
Ferreñafe (44,7%), mientras que Lambayeque es la quemenos se abastece
por este medio (39,8%).

GRÁFICO Nº 12: VIVIENDAS PARTICULARES QUE SE ABASTECEN DE


AGUA POR RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA,
2007 (%)

En el 2007, las viviendas particulares en las provinciasdel departamento de


Lambayeque que más disponende los servicios higiénicos de red pública de
desagüe dentro de la vivienda son: Chiclayo (68,3%) y Ferreñafe (35,2%).
La provincia de Lambayeque presenta el menorporcentaje (30,3%).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 106


GRÁFICO Nº 19: VIVIENDAS QUE DISPONEN DE SERVICIO HIGIÉNICO,
SEGÚN PROVINCIA

Durante el año 2009, en Lambayeque el 90,0% delos hogares en viviendas


particulares cuentan conalumbrado eléctrico, en tanto que, el 6,5% utilizan
el kerosene (mechero/lamparín) y el 5,3% utilizan velapara alumbrarse.

GRÁFICO Nº 20: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO


ALUMBRADO, 2004 Y 2009 (%)

Los niveles de pobreza


En el año 2009, el departamento de Lambayequeregistró una tasa de
pobreza de 31,8%, siendo menor alpromedio nacional (34,8%). Cabe
resaltar que durante elperiodo 2004-2009, la pobreza en este departamento
seredujo en 11,8 puntos porcentuales.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 107


GRÁFICO Nº 21: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2004 – 2009 (%)

En el 2007, la incidencia de la pobreza total afectóen mayor proporción a la


población de la provinciade Ferreñafe con 55,0%, seguido de la provincia
deLambayeque con 52,0%, mientras que la provinciaChiclayo registró el
29,2%.

GRÁFICO Nº 22: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN PROVINCIA,


2007 (%)

Teniendo en cuenta el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza


y el concepto de línea de pobreza que hace el INEI para los cálculos y
estimaciones de la pobreza, el departamento de Lambayeque al
2010registra 35.3% de pobreza siendo la pobreza extrema de 6.4%.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 108


CUADRO Nº 09: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN PERÚ
Y LAMBAYEQUE – AÑO 2010.

CUADRO Nº 10: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA DE LAMBAYEQUE


2004-2010

A nivel de provincias, se aprecia que la incidencia de la pobreza, expresada


en porcentaje de población en hogares en situación de pobreza total, a
pesar de su reducción es alta y muy desigual (ver cuadro), observándose
que en dos de las provincias (Ferreñafe y Lambayeque) sus promedios
superan el promedio departamental y nacional, a excepción de la provincia
de Chiclayo que tiene la pobreza más baja (24.8%).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 109


CUADRO Nº 11: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN PROVINCIAS DE
LAMBAYEQUE AÑOS 2007 Y 2009

En el caso de la provincia de Ferreñafe, su alta tasa de pobreza (48.6%),


está influenciada por los distritos andinos de Cañarís e Incahuasi que son
los más pobres del departamento.

En el marco del enfoque económico del análisis de la pobreza, la evolución


de los ingresos y egresos per cápita de la población desde el año 2004 al
2009 nos indica cambios importantes. El ingreso per cápita desde el año
2004 hasta el 2009 ha sido superior al gasto en forma constante. Con la
observación para el gasto per cápita, que si bien se aprecia una evolución
constante este tiene caídas durante los años 2005 y 2009 respecto a sus
respectivos años anteriores.

CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO PROMEDIO REAL PER


CÁPITA 2004-2009

A nivel de distritos se debe precisar, según el Mapa de Pobreza del


Departamento 2009 (INEI), que la mayor incidencia de la pobreza sigue
ubicándose en los distritos andinos de Incahuasi (80.7%) Salas (78.5%)
Cañarís (78.0%), a pesar que la inversión del Estado y de organismos no
gubernamentales lo han considerado como zonas prioritarias para ejecución
de proyectos desde la década del 90; esta situación de pobreza actual
amerita por parte del gobierno regional y gobiernos locales correspondientes
revisar y reorientar las estrategias de intervención para una mayor eficacia
de los proyectos de desarrollo orientados la lucha contra la pobreza. En
estos distritos también se focaliza en mayor medida la pobreza extrema.

Continúan muy de cerca en el ranking de mayor pobreza el distrito de


Manuel Mesones Muro (63.2%), el más pobre del valle Chancay –
Lambayeque, así como otro grupo de distritos con niveles altos, constituido
por Túcume (59.3%), Morrope (50.40%), Illimo (49.8%), Pitipo (48.2%),
Olmos (47.5%), Mochumi (46.6%), Chongoyape (45.0%) y Saña (44.1%).
Así mismo, se debe tener en cuenta los distritos con tasas de población en
hogares pobres mayores al 30%, entre los que destacan los distritos de

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 110


Pueblo Nuevo, Pomalca, Jayanca, Motupe, así como distritos del circuito
Mochica (zona Marino costera) como Santa Rosa, Lagunas, Eten, Monsefú y
San José. En esta medición los menos pobres resultaron los distritos de
Chiclayo, Reque, Pimentel.

CUADRO N° 13: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES CON


INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO 2007

Tasa
% poblac. % poblac. Indice de
Población % poblac. % poblac. % mujeres % niños 0- desnutric.
ubigeo dpto provin distrito Quintil 1/ sin sin Desarrollo
2007 Rural sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9
desag/letr. eletricidda Humano
años
140101 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO 260,948 0% 4 5% 3% 4% 3% 22% 8% 0.6624
140102 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE 17,540 23% 2 24% 19% 20% 12% 24% 14% 0.6210
140103 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN 10,673 2% 2 20% 18% 8% 18% 27% 22% 0.5982
140104 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN PUERTO 2,238 0% 5 9% 9% 6% 1% 22% 9% 0.6714
140105 LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ 161,717 0% 4 5% 4% 8% 7% 26% 12% 0.6334
140106 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA 77,699 4% 3 4% 2% 7% 6% 26% 12% 0.6366
140107 LAMBAYEQUE CHICLAYO LAGUNAS 9,351 30% 2 18% 17% 40% 10% 26% 12% 0.6181
140108 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU 30,123 26% 2 16% 5% 17% 15% 28% 24% 0.6007
140109 LAMBAYEQUE CHICLAYO NUEVA ARICA 2,420 28% 2 34% 16% 35% 9% 22% 8% 0.6214
140110 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN 9,954 45% 2 41% 28% 30% 13% 25% 15% 0.6180
140111 LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI 8,942 14% 3 10% 20% 23% 10% 21% 16% 0.6918
140112 LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL 32,346 14% 3 11% 10% 25% 4% 27% 10% 0.6510
140113 LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE 12,606 24% 3 10% 5% 15% 8% 25% 15% 0.6307
140114 LAMBAYEQUE CHICLAYO SANTA ROSA 10,965 1% 2 21% 22% 16% 7% 31% 22% 0.6249
140115 LAMBAYEQUE CHICLAYO SAÑA 12,013 22% 2 48% 42% 37% 11% 25% 16% 0.6175
140116 LAMBAYEQUE CHICLAYO CAYALTI 16,557 17% 2 7% 21% 15% 12% 22% 21% 0.6063
140117 LAMBAYEQUE CHICLAYO PATAPO 20,876 15% 3 26% 13% 23% 15% 24% 10% 0.6244
140118 LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA 23,092 12% 3 5% 26% 11% 9% 25% 15% 0.6161
140119 LAMBAYEQUE CHICLAYO PUCALA 9,272 25% 3 16% 14% 19% 9% 22% 12% 0.6768
140120 LAMBAYEQUE CHICLAYO TUMAN 28,120 9% 3 2% 13% 25% 8% 24% 12% 0.6183
140201 LAMBAYEQUE FERREÑAFE FERREÑAFE 32,665 3% 3 16% 6% 18% 7% 25% 13% 0.6409
140202 LAMBAYEQUE FERREÑAFE CAÑARIS 13,038 98% 1 65% 58% 97% 57% 43% 62% 0.4829
140203 LAMBAYEQUE FERREÑAFE INCAHUASI 14,230 92% 1 71% 47% 83% 50% 39% 65% 0.4801
140204 LAMBAYEQUE FERREÑAFE MANUEL ANTONIO MESONES MURO
4,083 64% 2 18% 5% 60% 13% 26% 20% 0.5981
140205 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PITIPO 20,080 71% 2 7% 9% 43% 19% 29% 17% 0.5924
140206 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PUEBLO NUEVO 12,046 8% 3 17% 6% 23% 8% 28% 18% 0.6189
140301 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 63,386 24% 3 8% 9% 28% 7% 26% 14% 0.6319
140302 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOCHOPE 1,231 76% 2 14% 28% 77% 26% 32% 20% 0.5760
140303 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO 9,107 48% 2 6% 5% 38% 10% 29% 20% 0.6151
140304 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA 15,042 52% 2 11% 6% 52% 11% 28% 17% 0.6148
140305 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI 18,043 61% 2 9% 3% 64% 13% 28% 25% 0.5993
140306 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE 39,174 77% 1 5% 24% 66% 18% 35% 33% 0.5771
140307 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE 24,011 44% 2 10% 8% 53% 8% 27% 20% 0.6184
140308 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS 36,595 73% 2 14% 33% 76% 18% 30% 23% 0.5918
140309 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA 6,795 47% 2 6% 5% 40% 11% 28% 26% 0.6175
140310 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS 12,998 75% 1 83% 56% 87% 34% 35% 47% 0.5539
140311 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE 12,078 11% 2 14% 19% 19% 6% 31% 25% 0.6134
140312 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME 20,814 62% 2 5% 4% 29% 12% 31% 25% 0.6052

Energía Eléctrica
La producción energética propia en el Departamento viene descendiendo en
los últimos años y ello aparece como positivo porque la generación de
energía en gran parte de Lambayeque es mediante generadores térmicos.
La demanda es cubierta cada vez más por el Sistema Interconectado del
Mantaro; en 1997 se generó 181,526 Gw-H. El servicio energético que se
oferta en el ámbito es administrado por la empresa Electro norte S.A. en
cantidades de 240 millones de Kw/h, de los cuales el 1,7% es de origen
térmico y el resto es de las interconexiones de las centrales hidroeléctricas
de Carhuaquero y Mantaro. El acceso a este servicio es todavía un anhelo
para muchos pueblos de Lambayeque, incluyendo capitales distritales. No
tener acceso permanente al servicio de energía eléctrica priva a muchas
poblaciones de las condiciones mínimas para una vida digna y para
desarrollar sus propias capacidades e iniciativas. Nos parece importante
puntualizar que en el caso de las familias pobres – y otras no tanto – viven
presionadas para reducir al máximo la utilización de energía eléctrica con lo
que el servicio, de por sí deficiente, tiene que reducirse a un uso mínimo
debido a las tarifas altas, incluyendo los costos por cortes y reposiciones.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 111


a. Potencia Instalada
En cuanto a potencia instalada por tipo de generación, prevalece la energía
hidráulica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro, con una potencia
instalada en el año 2009 para Lambayeque, de 74.75 MW.

Cuadro Nº 14: Potencia Instalada y Producción de Energía Eléctrica


Producción de Energía Eléctrica 2009
Potencia Instalada 2009 (MW)
(GW.h)
País / Dpto.
Uso Mercado
Mercado Total Uso Propio Total
propio Eléctrico
Lambayeque 27,80 46,95 74,75 37,88 80,52 118,39
Perú 6 020,83 1 037,79 7 058,62 28 134,02 1 722,51 29 856,53
FUENTE. Ministerio de Energía y Minas.

El consumo de Electricidad per cápita nivel Lambayeque en el 2009 alcanzó los


391 kW.h.

CUADRO Nº 15: INDICADORES DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


PERCÁPITA
Consumo de
Consumo de
Población Participación Participación energía
País / Dpto. energía
Habitantes % % eléctrica
eléctrica GW.h
kW.h/hab
Lambayeque 1,168.180 4,2 456,70 1,7 391,0
Perú 27,931.565 100.0 26,343,59 100.0 943.1
FUENTE. Ministerio de Energía y Minas.

Los indicadores de consumo de energía eléctrica a nivel Regional, demuestra


una mayor participación en el consumo, en relación a la participación de la
población a nivel nacional. Y el grado de electrificación a nivel regional está por
encima del promedio nacional.

CUADRO Nº 16: ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES –


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2009 ( GW.h) NÚMERO DE CLIENTES FINALES
País / Dpto.
a cliente final en el Mercado a diciembre 2009
Regulado Libre total Regulado Libre total
Lambayeque 348.83 27.36 376.19 178,612 14 178626
Perú 13,290.96 11,330.12 24,621.07 4,354.659 247 4,354.906
FUENTE. Ministerio de Energía y Minas

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 112


3.1.1.4. CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS

Formalidad de derechos de uso de agua


En cuanto a la formalización de derechos de uso de agua, el Ministerio de
Agricultura y Riego – MINAGRI a través de la Autoridad Administrativa del
Agua y sus enlaces, las Autoridades Locales de Agua, viene ejecutando
desde marzo de 2004 el Programa de Formalización de Derechos de Uso de
Agua, el mismo que tiene carácter masivo y gratuito, para que los usuarios
agrícolas que vienen usando el agua dispongan de su derecho
administrativo de uso de agua que respalde el uso requerido de este
recurso.

CUADRO N° 17: AREA (ha.) EN BLOQUES DE RIEGO DE LOS AMBITOS


DE LA REGION LAMBAYEQUE

AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93

Fuente: Autoridades Locales de Agua

Área bajo riego.


En la Región Lambayeque el área agrícola varía en función a la
disponibilidad del recurso hídrico. Según información de las
Administraciones Locales de Aguas, Juntas de Usuarios y Gerencia
Regional de Agricultura Lambayeque, se ha obtenido información que
permita evaluar las áreas bajo riego en los ámbitos de las Juntas de
usuarios Olmos, Motupe, La Leche, Chancay Lambayeque y Zaña. Esta
información incluye a los cultivos instalados en la costa, pero no en la franja
de sierra del departamento de Lambayeque.

CUADRO N° 18: AREA (ha.) BAJO RIEGO DE LOS AMBITOS DE LA


REGION LLAMBAYEQUE

AREA BAJO
AMBITO RIEGO
(ha.)
Olmos 42,979.36
Motupe 13,828.00
La Leche 27,632.20
Chancay Lambayeque 113,687.00
Zaña 21,501.37
TOTAL 219,627.93
Fuente: Autoridades Locales de Agua, JU y DRA-P

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 113


Cedulas de cultivo

En la Región Lambayeque el área agrícola cosechada varía en función a la


disponibilidad del recurso hídrico. Según información de la Dirección de
Información Agraria de la GRA Lambayeque y estadísticas del Ministerio de
Agricultura de los últimos 10 años, se tiene que cuando existe buena
disponibilidad de agua para riego pueden ser instaladas 141,760 has (año
2010), en tanto que cuando hay déficit de agua por efectos de sequía en la
parte alta de los valles se instalan tan sólo 79,113 has (año 2004). Siendo el
promedio 2006- 2015 de 125,477 has. Esta información incluye a los cultivos
instalados en la costa y en la franja de sierra del departamento de
Lambayeque.

Los cultivos representativos de la región, según la superficie instalada son el


arroz con 36.49%, caña de azúcar, 17.98%, maíz amarillo duro 15.20%,
menestras 8.46%, frutales 5.98% y en menor escala hortalizas diversas.

En el cuadro siguiente, se presenta la superficie cosechada por cultivo en


los últimos 10 años en Lambayeque.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 114


Cuadro Nº 19: Estadísticas de Superficie Cosechada en Lambayeque
Superficie Cosechada
de Cultivos por año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PROMEDIO
( ha )

AJO 6 2 -- 1 -- -- -- -- -- -- 4 3
ALFALFA 2,362 2,330 2,269 3,339 3,402 3,335 2,983 2,657 2,640 2,625 2,633 2,780
ALGODÓN 6 24 297 2,238 9,822 8,030 10,498 12,154 4,904 1,206 5,579 4,978
ARROZ 57,492 59,572 57,527 13,698 41,905 39,012 41,659 44,461 57,240 52,899 38,196 45,787
ARVEJA GRANO SECO 589 716 699 526 845 1,468 783 1,239 1,736 1,586 795 998
ARVEJ GRANO VERDE 244 306 86 657 467 250 2,202 1,517 1,141 959 1,556 853
CACAO 18 2 2 18 6 26 26 30 36 32 30 21
CAFÉ 1,220 1,015 1,015 925 925 895 895 836 866 859 1,063 956
CAMOTE 1,874 2,184 1,754 1,816 1,346 1,754 1,320 2,887 3,255 2,709 2,700 2,145
CAÑA DE AZUCAR 19,691 21,172 25,440 24,126 18,061 20,047 20,002 21,609 25,927 26,773 25,317 22,560
CEBADA 285 200 80 115 170 515 525 544 520 312 160 311
CEBOLLA 242 119 73 177 255 370 645 990 988 1,237 970 551
COCO 7 7 19 25 25 25 25 25 22 25 25 21
ESPARRAGO 232 180 125 -- -- -- -- -- 72 22 7 106
FRIJOL CASTILLA 1,041 3,771 4,090 4,139 4,006 4,747 2,968 2,910 2,860 1,979 1,931 3,131
FRIJOL DE PALO 42 50 109 155 92 394 136 235 199 218 155 162
FRIJOL GRANO SECO 1,079 791 1,154 1,508 1,136 1,703 2,027 2,697 2,805 3,855 2,165 1,902
LOCTAO 46 8 -- 94 24 22 12 13 447 15 29 71
GARBANZO 513 588 408 719 326 188 1,056 1,004 769 1,106 610 662
HABA GRANO SECO 175 160 110 185 466 744 601 430 483 401 390 377
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 55 80 155 225 129
KIWICHA -- -- -- -- -- 1 -- -- 3 1 -- 2
LIMON 4,430 4,286 4,665 3,397 3,319 2,351 2,352 1,763 1,756 1,776 1,770 2,897
MAIZ AMARILLO DURO 23,734 25,025 19,686 11,529 14,978 17,666 17,404 19,831 23,388 20,083 16,444 19,070
MAÍZ AMILACEO 1,038 1,518 1,440 1,185 2,432 3,333 2,450 3,166 3,678 3,296 1,696 2,294
MAÍZ CHOCLO 1,690 2,233 1,754 1,923 2,269 2,448 2,893 3,496 3,070 3,396 3,004 2,561
MANDARINA 1 1 1 1 -- -- -- -- -- -- -- 1
MANGO 1,134 1,290 1,297 2,330 2,447 2,503 2,502 3,991 3,973 3,941 3,973 2,671
MARIGOL -- -- -- -- 60 80 -- -- -- -- 42 61
NARANJA 459 394 410 460 463 467 464 483 478 491 491 460
OCA 110 126 70 148 273 157 178 51 155 128 138 139
OLLUCO 145 120 65 108 331 504 330 205 320 240 310 243
PALLAR 488 1,371 1,386 747 413 464 605 1,943 2,205 1,846 2,721 1,290
PALTA 70 62 78 84 91 102 102 113 125 176 222 111
PAPA 625 740 830 487 1,509 1,293 950 720 696 930 875 878
PAPAYA 6 1 7 14 16 17 18 32 22 40 35 19
PLATANO 70 65 65 184 295 214 231 244 271 388 442 224
SORGO -- -- 6 7 -- 38 -- -- 11 -- -- 16
SOYA -- 2 -- -- -- -- -- 22 9 -- -- 11
TOMATE 294 244 180 214 188 211 196 257 281 407 330 255
TRIGO 1,010 910 1,226 651 495 1,639 1,795 1,616 2,078 1,888 1,045 1,305
UVA 38 37 43 63 58 69 136 133 197 235 399 128
YUCA 695 914 750 666 1,200 1,110 730 1,005 1,345 1,737 1,175 1,030
ZARANDAJA 523 582 887 454 1,026 1,385 1,910 3,453 2,930 1,788 1,652 1,508
TOTAL 123,724 133,118 130,103 79,113 115,142 119,577 123,609 138,817 153,981 141,760 121,304 125,477
Con la finalidad de determinar la cédula de cultivo de cada una de las
Fuente: DIA - GRA / MINAG.

Juntas de Usuarios en la Región Lambayeque, se ha recurrido a información


histórica de las Autoridades Locales de Agua (ALAs) y de las Juntas de
Usuarios, en cuanto a la solicitud y aprobación de la declaración de intención de
siembra que realiza cada agricultor en cada una de las Comisiones de Regantes,
así como a los registros de ejecución de la campaña agrícola.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 115


En los cuadros siguientes se presenta la cédula de cultivo promedio ejecutada
en cada uno de los cinco vallesla misma que incluye a cada comisión de
regantes que conforman la correspondiente Junta de Usuarios, para este análisis
se ha tomado información de ejecución de campaña agrícola del periodo 2006 -
2015.

Cuadro Nº 20: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes Valle


Chancay Lambayeque (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE CHANCAY - LAMBAYEQUE


TOTAL
CULTIVOS LA MUY
CHONGOYAPE FERREÑAFE PITIPO CAPOTE LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE MONSEFU ETEN MOCHUMI TUCUME SASAPE MORROPE ( has )
RAMADA FINCA
CAÑA DE AZUCAR 3,051.71 1,248.96 462.14 751.91 767.56 805.89 156.25 247.06 7.75 221.87 94.97 94.02 4.50 0.00 7,914.59
PASTOS 65.74 342.07 16.09 14.06 121.67 688.40 137.48 2,112.61 19.54 1.83 33.30 0.50 1.23 9.02 3,563.54
ESPARRAGOS
FLORES - FRUTALES
156.34 87.11 51.91 10.95 6.16 10.70 67.25 1.00 391.42
ARROZ 200.30 1,394.24 10,350.97 2,899.92 1,433.94 4,110.37 4,730.35 0.00 1,079.84 0.00 3,507.34 6,358.69 1,347.03 2,239.93 0.00 39,652.92
ALGODÓN 60.50 3.00 42.30 423.05 206.54 307.77 0.25 6.00 1,341.54 4.92 565.83 1,884.40 4,846.10
MAIZ AMARILLO 13.00 2,472.44 214.52 33.43 50.20 6.00 91.85 8.88 7.85 1.50 109.56 0.73 221.11 1,463.90 4,694.97
MENESTRAS 1.00 3.32 2.00 18.50 1.00 5.31 36.82 67.95
HORTALIZAS 21.70 10.00 4.60 12.68 119.50 90.99 54.24 313.71
CAMOTE 0.45 25.00 1.10 21.50 6.70 24.43 79.18
YUCA 4.40 192.39 8.10 3.00 207.89
MAIZ AMILACEO 193.70 31.40 40.77 265.87
PEPINO 23.38 23.38
OTROS 25.10 0.26 25.36
TOTAL ( has ) 213.30 7,167.57 12,533.67 3,468.49 2,371.96 5,433.25 6,551.07 649.01 3,954.47 146.98 3,738.54 7,938.06 1,447.20 3,038.91 3,394.40 62,046.88
Fuente: A.L.A. CH - L; JU CH-L

Cuadro Nº 21: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes Valle


Zaña (periodo 2006 – 2015)
COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE ZAÑA
TOTAL
CULTIVOS LA OTRA NUEVA
LAGUNAS MOCUPE UCUPE CAYALTÍ ZAÑA OYOTÚN ( has )
BANDA ARICA
AJÍ PANCA 1.50 3.00 4.50
ALFALFA 107.63 82.11 6.00 21.59 7.21 17.35 189.88 0.50 432.27
ALGODÓN 106.54 129.00 871.72 255.78 1,363.04
ARROZ 404.89 502.84 183.19 252.89 11.35 143.94 935.54 2,434.64
CAIGUA 25.80 25.80
CAMOTE 0.50 0.50
CAÑA. EMP 350.00 1,000.00 992.81 311.90 592.71 177.63 3,425.05
CAÑA IND 602.60 218.68 91.45 330.57 9.50 23.18 3.00 15.60 1,294.58
CEBOLLA CABEZA 1.30 1.30
FRIJOL BOCANEGRA 8.75 4.00 192.98 14.26 193.35 1.00 414.34
FRIJOL CHILENO 6.50 13.00 38.46 1.10 59.06
FRIJOL LENTEJA 1.00 1.00
FRUTALES 4.50 15.87 47.63 1.00 9.03 0.50 0.90 79.43
MAÍZ AMARILLO 115.53 188.02 516.80 1,103.06 158.08 439.51 943.75 214.53 3,679.28
MAÍZ BLANCO 1.00 1.00
PASTOS 1.00 27.18 32.31 2.24 62.73
REPOLLO 18.50 18.50
SORGO 1.45 1.45
TABACO 78.52 14.75 93.27
TOMATE 5.50 5.50
YUCA 29.17 1.25 424.16 104.83 559.41
ZAPALLO 61.00 61.00
TOTAL ( has ) 1,300.36 1,044.31 2,288.55 3,801.50 429.68 1,083.61 2,602.12 1,467.52 14,017.66
Fuente: A.L.A. Zaña; JU Zaña

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 116


Cuadro Nº 22: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes Valle La
Leche (periodo 2006 – 2015)
COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE LA LECHE
TOTAL
CULTIVOS MOCHUMÍ MAGDALENA
PUCHACA MAYASCON TUCUME ILLIMO SASAPE PACORA JAYANCA SALAS ( has )
VIEJO LA VIÑA
ALGODON 19.00 112.34 53.29 762.77 102.58 550.06 1,600.04
ARROZ 157.06 126.68 170.00 165.09 618.83
MAIZ A.DURO 12.20 234.25 634.12 1,029.66 534.44 1,245.78 1,245.71 853.02 121.75 5,910.93
MAIZ BLANCO. 1.13 28.26 9.11 20.73 1.00 60.23
FRIJOL CAUPI 1.50 7.32 28.56 63.04 2.88 15.25 15.65 134.20
FRIJOL PALO 7.90 5.00 21.00 29.06 16.58 287.75 12.32 379.61
FRIJOL BAYO 1.00 1.00
AJI 100.00 10.00 110.00
LOC TAO 2.95 2.95
CEBOLLA 2.00 2.00 4.00
CHILENO 0.92 0.92
LOCHE 1.00 1.00
YUCA 3.00 4.00 7.00
OLIVO 3.00 3.00
CAÑA AZUCAR 500.00 366.35 116.39 40.00 0.20 1,022.94
LIMON 0.50 0.50 3.83 0.70 4.80 17.75 16.00 44.08
NARANJA 0.43 0.50 1.50 2.43
CIRUELO 7.67 2.63 70.56 0.75 77.57 159.18
MANGO 3.28 10.00 2.50 80.54 14.90 76.17 187.39
MARACUYA 12.70 0.50 13.20
PLATANO 3.00 4.39 0.25 0.75 0.98 9.37
VID 7.48 0.50 69.93 77.91
ALFALFA 5.70 2.85 4.72 2.25 1.05 16.57
CACAO 3.75 3.75
PASTOS 5.32 5.32 3.25 3.00 16.89
TAMARINDO 4.00 1.00 5.00
PALTA 0.40 0.50 1.25 0.25 2.40
TOTAL ( has ) 685.98 752.35 703.05 173.25 1,259.68 683.68 2,315.45 1,845.34 1,854.29 121.75 10,394.82
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU La Leche

Cuadro Nº 23: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes Valle


Motupe (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE MOTUPE TOTAL


CULTIVOS
MOTUPE ARROZAL CHOCHOPE TONGORRAPE ( has )
AJI PAPRIKA 51.91 51.91
ALGODÓN DEL CERRO 3.00 5.10 8.10
ALGODÓN HIBRIDO 346.55 179.51 3.60 86.00 615.66
FRIJOL CAUPI 28.00 51.00 79.00
FRIJOL DE PALO 10.50 24.35 29.58 4.49 68.92
MAÍZ AMARILLO 1,055.08 534.70 581.49 468.59 2,639.86
LIMA CRIOLLA 0.25 0.25
LIMON SUTIL 152.46 12.24 19.50 11.00 195.20
MAMEY 25.28 24.14 2.00 51.42
MANGO CRIOLLO 23.50 23.50
MANGO HADEN 6.00 7.50 20.00 14.40 47.90
MANGO KENT 364.56 345.90 251.74 179.07 1,141.27
CAÑA DE AZUCAR 9.50 9.50
MANGO TOMMY 3.00 3.00
NARANJA CRIOLLA 3.00 3.00
NARANJA HUANDO 4.75 4.75
NARANJA TANGELO 15.65 1.00 3.25 8.00 27.90
MARACUYA 96.82 2.00 26.00 124.82
PALTA CRIOLLA 1.50 5.00 1.50 8.00
PALTA INJERTA 16.04 2.00 0.25 6.50 24.79
PLATANO DE SEDA 24.27 24.27
TAMARINDO 3.75 3.75
TOTAL ( has ) 2,184.10 1,172.34 991.51 808.82 5,156.77
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU Motupe

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 117


Cuadro Nº 24: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes Valle
Olmos (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL


TOTAL
CULTIVOS VALLE OLMOS
( has )
OLMOS CASCAJAL
MAIZ AMARILLO 133.37 215.92 349.29
FRIJOL PALO 8.00 26.50 34.50
YUCA 4.00 4.00
FRIJOL CAUPI 10.50 2.00 12.50
AJI PAPRIKA 12.00 12.00
MANGO KENT 18.00 32.34 50.34
MANGO HADEN 3.00 3.00
MARACUYA 18.50 121.51 140.01
NARANJA TANGELO 3.50 3.50
PLATANO 3.50 3.50
TAMARINDO 1.00 1.00
LIMON 22.50 76.40 98.90
TOTAL ( has ) 222.87 489.67 712.54
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU Olm os

Cuadro Nº 25: Cédula de Cultivo Promedio por Valles en Lambayeque (periodo


2006 – 2015)
VALLE
CULTIVO
CHANCAY - TOTAL
ZAÑA LA LECHE MOTUPE OLMOS
LAMBAYEQUE
ARROZ 39,652.92 2,434.64 618.83 42,706.39
CAÑA DE AZUCAR 7,914.59 4,719.63 1,022.94 9.5 13,666.66
MAIZ AMARILLO DURO 4,960.84 3,680.28 5,971.16 2639.86 349.29 17,601.43
ALGODÓN 4,846.10 1,363.04 1,600.04 623.76 8,432.94
MENESTRAS 67.95 474.40 517.76 147.92 47 1,255.03
FRUTALES 414.80 79.43 507.71 1683.82 300.25 2,986.01
PASTOS 3,563.54 495.00 33.46 4,092.00
HORTALIZAS 626.14 771.24 122.92 51.91 16 1,588.21
TOTAL 62,046.88 14,017.66 10,394.82 5,156.77 712.54 92,328.67
Cuadro Nº 2: Rendimiento Promedio de Cultivos en Lambayeque
Fuente: ALAs - Jus

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 118


Cuadro Nº 26: Rendimiento Promedio de Cultivos en Lambayeque
Rendimiento de Cultivos
PROMEDIO PROMEDIO
por año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(kg/ha)
LAMBAYEQUE NACIONAL

AJO 1,833 2,000 -- 2,000 -- -- -- -- -- -- 2,325 2,040 8,980


ALFALFA 26,042 46,236 38,311 23,910 32,442 47,402 38,546 42,486 35,281 32,737 37,863 36,478 44,376
ALGODÓN 2,167 3,833 4,620 3,945 2,680 2,734 2,825 1,952 2,498 3,337 3,092 3,062 2,240
ARROZ 8,242 7,562 8,043 6,298 8,473 7,681 8,608 8,948 8,216 7,708 7,389 7,924 6,999
ARVEJA GRANO SECO 798 936 765 1,177 658 625 963 758 953 886 635 832 1,020
ARVEJ GRANO VERDE 4,221 6,520 5,791 2,346 2,604 3,140 3,322 2,746 2,691 2,360 1,503 3,386 3,370
CACAO 500 500 500 778 667 538 615 413 483 844 667 591 541
CAFÉ 508 562 399 616 810 542 493 629 469 693 479 564 755
CAMOTE 11,265 11,567 8,161 7,319 10,084 12,652 12,758 10,847 11,763 14,037 18,430 11,717 16,472
CAÑA DE AZUCAR 101,626 108,692 96,071 67,446 70,562 84,274 102,811 124,461 115,049 105,511 108,549 98,641 118,951
CEBADA 1,056 1,010 1,050 983 700 709 823 765 740 689 619 831 1,286
CEBOLLA 12,442 12,319 8,644 15,328 13,863 14,265 23,636 26,479 26,367 31,846 30,611 19,618 30,992
COCO 10,143 8,000 9,368 3,240 3,280 1,880 3,280 2,000 500 640 1,360 3,972 14,065
ESPARRAGO 4,233 5,211 3,944 -- -- -- -- -- 3,833 6,409 9,714 5,557 10,932
FRIJOL CASTILLA 1,351 1,311 1,242 1,065 1,054 1,253 1,178 1,127 1,144 1,191 1,128 1,186 1,280
FRIJOL DE PALO 2,333 2,000 1,917 1,916 2,576 1,873 2,272 1,889 1,588 1,766 1,645 1,980 1,299
FRIJOL GRANO SECO 996 1,024 925 892 849 957 927 855 994 973 733 920 1,068
LOCTAO 1,217 1,000 -- 1,160 1,375 1,545 1,750 1,462 1,018 1,400 1,379 1,331 1,479
GARBANZO 1,226 1,236 1,010 1,132 1,089 1,229 1,135 1,111 936 1,083 1,059 1,113 1,267
HABA GRANO SECO 851 875 818 816 1,152 695 970 798 621 686 697 816 1,219
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 1,382 1,388 1,355 1,462 1,397 4,861
KIWICHA -- -- -- -- -- 2,000 -- -- 2,000 1,000 -- 1,667 1,674
LIMON 9,680 17,228 11,326 12,942 13,347 23,769 24,110 20,466 24,413 19,950 24,511 18,340 11,708
MAIZ AMARILLO DURO 4,655 4,777 4,519 4,861 5,353 4,967 5,308 5,541 5,905 6,111 6,650 5,332 3,966
MAÍZ AMILACEO 1,865 1,648 1,415 1,862 1,705 1,789 1,906 1,656 1,854 1,858 1,927 1,771 1,244
MAÍZ CHOCLO 15,144 16,337 10,047 7,811 8,644 9,262 8,796 8,164 8,386 8,276 8,351 9,929 8,476
MANDARINA 15,000 15,000 7,000 7,000 -- -- -- -- -- -- -- 11,000 19,806
MANGO 8,378 16,112 18,453 13,517 9,206 11,736 5,488 11,785 1,564 10,901 13,696 10,985 14,096
MARIGOL -- -- -- -- 20,000 28,000 -- -- -- -- 571 16,190 20,220
NARANJA 6,261 8,294 8,298 6,715 7,006 7,779 8,457 8,161 7,241 8,916 9,088 7,838 13,903
OCA 2,436 2,063 1,800 2,007 1,370 1,414 1,287 1,039 1,297 1,281 1,225 1,565 5,844
OLLUCO 2,462 2,108 1,892 1,731 1,535 1,345 1,379 1,078 1,322 1,354 1,268 1,589 5,809
PALLAR 1,256 1,524 1,380 1,214 1,203 1,369 1,212 1,250 1,089 1,146 1,008 1,241 1,609
PALTA 7,629 10,032 8,910 6,024 5,187 5,980 5,824 5,619 4,376 4,750 4,126 6,223 9,439
PAPA 5,181 5,158 6,181 7,869 7,128 7,326 7,368 5,456 5,888 5,925 5,989 6,315 12,611
PAPAYA 9,667 8,000 7,571 4,429 4,188 6,882 7,167 6,500 4,909 4,950 24,457 8,065 14,048
PLATANO 12,486 14,338 13,938 4,668 5,397 9,290 9,814 8,406 7,878 8,015 13,425 9,787 12,034
SORGO -- -- 4,000 3,286 -- 6,737 -- -- 2,727 -- -- 4,188 3,017
SOYA -- 1,000 -- -- -- -- -- 1,636 1,000 -- -- 1,212 1,656
TOMATE 13,660 13,320 14,278 11,939 18,888 21,550 22,668 25,946 26,164 27,590 27,700 20,337 32,573
TRIGO 1,243 1,420 1,357 1,286 808 832 1,159 776 842 819 766 1,028 1,364
UVA 1,263 2,541 2,349 3,587 6,845 9,391 17,676 32,241 14,721 17,391 12,990 11,000 15,462
YUCA 9,971 11,005 8,964 9,458 9,214 8,359 10,119 9,806 9,671 9,410 9,786 9,615 11,197
ZARANDAJA 1,641 1,546 997 1,273 1,458 1,212 1,523 1,970 1,608 1,629 1,428 1,480 1,392
Fuente: DIA - GRA / MINAG.

De acuerdo a la información presentada, se puede apreciar que los rendimientos


de la mayoría de cultivos en la Región Lambayeque son bajos en comparación al
promedio nacional, tal es el caso delas menestras, hortalizas y algunos frutales.

Se presenta a continuación el registro estadístico de los últimos 10 años del


precio en chacra de los cultivos en Lambayeque.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 119


Cuadro Nº 27: Precio en Chacra de los Cultivos en Lambayeque

Precio en Chacra de
Cultivos por año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
( S/. /kg)
AJO 2.29 1.40 -- 1.80 -- -- -- -- -- -- 3.90
ALFALFA 0.20 0.17 0.18 0.18 0.20 0.19 0.21 0.18 0.20 0.19 0.20
ALGODÓN 1.46 1.98 2.32 2.44 1.98 2.30 2.55 2.61 2.22 2.98 4.82
ARROZ 0.71 0.54 0.57 1.08 0.71 0.58 0.88 1.37 0.71 0.72 1.20
ARVEJA GRANO SECO 1.44 1.23 1.28 1.49 1.54 1.74 1.84 2.06 2.66 3.00 2.74
ARVEJA GRANO VERDE 0.86 0.77 0.95 0.76 0.81 0.86 0.87 1.03 1.10 1.06 1.43
CACAO 2.10 1.50 1.50 1.80 1.58 2.91 3.31 3.21 3.13 3.68 5.62
CAFÉ 2.55 1.63 1.76 2.16 2.39 4.41 3.42 3.90 5.29 5.49 8.25
CAMOTE 0.26 0.27 0.28 0.31 0.26 0.25 0.56 0.35 0.26 0.31 0.43
CAÑA DE AZUCAR -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CEBADA 0.58 0.44 0.55 0.73 0.72 0.75 0.93 1.01 0.81 0.96 1.16
CEBOLLA 0.63 0.52 0.49 0.44 0.62 0.78 0.58 0.46 1.04 0.52 1.21
COCO 0.53 0.55 0.48 0.45 0.55 0.60 0.61 0.59 0.80 0.66 0.92
ESPARRAGO 2.23 2.20 2.00 -- -- -- -- -- 1.70 1.84 1.59
FRIJOL CASTILLA 1.42 1.31 1.50 1.21 1.46 1.23 1.77 1.76 1.75 2.24 2.72
FRIJOL DE PALO 1.06 0.92 0.79 0.94 1.51 1.06 1.06 1.06 1.06 1.71 1.84
FRIJOL GRANO SECO 1.75 1.49 1.42 1.79 2.05 2.13 2.13 2.73 2.88 3.27 3.20
LOCTAO 1.50 1.60 -- 1.05 1.87 1.77 1.86 2.66 2.17 2.28 2.10
GARBANZO 1.54 1.17 1.49 1.27 2.38 2.77 2.72 2.90 2.25 2.99 4.58
HABA GRANO SECO 1.00 0.81 0.88 0.79 0.90 0.98 1.34 1.51 1.36 1.23 1.20
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 0.84 0.98 1.14 0.95
KIWICHA -- -- -- -- -- 2.30 -- -- 2.57 2.20 --
LIMON 0.61 0.34 0.28 0.47 0.46 0.57 0.45 0.58 0.47 0.63 0.83
MAIZ AMARILLO DURO 0.52 0.52 0.50 0.55 0.50 0.53 0.71 0.78 0.64 0.68 0.80
MAÍZ AMILACEO 0.72 0.84 0.64 0.63 0.58 0.62 0.98 1.42 1.53 1.02 1.43
MAÍZ CHOCLO 0.75 0.68 0.73 0.86 0.97 0.99 0.66 0.59 0.83 1.48 1.87
MANDARINA 0.81 0.69 0.60 0.65 -- -- -- -- -- -- --
MANGO 0.48 0.43 0.35 0.45 0.37 0.52 0.60 0.39 1.66 0.70 0.41
MARIGOL -- -- -- -- 0.80 0.17 -- -- -- -- 0.50
NARANJA 0.30 0.27 0.31 0.31 0.31 0.36 0.38 0.52 0.63 0.47 0.70
OCA 0.65 0.60 0.61 0.60 0.56 0.71 0.64 1.20 0.92 0.92 1.07
OLLUCO 0.72 0.66 0.59 0.60 0.60 0.76 0.59 0.79 0.70 1.05 1.13
PALLAR 1.66 1.41 1.73 1.34 1.95 1.81 2.66 2.07 1.63 1.96 2.25
PALTA 2.10 2.02 1.97 2.03 1.86 1.31 1.33 1.09 1.06 1.73 1.52
PAPA 0.50 0.35 0.38 0.39 0.39 0.51 0.49 0.68 0.73 0.55 0.52
PAPAYA 0.49 0.50 0.40 0.42 0.46 1.03 0.61 0.73 0.69 0.77 0.63
PLATANO 0.70 0.64 0.65 0.49 0.53 0.56 0.44 0.48 0.47 0.66 0.64
SORGO -- -- 0.59 0.39 -- 0.40 -- -- 0.54 -- --
SOYA -- 1.00 -- -- -- -- -- 1.86 1.79 -- --
TOMATE 0.58 0.62 0.60 0.55 0.77 0.80 0.67 0.80 0.71 0.65 1.21
TRIGO 0.83 0.90 0.70 0.71 0.76 0.74 1.05 1.17 0.96 1.01 1.25
UVA 0.77 1.01 0.72 1.16 1.63 1.80 2.70 2.71 2.12 1.94 2.24
YUCA 0.59 0.42 0.40 0.57 0.48 0.64 0.57 0.69 0.47 0.63 1.13
ZARANDAJA 1.09 0.93 1.04 1.45 1.53 1.59 1.35 1.94 1.60 2.03 2.15
Fuente: DIA - GRA / MINAG.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 120


NIVEL TECNOLOGICO

El nivel tecnológico de la actividad agrícola en la Región Lambayeque está


fuertemente influenciado, entre otros factores, por su capital de trabajo
disponible, por su nivel de conocimientos, experiencia en manejo de
cultivos, pero sobre todo, por los niveles de riesgo que ellos deben afrontar
como: nivel de afectación por mal drenaje y salinidad de los suelos que debe
afrontar durante el desarrollo del cultivos, hasta la cosecha.

La actividad agrícola presenta predominantemente características de


tecnología media-baja teniendo como parámetros de medición: una
inadecuada fertilización, sin tener en cuenta el requerimiento del cultivo,
empleo de semillas no certificadas, preparación del terreno con el uso de
maquinaria agrícola sin tener en cuenta un criterio técnico, ejecución de las
labores culturales no oportuna, control fitosanitarios inadecuados.

En la totalidad de los Sector hidráulicos no se viene utilizando paquetes


tecnológicos acompañados de innovaciones tecnológicas lo que está
determinando que los índices de productividad estén disminuyendo; el
cultivo de Maíz Amarillo Duro rinde 6 t/ha promedio, entre otros cultivos.

3.1.2. LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROGRAMA

3.1.2.1. SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROGRAMA

El principal servicio sobre el cual intervendrá el programa de inversión es el


servicio de agua para riego en el ámbito de influencia de los valles de la
Región Lambayeque.

3.1.2.2. CONDICIONES EN LAS QUE SE PRODUCE ACTUALMENTE LOS


BIENES O SERVICIOS QUE SE INTERVENDRAN CON EL PROGRAMA

La Región Lambayeque, se caracteriza por tener disponibilidad hídrica


durante losmeses de avenidas de agua en los Valles de la Región (Octubre-
Julio), sin embargo noes suficiente para la demanda con fines de riego,
suscitados por el reparto del recurso hídrico anivel de Junta y por las
condiciones climáticas que acentúan el problema.

Solo las épocas de avenidas los Reservorios permite que la disponibilidad


de aguapara riegos en los ámbitos de Chancay Lambayeque y Olmos, sea
utilizada para la siembra de cultivos; siendo el cultivo predominante el Arroz.
Estos cultivos presentan un desarrollo de bajo niveltecnológico que influye
en el incremento de pérdidas del recurso hídrico y degradación desuelos,
por el exceso de las láminas de riego aplicadas.

La baja producción y productividad en la Región Lambayeque, viene


afectando la economía de los agricultores, el mismo que aunado con la
inestabilidad de precios y mercadosseguros vienen constituyendo razones
de una disminución del bienestar socioeconómico de lapoblación del área de
influencia del proyecto.

Por otro lado, debido a deficiencias en los sistemas de riego, así como, la
vulnerabilidad de los mismos ocasiona una disminución en la capacidad
hidráulica de los canales, produciendo pérdidas de aproximadamente 20%.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 121


La precariedad de la infraestructura de riego, el deterioro e inexistencia de
estructuras hidráulicas accesorias (obras de arte) y el poco uso de las
estructuras de medición de caudales existentes (aforadores), impiden
conocer con precisión el volumen de agua que se distribuye a los usuarios
de riego, generando conflictos y deficiencias en el servicio.

Los métodos de riego utilizados, son por inundación, por tendido, y por
surcos etc., los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en
terrenos con pendientes superiores al 0.5%; siendo común que algunos
sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit.

En resumen, la escasez del recurso hídrico, deficiente utilización del recurso


hídrico y el bajo nivel tecnológico empleado para la producción de cultivos,
genera bajos rendimientos y el abandono de áreas con potencial agrícola.

3.1.2.3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS PRINCIPALES


FACTORES DE PRODUCCION

A. PRODUCTORES AGRARIOS
El número de productores agrarios actuales en el ámbito de las Juntas de
Usuarios según información de las Organizaciones de Usuarios de Riego o
por bloques de riego a través del proyecto formalización de los derechos de
agua, se ha dado a través del proyecto Formalización de los Derechos de
Uso de Agua – PROFODUA.

CUADRO N° 28: NÚMERO DE USUARIOS Y AREAS BAJO


RIEGO (ha.)
AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93

Fuente: ALAs y Juntas de Usuarios

Los usuarios de los Sector hidráulicos de la Región Lambayeque tienen


como principales actividad económica la agricultura, ganadería y comercio,
según la encuesta realizada del ámbito de Programa, se evidencia de que la
población que el 89.6% se dedica a la actividad agrícola, el 8.9% se dedica
a la actividad agrícola y comercial y el 1.6% se dedica a la actividad
agrícola y ganadera.

Los usuarios Beneficiarios, emplean el riego de gravedad por inundación y


por surcos, el cual le generan pérdidas por escurrimiento y percolación
profunda a la hora de aplicar el riego, motivo por el cual no le permite tener
una uniformidad de humedecimiento en el surco y por consiguiente siembra
un número reducido de áreas debido al escasez del recurso hídrico por
deficiente aplicación del agua de riego. Sumado a la limitada e inexistente
capacidad técnica para emplear tecnología de producción y manejo
agronómico de cultivos, obteniéndose así como resultados volumen y
calidad de producción bajos, los cualesno permiten que los agricultores
tengan rentabilidad y crecimiento económico.
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 122
B. DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

En la región Lambayeque la infraestructura hidráulica se ha desarrollado


mayormente en las cuencas Chancay Lambayeque y Olmos con un sistema
regulado y la cuenca de cuenca de la Leche, Motupe y Zaña nocuenta con
infraestructura hidráulica con regulación del riego.

En la región Lambayeque la infraestructura hidráulica se ha desarrollado


mayormente en la cuenca Chancay Lambayeque con un sistema regulado y
recientemente la cuenca Olmos que dispone del sistema de irrigación
Olmos; Motupe, La Leche y Zaña no cuenta con infraestructura hidráulica
con regulación del riego.

La Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica de Riego


mayor está a cargo de las Juntas de Usuarios y el mantenimiento de la
Infraestructura Menor de las Comisiones de Usuarios. Respecto al estado
actual de la Infraestructura Hidráulica de los sistemas de riego de la Región
Lambayeque, cerca del 96% se encuentra sin revestir y solo un 4%
aproximadamente se encuentra revestido, esta situación aunada a las
deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego y la vulnerabilidad
los mismos, la capacidad hidráulica de los canales están
sobredimensionados produciéndose perdidas de distribución del orden de 15
a 20%.

La precariedad de las estructuras de distribución y el poco uso y/o escasos


dispositivos de medición impiden conocer con certeza los caudales y
volúmenes de agua que se distribuyen a los usuarios de riego, generando
conflictos entre usuarios e insatisfacción por el servicio.

Adicionalmente se estima que solo el 10% de las derivaciones cuentan con


una estructura de concreto más o menos estable mientras que el resto son
captaciones rusticas sin la debida protección contra la erosión. Además a lo
anterior se suma el problema de las inversiones que se requieren para
ejecutar obras de reconstrucción y rehabilitación, considerando que uno de
los problemas de fondo son las tarifas de agua reducidas, que no permiten
cubrir los costos y mucho menos recuperar las inversiones ejecutadas.
Por el lado de los usuarios, son pocas las Organizaciones de Usuarios que
cuentan con planes adecuados de mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura, y algunas no disponen de la capacidad técnica para
desarrollarlos. Los presupuestos destinados a la conservación y
mantenimiento de la infraestructura de uso común son todavía insuficientes
y las obras ejecutadas por las propias organizaciones son
fundamentalmente para reparar la infraestructura a punto de colapsar.
En este contexto hay que reconocer que la crisis actual del agro determina
que la corrección de las tarifas de agua sea progresiva, para que en el
mediano plazo se logre cubrir los costos sin recurrir a subsidios por parte del
Estado. La problemática de la gestión de los sistemas de riego en el área de
influencia se agrupa en lo relacionado a: el medio natural, a los sistemas
productivos, a la organización de los beneficiarios e infraestructura.

En cuanto a infraestructura de riego se tiene que es muy bajo el porcentaje


de revestimiento de canales de riego: 7,3% en el valle Chancay
Lambayeque, 1.7% en el valle La Leche, 1.0% en el valle Motupe, 6.0% en
el valle Olmos y 2.3% en el valle Zaña.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 123


Se presenta a continuación el inventario de infraestructura de riego
(bocatomas y canales de riego) para cada uno de los valles de la región
Lambayeque elaborado con información de proporcionada por las
Autoridades Locales de Agua así como por las Juntas de Usuarios de Riego.

Valle Chancay Lambayeque


El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones se encuentra ubicado
en el departamento de Lambayeque uno de los más importantes del país,
comprende el valle Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensión
superficial sembrada que fluctúa desde 68,000 ha en años secos, hasta
85,000 ha en años húmedos.

Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de 4,213 metros


de longitud y 2.5 metros de diámetro, deriva el agua proveniente del río
Conchano con una capacidad de trasvase de 13 m3/s, en una masa
promedio anual de 90 millones de metros cúbicos (MMC).

Túnel Chotano y Obras Conexas


Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través de un túnel
de 3.37 metros de diámetro y una longitud de 4766 m, con un caudal
máximo de 31 m³/s y un volumen anual de 230 MMC.

Bocatoma Raca Rumi


Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río Chancay y las
deriva hacia el canal alimentador para su almacenamiento en el Reservorio
Tinajones.

Canal Alimentador
Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, ejecutado por fases desde el
año 1961 hasta 1968, se inicia en la Bocatoma Raca Rumí y termina en la
estructura de entrega al reservorio.

Cascada
Estructura de concreto armado, sirve para salvar un desnivel de 42.70 m en
el curso del canal alimentador al reservorio

Reservorio Tinajones
Constituye la infraestructura principal de la primera etapa, ubicada en un
valle lateral del río Chancay, específicamente en los terrenos de la ex
hacienda Tinajones, de donde proviene su denominación. En operación
desde hace 35 años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320
millones de m3 y está constituido por un dique principal de 2,440 metros de
longitud y 40 metros de altura y por 3 diques secundarios

Canal de Descarga
Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud, cuenta con una capacidad de 70
m3/s. Deriva el agua desde el reservorio hacia el cauce del río Chancay.

Repartidor La Puntilla
Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores
del Valle Chancay-Lambayeque a través del canal Taymi, río Lambayeque,
canal Pátapo y río Reque.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 124


Canal Taymi
Canal de 48.8 Km de longitud, abastece desde hace 29 años los sectores de
Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Mórrope, con una capacidad de conducción
que varía de 65 a 25 m3/s.

En el Sistema Mayor tenemos la Bocatoma Racarrumi: Permite la


captación de las aguas del río Chancay de hasta 75 m3/s hacia el canal
alimentador de Tinajones, se encuentra en servicio desde 1969. La
Bocatoma Raca Rumi lleva sus aguas hacia el reservorio de Tinajones

En el Sistema Menor existen 24 Bocatomas ubicadas en las márgenes


izquierda y derecha del río Chancay y Reque.

En el siguiente cuadro se resumen las principales bocatomas rusticas y de


concreto que se han establecido para la captación y distribución del agua.

PROGRESIVA CAPTACION/RÍO NOMBRE CAPTACION CAUDAL


(M3/S)
CH Carhuaquero 24
MI Río Chancay Bocatoma Lateral I 0.6
M.I Río Chancay Bocatoma Lateral II (Escondida) 0.6
00+000 M.D Río Chancay Bocatoma Racarrumi 75
00+775 M.D Río Chancay Bocatoma Huanabal 1
04+375 M.I Río Chancay Bocatoma Huaca Blanca 1
05+775 M.I Río Chancay Bocatoma Santa Rosa 0.4
07+025 M.D Río Chancay Bocatoma El Pueblo 1
11+043 M.D Río Chancay Bocatoma Guayaquil 0.4
13+043 M.I Río Chancay Bocatoma Las Minas 0.8
14+443 M.I Río Chancay Bocatoma Vega Tabacal I 0.6
16+443 M.I Río Chancay Bocatoma Vega Tabacal II 0.2
17+543 M.D Río Chancay Bocatoma Cuculi 0.8
18+973 M.I Río Chancay Bocatoma Pampa Grande 2.5

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 125


18+973 M.D Río Chancay Bocatoma El Palmo 0.6
22+593 M.I Río Reque Bocatoma Homero 2
18+973 M.D Río Reque Bocatoma El Palmo 0.6
22+593 M.I Río Reque Bocatoma Homero 2
M.D Río Reque Bocatoma La Puntilla 95
10+095 M.I Río Reque Bocatoma Sipan 1.5
12+600 M.I Río Reque Bocatoma Saltur 1.2
25+300 M.I Río Reque Estacion Bombeo Calupito 0.1
M.D Río Reque Estacion Bombeo Calerita 0.1
44+600 M.D Río Reque Partidor Monsefu Reque 6.5
50+700 M.I Río Reque Bocatoma Eten 0.75
TOTAL 216.62

Obras de conducción.
Canales principales en el sistema mayor Chancay-Lambayeque

Canal Taymi (Tinajones) se ubica en el Departamento de Lambayeque es


una de las principales obras de infraestructura de dicho proyecto
hídrico.Tiene una longitud de 48.8 K, .Su capacidad de conducción varía
desde 65 m3/s en su tramo inicial, hasta 25 m3/s en la última fase de
distribución, fue construido en la década de 1970.Abastece los sectores de
Ferreñafe, Mochumi, Túcume y Mórrope.

Canal alimentador (Tinajones)


Tiene 16.08 Km de largo. Capta las aguas del río Chancay, en la bocatoma
Racarrumi y las conduce hacia el oeste hasta la represa de Tinajones. Es un
canal de sección trapezoidal, fue construido entre los años 1961 y 1968

De acuerdo al inventario de la Infraestructura menor de riego existen


2,549.184 Km de canales de los cuales existen 148.610 Km revestidos y
2,400.574 no revestidos

Obras de distribución.
La obra de distribución más importante del sistema mayor de riego en la
cuenca Chancay –Lambayequees el Repartidor La Puntilla y el Partidor
Desaguadero que se bifurca en el canal Taymi y Lambayeque y abastece de
agua para los usos consuntivos existentes en el valle Chancay –
Lambayeque de los que destaca el uso poblacional y el agrario con
aproximadamente 118,524 Ha. de área agrícola.

Instalaciones de medición y control.


Aforadores Parshall con limnimetro: 64
RBC: 69
Estación de aforo con limnimetro: 12

Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas).


De acuerdo al resumen del inventario de Infraestructura menor de Riego
Hidráulica a cargo de la Junta de Usuarios Chiclayo-Lambayeque:

Partidores : 48
Acueductor: 464

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 126


Alcantarillas 1032
Rapidas: 05
Sifon Invertido 55
Caida Vertical: 102
Puentes vehiculares: 1477
Puentes peatonales: 972
Aliviaderos 05
Compuertas de fierro 2324

Reservorios.
Existen dos Reservorios principales en la Cuenca Chancay-Lambayeque:
Cirato.
Tinajones-Se encuentran ubicados en la parte media baja de la cuenca.
El Reservorio Cirato (mapa 11) tiene una capacidad de almacenamiento de
0.30 MMC y Tinajones de 320 MMC.
De igual manera existe el reservorio Boró, que almacena agua para uso
poblacional y el reservorio Collique para uso agrícola.

El Reservorio Tinajones fue diseñado para almacenar. 320 MMC

Obras de represamiento.
En la cuenca Chancay-Lambayeque tenemos la Represa de Tinajones, con
una capacidad de almacenamiento de 320 MMC, capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (2440 metros de
longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios

Obras de drenaje:
La red de drenaje a cargo de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque
que cuenta con una longitud total de 527.34 Km. (ver cuadro N°) de drenes
principales y secundarios cuya área de influencia lateral resulta insuficiente
para drenar toda la superficie afectada.

Los drenes de campo, que en definitiva controlan el nivel freático, aún no


han sido construidos.

El sistema de drenaje existente bajo esas condiciones resulta insuficiente


por cuanto solo se limita a conducir las aguas de precipitación, aguas de
exceso de riego superficial y poca agua de percolación.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 127


Area
Longitud de
Sistema/Sector Beneficiada
dren (Km)
(Ha)
Sistema D-100
313.70 30900
Ferreñafe, Mochumi,
Sistema D-200 Fala
57.60 8800
Capote, Lambayeque
Sistema D-3000
45.70 7800
Chiclayo-Pimentel
Sistema D-4000
35.70 3500
Chacupe-Santa Rosa
Sistema D-5000
D-6000, D-7000 35.50 7000
Monsefu, Reque, Eten
Total Ejecutado 488.20 58000
Muy finca (Sistema
11.66 7900
-D-1000)
Túcume-Sasape
27.48 6500
(Sistema D-1000)
Total Proyectado 39.14 14400
Total General 527.34 72400
Fuente JU Chancay- Lambayeque

El mantenimiento del sistema de drenaje que existe es insuficiente.


Actaulmente el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) es responsable
de esta labor. Anteriormente en aproximadamente en 9 años de operación
solamente llevo a cabo el mantenimiento de una longitud total acumulada de
564.89 Km que en promedio significa 70.60 Km/año (14.50%). Se debe
tener en cuenta que la longitud de la red es 527.34 Km. y que esta requiere
como mínimo una frecuencia de dos veces al año en los trabajos de
mantenimiento para que pueda funcionar en condiciones óptimas.

En las condiciones acctuales el PEOT es el responsable del mantenimiento


anual de toda la red de drenaje que por limitaciones de orden económico
resulta casi imposible de hacer. Sin embargo, teniendoen consideración la
fuerte inversión realizada en su construcción y los beneficios que se logran
con los drenes, es necesario mantener la red de drenaje en óptimas
condiciones de funcionamiento. Por tal motivo se debe ejecutar el
mantenimiento por lo menos una vez al año.

Para poder cuantificar las áreas afectadas con problemas de salinidad al


momento actual, se requiere de un estudio de un nuevo estudio de salinidad,
ya que desde el año 1990 no se efectúa estudio alguno al respecto,
contándose únicamente con el pronóstico elaborado por Salzgitter-1981 que
a pesar de las limitaciones manifestadas anteriormente nos da una idea muy
general del problema

Según el citado pronóstico para el año 2010 y para el área de 116000 ha la


situación seria la siguiente.

Área no afectada: 57923 ha (49.93%)


Área afectada 47798ha (50.07%)

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 128


Cuadro Nº 29: Inventario de Infraestructura de Riego Valle Chancay Lambayeque

BOCATOMA TOTAL DEL SISTEMA

Tipo (cantidad) Nº
JUNTA DE COMISION DE Sin
Totales Revestido Longitud
USUARIOS REGANTES Número Revestido
Perma de (km) Total (km)
Rustico (km)
nente Canales

La Ramada
8 0.00 16.18 16.18
Chongoyape
109 27.18 246.02 273.20
Capote
104 6.26 162.88 169.15
Ferreñafe
262 36.88 372.03 408.91
Pitipo
82 4.80 104.36 109.16
Lambayeque
153 14.91 264.58 279.50
Chiclayo
104 24.92 216.92 241.83
CHANCAY LAMBAYEQUE

Eten
1 11 0.01 21.73 21.74
Reque
1 33 4.66 31.88 36.54
Monsefu
105 3.96 181.18 185.14
Mochumi
126 11.29 162.56 173.85
Muy Finca
91 12.33 229.35 241.68
Morrope
218 14.44 375.85 390.29
Sasape
136 5.05 186.46 191.51
Tucume
47 1.94 66.73 68.67

E.A. PUCALA 35 36.18 45.00 81.18

E.A. POMALCA 44 5.90 176.33 182.23

E.A. TUMAN 33 21.97 85.31 107.27


TOTAL 2 0.00 1701 232.67 2,945.34 3,178.01

Fuente: ALA Chancay - Lambayeque - Junta de Usuarios

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 129


Valles La Leche, Motupe y Olmos

Cuenca Motupe - La Leche:


En cuanto a base de información de la infraestructura de riego en la cuenca
de Motupe, se pueden diferenciar 2 zonas muy marcadas: la parte alta y la
parte baja, encontrándose en todas las cuencas el problema de falta de
información en la parte alta.

Cuenca Motupe:
Existen 45 Bocatomas existentes, de las cuales 36 son rústicas y 09 son
permanentes, que representan el 8% y 20% respectivamente.
De igual manera existen 17 canales de primer orden que son puntos de
captación de agua.

Las bocatomas que no presentan estructuras de captación fija, cada año son
reacondicionadas para la captación; las masas de agua, de las avenidas a
veces se alejan de las márgenes donde se hallan las bocatomas, o se
acercan demasiado que las destruyen, ocasionando que cada año los
usuarios tengan que realizar gastos de reconstrucción con perjuicios de sus
precarias economías.
Es necesario que se construyan estructuras de captación fija con sus
respectivas obras de protección con la finalidad de captar volúmenes
adecuados del recurso hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola del
valle

Existen: 158.795 Km de Canales de Derivación, 121.566 Km de canal


lateral de primer orden, 114.692 Km de canal de segundo orden y 43.942
Km de canal de tercer orden 6.126 Km de canal de cuarto orden

Todos los canales se encuentran en mal estado.-Estos canales presentan


secciones secciones irregulares y sobredimensionadas con el caudal que
conducen. Así ismo no presentancaminos de vigilancia, por lo que las
labores de control y supervisión se ven interrumpidas.

La mayoría de canales laterales, no presentan estructuras de control ni


compuertas en su toma, lo que hace que no exista una eficiente labor de
distribución.
La comunicación de las tomas de los canales laterales, son hechos a tajo
abierto de los bordos de los canales, lo que ocasiona que la longitud de las
coronas del canal estén constantemente debilitados e interrumpidos

Obras de distribución.
Comisión Tongorrape: Existen 04 tomas laterales que presentan
compuertas con manubrio, asi mismo presenta 40 tomas laterales de las
cuales 25 no tienen compuerta (rusticas)

Comisión Usuarios Motupe.- Existen 51 tomas laterales, que presentan


compuertas con manubrio, así mismo se presenta alguna toma lateral sin
compuerta (rustica). Además se encuentra dos partidores con estructuras de
concreto y sus respectivas compuertas del tipo rectangular.

Comisión de Usuarios Arrozal.-Existen 06 tomas directas rústicas, 15 tomas


laterales que representan compuertas con manubrio, así mismo presenta 11
tomas rusticas sin compuertas.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 130


Comisión de Usuarios Chochope.-Existen 54 tomas laterales que presentan
compuertas con manubrioInstalaciones de medición y control.

Comisión de Usuarios Chochope.-Existen 02 estructuras de medición de


caudales tipo RBC

Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas).


Comisión Tongorrape
Puentes: Existen 18 puentes del tipo vehicular de material noble (concreto) y
19 del tipo peatonal (rústicos).
Alcantarillas.- Existen 05 alcantarillas; de las cuales 03 son de típo
circular y 02 de tipo cajón. Se encuentran en regular estado de
conservación.
Acueductos.- Existe 01 acueducto tipo cajón de material de concreto.
Se encuentra en mal estado de conservación

Comisión Usuarios Motupe.-


Puentes.-Existen 106 puentes; 42 puentes vehiculares de concreto y 64
puentes peatonales.
Alcantarillas.- Existen 12 alcantarillas que se encuentran en regular
estado de conservación.
Acueducto.- Existen 06 acueductos de material de concreto y fierro.
Se encuentran en regular estado de conservación.

Comisión de Usuarios Arrozal.-


Puentes: Existen 07 puentes vehiculares de material de concreto en regular
estado de conservación

Acueducto: Existe 01 acueducto tipo cajón de material de concreto. Se


encuentran en regular estado de conservación.

Comisión de Usuarios Chochope.-


Puentes: Existen 13 puentes de material de concreto en regular estado.
Alcantarillas: Existen 13 alcantarillas, en regular estado de conservación

Sub cuenca de Chóchope, en estas zonas los canales de derivación,


especialmente en los sectores de Penachi y Ayahuil (Tallapampa)
normalmente cuentan con bocatomas rústicas y sin compuertas, las mismas
que en algunos casos tienen que volver a construirse, porque el río se las
lleva. Otras se conservan, pero debido a que son construidas rústicamente y
sin criterio técnico, se pierde gran parte del recurso hídrico - como se
muestra en las siguientes fotos - La pérdida del recurso hídrico es constante
en la parte alta, principalmente en las estructuras de captación y
conducción.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 131


La Junta de usuarios de Motupe como ente que agrupa a los usuarios de la
sub cuenca de Motupe, que el ALA la conoce como cuenca Motupe, ha
realizado un inventario de la infraestructura de riego de la parte alta de la
cuenca en los sectores de Ayahuil y Penachi, con apoyo de la ONG CICAP,
cuya información se presenta a continuación en el esquema hidráulico:

Cuadro Nº 30: Infraestructura de riego y fuentes de agua sub cuenca


Chóchope (microcuencas de penachí y ayahuil) Junta de Usuarios Motupe -
Comisión de Usuarios Penachi

Fuente: Junta de Usuarios Motupe

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 132


La infraestructura de riego es tan necesaria en estas zonas porque la
economía de este sector se basa en la venta de sus productos agrícolas,
especialmente el café orgánico femenino de exportación, lo cual implica una
agricultura orgánica, y el resto de cultivos también deberán ser de esa
misma tendencia, debido a la exigencia de las normas internacionales en
cuanto a la certificación de productos orgánicos.

La infraestructura de la parte baja de la cuenca Motupe, se divide en dos


sub cuencas de las cuales se cuenta con información; en la parte baja de la
cuenca, existen 6 Comisiones de Regantes, los cuales están agrupados en
la Junta de Usuarios de Motupe, su código asignado es Nº 06102, y la Junta
de Usuarios de La Leche; teniendo entre las dos juntas 25 canales de
derivación

Cuadro Nº 31: Canales de derivación del sistema regulado de la cuenca


Motupe

En la micro cuenca de Penachí, que pertenece a la sub cuenca de


Chóchope, todas las 18 bocatomas existentes son rústicas, siendo ríos y
quebradas su punto de captación. No presentan estructuras de captación
fija, reconstruyéndose y reacondicionándose todos los años; dependiendo
del caudal que trae la fuente de captación, por lo cual los usuarios
necesitando este líquido elemento tienen que realizar cada año gastos de
reconstrucción afectando notablemente su economía.

Además cuenta con obras de arte como partidores (05), y pilcas, es decir,
pequeños reservorios que son utilizados para almacenar el agua de
quebradas o manantiales y de los ríos en épocas de estiaje, el sistema de
distribución del recurso hídrico es mediante un padroncillo que tienen los
usuarios con el cual ordenan el turno de agua por usuario y el tiempo de
acuerdo al área de cada uno, existiendo 5 pilcas en Penachí y 32 en
Ayahuil.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 133


Sub cuenca La Leche, cuenta con canales de derivación y otro tipo de
estructuras. En el curso del río, no solo encontramos bocatomas y barrajes,
también hay estructuras como diques que sirven para proteger y desviar el
cauce del río protegiendo a la población.

En este río encontramos infraestructura de la bocatoma San Isidro, con un


barraje de aproximadamente 30 m. y 5 compuertas con las cuales se regula
el flujo hídrico.

También se cuenta con infraestructura de medición, implementada por la


Autoridad Local del Agua, la cual ayuda a realizar un monitoreo
hidrométrico, del Río La Leche.

En la sub cuenca del río La Leche, existe un deficiente estado de


conservación de la infraestructura hidráulica de conducción y distribución del
agua, por la deficiente gestión y problemas financieros cada vez más
persistente. Del resumen del inventario se precisa que de un total de
767.816 Km. de canales, solo el 7% de estos (59.558 Km.) están revestidos
y el 92% (708.258 Km.) están sin revestir.

Sub cuenca del Río Salas. La infraestructura de riego en la Sub cuenca


Salas, según el inventario realizado en el 2005; lo compone 03 canales de
derivación (CD) ubicadas a la margen derecha del río Salas, de las cuales 2
son bocatomas fijas y una es rústica, siendo el canal San Bartolo el de
mayor importancia con 8 laterales de 1er orden (L1). En esta sub cuenca
hay 38 obras de arte, las mismas que van desde aliviaderos hasta
acueductos

Cuadro Nº 32: Red de Riego en la Subcuenca del río salas

Cuenca Olmos:
La cuenca Olmos está ubicada en la zona norte del departamento de
Lambayeque, entre la cuenca de Cascajal y la de Motupe y a pesar de tener
poco flujo hídrico permanente, presenta 2 canales de derivación.

Cuadro Nº 33: Canales de la cuenca del rio Olmos

El canal de derivación El Pueblo, presenta una longitud acumulada de


10,630 m., de los cuales 695 m. son revestidos que representanel 7% con
material de concreto y el 93% que representa la longitud del canal sin

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 134


revestir. Las capacidades de conducción son de 0.20 m3/seg. y 0.30
m3/seg.

Las secciones transversales del canal son de tendencia trapezoidal,


respecto a su estado de conservación, los revestidos en buenas
condiciones, referente a los elementos geométricos el valor máximo de
plantilla es de 2.00 m. y la altura máxima es de 1.10 m.

El CD el Pueblo, está a la margen derecha del río Olmos, el mismo que es el


canal principal en la cuenca de Olmos, y existen pequeños canales a la
margen izquierda del río las mismas que son canales de derivación con
poca área de influencia y algunos son tomas parcelarias (tp). El CD el
Filoque, está a la margen derecha del río Olmos

Canales de Primer Orden.-


Se cuenta con una longitud acumulada de 27,665 m., de los cuales 64 m.
son revestidos y representan el 0.2% con material de concreto y el 99.8%
que representa la longitud del canal sin revestir. Las capacidades de
conducción varían de 0.08 m3/seg. a 0.35 m3/seg.

Las secciones transversales del canal son de tendencia trapezoidal,


respecto a su estado de conservación es malo, referente a los elementos
geométricos el valor máximo de plantilla es de 1.00 m. y la altura máxima es
de 0.35 m.

Canales de Segundo Orden.-


Se cuenta con una longitud acumulada de 9,545 m., que representa el 100%
de material rústico. Las capacidades de conducción es de 0.07 m3/seg. y
0.18 m3/seg.

Las secciones transversales del canal son de tendencia trapezoidal,


respecto a su estado de conservación es malo, referente a los elementos
geométricos el valor máximo de plantilla es de 0.80 m. y la altura máxima es
de 0.55m

La cuenca de Olmos cuenta con pozos para abastecerse de agua, para


riego, por lo cual produce en grandes extensiones de tierra.

Sistema hidrométrico de la cuenca Olmos: No existe estación de aforo, en la


cuenca de Olmos por parte de los usuarios agrícolas del recurso hídrico,
ante ello se ha fijado un punto de control hidrométrico ubicado a 100 m
aguas arriba de la bocatoma el Pueblo, obteniéndose los datos
empíricamente.

En el sistema mayor de la infraestructura de riego, en el canal de derivación


el Pueblo, existe un medidor Marshall en la progresiva 0+166 con una mira
limnimétrica de 1mt. de altura para un caudal máximo de 1.500 m3/seg. En
el Sistema menor, no existen infraestructura de medición en las tomas de
captación de los canales de primer orden (L1).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 135


Cuenca de Cascajal:
Comprende un área de 568,269.15 has. , de las cuales 204.375.33 has
pertenecen al departamento de Lambayeque (comprendiendo los distritos de
Olmos y Morrope) y 179.138.15 a Piura. La Cuenca del río Cascajal tiene un
perímetro de 331.66 km.
Límites:

La cuenca Cascajal, ubicada en la zona norte del departamento de


Lambayeque, a pesar de tener poco flujo hídrico permanente, cuida mucho
este recurso y utilizan también el agua del subsuelo para poder regar
cuando no les llega a tiempo su turno, haciendo que sus costos de
producción sean más elevados, afectando su economía.

Tiene 11 canales de derivación con sus respectivas bocatomas, siendo el


canal de derivación de Racalí, la única cuya bocatoma no tiene código,
según data de PROFODUA, ver el cuadro siguiente:

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 136


Cuadro Nº 34: Red de Riego de la Comisión de Usuarios Cascajal

El Canal de Derivación (CD) Zapatero es un canal revestido, que beneficia a


914 agricultores y a 3,626.89 has. Aproximadamente, para recibir el aporte
hídrico requerido en este CD, los agricultores hacen el encauzamiento del
río Cascajal desde varios metros antes de la bocatoma, - como se muestra
en la foto adjunta- presentando una defensa ribereña a ambas márgenes del
río; pero la defensa ribereña de la margen izquierda, presenta una ruptura a
la altura del barraje (como se muestra en las fotos adjuntas), lo cual implica
que si sigue deteriorándose se dañaría la estructura ocasionando el
desborde del río, encontrando otro cauce por la topografía misma de la
zona, al ser llana, pudiendo llegar a las parcelas de los agricultores,
ocasionando pérdidas en la zona en casos de fenómenos niño.

Canales de Derivación.- Presentan una longitud acumulada de 18,434.50


m., de los cuales 6,611.50 m. son revestidos que representa el 36% con
material de concreto y el 64% que representa la longitud del canal sin
revestir.

Canales de Primer Orden.-


Se cuenta con una longitud acumulada de 26,480 m., de los cuales 1,075.77
m. son revestidos y representan el 4% con material de concreto y el 96%
que representa la longitud del canal sin revestir.
Canales de Segundo Orden.-
Se cuenta con una longitud acumulada de 42,801 m., de los cuales 1,285 m.
son revestidos y representan el 3% con material de concreto y el 97% que
representa la longitud del canal sin revestir.

Canales de Tercer Orden.-


Se cuenta con una longitud acumulada de 26,691 m., de los cuales 200 m.
son revestidos y representan el 0.75% con material de concreto y el 99.25%
que representa la longitud del canal sin revestir.

Canales de Cuarto Orden.-


Se cuenta con una longitud acumulada de 4,000 m., que representa el 100%
de material rústico.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 137


Obras de distribución.
Existen 06 tomas laterales, que presentan compuertas con manubrio y 03
toma presenta compuerta sin manubrio, así mismo presenta 41 tomas
laterales sin compuertas (rústicas).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 138


En el sistema mayor de la infraestructura de riego, en el canal de derivación
Zapatero, existe un medidor Marshall en la progresiva 0+460 con una
longitud de 12 m., la garganta (w) es de 10´, aforándose un caudal mínimo
de 0.250 m3/seg., y un caudal máximo de 5.6m3/seg. La cámara de reposo
tiene 0.8x0.8 y una profundidad de 1.3 m., en la misma se ha instalado una
mira limnimétrica con dos escalas. En una columna se indica la altura de los
niveles de agua en centímetros (cm) y en la otra se indica la
correspondencia de los caudales en litros por segundo.

En el Sistema menor, existen infraestructura de medición en las tomas


decaptación de los canales de primer orden (L1):

Lateral 1er Orden Pampas:


Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+020 – 0+027.7 km.,
con una longitud de 7.7 m., la garganta (w) es de 3´, aforándose un caudal
máximo de 1.400 m3/seg. La cámara de reposo tiene 0.7x0.7 y una
profundidad de 1.2mt. en la misma que se ha instalado una mira limnimétrica
con dos escalas; en una columna se indica la altura de los niveles de agua
en centímetros (cm) y en la otra se indica la correspondencia de los
caudales en litros por segundo.

Lateral 1er Orden Medio:


Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+800 – 0+800.61 km,
con una longitud de 6.61 m, la garganta (w) es de 6´, aforándose un caudal
mínimo de 0.073 m3/seg. y un caudal máximo de 2.890 m3/seg. La cámara
de reposo tiene 0.7x0.7 y una profundidad de 1.10 mt., en la misma se ha
instalado una mira limnimétrica con dos escalas; en una columna se indica
la altura de los niveles de agua en centímetros (cm.) y en la otra se indica la
correspondencia de los caudales en litros por segundo.

Lateral 1er Orden Choloque:


Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+025.78 – 0+033.89
km, con una longitud de 8.11 m., la garganta (w) es de 6´, aforándose un
caudal mínimo de 0.073 m3/seg. y un caudal máximo de 2.890 m3/seg. La
cámara de reposo tiene 0.7x0.7 y una profundidad de 1.23 m. en la misma
que se ha instalado una mira limnimétrica con dos escalas; en una columna
se indica la altura de los niveles de agua en centímetros (cm.) y en la otra se
indica la correspondencia de los caudales en litros por segundo.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 139


Cuadro Nº 35: Inventario de Infraestructura de Riego Valles La Leche, Motupe y
Olmos
Com isión Nº de Bocatom as Total del Sistem a
VALLE de Tipo Longitud Canales (Km )
Total
Regantes Perm anente Rústica Revestido Sin Revestir Total

Puchaca 19 0 19 4.395 99.200 103.595

Salas 1 0 1 0.585 77.724 78.309

Jayanca 1 1 0 0.000 129.067 129.067

Pacora 0 0 0 1.518 113.057 114.575


LA LECHE
Illimo 1 1 0 1.336 56.930 58.266

Tucume 0 0 0 2.460 40.219 42.679

Sasape 1 0 1 0.000 62.658 62.658

Sub Total 23 2 21 10.294 578.855 589.149

Motupe 2 2 0 0.690 110.211 110.901

Arrozal 4 3 1 0.000 51.120 51.120

MOTUPE Tongorrape 25 2 23 0.050 50.689 50.739

Chochope 5 2 3 1.870 46.531 48.401

Sub Total 36 9 27 2.610 258.551 261.161

Olmos 3 1 2 0.759 47.081 47.840

OLMOS Cascajal 8 5 3 9.172 108.284 117.456

Sub Total 11 6 5 9.931 155.365 165.296

TOTAL 70 17 53 22.835 992.771 1015.606

Fuente: ALA MOL -L - Junta de Usuarios

Recientemente se ha construido la Irrigación Olmos consiste en el trasvase


de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente
del Pacifico a través del Túnel trasandino de 20 km para su
aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas en el valle de Olmos y la
generación hidroenergética.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 140


Odebrecht Ingeniería & Construcción Internacional participa en dos de los
componentes de esta importante obra: el trasvase de las aguas y la
construcción de la infraestructura mayor de riego para beneficiar 43 mil 500
hectáreas de tierras agrícolas.

El proyecto comprende la construcción de una presa de 44 millones de m3


de capacidad y un túnel trasandino de 20 km, con el propósito de trasvasar
agua del río Huancabamba, de la vertiente del Atlántico a la vertiente del
Pacífico para fines agrícolas e hidroenergéticos:

La presa Limón

 43 m de altura
 Volumen total de Embalse Limón de 44 millones de m3

El Túnel Trasandino

 20 Km de longitud.
 4.8 m de diámetro.
 Capacidad: 2,050 millones m3 año.
 65m3 / segundo.
 Obras de excavación subterránea:

Las obras de irrigación incluyen:

 2 bocatomas;
 2 desarenadores;
 Embalse regulador de 800,000 m3 de capacidad;
 13 km de canales y 2 km de túnel;
 50 km de tuberías de distribución de agua presurizada;
 85 km de líneas de transmisión eléctrica;
 150 km de caminos de acceso y servicios

Valle Zaña
La cuenca de Zaña presenta un total de 892.878132 km., que incluye la
infraestructura de drenaje y la infraestructura de riego de la cuenca de Zaña;
del 100% de la infraestructura de riego los canales de derivación
representan el 27% del total. Asimismo, los laterales de 1er orden tienen el
mismo porcentaje, le sigue en magnitud los laterales de 2do orden con el
23%, los L3 con el 11%, los L4 le siguen con el 10% de la longitud y por
último los L5 con el 2%

Se organizan en once subsectores hidráulicos:

 Subsector Hidráulico Niepos


 Subsector Hidráulico La Florida
 Subsector Hidráulico Espinal - Virú
 Subsector Hidráulico Nanchoc - Bolivar
 Subsector Hidráulico Oyotún
 Subsector Hidráulico Nueva Arica
 Subsector Hidráulico Cayaltí
 Subsector Hidráulico La Otra Banda
 Subsector Hidráulico Zaña

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 141


 Subsector Hidráulico Ucupe - Mocupe
 Subsector Hidráulico Lagunas

Obras de captación.
Las obras de captación la constituyen las bocatomas de captación las cuales
se ubican en el río Zaña, río Udima, y Rio Nanchoc.
Descripción de las Bocatomas por subsectores Hidráulicos de riego:

Subsector Hidráulico Niepos:

Bocatoma La manzana
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.120 m3/s.
Bocatoma La Toma
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.150 m3/s.
Bocatoma El Alto
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.050 m3/s.
Bocatoma Batán
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.050 m3/s.
Bocatoma Ocunque
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Centuri, en el subsector
hidráulico Niepos. Está construida de concreto simple, con una capacidad de
0.030 m3/s.

Subsector Hidráulico La Florida.-


Bocatoma La Unión
Ubicada en la margen izquierda del río Zaña, en el subsector hidráulico La
Florida. Está construida de concreto simple, con una capacidad de 0.180
m3/s.
Bocatoma La Collona
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Las Argollas, en el
subsector hidráulico La Florida. Está construida de concreto simple, con una
capacidad de 0.180 m3/s.
Bocatoma La Collona
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada La Laja, en el subsector
hidráulico La Florida. Está construida de concreto simple, con una capacidad
de 0.050 m3/s.
Bocatoma Tumbacucho
Ubicada en la margen izquierda de la quebrada La Laja, en el subsector
hidráulico La Florida. Está construida de concreto simple, con una capacidad
de 0.050 m3/s.

Sub Sector Hidráulico Espinal


Bocatoma Guayaquil
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua, de material rústico ubicada
en la progresiva. 90+750, con capacidad de 0.150 m3/s.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 142


Bocatoma El Conde
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústica ubicada
en la progresiva. 89+630, con una capacidad de 0.050 m3/s.
Bocatoma El Uno
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 87+650, con una capacidad de 0.350 m3/s.
Bocatoma Cinco y Medio
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 84+590, con una capacidad de 0.650 m3/s.
Bocatoma El Nueve
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 83+960, con una capacidad de 0.650 m3/s.
Bocatoma Leguía
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 82+990, con una capacidad de 0.500 m3/s.
Bocatoma San Francisco
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 79+020, con una capacidad de 0.400 m3/s.
Bocatoma Novoa
Ubicada en la margen derecha Del río Udima, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 03+035, con una capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Zapotito Alto
Ubicada en la margen derecha Del río Udima, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 02+190, con capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Zapotito Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Udima, en el subsector hidráulico
Espinal. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 01 + 920, con capacidad de 0.120 m3/s
Subsector HidráulicoViru
Bocatoma Ajosmayo Alto
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 92+280, con una capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Ajosmayo Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 91+820, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Montecristo
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 89+310, con una capacidad de 0.150 m3/s
Bocatoma Quepan
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 88+080, con capacidad de 0.100 m3/s.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 143


Bocatoma Virú Alto
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 86+430, con capacidad de 0.150 m3/s
Bocatoma Virú Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 85+070, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Polvareda
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 82+770, con una capacidad de 0.500 m3/s
Bocatoma Chilcal Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 78+730, con capacidad de 0.200 m3/s
Bocatoma San Cristóbal
Ubicada en la margen izquierda del río Zaña, en el subsector hidráulico Virú.
Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada en la
progresiva. 76+860, con capacidad de 0.200 m3/s.
Subsector Hidráulico Nanchoc
Bocatoma Lucma
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 27+420, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma San José Alto
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 27+320, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Nanchoc
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 26+750, con capacidad de 0.500 m3/s
Bocatoma San José Bajo
Ubicada en la margen Izquierda del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 25+810, con capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Huanábano
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 22+675, con capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Hacienda Vieja
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 21+480, con capacidad de 0.250 m3/s.
Bocatoma Pata de Cabra
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 19+525, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma Purgatorio
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 19+160, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma Las Pircas

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 144


Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 18+080, con capacidad de 0.050 m3/s

Bocatoma Chinchiquipe
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 17+026, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma Tingues Alto
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 16+190, con capacidad de 0.100 m3/s
Bocatoma Tingues Bajo
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 15+870, con capacidad de 0.120 m3/s
Bocatoma Sintupaya
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 13+304, con capacidad de 0.300 m3/s
Bocatoma Minas Altas
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 13+030, con capacidad de 0.050 m3/s
Bocatoma San Bartolo
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 10+430, con capacidad de 0.200 m3/s

Bocatoma Minas Bajas


Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 07+946, con capacidad de 0.150 m3/s
Bocatoma Dos Cruces
Ubicada en la margen izquierda Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 07+690, con capacidad de 0.150 m3/s
Bocatoma Algarrobal Alto
Ubicada en la margen derecha Del río Nanchoc, en el subsector hidráulico
Nanchoc. Es una estructura de captación de agua de material rústico
ubicada en la progresiva. 07+520, con capacidad de 0.200 m3/s
Bocatoma Bebedero
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Oyotún. Es una estructura de captación de agua de material rústico ubicada
en la progresiva. 76+010, con una capacidad de 1.50 m3/s
Bocatoma Oyotún
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Oyotún. Es una estructura de captación de agua de concreto armado
ubicada en la progresiva.74+260, con una capacidad de captación de 2.50
m3/s,, que va a brindar el servicio al sector agrícola de Oyotún del
subsector hidráulico Oyotún y al sector agrícola de Nueva Arica, del
subsector hidráulico Nueva Arica.
Bocatoma Potrero

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 145


Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Oyotún. Es una estructura de captación de agua dematerial rústico, ubicada
en la progresiva. 73+850, con capacidad de 0.20 m3/s.

Subsector Hidráulico Nueva Arica.-

Bocatoma Sorronto
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua semirústica, ubicada
en la progresiva. 70+580, con capacidad de 0.25 m3/s.
Bocatoma Gramadal
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 69+606, con capacidad de 0.200 m3/s-
Bocatoma Campana
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 69+310, con capacidad de 0.600 m3/s-
Bocatoma Culpón
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 62+930, con capacidad de 0.600 m3/s-

Bocatoma Chumbenique
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Nueva Arica. Estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en progresiva. 61+809, con unacapacidad de 0.500 m3/s.

Subsector Hidráulico Cayalti


Bocatoma La Viña
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Cayaltí. Es una estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en l progresiva. 51+920, con una capacidad de 2.00 m3/s.
Bocatoma Cojal
Ubicada en la margen derecha del río Zaña, en el subsector hidráulico
Cayaltí. Es una estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en l progresiva. 47+930, con una capacidad de 2.00 m3/s-
Bocatoma Cayaltí
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Cayaltí. Es una estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en l progresiva. 44+680, con capacidad de 3.50 m3/s-

Subsector Hidráulico La Otra Banda


Bocatoma La Otra Banda
Ubicada en la margen izquierda Del río Zaña, en el subsector hidráulico La
Otra Banda. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
ubicada en la progresiva. 37+830, con capacidad de 2.50 m3/s

Subsector Hidráulico Zaña


Bocatoma Zaña
Ubicada en la margen derecha Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Zaña. Es una estructura de captación de agua de material rústico, ubicada
en la progresiva. 34+770, con capacidad de 0.60 m3/s

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 146


Subsector Hidráulico Ucupe-Mocupe
Bocatoma Ucupe - Mocupe
Ubicada en el río Zaña, en la progresiva 31+580. Es una estructura de
captación de agua de concreto armado, con capacidad de captación de 4.50
m3/s. Brinda servicio a los subsectores hidráulicos de Ucupe de Mocupe,
sirviendo de regulación asimismo al subsector hidraúlico de Lagunas. Esta
constituido por un barraje fijo y móvil, diseñada para soportar hasta 800
m3/s

Subsector Hidráulico Laguna


Bocatoma Rafán Lagunas
Ubicada en la progresiva 21+330 Del río Zaña, en el subsector hidráulico
Lagunas. Es una estructura de captación de agua de material rústico,
constituido por Roca y afirmado, con capacidad de captación de 2.00 m3/s

Bocatoma San Luis


Ubicada en el río Zaña, en la progresiva 4+800. Es una estructura de
captación de agua de concreto armado, con capacidad de captación de
0.400 m3/s. Brinda servicio al subsector hidráulico de Lagunas en la zona
San Luis. Esta constituido por un barraje fijo y móvil, sin embargo colapsó
por efecto de las avenidas de agua, por lo que se encuentra actualmente
inoperativa.
Obras de conducción.

Canal de Derivación La Manzana


El Canal de Derivación Manzana, es la infraestructura que va a derivar las
aguas de la quebrada La Manzana y de ocho pequeñas quebradas que se
encuentran en el trayecto, perteneciente al sub sector hidráulico de Niepos.
Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg. , con una longitud total de 15.919 km,
encontrándose revestido en 1.760 km de su totalidad, brinda servicio de
riego a 100 has.

Canal de Derivación La Toma


El Canal de Derivación La Toma, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río La Toma o Nanchoc, perteneciente al sub sector hidráulico
Niepos. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg., con una longitud total de
1.950 km., encontrándose 50 metros revestido de su totalidad, brinda
servicio de riego a 20 has.

Canal de Derivación El Alto


El Canal de Derivación El Alto, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Centuri, perteneciente al sub sector hidráulico de Niepos.
Tiene una capacidad de 0.04 m3/seg, con una longitud total de 5.87 km.,
encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con textura permeable
lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables, brinda servicio de
riego a 15 has.

Canal de Derivación Batan


El Canal de Derivación Batan, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Cinturi, perteneciente al sub sector hidráulico de Niepos. Tiene
una capacidad de 0.04 m3/seg, con una longitud total de 3.03 km.,
encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con textura permeable
lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables, brinda servicio de
riego a 25 has.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 147


Canal de Derivación Ocunque
El Canal de Derivación Ocunque, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Cintu|rí, perteneciente al sub sector hidráulico de Niepos.
Tiene una capacidad de 0.02 m3/seg. Parte de una captación de concreto,
con una longitud total de 2.60 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 10 has.

Subsector Hidráulico La Florida


Canal de Derivación Unión
El Canal de Derivación Unión, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña, por su margen izquierda, perteneciente al sub sector
hidráulico de La Florida. Tiene una capacidad de 0.15 m3/seg. con una
longitud total de 6.20 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 50 has.

Canal de Derivación La Collona


El Canal de Derivación La Collona, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Las Argollas, parte por la margen izquierda de la quebrada
perteneciente al sub sector hidráulico de La Florida. Tiene una capacidad de
0.150 m3/seg. con una longitud total de 6.50 km., encontrándose en su
totalidad asentado sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea
pérdidas de conducción considerables, brinda servicio de riego a 100 has.

Canal de Derivación Piura


El Canal de Derivación Piura, es la infraestructura que va a derivar las aguas
de la quebrada La Laja, parte por la margen izquierda, perteneciente al sub
sector hidráulico de La Florida. Tiene una capacidad de 0.04 m3/seg, con
una longitud total de 2.60 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 30 has.

Canal de Derivación Tumbacucho


El Canal de Derivación Tumbacucho, es la infraestructura que va a derivar
las aguas de la quebrada La Laja, parte por la margen izquierda, de la
quebrada perteneciente al sub sector hidráulico de La Florida. Tiene una
capacidad de 0.04 m3/seg, con una longitud total de 0.86 km., en su está
totalidad asentado sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea
pérdidas, brinda servicio de riego a 35 has.

Subsector Hidráulico Espinal


Canal de Derivación Guayaquil
El Canal de Derivación Guayaquil, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Guayaquil, perteneciente al sub sector
hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.100 m3/seg, y una longitud
total de 1.10 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda servicio
de riego a 13.00 has.

Canal de Derivación El Conde


El Canal de Derivación El Conde, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de El Conde, perteneciente al sub sector

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 148


hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.39 m3/seg, con una longitud
total de 4.15 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 32.25 has.

Canal de Derivación El Uno


El Canal de Derivación El Uno, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sectores de Espinal y Macuaco , perteneciente
al sub sector hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.330 m3/seg,
con una longitud total de 9.62 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción,
brinda servicio de riego a 182.02 has.

Canal de Derivación Cinco y Medio


El Canal de Derivación Cinco y Medio, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Macuaco, perteneciente al sub
sector hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.13 m3/seg, y una
longitud total de 3.20 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 68.50 has.

Canal de Derivación El Nueve


El Canal de Derivación El Nueve, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Pan de Azucar, perteneciente al sub
sector hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.60 m3/seg, con una
longitud total de 9.35 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 152.87 has.

Canal de Derivación Leguia


El Canal de Derivación Leguia, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Pan de Azúcar, perteneciente al sub
sector hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.40 m3/seg. con una
longitud total de 3.98 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 89.72 has.

Canal de Derivación San Francisco


El Canal de Derivación San Francisco, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Pan de Azúcar, perteneciente al
sub sector hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.35 m3/seg. con
una longitud total de 9.35 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
brinda servicio de riego a 90.45 has.

Canal de Derivación Novoa


El Canal de Derivación Novoa, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Udima hasta el sector de Espinal, perteneciente al sub sector
hidráulico Espinal. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg, con una longitud
total de 2.114 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 23.50 has

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 149


Canal de Derivación Zapotito Alto
El Canal de Derivación Zapotito Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Udima hasta el sector de Espinal, perteneciente al sub
sector hidráulico Espinal. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg., con una
longitud total de 3.637 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 73.10 has

Canal de Derivación Zapotito Bajo


El Canal de Derivación Zapotito Bajo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Udima hasta el sector de Espinal, perteneciente al sub
sector hidráulico Espinal. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg, con una
longitud total de 0.64 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 5.55 has.

Subsector HidráulicoViru
Canal de Derivación Ajosmayo Alto
El Canal de Derivación Ajosmayo Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Ajosmayo, perteneciente al sub
sector hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.05 m3/seg, con una
longitud total de 0.420 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 4.80 has

Canal de Derivación Ajosmayo Bajo


El Canal de Derivación Ajosmayo Bajo, es la infraestructura que va a
derivar las aguas del río Zaña hasta el sector de Ajosmayo, perteneciente al
sub sector hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.100 m3/seg., con
una longitud total de 2.090 km., encontrándose en su totalidad asentado en
tierra, brinda servicio de riego a 18.35 has.

Canal de Derivación Montecristo


El Canal de Derivación Montecristo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Montecristo, perteneciente al sub
sector hidráulico Virú. Tiene una capacidad de 0.11 m3/seg, con una
longitud total de 1.52 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de
conducciónconsiderables, brinda servicio de riego a 21.75 has.

Canal de Derivación Quepan


El Canal de Derivación Quepan, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Quepan, perteneciente al sub sector
hidráulico Virú. Tiene una capacidad de 0.090 m3/seg., con una longitud
total de 1.38 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 35.00 has.

Canal de Derivación Virú Alto


El Canal de Derivación Virú Alto, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Virú, perteneciente al sub sector
hidráulico Virú. Tiene una capacidad de 0.14 m3/seg., con una longitud total
de 5.06 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 42.00 has.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 150


Canal de Derivación Virú Bajo
El Canal de Derivación Virú Bajo, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Virú, perteneciente al sub sector
hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.080 m3/seg, con una longitud
total de 2.68 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 98.85 has.

Canal de Derivación Polvareda


Canal de Derivación Polvareda, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Polvareda, perteneciente al sub sector
hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.40 m3/seg., con una longitud
total de 6.010 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda servicio
de riego a 158.38 ha

Canal de Derivación Chilcal Bajo


El Canal de Derivación Chilcal Bajo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Chilcal, perteneciente al sub sector
hidráulico de Espinal. Tiene una capacidad de 0.15 m3/seg, con una longitud
total de 1.25 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables,
brinda servicio de riego a 22.38 has.

Canal de Derivación San Cristobal


El Canal de Derivación San Cristobal, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de San Cristobal, perteneciente al sub
sector hidráulico de Viru. Tiene una capacidad de 0.15 m3/seg., con una
longitud total de 0.86 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 29.04 has.

Canal de Derivación Lucma


El Canal de Derivación Lucma, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Nanchoc hasta el sector de Lucma, perteneciente al sub sector
hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg., con una
longitud total de 2.90 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 47.60 has

Canal de Derivación San José Alto


El Canal de Derivación San José Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de San José, perteneciente al sub
sector hidráulico de Virú. Tiene una capacidad de 0.090 m3/seg., con una
longitud total de 0.26 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 13.00 has.

Canal de Derivación Nanchoc


El Canal de Derivación Nanchoc, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Nanchoc hasta el sector de Nanchoc, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.49 m3/seg., con
una longitud total de 9.16 km., encontrándose en su totalidad asentado

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 151


sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 373.85 has.

Canal de Derivación San Jose Bajo


El Canal de Derivación San Jose Bajo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de San José, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.11 m3/seg., con
una longitud total de 3.40 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 140.20 has.

Canal de Derivación Huanabano


El Canal de Derivación Huanabano, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Huanabana, perteneciente al
sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.11 m3/seg.,
con una longitud total de 4.50 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de
conducciónconsiderables, brinda servicio de riego a 122.90.

Canal de Derivación Hacienda Vieja


El Canal de Derivación Hacienda Vieja, es la infraestructura que va a
derivar las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Hacienda vieja,
perteneciente al sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de
0.23 m3/seg, con una longitud total de 3.45 km., encontrándose en su
totalidad asentado sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea
pérdidas de conducción, brinda servicio de riego a 164.77 has.

Canal de Derivación Pata de Cabra


El Canal de Derivación Pata de Cabra, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector Pata de Cabra, perteneciente al
sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.050 m3/seg.,
con una longitud total de 0.75 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
brinda servicio de riego a 14.00. ha.

Canal de Derivación Purgatorio


El Canal de Derivación Purgatorio, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Nanchoc hasta el sector Purgatorio, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.050 m3/seg., con
una longitud total de 0.91 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 23.00 has.

Canal de Derivación Las Pircas


El Canal de Derivación Las Pircas, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Nanchoc hasta el sector de la Pircas, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.050 m3/seg, con
una longitud total de 0.80 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 15.50 has.

Canal de Derivación Chinchiquipe


El Canal de Derivación Chinchiquipe, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Chinchiquipe, perteneciente al
sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.050 m3/seg.,

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 152


con una longitud total de 1.72 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción,
brinda servicio de riego a 28.50 has

Canal de Derivación Tingues Alto


El Canal de Derivación Tingues Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Tingues, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg., con
una longitud total de 1.00 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción,
brinda servicio de riego a 12.50 has.

Canal de Derivación Tingues Bajo


El Canal de Derivación Tingues Bajo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Tingues, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.11 m3/seg, con
una longitud total de 2.47 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción,
brinda servicio de riego a 52.25 has

Canal de Derivación Sintupaya


Canal de Derivación Sintupaya, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Nanchoc hasta el sector de Sintupaya, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.30 m3/seg., con
una longitud total de 12.38 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 212.22 has.

Canal de Derivación Minas Altas


El Canal de Derivación Minas Altas, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Las Minas, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.050 m3/seg, con
una longitud total de 1.20 km, encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 11.50 has.

Canal de Derivación San Bartolo


El Canal de Derivación San Bartolo, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de San Bartolo, perteneciente al
sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.19 m3/seg.,
con una longitud total de 1.850 km., encontrándose en su totalidad
asentado sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de
conducción, brinda servicio de riego a 113.43 has.

Canal de Derivación Minas Bajas


El Canal de Derivación Minas Bajas, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de la Mina, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.10 m3/seg., con
una longitud total de 3.268 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 57.25 has.

Canal de Derivación Dos Cruces.


El Canal de Derivación Dos Cruces, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Dos Cruces, perteneciente al

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 153


sub sector hidráulico de Nanchoc. Tiene una capacidad de 0.12 m3/seg.,
con una longitud total de 6.00 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción,
brinda servicio de riego a 80.40 has.

Canal de Derivación Algarrobal Alto


El Canal de Derivación Algarrobal Alto, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Nanchoc hasta el sector de Oyotún, perteneciente al sub
sector hidráulico de Oyotún. Tiene una capacidad de 0.18 m3/seg., con una
longitud total de 2.80 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 57.24 has.

Subsector HidraulicoOyotun
Canal de Derivación Bebedero
El Canal de Derivación Bebedero, es una estructura asentada en tierra, que
recorre tramos de textura con predominancia arenosa lo cual hace muy
permeable la sección hidráulica permitiendo que se ocasionen pérdidas de
hasta el 40 %, tiene una longitud total de 3.50 Km., y una capacidad de
1.30 m3/seg, brinda el servicio de riego a 540.81 has, pertenecientes al sub
sector hidráulico de Oyotún.. En su trazo va recibiendo aportes de aprox 15
pequeñas quebradas que aportan entre 30 a 50 l/s en las épocas de lluvias

Canal de Derivación Oyotún


El Canal de Derivación Oyotún, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Oyotún, perteneciente al sub sector
hidráulico de Oyotún. Tiene una capacidad de 2.60 m3/seg., con una
longitud total de 0.255 km., encontrándose en su totalidad revestido en con
concreto, brinda servicio de riego a 1,044.78 has que son conducidas por
395 usuarios.

Canal de Derivación Potrero


El Canal de Derivación Potrero, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Potrero, perteneciente al sub sector
hidráulico de Oyotún. Tiene una capacidad de 0.200 m3/seg., con una
longitud total de 2.85 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 156 has que son conducidas por
86 usuarios.

Subsector Hidraulico Nueva Arica.-

Canal de Derivación Sorronto


El Canal de Derivación Sorronto, es la infraestructura que deriva las aguas
del río Zaña hasta el sector de Sorronto, perteneciente al sub sector
hidráulico de Nueva Arica. Atiende a un área de 212 has conducidas por
130 familias. El canal está asentado en tierra diseñado para conducir 0.25
m3/seg, con una longitud de 3.25 km.

Canal de Derivación Gramadal


El Canal de Derivación Gramadal, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Gramadal, perteneciente al sub sector
hidráulico de Nueva Arica. Tiene una capacidad de 0.160 m3/seg, con una
longitud total de 1.91 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 154


tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción, brinda
servicio de riego a 175.95 has que son conducidas por 95 usuarios.

Canal de Derivación Campana


El Canal de Derivación Campana, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Campana, perteneciente al sub sector
hidráulico de Nueva Arica. Tiene una capacidad de 0.60 m3/seg, con una
longitud total de 4.98 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 371 has que son conducidas por
94 usuarios.

Canal de Derivación Culpón


El Canal de Derivación Culpón, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Culpón, perteneciente al sub sector
hidráulico de Nueva Arica. Tiene una capacidad de 0.60 m3/seg., con una
longitud total de 12.16 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 715 has que son conducidas por
114 usuarios

Canal de Derivación Chumbenique


El Canal de Derivación Chumbenique, es la infraestructura que va a derivar
las aguas del río Zaña hasta el sector de Chumbenique, perteneciente al sub
sector hidráulico de Nueva Arica. Tiene una capacidad de 0.40 m3/seg, con
una longitud total de 9.03 km., encontrándose en su totalidad asentado
sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 530 has que son conducidas por
82 usuarios.

Subsector Hidráulico Cayalti.-


Canal de Derivación La Viña
El Canal de Derivación La Viña, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de La Viña, perteneciente al sub sector
hidráulico de Cayaltí. Tiene una capacidad de 2.00 m3/seg., con una
longitud total de 5.04 km., encontrándose asentado sobre tierra con textura
permeable, brinda servicio de riego a 1,253 has que son conducidas por
258 usuarios.

Canal de Derivación Cojal


El Canal de Derivación Cojal, es la infraestructura que va a derivar las
aguas del río Zaña hasta el sector de Cojal, perteneciente al sub sector
hidráulico de Cayaltí., con una longitud total de 6.0 km., encontrándose
revestido a partir de la progresiva 3+000 a la 6+000, brinda servicio de riego
a 1,096.49 has que son conducidas por 217 usuarios. Tiene una capacidad
de 1.50 m3/seg,. El tramo inicial se encuentra asentado sobre tierra con
textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción considerables.

Canal de Derivación Cayaltí


El Canal de Derivación Cayaltí, es la infraestructura deriva las aguas del río
Zaña hasta el sector de Cayaltí, perteneciente al sub sector hidráulico
Cayaltí., una longitud total de 8.38 km., encontrándose asentado sobre
tierra, brinda servicio de riego a 3,500 has que son conducidas por 690
usuarios. Tiene una capacidad de 3.50 m3/seg.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 155


Subsector Hidráulico La Otra Banda
Canal de Derivación La Otra Banda
El Canal de Derivación La Otra Banda, es el que va a derivar las aguas del
río Zaña hasta el sub sector hidraúlico de La Otra Banda. Tiene una
longitud total de 4.89 Km. de los cuales 3.00 metros se encuentran
revestidos con concreto, quedando el saldo de 1.98 km asentado en tierra.
Tiene una capacidad de 2.50 m3/seg, y abastece a los 1,127 has,
conducidas por 264 usuarios. El tramo sin revestir se encuentra asentado
sobre lecho arenoso que no brinda las condiciones para la conducción
normal del agua.

Subsector Hidráulico Zaña.-


Canal de Derivación Zaña
El Canal de Derivación Zaña, es el que va a derivar las aguas del río Zaña
hasta el sector de Zaña. Irriga regularmente un área de 431.15 ha,
Trabajando en forma normal beneficia a 165 familias. Tiene una longitud de
5.89 km, de los cuales 3.00 km se encuentran revestidos de concreto. El
canal esta diseñado para conducir un caudal promedio de 0.60 m3/seg, En
el tramo final de 2.89 km, el canal ha perdido las características hidráulicas
y geométricas y en la conducción se está perdiendo entre el 50% y 80% de
agua.

Subsector Hidráulico Ucupe-Mocupe.-


Canal de Derivación Ucupe - Mocupe
Es la infraestructural que va deriva las aguas del río Zaña hasta los sub
sectores hidráulicos de Ucupe y Mocupe. Tiene una longitud total de 7.2 Km.
de los cuales 185 metros iniciales se encuentran revestidos con concreto.
Tiene una capacidad de 4.5 m3/seg, y va a abastecer a los canales L1-
Mocupe que va a al sector Mocupe, y L-1 Ucupe que abastece al sector de
Ucupe, con un área de influencia de aproximadamente 4,500 has de cultivo.

Subsector Hidráulico Lagunas.-


Canal de Derivación Rafán Lagunas
El Canal de Derivación Rafán Lagunas, es la infraestructura que va a
derivar las aguas del río Zaña hasta el sector de Rafan y Lagunas,
perteneciente al sub sector hidráulico de Lagunas. Tiene una capacidad de
2.00 m3/seg., con una longitud total de 13.14 km., encontrándose en su
totalidad asentado sobre tierra con textura permeable lo cual acarrea
pérdidas de conducción considerables, brinda servicio de riego a 1970 has
que son conducidas por 341 usuarios

Canal San Luis


El Canal de Derivación Luis, es la infraestructura que va a derivar las aguas
del río Zaña hasta el sector de San Luis, perteneciente al sub sector
hidráulico de Lagunas. Tiene una capacidad de 0.300 m3/seg., con una
longitud total de 0.677 km., encontrándose en su totalidad asentado sobre
tierra con textura permeable lo cual acarrea pérdidas de conducción
considerables, brinda servicio de riego a 250 has que son conducidas por
95 usuarios.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 156


Cuadro Nº 36: Inventario de Infraestructura de Riego Valle Zaña

BOCATOMA TOTAL DEL SISTEMA

COMISION
JUNTA DE
DE Tipo (cantidad)
USUARIOS
REGANTES Nº Total
Revestido Sin Revestir
Nº de Longitud Total (km)
(km) (km)
Canales
Permanente Rustico

Lagunas 2 2 55 73.279 73.279

Mocupe 1 1 45 0.718 66.473 67.291

Ucupe 1 1 40 5.480 51.752 57.232

Cayaltí 3 3 126 3.000 179.641 182.641

Zaña 1 1 22 5.207 12.773 17.980

La Otra
1 1 34 4.300 47.442 51.742
Banda
ZAÑA

Nueva Arica 4 4 45 1.700 77.677 79.377

Oyotún 3 1 2 216 3.300 314.233 317.533

Espinal 10 10 76 60.360 60.360

Virú 9 9 36 42.066 42.066

Nanchoc 21 21 60 80.170 80.170

La Florida 5 5 5 1.300 16.323 17.523

Niepos 2 2 2

TOTAL 63 3 60 762 25.005 1022.189 1047.194

Fuente: ALA Zaña - Junta de Usuarios

EFICIENCIA DE RIEGO
El área de riego en el país, está representado por un área potencial de
6’411,000 ha., siendo el área actual bajo riego de 1’729,000 has, de la cual
la Costa tiene una área bajo riego de 1’080,000 ha (utilizando alrededor de
836,000 ha); la Sierra posee el 18% del área y la Selva cuenta con el 5 %
restante.1

1
Estudio de Factibilidad del Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (2009)

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 157


El incremento en la eficiencia del uso del agua, representa un reto
importante en todos los sectores de usuarios; mereciendo especial atención
el sector agrícola que utiliza el 80% de los recursos hídricos aprovechados2.

En una publicación de la Autoridad Nacional del Agua 3 , se ha podido


obtener información relevante en cuanto a la eficiencia de riego en el país,
que a continuación se cita textualmente.

El riego aprovecha aproximadamente el 80% del agua que se consume en el


país, las eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%, lo cual
constituye una baja eficiencia en comparación con aquellos que aplican alta
tecnología. Esta situación se da básicamente porque los sistemas de riego
de mayor preponderancia y de baja eficiencia de aplicación en la actualidad
son el riego por gravedad constituido por surcos y melgas, con eficiencias de
aplicación estimadas en 50%, además la diversa infraestructura de riego
utilizada es mayormente rústica y deteriorada por falta de un adecuado
mantenimiento y la escasa capacitación de los agricultores sobre el manejo
del agua a nivel de parcela y sistema de riego, ocasiona un excesivo
consumo de agua.

Por otro lado, existe una baja eficiencia en el uso del agua por problemas en
la distribución y deterioro de la infraestructura y la deficiencia en la
operación y mantenimiento de la infraestructura, problemas de erosión y
sedimentación por descuido de la cuenca alta.
La falta de programas educativos y culturales, que promuevan el uso
eficiente y cuidado de la calidad del agua, así como una falta de políticas,
estrategias, normativos, estándares y mecanismos de financiamiento de la
gestión del agua en las fuentes, a su vez, limitan la adecuada gestión de los
recursos hídricos.

Existen altos niveles de desperdicio de agua, 60 % del agua administrada se


desperdicia (en agricultura 37% de eficiencia de uso promedio, en uso
poblacional e industrial 50% de eficiencia promedio), parte importante esta
situación se debe al mal estado de la Infraestructura hidráulica, más del 40%
se debe a prácticas de riego ineficientes, el PSI viene desarrollando un
conjunto de acciones conducente a mejorar esta situación, con resultados
modestos por la escasez de recursos para inversiones en sistemas de riego
tecnificados.
4
En la Costa, la extrema variabilidad de los regímenes de los ríos resulta en
déficit crónicos de suministro de agua para fines productivos en
aproximadamente 80% de los valles irrigados. El riego aprovecha
aproximadamente el 80% del agua que se consume en el país, las
eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%, lo cual constituye una
baja eficiencia en comparación con aquellos que aplican alta tecnología.
Esta situación se da básicamente porque los sistemas de riego de mayor
preponderancia y de baja eficiencia de aplicación en la actualidad son el
riego por gravedad constituido por surcos y melgas, con eficiencias de
aplicación estimadas en 50%, además la diversa infraestructura de riego
utilizada es mayormente rústica y deteriorada por falta de un adecuado
mantenimiento y la escasa capacitación de los agricultores sobre el manejo

2
V Foro Mundial del Agua ESTAMBUL 2009 – Informe País
3
Estudio de Factibilidad del Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (2009)
4
Estudio de Factibilidad del PMGRH (02Abr 2009)_ver10Julio 49

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 158


del agua a nivel de parcela y sistema de riego, ocasiona un excesivo
consumo de agua.

Por estudios realizados en el valle Chancay Lambayeque 5 sobre este


aspecto se conoce que las eficiencias de riego son bajas (la eficiencias a
nivel del valle con sistema de riego regulado debe ser del orden de 70%), en
el valle Chancay-Lambayeque, según IMAR-COSTA NORTE para las
campañas 1994/1995 y 1995/1996 se obtuvieron los siguientes valores de
eficiencia de riego:

- Eficiencia de almacenamiento: 91,70 %


- Eficiencia de conducción: 90,33 %
- Eficiencia de distribución: 67,89 %
- Eficiencia de aplicación: 65,00 %
- Eficiencia total del valle: 36,55 %

Las altas pérdidas por conducción y distribución, en parte se debe a la


necesidad de atender demandas de agua de pequeñas áreas dispersas por
todo el valle, que obligan a conducir agua por una red de canales no
revestidos demasiado extensa.

En el año 1998 se elaboró un estudio de determinación de las eficiencias de


riego en los principales cultivos del valle Chancay Lambayeque (Arroz. Maíz
Amarillo Duro, Algodón, Caña de Azúcar) por parte de GFA ConsultingGroup
para el Proyecto Especial Olmos Tinajones lográndose obtener datos sobre
eficiencias de riego siendo los resultados los siguiente: eficiencia de
conducción de 90.33%, eficiencia de distribución 67.89%, eficiencia de
aplicación 65.00%. Eficiencia total alrededor del 36.55%.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones a partir del año 2000 implemento el


Programa de Entrenamiento en Servicio – PES hasta el 2007 orientado a
fortalecer las Organizaciones de Usuarios (Juntas de Usuarios y Comisiones
de Usuarios) dentro de ello la distribución del agua obteniéndose
información sobre eficiencias a nivel de los valles de la Región Lambayeque
siendo: eficiencia de conducción entre 80.6 y 85.8%; eficiencia de
distribución 69.5 y 78.4% el mismo que permita mejorar el servicio de la
distribución del agua con una tarifa de agua adecuada.

De lo anteriormente expuesto y en base a consultas a especialistas de


amplia experiencia de las Autoridades Locales de Aguas de la Región así
como a funcionarios del PSI, se ha estimado las eficiencias de riego
promedio en la Región Lambayeque que se presentan en el cuadro
siguiente.

5
Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión del Agua en la Cuenca Chancay Lambayeque. ANA (2008).

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 159


Cuadro Nº 37: Eficiencias de Riego Promedio por Valle en Lambayeque

Eficiencias Promedio Eficiencia


Valle
Conducción Distribución Aplicación de Riego
Chancay Lambayeque 85.60% 78.00% 65.00% 43.40%
Motupe 75.00% 68.00% 65.00% 33.15%
Olmos 72.00% 65.00% 65.00% 30.42%
La Leche 78.00% 70.00% 65.00% 35.49%
Zaña 78.00% 72.00% 65.00% 36.50%
Fuente: Estimaciones en base a entrevistas ALAs – PSI.

La Administración Local de Agua de Zaña realizo estudios de mediciones de


eficiencias por distribución de agua (eficiencias operativas) en todas las
Comisiones de Usuarios.

Resumen de Eficiencias:
EFICIENCIAS
COMISION DE REGANTES
PROMEDIO (%)
Zaña 65.4
La Otra Banda 58.9
Lagunas 75.1
Mocupe 57.3
Ucupe 58.5
Cayalti 44.6
Nueva arica 62.1
Oyotun 75.1

El Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, realizo estudios de Eficiencias de


Aplicación en los principales cultivos:

Eficiencias de Aplicación (%):


Arroz Caña de Azúcar Maíz y otros Promedio
cultivos
52.10 64.40 49.00 55.20

Eficiencia de riego promedio de la Cuenca Zaña es de 34.30 %. Este


porcentaje se determinó de la Eficiencia de conducción y distribución
promedio de cada comisión de regantes para cada cultivo como se detalla
en el siguiente cuadro:

Comisión de Eficiencia Eficiencias de Riego


Usuarios Conducción
Arroz Caña Maiz Promedio
Distribución
Zaña 65.40 34.10 42.10 32.10 36.10
La Otra Banda 58.90 30.70 37.90 28.90 32.50
Lagunas 75.10 39.10 48.40 36.80 41.40
Mocupe 57.30 29.80 36.90 28.10 31.60
Ucupe 58.50 30.50 37.70 28.70 32.30
Cayalti 44.60 23.20 28.70 21.80 24.60
Nueva Arica 62.10 32.30 40.00 30.40 34.20
Oyotún 75.10 39.10 48.40 36.80 41.40
Promedio 62.10 32.40 40.00 30.40 34.30

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 160


Esta baja eficiencia del 34.30 %,es un indicador de los importantes
volúmenes de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a
aplicarse en campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de la Junta de Usuarios de
Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y
aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua.

Por otro lado, está la instalación de cultivos de altos consumos de agua


como el arroz y la caña de azúcar que originan problemas de drenaje y
salinidad.

Existe una baja eficiencia de riego en la cuenca Chancay - Lambayeque,


debido a las perdidas por infiltración en la red de riego ya fuertes pérdidas
por percolación desde las parcelas. Los estudios realizados determinan que
las eficiencias de riego son bajas (38%), teniendo en cuenta que el valor
óptimo de eficiencias a nivel del valle para un sistema de riego regulado
debe oscilar en un 70%

Esta baja eficiencia del 0.38%,es un indicador de los importantes volúmenes


de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a aplicarse en
campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios
de Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y
aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua.

Por otro lado, está la instalación de cultivos de altos consumos de agua


como el arroz y la caña de azúcar que originan problemas de drenaje y
salinidad. El área total comprometida es alrededor de 65,000 hectáreas.
Esto ya no se trata solo de un uso excesivo de agua en zonas donde existen
otras superficies que carecen de disponibilidad adecuada de riego o donde
hay áreas nuevas que se pueden incorporar a la agricultura, sino que se
estaría perdiendo áreas de cultivo donde ha habido importante inversión
pública y privada, requiriendo inversiones adicionales para destinarlas a la
construcción de redes de drenaje y trabajos de recuperación de suelos
salinos.

Los servicios de agua potable y desagüe en el ámbito urbano de la cuenca


Chancay-Lambayeque son proporcionados por la Empresa Prestadora de
Servicios de Saneamiento de Lambayeque-EPSEL reconocida por la
SUNASS y cubre 26 localidades del departamento de Lambayeque, donde
el 65 % de la población urbana tiene acceso al servicio de agua potable y el
69,4% al servicio de desagüe.

En el ámbito rural, representado por poblaciones menores a 2,000


habitantes, los servicios son proporcionados por asociaciones comunitarias

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 161


las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JAAS, quienes
cubren parcialmente los costos

En la Cuenca del río La Leche Existen Empresas Agroindustriales cuyos


campos de cultivo son manejados con sofisticados sistemas de riego con
alta Eficiencia de riego arriba del 75%.

Los Agricultores individuales, con predios entre 0.5 y 10Ha. desarrollan


sus cultivos con sistema de riego tradicional por gravedad, con canales de
riego sin revestir con estructuras rusticas que ocacionanan grandes pérdidas
de agua.

La baja eficiencia de riego en la cuenca, se debe a las perdidas por


infiltración en la red de riego y a fuertes pérdidas por percolación desde las
parcelas. Los estudios realizados determinan que las eficiencias de riego
son bajas (30%), teniendo en cuenta que el valor óptimo de eficiencias a
nivel del valle para un sistema de riego regulado debe oscilar en un 70%

Esta baja eficiencia del 30 %,es un indicador de los importantes volúmenes


de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a aplicarse en
campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios
de Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y
aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua

En la Cuenca del río Motupe, existen 02 tipos de campos de cultivo los


manejados por los agricultores con predios entre 0.5 y 10Ha. y los campos
mayores a 10 Ha. Estos últimos desarrollan sus cultivos con alta tecnología
con sistemas de riego por goteo o aspersión los cuales tienen eficiencias de
riego sobre el 75%.

Los agricultores individuales que es la mayoría; sus sistema de riego es por


gravedad, con canales de riego sin revestir con estructuras rusticas que
ocacionanan grandes pérdidas de agua.

La baja eficiencia de riego en la cuenca, se debe a las perdidas por


infiltración en la red de riego y a fuertes pérdidas por percolación desde las
parcelas. Los estudios realizados determinan que las eficiencias de riego
son bajas (30%), teniendo en cuenta que el valor óptimo de eficiencias a
nivel del valle para un sistema de riego regulado debe oscilar en un 70%

Esta baja eficiencia del 0.30 %,es un indicador de los importantes


volúmenes de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a
aplicarse en campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios
de Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 162


aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua.

En la cuenca Olmos, existe una baja eficiencia de riego en la cuenca, debido


a las perdidas por infiltración en la red de riego y a fuertes pérdidas por
percolación desde las parcelas. Los estudios realizados determinan que las
eficiencias de riego son bajas (30%), teniendo en cuenta que el valor óptimo
de eficiencias debe oscilar en un 70%
Esta baja eficiencia del 0.30%,es un indicador de los importantes volúmenes
de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a aplicarse en
campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios
de Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y
aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua

En la cuenca Cascajal, existe una baja eficiencia de riego en la cuenca,


debido a las perdidas por infiltración en la red de riego y a fuertes pérdidas
por percolación desde las parcelas. Los estudios realizados determinan que
las eficiencias de riego son bajas (30%), teniendo en cuenta que el valor
óptimo de eficiencias debe oscilar en un 70%

Esta baja eficiencia del 0.30%,es un indicador de los importantes volúmenes


de agua que se pierden desde su captación hasta que llega a aplicarse en
campo; esto es entre otras causas porque los sistemas de riego
preponderantes y de baja eficiencia de aplicación son el riego por gravedad,
porque la infraestructura de riego utilizada es mayormente rústica y presenta
deterioros por falta de mantenimiento; por la escasa capacitación de los
agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego;
la precaria capacidad técnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios
de Riego y la falta de información confiable sobre la disponibilidad y
aprovechamiento del agua de riego, debido a la falta de infraestructura de
medición a nivel de distribución y aplicación del agua.

C. DIAGNOSTICO DE RECURSOS HIDRICOS

USO DE AGUA SUPERFICIAL

i. Demanda hídrica regional


La distribución del agua de riego se da a través de las Juntas de Usuarios,
es importante señalar que la planificación de la campaña se realiza a través
de la elaboración del Plan de Cultivo y Riego (PCR) que permite determinar
la demanda de agua que básicamente se calcula de la cédula de cultivos
existente en cada uno de los valles de la región. Información obtenida de las
Administraciones Locales de Agua de los Distritos de Riego Olmos, Motupe,
La leche, Chancay-Lambayeque y Zaña, permiten presentar las demandas
brutas por cada uno de los valles de la Región Lambayeque:

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 163


i. Valle de Olmos
Los requerimientos brutos de agua total de los dos valles que conforman el
valle Olmos es de 21,214.622 MMC/año.

Cuadro Nº 38: Demanda Bruta Valle de Olmos

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
AGRICOLA
875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 841.512 3,046.92 3,862.16 1,745.16 2,289.60 2,831.47 2,590.43 21,214.62
Fuente: ALA –MOL-L

ii. Valle de Motupe


La demanda bruta agrícola para el valle de Motupe asciende a un total de
26,469.76 MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los
cultivos transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 47.37%
más de la actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit
hídrico.

Cuadro Nº 39: Demanda Bruta Valle Motupe


MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DEMANDA
AGRICOLA
1,240.74 1,242.98 1,229.60 1,280.53 1,806.06 3,290.30 3,845.28 2,557.07 3,227.33 3,017.43 2,162.26 1,570.12 26,469.76

Fuente: ALA –MOL-L

iii. Valle de La Leche


La demanda bruta para el Valle La Leche, asciende a un total de 111.09
MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos
transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 36.7% más de la
actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit hídrico.

Cuadro Nº 40 Demanda Bruta Valle La Leche

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
AGRICOLA
1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 111.09
Fuente: ALA –MOL-L

iv. Valle Chancay - Lambayeque


La demanda bruta para el Valle Chancay - Lambayeque, con un área bajo
riego total de 74,689.81 ha, se obtuvo un Requerimiento Hídrico Bruto de
1,049.4350 MMC/año.

Cuadro Nº 41: Demanda Bruta Valle Chancay - Lambayeque


MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
USOS 169.314 170.093 178.390 80.676 41.761 35.618 31.952 24.946 28.725 37.682 56.187 125.531 980.876
AGRICOLAS
DEMANDA
6.428 5.806 6.428 5.443 5.625 5.443 5.625 5.625 5.443 5.625 5.443 5.625 68.558
OTROS USOS
DEMANDA
175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.435
TOTAL
Fuente: ALA –Chancay – Lambayeque

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 164


v. Valle de Zaña
Los requerimientos brutos de agua del valle Zaña, con un área bajo riego
total de 12,075.92 ha, se obtuvo un requerimiento bruto de 135,679
MMC/año.

Cuadro Nº 42: Demanda Bruta Valle Zaña

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 135,679,000
TOTAL
Fuente: ALA –Zaña

vi. Demanda hídrica regional


La Demanda de Agua de los Valles de la Región Lambayeque, se estimado
en función alos requerimientos brutos de agua total de los valles que forman
parte de la región Lambayeque es de 184.519 MMC/año. A continuación se
presenta el requerimiento bruto de agua a nivel de los valles que forman
parte de la región.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 165


Cuadro Nº 43: Demanda de Agua de los Valles de la Región Lambayeque (MMC)

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN M3


VALLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

OLMOS 841.512 3,046.924 3,862.161 1,745.168 2,289.604 2,831.475 2,590.433 875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 21,214.622

MOTUPE 3,290.304 3,845.282 2,557.076 3,227.339 3,017.431 2,162.269 1,570.126 1,240.744 1,242.988 1,229.603 1,280.535 1,806.065 26,469.76

LA LECHE 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 111.09

CHANCAY 175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.43

ZAÑA 15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 1,356,740

TOTAL 20,141 21,167 36,011 20,738 15,521 10,450 7,221 4,896 5,610 10,692 15,179 16,892 184,519

Fuente: ALA’s–Chancay, MOL-L, Zaña.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 166


La disponibilidad de agua para el riego depende básicamente de las fuentes
superficiales, subterráneas y de otras características que dispone cada uno
de los valles de la región. A continuación, con información obtenida del
PROFODUA, IRH-INRENA, se detallan las disponibilidades de agua por
cada uno de los valles:

i. Valle de Olmos
La disponibilidad de agua del valle de Olmos tiene 2 fuentes de agua
superficial representada por las descargas del Rió Cascajal y Rió Olmos y
aguas subterráneas a través de pozos tubulares y tajo abierto. De acuerdo a
la información del ALA Motupe, Olmos – La Leche en el valle Olmos se
considera un volumen de 0.63 MMC de agua subterránea y en el valle
Cascajal se considera un volumen de 6.94 MMC de agua subterránea.

Cuadro Nº 44: Disponibilidad Hídrica promedio para el Valle Olmos (MMC)


MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DISPONIBILIDAD
1,082,660 2,002,660 3,582,660 1,752,660 992,660 1,672,660 1,702,660 1,352,660 942,660 922,660 827,660 872,660 17,706,920
(75%)

Fuente: ALA –MOL-L

ii. Valle Motupe


La disponibilidad de agua del valle de Motupe tiene fuente de agua
superficial proveniente de las descargas del Rió Chiniama y aguas
subterráneas a través de pozos tubulares y tajo abierto.

La disponibilidad promedio total de agua para el valle de Motupe, mostrado


en el Cuadro adjunto es de 26.470 MMC, compuestos por 26.218 MMC de
aporte del río Chiniama y 0.252 MMC de agua subterránea.

Cuadro Nº 45: Disponibilidad Hídrica promedio para el Valle Motupe (MMC)


MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DISPONIBILIDAD
2,300,000 2,980,000 3,960,000 4,100,000 2,050,000 1,790,000 1,630,000 1,440,000 1,240,000 1,490,000 1,810,000 1,680,000 26,470,000
(75%)

Fuente: ALA –MOL-L

iii. Valle La Leche


La disponibilidad de agua del valle La leche tiene fuente de agua superficial
proveniente de las descargas del Rió La leche y aguas subterráneas a través
de pozos tubulares y tajo abierto.

La disponibilidad promedio total de agua para el valle La leche, mostrado en


el Cuadro siguiente es de 114.950 MMC, compuestos por 129.768 MMC de
aporte del río La leche y 0.149 MMC de agua subterránea.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 167


Cuadro Nº 46: Disponibilidad Hídrica promedio para el Valle La Leche (MMC)
MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DISPONIBILIDAD
10,660.000 14,140.000 26,120.000 19,250.000 8,930.000 5,620.000 3,760.000 2,730.000 3,250.000 4,950.000 6,220.000 9,320.000 114,950.000
(75%)

Fuente: ALA –MOL-L

iv. Valle Chancay Lambayeque


La Oferta Hídrica en el Valle Chancay - Lambayeque, está constituida por
recursos superficiales, subterráneos y agua de recuperación; los recursos
superficiales son: (1) regulados de la cuenca Rió Chancay (derivados por los
túneles Conchano y Chotano) hacia el reservorio tinajones, y (2) los recursos
subterráneos tienen como fuente el acuífero del valle de Lambayeque. Estos
recursos hídricos se muestran en el cuadro siguiente, respectivamente.

Cuadro Nº 47: Disponibilidad Hídrica promedio para el Valle Chancay -


Lambayeque (MMC)
DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DISPONIBILIDAD
DEL RIO 58.790 86.360 140.560 132.190 77.970 37.580 21.860 14.840 16.560 35.570 41.190 45.830 709.290

AGUA DE
RECUPERACION 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 4.167 50.000

AGUA
SUBTERRANEA 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 5.833 70.000

DISPONIBILIDAD
TOTAL 68.790 96.360 150.560 142.190 87.970 47.580 31.860 24.840 26.560 45.570 51.190 55.830 829.300

Fuente: ALA –Chancay – Lambayeque.

v. Valle Zaña
La Oferta Hídrica en el Valle de Zaña, está constituida por recursos
superficiales y subterráneos. La información de la oferta de agua para el
valle Zaña se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 48: Disponibilidad Hídrica promedio para el Valle Zaña (MMC)


DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DISPONIBILIDAD
12,022 18,752 30,341 24,602 17,300 10,342 6,857 3,040 3,269 5,391 5,136 6,240 104,245
TOTAL

Fuente: ALA - Zaña

vi. Oferta hídrica regional


La oferta hídrica total en los cinco valles que forman parte de la región
Lambayeque es de 197,475 MMC/año. Se presenta a continuación el
requerimiento bruto de agua a nivel de cada uno de los valles.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 168


Cuadro Nº 49: Oferta de Agua de los Valles de la Región Lambayeque (MMC)

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN M3


VALLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

OLMOS 1,082.660 2,002.660 3,582.660 1,752.660 992.660 1,672.660 1,702.660 1,352.660 942.660 922.660 827.660 872.660 17,706.920

MOTUPE 2,300.000 2,980.000 3,960.000 4,100.000 2,050.000 1,790.000 1,630.000 1,440.000 1,240.000 1,490.000 1,810.000 1,680.000 26,470.00

LA LECHE 10.660 14.140 26.120 19.250 8.930 5.620 3.760 2.730 3.250 4.950 6.220 9.320 114.95

CHANCAY –

LAMBAYEQUE 68.790 96.360 150.560 142.190 87.970 47.580 31.860 24.840 26.560 45.570 51.190 55.830 829.30

ZAÑA 12,023 18,753 30,341 24,603 17,301 10,343 6,857 4,839 4,726 6,973 7,574 8,023 152,354

TOTAL 15,485 23,846 38,060 30,617 20,440 13,859 10,225 7,659 6,938 9,436 10,269 10,641 197,475

Fuente: ALAs MOL-L, CH-L, Zaña

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD 169


Del análisis de información de las Autoridades Locales de Agua relacionadas a
la oferta de agua disponible principalmente la de los recursos superficiales, de
cada uno de los valles de la región, y contrastándola con la demanda de agua
para riego respectivas, es notorio el déficit existente en dichos valles debido,
entre otros, a la baja eficiencia de riego a nivel parcelario. En efecto, el déficit de
agua global es de 12.956 MMC/año, que es más significativo en algunos meses
(de Febrero a Octubre), aun cuando entre Febrero y Marzo exista superávit. Esta
situación se muestra en el Cuadro siguiente.

Cuadro Nº 50: Balance Hídrico de los Valles de la Región Lambayeque (MMC)

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


VALLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

OLMOS 241 -1,044 -280 7 -1,297 -1,159 -888 477 172 137 77 48 -3,508

MOTUPE -990.30 -865.28 1,402.92 872.66 -967.43 -372.27 59.87 199.26 -2.99 260.40 529.46 -126.07 0.24

LA LECHE -1.28 -5.07 6.70 -0.29 -2.94 -1.69 1.10 1.05 1.43 2.33 0.31 2.23 3.86

CHANCAY -106.95 -79.54 -34.26 56.07 40.58 6.52 -5.72 -5.73 -7.61 2.26 -10.44 -75.33 -220.13

ZAÑA -3,798 4,673 953 8,943 7,146 4,935 3,837 2,092 1,165 -1,658 -5,506 -6,100 16,682

TOTAL -4,656 2,678 2,049 9,879 4,919 3,409 3,005 2,764 1,328 -1,256 -4,910 -6,252 12,956

Fuente: ALAs MOL-L, CH-L, Zaña

170
USO DE AGUA SUBTERRÁNEA

En la Región Lambayeque, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos


de explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero
direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la
Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción
se limita a satisfacer el auto consumo.

Se cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque,


Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero riego regulado por el
reservorio Tinajones con una capacidad de 320 MMC, los cuatro restantes
dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta y media de la
cuenca; todos estos valles abarcan una superficie agrícola de 188,244 ha.
que representa el 3,20 % de la superficie agrícola nacional y el 13.2% de la
superficie agrícola regional.

Los valles de la Región Lambayeque cuentan con recursos hídricos


provenientes de los ríos Olmos, Cascajal, Motupe, La Leche, Chancay –
Lambayeque.

De acuerdo a información obtenida en los valles de la región, el déficit


existente en dichos valles debido, entre otros, a la baja eficiencia de riego a
nivel parcelario. En efecto, el déficit de agua global es de 12.956 MMC/año
(Olmos -35.08, Motupe 0.24, La Leche 3.86, Chancay -220.13 y Zaña
16,682)

El déficit de agua, en los Valles de la Región Lambayeque, no es reciente,


por lo cual el ingenio de nuestros antepasados canalizaron las corrientes
subterráneas aprovechando la pendiente de los suelos que terminaban en
ojo de agua .Dicho problema se acentuó con el transcurrir del tiempo, por el
incremento de las áreas agrícolas por atender, habiendo generado una
proliferación de pozos, que a su vez ha tenido como consecuencia que la
capa freática se haya profundizado. La fuerte demanda de agua subterránea
dificulta el control de perforación de pozos o manejo por parte de Ia A.L.A.

De la información de pozos brindada por la Autoridad Local de Aguas


Lambayeque, se tiene que los pozos utilizados en los valles de la región
suman un total de total de 5,442 pozos; de los cuales la mayor cantidad de
ellos son a tajo abierto con 3,945 pozos, seguidos de pozos tubulares con
1,361 pozos y mixto 137 pozos. En los siguientes cuadros se detalla la
cantidad de pozos por valle en la región Lambayeque:

171
i. Valle Chancay Lambayeque

Cuadro Nº 51: Distribución de pozos según su tipo valle chancay


TIPO DE POZO
DISTRITO TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
Chongoyape 134 8,82 44 2,96 178 11,78
Pátapo 40 2,63 5 0,33 14 0,92 59 3,88
Pucalá 138 9,08 4 0,26 13 0,86 155 10,20
Tumán 94 6,19 32 2,11 126 8,29
Pomalca 138 9,08 10 0,66 148 9,74
Chiclayo 25 1,65 31 2,04 56 3,69
La Victoria 8 0,53 1 0,07 47 3,09 56 3,69
Reque 4 0,26 29 1,91 33 2,17
Eten 2 0,13 10 0,66 12 0,79
Monsefú 9 0,59 1 0,07 139 9,15 149 9,81
Santa Rosa 1 0,07 1 0,07
Pimentel 7 0,46 1 0,07 69 4,54 77 5,07
San José 1 0,07 19 1,25 20 1,32
Lambayeque 26 1,71 1 0,07 50 3,29 77 5,07
Mórrope 4 0,26 67 4,41 71 4,67
Túcume 21 1,38 82 5,40 103 6,78
Mochumí 27 1,78 25 1,65 52 3,42
Pueblo Nuevo 1 2 0,13 3 0,13
Ferreñafe 17 1,12 25 1,65 42 2,83
Pítipo 4 0,26 17 1,12 21 1,38
Manuel M. Muro 4 0,26 1 12 0,79 17 1,05
Picsi 11 0,72 1 0,07 8 0,53 20 1,32
José L. Ortiz 16 1,05 0,07 26 1,71 42 2,83
Total 730 47,99 16 1,05 773 50,95 1518 100

Cuadro Nº 52: Distribución de pozos según su estado valle chancay


Utilizado Utilizable No Utilizable Total
DISTRITO
Nº % Nº % Nº % Nº %

Chongoyape 56 3,69 60 3,95 62 4,08 178 11,73


Pátapo 39 2,57 20 1,32 59 3,89
Pucalá 72 4,74 58 3,82 25 1,65 155 10,21
Tumán 84 5,53 35 2,31 7 0,46 126 8,30
Pomalca 80 5,27 54 3,56 14 0,92 148 9,75
Chiclayo 30 1,98 24 1,58 2 0,13 56 3,69
La Victoria 36 2,37 20 1,32 56 3,69
Reque 30 1,98 2 0,13 1 0,07 33 2,17
Eten 8 0,53 3 0,20 1 0,07 12 0,79
Monsefú 121 7,97 15 0,99 13 0,86 149 9,82
Santa Rosa 1 0,07 1 0,07
Pimentel 61 4,02 15 0,99 1 0,07 77 5,07
San José 14 0,92 5 0,33 1 0,07 20 1,32
Lambayeque 37 2,44 36 2,37 4 0,26 77 5,07
Mórrope 43 2,83 26 1,71 2 0,13 71 4,68
Túcume 76 5,01 22 1,45 5 0,33 103 6,79
Mochumí 22 1,45 24 1,58 6 0,40 52 3,43
Pueblo Nuevo 2 0,13 2 0,13
Ferreñafe 19 1,25 21 1,38 3 0,20 43 2,83
Pítipo M.
Manuel 14 0,92 6 0,40 1 0,07 21 1,38
Muro 11 0,72 5 0,33 16 1,05
Picsi 13 0,86 7 0,46 20 1,32
José L. Ortiz 25 1,65 16 1,05 2 0,13 43 2,83
Total 893 58,83 474 31,23 151 9,95 1518 100,00

172
Cuadro Nº 53: Distribución de pozos según su uso valle chancay

Tipo de Pozos según su uso


Total
DISTRITO Doméstico Agrícola Pecuario Industrial
Nº Nº Nº Nº Nº
Chongoyape 34 19 3 56
Pátapo 7 31 1 39
Pucalá 10 60 2 72
Tumán 32 50 2 84
Pomalca 25 53 1 1 80
Chiclayo 19 10 1 30
La Victoria 22 12 2 36
Reque 25 4 1 30
Eten 6 2 8
Monsefú 98 17 6 121
Santa Rosa
Pimentel 52 5 4 61
San José 8 2 4 14
Lambayeque 30 5 2 37
Mórrope 41 1 1 43
Túcume 71 5 76
Mochumí 16 6 22
Pueblo Nuevo 2 2
Ferreñafe 4 6 9 19
Pìtipo 12 1 1 14
Manuel M. 5 3 3 11
Picsi 13 13
José L. Ortiz 9 14 2 25
Total 541 306 41 5 893

ii. Valle Zaña


Cuadro Nº 54: Distribución de pozos según su tipo valle Zaña

TIPO DE POZO
DISTRITO TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
LAGUNAS 36 6,22 1 0,17 159 27,46 196 33,85

ZAÑA 20 3,45 1 0,17 120 20,73 141 24,35

CAYALTÍ 62 10,71 1 0,17 130 22,45 193 33,33

NUEVA ARICA 21 3,63 0 0 16 2,76 37 6,39

OYOTUN 9 1,55 0,00 0,00 3 0,52 12 2,07

Total 148 25,56 3 0,51 428 73,92 579 100

Cuadro Nº 55: Distribución de pozos según su estado valle Zaña

COMISIÓN DE Utilizado Utilizable No Utilizable Total


REGANTES
Nº % N % N % N %
Lagunas 110 19,00 76 13,13 10 1,73 196 33,85
Zaña 93 16,06 40 6,91 8 1,38 141 25,35
Cayaltí 106 18,31 64 11,05 23 3,97 193 33,33
Nueva Arica 10 1,73 14 2,42 13 2,25 37 6,39
Oyotún 7 1,21 5 0,86 0 0,00 12 2,07
Total 326 56,31 199 34,37 54 9,33 579 100,00

173
Cuadro Nº 56: Distribución de pozos según su uso valle Zaña

Tipo de Pozos según su uso


COMISIÓN DE Total
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial
REGANTES
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Lagunas 93 34,19 12 38,70 5 22,73 0 0,00 110 33,74
Zaña 74 27,20 14 45,16 5 22,73 0 0,00 93 28,53
Cayaltí 88 32,36 5 16,14 12 54,54 1 0,00 106 32,52
Nueva Arica 10 3,68 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 3,06
Oyotún 7 2,57 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 2,15
Total 272 100,00 31 100,00 22 100,00 1 0,00 326 100,00

iii. Valle La Leche

Cuadro Nº 57: Distribución de pozos según su tipo valle la leche


COMISIÓN DE REGANTES
TOTAL
TIPO ILLIMO JAYANCA PACORA PITIPO SALAS
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
TUBULAR 6 2,16 153 28,60 35 11,67 74 11,47 10 4,12 278 13,89
TAJO ABIERTO 267 96,04 372 69,53 263 87,67 564 87,44 233 95,88 1699 84,91
MIXTO 5 1,80 10 1,87 2 0,67 7 1,09 0 0,00 24 1,20
TOTAL 278 100,00 535 100,00 300 100,00 645 100,00 243 100,00 2.001 100,00

Cuadro Nº 58: Distribución de pozos según su estado valle la leche

COMISIÓN DE Utilizado Utilizable No Utilizable Total


REGANTES Nº % N % N % N %
Illimo 141 11,45 61 10,05 76 46,63 278 13,89
Jayanca 325 26,40 186 30,64 24 14,72 535 26,74
Pacora 166 13,48 97 15,98 37 22,70 300 14,99
Pítipo 435 35,34 202 33,28 8 4,91 645 32,23
Salas 164 13,32 61 10,05 18 11,04 243 12,14
Total 1.231 100,00 607 100,00 163 100,00 2.001 100,00

Cuadro Nº 59: Distribución de pozos según su uso valle la leche

Tipo de Pozos según su uso


COMISIÓN DE Total
Doméstico Agrícola Pecuario
REGANTES
Nº % Nº % Nº % Nº %
Illimo 102 21,70 6 2,55 33 6,27 141 11,45
Jayanca 116 24,68 102 43,40 107 20,34 325 26,40
Pacora 70 14,89 35 14,89 61 11,60 166 13,48
Pítipo 138 29,36 67 28,51 230 43,73 435 35,34
Salas 44 9,36 25 10,64 95 18,06 164 13,32
Total 470 100,00 235 100,00 526 100,00 1.231 100,00

174
iv. Valles Motupe – Olmos

Cuadro Nº 60: Distribución de pozos según su tipo valles Motupe y Olmos

TIPO DE POZO
VALLE TOTAL
TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO
MOTUPE 108 478 5 591
OLMOS 97 567 89 753
TOTAL 205 1045 94 1344

Cuadro Nº 61: Distribución de pozos según su estado valles Motupe y Olmos

VALLE UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TOTAL


MOTUPE 408 168 15 591
OLMOS 452 280 21 753
TOTAL 860 448 36 1344

Cuadro Nº 62: Distribución de pozos según su uso valles Motupe y Olmos

VALLE DOMEST.-PEC. DOMESTICO INDUSTRIAL AGRICOLA PECUARIO TOTAL

MOTUPE 231 39 2 97 39 408


OLMOS 263 25 0 136 28 452
TOTAL 494 64 2 233 67 860

D. DIAGNOSTICO DE GESTION DE AGUA PARA RIEGO

SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


La distribución del agua de riego se da a través de las Juntas de Usuarios, es
importante señalar que la planificación de la campaña se realiza a través de la
elaboración del Plan de Cultivo y Riego (PCR) que permite determinar la
demanda de agua que básicamente se calcula de la cédula de cultivos
existente en cada uno de los valles de la región. Información obtenida de las
Administraciones Locales de Agua de los Distritos de Riego Olmos, Motupe,
La leche, Chancay-Lambayeque y Zaña, permiten presentar las demandas
brutas por cada uno de los valles de la Región Lambayeque:

Valle de Olmos
Los requerimientos brutos de agua total de los dos valles que conforman el
valle Olmos es de 21,214.622 MMC/año.

Cuadro Nº 63: Demanda Bruta Valle de Olmos

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
AGRICOLA
875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 841.512 3,046.92 3,862.16 1,745.16 2,289.60 2,831.47 2,590.43 21,214.62
Fuente: ALA –MOL-L

175
Valle de Motupe
La demanda bruta agrícola para el valle de Motupe asciende a un total de
26,469.76 MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos
transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 47.37% más de la
actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit hídrico.

Cuadro Nº 64: Demanda Bruta Valle Motupe

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

DEMANDA
AGRICOLA
1,240.74 1,242.98 1,229.60 1,280.53 1,806.06 3,290.30 3,845.28 2,557.07 3,227.33 3,017.43 2,162.26 1,570.12 26,469.76

Fuente: ALA –MOL-L

Valle de La Leche
La demanda bruta para el Valle La Leche, asciende a un total de 111.09
MMC/año. Para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos
transitorios y permanentes, se ha estimado atender a un 36.7% más de la
actual área agrícola en la cual no se instala cultivos por déficit hídrico.

Cuadro Nº 65 Demanda Bruta Valle La Leche

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
AGRICOLA
1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 111.09
Fuente: ALA –MOL-L

Valle Chancay - Lambayeque


La demanda bruta para el Valle Chancay - Lambayeque, con un área bajo
riego total de 74,689.81 ha, se obtuvo un Requerimiento Hídrico Bruto de
1,049.4350 MMC/año.

Cuadro Nº 66: Demanda Bruta Valle Chancay - Lambayeque

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
USOS 169.314 170.093 178.390 80.676 41.761 35.618 31.952 24.946 28.725 37.682 56.187 125.531 980.876
AGRICOLAS
DEMANDA
6.428 5.806 6.428 5.443 5.625 5.443 5.625 5.625 5.443 5.625 5.443 5.625 68.558
OTROS USOS
DEMANDA
175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.435
TOTAL
Fuente: ALA –Chancay – Lambayeque

Valle de Zaña
Los requerimientos brutos de agua del valle Zaña, con un área bajo riego total
de 12,075.92 ha, se obtuvo un requerimiento bruto de 135,679 MMC/año.

176
Cuadro Nº 67: Demanda Bruta Valle Zaña

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN MMC


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA
15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 135,679,000
TOTAL
Fuente: ALA –Zaña

Demanda hídrica regional


La Demanda de Agua de los Valles de la Región Lambayeque, se estimado
en función alos requerimientos brutos de agua total de los valles que forman
parte de la región Lambayeque es de 184.519 MMC/año. A continuación se
presenta el requerimiento bruto de agua a nivel de los valles que forman parte
de la región.

177
Cuadro Nº 68: Demanda de Agua de los Valles de la Región Lambayeque (MMC)

MASA DE AGUA MENSUALIZADA EN M3


VALLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

OLMOS 841.512 3,046.924 3,862.161 1,745.168 2,289.604 2,831.475 2,590.433 875.898 770.235 785.844 750.517 824.850 21,214.622

MOTUPE 3,290.304 3,845.282 2,557.076 3,227.339 3,017.431 2,162.269 1,570.126 1,240.744 1,242.988 1,229.603 1,280.535 1,806.065 26,469.76

LA LECHE 11.942 19.212 19.424 19.541 11.875 7.311 2.657 1.678 1.825 2.621 5.911 7.090 111.09

CHANCAY 175.742 175.899 184.818 86.119 47.386 41.061 37.577 30.570 34.168 43.307 61.631 131.156 1,049.43

ZAÑA 15,821 14,080 29,388 15,660 10,155 5,408 3,020 2,747 3,561 8,631 13,080 14,123 1,356,740

TOTAL 20,141 21,167 36,011 20,738 15,521 10,450 7,221 4,896 5,610 10,692 15,179 16,892 184,519

Fuente: ALA’s–Chancay, MOL-L, Zaña.

178
GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA
PARA USO AGRARIO
Antiguamente con la Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, se
contaba con organizaciones de usuarios agrícolas y de uso no
agrícolas, rigiendo a las organizaciones de uso agrario como las
comisiones de regantes bajo el amparo del Decreto Supremo Nº0057-
2000-AG y su modificatoria el Decreto Supremo Nº 054- 2001-AG, en la
cual se estipulaba muy claramente como organizaciones de usuarios a
las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios. Ahora bajo la nueva
Ley de Recursos Hídricos se están dando cambios, no solo en la
conformación de las organizaciones de los usuarios, sino también desde
el punto de vista de las funciones y obligaciones que deben cumplir;
pero como siempre se dan vacíos legales dan lugar a nuevas
normatividades y reglamentos. Para una descripción más entendible de
la organización de usuarios desde el punto de vista de la nueva Ley de
Recurso Hídrico, el siguiente esquema nos muestra la forma de
organización.

La organización representativa de los usuarios y usuarios de riego en los


cinco valles de la región son las Juntas de Usuarios de Riego, las cuales
están conformadas por Comisiones de Usuarios las que tienen a su vez
Comités de Usuarios.

En Lambayeque son cinco las Juntas de Usuarios: Chancay –


Lambayeque, Motupe, La Leche, Olmos y Zaña, cada una de ellas tiene
una junta directiva que es elegida por los usuarios de riego a través de sus
delegados por un periodo de dos años y que son reconocida por la
Autoridad Local de Aguas Correspondiente. De igual manera las
Comisiones de Regantes tienen juntas directivas elegidas entre todos los
usuarios de su respectivo ámbito por un periodo de dos años.

Las Juntas de Usuarios en coordinación con las Autoridades Locales de


Agua son las responsable de la elaboración de los planes de cultivo de
riego a partir de la declaración de intención de siembra a nivel de Comisión
de Regantes, que son expuestos en el comité de coordinación de aguas y
cuyo documento resultante, planifica la campaña agrícola en las áreas
irrigadas en función de los pronósticos de las disponibilidades hídricas,
según balance hídrico en base a las estadísticas y experiencias de
campañas anteriores. La programación del plan de cultivo y riego se
realiza anualmente.

De acuerdo a la disponibilidad hídrica se elabora el rol de riego teniendo en


cuenta el Plan de Cultivo y Riego; este rol de riego sirve para extenderles
la orden de riego a los usuarios.
179
El rol de riego es elaborado por la Junta de Usuarios y supervisado por la
autoridad local de aguas.

La actual Ley de Recursos Hídricos Nº 29338imprime a las organizaciones


de usuarios nuevos retos y responsabilidades, no sólo para el manejo del
agua, si no, le da un avance institucional y representativo, como puede
apreciarse en el gráfico siguiente.

Gráfico Nº 23: Responsabilidades de las organizaciones de usuarios de


riego

180
Sin embargo, estas responsabilidades no son cumplidas a cabalidad. Es
común que en gran parte de las Juntas de Usuarios de Riego existen
insuficientes procedimientos formales para distribuirel agua, la escasez y
poca preparación de personal de operación y la falta dedispositivos de
medición y compuertas en los puntos de distribución en los
canalesprincipales y secundarios son, entre otros, los factores que
determinan que elproceso de distribución se realice de manera
improvisada, incluyendo a usuariosinformales.

En relación a la operación y mantenimiento, se observa que los


recursosprincipalmente dedicados son las horas – hombre de trabajo
comunitario a cargo delos usuarios, aunque aun así, la infraestructura no
recibe una óptima atención. La cobertura de los costos deoperación y
mantenimiento es mínima, uno de los problemas de fondo es el de las
bajas tarifasde agua, que no permiten cubrir los costos y mucho menos
recuperar las inversionesejecutadas.

Las organizaciones de usuarios no cuentan con planesadecuados de


mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura, y no disponen dela
capacidad técnica para desarrollarlos.

Información obtenida de la Autoridad Nacional de Aguas (ANA) permite


identificar los retos que deben afrontar las organizaciones de agua de riego
y que se resumen en el gráfico siguiente.

Gráfico Nº 24: Retos de las organizaciones de usuarios de riego

A un existe una débil organización de los usuarios, la multiplicidad y


dispersión de las entidades vinculadas a la gestión del agua, la escasa
importancia otorgada por los usuarios y otros actores al buen uso de
los recursos naturales y el uso sostenible del agua, ello un uso
irracional del agua, el incremento de conflictos por el uso del agua, el
desaprovechamiento de las oportunidades para el desarrollo regional.
Particularmente se deteriora la conservación de los recursos naturales,

181
se agudiza la contaminación del medio ambiente, y causa baja
producción y productividad. Todo ello da como resultado la pobreza de
la población y el desgobierno en el uso del agua, en el Gráfico Nº 34
se muestra la Institucionalidad del Agua.

CUADRON° 69: INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA

ACTORES
NACIONALES / INSTITUCIONES
REGIONALES
MINAGRI, ANA, (AAA,ALA’S, CRH), MINSA, DIGESA,
AUTORIDAD DEL
MTC, SENAMHI. DEFENSORIA DEL PUEBLO,
AGUA- ENTE RECTOR
FONCODES, DEFENSORIA DEL PUEBLO.
AUTORIDAD GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE,
REGIONALES Y MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES,
LOCALES PECHP, CAR.
ORGANIZACIONES DE USUARIOS (JUNTAS,
COMISIONES, COMISIONES DE USUARIOS, COMITES
USUARIOS
DE USUARIOS) Y USUARIOS INDIVIDUALES (EPS
MULTISECTORIALES
GRAU S.A, SINERSA, ACUICOLAS, JASS, EMPRESAS
PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS).
IRAGER, PLAN INTERNCIONAL, CARE, ESCAES, IGCH,
OTROS PBCCH, IDEAS, CIPCA, CEPESER, AIDER, UDEP, UNP,
INSTITUCIONES PRISMA, ASOCIACIONES DE PRODUCTORES, SNV,
INSTITUTOS TECNOLOGICOS, PDRS, GIZ.
PROYECTOS ESPECIALES CH-P, JUNTA DE
OPERADORES USUARIOS,EPSS- JASS,
HIDROENERGETICOSCONCECIONARIOS
SUNASS- POBLACIONAL, OSINERGMIN- ENERGIA-
REGULADORES
MINERIA;MINAGRI- DGIA
MINISTERIOS(AMBIENTE,AGRICULTURA,VC Y S
NORMATIVOS
SALUD, PRODUCCION, ENERGIA Y MINAS

NIVEL DE CAPACITACIÓN ALCANZADO A SUS MIEMBROS.


Las Juntas de Usuarios, a través de su Unidad de Capacitación y
Comunicaciones, vienen desarrollando un Plan de capacitación de
sensibilización para la administración y manejo eficiente del agua.

Las actividades programadas en el Plan son: Capacitaciones y


Talleres, en Aforos, Tributación Agraria, Cultivos alternativos,
Elaboración y distribución de Boletines, Sensibilización para la
asociatividad y competitividad, etc. Pasantías para intercambios de
experiencias en otros tipos de cultivos y tecnología del riego.

DOCUMENTOS LEGALES DE LOS OPERADORES HIDRÁULICOS.


Los documentos legales que amparan a los Operadores Hidráulicos
son los siguientes:

a) Ley N°.29338: “Ley de Recursos Hídricos”


b) Decreto Supremo Nº 01-2010-AG: “Reglamento Organización
Administrativa del Agua” (24.03.2010)
c) RJ N° 892-2011-ANA (02.08.2011) Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica.

182
d) Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI que aprueba el
Reglamento de la Ley de Organizaciones de Comisiones de
Agua Ley N° 30157.
e) Decreto Legislativo Nº.653-91-AG: “Ley de Promoción de las
Inversiones Sector Agrario”
f) Decreto Legislativo Nº 728: Ley de Productividad y
Competitividad Laboral. Régimen Laboralde la actividad
privada.
g) Decreto Ley Nº 19990: Sistema Nacional de Pensiones.

LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE USO AGRARIO.


Son aquellas que comparten una fuente superficial o subterránea y un
sistema hidráulico, siendo asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en el uso del recurso hídrico,
actualmente la Ley de recursos hídricos, no sólo les da la competencia de
participar en su uso sostenible sino además participar en la gestión
multisectorial de este recurso, garantizando la autonomía de estas
organizaciones y la democracia en la elección de sus directivos con arreglo
al reglamento

Las organizaciones de usuarios del recurso hídrico superficial agrarios


tienen el siguiente organigrama estructural:

a. Comités de usuarios: Son el mínimo nivel de organización, agrupando


a los usuarios de un canal de riego, cuando su fuente es agua superficial;
mientras que los de aguas subterráneas (nivel de pozo), y los de
filtraciones a nivel de área superficial son mayormente usuarios que
explotan el recurso hídrico de manera particular.

b. Comisiones de usuarios: Que agrupa a varios comités de canal,


organizándose de acuerdo a los criterios técnicos del Autoridad nacional
de Aguas (ANA).

c. Junta de usuarios: Se organiza sobre la base de un distrito de riego, de


acuerdo a los criterios técnicos del ANA, teniendo las funciones de la
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, distribución del
agua, así como el cobro y administración de las tarifas de agua, por tal
motivo en cada cuenca existe una Junta de Usuarios, y sus directivos son
elegidos en forma democrática y bajo sus propios estatutos.

183
Así mismo se debe conocer que, el usuario agrario, es la persona o
empresa que utiliza el recurso hídrico con fines agrarios, cuya fuente de
agua puede ser un canal, un afloramiento, o un pozo. El usuario agrario
cuya fuente es un canal, forma parte un comité de usuarios; mientras que
los usuarios que tienen como fuente un pozo, ya sea tubular, de tajo
abierto, o cualquiera que sea su condición, es usado mayormente solo por
él.

ORGANIZACIÓN AGRARIAS POR CUENCA

a. Cuenca Cascajal:
La comisión de Regantes de Cascajal, creada con Resolución
Administrativa Nº 225-2009-ANA es administrada por la Junta de Usuarios
del Río Olmos, contando con un local institucional ubicada en la ciudad de
Olmos. Cuenta con 12,490.9339 has., asociando a 1,396 usuarios con una
totalidad de 1,909 predios.
En la Cuenca del Río Cascajal, las Estructuras de captación son rusticas.
Es necesario que se construyan estructuras de captación fija, con sus
respectivas obras de protección con la finalidad de captar volúmenes
adecuados del recurso hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola en
el valle.

Canales de riego en mal estado. Es necesario la limpieza y rehabilitación,


para mantener las características hidráulicas del canal y así no entorpecer
el desplazamiento del flujo de agua y mejorar la eficiencia de riego.

Establecer los caminos de vigilancia para poder realizar labores de control


de supervisión.
No existen estructuras de medición de caudales. Es necesaria la
construcción de estructuras de medición de caudales (aforadores) para
una mejor distribución y control del agua.

Tener en cuenta programas de sensibilización dirigido a los agricultores


que todavía no regularizan el estado de sus predios en el padrón de uso
agrícola.

Tener un mayor control para evitar el incremento de toma clandestina y


usuarios informales asentados en la parte media y alta del valle de las
cuencas.

b. Cuenca Olmos:
En esta cuenca existe la Comisión de Regantes de Olmos creada con
Resolución Administrativa Nº 225-2009-ANA, congregando a 517 usuarios
con un área de influencia de 1,600 has., teniendo un local institucional.

La Junta de Usuarios de Olmos un código de Junta Nº 06101, fue creada


con Resolución Administrativa Nº 266-2009-ANA, congregando la comisión
de regantes de Cascajal y la de Olmos.
Las Estructuras de captación son rusticas. Es necesario que se
construyan estructuras de captación fija, con sus respectivas obras de
protección con la finalidad de captar volúmenes adecuados del recurso
hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola en el valle.

184
Canales de riego en mal estado. Es necesario la limpieza y rehabilitación,
para mantener las características hidráulicas del canal y así no entorpecer
el desplazamiento del flujo de agua y mejorar la eficiencia de riego.

Establecer los caminos de vigilancia para poder realizar labores de control


de supervisión.

No existen estructuras de medición de caudales. Es necesaria la


construcción de estructuras de medición de caudales (aforadores) para
una mejor distribución y control del agua.

Tener en cuenta programas de sensibilización dirigido a los agricultores


que todavía no regularizan el estado de sus predios en el padrón de uso
agrícola.

Tener un mayor control para evitar el incremento de toma clandestina y


usuarios informales asentados en la parte media y alta del valle de las
cuencas

El Proyecto de Olmos:
El Proyecto Olmos fue concebido con el propósito de irrigar tierras con
potencial agrícola en el Valle de Olmos mediante el trasvase de agua del
río Huancabamba, ubicado en la vertiente oriental de los Andes (vertiente
del Atlántico), hacia 43,500 ha de tierras ubicadas en la vertiente
occidental de los Andes (vertiente del Pacífico).

Componente Trasvase de Aguas: comprende la construcción de una presa


de 44 millones de m3 de capacidad y un túnel trasAndino de 20 km, con el
propósito de trasvasar agua de la vertiente del Atlántico (este) a la del
Pacífico (oeste):

 Presa Limón concluida;


 Túnel tras-Andino: Concluido, lo que permitirá un suministro anual de
agua de 406 millones m3 para el componente de irrigación.

Componente de Irrigación: comprende una inversión total de


aproximadamente US$ 250 millones, parte de lo cual será financiado por el
producto de la subasta de tierras. Las obras incluirían:
 2 bocatomas; o
 2 desarenadores;
 Embalse regulador de 350,000 m3 de capacidad;
 15 km de conducción (13 km de canales y 2 km de túnel);
 50 km de tuberías de distribución de agua presurizada;
 85 km de líneas de transmisión eléctrica;
 150 km de caminos de acceso y servicios.

Componente de Producción de Energía: comprende la generación de


energía eléctrica a ser aportada a la red nacional, sin impacto en el
suministro de aguas para el Componente de Irrigación. El Proyecto
energético fue concesionado por el Gobierno.

Componente de Producción de Energía: comprende la generación de


energía eléctrica a ser aportada a la red nacional, sin impacto en el
suministro de aguas para el Componente de Irrigación.
185
El Proyecto energético fue concesionado por el Gobierno Regional en
Octubre del 2010 a la empresa Sinersa S.A.

Las tierras eriazas y la capacidad de irrigación entran a un proceso de


subasta en el que los postores que resulten ganadores adquieren la tierra y
el derecho a contar con la dotación de agua.

Previamente, el GRL ya transfirió las tierras eriazas a un fideicomiso, para


facilitar el desarrollo del proceso. El fideicomiso transferirá la tierra a los
ganadores de la subasta.

El Concesionario asume la obligación de construir la infraestructura de


captación, conducción y distribución de agua y transmisión de electricidad
a los lotes a ser adjudicados mediante subasta (capacidad de irrigación).

Los fondos captados como resultado del proceso de subasta ingresan al


fideicomiso de tierras con el fin de pagar al GRL por las tierras y financiar
parte de la inversión en infraestructura. ƒ La concesión se enmarca dentro
del ámbito del Decreto Legislativo 994 (DL 994) que promueve la puesta
en valor de las tierras eriazas de propiedad del Estado Peruano y
complementariamente en el Decreto Legislativo 1012 (DL 1012), que
aprobó la Ley Marco de las Asociaciones Público Privadas (APP). La APP
propuesta se lleva a cabo mediante el otorgamiento de una concesión, en
este caso por 25 años y de carácter auto-sostenible para Construir,
Mantener, Operar, y Transferir la infraestructura de irrigación (BOOT1) que
incrementará el valor de las tierras eriazas actualmente de propiedad del
GRL. Las tierras transferidas a través de la subasta serán propiedad de los
respectivos ganadores de la subasta sin límite de tiempo

Contrato de Garantías con el Estado.-


Se ha suscrito un Contrato de Seguridades y Garantías con el Estado
Peruano, mediante el cual este último garantiza todas las declaraciones,
seguridades y garantías asumidas por el Concedente en el Contrato de
Concesión.
Asimismo, el Estado Peruano garantiza:
 La Reserva de Agua requerida para el desarrollo del Proyecto Irrigación
Olmos, la misma que fue prorrogada mediante Resolución Jefatural
N°331-2010-ANA (03/06/2010).
 El algoritmo de repartición de aguas del rio Huancabamba según DS
N°011-2009-AG (08/04/2009).
 La continuidad de los servicios de distribución de agua posterior a la
terminación del Contrato de Concesión estando asegurados por la ley
N°28029.

La ejecución de las obras será contratada con Odebrecht Perú bajo un


Contrato tipo EPC turn-keylumpsum. Odebrecht, es un contratista de
primer nivel internacional con más de 30 años de experiencia en el Perú en
la ejecución de obras civiles y electromecánicas.
Supervisión

“Proyecto Especial Olmos-Tinajones” (PEOT), dependencia del Gobierno


Regional de Lambayeque, ejercerá las labores de supervisión de las
obligaciones técnicas y económicas del Concesionario.
Fideicomiso.-

186
Constituido para administrar la tierra y los importes que los ganadores de
la subasta entreguen por el Pago por Capacidad. El fiduciario es La
Fiduciaria S.A., empresa regulada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.

Compensación.-
El esquema de compensación para inversionistas en caso de caducidad de
contrato de concesión está plasmado en el respectivo Contrato y
respaldado por Contrato de Seguridades y Garantías

c. Cuenca Motupe - La Leche:


La cuenca de Motupe – La leche, cuenta con 2 Juntas de usuarios,
La junta de Usuarios Motupe
La junta de Usuarios La Leche
Las Estructuras de captación son rusticas. Es necesario que se
construyan estructuras de captación fija, con sus respectivas obras de
protección con la finalidad de captar volúmenes adecuados del recurso
hídrico y así no interrumpir la actividad agrícola en el valle.

Canales de riego en mal estado. Es necesario la limpieza y rehabilitación,


para mantener las características hidráulicas del canal y así no entorpecer
el desplazamiento del flujo de agua y mejorar la eficiencia de riego.

Establecer los caminos de vigilancia para poder realizar labores de control


de supervisión.

No existen estructuras de medición de caudales. Es necesaria la


construcción de estructuras de medición de caudales (aforadores) para
una mejor distribución y control del agua.

Tener en cuenta programas de sensibilización dirigido a los agricultores


que todavía no regularizan el estado de sus predios en el padrón de uso
agrícola.

Tener un mayor control para evitar el incremento de toma clandestina y


usuarios informales asentados en la parte media y alta del valle de las
cuencas

c.1. La Junta de usuarios del Distrito de Riego de Motupe:


El valle Motupe, forma parte del distrito de riego Motupe Olmos La Leche,
en este valle, los usuarios de agua se han organizado en una Junta de
Usuarios que está conformada por cinco comisiones de regantes: una en la
parte baja (Comisión de Regantes Motupe), tres en la parte media
(Comisión de Regantes de Arrozal, Tongorrape y Chóchope) y una en la
parte alta (Comisión de Regantes Penachí).

La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Motupe Olmos, se


encuentra ubicada en el Distrito de Motupe, la cual tiene local propio, con
Dirección en la carretera panamericana Norte - Cruce Cervecería s/n, tiene
instalado un centro de cómputo.

La Comisión de Regantes Penachí se encuentra ubicada en el distrito de


Salas, cuenta con un local principal en el Centro Poblado Menor de

187
Kerguer y con locales descentralizados en las localidades de Penachí, La
Ramada y Murujaga; esta comisión de regantes no cuenta con el mínimo
equipamiento para su operatividad.

El Distrito de Riego Motupe Olmos - La Leche, cuenta con la Resolución


Directoral Nº 1233-86-DR-III-L/ATDRMOLL, para la sectorización y sub
sectorización y delimitación, por lo que la sectorización delimitación se ha
realizado teniendo en cuenta criterios técnicos de acuerdo a la
Administración Técnica del Distrito de Riego Motupe Olmos La Leche y la
Junta de Usuarios del Valle Motupe las cuales son:

Cuadro Nº 70 Comisiones de Usuarios de Motupe

Se divide en dos subcuencas de las cuales se cuenta con información


como son la parte baja de la cuenca, existiendo 6 comisiones de Regantes,
los cuales están agrupados en La Junta de Usuarios de Motupe tiene un
código asignado Nº06102.

c.2. La Junta de Usuarios de La Leche:


Fue creada con Resolución Directoral Nº008-AG-1977-D-ZAII de fecha 28
de enero de 1977 y la nueva junta directiva está reconocida mediante
Resolución Administrativa Nº 287-2009—ANA-ALA. MOTUPE OLMOS-LA
LECHE, de fecha 29 de diciembre del 2009.
En la sub cuenca del río La Leche.

Existe un deficiente estado de conservación de la infraestructura hidráulica


de conducción y distribución del agua, por la deficiente gestión y
problemas financieros cada vez más persistente.
Del resumen del inventario se precisa que de un total de 767.816 Km. de
canales, solo el 7% de estos (59.558 Km.) están revestidos y el 92%
(708.258 Km.) están sin revestir.

188
Sub cuenca del Río Salas.
La infraestructura de riego en la Sub cuenca Salas, según el inventario
realizado en el 2005; lo compone 03 canales de derivación (CD) ubicadas
a la margen derecha del río Salas, de las cuales 2 son bocatomas fijas y
una es rústica, siendo el canal San Bartolo el de mayor importancia con 8
laterales de Estructura de medición en el río La Leche del ALA MOLL, que
sigue siendo utilizada para aforar

La Junta de Usuarios de La Leche, cuenta con 8 comisiones de regantes


comose expresa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 71: JUNTA DE USUARIOS LA LECHE

d. Cuenca Chancay Lambayeque Junta de Usuarios de Chancay


Lambayeque:
En la Cuenca Chancay – Lambayeque, los usuarios de agua están
organizados en esta Junta de Usuarios, conformada por quince (15)
Comisiones de Regantes (C.R.) y tres (03) Empresas Agroindustriales.

Organizaciones de usuarios sólidas y democráticamente constituidas y cuyos


representantes conjuntamente con los representantes de usos no agrarios
como las Empresas Agroindustriales: Pomalca, Tumán, Pucalá, conforman la
Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.

189
La Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque es la más organizada,
contando con local propio, y con mayor personal profesional trabajando para
dicha institución, haciendo que sea la más eficiente de las Juntas. Cuenta
con Manual de Organización y Funciones, Reglamento de Organización y
Funciones, y Plan de Trabajo Institucional. En la cuenca de Chancay existen
14 asociaciones de mujeres usuarias, de las cuales el Comité De Usuarias
de Chongoyape,, está reconocida por Resolución Administrativa Nº 012-
2010-ANA-ALACH-L, de fecha 21 de Diciembre del 2010, siendo la única
cuenca que cuenta con este tipo de organizaciones; así por ejemplo el
Comité de Usuarias De Chiclayo cuenta con 250 usuarias aproximadamente.
Además, este valle también cuenta con asociaciones de productores como
son: Asociación de Algodoneros, de Arroceros, de Cañeros, entre otras,
agrupando a un gran número agricultores.

Principales problemas de la gestión del agua.

1.‐Predominancia de cultivos de alto consumo de agua afecta la oportunidad


en el uso del recurso hídrico.
El uso predominante en la cuenca Chancay-Lambayeque está representado
por el sector agrario, con más de 100, 000 ha entre licencias y permisos.
Los cultivos históricamente desarrollados en el valle han sido la caña de
azúcar, el arroz, maíz, algodón y hortalizas, donde el arroz y la caña de
azúcar constituyen casi el 75% del área agrícola, y el área de arroz como el
área que más ha crecido a través de los años después que se inició la
operación del sistema regulado Tinajones. Esta situación, de una alta
demanda en el sector agrícola afecta la oportunidad en el uso del agua de
los propios usuarios del sector y de los otros sectores, presentándose
situaciones de inequidad en la distribución del recurso hídrico. Esta
problemática es resultado de la ausencia de un efectivo control del recurso
hídrico por parte del Estado representado por la Autoridad Local de Aguas,
situación que se agrava con la presencia del predominio de intereses
sectoriales y la existencia de usuarios informales sin derechos de agua.
Otra causa que puede identificarse es el sistema agrario existente es un
sistema tradicional que requiere ser innovado. Asimismo, estos cultivos en la
actualidad se desarrollan en base a sistemas de riego por gravedad con
bajas eficiencias de aplicación.

2.‐Infraestructura Hidráulica deficiente, insuficiente y que se deteriora por


mal mantenimiento.

La infraestructura hidráulica mayor del sistema Tinajones viene operando


por más de 50 años, habiéndose en dicho período realizado un
mantenimiento no acorde con los estándares técnicos establecidos para
este tipo de infraestructura.

La infraestructura hidráulica mayor del sistema Tinajones viene operando


por más de 50 años, habiéndose en dicho período realizado un
mantenimiento no acorde con los estándares técnicos establecidos para
este tipo de infraestructura. Esta situación viene ocasionando un deterioro
progresivo de la infraestructura, que ha ido perdiendo su eficiencia para
distribuir el recurso hídrico a los distintos usuarios del agua en el sistema y
ocasionando mayores costos de operación y mantenimiento. Asimismo, ésta
pérdida es notoria en términos de la eficiencias total del sistema en el orden
del 38%.

190
Una de las causas principales de este problema son los limitados recursos
económicos que se destinan al mantenimiento que derivan de tarifas bajas
que distan mucho de cubrir los costos de una eficiente operación y
mantenimiento de dicha infraestructura.

3.‐Aprovechamiento de los Recursos Hídricos no es sostenible.

En la parte media de la cuenca, no se cuenta con infraestructura de


regulación para almacenar el agua en la época de lluvias y utilizarla en la
época de estiaje, y asegurar de esta manera la producción agrícola de esta
parte de la cuenca. Tampoco se cuenta con información sobre la real
disponibilidad de agua en esta zona y los volúmenes de agua que utilizan en
el desarrollo de los cultivos.

En la parte baja de la cuenca, los recursos hídricos superficiales en términos


medios suman alrededor de los 1000 MMC para el sistema Tinajones, de los
cuales se utilizan alrededor de 765 MMC (representado por el volumen
facturado de 696 MMC y el volumen de retorno de 69 MMC) que es
aprovechado en un área promedio de alrededor de 86 000 ha en dicho
sistema. Hay un volumen no consumido en el sistema de alrededor de 168
MMC, y que tiene un destino diverso (va a incrementar la tabla de agua o es
descargado al mar).

Buena parte de este volumen no consumido, al no existir un sistema de


drenaje en buenas condiciones de operación, incrementa año a año la tabla
de agua, aumentando año a año las áreas con problemas de drenaje y
salinidad en las partes bajas del valle, ocasionando la degradación de estos
suelos; haciéndolos no aptos para la actividad agrícola e impactando
significativamente en las condiciones socio-económicas de los agricultores
que cultivan estas tierras.

En lo que respecta a los volúmenes excedentes en las épocas de lluvias y


que se descargan al mar, representan en promedio alrededor de 200 MMC,
pasibles de ser aprovechados en los usos productivos.

En el caso de las aguas subterráneas, no se cuenta con un estudio que


determine las características del acuífero en el valle y la potencialidad de
aprovechamiento de este recurso; sin embargo, la información disponible
sobre el monitoreo de los pozos existentes indica que se trata de un acuífero
con un buen potencial de volumen explotable, que puede llegar a unos 100
MMC anuales. En términos de uso conjunto de aguas superficiales y
subterráneas, por ejemplo ya no se realiza de manera sostenida el uso
conjunto del agua superficial y subterránea en la época de estiaje para
satisfacer la demanda de un cultivo permanente como la caña de azúcar.

Asimismo, en términos de tener un aprovechamiento sostenible del recurso


hídrico, se detecta o identifica en la parte media de la cuenca a la altura de
Catache, Santa Cruz y poblaciones vecinas una fuerte erosión de las
laderas lo cual incide por un lado en: i) el acarreo de mayores volúmenes de
sedimentos en la época de lluvias, incrementando los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor y menor en dicha época; y ii) la
disminución de la capacidad de infiltración y retención de estas áreas
afectando la disponibilidad del recurso hídrico en la época de estiaje;

191
incidiendo negativamente en el aprovechamiento sostenible del recurso
hídrico a través de todo el año.

Por otro lado, en función de considerar la sostenibilidad del ecosistema, no


se ha determinado aún el caudal ecológico que debe asegurarse para
mantener el ecosistema funcionando adecuadamente y que garanticen las
condiciones mínimas de hábitat para la flora y fauna de la cuenca.

4.‐ Insuficiente infraestructurapara manejar la excesiva disponibilidad de


agua en épocas de presencia del El Niño.

La cuenca Chancay-Lambayeque en épocas de la presencia del fenómeno


de El Niño sufre los embates de las grandes descargas del río afectando las
áreas agrícolas aledañas tanto en la margen derecha del río como en la
margen izquierda. La infraestructura de regulación para el control de
inundaciones es insuficiente o nula, ya que el reservorio Tinajones no está
diseñado para este objetivo de manejar grandes descargas y controlar
avenidas

A pesar de que últimamente se han hecho estudios sobre tratamiento del


cauce del río a nivel del sistema regulado o valle, no se cuenta con un
programa regular para ejecutar acciones de tratamiento del cauce y sus
fajas marginales.

5.‐Formalización de los derechos de agua está incompleta.

La cuenca Chancay-Lambayeque al nivel del valle o sistema regulado, entró


desde el 2004 a un proceso de regularización de derechos de agua de uso
agrario que no se ha terminado a la fecha. Según el Registro Administrativo
de Derechos de Agua–RADA que administra la ALA Chancay-Lambayeque,
de las 87,245 ha identificadas para derecho de licencia, solamente alrededor
de 47,000 ha han sido regularizadas. Entre las áreas por regularizar se
encuentran aquellas pertenecientes a las empresas azucareras, las
comunidades campesinas y usuarios individuales.

Asimismo, hay que mencionar que existe un área aproximada de 5,700 ha


ubicadas a lo largo del canal Taymi que toman directamente agua de dicho
canal, extrayendo mediante bombeo un caudal aproximado de 2.5 m3/seg,
sin tener derechos de agua. Según se informa, en el año 1997 los informales
a lo largo de este canal representaban aproximadamente 100 puntos de
toma que extraían directamente mediante bombeo el agua del canal Taymi,
pero este número ha ido creciendo año a año estimándose que en la
actualidad existe un aproximado de 900 puntos de toma o bombeo, no
habiéndose sancionado estas situaciones de ilegalidad en el
aprovechamiento del agua y por otro lado sin que se haya arribado hasta el
momento a una solución final de este problema.

Por otro lado las organizaciones no utilizan los derechos de agua otorgados
para la distribución del agua sino un padrón anterior que regía con la ley
17752.

En cuanto a la parte media y alta de la cuenca, el Profodua realizó un


estudio que derivó en una propuesta de asignación de agua para uso agrario
y uso poblacional. La formalización de derechos de agua para uso agrario

192
está pendiente hasta la fecha y en el caso del uso poblacional los derechos
de agua que se han otorgado hasta el momento representan un mínimo
porcentaje. Asimismo en este tema se identifica que en la parte alta no se
cuenta con un inventario validado de fuentes de agua.

6.- Nuevos aprovechamientos del agua en el sector agrícola de la parte


media y alta no se implementan por falta de recursos financieros.

En la parte alta de la cuenca se tiene en ambas márgenes zonas de alta


precipitación anual, mayores a los 1000 mm/año, recurso que sin embargo
no puede aprovecharse a través de todo el año por falta de infraestructura
de regulación. A pesar de que se han identificado proyectos de
almacenamiento, estos no han sido implementados hasta la fecha por la
falta de recursos económicos.

Esta misma situación de falta de infraestructura se presenta en la parte baja


de la cuenca, para la regulación de caudales con fines de aprovechamiento
productivo a través de todo el año.

7.- Ausencia de control de la información dificulta la administración del


recurso hídrico.

La falta de un control de la información afecta la administración del recurso


hídrico, tanto en lo que corresponde a su cantidad como a su calidad. Por
ejemplo, la información hidrológica respecto a la cantidad de agua superficial
que oferta la cuenca al sistema Hídrico Tinajones y los volúmenes de agua
que se distribuyen en el sistema son generados por la Junta de Usuarios
como Operador Hidráulico del sistema regulado Tinajones; sin embargo,
esta información todavía no responde a los nuevos objetivos de la
administración del agua trazados por la nueva legislación del agua en el
país, dirigidos principalmente a cuantificar el agua que produce toda la
cuenca; la distribución del agua tanto en la parte media y alta como en la
parte baja de la cuenca; el aprovechamiento del recurso hídrico que realiza
cada usuario; los volúmenes no consumidos y los volúmenes reutilizables;
etc.. Esta situación afecta igualmente a las acciones de planificación de
nuevos aprovechamientos y la programación anual de la distribución del
agua a los diversos usos.

Entre las principales causas de esta problemática se pueden mencionar: i)


La falta de nuevas tecnologías en el registro de la información
hidrometeorológica; y ii) Número limitado de estaciones de aforo; iii)
ausencia de acciones de auditoría de la información hidrométrica, y iv)
nuevos instrumentos de gestión y arreglos institucionales para la gestión del
sistema regulado Tinajones.

8.- Escasez de información técnica dificulta la planificación e


implementación de acciones y proyectos de recursos hídricos en la parte
media y alta de la cuenca.

La parte alta y media de la cuenca se caracteriza por localizar las nacientes


del río Chancay-Lambayeque, manantiales, quebradas y las lagunas que
dan origen al río; donde las quebradas y manantiales sirven de fuentes de
agua para el desarrollo de la agricultura en estas regiones alto andinas y
abastecimiento de agua a las poblaciones que se asientan en estas zonas.

193
Sin embargo, se constata una carencia significativa de información
registrada necesaria en el tiempo sobre caudales y un inventario de todas
las fuentes de agua que son necesarios para emprender cualquier acción de
planificación, desarrollo y manejo de recursos hídricos en la parte media y
alta

e. Cuenca Zaña Junta de Usuarios de Zaña:


La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Zaña, es una organización
representativa de los usuarios agrupados dentro del ámbito jurisdiccional de
la cuenca Zaña, en virtud a lo que dispone el Art. 26 de la Ley N° 29338 “Ley
de Recursos Hídricos” y cuyo papel primordial es el de administrar el recurso
hídrico para fines agrarios, operando y manteniendo eficientemente los
sistemas de riego y drenaje, con recursos de la cobranza por el servicio de
distribución del agua.

De esta forma, las actividades que desarrolla esta Junta de Usuarios, así
como el manejo de los fondos generados por el componente Tarifa de Agua,
son supervisadas por la Administración local de Agua de Zaña y la Autoridad
Nacional de Agua.

La Resolución Jefatural Nº 880-2009-ANA, emitido el 24 de Noviembre del


presente, establece entre otros, los nuevos rubros que conformarán la
estructura del Presupuesto y Programa de Trabajo para el año 2010, así
como el destino de los componentes que conforman la tarifa de agua.

Los presupuestos que financiarán los programas, toma cuenta el valor actual
de la tarifa de agua, la misma que son puestos en consideración a la
Asamblea General de la Junta para su aprobación.

La Junta de Usuarios del Distrito de Zaña fue reconocida mediante


Resolución Administrativa Nº 0408-81 de fecha 17 de Agosto de 1981,
inscrita en Registros Públicos, en la ficha Nº 1090 de fecha 25 de Octubre de
1999. El Estatuto de la Junta de Usuarios ha sido adaptado de acuerdo al DS
057- 2000-AG y aprobado en Asamblea General de Usuarios.

La actual Junta Directiva está reconocida mediante Resolución


Administrativa Nº 070-2009-P/M.A/ANA/ALA.ZAÑA, de fecha 3 de noviembre
del 2009. Actualmente cuenta con 13 comisiones de regantes, de las cuales
06 comisiones pertenecen a la parte baja y 7 comisiones de regantes
pertenecen a la parte alta.

La cuenca de Zaña presenta organizaciones de usuarios agrícolas, como se


muestra en cuadro adjunto:

194
CUADRO Nº 72 COMISIONES DE REGANTES DE LA JUNTA DE
USUARIOS ZAÑA

E. DIAGNOSTICO DE TECNOLOGIAS EN RIEGO

RIEGO TECNIFICADO
En relación al riego tecnificado, sea por gravedad o por sistemas
presurizados, esta tecnología es aún incipiente ya que menos del 10%
del área total cultivada de la Región Lambayeque cuenta con este tipo
de sistemas tecnificados. Dichos sistemas se encuentran dispersos y en
zonas claramente localizadas principalmente por la escasez del recurso
hídrico: Olmos, Motupe y La Leche. Aparte del reducido desarrollo de la
implementación de sistemas de riego tecnificado en las áreas agrícolas
de la Región Lambayeque, otro de los problemas principales
relacionado con estos sistemas es la deficiente operación y
mantenimiento de dichos sistemas existentes, que ocasiona la
reducción de las áreas cultivadas y el abandono de estos métodos
modernos de riego.

La Implementación de sistemas de riego tecnificado en el marco del


Programa de Riego Tecnificado, es de promover el uso eficiente del
recursos hídrico despertando el interés de los agricultores para
implementar sus parcelas con sistemas tecnificados de riego, para ello
se llevara a cabo concursos de incentivos para que los agricultores
puedan organizar y/o asociarse y participar de esta manera y recibir
incentivos por parte del estado.

Sin embargo, se requiere un gran esfuerzo para mejorar las condiciones


de los sistemas de riego, por lo que es necesario conocer como viene
siendo la Gestión de los sistemas de riego, el uso del agua subterránea
y el estado situacional del riego tecnificado en la Región.

El riego tecnificado tiene la ventaja de mejorar la eficiencia de riego


logrando llegar hasta un 90% y con ello una disminución de volúmenes
de agua, un recurso escaso en la mayor parte de la sierra y la costa al
permitir que el agua llegue a la planta en la cantidad necesaria y la
oportunidad adecuada. El impacto en el rendimiento de los cultivos es
considerable. El Perú posee la economía de más rápido crecimiento de
América del Sur, este comportamiento es el resultado de los precios
récord de las exportaciones de minerales así como de productos más
nuevos, como mangos y alcachofas. La agricultura de regadío es cada
vez más importante en el desarrollo y crecimiento de Perú, en especial
después del período de estancamiento y desarrollo limitado en las

195
décadas de los 70 y 80. La agricultura emplea al 30% de la población de
Perú y representa más del 13% del PIB y más del 10% de las
exportaciones totales. Dos tercios del PIB agrícola se producen en la
costa del Pacífico, una región totalmente dependiente del riego debido a
las pocas precipitaciones. Los cultivos de alto valor y la tecnología de
riego han tenido un gran impacto en el desarrollo rural de la costa.

El riego desempeña un papel fundamental en el aumento de la


producción y diversificación agrícolas, en el empleo rural y en la
garantía de alimentos. Hay una necesidad de proporcionar servicios de
riego seguro y rentable, así como mejorar la gestión de recursos
hídricos

Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza


para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde
debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. Se estima
que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es
aproximadamente del 35%, lo cual se considera como un mal
rendimiento y se debe principalmente a los sistemas de distribución con
fugas y al uso extensivo de métodos de riego por gravedad o inundación
no mejorados, con una eficiencia total estimada del 50%.

Muy pocas veces se mide el agua y las tarifas se calculan, en su


mayoría, en función de las hectáreas más que del volumen de agua
utilizado. El manejo inadecuado del riego unido a sistemas ineficientes
de riego conduce a las prácticas generalizadas de riego, con
agricultores que utilizan agua por encima de las necesidades de los
cultivos y de la disponibilidad de agua.

En cuanto a ello, cada gota de agua cuenta en un país donde los


problemas de la agricultura y los largos periodos de sequía crecen.
Desde hace ya algunos años se hace cada vez más difícil sostener los
cultivos a través de riegos por inundación o dependiendo de las lluvias,
por lo que la opción ha sido una irrigación con muy pequeñas
cantidades de agua, en partes específicas de la planta, cerca o en las
raíces, para que la nutrición llegué directamente, en lugar de esperar a
que la planta desarrolle un sistema radicular grande y se nutra de otros
elementos que existen en el suelo.

Estas técnicas son conocidas como sistemas de riego localizado (goteo


y microaspersión), por aspersión, y adicionalmente la posibilidad de
fertilizar los cultivos a través del sistema de riego (Fertirrigación). Cada
país, cada clima, cada calidad de agua, cada forma de cultivo, agrega
experiencia, por lo tanto es sumamente importante el intercambio de
información en todo campo y en la agricultura mucho más, para poder
llegar a entender cómo podemos utilizar menos agua, menos fertilizante
y lograr tener mucho más producción.

Así, en la zona de influencia del programa, la demanda actual (sin


sensibilización) es muy baja, a pesar de experiencias localizadas
realizadas por organizaciones no gubernamentales o la empresa
privada, debido principalmente al bajo nivel económico de los
productores y a aspectos culturales (métodos tradicionales de cultivo y
tipos de cultivo). Existen también condiciones que obligarían a un mayor

196
esfuerzo de implementación en este aspecto debido a: la mayor
fragmentación de la tierra, menores conocimientos técnicos de los
productores.

De acuerdo a entrevistas con los usuarios, la aplicación de sistemas de


riego tecnificado se ve limitada principalmente a las características
socioeconómicas de los productores agrícolas. En efecto, si se asocia
las unidades agropecuarias con riego (minifundio con áreas menores a
5 hectáreas y explotaciones medianas y grandes con áreas mayores a 5
hectáreas) a los tipos de agricultores que la conducen, puede decirse
que más del 87% del área de influencia está constituido por agricultores
de escasos recursos económicos, bajo nivel educativo y sumamente
conservadores, reacios a realizar cambios tecnológicos en sus predios;
así como los escasos proyectos de riego tecnificado implementados en
la Región.

Esta situación hace que la introducción de nuevas tecnologías de riego


sea dificultosa. Si a esta situación se le añade que existe poco control
sobre la distribución del agua y un precio reducido de la tarifa del
recurso, la consecuencia es la falta de condiciones de estos
agricultores para mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego dentro
de sus parcelas.

En ese contexto, en los valles de la Región Lambayeque, es incipiente


la implementación de sistemas de riego tecnificados en las áreas
agrícolas donde se han instalado 25,291.86ha., entre las provincias de
Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. La mayor parte del área total
cultivada se encuentra actualmente irrigada con métodos tradicionales
de baja eficiencia.

Cuadro Nº 73: Áreas de Riego Tecnificado Instaladas en la Región


Lambayeque

AREA MONTO DE INVERSION


N° PROVINCIA BENEFICIARIOS
(ha) (s/)*

1 LAMBAYEQUE 20,598.81 1,872.62 30,898,215.00

2 FERREÑAFE 480.55 43.69 720,825.00

3 CHICLAYO 4,212.50 382.95 6,318,750.00

* Montos de Inversión aproximado

La provincia de Lambayeque es una de las provincias donde se


encuentran instalada cerca del 81% de las áreas de riego tecnificada en
la región Lambayeque, esto no se debe a las inversiones por parte del
Gobierno Regional Lambayeque o Gobiernos Locales, sino más bien
por dos factores que han contribuido a la implementación de este tipo
de innovaciones tecnologías; siendo una de ellas la escasez del recurso
hídrico (valles no regulados) como el valle La Leche, Valle Motupe y
Valle Olmos, y la segunda la Instalación de Empresas Agroindustriales

197
como son: GANDULES INC S.A.C, NAJSA, Complejo Agroindustrial
Beta, entre otros y las áreas nuevas del valle Olmos donde se han
instalado Agrolmos, INAGRO, Plantaciones del sol, Agrovision, Agrícola
Pampa Baja, Damper Agrícola Olmos, A&B, Inversiones Mosqueta,
entre otros.

Cuadro Nº 74: Número de Proyectos de Riego Tecnificado Instalados en la


Región Lambayeque

TOTAL
REGION PROVINCIA DISTRITO
N° PROYECTOS AREA (ha)
Olmos 70 13,965.00
Motupe 57 1,859.00
Chochope 3 126.00
Jayanca 23 2,849.00
Pacora 1 4.00
Lambayeque
Salas 2 54.00
Morrope 3 1,688.00
Mochumi 1 28.00
Lambayeque 4 26.00
Sub total 164 20,599.00
Pitipo 10 382.00
Ferreñafe Ferreñafe 5 99.00
Lambayeque
Sub total 15 481.00
Chongoyape 3 742.00
Pucala 1 74.86
Tuman 1 12.00
Pomalca 1 2.00
Patapo 3 369.00
Chiclayo Chiclayo 1 3.00
Zaña 4 85.00
Lagunas 12 2,197.00
Cayalti 3 465.00
Nueva Arica 1 262.00
Sub total 30 4,211.86
Total 209 25,291.86

La actividad empresarial privada de la Región se viene desarrollando


principalmente en el campo agroindustrial y agro exportador. Es
evidente el adelanto que esta actividad muestra con respecto a los
demás sectores económicos, aunque todavía se encuentra muy por
debajo de las potencialidades y necesidades de la región. A nivel de los
valles de Olmos, Motupe, La Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña las
áreas de riego tecnificado instaladas se presentan a continuación:

198
Cuadro Nº 75: Áreas de Riego Tecnificado Instaladas por Valle en la
Región Lambayeque

METODO DE AREA
VALLE SECTORES DE RIEGO
RIEGO (ha)
GOTEO,
OLMOS OLMOS, CASCAJAL 13,964.52
ASPERSION
GOTEO Y
MOTUPE MOTUPE, CHOCHOPE MICRO 1,985.17
ASPERSION

LA LECHE JAYANCA, SALAS, PACORA GOTEO 2,907.05

MORROPE. MOCHUMI, LAMBAYEQUE,


CHANCAY - PITIPO, CHONGOYAPE, FERREÑAFE, GOTEO Y
3,390.54
LAMBAYEQUE TUMNA, POMALCA, PATAPO, ASPERSION
CHICLAYO
ZAÑA. MOCUPE, CAYALTI, NUEVA
ZAÑA GOTEO 3,044.58
ARICA, OYOTUN, LAGUNAS
TOTAL 25,291.86
Fuente: PSI – Chiclayo.

Por parte del Estado, el Ministerio de Agricultura – MINAG a través del


Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI, se han instalado
995.06ha., desde el año 1999 en los valles de Olmos, Motupe, La
Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña a través de Concursos Públicos.
El PSI ejecuto un programa de incentivos para la implementación de
proyectos de riego tecnificado en el valle Chancay – Lambayeque a
través de Concursos Públicos en el marco del Préstamo con el JICA.

199
Cuadro Nº 76: Proyectos de Riego Tecnificado Ejecutados por el Programa
Subsectorial de Irrigaciones en la Región Lambayeque
UBI CACI ÓN DEL PROYECTO
METODO DE AREA
N° NOMBRE DEL PROYECTO CULTI VO
UBI CACI ÓN DE RI EGO (ha)
DI S TRI TO LOCALI DAD
LA PARCELA
C ORRAL DE C ORRAL DE M AN GO, LIM ON
1 OLM OS FU N DO EL ZAN JON S.R.L GOTEO 26
AREN A AREN A SAC H A IN C H I

2 OLM OS EL M U ERTO EL M U ERTO FU N DO LA ORC H ILLA GOTEO LIM ON 10

FU N DO SAN BERN ARDO -


3 OLM OS EL M U ERTO EL M U ERTO GOTEO SIN C U LTIVO 10
POTRERO M U ERTO

4 OLM OS LA ORC H ILLA LA ORC H ILLA FU N DO SAN PEDRO GOTEO C APSIC U M 8

LIM ON ,
5 OLM OS LAS PAM PAS LAS PAM PAS FU N DO EL C ARIÑ O GOTEO 47
M ARAC U YA

6 OLM OS LOS PAN ALES LOS PAN ALES FU N DO LA TEJERIA GOTEO U VA 12

LOS PAN LAES - LOS PAN LAES - LIM ON , M AIZ


7 OLM OS AGROSALTA S.R.L GOTEO 30
FILOQU E FILOQU E AM ARILLO DU RO

8 OLM OS N ITAPE N ITAPE RU TH SILVA N U Ñ EZ GOTEO SIN C U LTIVO 5

9 OLM OS N ITAPE N ITAPE JOSEOLIDEN C AM AC H O GOTEO M AN GO 4


LIM ON ,
10 OLM OS N ITAPE N ITAPE GRU PO FU N DO SAN FRAN C ISC O GOTEO M ARAC U YA, 15
M AIZ AM ARILLO
OVERAZAL Y OVERAZAL Y
11 OLM OS FU N DO LA PAM PA GOTEO LIM ON 17
TEJADA TEJADA
PLAYA
12 OLM OS PALYA C ASC AJAL SEGU N DO SERRATO M IO GOTEO LIM ON 5
C ASC AJAL
PROGRESO - PROGRESO -
13 OLM OS EN RIQU E SERRATO TIM AN A GOTEO M AN GO 6
BADEN BADEN

14 OLM OS PU EBLITO PU EBLITO ALEJAN DRO M ARTIN O M IO GOTEO M ARAC U YA 6

C OOPERATIVA VIC TOR R. H AYA


15 OLM OS QU ERPON QU ERPON GOTEO LIM ON , M AN GO 49
DE LA TORRE

16 M OTU PE AN C H OVIRA AN C H OVIRA SAN JU AN DE AN C H OVIRA GOTEO PAPRIKA 50

M IC ROASPER
17 M OTU PE C H AN DU VI C H AN DU VI SAN JU AN BAU TISTA C H AN DU VI M AN GO 46
SION

18 M OTU PE C H ITARRA C H ITARRA ARTU RO GU ERRERO M EN A GOTEO M ARAC U YA 7

GRU PO AGROIN DU STRIAS


19 M OTU PE C H OLOC AL C H OLOC AL GOTEO M AN GO 58
M OTU PE

20 M OTU PE C H ITARRA C H ITARRA ARTU RO GU ERRERO M EN A GOTEO M ARAC U YA 7

GRU PO AGROIN DU STRIAS


21 M OTU PE C H OLOC AL C H OLOC AL GOTEO M AN GO 58
M OTU PE

22 M OTU PE H U M EDADES H U M EDADES JOSEFA DE LA C RU Z ZAPATA GOTEO SIN C U LTIVO 9

JORGE FERN AN DO TORRES


23 M OTU PE H U M EDADES H U M EDADES GOTEO SIN C U LTIVO 7
SAN C H EZ
LA C APILLA - LA C APILLA - ASOC . AGRI. U N ID. C ERRO DE BAN AN O,
24 M OTU PE GOTEO 50
TON GORRAPE TON GORRAPE C H ALPON M AN GO

25 M OTU PE M OTU PE M OTU PE JAVIER EN RIQU E BU LEJE C ALLE GOTEO SIN C U LTIVO 6

26 M OTU PE SAN TA JU LIA SAN TA JU LIA TAY WO C H ON G TAN G LU IS GOTEO M AN GO 6

H U ERTA - LA
27 JAYAN C A H U ERTA - LA VIÑ A GRU PO LA H U ERTA GOTEO LIM ON 23
VIÑ A

28 JAYAN C A LA VIÑ A LA VIÑ A FU N DO SAN TO TOM AS GOTEO LIM ON 29

LA PAPAYITA - LA PAPAYITA - LA
29 JAYAN C A GRU PO SAN TOS GOTEO M AN GO, TARA 20
LA VIÑ A VIÑ A
LA LADRILLERA - LA LADRILLERA -
30 JAYAN C A LA LADRILLERA GOTEO M ARAC U YA 38
EL M AN GO EL M AN GO

31 M ORROPE LAGU N AS LAGU N AS LAGU N AS GOTEO ALGODÓN 8

IN STALAC IÓN DE U N SISTEM A


DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
32 M OC H U M I M OC H U M I LA C APILLA GOTEO - GRU PO DE GESTIÓN GOTEO C APSIC U M 28
EM PRESARIAL VILLA M ERC EDES,
DISTRITO DE FERREÑ AFE,

33 PITIPO LA ZARAN DA LA ZARAN DA LA ZARAN DA GOTEO PIQU ILLO 20


M AN GO,
ASOC IAC ION AGRIC U LTORES
34 PITIPO BATAN GRAN DE BATAN GRAN DE GOTEO N ARAN JA, 33
SAN JOSE DE BATAN GRAN DE
ASOC IAC IÓN DE PRODU C TORES ALGODÓN ,
35 PITIPO PITIPO PITIPO AU GU STA LOPEZ AREN AS DE GOTEO PALTO 50
PITIPO
M ARAC U YA,
36 FERREÑ AFE FEREÑ AFE FEREÑ AFE DOBLE FE GOTEO 46
ALGODÓN
IN STALAC IÓN DE U N SISTEM A
DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
PIM IEN TO
37 FERREÑ AFE H U AN ABAL ALGODON AL GOTEO - GRU PO DE GESTIÓN GOTEO 26
PIQU ILLO
EM PRESARIAL VILLA M ERC EDES,
DISTRITO DE FERREÑ AFE,
IN STALAC IÓN DE U N SISTEM A
DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
GOTEO - GRU PO DE GESTIÓN
38 PATAPO PATAPO EL PROGRESO GOTEO C APSIC U M 39
EM PRESARIAL EL PROGRESO -
C EN TRO POBLADO PROGRESO -
DISTRITO DE PATAPO -
FU N DO SAN JU AN SRA. GLORIA
39 M OC U PE SAN JU AN SAN JU AN GOTEO C APSIC U M 9
QU IÑ ON EZ
IN STALAC IÓN DE U N SISTEM A
DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
GOTEO - GRU PO DE GESTIÓN PIM IEN TO
40 PU C ALA C OLLIQU E ALTO C OLLIQU E ALTO GOTEO 28
EM PRESARIAL JOSÉ C ARLOS PIQU ILLO
M ARIÁTEGU I - C EN TRO POBLADO
C
INOLLIQU
STALAC EIÓN
ALTODE- U
DISTRITO DE
N SISTEM A
DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
GOTEO - GRU PO DE GESTIÓN
41 ZAÑ A C OLLIQU E BAJO SAN SEBASTIAN GOTEO C APSIC U M 21
EM PRESARIAL SAN SEBASTIAN -
C EN TRO POBLADO C OLLIQU E
BAJO - DISTRITO DE ZAÑ A -
IN STALAC ION DE U N SISTEM A
DE RIEGO TEC N IFIC ADO POR
42 ZAÑ A POPAN POPAN GOTEO - GRU PO DE GESTION GOTEO PAPRIKA 23
EM PRESARIAL POPAN EN
AC C ION , DISTRITO DE ZAÑ A,
TOTAL 995.06

200
3.1.2.4. ADECUACION DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE
PRODUCCION A LOS ESTANDARES TECNICOS

Los sistemas de riego se diseñan considerando información recabada


de la topografía, hidrología e hidrogeología, edafología y teniendo en
cuenta normas técnicas para diseño de sistemas de riego presurizado
considerando los criterios siguientes:

 Sistemas de riego que por disponer de agua superficial, requieren


de una estructura de almacenamiento que permita almacenar
volúmenes de agua de riego entregados, para posteriormente ser
aplicados a través del sistema.

 Sistemas de riego que por disponer de agua subterránea, no


requieren de una estructura de almacenamiento que permita
almacenar volúmenes de agua, ya que desde la fuente de agua que
dispone de un caudal constante se succiona e inmediatamente se
aplica el riego a través del sistema.

Así mismo se han proyectado obras civiles necesarias para completar


el buen funcionamiento del sistema de riego como estructuras de
captación, desarenador, reservorio, caseta de bombeo, cajas de
protección para válvulas de aire y válvulas de riego, dados de anclaje
para tuberías para garantizar una buena conducción, distribución y
aplicación del agua y aumentar la eficiencia de riego.

En el sistema de riego se proyecta estructuras de control, medición y


protección, con la finalidad de evaluar, registrar y sistematizar
información sobre la operatividad de los sistemas de riego.

Para determinar el régimen de riego de un cultivo es decir, la lámina


de riego, la dosis bruta y el intervalo de riego, se requieren
datosiniciales sobre el clima, el cultivo, el suelo, la parcela, la fuente
de agua y el sistema de riego.

CLIMA

 Temperaturas (máxima, mínima y media).


 Humedad relativa (máxima, mínima y media).
 Precipitación (lluvias) cantidades mensuales y distribución
anual.
 Evaporación diaria.
 Viento (velocidad y horas de viento).
 Porcentaje de horas de luz.

CULTIVO

 Especie y variedad.
 Etapas de desarrollo del cultivo.
 Coeficiente del cultivo (kc) para cada una de las fases de su
desarrollo.
 Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo.

201
Profundidad de la zona radicular efectiva del cultivo (se considera el
perfil del cual el sistema radicular extrae del 85 al 90% del volumen
total de agua consumido por el cultivo.

PROFUNDIDADES RADICULARES DE LOS CULTIVOS

 Espaciamiento y dirección de las líneas de siembra o de los


árboles.

202
SUELO
 Textura (tipo de suelo).
 HCc (%) porcentaje de humedad a capacidad de campo, a
base de peso seco (capa).
 HPm (%) porcentaje de humedad en el punto de marchitez
permanente, a base de peso seco (capa).
 Pea, Peso específico aparente, en g/cm3 (capa).
 Infiltración básica en mm/hora (capa).

Para la determinación del régimen de riego se tomaran los valores de


la capacidad de campo, del punto de marchitez y del peso específico
aparente de las diferentes capas del suelo dentro de los límites de la
profundidad radicular efectiva del cultivo y se harán cálculos del
volumen de agua disponible por capa, así mismo, el régimen de riego
se basara en el valor de la infiltración básica.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELO

PARCELA
 Área (ha.).
 Dimensiones.
 Topografía (pendiente en %)
 Linderos del, y obstáculos en el terreno.

CRITERIOS

Unidad de bombeo
Es el elemento encargado de provocar la presión del agua en el
sistema, la cual generalmente es producida por bombeo (motor y
bomba), aunque se puede lograr por gravedad si la fuente de agua
está suficientemente elevada sobre el área en que se va regar.

Los datos técnicos de la bomba (curva de rendimiento) deberán tener


relación con el diseño realizado. Se adjuntará la curva de la bomba. La
unidad de bombeo deberá estar instalada en una losa de concreto que

203
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la
misma y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones
o mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.

Requerimiento de presión del sistema (mca)

La potencia del sistema se determina considerando el requerimiento


de presión y el caudal de diseño de cada turno de riego. Para que los
sistemas de bombeo operen correctamente, es aconsejable que las
potencias estimadas en cada turno estén dentro del rango permisible,
lo más cerca a las zonas de máxima eficiencia de la bomba, indicadas
en las curvas de funcionamiento de los catálogos. En consecuencia,
las potencias calculadas deberán corresponderse con datos de los
catálogos del. La potencia se podrá calcular preliminarmente con la
siguiente fórmula:

P = (QxH) / (270xe/100)

Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)

Los resultados se presentarán en cuadros similares al siguiente


ejemplo:

Requerimiento de potencia del sistema


Turno de Riego / sector critico
Parámetro Unidad
TI / 02 T II / 05 T III / 08 T IV / 14 T V / 16

Presión (mca) 37.46 39.20 39.53 38.54 39.05

Caudal (m3/h) 59.59 61.14 57.96 64.13 64.49

(HP) 11.02 11.84 11.38 12.21 12.44


Potencia calculada*
(kw) 8.22 8.83 8.49 9.11 9.28

*Eficiencia: 75%

204
Después de verificar en los catálogos la unidad de bombeo
seleccionada, se consignarán los siguientes datos:

Unidad de bombeo seleccionada

Si el sistema va a trabajar con energía eléctrica, calcular los costos


mensuales de energía, según se indica en el siguiente cuadro:

Gasto mensual de energía

Sectores de riego
Los criterios de diseño agronómico e hidráulico a considerar, deberán
resultar en coeficientes de uniformidad de 90% (aunque en casos
especiales se aceptará 85% de uniformidad). El proyecto no será
recibido ni liquidado si no se cumple con el coeficiente de uniformidad
indicado.

El cálculo de uniformidad de riego considerará pérdidas de carga y


topografía tanto en los laterales de riego como en tuberías porta
laterales. Se calculará la uniformidad de los sectores de riego más
críticos, es decir los que tengan surcos más largos, contrapendiente a
nivel de laterales y/o porta laterales, etc.; si el cálculo se amplia
205
paratodos los sectores de riego, el proyecto ganará valor agregado. A
continuación sepresenta un ejemplo de cálculo:

Cálculo de variación de presión en sectores de riego

Para que se logre 90% de uniformidad de riego, la pérdida total en la


subunidad no deberá excederse del 20% de la presión nominal del
emisor, en el caso de laterales no autocompensados, como en el
cuadro anterior. Considerar que los datos de uniformidad de riego
presentados en los catálogos corresponden solo a los laterales,
quedando pendiente el cálculo de los porta laterales con los criterios
indicados arriba. En los casos en los que la pendiente es alta
(“bajada”) en dirección de laterales o porta laterales, la presión mínima
no se ubica al final sino en un punto intermedio o incluso al comienzo
de los mismos; para esos casos consultar bibliografía especializada.

Para laterales autocompensados, la pérdida total en la subunidad


deberá estar dentro del rango permitido por el fabricante (mayor que el
20% exigido para laterales no autocompensados), y se deberá indicar
la uniformidad de riego que se obtiene con el mismo, analizando la
curva de funcionamiento del emisor.

Usualmente las cintas auto compensados tienen un rango permisible


de presiones de trabajo que las mangueras autocompensados; las
primeras, por ejemplo, de 5 a 20 mca, y las segundas, por ejemplo, de
5 a 40 mca. Sin embargo, las cintas autocompensados son más
baratas que las mangueras autocompensados, luego, el proyectista
tendrá que hacer una selección coherente, razonable y bien
sustentada.

Las pérdidas de carga en laterales y portalaterales son un insumo del


cuadro de variación de presión citado líneas arriba, su cálculo deberá
ser cuidadoso. Se adjunta un ejemplo de ayuda, para un sector de
riego con laterales autocompensados:

Cálculo de pérdidas de carga por fricción

206
*Caudal nominal gotero 0.75 l/h
*Distancia entre goteros 0.20 m

Los porta laterales podrán ser simples o telescópicos; si son


telescópicos, se recomienda consultar bibliografía de diseño
especializada. En cualquier caso, las pérdidas de carga:

Se calcularán empleando la fórmula de


Hazen-Williams:

Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL

Donde,

Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


Q: caudal (m3/h)
C: coeficiente de rugosidad
D: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)

Para las pérdidas de carga en laterales de riego se recomienda


emplear la fórmula de Blasius, ya que debido al régimen de flujo
dentro de los laterales la fórmula de Hazen Williams subestima las
pérdidas:

Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF

Donde,

Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


q: caudal (l/h)
d: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)
F: coeficiente de Christiansen

ElCoeficiente de Christiansen (F) depende del número de salidas


equidistantes de latubería. Se sugiere revisar manuales de diseño
para calcular dicho coeficiente; como orientación se presentan los
siguientes valores referenciales:

Cuando se trabaje con unidades de bombeo, es indispensable que la


variación de caudales entre los turnos de riego sea reducida
(alrededor del 25%) para que la bomba opere eficientemente todo el
tiempo; para ello, los sectores se tendrán que dimensionar con áreas y
formas lo más parecidas posible. La variación indicada se tendrá que
corroborar con la curva de funcionamiento de la bomba pre-
seleccionada.

Cuando se trabaje con presión natural por diferencia topográfica, la


variación del 25% no es indispensable pero si deseable para que el

207
riego sea más eficiente y ordenado, sobre todo si no hay limitaciones
para diseñar sectores de dimensiones similares.
Los laterales de riego deberán tener como mínimo un espesor de
pared igual a 10 milésimas de pulgada (clase 10mil), goteros con
espaciamientos máximos de 0.30 m para el caso de hortalizas, goteros
integrales con exponentes de descarga máximo de 0.6. En el
expediente se indicarán los siguientes aspectos relacionados con los
laterales de riego seleccionados:

-Diámetro interior (mm)


-Clase y espesor de pared
-Distancia entre goteros (cm)
-Presión (mca) y caudal (l/h) de goteros
-Presiones mínima y máxima de operación (mca)
-Ecuación del emisor (exponente y coeficiente de descarga)
-N° de laterales por hilera de cultivo

En los sectores de riego del plano de diseño se especificarán el caudal


nominal, el diámetro, la clase y metrado de los laterales y los
diámetros, clases y metrado de las tuberías porta laterales. Los datos
técnicos citados deberán tener sustento en los catálogos.

Arcos de riego

Respecto a las válvulas, se deberá indicar el tipo de operación de


(manual o automática), el material de construcción, las presiones
máximas y los rangos de operación (caudal y pérdidas de carga), los
mismos que tendrán que ser sustentados con los catálogos. Si se van
a usar equipos de regulación de presión, válvulas de aire u otros, se
deberán anotar sus principales características y adjuntar catálogos. Se
presentará un diseño del arco de riego.

Red de distribución de PVC

La red de tuberías va a permitir la conducción del agua de riego desde


la fuente de agua, pudiendo pasar por un cabezal de filtrado, hasta los
arcos de riego de cada uno de los sectores asignados. La disposición
de tuberías de PVC en el plano deberá responder a criterios
hidráulicos y económicos. Además, se respetarán los linderos y
propiedades de terceros.

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados reducciones, codos


y tees, válvulas reductoras y sostenedoras de presión, válvulas de aire
y alivio, cada una de las cuales deberá tener una estructura de
protección. Las pérdidas de carga primarias o por fricción se
calcularán en forma independiente para cada turno de riego, según los
tramos o secciones definidos en el plano de diseño, con la fórmula de
Hazen-Williams. El rango recomendable de velocidades es de 0.5 a
2.0 m/s, aunque se podrán aceptar máximos de 2.5 m/s en casos
especiales. Las velocidades se calcularán con Ecuación de
Continuidad. Los cálculos de pérdidas de carga y velocidades se
harán para los sectores más críticos de todos los turnos de riego y se
adjuntarán en cuadros similares al del ejemplo:

208
Perdidas de carga por fricción

Para las pérdidas de carga secundarias o por singularidades se tienen


dos opciones: cálculo detallado cuando se trate de una instalación
muy compleja, y definición de pérdidas como un porcentaje fijo de las
pérdidas primarias (alrededor de 5%).

Se deberá indicar los tipos de tuberías de PVC utilizadas, señalando la


norma de fabricación y un cuadro que incluya diámetros nominales,
exteriores, interiores, longitud total y longitud útil (referida al traslape
entre tuberías debido a los embones o uniones) e cada tipo de tubería
empleado. Estos datos deberán presentarse también en los catálogos.

Si el diseño de la red de distribución incluye válvulas de aire,


reductoras de presión, válvulas de seccionamiento, válvulas de alivio u
otras, estás deberán ser correctamente descritas indicando rangos de
operación, presiones máximas de funcionamiento y otros detalles
técnicos relevantes que también deberán aparecer en los catálogos.

Si se considera la automatización de la operación del sistema de riego,


deberán citarse las características de los componentes del mismo,
como son: mangueras y accesorios de comando, válvulas, solenoides,
fuente de energía, entre otros.

209
Cabezal de riego

Sistema de filtrado

Se deberá explicar la relación entre el tipo de agua (cuyas


características se adjuntarán en Análisis de Aguas), el tipo de goteros
y el tipo de filtros seleccionados. Así mismo, las diferentes fases de
filtrado contempladas en el proyecto y su lógica de funcionamiento. Es
importante asegurar que los sistemas de filtrado garanticen la correcta
operación del sistema, evitando obturaciones a nivel de goteros y
pérdidas de carga innecesarias. Para los diversos filtros seleccionados
se requiere conocer:

-Grado de filtración
-Rango de operación (caudales y pérdidas de carga)
-Material de fabricación
-Presión máxima de operación
-Presión mínima de retrolavado

Por otro lado, se deberá detallar si la limpieza de filtros es manual o


automatizada, en este último caso, se tendrán que especificar las
válvulas y accesorios de control incluidos con sus respectivas
especificaciones técnicas.

También es importante explicar el porqué y el cómo de la disposición


de los filtros en la caseta de protección, lo cual se detallará en los
planos. Todos los filtros y accesorios del sistema deberán contar con
el soporte técnico de los catálogos.

Sistema de fertilización

Se deberán presentar las características de operación de los equipos


de fertigación seleccionados, los mismos que deberán aparecer en los
catálogos:

- Caudal de inyección según la presión de entrada (curvas de


funcionamiento)
- Presión máxima de funcionamiento
- Pérdidas de carga

Para dimensionar correctamente el inyector se debe calcular la tasa de


inyección. Para realizar esta operación se sugiere seguir los siguientes
pasos:

- Determinar el área de riego. Si el sistema trabaja con más de una


sub-unidad, se recomienda trabajar con aquella de mayor
superficie.

- Calcular la necesidad de agua del cultivo (mm).

- Calcular el tiempo de riego. Este valor cambia debido a la variación


estacional del clima y del período fenológico del cultivo. Se
recomienda no utilizar valores de Evaporación de Bandeja de

210
verano ya que esto induce a sub dimensionar el inyector. Es
conveniente utilizar valores correspondientes a mediados de
primavera.

- Determinar las necesidades nutricionales del cultivo.

- Seleccionar los productos a emplear en el programa y calcular la


cantidad de los diferentes fertilizantes a utilizar.

- Con la información de la solubilidad de los diferentes productos,


determinar el volumen de agua necesario para preparar la solución
madre. El volumen de agua debe ser aquel que disuelve todo el
fertilizante. Si se trabaja con varios tipos de productos, seleccionar
aquellos de menor solubilidad.

- Estimar el tiempo de inyección que es menor al tiempo de riego. La


inyección debe comenzar cuando se ha estabilizado el flujo en el
sistema, eso indica que todas las tuberías están llenas de agua. El
fin de la inyección debe ser varios minutos antes del término del
riego para lograr una buena distribución del producto y dar la
posibilidad de no dejar fertilizante dentro del sistema.

Sistema de control

Los sistemas de control del cabezal también tendrán que ser


detallados: medidores de caudales (hidrómetros, caudalímetros, etc),
manómetros antes y después de filtros y en los puntos más relevantes,
válvulas de aire, reguladoras de presión, sostenedoras de presión,
válvulas de alivio y otros. Para cada uno de ellos nos interesa conocer:

- Pérdidas de carga para el caudal de diseño.

- Rango de operación.

- Otros datos de importancia Los datos consignados tendrán que


aparecer en los catálogos.

Obras complementarias

Obras civiles
Las obras civiles a tomar en cuenta son:

- Reservorios y obras conexas (captación, desarenador, aliviaderos,


canal de limpieza, conexión de tubos de succión y desagüe al
reservorio, etc)

- Caseta para cabezal de riego.

- Caja de seguridad para válvulas.

- Zanjas -Dados de anclaje.

- Otras
211
Cada obra civil contará con su respectivo plano de diseño a nivel
constructivo, cuyos componentes aparecerán en el presupuesto
desagregado.

Estructura de captación
Consiste en una estructura colocada directamente en la fuente, a fin
de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción.

El empleo de estas captaciones será aplicado en aguas superficiales


de desplazamiento continuo tales como ríos, quebradas, tributarios y
canales de irrigación. Es necesario analizar lo siguiente:

- Calidad del agua


- Cantidad de agua
- Reconocimiento geológico superficial
- Estudios geotécnicos
- Levantamiento topográfico
- Estudios complementarios

Además es necesario considerar los tipos de captación que se pueden


presentar siendo los siguientes:

212
Canal de derivación

213
Captación de toma lateral

214
Desarenador
Consiste en una estructura auxiliar que debe preceder a cualquier
sistema de tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los
objetivos de recudir los sólidos en suspensión (arenas)de distintos
tamaños que trae consigo el agua de riego.

La mayoría de las fuentes superficiales de agua tienen un elevado


contenido de materia en estado de suspensión, siendo necesaria su
remoción previa, especialmente en temporadas de lluvias. Es
necesario disponer de información básica para el diseño siendo la
siguiente:

Caudal de diseño: estudio de fuente de agua que incluya aforos y los


regímenes de caudal de por lo menos los últimos 5 años.
Calidad fisicoquímica del agua, toma de muestras de suelos y realizar
los análisis respectivos.
Características del clima, épocas de avenidas y estiajes, entre otros.

Desarenador de 2 unidades en paralelo (planta)

Desarenador de unidad con by pass (planta)

Reservorio
Consiste en una estructura de almacenamiento de agua, que permite
tener el productor agropecuario un suministro de agua para realizar el
riego. Para la implementación de sistemas de riego a nivel parcelario
en su mayoría los reservorios excavados almacenan gran parte del
agua debajo del nivel original del suelo. Se construye en terrenos
relativamente planos y donde hay sitios adecuados para construir un
almacenamiento.

215
En caso de plantear reservorios, su capacidad deberá asegurar el
normal abastecimiento de agua al sistema de riego, con una reserva
de mínimo el 100% del intervalo de riego asignado por la mita, el
mismo que debe estar en concordancia con las necesidades de riego
de diseño. Para prevenir posibles retrasos en la dotación de agua se
empleará un factor de seguridad de 50% aplicable al volumen de
reserva requerido. Por ejemplo:

-Necesidad de riego: 6 mm/día = 60 m3 /ha/día


-Superficie irrigada: 12 ha
-Demanda diaria: 720 m3 /día
-Intervalo de riego: 10 días (dato correspondiente a los turnos de
riego)
-Volumen requerido: 7,200 m3
-Factor de seguridad: 50%
-Volumen de diseño: 10,800 m3

Los cálculos del reservorio deben tener correspondencia con la


dotación de agua de los turnos de riego, es decir, los caudales
entregados deben ser suficientes para abastecer los volúmenes de
diseño.

3.1.2.5. DIFICULTADES O PROBLEMAS QUE EVENTUALMENTE ESTEN


IMPIDIENDO QUE LOS PRODUCTORES PROVEAN EL BIEN O
SERVICIO.
Las dificultades o problemas que eventualmente esténimpidiendo que
los productores provea adecuadamente el bien o servicio, han sido
recopiladas en las reuniones de trabajorealizadas en las comunidades
del área de influencia del proyecto, así como en lasexposiciones. Entre
ellas tenemos las siguientes:

 En el ámbito de intervención, se observa una deficiente


disponibilidadde agua para riego, debido principalmente a la
deficiente infraestructura de riego quedan origen a altas
pérdidas de agua por filtraciones en el sistema de conducción y
distribución.

 Utilización de inadecuados métodos de riego basado


fundamentalmente en el riego por inundación llegándose en el
mejor de los casos a una eficiencia de riego del 32.96%, por lo
que los rendimientos de los cultivos en la zona del proyecto no
sean los satisfactorios en relación a los rendimientos
provisionales y nacionales, convirtiendo a la agricultura en una
actividad de sobrevivencia, contribuyendo cada vez más al
empobrecimiento de las familias que dependen de esta
actividad.

 Ausencia de tecnologías de riego apropiadas para la aplicación


del agua a nivel de parcela (sistemas de riego).

 Predominio de minifundio y microfundio, dificultan una eficiente


distribución del agua de riego para los sectores.

216
 Tarifas de aguas irreales e insuficientes que no cubren los
costos de operación y mantenimiento.

 Los métodos de cultivos son tradicionales con una tecnología


que va de media a baja, con rendimientos de producción
agrícola también bajos.

PERDIDAS ECONOMICA A LOS BENEFICIARIOS


De no implementar el programa de inversión, esa situación negativa se
mantendrá inalterables, pues las pérdidas de agua continuaran en
incremento ocasionando el suministro de mayores dotaciones para los
cultivos e incidiendo en la oportunidad de aplicación, por las
condiciones actuales de la infraestructura de riego, esta situación trae
consigo la reducción de la producción la zona, el mismo que ocasiona
pérdidas económicas y por ende menores incentivos para la
innovación, menores ingresos económicos, problemas de desnutrición
en la zona, migración a la población joven y todo ello conduce
finalmente al retraso socioeconómico de la población de la zona
afectada.

AUMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Se estima que los beneficiarios tiene pérdidas económicas de
alrededor de un 15% debido al mal estado de la infraestructura de
riego este porcentaje se incrementa hasta un 20% en épocas de bajo
volúmenes de agua y mayor demanda hídrica de los cultivos, lo que
ocasionaría que los beneficiarios demande de otras prácticas
culturales en el manejo de sus cultivos, lo que ocasiona un incremento
en los costos de producción.

AUMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


La aplicación del riego por inundación ocasiona problemas de
malezas, desarrollo de labores culturales, uso de volúmenes excesivos
de agua, ocasionando mayores gastos de operación y mantenimiento
y esto acrecentándose campaña tras campaña agrícola.

3.1.2.6. FACTORES DE PRODUCCIÓN QUE GENEREN RESTRICCIÓN DE


OFERTA Y PROCESOS QUE OCASIONEN INEFICIENCIAS
Entre los factores de producción que generarían restricción de la
oferta, se ha identificado los siguientes:

 Debido a los bajos recursos económicos que perciben por la


actividad Agrícola, la estacionalidad del mercado y la falta de
capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivo y riego
en el ámbito de intervención, hacen que los agricultores se
rehúsen a cambios de tecnología de riego y labores
agronómicas, así como la reconversión de cultivos.

 Deficiente infraestructura riego existente (estado y condición


del canal de riego).

 Actualmente en el ámbito de intervención, existe una reducida


eficiencia en el manejo, distribución y gestión del Recurso
Hídrico con fines Agrícolas, ya que las estructuras de
217
conducción, control y medición existentes, en su mayoría no
operan adecuadamente por encontrarse deterioradas y otras
por falta de mantenimiento.

 Falta de capacitación a los usuarios en el manejo y operación


de las estructuras de control y distribución que hay desde la
toma principal hasta la entrega en sus predios, teniendo en
cuenta la frecuencia de Riego en función a las necesidades de
agua de los cultivos para mejorar su productividad y
rentabilidad.

3.1.3. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

Las instituciones que forman parte del Ministerio de Agricultura y


Riego – MINAGRI como son el ANA y el PSI conjuntamente con el
Gobierno Regional Lambayeque tienen como objetivo promover la
tecnificación del riego dentro del ámbito de la Región Lambayeque y
de esta manera el uso eficiente del recursos hídrico en el marco de la
Ley 28585 Ley de Creación del Programa de Riego Tecnificado y su
Reglamento y modificatorias.

3.1.3.1. ENTIDADES INVOLUCRADOS

En el proceso de formulación y ejecución del Programa, diversas


instituciones participarán para lograr cristalizar el mismo. La principal
institución participante es el Gobierno Regional Lambayeque a través
de la Gerencia Regional de Agricultura quien fungirá de entidad
formuladora y ejecutora; son las Organizaciones de Usuarios (OUAs)
que incluyen las Juntas de Usuarios (JUs) y las Comisiones de
Usuarios (CU) en este caso se constituyen en entidades participantes
y a la vez, en instituciones beneficiarias.

El Gobierno Regional Lambayeque, que en virtud de lo establecido


en la Ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, tienen por
finalidad esencial (Artículo 4º) fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales, de desarrollo. Dicho
desarrollo regional comprende (Artículo 6º) la aplicación coherente y
eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social,
poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y
proyectos, orientados a generar condiciones que permitan el
crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el
desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales
y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno
de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

El Gobierno Regional Lambayeque participará ejecutando los


procesos de implementación del Programa de Riego Tecnificado en
las áreas agrícolas de su región y cofinanciando las inversiones
requeridas para implementar los sistemas de riego tecnificado, el
mismo, teniendo como marco la Ley 28585 Ley de Creación del

218
Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento DS 004-2006-AG y
modificatorias, en cuanto a los requisitos que deben cumplir los
Proyectos de Inversión Pública sobre la materia, las cuales son:

 Potencial de cultivos rentables.


 Ser propietarios o posesionarios de predios agrícolas actualmente
irrigados (excluye tierras eriazas).
 Sólo se financiará sistemas de riego tecnificado totalmente
nuevos, no se financiará ampliaciones o reemplazos de sistemas
existentes.
 Contar con una extensión mayor a las 5.00 ha.
 Los incentivos a nivel parcelario de la inversión referida al
suministro e instalación de riego tecnificado parcelario serán del
50% para la costa y del 80% para la sierra y selva.
 Monto de incentivo a nivel parcelario por productor agrario exceda
las tres (3) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en la Costa, o cinco
(5) UIT en la sierra y selva.
 Estudio de Pre inversión esté acompañado por su respectivo “Plan
de Negocios “
 Los estudios de pre-inversión deben demostrar que el proyecto
presenta indicadores de rentabilidad social positivos en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Números de beneficiarios: preferencia por grupos de agricultores
respecto de agricultores individuales.

Otra institución participante será el Programa Subsectorial de


Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura y Riego. El Programa
Subsectorial de Irrigaciones - PSI como organismo descentralizado del
sector Agricultura, tiene por objetivo principal promover el desarrollo
sostenible de los sistemas de riego, el fortalecimiento de las
Organizaciones de Usuarios de Agua de riego (OUAs) mediante el
desarrollo de capacidades en gestión, así como difundir y apoyar el
uso de tecnologías modernas de riego. La finalidad de ésta estrategia
de intervención, es contribuir al incremento de la producción y
productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro
y elevar los estándares de vida de los agricultores.

También debe mencionarse que el PSI, en el marco de la Ley de


Creación del Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento, es el
Ente ejecutor y la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
– DGIARes el ente Ejecutor del Programa de Riego Tecnificado siendo
sus funciones principales:

 Establecer los estándares técnicos, estrategias y modalidades


competitivas de implementación de sistemas de riego tecnificado.
 Brindar asesoramiento relacionadas con el riego tecnificado y
modalidades de financiamiento existente en el ámbito nacional
para la implementar sistemas de riego tecnificado.

 Promover la capacitación y fortalecimiento de los Gobiernos


Regionales, en materia de riego tecnificado.

219
 Velar por el cumplimiento de los estándares técnicos en la
formulación, supervisión, ejecución, operación y mantenimiento de
los sistemas de riego tecnificado.
 Gestionar y promover líneas de financiamiento para la ejecución
de proyectos de tecnificación de riego.

Es importante mencionar que el Programa Subsectorial de Irrigaciones


y el Gobierno Regional Lambayeque han suscrito un Convenio Marco
de Cooperación Interinstitucional para la capacitación, promoción y
difusión del riego tecnificado con el objeto de Asegurar la adecuada
ejecución del Programa de Riego Tecnificado de acuerdo a la
normatividad vigente y a las estipulaciones técnicas, dictadas por el
PSI.

Los Beneficiarios

Los beneficiarios del Programa serán las Juntas de Usuarios de


Olmos, Motupe, La Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña. Según los
Artículos 27º y 28º de la Ley Nº29338, Ley de Recursos Hídricos, las
organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por
finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión y uso
sostenible, en este caso específico, del agua de riego para la actividad
agraria y tiene las siguientes funciones:1. Operación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica, 2. Distribución del agua y 3. Cobro y
administración de las tarifas de agua.

Los Grupos de agricultores de este Programa, que aspiran a ser


beneficiarios del Programa de Riego Tecnificado. En efecto, con el
desarrollo de incentivos para la tecnificación del riego que el Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSIestá llevando a cabo en toda la
Costa, se ha podido apreciar una significativa participación de los
agricultores que han sido beneficiarios de este Programa,
principalmente en lo que se refiere al aporte económico que ha sido
creciente para financiar parte del costo total de inversión de la
implementación de sistemas de riego tecnificado en sus parcelas; así
como, en la implementación de sus planes de negocios asociados a
cadenas productivas consolidadas con cultivos de alta rentabilidad. En
cuanto a ello los beneficiarios aportarán el 50% en Costa y el 80% en
Sierra dela inversión referida ala instalación de riego tecnificado
parcelarioy asumirán la Operación y Mantenimiento de los mismos.

El Estado financiara el cien por ciento (100%) del costo del suministro,
construcción e instalación de los componentes comunes del sistema
de riego.

220
CUADRO Nº 77: USUARIOS DE RIEGO POR AMBITO DE
INTERVENCION DEL PROGRAMA DE INVERSION
AREA BAJO
AMBITO RIEGO
(ha.)
Olmos 42,979.36
Motupe 13,828.00
La Leche 27,632.20
Chancay Lambayeque 113,687.00
Zaña 21,501.37
TOTAL 219,627.93

Fuente: ALAs Junta de Usuarios.

Sin embargo por la orientación del Programa en el marco de la Ley de


Creación del Programa Regional de Riego Tecnificado y su
Reglamento y modificatorias, los beneficiarios del Programa Regional
de Riego Tecnificado, deben cumplir obligatoriamente con los
siguientes requisitos:

 Ser propietario o posesionario del predio


 Tener regularizado el documento correspondiente del uso del
agua o acreditación de la disponibilidad del recurso hídrico.
 No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores para
proyectos de riego tecnificado.
 No tener aportes o participación del Estado, en el caso de
organizaciones agrarias.
 Otras que se establezcan en las bases del concurso o por el Ente
Rector.

CUADRO Nº 78: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Percepción del Acuerdos y


Involucrados Intereses Estrategias
problema compromisos
 Gestionar la
 Realizará los búsqueda de
procesos de financiamient
implementación o y posterior
 Recursos  Concertación del Programa ejecución del
económicos institucional de Riego programa
limitados para la para el Tecnificado en  Facilitando
innovación planteamiento las áreas información
Gobierno tecnológica de la e agrícolas de la referente de
Regional de región
agricultura de la implementaci producción
Lambayeque
Región, que afecta ón de  Cofinanciar las agropecuaria,
la producción y alternativas inversiones rentabilidad,
productividad de de de solución a requeridas para productos de
los cultivos esta limitación implementar los agro
sistemas de exportación,
riego zonificación
tecnificado. de la
 Impulsar un producción

221
proceso de agrícola por
desarrollo cada valle de
sostenible del la región
Programa Lambayeque.
Regional de identificados
Riego son: Olmos,
Tecnificado. Motupe, La
Leche,
Chancay –
Lambayeque
y Zaña.
 Supervisión
del Programa
Regional de
Riego
Tecnificado
de la Región
Lambayeque.

 Incrementar la
 En el ámbito de las producción y
de los Valles de la productividad
Región agraria en la
Lambayeque la región,  Impulsar un
 Atender al
producción agrícola  Contribuir al proceso de
PSI Programa
es baja por las desarrollo del desarrollo
(Programa según
ineficiencias en el Sector y al sostenible del
Subsectorial términos del
uso del recurso crecimiento Programa
de Convenio
Irrigaciones) hídrico, además de de la agro- Regional de
firmado.
la limitada exportación. Riego
disponibilidad  Elevar la tecnificado.
hídrica en los valles eficiencia en
de Motupe y La el manejo del
Leche. agua para
riego
 Implementaci
ón del
 Bajos rendimientos Programa
de los cultivos. Regional de  Participar en
 infraestructura de Riego todo el
 Asegurar
riego rustica y en Tecnificado. proceso de
recursos para
mal estado,  Contar con contrapartida de ejecución del
Juntas de desconocimiento capacitación y Programa
Usuarios de la los proyectos,
de técnicas de asistencia Regional de
Región por parte de los
riego de parte de técnica a los Riego
Lambayeque usuarios.
los usuarios. usuarios para tecnificado
 El nivel tecnológico mejorar las  Apoyo en las
en el desarrollo de técnicas de convocatorias
la actividad producción y de usuarios.
agrícola es bajo. la búsqueda
 Poco conocimiento de mercados.
de Programas  Mejorar la

222
Estatales referido a gestión del
riego tecnificado recurso
hídrico, para
uso agrario.
 Baja producción de  Participación
cultivos por escasa activa en todo
agua y plagas.  Mejorar los el programa.
 Compromiso
 Perdida de agua rendimientos  Cumplir con el
de sus de asumir los
por ineficiente aporte dela
cultivos. costos de
distribución del inversión del
operación y
agua y algunos  Adquirir proyecto de
mantenimiento
usuarios no nuevos riego
de cada
optimizan el agua. conocimientos tecnificado a
proyecto.
 Utilización de en cuanto a nivel parcelario
Agricultores
técnicas técnicas de 50% en
 Participación
tradicionales en la modernas de costa y 20% en
activa en el
agricultura. producción. sierra.
Programa
 La mayoría de  Contar con  Mejorar los
Regional de
usuarios sistemas de requisitos para
Riego
desconocen los riego lograr la
tecnificado.
Programas de riego tecnificado en Elegibilidad de
tecnificado en la sus campos. sus grupos de
Región. gestión

Fuente: Equipo consultor

Por ser un programa de inversión, de manera general, todos quienes


participen saldrán beneficiados, incluso los hijos y vecinos de los usuarios
de agua, con lo cual motivaría para que exista un mayor interés e
involucramiento de los jóvenes y mujeres por la agricultura.

Los participantes de las organizaciones de usuarios de agua de riego


verán en el Programa una gran oportunidad para recibir información y
conocimientos en materia de riego tecnificado, ya que lo que se promueve
es el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el
sector agrícola en general.

La ejecución del Programa de Inversiones, ayudaría a incrementar los


rendimientos de los cultivos trayendo consigo un incremento en la
producción y productividad haciendo un uso eficiente del recurso hídrico a
nivel parcelario.

Respecto al Ámbito específico y población objetivo del proyecto.- El ámbito


de la Región Lambayeque tiene 03 distritos de riego y 05 Junta de
Usuarios siendo: Olmos, Motupe, La Leche, Chancay – Lambayeque y
Zaña, el mismo que se presenta a continuación:

223
Cuadro Nº 79: Usuarios de Riego por Comisión de Usuarios en la Región
Lambayeque

N° TOTAL DE
N° TOTAL DE AREA BAJO
PROVINCIA JUNTA DE USUARIOS COMISIONES DE
USUARIOS RIEGO (ha)
USUARIOS

OLMOS 2 1037 42,979.36


LAMBAYEQUE MOTUPE 5 3803 13,828.00
LA LECHE 8 7406 27,632.20
FERREÑAFE
CHANCAY - LAMBAYEQUE 14 28184 113,687.00
CHICLAYO ZAÑA 1 4841 21,501.37
Fuente: ALAs MOL-L, CH-L, Zaña

N º TO TA L DE
Sin embargo N º TO TA L DE A REA BA JO
REG IO N PRO V IN CIApor laJUorientación
N TA DE U SU Adel
RIO SPrograma
CO M ISIOen
N ESelDEmarco de la Ley de
Creación del Programa de Riego tecnificado y su UReglamento,
REG A N TES
SU A RIO S RIEG O (Ha)
los
beneficiarios delO LMO Programa
S de Riego Tecnificado,
2.00 deben cumplir
1,037.00 4,979.36
obligatoriamente
LA MBA YEQ UE MO conTUP
losE siguientes requisitos: 5.00 3,803.00 13,828.00
LA MBA YEQ UE LA LECHE 8.00 7,406.00 27,632.20
 FERREÑ
Ser Apropietario
FE o posesionario del predio14.00
CHA N CA Y - LA MBA YEQ UE 28,184.00 113,687.00
 CHICLA
Tener
YO regularizado su situación de tenencia de la tierra y derecho de
ZA Ñ A 1.00 4,841.00 21,501.37
uso de agua.
TO TA L 30.00 45,271.00 181,627.93
 No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores para
proyectos de riego tecnificado.
 No tener aportes o participación del Estado, en el caso de
organizaciones agrarias.
 Otras que se establezcan en las bases del concurso o por el Ente
Rector.

Considerando que las Juntas de Usuarios están conformadas por


30Comisiones de Usuarios, fue necesario efectuar una selección de OUAs,
donde directamente el Programa de Inversiones en Riego Tecnificado
intervendrá, lo cual constituye una demanda real de los agricultores
beneficiarios.

Dicha selección tuvo en cuenta los Criterios de priorización siguientes:

Adopción de Tecnologías: Disposición de los agricultores a la adopción


de tecnologías de riego e instalación desistemas de riego tecnificado que
forman parte de las Junta de Usuarios de la Región Lambayeque.
1 = Desinteresado.
2 = Ni desinteresado / Ni Interesado.
3 = Interesado.

Desinteresado, agricultores no creen necesario implementar un sistema


de riego tecnificado por disponer de recurso hídrico en forma permanente.

Ni desinteresado / Ni interesado, agricultores creen que el uso del riego


tecnificado puede implementarse a mediano o largo plazo para los
periodos de escasez del recurso hídrico que se puedan presentar.

224
Interesado, agricultores interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado ya que es un elemento de gran importancia para desarrollar
agricultura por no disponer de recurso hídrico en forma constante.

% Áreas con Riego tecnificado: porcentaje de áreas instaladas con riego


tecnificado con respecto al área bajo riego y que se han instalado
previamente al presente Programa.
1 = Menos del 5%.
2 = Entre 5 y el 15%.
3 = Mas del 15%

Menos del 5%,la implementación de sistemas de riego tecnificado


esmínimacon respecto a las áreas bajo riego, la intervención del programa
será limitada para ampliarse en otras Juntas de Usuarios.

Entre 5 y el 15%, hay una implementación parcial de sistemas de riego


tecnificado en el ámbito de la Junta de Usuarios, es necesario considerar
dentro de la intervención del Programa de Inversiones.

Más del 15%, han implementado una gran extensión de sistemas de riego
tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo necesario priorizar dicha
Junta de Usuarios ya que existen experiencias.

Índice de desarrollo humano: se ha considerado la priorización de los


distritos con menor índice de Desarrollo Humano, para ello se ha
determinado por quintil.
1 = Mas pobreza.
2 = Mediana Pobreza.
3 = Pobreza.

Más pobreza, agricultores que tienen limitaciones para hacer inversiones


en riego tecnificado.
Mediana Pobreza, agricultores que tienen ciertas limitaciones para hacer
inversiones en sistemas de riego tecnificado en la Junta de Usuarios de
intervención.
Pobreza, agricultores que tienen ciertos recursos para hacer inversiones
en sistemas de riego tecnificado en la Junta de Usuarios de intervención.

Disponibilidad hídrica: se refiere a la situación de Oferta de agua


disponible para el riego agrícola.
1 = Buena.
2 = Regular.
3 = Mínima.

Buena, la disponibilidad hídrica es constante contando con sistema de


riego regulado, no siendo necesario priorizar para la implementación de
sistemas de riego tecnificado.

Regular, la disponibilidad hídrica es variable y no se dispone de un


sistema regulado de riego, existe cierta necesidad de implementar
sistemas de riego tecnificado.

225
Mínima, la disponibilidad hídrica está en función de las avenidas de agua y
utilizan el agua subterránea como fuente de agua en periodos de estiaje,
siendo difícil hacer una agricultura en dicha Junta de Usuarios.

Cuadro Nº 80: Variables para la distribución

AREA CON PORCENTAJES INDICE


Nº TOTAL DE AREA BAJO
AMBITO RIEGO AREAS DESARROLLO DISPONIBILIDAD HIDRICA
USUARIOS RIEGO (HA)
TECNIFICADO INSTALADAS HUMANO

OLMOS 1,037 42,979.36 13,964.52 32 0.60 Superficial / Subterránea

MOTUPE 3,803 13,828.00 1,985.17 14 0.60 Superficial / Subterránea

LA LECHE 7,406 27,632.20 2,907.05 11 0.60 Superficial / Subterránea

CHANCAY - LAMBAYEQUE 28,184 113,687.00 3390.54 3 0.63 Superficial

ZAÑA 4,841 21,501.37 3044.58 14 0.61 Superficial / Subterránea

TOTAL 45,271 219,627.93 25,291.86


Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 81: Criterios para la priorización de áreas


VARIABLES

AMBITO INDICE
ADOPCION DE % AREAS CON RIEGO DISPONIBILIDAD
DESARROLLO
TECNOLOGIAS TECNIFICADO HIDRICA
HUMANO

OLMOS INTERESADO MAS DEL 15% MEDIANA POBREZA MINIMA

MOTUPE INTERESADO ENTRE EL 5 Y EL 15% MEDIANA POBREZA MINIMA


NI INTERESADO / NI
LA LECHE MAS DEL 15% MEDIANA POBREZA REGULAR
DESINTERESADO
CHANCAY - LAMBAYEQUE DESINTERESADO MENOS DEL 5% POBREZA BUENA
NI INTERESADO / NI
ZAÑA ENTRE EL 5 Y EL 15% MEDIANA POBREZA REGULAR
DESINTERESADO

Fuente: Elaboración propia

OLMOS
Los agricultores están interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado por no disponer de recurso hídrico a pesar de ser una población
de mediana pobreza que tiene limitaciones para el desarrollo de
inversiones, sin embargo hay una extensión de 1,469.11 ha., de sistemas
de riego tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo necesario
priorizar dicha Junta de Usuarios.

MOTUPE
Los agricultores están interesados en implementar sistemas de riego
tecnificado por no disponer de recurso hídrico a pesar de ser una población
de mediana pobreza que tiene limitaciones para el desarrollo de
inversiones, sin embargo hay una extensión parcial de 1,674.17 ha., de
sistemas de riego tecnificado con respecto al área bajo riego, siendo
necesario considerar dentro de la intervención del Programa.

226
LA LECHE
Los agricultores creen que el uso del riego tecnificado pueden
implementarse a mediano o largo plazo para los periodos de escasez del
recurso hídrico que se puedan presentar existiendo a su vez limitaciones
para el desarrollo de inversiones, en dicha Junta de Usuarios se ha
implementado 4,777.55 Ha., de sistemas de riego tecnificado con respecto
al área bajo riego, existe cierta necesidad de implementar sistemas de
riego tecnificado.

CHANCAY – LAMBAYEQUE
Los agricultores no creen necesario implementar un sistema de riego
tecnificado por disponer de recurso hídrico en forma permanente a pesar
de disponer de recursos para hacer inversiones en sistemas de riego
tecnificado, en dicha Junta de Usuarios se ha implementado 925.11 Ha., la
disponibilidad hídrica es constante contando con sistema de riego
regulado, no siendo necesario priorizar para la implementación de
sistemas de riego tecnificado.

ZAÑA
Los agricultores creen que el uso del riego tecnificado pueden
implementarse a mediano o largo plazo para los periodos de escasez del
recurso hídrico que se puedan presentar existiendo a su vez limitaciones
para el desarrollo de inversiones, en dicha Junta de Usuarios se ha
implementado 1,534.50 Ha., de sistemas de riego tecnificado con respecto
al área bajo riego, existe cierta necesidad de implementar sistemas de
riego tecnificado.

Del análisis realizado es necesario resaltar que de los resultados obtenidos


de acuerdo a las escalas consideradas obtenemos la siguiente sumatoria:

Cuadro Nº 82: Resultados de la priorización de áreas


VARIABLES

AMBITO INDICE TOTAL


ADOPCION DE AREAS CON RIEGO DISPONIBILIDAD
DESARROLLO
TECNOLOGIAS TECNIFICADO HIDRICA
HUMANO
OLMOS 3 3 2 3 11
MOTUPE 3 2 2 3 10
LA LECHE 2 3 2 2 9
CHANCAY - LAMBAYEQUE 1 1 3 1 6
ZAÑA 2 2 2 2 8

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos se procedió a la priorización de la


intervención en las Juntas de usuarios, utilizando el siguiente criterio:

1 = Mayor o igual a 8 Puntos.


2 = Menor de 8 Puntos.

Mayor o igual a 8 Puntos, Junta de Usuarios con disposición de


implementar sistema de riego tecnificado, existiendo un interés inmediato
de desarrollar proyectos de riego tecnificado en el ámbito de su
jurisdicción.

227
Menor de 8 Puntos, Junta de Usuarios con cierta predisposición de
implementar sistema de riego tecnificado, no existiendo un interés
inmediato de desarrollar proyectos de riego tecnificado en el ámbito de su
jurisdicción.

Cuadro Nº 83: Redondeo y asignación final de áreas por valle

% AREA
AREA
AREA BAJO IDENTIFICADA AREA MAXIMA
AMBITO PRIORIDAD IDENTIFICADAS
RIEGO (HA) APTA PARA RT AJUSTE (HA)
(HA)*
(ha.)

OLMOS 1 42,979.36 510.00 1.2 287.00

MOTUPE 1 13,828.00 470.00 3.4 546.07

LA LECHE 1 27,632.20 325.00 1.2 103.00


CHANCAY -
LAMBAYEQUE 2 113,687.00 240.00 0.2 23.00

ZAÑA 1 21,501.37 60.00 0.3 57.00

TOTAL 219,627.93 1,605.00 1,016.07


* Productores interesados pero no cumplen requisitos para recibir incentivos
Fuente: Elaboración propia

Teniendo como base este conocimiento previo, las herramientas de


diagnósticopara la identificación de beneficiarios y zonas de intervención
consideradas para la formulación del programa de inversión han sido la
realización de talleres en las juntas de usuarios y las visitas de campo a las
posibles zonas de intervención.

- Talleres con Usuarios de Riego


Se realizó la programación y ejecución de talleres de identificación en las
diferentes Juntas de Usuarios de la Región para conocer el estado
situacional de la infraestructura de riego y del recurso hídrico, participaron
directivos, técnicos y agricultores, existiendo interés por parte de ellos en
implementar sistemas de riego tecnificado asumiendo compromisos para
brindar y facilitar información para identificar sectores para la intervención
del Programa de Riego Tecnificado.

La realización de los talleres estuvo a cargo del equipo consultor con


asesoramiento de especialistas de la Gerencia Regional de Agricultura y el
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

A continuación se detallan el cronograma de los talleres en las diferentes


Juntas de Usuarios:

Valle La Leche el 03 de Junio del 2011


Valle Olmos 06 de Junio del 2011
Valle Motupe 06 de Junio del 2011
Valle Zaña 16 de Junio del 2011
Valle Chancay – Lambayeque 23 de Agosto del 2011

228
Vistas Fotográficas de Talleres

Taller realizado en la Junta La leche Taller realizado en la Junta Olmos

Taller realizado en la Junta Motupe Taller realizado en la Junta Chancay


- Visitas de Campo
De acuerdo a los talleres del diagnóstico y la información proporcionada
por las Organizaciones de Usuarios, se ha convenido que las zonas de
intervención son las siguientes:

Cuadro Nº 84: Zonas de Intervención del Programa Regional de Riego


Tecnificado
REGIÓN PROVINCIA VALLE SECTORES
El Imperial, Cascajal. Corral de
Arena, Filoque-Cerro, El Médano,
Olmos
Tunape, Las norias, La Mina
pumpurre
Lambayeque
San José, Prada, Cuadrado, Julio
Motupe Charnique, Palacios, Santa Julia,
LAMBAYEQUE Excusa Baraja, Anchovira.
Huaca Rivera, El otro lado, Salas,
La Leche
La Zaranda.
Ferreñafe
Chancay -
Mórrope
Lambayeque
Chiclayo
Zaña Ucupe y Mocupe
Fuente: Equipo de formulación del programa de inversión.

229
En Anexo al estudio se presenta vistas fotográficas de las visitas de campo
realizadas en los sectores indicados en el cuadro precedente.

Las visitas de campo se realizaron con el fin de verificar in situ la fuente


agua y la capacidad hídrica lo cual permita irrigar las áreas de cultivos
determinadas para el presente Programa.

Tomando como base el análisis efectuadoen los criterios de priorización y


las visitas de campo, se hadeterminadoque el Programa de Inversión para
la instalación de sistemas de riego tecnificado en Lambayeque puede
atender a un total de 1,016.07 ha.que permitirá beneficiar a 1,220
agricultores como se aprecia en el cuadro siguiente.

En cuanto a ello se detalla en el cuadro con áreas y beneficiarios del


Programa de inversión:

CUADRO N° 85: RESUMEN DE BENEFICIARIOS DEL


PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Superficie Beneficiaria CULTIVOS (has)


VALLE SECTORES Total (has)
Por Valle Por Sector Maíz A. Frijol Banano
Maracuya Mango Lim ón Algodón Cebolla Tom ate Naranja
(has) (has) Duro Caupí Orgánico
CHANCAY -
MORROPE 23.00 23.00 23.00 23.00
LAMBAYEQUE
MOCUPE 45.00 40.00 5.00 45.00
ZAÑA 57.00
UCUPE 12.00 12.00 12.00
HUACA RIVERA 45.00 45.00 45.00
LA LECHE
EL OTRO LADO
103.00 9.00 9.00 9.00
SALAS 17.0 17.0 17.00
LA ZARANDA 32.0 32.0 32.00
SAN JOSÉ 75.4 75.4 75.43
PRADA 65.0 7.00 58.00 65.00
CUADRADO 88.0 88.0 88.00
JULIO CHARNIQUE 57.6 57.61 57.61
MOTUPE 546.1
PALACIOS 99.3 99.31 99.31
SANTA JULIA 94.7 94.72 94.72
ANCHOVIRA 35.0 35.00 35.00
EXCUSA BAJA 31.0 31.00 31.00
EL IMPERIAL 21.5 21.50 21.50
CASCAJAL 24.5 24.50 24.50
CORRAL DE ARENA 69.0 69.00 69.00
FILOQUE CERRO 8.0 8.00 8.00
OLMOS 287.0
EL MEDANO 15.0 15.00 15.00
TUNAPE 21.0 21.00 21.00
MINA PUMPURRE 42.5 42.50 42.50
LAS NORIAS 85.5 85.50 85.50
Total 1,016.07 1,016.07 76.00 171.50 269.93 164.92 75.00 5.00 32.00 111.72 46.00 64.00 1,016.07
Fuente: elaboración propia.

GRAFICO N° 25: DISTRIBUCION CULTIVOS DEL PROGRAMA DE


RIEGO TECNIFICADO

Frijol Banano MaízMaracuy


A.
Caupí
Naranja Orgánico Duro a
11% 5% 6% 7% 17%
Tomate
3%
Cebolla
1%
Algodón
7% Mango
Limón
27%
16%

Fuente: Elaboración propia.

230
3.1.3.2. DIAGNOSTICO DE POBLACION BENEFICIADA CON EL
PROGRAMA

Población Beneficiada en el Programa de Inversión


Los agricultores beneficiarios se encuentran organizados en las Juntas
de Usuarios, comités de canales, grupos, asociaciones, entre otros,
cuya actividad principal son la agricultura y el comercio.

Según las áreas identificadas los posibles beneficiarios del programa


de inversión son de 1,275 productores agrarios. Predomina el tipo de
familia nuclear, donde el promedio de integrantes por familia es de 4
personas, por lo que se tiene una población afectada total de 45,271
productores. Los agricultores beneficiarios del proyecto están
representados por su asociación, grupos. Comité de usuarios por
Canal, por la Comisión de Usuarios y por la Junta de Usuarios, entre
otros.

3.2. DEFINICION DELPROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.

3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

De la experiencia desarrollada a través de la elaboración de Proyectos


de Riego Tecnificado con grupos organizados de agricultores, así
mismo como consecuencia de las visitas de inspección a las diferentes
Juntas de Usuarios de la Región, se ha definido como Problema
Central.

Los agricultores de la Región Lambayeque reciben un deficiente


servicio de agua para riego

Este problema afecta a la gran mayoría de los agricultores de la región


Lambayeque, incluso en el único valle regulado de la región como es
el Chancay – Lambayeque; sin embargo, es más evidente en los
valles no regulados como son Zaña, Motupe, Olmos y La Leche.

3.2.1.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Este problema se ha identificado por las siguientes causas:

Causas Directas
 Insuficiente disponibilidad de agua para el riego de los cultivos.
 Inadecuados métodos de riego.
 Deficiente gestión del agua para riego.

Causas Indirectas.
Los inadecuados métodos de riegoen Lambayeque están motivados
básicamente por la insuficiente tecnificación del riego, todo lo cual se
traduce en un déficit hídrico predominante el mismo que de acuerdo al
diagnóstico presentado es en promedio de 12,956 MMC para los cinco
valles de la región.

231
La deficiente gestión del agua para riego, viene a estar motivada por el
deficiente manejo administrativo de las organizaciones de regantes,
deficiente gestión de distribución de agua así como por los altos
volúmenes de desperdicio de agua para riego. Todo lo cual tiene como
causas indirectas a Desconocimiento de técnicas de riego a nivel de
parcela, Inadecuadas tarifas de agua para riego y Bajo nivel
tecnológico en la producción agrícola.

Según el trabajo de campo nos podemos dar cuenta que la tecnología


existente es de forma tradicional, así como el poco interés de buscar el
ahorro en agua. No adoptan suficiente elementos tecnológicos
modernos que permitan aumentar la productividad de la tierra, siendo
incipiente la implementación de sistemas de riego tecnificados en las
áreas agrícolas, donde solo han sido instaladas 308.32 ha,
beneficiando a 81 familias de la región, las cuales reciben poca o nula
asistencia técnica para el mejor uso de los sistemas, producto de que
no existe un adecuado seguimiento y monitoreo de estos proyectos, lo
cual nos conduce a deducir una inadecuada planificación para la mejor
gestión de estos proyectos.

3.2.1.2. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Partiendo de la identificación del problema central y las consecuencias


que ocasionaría tanto actuales como futuras al no tratar de resolverlo,
se han identificado los efectos directos e indirectos que contribuyen a
visualizar la actual situación del área de proyecto; si el problema
central subsistiera, los efectos identificados son los siguientes:

Efectos Directos
 Bajo rendimiento de los cultivos en la región Lambayeque

En el diagnóstico presentado, se ha evidenciado que la mayoría de los


cultivos de la región presentan rendimientos por debajo del promedio
nacional, esta situación no sólo se debe a al bajo nivel tecnológico
predominante, sino también al deficiente servicio de agua para riego.

Efectos Indirectos
 Baja oferta de productos agropecuarios.
 Limitada integración con el mercado.
 Bajos ingresos de la población dedicada al agro
 Incremento de problemas sociales en la población rural.
De los Efectos identificados se establecen efectos tanto directos e
indirectos, así como el respectivo Efecto Final, que en el presente
caso se ha definido como:

 Retraso del desarrollo socio económico de la población de los


valles agrícolas de la Región Lambayeque

232
3.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMA

GRAFICO N° 26:
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Retraso del desarrollo socio económico de la


población de los valles agrícolas de la Región
Lambayeque

Limitada integración con el Incremento de problemas sociales


mercado en la población rural

Baja oferta de productos Bajos ingresos de la población


agropecuarios dedicada al agro

Bajo rendimiento de los cultivos


en la región Lambayeque

Los agricultores de la Región Lambayeque


reciben un deficiente servicio de agua para
riego

Ins uficiente dis ponibilidad de agua


para riego

Inadecuados m étodos de Deficiente ges tión del agua


riego para riego

Deficiente m anejo
Ins uficiente tecnificación del adm inistrativo para la
riego dis tribución del agua en las
organizaciones de regantes

Altos volúm enes de


des perdicio a nivel de
parcelas

Des conocimiento de
técnicas de riego y nivel
tecnológico para la
producción agrícola

Inadecuadas tarifas de agua


para riego

233
3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central o propósito del Programa, se define como “Los


agricultores de la Región Lambayeque reciben un adecuado
servicio de agua para riego” para lo cual se debe realizar un
conjunto de actividades y esfuerzos destinados a implementar un
sistema de riego tecnificado en la región, coadyuvando así al
mejoramiento socio económico de la misma.

Objetivo General:
“Los agricultores de la Región Lambayeque reciben un adecuado servicio
de agua para riego”

3.3.1.1. MEDIOS Y ACCIONES

Medios de primer nivel


 Mayor disponibilidad de agua para el riego de los cultivos.
 Adecuados métodos de riego
 Adecuada gestión del agua para riego.
Medios fundamentales
 Mayor tecnificación del riego
 Mayor conocimiento de técnicas de riego y nivel tecnológico en la
producción agrícola
 Adecuadas tarifas de agua para riego

2.3.3 Análisis fines


Fines directos
 Incremento del rendimiento de los cultivos en la región Lambayeque

Fines Indirectos
 Mayor oferta de productos agropecuarios
 Mayor integración con el mercado
 Mayores ingresos de la población dedicada al agro
 Disminución de problemas sociales en la población rural

Fin Último
 Contribución al desarrollo socio económico de la población de los
valles agrícolas de la Región Lambayeque

234
GRAFICO N° 27:

Contribución al desarrollo socio económico de


la población de los valles agrícolas de la
Región Lambayeque

Mayor integración con el Disminución de problemas


mercado sociales en la población rural

Mayor oferta de productos Mayores ingresos de la población


agropecuarios dedicada al agro

Incremento del rendimiento de


los cultivos en la región
Lambayeque

Los agricultores de la Región Lambayeque


reciben un adecuado servicio de agua para
riego

Mayor dis ponibilidad de agua para


riego

Adecuados m étodos de Adecuada ges tión del agua


riego para riego

Adecuado m anejo
adm inistrativo para la
Mayor tecnificación del riego
dis tribución del agua en las
organizaciones de regantes

Dis m inución de volúm enes


de des perdicio a nivel de
parcelas

Mayor conocim iento de


técnicas de riego y nivel
tecnológico para la
producción agrícola

Adecuadas tarifas de agua


para riego

235
Para el logro de los medios fundamentales, se requiere la implementación
de acciones de cuyas relaciones se puede inferir la estrategia de
intervención del programa de inversión a través de sus objetivos
específicos.

GRÁFICO Nº 28: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

A B C D

Adecuado manejo Mayor conocimiento de


administrativo para la técnicas de riego y nivel Adecuadas tarifas de agua
Mayor tecnificación del distribución del agua en
riego tecnológico para la para riego
las organizaciones de producción agrícola
regantes

Fortalecimiento de capacidades :
• de los agricultores para mejorar
Ejecución de
técnicas de riego y tecnología de
proyectos de riego
tecnificado producción.
• de las organizaciones para
mejorar la gestión del agua.

Organización y gestión de proyectos


de riego tecnificado

Componentes del Programa de Inversión


1 Mayor Tecnificación del Riego - Ejecución del Proyectos de Riego Tecnificado ( MF A)
2 Fortalecimiento de Capacidades de los Agricultores y de las Organizaciones (MF Complementarios B, C, D)
3 Organización y Gestión de Proyectos de Riego Tecnificado (Soporte para la Ejecución del Programa de Inversión)

Por lo tanto, los Objetivos Específicos del Programa de Inversión son los
siguientes:

 Promover la ejecución del programa de riego tecnificado en la


Región Lambayeque.

 Proveer el servicio de transferencia de tecnología a los


beneficiarios del programa de riego tecnificado para mejorar
técnicas de riego y tecnología de producción y mejora de la
gestión del agua de riego.

 Realizar la Organización y Gestión del programa de riego


tecnificado.

A continuación se describe la propuesta metodológica de intervención para


el logro de los componentes identificados.

236
A continuación se describe la propuesta metodológica de intervención para
el logro de los componentes identificados.

A. Ejecución del Programa Regional de Riego Tecnificado

Método de Riego Sectores Cultivo Descripción


JUNTA USUARIOS CHANCAY - LAMBAYEQUE

Algodón /
Unidad de bombeo
Morrope Maíz
Goteo Obras civiles
(Monte hermoso) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS ZAÑA
Algodón /
Unidad de bombeo
Mocupe Lagunas Maíz
Goteo Obras civiles
(Ucupe y Mocupe) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS LA LECHE

Maracuya,
Unidad de bombeo
Maíz
Goteo Pacora, Salas, Magdalena Obras civiles
Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS MOTUPE
San Jose, Prada, Cuadrado, Mango, Unidad de bombeo
Goteo Charnique, Santa Julia, Maracuya, Obras civiles
Excusa baraja Limón Elementos de riego.
JUNTA USUARIOS OLMOS
El Imperial, Cascajal, Corral
Naranja, Unidad de bombeo
de Arena, Filoque Cerro, El
Goteo Mango, Obras civiles
Medano, Tunape, Las
Maracuya Elementos de riego.
Norias
Fuente: Elaboración propia.

B.- Fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del Programa


Regional de Riego Tecnificado
Las actividades de extensión para promover la adopción de
tecnologías modernas de riego de alta eficiencia de aplicación de agua
a nivel parcelario bajo el sistema de riego por goteo, considera una
población objetivo de 1,275 agricultores; población de la consolidación
de las parcelas implementadas con sistemas de riego.

- Asistencia técnica sobre las obras comunes de riego tecnificado


- Asistencia técnica en agricultura de riego
- Promoción de la agricultura con riego tecnificado
- Mejora de la gestión de agua para riego

237
C.- Organización y Gestión del Programa Regional de Riego
Tecnificado.

- Difusión del Programa de Riego Tecnificado.


- Sensibilización en tecnificación del riego (uso de parcelas
existentes con sistemas de riego tecnificado como áreas
demostrativas).
- Promover la formación de grupos con agricultores motivados y con
potencial.
- Apoyar la elaboración de Perfiles de los Proyectos y Planes de
Negocios.

CUADRO N° 86: AREAS BAJO RIEGO Y PRODUCTORES AGRARIO EN


EL AREA DEL PROGRAMA DE INVERSION

AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93

238
4. FORMULACION Y
EVALUACION

239
4.1. DESCRIPCION E INTERVENCION DEL PROGRAMA

A. Ejecución del Programa de Riego Tecnificado

Objetivo
Este componente está orientado a la introducción de tecnologías modernas
de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello, mediante el
Programa de Riego Tecnificado, se busca difundir las nuevas técnicas de
riego a nivel de parcela, mediante el financiamiento parcial del Gobierno
Regional para la implementación de sistemas de riego tecnificado (por
goteo, aspersión y micro aspersión) y donde participan los agricultores
beneficiarios con el cofinanciamiento de su aporte propio.

Las tecnologías de riego que se instalarán serán las de riego presurizado a


nivel de obras comunes (públicas) que serán asumidas por el Estado en su
totalidad, correspondiendo a los agricultores el 50% para la costa y 80%
para sierra (en la sierra si el área por beneficiario es menor a dos (02) ha,
el aporte del Estado será el 100%), en lo correspondiente al aporte de la
inversión referida al suministro e instalación de riego tecnificado parcelario,
que será en contrapartida con el Estado. Los sistemas de riego
presurizado más frecuentes son: goteo, micro aspersión y aspersión. La
descripción de los tipos de riego considerados se presenta en el Cuadro
siguiente.

En el caso de riego presurizado, el programa contempla el financiamiento


de Unidad de bombeo (bombas sumergibles, electrobombas,
motobombas, bombas, monoblock acopladas a motores diesel o motores
eléctricos), obras civiles (estructuras de captación, control, desarenador,
reservorios, caseta de bombeo, excavación y tapado de zanjas, cajas de
protección para válvulas de campo, dados de anclaje, entre otras obras
civiles menores), elementos de riego (cabezal de control y filtrado,
manifold de entrada y salida, válvulas de paso, regulación, control y
protección, medidor de caudal, manómetros, dosificador de fertilizantes,
aspersores, micro aspersores, mangueras de goteo, cintas de riego,
hidrantes de riego, sistema de automatización, válvulas hidráulicas,
sistema de mando hidráulico; tuberías de conducción y distribución. Se ha
proyectado implementar a un total de 1,634.00 ha. Involucrando
directamente a 1,275 agricultores.

Población objetivo

El componente está dirigido a todos los agricultores de los valles


pertenecientes a la región. Sin embargo, debido a las limitaciones
presupuestales anuales del Gobierno Regional Lambayeque, se atenderá
a un máximo de 1,016.07 ha. Aproximadamente 1,275 agricultores que
significan alrededor de 1,621 familias.

Estrategia de ejecución
El componente considera la aplicación de incentivos para implementar
proyectos de riego tecnificado, lo que beneficiará a los pequeños y
medianos agricultores vinculados y agrupados por sistemas comunes de
riego, ubicados en los valles de la Región.

240
Periodo de Ejecución
El periodo establecido para la ejecución de todas las actividades de este
componente, se ha estimado en 21 meses.

CUADRO Nº 87: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE A


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
EJECUCION DEL PROGRAMA
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Equipo consultor

Principales actividades.
Cada uno de los proyectos de riego tecnificado a ser financiados, tal como
lo estipula el Reglamento de la Ley de Creación del Programa de Riego
Tecnificado deberá contar con su respectivo estudio de pre inversión
aprobado y declarado viable. El otorgamiento de la viabilidad de estos
proyectos corresponderá a la OPI del Gobierno Regional Lambayeque. Los
criterios de evaluación a aplicarse consideran básicamente los alcances
mínimos establecidos por el SNIP.

ii. Fase de Pre inversión

En la Figura se presenta el proceso de pre inversión de las obras de riego


tecnificado, cuyas principales etapas se explican a continuación:

1. Elaboración de perfiles de obras de riego tecnificado: La elaboración


de los perfiles de las obras de riego tecnificado estará a cargo de los
beneficiarios que directamente o con la contratación de consultores
especialistas en la materia, y con el apoyo del personal del Gobierno
Regional Lambayeque y del PSI, elaborarán los estudio de pre
inversión correspondientes. Para la elaboración de los perfiles los
agricultores interesados se ajustarán a los Términos de Referencia
para la Elaboración de Perfiles de los Sub-proyectos de Riego
Tecnificado (adjunto en anexos).

2. Selección y priorización de las obras de riego tecnificado: Los grupos


de agricultores canalizarán sus proyectos (perfiles de proyectos) al
Gobierno Regional Lambayeque a través de la UF de la Gerencia
Regional de Agricultura Lambayeque, para su registro y su
correspondiente evaluación y calificación. El proceso de selección y
priorización de las obras de riego tecnificado se realizará mediante
ventanilla abierta, con base a los siguientes criterios:

 Potencial de cultivos rentables.


 Ser propietarios o posesionarios de predios agrícolas
actualmente irrigados (excluye tierras eriazas).
 Sólo se financiará sistemas de riego tecnificado totalmente
nuevos, no se financiará ampliaciones o reemplazos de
sistemas existentes.
 Contar con una extensión mayor a las 5.00 ha.

241
 Los incentivos a nivel parcelario de la inversión referida al
suministro e instalación de riego tecnificado parcelario serán
del 50% para la costa y del 80% para la sierra y selva.
 Monto de incentivo a nivel parcelario por productor agrario
exceda las tres (3) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en la
Costa, o cinco (5) UIT en la sierra y selva.
 Estudio de Pre inversión esté acompañado por su respectivo
“Plan de Negocios “
 Los estudios de pre-inversión deben demostrar que el proyecto
presenta indicadores de rentabilidad social positivos en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Números de beneficiarios: preferencia por grupos de
agricultores respecto de agricultores individuales.

242
GRÁFICO Nº 29: ESQUEMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y PRE
INVERSIÓN DE LAS OBRAS DE RIEGO TECNIFICADO

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
DE AGRICULTORES DE
Gobierno Regional
VALLES DE LA REGIÓN

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
Gobierno Regional DE AGRICULTORES PARA
con asesoramiento de RIEGO TECNIFICADO
PSI

CONFIRMACIÓN NO PROYECTO
PARTICIPAC. DE
AGRICULTORES
EXCLUIDO

SI
CONSOLIDACIÓN DE
GRUPOS DE RIEGO
TECNIFICADO

Grupos de Agricultores PREPARACIÓN DE PERFILES


con apoyo técnico del DE PROYECTOS DE RIEGO
Gobierno Regional y PSI TECNIFICADO

PRIORIZACIÓN DE Reformulación Perfil


Gobierno Regional PROYECTOS DE RIEGO
con asesoramiento de TECNIFICADO
PSI

NO PROYECTO
EVALUACIÓN Y
VIABILIDAD OBSERVADO

SI

Grupos de Agricultores PREPARACIÓN EXPEDIENTES TÉCNICOS


con apoyo técnico del DE LOS PROYECTOS
Gobierno Regional y PSI

243
Una primera etapa consiste en la evaluación de los perfiles en la que se
verifica que cumplan con los criterios de selección señalados
anteriormente, comprobándose la viabilidad técnica y económica de las
mismas. Con los estudios aprobados se pasa a la fase de priorización, la
cual se realiza en base a los siguientes criterios:

 Inversión en S/. por ha.


 Número de beneficiarios.
 Aporte de los beneficiarios en los costos de inversión.
 Mayor TIR y VAN

En Anexos se presenta la metodología para la aplicación de los criterios de


priorización.

3. Proceso de evaluación y aprobación según el SNIP: El proceso de


evaluación y aprobación de los estudios de pre inversión de las obras
de riego tecnificado priorizadas seguirá el procedimiento y las
normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP). El Gobierno Regional Lambayeque será la encargada de
otorgar la viabilidad de cada uno de los proyectos de riego
tecnificado que participan en este Programa. En todos los procesos o
actividades de la etapa de pre inversión, el PSI asesorará y brindará
apoyo técnico al Gobierno Regional Lambayeque en las
responsabilidades que le competa.

iii. Fase de Inversión

Luego de aprobada la pre inversión de un proyecto de riego tecnificado en


el marco del SNIP, la fase de inversión se inicia con la preparación del
Expediente Técnico del mismo tal como se puede apreciar en la Figura 06.
La preparación de este documento que incluye la memoria descriptiva de
la obra, metrado y costos de la misma y la propuesta de bases de licitación
para la selección y contratación del ejecutor de la obra, será de cargo del
grupo organizado de agricultores respectivo, el cual contará con el
asesoramiento y apoyo técnico de los especialistas sobre la materia del
Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque y del PSI en la preparación de dicho expediente
técnico.

244
GRÁFICO Nº 30: ESQUEMA DEL PROCESO DE INVERSIÓN DE LAS OBRAS
DE RIEGO TECNIFICADO

Grupos de Agricultores EXPEDIENTES TÉCNICOS DE Reformulación Expediente Técnico


con asesoramiento PROYECTO
Gobierno Regional y
PSI

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES NO PROYECTO


Gobierno Regional
TÉCNICOS OBSERVADO
con asesoramiento de
PSI
SI

COSTO Y PROGRAMACIÓN DE Grupos de Agricultores


EJECUCIÓN DE OBRAS
Gobierno Regional

VERIF. CUMPLIMIENTO DE Gobierno Regional


CONDICIONALIDADES con asesoramiento
de PSI

Grupos de Usuarios
CONVENIO DE
FINANCIAMIENTO
Gobierno Regional

FORMACIÓN COMITÉ
Grupos de Agricultores
CONTRATACIÓN
con asesoramiento de CONTRATISTA
PSI

Ejecución nuevo proceso de licitación


LICITACIÓN EJECUCIÓN
Asesoramiento PSI y Gobierno Regional
OBRA

NO
NO OBJECIÓN NULIDAD DE
GOBIERNO REGIONAL LICITACIÓN

SI

OBRAS TERMINADAS SUPERVISIÓN


Recepción por Grupo EJECUCIÓN OBRA DEL
GOBIERNO REGIONAL
Beneficiario con PROYECTO
participación de
Gobierno Regional

245
El expediente técnico deberá pasar por la revisión y aprobación del
Gobierno Regional Lambayeque Piura a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque, se establecerá el costo y la programación de
ejecución de las obras de riego tecnificado. Posteriormente el
establecimiento del convenio de financiamiento entre el Grupo y el
Gobierno Regional Lambayeque, el cumplimiento por parte del Grupo de
las condicionalidades establecidas será verificado por el Gobierno
Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque, la realización de la licitación para la contratación del
contratista de obras y finalmente la ejecución de las obras consideradas. A
continuación se describen en mayor detalle los aspectos más importantes
de esta fase de inversión.

1. Selección del contratista de la ejecución de las obras de riego


tecnificado: Una vez cumplida la etapa de priorización y selección, se
suscribe un Convenio entre el Gobierno Regional y el Grupo, en el
cual se establecen los aspectos técnicos, administrativos, financieros
y legales respecto de la ejecución de las obras y de la supervisión de
éstas. El Convenio establece claramente el objeto, los aportes de
financiamiento, el manejo financiero, las obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de las partes, los plazos de vigencia del Convenio,
la responsabilidad por la rendición de cuentas, entre otros.

Firmado el Convenio, se inicia el proceso de selección y contratación


del contratista. El proceso será responsabilidad exclusiva del Grupo
quien conformará un Comité de Selección y Contratación. El
Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque y el PSI, podrán participar en el proceso a
solicitud del Grupo, sea como miembro de Comité o en calidad de
asesores y/o de apoyo técnico en el referido proceso.

2. Ejecución y supervisión de la ejecución de las obras: En la etapa de


ejecución de las obras el Gobierno Regional Lambayeque a través de
la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque participa en el
seguimiento del avance y desarrollo de los trabajos, respecto a lo
cual se les mantiene informados. El Gobierno Regional Lambayeque
a través de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque tendrá
un rol importante en la supervisión permanente de la ejecución de
dichas obras opcionalmente con la participación de las Juntas de
Usuarios y ALA´s respectivas. El PSI podrá asesorar a dichas
entidades en estas tareas de supervisión.

3. Operación y mantenimiento de las obras: Las obras ejecutadas son


entregadas al Grupo respectivo para su operación y mantenimiento,
lo que es financiado íntegramente por el Grupo mediante los
mecanismos que aquel establezca (tarifas por el uso del agua de
riego, cuotas u otras modalidades de pago). A cada Grupo se le
entrega el Manual de Operación y Mantenimiento de las obras
comunes de riego tecnificado ejecutadas.

Se debe prever que el contratista favorecido con la ejecución de las


obras se deber encargar de capacitar y acompañar al Grupo de
Agricultores respectivo, en los aspectos de operación y
mantenimiento de las obras comunes de riego tecnificado, por lo

246
menos durante la primera campaña agrícola posterior a la
terminación de dichas obras.

Información proporcionada por el PSI Oficina de Gestión Zonal Norte -


Chiclayo indica que los costos promedio para la instalación de un módulo
básico de sistema de riego presurizado en Lambayeque:

B.- Fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del Programa


de Riego Tecnificado

Objetivo
Este componente está orientado a consolidar la actividad agrícola de las
parcelas implementadas con sistemas de riego tecnificado en el marco del
Programa y promover la adopción de tecnologías modernas de riego de
alta eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, demostrando que la
actividad agrícola de las parcelas que cuentan con este tipo de sistemas y
tecnologías de riego es más rentable que las de riego tradicional.

En el aspecto de la extensión en riego tecnificado, los objetivos específicos


son: (i) demostrar que la agricultura irrigada con sistemas de riego
tecnificado parcelarios permite aumentar la disponibilidad del agua de riego
por el mejoramiento de la eficiencia de aplicación de agua, la adaptación
de cultivos exportables, el uso más intensivo de la tierra y en algunos
casos la reducción de los costos de producción, incrementando la
producción y productividad de los cultivos y por ende mejorar la
rentabilidad de dicha actividad; y, (ii) lograr un efecto multiplicador de la
tecnificación del riego parcelario en la región (adopción creciente de los
métodos de riego tecnificado parcelario por los agricultores de la región).

Población objetivo

Las actividades de extensión para promover la adopción de tecnologías


modernas de riego de alta eficiencia de aplicación de agua a nivel
parcelario bajo el sistema de riego por goteo, considera una población
objetivo de 1,275 agricultores; población de la consolidación de las
parcelas implementadas con sistemas de riego.

Estrategia de ejecución

Debido a las características del riego tecnificado y del manejo de los


cultivos asociados a esta tecnología, se considera necesario proporcionar
transferencia tecnológica mediante la asistencia técnica y extensión agraria
integral, sobre el particular al menos, durante la primera campaña agrícola
inmediatamente después de instalado el sistema de riego tecnificado en la
parcela respectiva.

Sobre el particular es necesario distinguir 2 aspectos de capacitación y


asistencia técnica relacionada con las obras del Programa: (i) aquellas
relacionadas con las obras comunes de riego tecnificado; y, (ii) aquellas
relativas a la agricultura de riego a nivel parcelario.

247
v. Asistencia técnica sobre las obras comunes de riego tecnificado

Respecto de la operación y mantenimiento de las obras comunes de riego


tecnificado, la capacitación y el adiestramiento de los usuarios sobre la
materia será realizada por el contratista ejecutor de dichas obras. En la
fase de construcción de las obras comunes de riego tecnificado, la
asistencia técnica consistirá en capacitar a los agricultores involucrados,
en:

 Manejo y uso de los equipos de riego tecnificado.


 Utilización de los manuales de operación y mantenimiento de los
equipos y del sistema en su conjunto.
 Operación de las obras y equipos para condiciones normales de
funcionamiento y eventos extraordinarios (máximas avenidas).
 Elaboración de un programa de observación del comportamiento
hidráulico de las obras y equipos (caudal de diseño, funcionabilidad
de las obras y equipos de regulación y control, etc.).
 Elaboración de un programa de mantenimiento rutinario, sistemático
y preventivo de todas las obras y equipos.

En la fase de la primera campaña agrícola después de ejecutada las obras


del proyecto, la asistencia técnica consistirá en brindar todo el apoyo
técnico requerido para la correcta y adecuada operación y mantenimiento
de las obras comunes de riego tecnificado instaladas.

vi. Asistencia técnica en agricultura de riego

En lo que respecta a la asistencia técnica en agricultura de riego, en el


marco del Programa, se entiende por aquella, la asesoría y la participación
técnica que brindará el Gobierno Regional Lambayeque exclusivamente al
beneficiario en las actividades de operación y mantenimiento del sistema
de riego parcelario, las prácticas culturales relacionadas con el manejo del
cultivo considerado y las gestiones vinculadas con la intervención de los
diferentes servicios o factores de producción, con el objetivo de que la
actividad de esta agricultura irrigada sea exitosa y más rentable que las
consideradas tradicionales.

El punto de partida de la asistencia técnica prevista es el “Plan de


Negocios” formulado como parte del estudio de pre inversión del proyecto
respectivo. En todo caso se ha previsto que, al menos, en la primera
campaña agrícola inmediatamente después de instalado el sistema de
riego tecnificado, el Programa deberá proporcionar la asistencia técnica
requerida; y en las campañas posteriores dicha asistencia técnica deberá
ser asumida íntegramente por los agricultores beneficiados.

vii. Promoción de la agricultura con riego tecnificado

En el marco del Programa, se entiende por promoción de la agricultura con


riego tecnificado, aquella orientada a difundir e irradiar la adopción de la
tecnología del riego tecnificado ejecutada por el Programa, por otros
agricultores de la región que no han sido beneficiarios del mismo.

A diferencia de la asistencia técnica que está orientada exclusivamente a


los agricultores beneficiarios del Programa, la promoción de la agricultura

248
con riego tecnificado está dirigida al resto de los agricultores de la región
que requieren tener un conocimiento más concreto de estos métodos de
riego y las prácticas asociadas a la agricultura de riego, para poder optar
por estas alternativas de explotación agrícola en sus parcelas. Debido al
carácter demostrativo, la población objetivo de esta actividad es mayor que
la considerada para la asistencia técnica.

Para la ejecución de la promoción de la agricultura con riego tecnificado,


se utilizará como medio físico de demostración y difusión las parcelas de
los beneficiarios, utilizando la capacidad instalada del área total de las
parcelas implementadas con sistemas de riego tecnificado. De esta
manera, las demostraciones y difusión de las técnicas empleadas en las
diferentes fases del proceso productivo del cultivo bajo riego (siembra,
abonamiento, riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas,
cosecha y post cosecha) se harán en las diferentes parcelas que forman
parte de la “Cadena Productiva” respectiva, dependiendo de la oportunidad
de ejecución de tales prácticas.

viii. Mejora de la gestión de agua para riego.

Se realizará la capacitación de directivos y personal técnico de las juntas


de usuarios y Comisiones de Usuarios para mejorar la programación de rol
de riegos por bloques, determinación de la tarifa de agua para riego,
sistemas de control y gestión administrativa.

Periodo de ejecución

Las actividades se desarrollaran en un periodo de 22 meses.

CUADRO Nº 88: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE B


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

C.-Organización y Gestión del Programa de Riego Tecnificado.

La incorporación de este componente tiene como fin asegurar la adecuada


ejecución física y financiera del Programa, permitiendo cumplir con el
desarrollo de las actividades en los tiempos establecidos.

En primer lugar se ha considerado la elaboración de un Plan Operativo,


que será el instrumento de gestión técnico – financiara para la ejecución
propiamente dicha del programa de inversión, este instrumento contendrá
las especificaciones técnicas de cado de los equipos, materiales, insumos
y en sí de todos los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de
cada uno de los componentes del programa de inversión y la propuesta
metodológica para su implementación. Así mismo incluirá el presupuesto
actualizado al momento de ejecución y el desagregado por partidas
específicas de gasto y cronograma de ejecución financiera.

249
En cuanto a la organización se ha previsto contar con un equipo de
profesionales calificados encabezados por un coordinador técnico y un
asistente de la coordinación quienes tendrán a cargo la conducción del
programa para de la implementación de sistemas de riego tecnificado en la
región, se ha previsto además contar con dos especialistas en diseño de
sistemas de riego tecnificado así como un especialista SNIP quienes
inicialmente darán las orientaciones adecuadas en el proceso de
formulación de cada uno de los perfiles de los proyecto de riego tecnificado
y posteriormente (sólo los especialistas en riego) ya en la ejecución propia
de los mismos, realizarán actividades de monitoreo emitiendo las
recomendaciones técnicas necesarias para el logro de las actividades
previstas.

Se ha considerado además el dotar a la coordinación del correspondiente


soporte administrativo constituido por un asistente administrativo y una
secretaria.

La organización y gestión del Programa será permanente, considerándose


para ello, un periodo de ejecución de 36 meses (incluye la elaboración del
Plan Operativo del Programa).

CUADRO Nº 89: ACTIVIDADES DEL COMPONENTE C


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia.

En los talleres de identificación realizados en cada una de las Juntas de


Usuarios de la Región Lambayeque, se ha evidenciado que existe un
escaso conocimiento de la Ley de Creación del Programa de Riego
Tecnificado y su Reglamento y modificatorias que permitirán el acceso de
los agricultores a los beneficios del mismo. Es por ello que se ha
considerado realizar el proceso de sensibilización de agricultores y difusión
del Programa de Riego Tecnificado que se describe a continuación.

Sensibilización y Difusión del Programa de Riego Tecnificado

Objetivo

El objetivo de este componente es promover en los valles de la Región


Lambayeque las bondades del Programa de Riego Tecnificado,
procedimientos y mecanismos de ejecución, para mejorar la productividad
y producción de los cultivos e interesarlos en la adopción de este tipo de
tecnología. Esta campaña estará dirigida a los agricultores de la región,
quienes serían objeto de acciones de sensibilización y difusión, para que
se organicen en grupos de gestión, a los que se atenderá con
orientaciones técnicas para la formulación de un "Plan de Agronegocios"
para cada grupo, basado en la adopción de innovaciones tecnológicas en
riego y cultivos de alto valor; asimismo, se les asistirá en la elaboración de
"perfiles" de sus proyectos, de modo que éstos se articulen con el
mercado.

250
Población objetivo
La población objetivo corresponde a la totalidad de agricultores de los
valles de la Región Lambayeque, quienes deberán estar debidamente
informados del Programa, de sus ventajas, procedimientos y mecanismos
de ejecución. Asimismo, a dichos agricultores se les informará respecto de
las bondades de desarrollar agricultura altamente rentable con sistemas de
riego tecnificado y la necesidad que tienen los valles de la región de utilizar
eficientemente el recurso hídrico en beneficio de otros productores y
sectores productivos. En consecuencia, la población objetivo es la
siguiente:

CUADRO Nº 90: ZONAS Y POBLACIÓN OBJETIVO DE LA


SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN

AREA CON
AMBITO USUARIOS LICENCIA
(ha.)
Olmos 1,037 42,979.36
Motupe 3,803 13,828.00
La Leche 7,406 27,632.20
Chancay Lambayeque 28,184 113,687.00
Zaña 4,841 21,501.37
TOTAL 45,271 219,627.93

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de ejecución

La ejecución del componente se basa en la realización de eventos


grupales de sensibilización y difusión con base a entrega de folletos,
manuales y cartillas, muestra de afiches y realización de charlas técnicas,
días de campo, demostraciones de métodos y giras agronómicas.

En el proceso de sensibilización y difusión será muy importante las visitas


de grupos de agricultores de los valles de la región a las parcelas
implementadas con riego tecnificado que están en plena producción que
pertenecen a otros agricultores de la región.

Este componente también considera brindar orientaciones y apoyo técnico


a los Grupos de Agricultores interesados en participar en el Programa, en
la elaboración de los perfiles y expedientes técnicos de sus respectivos
proyectos, tanto en los aspectos técnicos como en los productivos.

En conjunto con el personal del Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI,


Ente Rector del Programa de Riego Tecnificado, también se dará apoyo
técnico a los agricultores interesados en la formulación e implementación
de los “Planes de Negocios” asociados a sus proyectos de riego
tecnificado. El “Plan de Negocios” es una fase de pre inversión de la
actividad productiva de las parcelas implementadas con riego tecnificado y
se constituye en una propuesta para la formación de una determinada
“Cadena Productiva”, en la cual deben confluir los diferentes servicios de
producción requeridos como: insumos, maquinaria agrícola, crédito,
comercialización, transporte, procesamiento y tratamiento post-cosecha,
entre otros.
251
Principales actividades

Las actividades principales a realizarse en este componente son las


siguientes:

 Difusión del Programa de Riego Tecnificado


 Sensibilización en tecnificación del riego (uso de parcelas existentes
con sistemas de riego tecnificado como áreas demostrativas)
 Promover la formación de grupos con agricultores motivados y con
potencial.
 Apoyar la elaboración de Perfiles de los Proyectos y Planes de
Negocios.

En el cuadro siguiente se muestra el proceso de sensibilización y difusión


del Programa.

CUADRO Nº 91: PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL


PROGRAMA

Población
Actividad Medios Producto Esperado
Objetivo

Ámbito de la Juntas
de Usuarios: olMOS, Mensajes radiales,
Identificación de agricultores
Difusión Motupe, La Leche, carteles, distribución de
interesados.
Chancay folletos
Lambayeque y Zaña.

Formación de grupos de
Demostraciones en
agricultores elegibles: predios
Agricultores áreas demostrativas de
Sensibilización ubicados de manera contigua,
interesados riego tecnificado por
sujetos de crédito (financiamiento
gravedad y presurizado
propio).
Consolidación del Grupo.
Principales características del
Conducción de Trabajo de grupo con la
Proyecto: identificación de factores
Grupos de “Metodología de
Grupos formados críticos, costos de producción,
Gestión Conducción de Grupos
alternativas para incrementar la
Empresarial de Gestión Empresarial”
rentabilidad, proyecto productivo,
etc.
Asistencia Técnica en la
Elaboración de elaboración del Perfil del Perfil del Proyecto y Plan de
Grupos consolidados
Proyectos Proyecto y del Plan de Negocios.
Negocios

Periodo de ejecución

Se desarrollará por 08 meses, tiempo estimado para el desarrollo de las


actividades de difusión y sensibilización.

CUADRO Nº 92: ACTIVIDADES PREVIAS DEL COMPONENTE A


MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

SENSIBILIZACION Y DIFUSION DEL


X X X X X X X X X
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia


252
4.2. OBRAS A SER EJECUTADAS EN EL PROGRAMA DE INVERSION

CUADRO Nº 93: TIPOS DE OBRAS A SER EJECUTADAS EN EL


PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
Método de Riego Sectores Cultivo Descripción
JUNTA USUARIOS CHANCAY - LAMBAYEQUE

Algodón /
Unidad de bombeo
Morrope Maíz
Goteo Obras civiles
(Monte hermoso) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS ZAÑA
Algodón /
Unidad de bombeo
Mocupe Lagunas Maíz
Goteo Obras civiles
(Ucupe y Mocupe) Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS LA LECHE

Maracuya,
Unidad de bombeo
Maíz
Goteo Pacora, Salas, Magdalena Obras civiles
Amarillo
Elementos de riego.
Duro
JUNTA USUARIOS MOTUPE
San Jose, Prada, Cuadrado, Mango, Unidad de bombeo
Goteo Charnique, Santa Julia, Maracuya, Obras civiles
Excusa baraja Limón Elementos de riego.
JUNTA USUARIOS OLMOS
El Imperial, Cascajal, Corral
Naranja, Unidad de bombeo
de Arena, Filoque Cerro, El
Goteo Mango, Obras civiles
Medano, Tunape, Las
Maracuya Elementos de riego.
Norias
Fuente: Elaboración propia.

4.2.1. MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER EJECUTADOS

Con la finalidad de establecer las características hidráulicas y estructurales


de los sistemas de riego y obras civiles planteadas en los proyectos del
programa de inversiones se han elaborado modelos típicos.

A continuación se presenta los modelos típicos que se han identificado


para la intervención de los proyectos de riego dentro del Programa de
Inversión.

253
CUADRO Nº 94: MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER EJECUTADAS EN
EL PROGRAMA DE INVERSION

REGION COSTA

MODELO TIPICO I: MODELO TIPICO II:

Cultivo: Banano Orgánico Cultivo: Algodón

Método de Riego: Goteo Método de Riego: Goteo

Unidad de Presión: Si Unidad de Presión: Si

Reservorio: Si Reservorio: Si

MODELO TIPICO III: MODELO TIPICO IV:

Cultivo: Mango Cultivo: Naranja

Método de Riego: Goteo Método de Riego: Goteo

Unidad de Presión: Si Unidad de Presión: Si

Reservorio: Si Reservorio: No

Fuente: Equipo consultor.

Es necesario resaltar que los sistemas de riego por su ubicación


geográfica en la Región Lambayeque tienen características marcadas,
para ello con la experiencia en campo, se ha planteado estos modelos que
permitan implementar durante la etapa de ejecución del presente programa
de inversión siendo:

4.2.2. CARACTERISTICAS DE MODELOS TIPICOS DE OBRAS A SER


EJECUTADOS

Es necesario describir las características de cada modelo típico planteado


y describir el rol o función que cumple cada uno de ellos, siendo esta
infraestructura hidráulica, sistemas de riego o unidad de presión.

CAPTACIÓN: permite captar agua para nuestro sistema presurizado de


manantiales, quebradas o canales de riego. En el último caso se debe
asegurar que existe aceptación por parte de la organización de usuarios de
asignar un caudal continuo al sector de riego a presurizarse.

UNIDAD DE PRESIÓN: es el elemento encargado de generar la presión


del agua que requiere el sistema. Esta presión puede conseguirse
mediante bombeo (motor y bomba), o por acción de la gravedad, siempre y
cuando la fuente de agua se ubique en una altura suficiente como para
operar el sistema. Las fuentes de agua pueden incluir reservorios, ríos,
canales, pozos, etc.

LINEA DE CONDUCCION: Es el tramo de canal entre una captación y el


desarenador, según el caso puede ser ejecutado como canal abierto (de
254
tierra o concreto) o entubado la última opción es generalmente preferible
para evitar que el sistema traiga sedimentos a los sectores de riego.

DESARENADOR: es una estructura diseñada para retener la arena que


traen las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al reservorio y
originen acumulación de sedimentos creando serios problemas.

RESERVORIO: tiene como función acumular agua entregado para


alcanzar un caudal mínimo apropiado para riego por gravedad.

CASETA DE RIEGO: se puede definir como el corazón del sistema, sin un


corazón con un latido sano, el sistema no puede funcionar correctamente.
El costo inicial de una caseta de riego es substancial.

SISTEMA DE FILTRADO: es una parte clave del sistema y uno de los


problemas más graves que suele presentarse en las instalaciones de riego,
en particular si es por goteo, por el menordiámetro de los orificios de
salida. Las obstrucciones se pueden producir por: partículas minerales en
suspensión (arcilla, limo y arena), materia orgánica y precipitados
(principalmente carbonatos).

SISTEMA DE FERTILIZACION: se emplea para inyectar al sistema


fertilizantes y consiste de dos partes: el depósito de almacenamiento y
dispositivos para inyectar las soluciones al sistema siendo los más usados:
tanque de fertilización, Venturi o bombas de inyección.

SISTEMAS DE CONTROL está conformado por medidores de caudales


(hidrómetros, caudalímetros, etc), manómetros antes y después de filtros y
en los puntos más relevantes, válvulas de aire, reguladoras de presión,
sostenedoras de presión, válvulas de alivio y otros.

RED PRINCIPAL: Son las tuberías que transportan el agua hacia los
laterales. El material empleado puede ser PVC, polietileno, etc.

RED SECUNDARIA: Son las tuberías que distribuyen el caudal del


sistema a los diferentes sectores de riego. Podemos utilizar obras
adicionales como sifones, válvulas de limpia y de desfogue, cámaras de
rompe presiones, válvulas reductoras de presión, etc.

TUBERÍA TERCIARIA O PORTA LATERAL: es aquella que se desplaza a


lo largo del campo y donde se insertaran los laterales de riego que portan
los emisores.

LATERALES DE RIEGO: Son las tuberías donde van insertados los


goteros, o también las tuberías perforadas o tuberías de exudación. El
material de éstos laterales es generalmente de polietileno de baja densidad
y flexible en diámetros de 12, 16 o 20 mm., siendo lo más usual el empleo
en los dos primeros diámetros.

LOS EMISORES: Son los dispositivos que suministran el agua al suelo, los
cuales pueden ser goteros, cintas de riego, mangueras de exudación.

4.2.3. COMPONENTES DE MODELOS TIPICOS DE SISTEMAS DE RIEGO

255
GRÁFICO Nº 31: ESQUEMASMODELOS TIPICOSDE SISTEMAS DE RIEGO
TECNIFICADO

MODELOSISTEMA DE RIEGO CON FUENTE AGUA SUPERFICIAL Y


TOPOGRAFIA PLANA

Fuente: Elaboración propia

MODELOSISTEMA DE RIEGO CON FUENTE AGUA SUPERFICIAL O


SUBTERRANEACON TOPOGRAFIA VARIADA

Fuente: Elaboración propia

256
OBRAS COMUNES:
Incentivo máximo, el Estado financiará el cien por ciento (100%) de los
componentes comunes del sistema de riego.

OBRAS PARCELARIAS:
Los Incentivos máximo de riego tecnificado parcelario tiene los siguientes
límites: Costa: 50% y Sierra y Selva: 80%

DE LA ASIGNACION DE LOS INCENTIVOS DE RIEGO TECNIFICADO


Incentivo a nivel parcelario por productor tres (03) UIT en la costa o cinco
(05) UIT en la Sierra y Selva.

Para la sierra, el estado financiara el 100% de la inversión referida a la


instalación del riego parcelario aquellos productores agrarios que sean
propietarios o posesionarios de manera individual de terrenos con áreas
bajo riego, iguales o menores a dos (02) ha.

Los proyectos deben contar con un Plan de Negocios

4.3. DEMANDA DEL MERCADO

4.3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA


Para determinar la demanda actual, en primer lugar se ha determinado la
cedula de cultivos de las zonas de intervención del Programa de
Inversión, teniendo en cuenta la información disponibles de las Juntas de
Usuarios, Agencias Agrarias, Autoridades Locales de Agua, entre otras
con el apoyo de la Dirección de Infraestructura Hidráulica y Riego
Tecnificado de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque.

4.3.2. CEDULAS DE CULTIVOS

Cuadro Nº 95: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes


Valle Chancay Lambayeque (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE CHANCAY - LAMBAYEQUE


TOTAL
CULTIVOS LA MUY
CHONGOYAPE FERREÑAFE PITIPO CAPOTE LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE MONSEFU ETEN MOCHUMI TUCUME SASAPE MORROPE ( has )
RAMADA FINCA
CAÑA DE AZUCAR 3,051.71 1,248.96 462.14 751.91 767.56 805.89 156.25 247.06 7.75 221.87 94.97 94.02 4.50 0.00 7,914.59
PASTOS 65.74 342.07 16.09 14.06 121.67 688.40 137.48 2,112.61 19.54 1.83 33.30 0.50 1.23 9.02 3,563.54
ESPARRAGOS
FLORES - FRUTALES
156.34 87.11 51.91 10.95 6.16 10.70 67.25 1.00 391.42
ARROZ 200.30 1,394.24 10,350.97 2,899.92 1,433.94 4,110.37 4,730.35 0.00 1,079.84 0.00 3,507.34 6,358.69 1,347.03 2,239.93 0.00 39,652.92
ALGODÓN 60.50 3.00 42.30 423.05 206.54 307.77 0.25 6.00 1,341.54 4.92 565.83 1,884.40 4,846.10
MAIZ AMARILLO 13.00 2,472.44 214.52 33.43 50.20 6.00 91.85 8.88 7.85 1.50 109.56 0.73 221.11 1,463.90 4,694.97
MENESTRAS 1.00 3.32 2.00 18.50 1.00 5.31 36.82 67.95
HORTALIZAS 21.70 10.00 4.60 12.68 119.50 90.99 54.24 313.71
CAMOTE 0.45 25.00 1.10 21.50 6.70 24.43 79.18
YUCA 4.40 192.39 8.10 3.00 207.89
MAIZ AMILACEO 193.70 31.40 40.77 265.87
PEPINO 23.38 23.38
OTROS 25.10 0.26 25.36
TOTAL ( has ) 213.30 7,167.57 12,533.67 3,468.49 2,371.96 5,433.25 6,551.07 649.01 3,954.47 146.98 3,738.54 7,938.06 1,447.20 3,038.91 3,394.40 62,046.88
257
Fuente: A.L.A. CH - L; JU CH-L
Cuadro Nº 96: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes
Valle Zaña (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE ZAÑA


TOTAL
CULTIVOS LA OTRA NUEVA
LAGUNAS MOCUPE UCUPE CAYALTÍ ZAÑA OYOTÚN ( has )
BANDA ARICA
AJÍ PANCA 1.50 3.00 4.50
ALFALFA 107.63 82.11 6.00 21.59 7.21 17.35 189.88 0.50 432.27
ALGODÓN 106.54 129.00 871.72 255.78 1,363.04
ARROZ 404.89 502.84 183.19 252.89 11.35 143.94 935.54 2,434.64
CAIGUA 25.80 25.80
CAMOTE 0.50 0.50
CAÑA. EMP 350.00 1,000.00 992.81 311.90 592.71 177.63 3,425.05
CAÑA IND 602.60 218.68 91.45 330.57 9.50 23.18 3.00 15.60 1,294.58
CEBOLLA CABEZA 1.30 1.30
FRIJOL BOCANEGRA 8.75 4.00 192.98 14.26 193.35 1.00 414.34
FRIJOL CHILENO 6.50 13.00 38.46 1.10 59.06
FRIJOL LENTEJA 1.00 1.00
FRUTALES 4.50 15.87 47.63 1.00 9.03 0.50 0.90 79.43
MAÍZ AMARILLO 115.53 188.02 516.80 1,103.06 158.08 439.51 943.75 214.53 3,679.28
MAÍZ BLANCO 1.00 1.00
PASTOS 1.00 27.18 32.31 2.24 62.73
REPOLLO 18.50 18.50
SORGO 1.45 1.45
TABACO 78.52 14.75 93.27
TOMATE 5.50 5.50
YUCA 29.17 1.25 424.16 104.83 559.41
ZAPALLO 61.00 61.00
TOTAL ( has ) 1,300.36 1,044.31 2,288.55 3,801.50 429.68 1,083.61 2,602.12 1,467.52 14,017.66
Fuente: A.L.A. Zaña; JU Zaña

Cuadro Nº 97: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes


Valle La Leche (periodo 2006 – 2015)
COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE LA LECHE
TOTAL
CULTIVOS MOCHUMÍ MAGDALENA
PUCHACA MAYASCON TUCUME ILLIMO SASAPE PACORA JAYANCA SALAS ( has )
VIEJO LA VIÑA
ALGODON 19.00 112.34 53.29 762.77 102.58 550.06 1,600.04
ARROZ 157.06 126.68 170.00 165.09 618.83
MAIZ A.DURO 12.20 234.25 634.12 1,029.66 534.44 1,245.78 1,245.71 853.02 121.75 5,910.93
MAIZ BLANCO. 1.13 28.26 9.11 20.73 1.00 60.23
FRIJOL CAUPI 1.50 7.32 28.56 63.04 2.88 15.25 15.65 134.20
FRIJOL PALO 7.90 5.00 21.00 29.06 16.58 287.75 12.32 379.61
FRIJOL BAYO 1.00 1.00
AJI 100.00 10.00 110.00
LOC TAO 2.95 2.95
CEBOLLA 2.00 2.00 4.00
CHILENO 0.92 0.92
LOCHE 1.00 1.00
YUCA 3.00 4.00 7.00
OLIVO 3.00 3.00
CAÑA AZUCAR 500.00 366.35 116.39 40.00 0.20 1,022.94
LIMON 0.50 0.50 3.83 0.70 4.80 17.75 16.00 44.08
NARANJA 0.43 0.50 1.50 2.43
CIRUELO 7.67 2.63 70.56 0.75 77.57 159.18
MANGO 3.28 10.00 2.50 80.54 14.90 76.17 187.39
MARACUYA 12.70 0.50 13.20
PLATANO 3.00 4.39 0.25 0.75 0.98 9.37
VID 7.48 0.50 69.93 77.91
ALFALFA 5.70 2.85 4.72 2.25 1.05 16.57
CACAO 3.75 3.75
PASTOS 5.32 5.32 3.25 3.00 16.89
TAMARINDO 4.00 1.00 5.00
PALTA 0.40 0.50 1.25 0.25 2.40
TOTAL ( has ) 685.98 752.35 703.05 173.25 1,259.68 258
683.68 2,315.45 1,845.34 1,854.29 121.75 10,394.82
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU La Leche
Cuadro Nº 98: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes
Valle Motupe (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE MOTUPE TOTAL


CULTIVOS
MOTUPE ARROZAL CHOCHOPE TONGORRAPE ( has )
AJI PAPRIKA 51.91 51.91
ALGODÓN DEL CERRO 3.00 5.10 8.10
ALGODÓN HIBRIDO 346.55 179.51 3.60 86.00 615.66
FRIJOL CAUPI 28.00 51.00 79.00
FRIJOL DE PALO 10.50 24.35 29.58 4.49 68.92
MAÍZ AMARILLO 1,055.08 534.70 581.49 468.59 2,639.86
LIMA CRIOLLA 0.25 0.25
LIMON SUTIL 152.46 12.24 19.50 11.00 195.20
MAMEY 25.28 24.14 2.00 51.42
MANGO CRIOLLO 23.50 23.50
MANGO HADEN 6.00 7.50 20.00 14.40 47.90
MANGO KENT 364.56 345.90 251.74 179.07 1,141.27
CAÑA DE AZUCAR 9.50 9.50
MANGO TOMMY 3.00 3.00
NARANJA CRIOLLA 3.00 3.00
NARANJA HUANDO 4.75 4.75
NARANJA TANGELO 15.65 1.00 3.25 8.00 27.90
MARACUYA 96.82 2.00 26.00 124.82
PALTA CRIOLLA 1.50 5.00 1.50 8.00
PALTA INJERTA 16.04 2.00 0.25 6.50 24.79
PLATANO DE SEDA 24.27 24.27
TAMARINDO 3.75 3.75
TOTAL ( has ) 2,184.10 1,172.34 991.51 808.82 5,156.77
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU Motupe

Cuadro Nº 99: Cédula de Cultivo Promedio por Comisiones de Regantes


Valle Olmos (periodo 2006 – 2015)

COMISIONES DE REGANTES DEL


TOTAL
CULTIVOS VALLE OLMOS
( has )
OLMOS CASCAJAL
MAIZ AMARILLO 133.37 215.92 349.29
FRIJOL PALO 8.00 26.50 34.50
YUCA 4.00 4.00
FRIJOL CAUPI 10.50 2.00 12.50
AJI PAPRIKA 12.00 12.00
MANGO KENT 18.00 32.34 50.34
MANGO HADEN 3.00 3.00
MARACUYA 18.50 121.51 140.01
NARANJA TANGELO 3.50 3.50
PLATANO 3.50 3.50
TAMARINDO 1.00 1.00
LIMON 22.50 76.40 98.90
TOTAL ( has ) 222.87 489.67 712.54
Fuente: A.L.A. MOL-L; JU Olm os

259
Cuadro Nº 100: Cédula de Cultivo Promedio por Valles en Lambayeque
(periodo 2006 – 2015)
VALLE
CULTIVO
CHANCAY - TOTAL
ZAÑA LA LECHE MOTUPE OLMOS
LAMBAYEQUE
ARROZ 39,652.92 2,434.64 618.83 42,706.39
CAÑA DE AZUCAR 7,914.59 4,719.63 1,022.94 9.5 13,666.66
MAIZ AMARILLO DURO 4,960.84 3,680.28 5,971.16 2639.86 349.29 17,601.43
ALGODÓN 4,846.10 1,363.04 1,600.04 623.76 8,432.94
MENESTRAS 67.95 474.40 517.76 147.92 47 1,255.03
FRUTALES 414.80 79.43 507.71 1683.82 300.25 2,986.01
PASTOS 3,563.54 495.00 33.46 4,092.00
HORTALIZAS 626.14 771.24 122.92 51.91 16 1,588.21
TOTAL 62,046.88 14,017.66 10,394.82 5,156.77 712.54 92,328.67
Fuente: ALAs - Jus

Cuadro Nº 101: Rendimiento Promedio de Cultivos en Lambayeque


Rendimiento de Cultivos
PROMEDIO PROMEDIO
por año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(kg/ha)
LAMBAYEQUE NACIONAL

AJO 1,833 2,000 -- 2,000 -- -- -- -- -- -- 2,325 2,040 8,980


ALFALFA 26,042 46,236 38,311 23,910 32,442 47,402 38,546 42,486 35,281 32,737 37,863 36,478 44,376
ALGODÓN 2,167 3,833 4,620 3,945 2,680 2,734 2,825 1,952 2,498 3,337 3,092 3,062 2,240
ARROZ 8,242 7,562 8,043 6,298 8,473 7,681 8,608 8,948 8,216 7,708 7,389 7,924 6,999
ARVEJA GRANO SECO 798 936 765 1,177 658 625 963 758 953 886 635 832 1,020
ARVEJ GRANO VERDE 4,221 6,520 5,791 2,346 2,604 3,140 3,322 2,746 2,691 2,360 1,503 3,386 3,370
CACAO 500 500 500 778 667 538 615 413 483 844 667 591 541
CAFÉ 508 562 399 616 810 542 493 629 469 693 479 564 755
CAMOTE 11,265 11,567 8,161 7,319 10,084 12,652 12,758 10,847 11,763 14,037 18,430 11,717 16,472
CAÑA DE AZUCAR 101,626 108,692 96,071 67,446 70,562 84,274 102,811 124,461 115,049 105,511 108,549 98,641 118,951
CEBADA 1,056 1,010 1,050 983 700 709 823 765 740 689 619 831 1,286
CEBOLLA 12,442 12,319 8,644 15,328 13,863 14,265 23,636 26,479 26,367 31,846 30,611 19,618 30,992
COCO 10,143 8,000 9,368 3,240 3,280 1,880 3,280 2,000 500 640 1,360 3,972 14,065
ESPARRAGO 4,233 5,211 3,944 -- -- -- -- -- 3,833 6,409 9,714 5,557 10,932
FRIJOL CASTILLA 1,351 1,311 1,242 1,065 1,054 1,253 1,178 1,127 1,144 1,191 1,128 1,186 1,280
FRIJOL DE PALO 2,333 2,000 1,917 1,916 2,576 1,873 2,272 1,889 1,588 1,766 1,645 1,980 1,299
FRIJOL GRANO SECO 996 1,024 925 892 849 957 927 855 994 973 733 920 1,068
LOCTAO 1,217 1,000 -- 1,160 1,375 1,545 1,750 1,462 1,018 1,400 1,379 1,331 1,479
GARBANZO 1,226 1,236 1,010 1,132 1,089 1,229 1,135 1,111 936 1,083 1,059 1,113 1,267
HABA GRANO SECO 851 875 818 816 1,152 695 970 798 621 686 697 816 1,219
HABA GRANO VERDE -- -- -- -- -- -- -- 1,382 1,388 1,355 1,462 1,397 4,861
KIWICHA -- -- -- -- -- 2,000 -- -- 2,000 1,000 -- 1,667 1,674
LIMON 9,680 17,228 11,326 12,942 13,347 23,769 24,110 20,466 24,413 19,950 24,511 18,340 11,708
MAIZ AMARILLO DURO 4,655 4,777 4,519 4,861 5,353 4,967 5,308 5,541 5,905 6,111 6,650 5,332 3,966
MAÍZ AMILACEO 1,865 1,648 1,415 1,862 1,705 1,789 1,906 1,656 1,854 1,858 1,927 1,771 1,244
MAÍZ CHOCLO 15,144 16,337 10,047 7,811 8,644 9,262 8,796 8,164 8,386 8,276 8,351 9,929 8,476
MANDARINA 15,000 15,000 7,000 7,000 -- -- -- -- -- -- -- 11,000 19,806
MANGO 8,378 16,112 18,453 13,517 9,206 11,736 5,488 11,785 1,564 10,901 13,696 10,985 14,096
MARIGOL -- -- -- -- 20,000 28,000 -- -- -- -- 571 16,190 20,220
NARANJA 6,261 8,294 8,298 6,715 7,006 7,779 8,457 8,161 7,241 8,916 9,088 7,838 13,903
OCA 2,436 2,063 1,800 2,007 1,370 1,414 1,287 1,039 1,297 1,281 1,225 1,565 5,844
OLLUCO 2,462 2,108 1,892 1,731 1,535 1,345 1,379 1,078 1,322 1,354 1,268 1,589 5,809
PALLAR 1,256 1,524 1,380 1,214 1,203 1,369 1,212 1,250 1,089 1,146 1,008 1,241 1,609
PALTA 7,629 10,032 8,910 6,024 5,187 5,980 5,824 5,619 4,376 4,750 4,126 6,223 9,439
PAPA 5,181 5,158 6,181 7,869 7,128 7,326 7,368 5,456 5,888 5,925 5,989 6,315 12,611
PAPAYA 9,667 8,000 7,571 4,429 4,188 6,882 7,167 6,500 4,909 4,950 24,457 8,065 14,048
PLATANO 12,486 14,338 13,938 4,668 5,397 9,290 9,814 8,406 7,878 8,015 13,425 9,787 12,034
SORGO -- -- 4,000 3,286 -- 6,737 -- -- 2,727 -- -- 4,188 3,017
SOYA -- 1,000 -- -- -- -- -- 1,636 1,000 -- -- 1,212 1,656
TOMATE 13,660 13,320 14,278 11,939 18,888 21,550 22,668 25,946 26,164 27,590 27,700 20,337 32,573
TRIGO 1,243 1,420 1,357 1,286 808 832 1,159 776 842 819 766 1,028 1,364
UVA 1,263 2,541 2,349 3,587 6,845 9,391 17,676 32,241 14,721 17,391 12,990 11,000 15,462
YUCA 9,971 11,005 8,964 9,458 9,214 8,359 10,119 9,806 9,671 9,410 9,786 9,615 11,197
ZARANDAJA 1,641 1,546 997 1,273 1,458 1,212 1,523 1,970 1,608 1,629 1,428 1,480 1,392
Fuente: DIA - GRA / MINAG.

260
De acuerdo a la información presentada, se puede apreciar que los
rendimientos de la mayoría de cultivos en la Región Lambayeque son
bajos en comparación al promedio nacional, tal es el caso delas
menestras, hortalizas y algunos frutales.

4.3.3. CARACTERISTICAS DEL MERCADO

4.3.3.1. ANALISIS DE PRODUCTOS AGRICOLAS

4.3.3.1.1. CULTIVO DE BANANO

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una


importancia fundamental para las economías de muchos países en
desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el
cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz,
el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un producto de
exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos
y otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad
alimentaria de millones de personas en gran parte del mundo en
desarrollo y proporcionan ingreso y empleo a las poblaciones rurales.
Como producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva
a las economías de muchos países de bajos ingresos y con déficit de
alimentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala,
Camerún, Côted’Ivoire y Filipinas. Es la fruta fresca más exportada del
mundo en cuanto a volumen y valor.

La producción de banano para la exportación se considera una actividad


tecnológica y económica diferente a la producción del banano como
alimento de primera necesidad. La producción destinada a la
exportación se sirve únicamente de unas cuantas variedades
seleccionadas por su alto rendimiento, su durabilidad en el transporte de
larga distancia, su calidad y su aspecto sin taras

El comercio internacional de banano se basa principalmente en la


exportación de bananos del tipo Cavendish. El Cavendish sustituyó al
Gros Michel en el comercio internacional debido a su resistencia a la
enfermedad de Panamá y a su mayor productividad (hasta 60 toneladas
por hectárea en plantaciones modernas). Los bananos Cavendish
destinados a los mercados de exportación se producen hoy día en todo
el mundo, tanto en pequeñas explotaciones como en grandes
plantaciones de miles de hectáreas.

La nueva actitud de los productores es mirar sus campos de producción


como empresas productivas de productos cada vez más competitivos,
para lo cual uno de los primeros pasos es la de iniciar su programación
desde el mercado de destino al que se desea llegar, este principio
básico es elemental en las empresas agropecuarias, especialmente en
aquellas que siembran cultivos perecibles como el banano.

En los Valles de Lambayeque, este cultivo viene siendo sembrado en


forma asociada de agricultores quienes han tenido buenos rendimientos

261
promocionando y despertando el interés de otros productores para
iniciarse en la siembra de este cultivo de exportación.

En ese sentido, el Gobierno Regional Lambayeque – Gerencia Regional


de Agricultura, viene promoviendo la introducción de una cedula de
cultivos para hacer un agricultura más eficiente y eficaz en la zona
norte, impulsando los sistemas de riego tecnificado, mejorando la
eficiencia de los cultivos que permitan a su vez mejorar la
competitividad ante las exigencias del mercado internacional.

4.3.3.1.2. CULTIVO DE ALGODÓN

El Algodón se cultiva en las regiones de Ica, Piura, Lambayeque, San


Martin, Lima, La Libertad y otras Regiones en menor escala tienen una
importancia fundamental para las economías de muchos países en
desarrollo.

La nueva actitud de los productores es mirar sus campos de producción


como empresas productivas de productos cada vez más competitivos,
para lo cual uno de los primeros pasos es la de iniciar su programación
desde el mercado de destino al que se desea llegar, este principio
básico es elemental en las empresas agropecuarias, especialmente en
aquellas que siembran cultivos como el Algodón

En el Valle Chancay - Lambayeque, este cultivo viene siendo sembrado


en forma asociada de agricultores quienes han tenido buenos
rendimientos promocionando y despertando el interés de otros
productores para iniciarse en la siembra de este cultivo para el mercado
local y para exportación.

En ese sentido, el Gobierno Regional Lambayeque, viene promoviendo


la introducción de una cedula de cultivos para hacer un agricultura más
eficiente y eficaz en la zona norte, impulsando los sistemas de riego
tecnificado, mejorando la eficiencia de los cultivos que permitan a su
vez mejorar la competitividad ante las exigencias del mercado
internacional.

Ante lo indicado anteriormente la pequeña agricultura tiene una opción


viable de implementar para convertir su parcela de subsistencia a una
empresa más rentable.

4.3.3.1.3. CULTIVO DE MANGO

El Mango es un cultivo que ha demostrado un significativo crecimiento.


En la actualidad se destinan a la producción de este fruto 14,200
hectáreas en todo el territorio nacional.

Hilbch, considera que en cualquier momento se puede firmar el acuerdo


fitosanitario, con ello lograremos que el mango sea la segunda fruta
peruana después de la uva, aceptada para ingresar en el mercado
chino.

262
En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas (no
injertadas y poliembrionicas), como el criollo de Chulucanas, el chato y
el rosado de Ica las cuales son orientados a la producción de pulpa,
jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas
(injertadas y monoembriónicas) como Haden, Kent, Tommy Atkins y
Edward, las cuales se exportan en estado fresco.

4.3.3.1.4. CULTIVO DE MARACUYA

Lambayeque es uno de los líderes de la producción y exportación de


jugo de maracuyá simple, superando notablemente a las regiones de
Piura y Lima, así lo informó.

La participación de empresas lambayecanas Quicornac S.A.C. y Frutos


Tongorrape S.A. (Frutosa), ambos socios de AMPEX, siendo la segunda
quien logró ubicarse en el primer lugar del ránking nacional de
exportaciones de jugo de maracuyá simple en el 2013, con un volumen
equivalente al 38.5% de la exportación nacional, consiguiendo superar
los US$ 3 millones en ventas, cifra que significó para la empresa un
crecimiento del 155.5% respecto a lo registrado en el 2012.

El 50% de la fruta que adquiere Frutosa procede de la Asociación de


Pequeños Productores de Tongorrape – APPT, también socio de
AMPEX, como parte de una alianza estratégica que permite promover el
desarrollo inclusivo de la pequeña agricultura organizada, recibiendo
directamente de la empresa Frutosa los mejores precios del mercado
local y asistencia técnica que les permite permanentemente mejorar su
nivel de productividad, llegando inclusive a adquirir sus propias
maquinarias agrícolas como tractores para labores de campo.

A nivel nacional el valor total de las exportaciones de jugo de maracuyá


simple, durante el periodo enero-diciembre 2013, superaron los US$ 8.1
millones con una producción aproximada de 3 mil toneladas, lo cual
representa un incremento de 24.8% respecto a lo recaudado durante el
mismo periodo del año anterior, que solo alcanzó registrar los US$ 6.5
millones a pesar de haberse exportado en promedio 4 mil toneladas
(TM) de jugo de maracuyá simple, siendo la principal causa de este
incremento económico la apreciación en un 71.6% del producto en
mención.

Las exportaciones peruanas de jugo de maracuyá simple fueron


destinadas a 12 mercados. Países Bajos lideró la lista de ventas con
una participación del 57.7% del valor total exportado, con envíos
superiores a US$ 4.6 millones y un peso aproximado de casi 2 mil TM,
seguidos por Puerto Rico, con un monto de US$ 2.3 millones
equivalente a 844 TM. Dentro de los principales mercados a los que
Frutosa exportó se encuentran: Países Bajos, Puerto Rico, Francia y
Estados Unidos.

4.3.3.1.5. CULTIVO DE MAIZ AMARILLO DURO


La producción de maíz amarillo ha venido creciendo a una tasa
promedio de 1.8% en los últimos nueve años, el mismo que viene
sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009 de 301.2

263
miles de hectáreas. La superficie cosechada al mes de septiembre del
presente año es alrededor de 221.7 mil hectáreas, existiendo un
crecimiento del 8.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. La
producción de maíz amarillo duro a septiembre del año 2012, es
aproximadamente de 996.8 mil toneladas, los tres principales
productores con una participación en la producción son Lima (22.6%),
La Libertad (18.2%) y San Martín (10.2%), concentrando el 51% de toda
la producción nacional.

Para el año 2014, la producción nacional fue de 1,261,982 toneladas;


entre los meses de octubre a diciembre existió un mayor nivel de
producción cercano al 30.4%, cabe mencionar que este cultivo tiene la
particularidad de tener producción casi constante en todo el año, es así
que en promedio la producción en los restantes meses es de
aproximadamente de 7.7%. El mes de noviembre concentró el mayor
nivel de producción con un 12.9%

El rendimiento promedio nacional de maíz amarillo duro en el año 2014


fue de 4.515 kg/ha, siendo un 3.7% superior que el rendimiento
promedio del año 2010. Son tres las regiones con mayor rendimiento
promedio en el año 2011, Lima (8.979 kg/ha), La Libertad (8.897 kg/ha)
Ica (8.816 kg/ha); otras dos regiones mantienen rendimientos superiores
al promedio nacional, como son Lambayeque (6.662 kg/ha) y Ancash
(5.103 kg/ha).

4.3.3.1.6. CULTIVO DE FRIJOL CAUPI


las exportaciones de las leguminosas en el Perú han ido creciendo
hasta llegar a los US$ 52’299,557 en valor FOB exportado y 41’286,091
Kg. de Peso Neto al 2012, con una variación positiva de 10.40% y
10.66% respectivamente en relación al año anterior

Las exportaciones totales de Frijol Castilla en el año 2015 llegaron a


superar un valor FOB de US$ 30’104,034, de los cuales la empresa
Alisur S.A.C. concentra el 24.19% la misma que ha tenido un aumento
en la variación de 78.99% con respecto al año anterior; posteriormente
le sigue en segundo lugar la empresa Globe Natural Agro CompanySAC
que posee una participación del 10% al año 2015, con un incremento en
la variación de sus exportaciones en valor FOB de 127.76% con
respecto al 2011. Cabe destacar que la empresa Agroindustrias Naun
S.A.C. inicia su participación en el año 2010 y al término del 2012 ha
logrado exportar US$ 733,120 en valor FOB, un 1,052.41% más que el
año anterior.
Respecto al Peso Neto exportado del Frijol Castilla se puede observar
un envío total de 25’951,649kg. exportados en el 2012, de este total la
empresa Alisur SAC sigue siendo líder concentrado un 23.73% y en
cuanto a su variación con respecto al año anterior, ésta ha crecido en
un 95.94%, en segundo lugar podemos ver a la empresa Globe Natural
Agro Company SAC la cual ha enviado 2’652,310 kg. de frijol castilla en
el 2012, la misma que empieza su participación en el año 2011,
logrando una variación positiva de 157.45% con respecto al 2015

En cuanto a los principales mercados de destino, las exportaciones de


Frijol Castilla en el 2012 han concentrado una mayor participación en el
país de EE.UU. con un 33.84% en cuanto a valor FOB se refiere,

264
generando un 31.46% de variación anual respecto al año anterior. Le
sigue en segundo lugar Colombia y en tercer lugar Portugal, con
11.13% y 10.10% de participación al 2012 respectivamente. El país que
registra un aumento significativo en la variación porcentual respecto al
año anterior es Portugalque ha logrado incrementar en casi 100% sus
exportaciones de frijol canario al 2012 en valor FOB.

4.3.3.1.7. CULTIVO DE CEBOLLA


La superficie cosechada de cebolla desde el año 2002 al 2012, creció a
una tasa promedio anual de 0.71%, así como la producción ascendió a
una tasa promedio anual de 5.29%. En el año 2012 se registró la mayor
producción con aproximadamente 775.4 mil toneladas y una superficie
cosechada de 19.9 mil hectáreas a nivel nacional.

La producción de cebolla, viene creciendo en forma sostenida desde el


año 2002, situación oportuna para aprovechar el potencial de este
cultivo y poder ingresar a nuevos mercados en especial, europeos y
asiáticos. Existe demanda creciente en Estados Unidos y en los países
europeos por hortalizas recién cortadas y listas para consumir
privilegiando la compra de estos productos. A nivel departamental al
año 2012, la superficie cosechada se registró en 19,942 hectáreas con
un crecimiento de 0.8% y una producción de 775,422 toneladas
representando un crecimiento de 6.7%. Los departamentos de
Ayacucho, Tacna e Ica incrementaron su área cosechada en un 43.0%,
25.1% y 13.9% respectivamente. Estos departamentos tienen los
mayores crecimientos en este periodo con respecto al año 2011.

Arequipa mantiene la mayor superficie cosechada a nivel nacional con


9,564 hectáreas y un crecimiento de 9.7% con respecto al año anterior.
Como se mencionó la producción de cebollas a nivel nacional tuvo un
crecimiento en el año 2012 de 6.7%, todo esto con respecto al año
anterior. Los departamentos que mostraron los mayores incrementos
son Ayacucho (41.4%), Tacna (27.9%), L. Metropolitana (18.9%) e Ica
(16.2%), respectivamente. Arequipa, principal productor de cebolla, con
una producción de 451,494 toneladas, mantiene una participación de
58.2% de la misma. Los cinco principales departamentos productores
Arequipa, Ica, La Libertad, L. Metropolitana y Tacna concentran el
87.2% de la producción de este cultivo a nivel nacional.

4.4. ANALISIS TECNICO DE LOS PIP

4.4.1. PLANTEAMIENTO TECNICO

El planeamiento y diseño de las obras analizadas en el estudio de pre


inversión a nivel de factibilidad del presente programa de inversión, ha
requerido que se asuma una serie de consideraciones y criterios
generales y particulares para definir la ingeniería de la infraestructura de
riego tecnificado propuesta, que se sustentan en el balance hídrico,
diseño agronómico y diseño hidráulico, normas y recomendaciones, entre
otros y en especificaciones técnicas y parámetros que comúnmente se
aplican en la práctica de la ingeniería. También se ha considerado
experiencias específicas adquiridas con éxito en diversos Proyectos de
riego tecnificado de igual similitud, construidos en el departamento.

265
El planteamiento técnico considera la instalación de sistemas de riego por
goteo, micro aspersión y aspersión, el mismo que estará diseñado desde
la captación de la fuente de agua hasta el lateral de riego que entrega el
agua al cultivo a través de emisores, aspersores y micro aspersores.

4.4.1.1. LOCALIZACION

La localización de los proyectos de riego tecnificado que se encuentran


dentro del Programa de Inversión y están dentro de los ámbitos de
Chancay – Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, la misma que
detallamos a continuación por ámbito:

VALLE SECTORES

CHANCAY -
MORROPE
LAMBAYEQUE
MOCUPE
ZAÑA
UCUPE
HUACA RIVERA
EL OTRO LADO
LA LECHE
SALAS
LA ZARANDA
SAN JOSÉ
PRADA
CUADRADO
JULIO CHARNIQUE
MOTUPE
PALACIOS
SANTA JULIA
ANCHOVIRA
EXCUSA BAJA
EL IMPERIAL
CASCAJAL
CORRAL DE ARENA
FILOQUE CERRO
OLMOS
EL MEDANO
TUNAPE
MINA PUMPURRE
LAS NORIAS

4.4.1.2. TAMAÑO

El Programa de Inversión propone la instalación de sistemas de riego, el


cual fue determinado con la demanda encontrada en los ámbitos
priorizados de intervención.

Se han identificado un total de 1,016.07 ha. de los valles Olmos, Motupe,


La Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña.

El número de beneficiarios es de un total de 1,275 productores agrarios.

266
CUADRO N° 102: METAS DEL PROGRAMA DE INVERSION
Superficie Beneficiaria
VALLE SECTORES
Por Valle Por Sector
(has) (has)
CHANCAY -
MORROPE 23.00 23.00
LAMBAYEQUE
MOCUPE 45.00
ZAÑA 57.00
UCUPE 12.00
HUACA RIVERA 45.00
LA LECHE
EL OTRO LADO
103.00 9.00
SALAS 17.0
LA ZARANDA 32.0
SAN JOSÉ 75.4
PRADA 65.0
CUADRADO 88.0
JULIO CHARNIQUE 57.6
MOTUPE 546.1
PALACIOS 99.3
SANTA JULIA 94.7
ANCHOVIRA 35.0
EXCUSA BAJA 31.0
EL IMPERIAL 21.5
CASCAJAL 24.5
CORRAL DE ARENA 69.0
FILOQUE CERRO 8.0
OLMOS 287.0
EL MEDANO 15.0
TUNAPE 21.0
MINA PUMPURRE 42.5
LAS NORIAS 85.5
Total 1,016.07 1,016.07
Fuente: Equipo consultor

Clima
 Temperaturas (máxima, mínima y media).
 Humedad relativa (máxima, mínima y media).
 Precipitación (lluvias) cantidades mensuales y distribución anual.
 Evaporación diaria.
 Viento (velocidad y horas de viento).
 Porcentaje de horas de luz.

Determinación de la evapotranspiración

La intervención del Programa de Inversión comprende ámbitos marcados


como es costa y sierra y considerando que los ámbitos por valle tienen
diversas características climatológicas, es necesario disponer de los
parámetros climáticos de estaciones meteorológicas próximas a la
elaboración de los proyectos de riego tecnificado.

El uso de software permite la determinación de la evapotranspiración,


mediante el CROPWAT V8.0. se ha calculado la Eto en mm/día
empleando la temperatura máxima (°C), mínima (°C), humedad relativa
(%), horas de sol (horas) y velocidad del viento (m/s) considerando las
características climáticas obtenida en el capítulo de Identificación se han
calculado para las siguientes estaciones, de manera que permitan ser
considerados como una metodología para el desarrollo de los proyectos
de riego tecnificado que formen para del programa de inversión.

Factores de los cultivos

267
Coeficientes de cultivo (kc) depende de las características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la
plantea para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del periodo
vegetativo, no está expresado en unidades.

Para determinar el Kc de las especies vegetales expresadas en la cedula


de cultivo, la FAO publico la Guía “Evapotranspiración del cultivo” para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.

A continuación se presenta el listado de los coeficientes de cultivos (Kc) de


la publicación del estudio de la FAO Riego y Drenaje 56 donde los Kc
expresan cambios en la vegetación y en el grado de cobertura del suelo.
Esta variación del coeficiente del cultivo a lo largo del crecimiento del
cultivo estárepresentada por la curva del coeficiente del cultivo.

 Especie y variedad.
 Etapas de desarrollo del cultivo.
 Coeficiente del cultivo (kc) para cada una de las fases de su desarrollo.
 Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo.

Profundidad de la zona radicular efectiva del cultivo (se considera el perfil


del cual el sistema radicular extrae del 85 al 90% del volumen total de agua
consumido por el cultivo.

Profundidades radiculares de los cultivos

268
 Espaciamiento y dirección de las líneas de siembra o de los árboles.

Suelo

 Textura (tipo de suelo).


 HCc (%) porcentaje de humedad a capacidad de campo, a base de
peso seco (capa).
 HPm (%) porcentaje de humedad en el punto de marchitez permanente,
a base de peso seco (capa).
 Pea, Peso específico aparente, en g/cm3 (capa).
 Infiltración básica en mm/hora (capa).

Para la determinación del régimen de riego se tomaran los valores de la


capacidad de campo, del punto de marchitez y del peso específico
aparente de las diferentes capas del suelo dentro de los límites de la
profundidad radicular efectiva del cultivo y se harán cálculos del volumen
de agua disponible por capa, así mismo, el régimen de riego se basara en
el valor de la infiltración básica.

269
Caracteristicas fisicas de los suelo

Parcela

 Área (ha.).
 Dimensiones.
 Topografía (pendiente en %)
 Linderos del, y obstáculos en el terreno.

Eficiencia de Riego

El riego aprovecha aproximadamente el 80% del agua que se consume


en el país, las eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%, lo
cual constituye una baja eficiencia en comparación con aquellos que
aplican alta tecnología. Esta situación se da básicamente porque los
sistemas de riego de mayor preponderancia y de baja eficiencia de
aplicación en la actualidad son el riego por gravedad constituido por
surcos y melgas, con eficiencias de aplicación estimadas en 50%,
además la diversa infraestructura de riego utilizada es mayormente
rústica y deteriorada por falta de un adecuado mantenimiento y la escasa
capacitación de los agricultores sobre el manejo del agua a nivel de
parcela y sistema de riego, ocasiona un excesivo consumo de agua.

Por otro lado, existe una baja eficiencia en el uso del agua por problemas
en la distribución y deterioro de la infraestructura y la deficiencia en la
operación y mantenimiento de la infraestructura, problemas de erosión y
sedimentación por descuido de la cuenca alta.

270
Diseños Hidráulicos

a. Estructura de captación
El empleo de estas captaciones será aplicado en aguas superficiales
de desplazamiento continuo tales como ríos, quebradas, tributarios y
canales de irrigación.

GRAFICO N° 32: ESQUEMA DE DISEÑO DE ESTRUCTURA DE


CAPTACIÓN

271
CALCULO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURA DE CAPTACION

PROYECTO INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION


UBICACIÓN : LOCALIDAD / DISTRITO / PROVINCIA CANCHAQUE - HUANCABAMBA - PIURA
ENTIDAD PROMOTOR EJECUTOR
PROGRESIVA KM : 00 + 000

Q (caudal máx de descarga) 20.00 m3/s b(coefic.de forma de soleras) 2.42


Q (caudal de diseño) 0.300 m3/s t (espesor de las soleras ) 0.01 m
L (Ancho de río) 30.00 m s (separación entre soleras) 0.05 m
n (coef. rugosidad captación del río) 0.030 V (veloc.agua frente a rejilla ) 1.00 m/s
n (coef. de rugosidad canal conducc.) 0.014 a (.inclinac.ventana vs hz º) 55.00 º
S (pendiente del río m/m) 0.01 g (aceleración de la grav.) 9.81 m/s2
S (pendiente canal conducción m/m) 0.008 Hv (pérdida de carga en la rejilla) 0.007
C (coefic.descarga) 2.00
Por Ing. Belisario Soria Urbano Huaraz - Ancash
1.- AZUD - VENTANA CAPTACION Profundidad del colchon disipador
Carga total Hidráulica sobre el azud e = Zo = Co - C1 0.10 m
Ho = H + Hv H = Ho - Hv 3.- ALIVIADERO DE DEMASIAS
Ho = (Q/C.L)2/3 0.48 m Pérd. carga en la rejilla
Caudal específico hr = b (t/s) 4/3*(V2/2g)*(Sen a) 0.0118 m
q = C.Ho3/2 0.67 m3/s/m Carga sobre la ventana
Diseño ventana de captación Hc = (h/2 + h' + H) - hr 0.96 m
Q = C.b.h3/2 ; b = Q/(1.84h3/2) Caudal de ingreso x la ventana ( orificio )
h (m) 0.60 m Q1 = C.A.(2gHc)1/2 Captado 0.59 m3/s
h (m) Usar 0.60 m Q2 = Diseño 0.30 m3/s
b (m) 0.35 m Q' = Q1 - Q2 Exceso 0.29 m3/s
b' = b + N.t Usar 0.45 m Tirante del canal antes del aliviadero
P = ho + h + h' 1.30 m Ya = (Q.n/(S1/221/3))3/8 0.45 m
Pérdida de carga en la rejilla b = 2Y 0.89 m
Hv = q2/[2g(P + Ho + Hv)2] 0.007 m OK Tirante del canal después del aliviadero
Carga sobre el azud Yd = (Q.n/(S1/221/3))3/8 0.35 m
H = Ho - Hv 0.47 m Alto total del aliviadero
Veloc.acercam. al azud Ha = (Ya - Yd) + BL 0.15 m
Va = Vo = q/(P + H) 0.38 m/s Ancho del aliviadero
2.- COLCHON DISIPADOR L =3Q/(2*C.K*(2g)1/2*Ha3/2) 3.55 m
Zo = Co - C1 = e = Desnivel topogáfico 0.10 m 4.- CANAL DE LIMPIA
To = Zo + P + H + Vo2/2g 1.88 m Vc = 1.5*C.d1/2 1.51 m/s
Y1 = 0.12 m q = Vc3/g 0.35 m3/s/m
Y1 = q/K((To - Y1)*2g)1/2 ; K = 0.90 0.12 m OK B = Q/q 57.10 m
V =q/Y1 5.56 m/s h = B/2 28.55 m
F = V1/(gY1)1/2 5.12 S = n.g10/9/q2/9 0.48
Y2 = Y1 /2*(1+8F2)1/2-1 0.87 m 5.- ENROCADO DE PROTECCION
Longitud del colchon disipador q =Q/B 0.67 m3/s/m
Lc = 5(Y2 - Y1) 3.80 m Le = 0.67*C*(Dn.q) - Lc 6.70 m

272
b. Diseño sección canal

GRAFICO N° 33: ESQUEMA DISEÑO DE CARACTERISTICAS


HIDRAULICAS CANAL DE RIEGO

Tramo:

Características físicas del suelo


1.00 Kg/cm² Capacidad Portante del estrato ubicado
γ S = 1206.67 Kg/m³ en el fondo del Canal
Ø= 16.00 °
Características del Concreto
F'c = 175.00 Kg/cm²
γ C = 2300.00 Kg/m³ S/C
Espesor de Losa Muro:
e= 0.075 m.

S/c = 1000.00 Kg/m²

Características Hidráulicas Geométricas del Canal

Q= 0.100 m³/s
S= 2.000 ‰ 1.050 m.
n= 0.014
Z= 0.75 0.30 m. 0.45 m. 0.30 m.
b= 0.45 m.
bl = 0.20 m. 0.76 m. 0.20 m.

Yn = 0.204 m.
0.20 m.
T= 0.76 m. 1 e= 0.075 m.
A= 0.123 m² 0.75
V= 0.810 m/s
E0= 0.237 m.
F0= 0.644

273
c. Diseño Desarenador sección rectangular

GRAFICO N° 34: ESQUEMA DISEÑO DEDESARENADOR

ES SOLO PARA VER LOS RESULTADOS DURANTE EL DISEÑO

RESULTADOS

PLANTA

0.50 m 3.00 m 0.50 m

0.25 m
0.45 m
Q=22.00 l/s

PERFIL

0.09 m
0.16 m
0.55 m
0.50 m
0.11 m (para sedimentos)

RESULTADOS
PLANTA
0.50 m 3.00 m 0.50 m

Q=22.00 l/s 0.45 m


0.25 m

PERFIL
0.09 m
0.16 m
0.55 m
0.50 m
0.11 m (para sedimentos)

Autor: W. Ríos E.

274
d. Diseño desarenador de lavado intermitente

GRAFICO N° 35: ESQUEMA DE DISEÑO DE DESARENADOR

RESULTADO ESQUEMATICO DE LOS CALCULOS

Canal de
Limpia
PLANTA

1.25 m 3.00 m 0.30

0.3
0% 8
ß

0.
Canal de

78
0.40 m servicio
Q=20.00 l/s 1.15 m

1.
62

65
0.

0%

0.
62
5
1.6

PERFIL
2945.30 m 2945.30 m

0.30
0.01 m
0.29 m
0.22 m 0.10 m

0.2
0.14
7.2 %

9
4.55 m

Autor: Ing. Walter Ríos Espinoza

275
DATOS: CALCULAR AYUDA
Caudal de conducción (Q) 20.00 l/s

Ancho del canal de ingreso (b) 0.40 m

Pendiente de la rasante del canal de ingreso (s) 0.01 %

Coeficiente de rugosidad de Manning (n) 0.014

Altura del canal de ingreso (h) 0.30 m 0%


Cota altitudinal del fondo del canal de ingreso en el borde final 2945.00 m

Ancho del canal de limpia 0.30 m

Angulo de divergencia de transición (12 a 30°) (ß) 16.70 º

Velocidad longitudinal en el desarenador (Vd) 0.18 m/s

Diámetro mín. de las particulas a decantar (Ø) 0.100 mm


Altura mínima del agua en el desarenador ( H ) 0.1 m
Porcentaje de altura para acumulación de sedimentos 100 %

CALCULOS

Calculo del tirante en el canal de ingreso ( Y ) 0.2903


Velocidad del agua en el canal de ingreso(V1) 0.17 m/s
La velocidad de sedimentación para el diámetro de la partícula definida
según el dato experimental de Arkhangeiski es Vs = 0.692 cm/s

Según la ecuación de Stokes y tomando la expresión de Sokolov para


el componente normal de turbulencia w=0.152 Vs= 0.1052 cm/s
Luego, la longitud del desarenador resulta
Lc = Vd * H/(Vs-W)*100 = 2.98 m
Verificando los tiempos de decantación(td) y de sedimentación(ts)
se tiene:
td = L / Vd = 17.04 s
ts = H / (Vs-w)*100 = 17.04 s
e. Diseño reservorio revestido con geomembrana

GRAFICO N° 36: ESQUEMA DE DISEÑO DE RESEVORIO


REVESTIDO CON GEOMEMBRANA
NO T A :
Ingrese datos en las
celdas de color amarillo y
RESERVORIO-PLANTA
varíe el dimensionamien_
to del fondo hasta 0.8 Ingreso 0.8
obtener resultados satis_
factorios. Las dimensio_
0.8 38.10 m h=1.25
nes del fondo se puede 37.50 m
estimar con el programa
ZONA DE ANCLAJE

haciendo clic en el ícono


ESPEJO DE AGUA

"Estimar L y A"
BORDE LIBRE

33.00 m
30.10 m
29.50 m

29.50 m
25.00 m

Para cálculos HIDRAU_


1%

LICOS, haga click en el FONDO 25.00


ícono Cálculos Hidraulicos

Suerte en el diseño!
W.R.E.

0.8 1.50 m
Salida .
37.50

(a reservorio lleno, debido al pendiente) Agua


= Vol. Tronco de pirámide / 2

276
Estimar L y A Cálculos Hidráulicos Ayuda

1.- DATOS:
Talud (Z) 1.5
Altura mayor del agua( h ) 1.50 m
Borde Libre (bl) 0.20 m
Caudal de entrada (Qe) 30.9 l/s
Ø tubería de descarga 6 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1%
Ancho del borde de anclaje 0.80 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 1.00 m
Tiempo de embalse 12.00 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
Volumen neto de diseño 1335 m3
Largo del Fondo (L) 33.00 m
Ancho del Fondo (A) 25.00 m
Area del Fondo ( b ) 825.00 m2
Area del Espejo de agua ( B ) 1106.25 m2
Altura menor del agua ( h' ) 1.25 m
Reduc.Volumen x pendiente (Vp) 107.52 m3
Volumen Neto calculado 1335.77 m3
Volumen Total (con borde libre) 1561.03 m3
Tiempo de embalse (en h y min) 11 h 59min
Tiempo mínimo de descarga 4 h 41min
Caudal máximo de descarga 64.32 l/s
3.- AREA DE GEOMEMBRANA
Longitud de Talud 3.06 m
Area de Taludes 386.77 m2
Area de Anclajes 254.48 m2
Area neta geomembrana 1466.25 m2

f. Diseño agronómico de un sistema de riego

Descripción Unidad Pastos


Tipo de suelo Fr. Ar
Densidad aparente gr/cm3 1.34
Capacidad de Campo % 27.00
PMP % 14.00
% Agotamiento % 25.00
Profundidad de raiz cm 60.00
Eto. mm/día 5.44
Ln cm 2.61
Frec. riego dias 4.80
Frec. riego para proyecto dias 2.00

277
Descripción Unid
Frecuencia de Riego optada Diario 2.0
Superficie total por sector Ha. 5.09
Superficie irrigada por día Ha. 5.09
Cultivo Rey grass + trebol
Tiempo de riego disponible horas/día 12
Lam. reponer Max. Dem. (Eto máx) mm/día 5.14
Factor de cultivo (Kc máx) 1.00
Precipitacion efectiva mm/día 0.44
Etc máx mm/día 4.70
Eficiencia % 0.75
Dist. Entre aspersores m 18.0
Dist. Entre laterales m 18.0
Nº de laterales Nº 1
Demanda Bruta mm/dia 12.53
Q aspersor lph 1500.00
Precipitación horaria del sistema (pph) mm/hr 4.63
m3/hr 46.30
Tiempo de riego por turno hr/turno 2.71
Nº de turnos de riego turnos 4.43
N° Turnos Optado Nº 4.00
Horas de riego por dia hr/dia 12.0
Superficie bajo riego por turno Ha/turno 1.33
Capacidad del sistema m3/hr/Turno 61.57
lts/seg/turno 17.10

g. Diseño hidráulico

Sistema Lateral fijo


Aspersor
Caudal 1,500.00 l/h
Presion nominal 1.50 bar
Distribucion Rectangulo
Espacio Aspersores 18.00 m
Espacio Laterales 18.00 m
4.63 mm/h
Precipitacion Sistema 46.30 m3/h/ha
12.86 l/s/ha

278
Lamina
Area Modulo Caudal
Turnos / Sector / Maxima a
Beneficiarios Riego/Aspe
Dias Posicion Valvula Reponer
Valvula Turno rsor Valvula Turno
por dia
(n°) (n°) (n°) (ha) (ha) l/s/ha (l/s) (m3/h) (l/s) (m3/h) mm/dia
V1 0.420 5.40 19.44
I JUSTINO GUEVARA CRUZ V2 0.480 1.33 12.86 6.17 22.22 17.10 61.57 6.27
V3 0.430 5.53 19.91
Subtotal 1.330 17.10 61.57
V4 0.410 5.27 18.98
II VICTOR GUEVARA NEYRA V5 0.430 1.27 12.86 5.53 19.91 16.33 58.80 6.27
V6 0.430 5.53 19.91
Subtotal 1.270 16.33 58.80
Dia 1
V7 0.420 5.40 19.44
III TOMAS GUEVARA CRUZ V8 0.420 1.26 12.86 5.40 19.44 16.20 58.33 6.27
V9 0.420 5.40 19.44
Subtotal 1.260 16.204 58.333
V10 0.410 5.27 18.98
IV JOSE LABAN GUEVARA V11 0.410 1.23 12.86 5.27 18.98 15.82 56.94 6.27
V12 0.410 5.27 18.98
Subtotal 1.230 15.82 56.94

RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL DEL SISTEMA - ADT


Unida I II II III
DESCRIPCIÓN
des V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V09 V10 V11 V12
Presión minima del emisor mca 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Pérdida en el arco de riego mca 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Pérdida de carga por fricción en matrices mca 4.57 8.25 10.35 4.19 4.22 10.16 16.21 16.81 20.75 14.57 18.13 20.49
Pérdida por accesorios en matrices (5% ) mca 0.23 0.41 0.52 0.21 0.21 0.51 0.81 0.84 1.04 0.73 0.91 1.02
Desnivel topográfico mca -56.70 -48.70 -48.70 -50.20 -50.20 -42.20 -89.20 -89.20 -81.20 -70.20 -54.20 -54.20
Pérdidas de carga en el Cabezal de control mca 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Factor de seguridad (5% ) mca 4.57 4.37 4.48 4.23 4.23 4.14 6.81 6.84 6.65 5.77 5.16 5.29
Altura dinámica total (ADT) mca -17.33 -5.67 -3.36 -11.57 -11.54 2.62 -35.37 -34.70 -22.77 -19.13 0.00 2.60

279
4.4.1.2.1. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Los diseños de los sistemas de riego se han proyectado considerando la


información recabada de las disciplinas de topografía, hidrología y
cultivos, las cuales se encuentran detalladas en los acápites
correspondientes.

La ingeniería del proyecto se centra fundamentalmente en el


planteamiento de los diseños de las diferentes estructuras, considerando
las condiciones en que han estado operando y que se han tratado de
restituir o mejorar con los diferentes planteamientos. Es así que los
resultados obtenidos se basan en los criterios adoptados.

Principales componentes del sistema de riego (reservorios, pozos,


motores, bombas, cabezal de riego, red de tuberías, arcos de riego,
laterales de riego, etc.).
Componentes del sistema de riego actual, si estos existieran.
Área irrigada y ampliaciones proyectadas.
Principales cultivos y posibles rotaciones.
Operación del sistema: manual o automatizada explicando porque,
sectorización por turnos de riego.
Cédula de cultivos actual y futuras rotaciones.
Otros aspectos que puedan condicionar el diseño del sistema de riego,
por ejemplo: topografía muy accidentada, limitado número de horas
disponibles de riego, manejo de “surcos largos” para optimizar el uso de
maquinaria agrícola, costo de energía, etc.

CRITERIOS DE DISEÑO

DISEÑO AGRONÓMICO

Parámetros de diseño

-Necesidad de riego de diseño, para condiciones críticas en épocas de


máxima demanda (dato tomado del capítulo Balance Hídrico del Perfil
Técnico).
-Selección del emisor, justificando la misma y adjuntando las
especificaciones técnicas (catálogos).
-Ecuación de descarga del emisor (exponente y coeficiente de descarga).
-Espaciamiento entre emisores y laterales de riego.
-Número de emisores por planta, traslape entre bulbos húmedos. -
Intensidad de aplicación o precipitación horaria (mm/h). -Otras variables
relevantes.

280
CUADRO N° 103: PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA

Parámetros de operación

Los parámetros de operación se refieren a los siguientes puntos: como se


plantea regar, el tiempo de operación por día, las horas por sectores y
turnos de riego, como va ser sectorizada el área total del proyecto en el
plano (“lotizacion” o “layout”), las posiciones de riego previstas, la
modalidad de operación y los mantenimientos requeridos:
-Número de sectores y turnos de riego
-Tiempo de riego por sectores y turnos de riego
-Frecuencia de riego
-Nº total de horas riego por día. Se sugiere que el Nº total de horas de
riego por día no exceda las 18 y 20 horas, para proyectos con energía
eléctrica y motores de combustión, respectivamente, para dar tiempo
suficiente para trabajos de mantenimiento o reparación. Se presentará un
cuadro resumen similar al del siguiente ejemplo:

281
CUADRO N° 104: PARÁMETROS DE OPERACIÓN (TURNOS DE RIEGO)

DISEÑO HIDRAULICO

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados reducciones, codos y


tees, válvulas reductoras y sostenedoras de presión, válvulas de aire y
alivio, cada una de las cuales deberá tener una estructura de protección.
Las pérdidas de carga primarias o por fricción se calcularán en forma
independiente para cada turno de riego, según los tramos o secciones
definidos en el plano de diseño, con la fórmula de Hazen-Williams. El
rango recomendable de velocidades es de 0.5 a 2.0 m/s, aunque se
podrán aceptar máximos de 2.5 m/s en casos especiales. Las
velocidades se calcularán con Ecuación de Continuidad. Los cálculos de
pérdidas de carga y velocidades se harán para los sectores más críticos
de todos los turnos de riego y se adjuntarán en cuadros similares al del
ejemplo:

282
Perdidas de carga por fricción

Para las pérdidas de carga secundarias o por singularidades se tienen


dos opciones: cálculo detallado cuando se trate de una instalación muy
compleja, y definición de pérdidas como un porcentaje fijo de las pérdidas
primarias (alrededor de 5%).

DISEÑO LATERALES Y PORTALATERALES

Cálculo de pérdidas de carga por fricción

*Caudal nominal gotero 0.75 l/h


*Distancia entre goteros 0.20 m

Los portalaterales podrán ser simples o telescópicos; si son telescópicos,


se recomienda consultar bibliografía de diseño especializada. En
cualquier caso, las pérdidas de carga:

Se calcularán empleando la fórmula de


Hazen-Williams:

Hf =1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL

283
Donde,

Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


Q: caudal (m3/h)
C: coeficiente de rugosidad
D: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)

Para las pérdidas de carga en laterales de riego se recomienda emplear


la fórmula de Blasius, ya que debido al régimen de flujo dentro de los
laterales la fórmula de Hazen Williams subestima las pérdidas:

Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF

Donde,

Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


q: caudal (l/h)
d: diámetro interior (mm)
L: longitud (m)
F: coeficiente de Christiansen

El Coeficiente de Christiansen (F) depende del número de salidas


equidistantes de la tubería. Se sugiere revisar manuales de diseño para
calcular dicho coeficiente; como orientación se presentan los siguientes
valores referenciales:

DISEÑO SECTORES DE RIEGO


Los criterios de diseño agronómico e hidráulico a considerar, deberán
resultar en coeficientes de uniformidad de 90% (aunque en casos
especiales se aceptará 85% de uniformidad). El proyecto no será recibido
ni liquidado si no se cumple con el coeficiente de uniformidad indicado.

El cálculo de uniformidad de riego considerará pérdidas de carga y


topografía tanto en los laterales de riego como en tuberías portalaterales.
Se calculará la uniformidad de los sectores de riego más críticos, es decir
los que tengan surcos más largos, contrapendiente a nivel de laterales
y/o portalaterales, etc.; si el cálculo se amplia para todos los sectores de
riego, el proyecto ganará valor agregado. A continuación se presenta un
ejemplo de cálculo:

284
Cálculo de variación de presión en sectores de riego

Para que se logre 90% de uniformidad de riego, la pérdida total en la


subunidad no deberá excederse del 20% de la presión nominal del
emisor, en el caso de laterales no autocompensados, como en el cuadro
anterior. Considerar que los datos de uniformidad de riego presentados
en los catálogos corresponden solo a los laterales, quedando pendiente
el cálculo de los portalaterales con los criterios indicados arriba. En los
casos en los que la pendiente es alta (“bajada”) en dirección de laterales
o portalaterales, la presión mínima no se ubica al final sino en un punto
intermedio o incluso al comienzo de los mismos; para esos casos
consultar bibliografía especializada.

UNIDAD DE BOMBEO
Los datos técnicos de la bomba (curva de rendimiento) deberán tener
relación con el diseño realizado. Se adjuntará la curva de la bomba. La
unidad de bombeo deberá estar instalada en una losa de concreto que
soporte las vibraciones producidas por su funcionamiento, tendrá los
elementos de conexión necesarios para asegurar el cebado de la misma
y para permitir su retiro para efectuar eventuales reparaciones o
mantenimientos, los mismos que aparecerán en los planos.

Requerimiento de presión del sistema (mca)

La potencia del sistema se determina considerando el requerimiento de


presión y el caudal de diseño de cada turno de riego. Para que los
sistemas de bombeo operen correctamente, es aconsejable que las
potencias estimadas en cada turno estén dentro del rango permisible, lo
más cerca a las zonas de máxima eficiencia de la bomba, indicadas en
las curvas de funcionamiento de los catálogos. En consecuencia, las
potencias calculadas deberán corresponderse con datos de los catálogos
del. La potencia se podrá calcular preliminarmente con la siguiente
fórmula:

285
P = (QxH) / (270xe/100)

Donde,
P: potencia (HP)
Q: caudal (m3/h)
H: carga total (mca)
e: eficiencia de bombeo (%)

Los resultados se presentarán en cuadros similares al siguiente ejemplo:

Requerimiento de potencia del sistema


Turno de Riego / sector critico
Parámetro Unidad
TI / 02 T II / 05 T III / 08 T IV / 14 T V / 16

Presión (mca) 37.46 39.20 39.53 38.54 39.05

Caudal (m3/h) 59.59 61.14 57.96 64.13 64.49

(HP) 11.02 11.84 11.38 12.21 12.44


Potencia calculada*
(kw) 8.22 8.83 8.49 9.11 9.28

*Eficiencia: 75%

Después de verificar en los catálogos la unidad de bombeo seleccionada,


se consignarán los siguientes datos:

Unidad de bombeo seleccionada

Si el sistema va a trabajar con energía eléctrica, calcular los costos


mensuales de energía, según se indica en el siguiente cuadro:

Gasto mensual de energía

286
4.4.1.2.2. CRITERIO ESTRUCTURAL

Los proyectos a ejecutarse, se hará de acuerdo con las normas y


reglamentos siguientes:

- Reglamento Nacional de Construcciones.


- Normas de la ITINTEC
- Normas Técnicas Peruanas NTP - ISO 4422 : 1997
- Norma ISO 4422: 1990 - PIPES AND FITTING MADE OF
UNPLASTIZED POLYVINYL CHLORIDE FOR WATER
SUPPLY.SPECIFICATIONS)
- Norma Técnica Peruana NTP ISO 3606: 1997 TUBOS DE PVC
- Normas ACI (American Concrete Institute).
- Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
- Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
- Normas AISC (American Institute of Steel Construction).
- Normas de la AASHTO (American Association of State Highway
and Transportation Officials)

Las Normas Técnicas Peruanas son equivalentes a las Normas ISO,


presentando cambios referidos principalmente a terminología
empleada en el idioma español. Podrá adoptarse, previa aprobación
del Supervisor otras normas de aceptación internacional, siempre que
se garantice la misma calidad de la obra.

Si surgieran dudas de acuerdo a la aplicación de normas, la decisión


del Supervisor es la única determinante y válida

Los principales criterios estructurales que se han tomado en


consideración, son los siguientes:

- El diseño estructural se ha determinado para las condiciones más


desfavorables de funcionamiento, empleándose para la
determinación de las áreas de acero de refuerzo el método de la
carga a la rotura.

- Para el uso del concreto se han establecido las siguientes


resistencias cilíndricas a los 28 días.

Concreto Simple: f’c = 100 kg/cm2.

287
Concreto Armado: f’c = 210 kg/cm2.
Sobrecimiento: f´c = 140 Kg/cm2
Solado: f’c = 100 kg/cm2.

- El recubrimiento considerado será:

Losas: 3 cm.
Muros: 1.5 cm.

- El acero de refuerzo a emplearse será de grado 60 y límite de


fluencia de y f’y =4,200 kg/cm2.

El acero de refuerzo se medirá y pagará en kilogramos (Kg), con


aproximación a la unidad. Para tal efecto, se determinará la longitud
neta del acero de refuerzo y luego se transformará a peso para cada
uno de los diferentes diámetros estipulados y que haya sido colocado
de acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos detallados de
armadura y a lo prescrito por el Supervisor. Para la transformación se
las equivalencias que se indican en el Cuadro siguiente.

Diámetro de la Barra Peso

(en Pulgadas) (en Kg/m)

1/4 0.222

3/8 0.56

1/2 0.994

- Los muros mayores a 25 cm., de espesor tendrán doble capa de


armadura yen dos direcciones normales y paralelas a la cara del
muro.

- Es necesarios indicar que los diseños estructurales se han


realizado con losvalores reales de Mecánica de Suelos (geología y
geotecnia), obtenidos delos resultados de los diferentes estratos
analizados en las calicatasconstruidas a lo largo del recorrido del
canal.

288
4.5. ORGANIZACIÓN Y GESTION

Teniendo en cuenta que el programa de inversión será financiado por el


Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque con porcentajes de incentivos que van entre el
85 al 100% del costo de inversión y hasta 15% de contrapartida puesto
por los beneficiarios de los Proyectos; el Gobierno Regional Lambayeque
a través de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque ha
establecido las pautas para la ejecución de los sistemas de riego, las
mismas que se rigen por las normas del Estado Peruano.

El proceso constructivo para la ejecución de los proyectos de riego, se


detallara en el estudio definitivo o expediente técnico de cada uno de los
proyectos, sin embargo este deberá ser coordinado con los productores
agrarios a fin de establecer las necesidades.

El Plan de Implementación del programa comprende diversas actividades


o procesos parallevar a cabo los proyectos desde el inicio del mismo
hasta su término del programa, la evaluación expost y su entrega a los
beneficiarios.

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatoria de


proceso de Selección

Los términos de referencia son elaborados por personal profesional de la


Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque y considera la descripción
de los objetivos y/o metas que deberá cumplir la consultora o consultor
que se encargarán de la elaboración del Plan Operativo (Expediente
Técnico), así como de la ejecución de las obras tomando como base los
TDR adjunto en Anexo I. Los Términos de Referencia forman parte de las
bases de la licitación, coincide con las metas de los Proyectos, cuya
viabilidad ha sido otorgada mediante el Sistema SNIP.

b) Procesos de Selección para la Ejecución del Programa de


Inversión.

Estos Procesos consisten en la selección del Equipo Técnico que


ejecutara el Programa de Inversión, a través de profesionales de la
Gerencia Regional de Agricultura o consultora contratada por la Gerencia
Regional de Agricultura, respecto a las labores de supervisión del
procesos de instalación de los sistemas de riego tecnificado, estará a
cargo de la Gerencia Regional de Agricultura y se regirá por la
normatividad vigente del Estado Peruano.

c) Elaboración del Plan Operativo (Expediente Técnico)

Es elaborado por un consultor independiente, contratado por el Gobierno


Regional Lambayeque través de la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque.

d) Aprobación del Plan Operativo (Expediente Técnico)

El Plan Operativo (Expediente Técnico) será aprobado por la Gerencia


Regional de Agricultura, previarevisión y adecuación por parte de los

289
especialistas de la Gerencia Regional de Agricultura para supervisar las
obras de instalación de sistemas de riego tecnificado.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.

Presentación del ciclo de PIP


El proceso de los proyectos de riego tecnificado incluye las fases de Pre-
inversión é Inversión:

- Fase de Pre-Inversión, está orientada a formar grupos de agricultores


organizados a través de actividades de difusión y sensibilización, el
Especialista en Sensibilización formara los Grupos de Interes (GI)
considerando criterios del estudio de identificación de sectores de
intervención y posteriormente con la elaboración de su perfil técnicos se
convertirán en Grupos de Gestión (GG), dentro de la orientación del
Programa en el marco de la Ley 28585 Ley de Creación del Programa de
Riego Tecnificado y su Reglamento y modificatorias, los beneficiarios del
Programa de Riego Tecnificado, deben cumplir obligatoriamente con los
siguientes requisitos:

 Ser propietario o posesionario del predio


 Tener regularizado el documento correspondiente del uso del agua o
acreditación de la disponibilidad del recurso hídrico.
 No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores para
proyectos de riego tecnificado.
 No tener aportes o participación del Estado, en el caso de
organizaciones agrarias.
 Otras que se establezcan en las bases del concurso o por el Ente
Rector.

Así mismo para la priorización de los sectores identificados se ha tomado


los siguientes criterios: Adopción de tecnologías, áreas de riego, Índice
de desarrollo humano, disponibilidad hídrica; además se tiene en cuenta
la pre disposición por parte de los beneficiarios al uso de tecnologías, ya
que este es un factor muy importante para la sostenibilidad del Programa.
Entre otros parámetros se ha tomado en cuenta rentabilidad del cultivo,
mercado, vías de acceso asociatividad, experiencia del agricultor en el
manejo del cultivo.

También se incluye en esta fase la elaboración y presentación de los


perfiles por parte de los Grupos de Gestión Empresarial, evaluación y
aprobación de los estudios a nivel de perfil, incluyendo el plan de negocio
según las normas del SNIP por parte del Especialista en Sistema
Nacional de Inversión Publica, Especialista en Diseño de Sistema de
Riego Tecnificado y la viabilidad por parte de la OPI del GORE. Los
estudios de preinversión serán financiados de acuerdo al Artículo 19°
Incentivos Máximos del Reglamento de la Ley 28585 para la costa y
sierra.

- Fase de Inversión, se inicia con la elaboración de los expedientes


técnicos de las obras que obtuvieron viabilidad de acuerdo al SNIP, cuyo
financiamiento total estará a cargo del GORE, y cuya evaluación y
aprobación estará a cargo del comité de evaluación conformado por el
Coordinador del Programa, Supervisor de Obras de Riego Tecnificado,

290
Especialista en Diseño de Sistema de Riego Tecnificado y OPI del
GORE. Seguidamente, viene la etapa de ejecución y supervisión de los
proyectos, una etapa de capacitación donde los beneficiarios recibirán
asistencia técnica en riego tecnificado a cargo del Componente
Fortalecimiento de Capacidades de los Beneficiarios del Programa de
Riego Tecnificado, así como de las Empresas Proveedoras de riego
seleccionadas con experiencia en obras de infraestructura de riego y
riego tecnificado a nivel parcelario, quienes brindarán capacitación en
temas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego y
finalmente una etapa de seguimiento de los resultados del sub proyecto
incluyendo su plan de negocio

PROCESO DE EJECUCION

INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE

Reuniones con empresas compradoras o


comercializadoras para:
Identificación de
 Identificar los cultivos (volúmenes,
mercados y empresas calidad y frecuencia de la producción).
compradoras o  Establecer su participación en el
comercializadoras de Proyecto (compra de las cosechas,
1
potenciales productos financiamiento de la instalación y
agropecuarios a ser costos de producción, financiamiento
producidos en el del aporte de los beneficiarios,
Proyecto asistencia técnica y otros).
Gerencia Regional de  Establecer las posibles áreas de
Agricultura intervención de dichas empresas.

La áreas a ser implementadas con riego


Visitar las áreas a ser tecnificado puede realizarse con base a:
implementadas con
proyectos de riego  Evaluación de campo para determinar
2 factibilidad técnica de los proyectos.
tecnificado en el ámbito
 Entrevista y reuniones con
de las Juntas de beneficiarios para determinar
Usuarios seleccionadas. aceptación y compromisos
relacionados con los proyectos.

Formación de Grupos
de Gestión Empresarial Gerencia Regional de  Tomará como base de trabajo los
3 proyectos identificados que forman
de Riego Tecnificado Agricultura.
parte de la demanda.
(GGE)

 Se identificarán los niveles de riesgo


Gerencia Regional de ambiental para la intervención del
Plan de Evaluación Agricultura Componente B, mediante la utilización
4
Ambiental de la ficha de categorización
GGE ambiental (incluida en el Estudio de
Impacto Ambiental).

291
PROCESO DE EJECUCION

INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE

Preparación de estudios
 Elaboración de estudio de impacto
de preinversión ambiental, de acuerdo a los términos
Gerencia Regional de
(perfiles) de los de referencia incluidos en el Estudio
Agricultura
5 proyectos, incluyendo el de Impacto Ambiental. En esta etapa
plan de negocios, la se utilizarán las fichas de reportes de
GGE
línea de base y el riesgo evaluación ambiental (REA) anexados
ambiental. en dicho estudio.

Evaluación y
declaratoria de La viabilidad será otorgada por el GORE
6A viabilidad de los OPI GORE Lambayeque por medio de la Oficina
estudios de preinversión Regional de Programación de Inversiones.
de los PIP

Evaluación y
declaratoria de  El proceso será tal como lo establece
6B viabilidad de los OPI GORE el SNIP según tipo, características y
estudios de preinversión montos de inversión de los PIP
de los PIP (perfil, Pre factibilidad, factibilidad).

 El GORE Lambayeque y/
beneficiarios contratarán
Preparación de Gerencia Regional de directamente a los consultores o
Agricultura empresas que se encargarán de
7 expedientes técnicos de
formular estos estudios.
los proyectos viables GGE  Inclusión de medidas a adoptar para
la mitigación de posibles impactos
ambientales durante la ejecución de
la obra.
Aprobación de los  La conformidad del estudio será
Gerencia Regional de otorgada por la GRA y el informe
8 expedientes técnicos de
Agricultura será remitido a la OPI.
los proyectos  La GRA remitirá el documento a la
para su aprobación.

292
PROCESO DE EJECUCION

INSTITUCIÓN
No ACTIVIDAD RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE

Esta actividad incluye:

 Suscripción de convenio Beneficiario-


GRA
 Apertura de cuenta mancomunada
beneficiarios-GRA e ingreso del aporte
del GGE, previo al proceso de
Gerencia Regional de contratación.
9
Ejecución y supervisión Agricultura  Proceso de contratación del
de las obras contratista por el beneficiario con el
GGE asesoramiento del GRA y PSI.
 Medidas de mitigación ambiental. Con
el fin de revisar y alertar el
cumplimiento de las medidas acciones
establecidas en los estudios
ambientales, se utilizará
periódicamente la ficha de reporte de
control y seguimiento ambiental
(RCSA).
 El financiamiento de los costos de
Operación y O&M será íntegramente a cargo de
mantenimiento de las los GGERT, con seguimiento dela
10 GGE
obras de los PIP y GRA y PSI.
manejo de cultivo  Verificación de la aplicación
adecuada de un manejo integrado de
plagas.
Seguimiento de los  Utilizando la ficha de seguimiento de
resultados del proyecto, los proyectos.
 Una vez finalizadas las obras de riego
11 de la implementación PSI y GGERT
tecnificado, se determinará las
del plan de negocio y medidas de mitigación ambiental
mitigación ambiental ejecutadas. Para ello se utilizará la
ficha de reporte ambiental final(RAF).

f) Recepción de Obra.

Estará a cargo de la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque,


Empresa supervisora, Empresa contratista, Juntas de Usuarios de Agua
de Riego, grupos beneficiarios de los proyectos y consiste en la
verificación final de los trabajos, metas y calidad final de lasobras que se
hayan realizado conforme a lo establecido en el expediente técnico.

g) Entrega de las obras de Infraestructura.

Culminadas y recepcionadas las obras, la Gerencia Regional de


Agricultura Lambayeque, procederá la entrega respectiva de los sistemas
de riego tecnificado a los beneficiarios delos Proyectos, los mismos que
se harán cargo de la operación y mantenimiento.

DETALLE DE COSTOS COMPONENTE ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL


PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

293
UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE
COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO MESES 36 S/. 39,058.40 S/. 1,406,102.25

ORGANIZACIÓN S/. 762,000.00


Formulación del Plan Operativo S/. 25,000.00
Consultoría para formulación del Plan Operativo Plan 1 S/. 25,000.00 S/. 25,000.00 1 vez S/. 25,000.00
Personal S/. 737,000.00
Coordinador del Programa Personas 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 34 meses S/. 170,000.00
Asistente Tecnica en Riego Tecnificado Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 34 meses S/. 153,000.00
Asistente Administrativo Personas 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 34 meses S/. 102,000.00
Secretaria Personas 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 34 meses S/. 51,000.00
Especialista en diseño de sistemas de riego Personas 2 S/. 4,500.00 S/. 9,000.00 25 meses S/. 225,000.00

Especialista en Sistema Nacional de Inversión Pública Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 8 meses S/. 36,000.00
GESTIÓN S/. 577,145.00

SENSIBILIZACION Y DIFUSION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO


MESES 8 S/. 15,161.25 S/. 121,290.00
TECNIFICADO

Personal S/. 108,000.00

Especialista en Sensibilización Persona 3 S/. 4,500.00 S/. 13,500.00 8 meses S/. 108,000.00

Materiales para la sensibilización S/. 8,190.00

Afiches Millar 3 S/. 400.00 S/. 1,200.00 1 vez S/. 1,200.00

Cartillas Millar 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00

Folletos Millar 2 S/. 1,600.00 S/. 3,200.00 1 vez S/. 3,200.00

Fólderes Millar 2 S/. 300.00 S/. 600.00 1 vez S/. 600.00

Fotocopias Millar 2 S/. 100.00 S/. 200.00 1 vez S/. 200.00

Lapiceros Unidad 200 S/. 0.50 S/. 100.00 1 vez S/. 100.00

Plumones para Papel Caja 15 S/. 21.00 S/. 315.00 1 vez S/. 315.00

Papel Sábana Ciento 3.5 S/. 50.00 S/. 175.00 1 vez S/. 175.00

Refigerios S/. 3,600.00

Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 1200 S/. 3.00 S/. 3,600.00 1 vez S/. 3,600.00

Movilidad S/. 1,500.00


Alquiler de Movilidad para Giras Agronómicas Contrato 3 S/. 500.00 S/. 1,500.00 1 vez S/. 1,500.00

GESTIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO MESES 8 S/. 56,981.88 S/. 455,855.00

Materiales S/. 43,925.00


Escritorios y/o módulo Unidad 10 S/. 400.00 S/. 4,000.00 1 vez S/. 4,000.00
Sillas Giratorias Ejecutivas con coderas Unidad 10 S/. 300.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mesa Ejecutiva para 8 sillas (1.8x1.0m) Unidad 1 S/. 675.00 S/. 675.00 1 vez S/. 675.00
Sillas Giratorias con coderas para mesa ejecutiva Unidad 10 S/. 200.00 S/. 2,000.00 1 vez S/. 2,000.00
Pizarra Acrilica (2.5x1.5m) Unidad 1 S/. 250.00 S/. 250.00 1 vez S/. 250.00
Articulos de escritorio Global 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 34 meses S/. 34,000.00
Equipos S/. 79,670.00
Adquisición de PC desktop Unid. 6 S/. 3,500.00 S/. 21,000.00 1 vez S/. 21,000.00
Adquisición de PC notebook Unid. 1 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00 1 vez S/. 3,800.00
Router INALAMBRICO Unid. 1 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00
Disco Duro Externo (01 Tera) Unid. 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 1 vez S/. 1,200.00
Memoria USB de 32 GB Unid. 7 S/. 200.00 S/. 1,400.00 1 vez S/. 1,400.00

Licencia de Antivirus Norton 360 Unid. 7 S/. 250.00 S/. 1,750.00 1 vez S/. 1,750.00

Licencia S.O. Windows 7 Unid. 7 S/. 1,400.00 S/. 9,800.00 1 vez S/. 9,800.00

Licencia Office 2010 Unid. 7 S/. 1,800.00 S/. 12,600.00 1 vez S/. 12,600.00
Fotocopiadora-Impresoras Laser A3-BLANCO Y NEGRO - RED
Unid. 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 1 vez S/. 9,000.00
INALAMBRICA
Escanner de Alto Volumen - RED INALAMBRICA Unid. 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 1 vez S/. 5,000.00
Equipo de Multimedia PROFESIONAL (3D) equipos 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 1 vez S/. 3,500.00
Camaras digitales Unid. 3 S/. 1,000.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mobiliario de oficina Kit 5 S/. 850.00 S/. 4,250.00 1 vez S/. 4,250.00
Impresoras Unid. 1 S/. 850.00 S/. 850.00 1 vez S/. 850.00
Pizarras acrilicas Unid. 1 S/. 120.00 S/. 120.00 1 vez S/. 120.00
Servicios S/. 199,260.00
Alquiler de Oficina Global 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 34 meses S/. 40,800.00
Energía electrica Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Agua Mes 1 S/. 50.00 S/. 50.00 34 meses S/. 1,700.00
Telefono e internet Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Limpieza y vigilancia Mes 1 S/. 300.00 S/. 300.00 34 meses S/. 10,200.00
Mantenimiento de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 6 vez S/. 3,600.00
Mantenimiento de Camionetas Mes 1 S/. 480.00 S/. 480.00 6 vez S/. 2,880.00
Tonners de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 17 vez S/. 10,200.00
Papel A4 75 gr/m2 (210mmx297mm) (Caja de 05 millares) Mes 1 S/. 30.00 S/. 30.00 34 vez S/. 1,020.00
Papel A3 80 gr/m2 (Caja de Un millar) Mes 1 S/. 20.00 S/. 20.00 34 vez S/. 680.00
Gasolina Galones/Mes 260 S/. 13.00 S/. 3,380.00 34 vez S/. 114,920.00
Peaje Unidad 20 S/. 7.50 S/. 150.00 34 vez S/. 5,100.00
Movilidad y Transporte S/. 133,000.00
Aquisición de camioneta 4X4 Vehiculos 1 S/. 95,200.00 S/. 95,200.00 1 vez S/. 95,200.00
Adquisición de motocicletas lineales Unid. 3 S/. 12,600.00 S/. 37,800.00 1 vez S/. 37,800.00
Gastos Operativos S/. 66,957.25
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 1,969.33 S/. 1,969.33 34 meses S/. 66,957.25

294
DETALLE DE COSTOS COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO

UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE


Nº COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MESES 22 S/. 15,071.80 S/. 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

2.1 Personal S/. 297,000.00


Especialista en Extensión Persona 3 S/. 4,500.00 S/. 13,500.00 22 meses S/. 297,000.00
2.2 Materilas de Extensión S/. 6,260.00
Rotafolios Unid. 1 S/. 150.00 S/. 150.00 1 vez S/. 150.00

Cartillas Millar 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00


Folletos Millar 2 S/. 1,600.00 S/. 3,200.00 1 vez S/. 3,200.00
Fotocopias Millar 2 S/. 100.00 S/. 200.00 1 vez S/. 200.00
Plumones para Papel Caja 10 S/. 21.00 S/. 210.00 1 vez S/. 210.00
Papel Sábana Ciento 2 S/. 50.00 S/. 100.00 1 vez S/. 100.00
2.3 Movilidad S/. 11,000.00

Alquiler de Movilidad Mes 22 S/. 500.00 S/. 11,000.00 1 vez S/. 11,000.00
2.4 Refigerios S/. 1,530.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 510 S/. 3.00 S/. 1,530.00 1 vez S/. 1,530.00
2.5 Gastos Operativos S/. 15,789.50
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 717.70 S/. 717.70 22 meses S/. 15,789.50

Existen oportunidades de mejora en el aspecto operativo de los


componentes, cuya implementación tendría un impacto importante en la
gestión del Programa:

 Es posible mejorar en obras de sistemas de riego: la calidad de los


perfiles técnicos elaborados por los GGE (con un registro de consultores
proyectistas preseleccionados), las coordinaciones iniciales (mediante
reuniones con JUS y GI sobre los términos de referencia), la calidad de
los informes de diagnóstico iniciales (mediante la ampliación del plazo
para emitir del informe o emitiendo informes de diagnósticos parciales), y
la recepción (mediante la verificación previa de los puntos que se
revisarían en la recepción).
 Se pueden crear mecanismos que den mayor certeza que el beneficiario
va contar con su aporte, para que no renuncie al Programa de Riego
Tecnificado: incrementando requisitos en el concurso para dar mayor
seguridad de la factibilidad de conseguir el aporte (p.e. con algún tipo de
garantía).
 En los proyectos mejorar la revisión final para reducir observaciones en la
entrega.
 La elaboración del Programa de Promoción y Difusión puede ser más
participativa, y los cuestionarios de evaluación de talleres podrían ser
más precisos.

Los aspectos administrativos presentan oportunidades de mejora que


agilizaran sus procesos, haciendo a su vez más eficientes la operación
del programa:
 La evaluación del presupuesto debe realizarse en forma simultánea con
la evaluación de metas físicas, de forma de identificar motivos de retraso
y generar la retroalimentación respectiva.

295
 En lo relacionado a Gestión de Personal, podrían revisarse las
diferencias en los niveles salariales para que la relación pago,
responsabilidad y jerarquía sea consistente.
 Centralizar la selección de personal considerando las características
técnicas que requiere.
 En los procesos administrativos (en los procesos de compras, pagos,
transferencias y caja chica), existen oportunidades de reducir los visados.
 La compra mensual de productos (por ejemplo, útiles o combustibles)
podría mejorarse reduciendo su frecuencia (p.e. anula o semestral, con
pagos y entregas mensuales)

En la estructura organizacional se presentan posibles oportunidades de


mejora:
 Se recomienda revisar la existencia de los cargos Asistencia Técnico de
Riego Tecnificado y Especialista en Diseño Sistemas de Riego
Tecnificado, al estar separadas no se aprovechan sus naturales
sinergias, ya que toman como insumo los resultados de una misma
actividad.
 Es importante unificar los esfuerzos relacionados a sistemas de
información en una sola área, con el fin de aprovechar economías de
escala, estandarizar características de hardware y software y aprovechar
las experiencias de equipo.
 Determinar la capacidad y rendimiento de los profesionales Especialistas
en Sensibilización, Diseño de Sistemas de Riego y Extensión con la
finalidad de que puedan cubrir ámbitos de acuerdo al proceso de
ejecución del Programa de Inversiones.

4.6. COSTOS

El presente Programa de Inversión conlleva al desarrollo de proyectos de


riego tecnificado, fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios
del Programa de Riego Tecnificado que en conjunto no ha existido en la
zona de intervención; por lo tanto al ser nuevo este servicio integral, se
considera a los costos sin programa como cero.

Los costos Con Programa de Riego Tecnificado, están constituidos por la


inversión que se pretende llevar a cabo con la ejecución de cada uno de
los Componentes identificados. El presupuesto detallado para cada uno
de los Componentes se detallara a continuación:

4.6.1. RESUMEN COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO A


PRECIOS PRIVADOS
El costo total del Programa a precios privados asciende a la suma de S/.
19’849,161.64 nuevos soles, según se puede apreciar en el cuadro
siguiente.

296
CUADRO N° 105: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL
PROGRAMA A PRECIOS PRIVADOS

UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 862,451.42 0.00 10,349,417.08 7,762,062.81 18,111,479.89
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 39,058.40 650,958.31 400,311.97 354,831.97 1,406,102.25
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 650,958.31 10,903,721.81 8,294,481.52 19,849,161.64

Fuente: Equipo consultor

Aportes para el financiamiento del monto de inversión


Para el financiamiento del monto de inversión los aportes serán asumidos
por el Gobierno Regional con un monto de S/. 17’801,164.79 nuevos
soles y por parte de los beneficiarios S/. 2’047,996.85, tal como se
detalla.

El Gobierno Regional aportara S/. 650,958.31 en el primer año,


S/.9´733,437.90 en el segundo año y S/. 7´416,768.58 en el tercer año;
los beneficiarios considerando que realizaran aportes para la ejecución
del programa de riego tecnificado y este se iniciara en el segundo año
será de la siguiente manera S/. 1´170,283.91 en el segundo año y S/.
877,712.94 en el tercer año.

Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios privados en
el primer año asciende a S/. 65,201 y al segundo año se incrementa a S/.
163,003 de los cuales S/. 32,601 constituyen costos de Operación y S/.
130,403 mantenimiento.

Referente a los costos de mitigación de los impactos ambientales de los


proyectos se han considerando dentro de la inversión de cada uno de los
proyectos, ya que se tratan de proyectos de diversos tamaños y ubicados
en diferentes sectores, donde la ubicación determinar diversos
escenarios sobre los impactos que se producen.

297
CUADRO N° 106: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A PRECIOS PRIVADOS

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL


UNIDAD DE COSTO
Nº COMPONENTE CANTIDAD COSTO TOTAL Gobierno Beneficiario Gobierno Gobierno
Beneficiario
Gobierno
MEDIDA UNITARIO Regional Regional Beneficiarios Regional Regional Beneficiarios
s s
Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

EJECUCION DEL PROGRAMA


1 Meses 21 862,451.42 18,111,479.89 0.00 0.00 9,179,133.16 1,170,283.91 6,884,349.87 877,712.94 16,063,483.04 2,047,996.85
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


3 Meses 36 39,058.40 1,406,102.25 650,958.31 0.00 400,311.97 0.00 354,831.97 0.00 1,406,102.25 0.00
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85

Fuente: Equipo consultor

CUADRO N° 107: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS

Costos de Operación y
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantenimiento
Con Programa 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003
Operación 26,081 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601 32,601
Mantenimiento 39,121 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403 130,403
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo O&M Incremental 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003
Fuente: Equipo consultor

298
4.6.1.1. COMPONENTE A EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO

El componente está dirigido a todos los agricultores de los valles


identificados dentro del Programa de Inversión. Sin embargo, debido a las
limitaciones presupuestales anuales del Gobierno Regional de
Lambayeque, se atenderá a un máximo de 1,016.07 ha.
Aproximadamente 1,275 agricultores que significan alrededor de 1,275
familias

CUADRO N° 108: SUPERFICIE BENEFICIARIA DEL PROGRAMA DE


RIEGO TECNIFICADO DE LA REGION LAMBAYEQUE

Superficie Beneficiaria
Población
VALLE SECTORES
Por Valle Por Sector Beneficiada
(has) (has)
CHANCAY -
MORROPE 23.00 23.00 110
LAMBAYEQUE
MOCUPE 45.00 105
ZAÑA 57.00
UCUPE 12.00 20
HUACA RIVERA 45.00 100
LA LECHE
EL OTRO LADO
103.00 9.00 35
SALAS 17.0 20
LA ZARANDA 32.0 10
SAN JOSÉ 75.4 35
PRADA 65.0 60
CUADRADO 88.0 100
JULIO CHARNIQUE 57.6 80
MOTUPE 546.1
PALACIOS 99.3 100
SANTA JULIA 94.7 100
ANCHOVIRA 35.0 35
EXCUSA BAJA 31.0 45
EL IMPERIAL 21.5 15
CASCAJAL 24.5 45
CORRAL DE ARENA 69.0 75
FILOQUE CERRO 8.0 10
OLMOS 287.0
EL MEDANO 15.0 20
TUNAPE 21.0 15
MINA PUMPURRE 42.5 45
LAS NORIAS 85.5 95
Total 1,016.07 1,016.07 1,275
Fuente: Equipo consultor

299
CUADRO N° 109: COSTOS COMPONENTE A EJECUCION DEL
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 862,451.42 0.00 10,349,417.08 7,762,062.81 18,111,479.89
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 39,058.40 650,958.31 400,311.97 354,831.97 1,406,102.25
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 650,958.31 10,903,721.81 8,294,481.52 19,849,161.64

Fuente: Equipo consultor

4.6.1.2. COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Debido a las características del riego tecnificado y del manejo de los


cultivos asociados a esta tecnología, se considera necesario proporcionar
transferencia tecnológica mediante la asistencia técnica y extensión
agraria integral, sobre el particular al menos, durante la primera campaña
agrícola inmediatamente después de instalado el sistema de riego
tecnificado en la parcela respectiva y para ello se considera realizar
inversiones de S/. 331,579.50 nuevos soles el mismo que se detalla a
continuación:

300
CUADRO N° 110: COSTOS COMPONENTE B FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE
RIEGO TECNIFICADO

UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE


Nº COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MESES 22 S/. 15,071.80 S/. 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

2.1 Personal S/. 297,000.00


Especialista en Extensión Persona 3 S/. 4,500.00 S/. 13,500.00 22 meses S/. 297,000.00
2.2 Materilas de Extensión S/. 6,260.00
Rotafolios Unid. 1 S/. 150.00 S/. 150.00 1 vez S/. 150.00

Cartillas Millar 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00


Folletos Millar 2 S/. 1,600.00 S/. 3,200.00 1 vez S/. 3,200.00
Fotocopias Millar 2 S/. 100.00 S/. 200.00 1 vez S/. 200.00
Plumones para Papel Caja 10 S/. 21.00 S/. 210.00 1 vez S/. 210.00
Papel Sábana Ciento 2 S/. 50.00 S/. 100.00 1 vez S/. 100.00
2.3 Movilidad S/. 11,000.00

Alquiler de Movilidad Mes 22 S/. 500.00 S/. 11,000.00 1 vez S/. 11,000.00
2.4 Refigerios S/. 1,530.00
Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 510 S/. 3.00 S/. 1,530.00 1 vez S/. 1,530.00
2.5 Gastos Operativos S/. 15,789.50
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 717.70 S/. 717.70 22 meses S/. 15,789.50
Fuente: Equipo consultor

4.6.1.3. COMPONENTE C ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROGRAMA DE


RIEGO TECNIFICADO

En cuanto a la organización se ha previsto contar con un equipo de


profesionales calificados encabezados por un coordinador técnico y un
asistente de la coordinación quienes tendrán a cargo la conducción del
programa para de la implementación de sistemas de riego tecnificado en
la región, se ha previsto además contar con dos especialistas en diseño
de sistemas de riego tecnificado así como un especialista SNIP quienes
inicialmente darán las orientaciones adecuadas en el proceso de
formulación de cada uno de los perfiles de los proyecto de riego
tecnificado y posteriormente (sólo los especialistas en riego) ya en la
ejecución propia de los mismos, realizarán actividades de monitoreo
emitiendo las recomendaciones técnicas necesarias para el logro de las
actividades previstas.

CUADRO N° 111: COSTOS COMPONENTE C ORGANIZACIÓN Y


GESTION DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

301
UNIDAD DE COSTO COSTO TIEMPO DE
COMPONENTES CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO CALCULADO EJECUCION

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO MESES 36 S/. 39,058.40 S/. 1,406,102.25

ORGANIZACIÓN S/. 762,000.00


Formulación del Plan Operativo S/. 25,000.00
Consultoría para formulación del Plan Operativo Plan 1 S/. 25,000.00 S/. 25,000.00 1 vez S/. 25,000.00
Personal S/. 737,000.00
Coordinador del Programa Personas 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 34 meses S/. 170,000.00
Asistente Tecnica en Riego Tecnificado Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 34 meses S/. 153,000.00
Asistente Administrativo Personas 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 34 meses S/. 102,000.00
Secretaria Personas 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 34 meses S/. 51,000.00
Especialista en diseño de sistemas de riego Personas 2 S/. 4,500.00 S/. 9,000.00 25 meses S/. 225,000.00

Especialista en Sistema Nacional de Inversión Pública Personas 1 S/. 4,500.00 S/. 4,500.00 8 meses S/. 36,000.00
GESTIÓN S/. 577,145.00
SENSIBILIZACION Y DIFUSION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
MESES 8 S/. 15,161.25 S/. 121,290.00
TECNIFICADO

Personal S/. 108,000.00


Especialista en Sensibilización Persona 3 S/. 4,500.00 S/. 13,500.00 8 meses S/. 108,000.00

Materiales para la sensibilización S/. 8,190.00


Afiches Millar 3 S/. 400.00 S/. 1,200.00 1 vez S/. 1,200.00
Cartillas Millar 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00

Folletos Millar 2 S/. 1,600.00 S/. 3,200.00 1 vez S/. 3,200.00


Fólderes Millar 2 S/. 300.00 S/. 600.00 1 vez S/. 600.00

Fotocopias Millar 2 S/. 100.00 S/. 200.00 1 vez S/. 200.00


Lapiceros Unidad 200 S/. 0.50 S/. 100.00 1 vez S/. 100.00

Plumones para Papel Caja 15 S/. 21.00 S/. 315.00 1 vez S/. 315.00
Papel Sábana Ciento 3.5 S/. 50.00 S/. 175.00 1 vez S/. 175.00
Refigerios S/. 3,600.00

Refrigeros para participantes en eventos Refrigerios 1200 S/. 3.00 S/. 3,600.00 1 vez S/. 3,600.00
Movilidad S/. 1,500.00
Alquiler de Movilidad para Giras Agronómicas Contrato 3 S/. 500.00 S/. 1,500.00 1 vez S/. 1,500.00

GESTIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO MESES 8 S/. 56,981.88 S/. 455,855.00

Materiales S/. 43,925.00


Escritorios y/o módulo Unidad 10 S/. 400.00 S/. 4,000.00 1 vez S/. 4,000.00
Sillas Giratorias Ejecutivas con coderas Unidad 10 S/. 300.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mesa Ejecutiva para 8 sillas (1.8x1.0m) Unidad 1 S/. 675.00 S/. 675.00 1 vez S/. 675.00
Sillas Giratorias con coderas para mesa ejecutiva Unidad 10 S/. 200.00 S/. 2,000.00 1 vez S/. 2,000.00
Pizarra Acrilica (2.5x1.5m) Unidad 1 S/. 250.00 S/. 250.00 1 vez S/. 250.00
Articulos de escritorio Global 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 34 meses S/. 34,000.00
Equipos S/. 79,670.00
Adquisición de PC desktop Unid. 6 S/. 3,500.00 S/. 21,000.00 1 vez S/. 21,000.00
Adquisición de PC notebook Unid. 1 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00 1 vez S/. 3,800.00
Router INALAMBRICO Unid. 1 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 1 vez S/. 2,400.00
Disco Duro Externo (01 Tera) Unid. 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 1 vez S/. 1,200.00
Memoria USB de 32 GB Unid. 7 S/. 200.00 S/. 1,400.00 1 vez S/. 1,400.00

Licencia de Antivirus Norton 360 Unid. 7 S/. 250.00 S/. 1,750.00 1 vez S/. 1,750.00
Licencia S.O. Windows 7 Unid. 7 S/. 1,400.00 S/. 9,800.00 1 vez S/. 9,800.00

Licencia Office 2010 Unid. 7 S/. 1,800.00 S/. 12,600.00 1 vez S/. 12,600.00
Fotocopiadora-Impresoras Laser A3-BLANCO Y NEGRO - RED
Unid. 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 1 vez S/. 9,000.00
INALAMBRICA
Escanner de Alto Volumen - RED INALAMBRICA Unid. 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 1 vez S/. 5,000.00
Equipo de Multimedia PROFESIONAL (3D) equipos 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 1 vez S/. 3,500.00
Camaras digitales Unid. 3 S/. 1,000.00 S/. 3,000.00 1 vez S/. 3,000.00
Mobiliario de oficina Kit 5 S/. 850.00 S/. 4,250.00 1 vez S/. 4,250.00
Impresoras Unid. 1 S/. 850.00 S/. 850.00 1 vez S/. 850.00
Pizarras acrilicas Unid. 1 S/. 120.00 S/. 120.00 1 vez S/. 120.00
Servicios S/. 199,260.00
Alquiler de Oficina Global 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 34 meses S/. 40,800.00
Energía electrica Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Agua Mes 1 S/. 50.00 S/. 50.00 34 meses S/. 1,700.00
Telefono e internet Mes 1 S/. 120.00 S/. 120.00 34 meses S/. 4,080.00
Limpieza y vigilancia Mes 1 S/. 300.00 S/. 300.00 34 meses S/. 10,200.00
Mantenimiento de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 6 vez S/. 3,600.00
Mantenimiento de Camionetas Mes 1 S/. 480.00 S/. 480.00 6 vez S/. 2,880.00
Tonners de Fotocopiadora Mes 1 S/. 600.00 S/. 600.00 17 vez S/. 10,200.00
Papel A4 75 gr/m2 (210mmx297mm) (Caja de 05 millares) Mes 1 S/. 30.00 S/. 30.00 34 vez S/. 1,020.00
Papel A3 80 gr/m2 (Caja de Un millar) Mes 1 S/. 20.00 S/. 20.00 34 vez S/. 680.00
Gasolina Galones/Mes 260 S/. 13.00 S/. 3,380.00 34 vez S/. 114,920.00
Peaje Unidad 20 S/. 7.50 S/. 150.00 34 vez S/. 5,100.00
Movilidad y Transporte S/. 133,000.00
Aquisición de camioneta 4X4 Vehiculos 1 S/. 95,200.00 S/. 95,200.00 1 vez S/. 95,200.00
Adquisición de motocicletas lineales Unid. 3 S/. 12,600.00 S/. 37,800.00 1 vez S/. 37,800.00
Gastos Operativos S/. 66,957.25
Gastos Generales + Imprevistos (5%) Global 1 S/. 1,969.33 S/. 1,969.33 34 meses S/. 66,957.25

302
4.6.2. RESUMEN COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO A
PRECIOS SOCIALES

El costo total del Programa a precios privados asciende a la suma de


S/.19’849,161.64 soles, según se puede apreciar en el cuadro.

Para poder expresar los costos a precios sociales, se presenta a


continuación los factores de corrección utilizados.

Factores de Corrección Valor

Factor de corrección para el impuesto a la renta 0.91

Factor de corrección para bienes importados 0.88

Factor de corrección para mano de obra no calificada 0.68

Factor de corrección para bienes nacionales (IGV) 0.85


Fuente: DGPI - MEF

Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios sociales en
el primer año asciende a S/. 46,339 y al segundo año se incrementa a S/.
115,847 de los cuales S/. 23,169 constituyen costos de Operación y
S/.92,678 mantenimiento, como se detalla.

303
CUADRO N° 112: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROGRAMA A PRECIOS SOCIALES

UNIDAD DE COSTO COSTO


ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3
MEDIDA UNITARIO TOTAL

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 612,949.62 0.00 5,516,546.56 7,355,395.41 12,871,941.96
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 34,798.78 578,252.93 357,909.55 316,593.68 1,252,756.16
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 578,252.93 6,013,694.97 7,832,970.15 14,424,918.04


Fuente: Equipo consultor

CUADRO N° 113: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

Costos de Operación y
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantemiento
Con Programa 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847
Operación 18,536 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169 23,169
Mantenimiento 27,803 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678 92,678
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo O&M Incremental 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847
Fuente: Equipo consultor

304
4.7. BENEFICIOS

En el diagnóstico de la situación actual, se ha determinado que los


beneficiarios del Programa sustentan como único ingreso, las ventas que
genera la actividad agrícola y comercial, es por esta razón que los
beneficios del proyecto se han determinado con el Valor Neto de la
Producción Agrícola (VNP).

Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de


producción considerando los rendimientos promedio de los cultivos de la
zona en estudio con la aplicación de una tecnología media, se ha tenido
en cuenta también el número de hectáreas cultivadas, el precio de venta
en chacra del producto por Kg, además del porcentaje del producto
cosechado destinado al mercado.

Para determinar los beneficios en la situación actual, la información


básica fue obtenida de las Juntas de Usuarios de la Región y de la
Gerencia Regional de Agricultura.

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


En el diagnóstico de la situación actual, se ha determinado que los
beneficiarios delProyecto sustentan como único ingreso, las ventas que
genera la actividad agrícola, espor esta razón que los beneficios del
proyecto se han determinado con el Valor Neto dela Producción Agrícola
(VNP).

Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de


producciónconsiderando los rendimientos promedio de los cultivos de la
zona en estudio con laaplicación de una tecnología media, se ha tenido
en cuenta también el número dehectáreas cultivadas, el precio de venta
en chacra del producto por Kg, además delporcentaje del producto
cosechado destinado al mercado.

Para determinar los beneficios en la situación actual, la información


básica fue obtenidade la Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque y
Juntas de Usuarios delos Valle de intervención del Programa de
Inversión.

305
CUADRO N° 114: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por He ctá re a ( Se
B 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Re ndimie nto por He ctá re a ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Pre cio de Cha cra ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2 16,910,290.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0 572,907.0
2 Maracuya 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0 3,858,750.0
3 Mango 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0 4,048,950.0
4 Lim ón 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2 3,423,739.2
5 Algodón 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0 718,200.0
6 Cebolla 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0 142,500.0
7 Tom ate 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0 912,000.0
8 Naranja 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0 1,809,864.0
9 Frijol Caupí 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0 194,580.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0 1,228,800.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6 7,305,945.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1 202,902.1
2 Maracuya 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4 1,664,337.4
3 Mango 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0 1,433,218.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8 2,223,878.8
5 Algodón 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3 88,375.3
6 Cebolla 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8 98,604.8
7 Tom ate 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3 494,241.3
8 Naranja 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7 653,633.7
9 Frijol Caupí 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0 39,083.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0 407,671.0
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

Va lor Actua l Ne to de l VNPA


H 7,305,945.6 6,702,702.4 6,149,268.2 5,641,530.5 5,175,716.0 4,748,363.3 4,356,296.6 3,996,602.4 3,666,607.7 3,363,860.3 3,086,110.4 54,193,003.4
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

306
CUADRO N° 115: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALES SIN PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
Costos por He ctá re a ( Se ma ntie ne n
B 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
)
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00 6,900.00
2 Maracuya 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
3 Mango 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4 Lim ón 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
5 Algodón 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
6 Cebolla 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
7 Tom ate 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
8 Naranja 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
D Pre cio de Cha cra ( Se ma ntie ne n )
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6 14,351,759.6
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6 483,234.6
2 Maracuya 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0 3,292,800.0
3 Mango 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6 3,433,509.6
4 Lim ón 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8 2,909,188.8
5 Algodón 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0 609,840.0
6 Cebolla 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0 121,125.0
7 Tom ate 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0 772,160.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6 1,528,329.6
9 Frijol Caupí 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0 164,772.0
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0 1,036,800.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9 7,093,972.9
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2 205,789.2
2 Maracuya 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9 1,539,356.9
3 Mango 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7 1,444,784.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4 2,060,550.4
5 Algodón 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6 152,887.6
6 Cebolla 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1 89,605.1
7 Tom ate 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4 509,448.4
8 Naranja 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0 652,795.0
9 Frijol Caupí 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6 58,926.6
10 Banano Orgánico 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9 379,828.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.9 6,508,232.0 5,970,855.0 5,477,848.6 5,025,549.2 4,610,595.6 4,229,904.2 3,880,646.1 3,560,225.8 3,266,262.2 2,996,570.8 52,620,662.4
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

307
BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”.
Se ha calculado los beneficios luego de la implementación del proyecto,
referidos comola diferencia entre el Valor Neto de Producción y el Costo
de Producción que permitedeterminar el Valor Neto de la Producción en
forma anual y proyectándolo a 10 años deduración.

En el presente estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad, se está


considerando quecon que la ejecución del proyecto se mejorará las
condiciones del riego de los cultivosen el sector y consecuentemente el
incremento en los rendimientos de los mismos. Estapremisa se
fundamenta en que uno de los principales problemas que limitan
elincremento de la producción y la productividad, es la poca disponibilidad
y el usoineficiente de este recurso.

En la agricultura, en relación al agua de riego son clásicas las preguntas


de ¿cuánto, cuándo y cómo regar? Las dos primeras se refieren a la
cantidad de agua que debeaplicarse a un cultivo y los intervalos de riego
que permiten obtener un rendimientoóptimo económico; la tercera se
refiere a la metodología de aplicación del agua quedebe usarse para
lograr una distribución uniforme en el suelo con una mínima pérdidade
aplicación.

Valor Neto de la Producción Incremental


El valor neto de la producción incremental es el ingreso adicional que
obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto,
tanto a precios privados yprecios sociales, cabe indicar que dichos
beneficios se han determinado comparando elValor Bruto de la
Producción Incremental con el costo total incremental.

308
CUADRO N° 116: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO CON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23 91,421.23
1 Maíz A. Duro 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49 4,868.49
2 Maracuya 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41 12,795.41
3 Mango 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41 9,690.41
4 Lim ón 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41 7,275.41
5 Algodón 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66 8,397.66
6 Cebolla 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03 8,779.03
7 Tom ate 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96 13,054.96
8 Naranja 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36 10,349.36
9 Frijol Caupí 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37 3,380.37
10 Banano Orgánico 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14 12,830.14
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
2 Maracuya 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
3 Mango 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
4 Lim ón 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73
5 Algodón 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
6 Cebolla 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7 Tom ate 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
8 Naranja 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
9 Frijol Caupí 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35
10 Banano Orgánico 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 16,910,290.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2 20,292,348.2
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 572,907.0 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4 687,488.4
2 Maracuya 3,858,750.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0 4,630,500.0
3 Mango 4,048,950.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0 4,858,740.0
4 Lim ón 3,423,739.2 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0 4,108,487.0
5 Algodón 718,200.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0 861,840.0
6 Cebolla 142,500.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0 171,000.0
7 Tom ate 912,000.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0 1,094,400.0
8 Naranja 1,809,864.0 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8 2,171,836.8
9 Frijol Caupí 194,580.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0 233,496.0
10 Banano Orgánico 1,228,800.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0 1,474,560.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,305,945.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6 10,688,003.6
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 202,902.1 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5 317,483.5
2 Maracuya 1,664,337.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4 2,436,087.4
3 Mango 1,433,218.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0 2,243,008.0
4 Lim ón 2,223,878.8 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7 2,908,626.7
5 Algodón 88,375.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3 232,015.3
6 Cebolla 98,604.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8 127,104.8
7 Tom ate 494,241.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3 676,641.3
8 Naranja 653,633.7 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5 1,015,606.5
9 Frijol Caupí 39,083.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0 77,999.0
10 Banano Orgánico 407,671.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0 653,431.0
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,305,945.56 9,805,507.89 8,995,878.8 8,253,099.8 7,571,651.2 6,946,469.0 6,372,907.3 5,846,704.0 5,363,948.6 4,921,053.8 4,514,728.2 75,897,894.2
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

309
CUADRO N° 117: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO SOCIALESCON PROYECTO
PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Núme ro de He ctá re a s ( Se ma ntie ne n ) 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07 1,016.07
1 Maíz A. Duro 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
2 Maracuya 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50 171.50
3 Mango 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93 269.93
4 Lim ón 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92 164.92
5 Algodón 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
6 Cebolla 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
7 Tom ate 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
8 Naranja 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72 111.72
9 Frijol Caupí 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
10 Banano Orgánico 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00 64.00
B Costos por He ctá re a 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51 67,397.51
1 Maíz A. Duro 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60 3,650.60
2 Maracuya 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16 10,224.16
3 Mango 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56 7,367.56
4 Lim ón 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76 5,145.76
5 Algodón 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70 6,092.70
6 Cebolla 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98 6,303.98
7 Tom ate 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74 8,209.74
8 Naranja 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87 7,836.87
9 Frijol Caupí 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99 2,300.99
10 Banano Orgánico 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17 10,265.17
C Re ndimie nto por He ctá re a (A pa rtir de l a ño 1 se incre me nta n e n 20% e n prome dio pa ra los cultivos)
1 Maíz A. Duro 6,900.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00
2 Maracuya 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3 Mango 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
4 Lim ón 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
5 Algodón 3,360.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00 4,032.00
6 Cebolla 30,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
7 Tom ate 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
8 Naranja 12,000.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
9 Frijol Caupí 2,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
10 Banano Orgánico 20,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
D Pre cio de Cha cra
1 Maíz A. Duro 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
2 Maracuya 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64
3 Mango 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
4 Lim ón 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
5 Algodón 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42 2.42
6 Cebolla 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
7 Tom ate 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
8 Naranja 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
9 Frijol Caupí 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99
10 Banano Orgánico 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
E Porce nta je De stina do a l Me rca do ( Se ma ntie ne )
1 Maíz A. Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
2 Maracuya 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Mango 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 Lim ón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Cebolla 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
7 Tom ate 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
8 Naranja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Frijol Caupí 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
10 Banano Orgánico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Va lor Bruto de la Producción
E 14,351,759.6 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5 17,222,111.5
( A x C x D )
1 Maíz A. Duro 483,234.6 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5 579,881.5
2 Maracuya 3,292,800.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0 3,951,360.0
3 Mango 3,433,509.6 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5 4,120,211.5
4 Lim ón 2,909,188.8 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6 3,491,026.6
5 Algodón 609,840.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0 731,808.0
6 Cebolla 121,125.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0 145,350.0
7 Tom ate 772,160.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0 926,592.0
8 Naranja 1,528,329.6 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5 1,833,995.5
9 Frijol Caupí 164,772.0 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4 197,726.4
10 Banano Orgánico 1,036,800.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0 1,244,160.0
Va lor Ne to de la Producción
F 7,093,972.9 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8 9,964,324.8
( E - ( A x B ) )
1 Maíz A. Duro 205,789.2 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1 302,436.1
2 Maracuya 1,539,356.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9 2,197,916.9
3 Mango 1,444,784.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7 2,131,486.7
4 Lim ón 2,060,550.4 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2 2,642,388.2
5 Algodón 152,887.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6 274,855.6
6 Cebolla 89,605.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1 113,830.1
7 Tom ate 509,448.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4 663,880.4
8 Naranja 652,795.0 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9 958,460.9
9 Frijol Caupí 58,926.6 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0 91,881.0
10 Banano Orgánico 379,828.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9 587,188.9
G Fa ctor de Actua liza ción (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Va lor Actua l Ne to de l VNPA
H 7,093,972.85 9,141,582.36 8,386,772.8 7,694,287.0 7,058,978.9 6,476,127.4 5,941,401.3 5,450,826.9 5,000,758.6 4,587,851.9 4,209,038.5 71,041,598.5
( F x G )

Fuente: Equipo consultor

310
CUADRO N° 118: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIO PRIVADO

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 16,910,290 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348 20,292,348
C Situación Sin Programa 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290 16,910,290
D Total ( B - C ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
I Situación Sin Proyecto 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421 91,421
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,305,946 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004 10,688,004
O Situación Sin Programa 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946 7,305,946
P Total ( N - O ) 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 3,102,806 2,846,611 2,611,569 2,395,935 2,198,106 2,016,611 1,850,102 1,697,341 1,557,193 1,428,618

Fuente: Equipo consultor

311
CUADRO N° 119: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A Valor Bruto de la Producción Incremental
B Situación Con Programa 14,351,760 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112 17,222,112
C Situación Sin Programa 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760 14,351,760
D Total ( B - C ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
E Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
F Valor Actual del VBP Incremental ( D x E ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468
G Costo Total Incremental
H Situación Con Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
I Situación Sin Proyecto 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398 67,398
J Total ( H - I ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
L Valor Actual de Costo Total Incremental (J x K) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Valor Neto de la Producción Incremental
N Situación Con Programa 7,093,973 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325 9,964,325
O Situación Sin Programa 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973 7,093,973
P Total ( N - O ) 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352
Q Factor de Actualización (9%) 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4
R Valor Actual del VNP Incremental ( P x Q ) 0 2,633,350 2,415,918 2,216,438 2,033,430 1,865,532 1,711,497 1,570,181 1,440,533 1,321,590 1,212,468
Fuente: Equipo consultor

312
Indicadores de rentabilidad del Proyecto
Del resultado del ajuste de beneficios y costos a precios privados y sociales, la rentabilidad delPrograma, se torna muy conveniente,
pues sus resultados reflejados en los indicadoresde rentabilidad son positivos y se encuentran muy por encima del 9%, que es la tasa de
descuento social aplicada a estos tipos de proyecto.

Así, la TIR es de 10 %, el VAN, de S/. 899,356.3, en tal sentido, desde el punto de vista social el proyecto es rentable y amerita su
implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo determinado en 1.04

CUADRO N° 120: EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS (S/.)

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN


RUBRO PERIODO 0 TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA


0 0 0 0 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 3,382,058 21,704,891
PRODUCCION

2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 19,849,162 650,958 10,903,722 8,294,482 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 20,805,535

2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
18,111,480 0 10,349,417 7,762,063
TECNIFICADO 18,111,480
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 331,580 0 153,993 177,587
TECNIFICADO 331,580
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,406,102 650,958 400,312 354,832
RIEGO TECNIFICADO 1,406,102
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 65,201 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 163,003 1,532,231
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -19,849,162 -650,958 -10,903,722 -8,294,482 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -19,849,162 -597,209 -9,177,444 -6,404,862 3,042,988 2,709,414 2,485,701 2,280,460 2,092,165 1,919,417 1,760,933 1,615,535 1,482,142 1,359,764 899,356

6. TASA INTERNA DE RETORNO -19,849,162 3,316,857 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 3,219,055 10.02%

7. RATIO B/C 1.04

313
4.8. EVALUACION SOCIAL

El concepto básico en el cual se apoya el ajuste de precios privados es


que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la
economía en su conjunto. Siendo el Estado quien realiza la inversión,
interesa conocer los beneficios y costos reales para la economía
nacional, independientemente de quien o quienes tengan derechos sobre
los recursos.

La razón de fondo radica en el hecho de la existencia de


transferencias, que no reflejan adecuadamente el uso de recursos
reales, constituidas por: impuestos, aranceles, subsidios, etc., que traen
como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento de los
mercados de los bienes y servicios y por tanto, los precios se fijan
al margen del libre juego de la oferta y la demanda.

Esto mismo se produce, cuando existen distorsiones en la economía,


debido a la presencia de actividades monopólicas y monopsónicas y otras
formas de alterar mercados y precios.

Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que


son reflejados en los “precios sociales”. La formulación del presente
estudio, se realiza teniendo como marco los dispositivos legales y
directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

De manera general, para realizar el análisis de costos y beneficios se ha


seguido los criterios y procedimientos siguientes:

(1) La evaluación social del Programa se realiza teniendo en cuenta los


principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos
precios de mercado mantienen algunas distorsiones introducidas por el
sistema impositivo arancelario y tributario básicamente. Debido a ello, se
ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados
en los “precios sociales” utilizando el factor de corrección pertinentes para
ajustar los valores de mercado a valores sociales teniendo en cuenta la
diversidad de insumos y factores que intervienen tanto en el proceso de
producción agrícola, siguiendo las pautas y parámetros de evaluación.

(2) Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman


sobre la base del análisis del flujo de costos y beneficios a precios de
mercado ajustados de precios sociales utilizando los factores que se
indican a continuación:

Horizonte de evaluación: 10 años


Evaluación privada: Costos privados/Precios privados
Evaluación social: Costos sociales/Precios sociales
Indicadores de rentabilidad
Evaluación privada: VAN, TIR y B/C (PM)
Evaluación social: VANS, TIRS y B/C (PS)

Así, la TIR es de 14%, el VAN, de S/. 3´316,317.9, en tal sentido, desde


el punto de vista social el proyecto es rentable y amerita su
implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo
determinado en 1.22

314
CUADRO N° 121: EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES (S/.)

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN


RUBRO PERIODO 0 TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA


0 0 0 0 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 2,870,352 18,420,936
PRODUCCION

2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROGRAMA 14,424,918 578,253 6,013,695 7,832,970 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 15,104,618

2.1.Costos de Inversión
EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO
12,871,942 0 5,516,547 7,355,395
TECNIFICADO 12,871,942
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO 300,220 0 139,239 160,981
TECNIFICADO 300,220
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE
1,252,756 578,253 357,910 316,594
RIEGO TECNIFICADO 1,252,756
2.2. Costos de Operación y Mantenimiento
Con Programa 0 0 0 0 46,339 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 115,847 1,088,966
Sin Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. FLUJO NETO -14,424,918 -578,253 -6,013,695 -7,832,970 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

5. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -14,424,918 -530,507 -5,061,607 -6,048,490 2,590,838 2,318,411 2,126,983 1,951,360 1,790,239 1,642,421 1,506,808 1,382,393 1,268,250 1,163,532 3,316,318

6. TASA INTERNA DE RETORNO -14,424,918 2,824,013 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 2,754,504 14.01%

7. RATIO B/C 1.22

315
4.9. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de


inversión pública es el relacionado a la interrupción en la operación y uso
de obras de infraestructura (sistemas de riego) construidas por el
proyecto; es decir, una vez que la entidad pública encargada de la
ejecución se retira, las obras construidas por falta de mantenimiento se
dejan de usar y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la misma que
existía antes de la ejecución del programa.

La sostenibilidad del programa está basada en la capacidad de poder


mantener los flujos anuales en un período aceptable de tal manera que
no se perjudiquen los beneficios que propone el programa ni su operación
en el transcurso de su vida útil.

El análisis de sostenibilidad permitirá delinear los mecanismos internos


que garanticen y hagan sostenible en el tiempo a los sistemas de riego
del Programa.

a.-Arreglos institucionales previstos para las fases de Pre Operación


y Operación.
El Gobierno Regional Lambayeque a través de la Gerencia Regional de
Agricultura Lambayeque, será responsable como Unidad Ejecutora del
Programa de Inversión, teniendo en consideración la capacidad técnica y
operativa que dispone, así como la experiencia en la ejecución de
proyectos de la misma naturaleza en la región, se asegura que el
presente programa de inversión pública, será eficientemente ejecutado.

Entidad que se hará cargo del Mantenimiento del Proyecto.


Mediante la firma de Actas de Compromiso, los Grupos de Gestión
Empresarial, se compromete a realizar el mantenimiento de los sistemas
de riego tecnificado, cuando éstas culminen su período de ejecución.

La Gerencia Regional de Agricultura cuenta con una oficina técnica que


les permite brindar asesoramiento, para la ejecución de las actividades de
mantenimiento.

Desarrollo de actividades.

Las acciones técnicas que se ejecutarán en el programa para la


instalación de sistemas de riego tecnificado en los ámbitos de Olmos,
Motupe, La Leche, Chancay – Lambayeque y Zaña estará descrita en el
correspondiente Expediente Técnico en el será el instrumento para la
ejecución a cargo de la Unidad Ejecutora propuesta.

Programación de actividades del Proyecto.

La ejecución de la instalación de los sistemas de riego se ha programado


entre 21 meses entre enero del segundo año y septiembre del tercer
años, considerando que para estas fechas es posible disponer de
estudios definitivos, previa coordinación conjunta entre la ALA
correspondiente, Junta de Usuarios y beneficiarios del proyecto.

316
Ejecución de la Operación y el Mantenimiento.

Los beneficiarios del proyecto de riego tecnificado realizarán los trabajos


de operación, y mantenimiento u otros de acuerdo al estudio de
factibilidad, elaborado para este fin.

Se cuenta con el apoyo de las autoridades competentes como la


Autoridad Nacional de Agua y las Organizaciones de Usuarios.

Así mismo la población beneficiada ha mostrado interés, en compartir la


información que tenga a su disposición, adecuarse a los cambios
tecnológicos que se impongan en el agro, involucrarse con el desarrollo
del programa, trabajar arduamente para obtener una mayor
productividad, están dispuestos a aceptar asesorías y capacitaciones que
requieran para mejorar su productividad, hacer cumplir los lineamiento del
presente estudio y están de acuerdo en hacer uso eficientemente de los
recursos que se le entregue. Es decir los agricultores cuentan con deseos
innatos de progreso y desarrollo social de su sector.

Finalmente se menciona que el principal motivo de sostenibilidad está


relacionado con la necesidad de disponer del agua en forma permanente,
para el desarrollo de los cultivos en zonas con pocas probabilidades de
efectuar riegos con aguas provenientes del río, manantiales, puquios,
pozos, canales u otros y, es decir de contar con un servicio de suministro
de riego eficiente y eficaz. De este modo los beneficiarios están obligados
a efectuar una gestión del agua responsable, pues de ellos depende su
estabilidad económica.

b.- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de


inversión y operación

 La Unidad Ejecutora del Programa.

El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Agricultura,


cuenta con la capacidad técnica, logística y la experiencia acumulada que
permitan ejecutar los PIPs, en los plazos establecidos, además de
acuerdo a las condiciones del programa, la Gerencia Regional de
Agricultura ha establecido los mecanismos de ejecución de los sistemas
de riego que garanticen su fácil ejecución y culminación.

Será responsable como Unidad Ejecutora del programa.


Una vez concluida la instalación de los sistemas de riego, se entregara a
los beneficiarios representados por el representante del Grupo de Gestión
Empresarial, y autoridades competentes como la Administración Local de
Agua, quienes serán los responsables de las actividades de operación y
mantenimiento, tal como lo vienen haciendo hasta la fecha.

 La Unidad Formuladora, la Gerencia Regional de Agricultura


pertenece a una institución pública rectora con capacidad técnica y
logística para desarrollar los estudios necesarios a todos los niveles de
inversión.

 Beneficiarios Indirectos, el desarrollo del Programa de Inversión no va


afectar a terceras personas, los trabajos considerados dentro del

317
presupuesto como las partidas de movimientos de tierras y concreto se
realizarán sobre la base de la infraestructura actual, el material será
removido y depositado en la misma zona sin necesidad de hacer
trasladado a rellenos preparados fuera de la ciudad, labor que contempla
el proyecto en la partida de movimiento de tierras, en tal sentido no habrá
daños a terrenos de cultivo.

 Participación de los beneficiarios Directos, los beneficiarios directos


muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el programa, conocen los
alcances del Programa así como las metas del mismo y además
mediante acta de sostenibilidad se comprometen a asumir las labores de
operación y mantenimiento del sistema, así como el cumplimiento en el
pago de la tarifa de agua.

 Compromiso de ALA.
LasAdministraciones Locales del Agua, como ente rector en materia de
recursos hídricos y además autoridad local que vela por el respecto a la
aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la
sostenibilidad de los sistemas de riego, para ello brindara los derechos de
uso de agua para los proyectos después que los beneficiarios lo hayan
solicitado para la ejecución de los proyectos dentro del Programa de
Inversión.

c.- Participación de los Beneficiarios.


Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del
programa, desde la etapa de identificación hasta la operación del mismo.
Por ejemplo:

Fase de Pre inversión:


Los beneficiarios participaron durante la identificación del problema y
selección de alternativas, considerando que el proyecto es importante
para que puedan incrementar su área agrícola y su eficiencia de riego.

Fase de Inversión:
Respecto a la participación en la etapa de Inversión los beneficiarios
participaran directamente en la ejecución con su contrapartida, ya que la
ejecución es cofinanciada por partida parcial del financiamiento del
estado con excepciones en ámbitos de la sierra.

Fase de Operación:

En la etapa de operación y mantenimiento los beneficiarios aportaran


dinero en efectivo como cuotas que se acuerden para cumplir con la
buena operación y mantenimiento de los sistemas de riego tecnificado.

d.- Probables conflictos durante la Operación y Mantenimiento.

Orgánicamente, la O&M del sistema de riego tecnificado construida, está


garantizada, por los beneficiarios delos proyectos.

Financieramente; según actas de compromisos por parte de los


beneficiarios asumirán con aportes la operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, siendo los representantes de los grupos los que

318
orienten para ejecutar, controlar y evaluar que la ejecución financiera
garantice el logro de los objetivos y resultados programados.

Socialmente, no se vislumbra que se genere conflictos para la O&M de


los sistemas de riego, al contrario se percibe de los usuarios, un anhelo
de obtener el mejoramiento del canal y con la capacitación que se ha
programado en este tema, devendrá en una eficiente labor y convicción
de mantener los sistemas de riego en buenas condiciones de
funcionamiento y operatividad.

e.- Los Riesgos de Desastres.

Se ha comprobado que los probables riesgos de desastres, que ponga en


peligro lasostenibilidad de la infraestructura construida, son los efectos
sísmicos que se presentanen el área en estudio, pero se ha proyectado
lasmedidas estructurales antisísmicas y ambientales para mitigar los
efectos.

Algunas eventualidades que generen daños a la infraestructura, los


actores directamenteinvolucrados, mantienen una capacidad de repuesta
para solucionar losproblemas, lo que evidencia una buena resiliencia de
los beneficiarios que garantiza queel servicio del riego está asegurado.

4.10. IMPACTO AMBIENTAL

4.10.1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

A.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA.

Nombre del programa: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO


TECNIFICADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

B.- CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

El siguiente es un estudio de impacto ambiental del programa para


identificar, evaluar y describir los potenciales impactos ambientales que
puedan ocasionar las obras de riego tecnificado a implementarse en el área
del Programa de Inversión.

Sobre esta base proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o
eliminar los impactos adversos a la vez que potenciar los impactos positivos,
de modo que las obras del Programa se ejecuten y utilicen en armonía con
la conservación y preservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.

1.- Etapa de Planificación:

LIMPIEZA DEL TERRENO

2.- Etapa de Construcción:

EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO S/EQ:

319
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL D=30M:
REFINE Y COMPACTADO CON PISON C/MAT. PROPIO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS
CONCRETO
ACCESORIOS EN CAPTACIÓN:

C.- MATERIA PRIMA E INSUMOS

D.- RESIDUOS SOLIDOS

E.- GENERACION DE RUIDOS Y VIBRACIONES.

RUIDOS:

VIBRACIONES:

4.10.2. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Impactos acústicos:
Impactos en el aire:
Impactos en la salud:

4.10.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

4.10.3.1. FASE EJECUCION

a.- Trabajos Preliminares:


b.- Movimiento de Tierras:
c.- Obras de Concreto Simple y Empedrado:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACION


PREVISTAS.

 Suelo
 Agua
 Aire
 Paisaje y tranquilidad publica
 Viabilidad
 Mitigación de impactos negativos a la flora – fauna.
 Aire y la tranquilidad pública.

4.10.3.2. FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Programa de Educación Ambiental

4.10.4. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Programa de Control y Monitoreo.-

320
4.10.4.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

4.10.4.2. MONITOREO DE EMISION DE RUIDO

4.10.4.3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

4.10.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

A.-MEDIDAS DE CONTINGENCIAS
B.- FASE DE CONSTRUCCION
C.- FASES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.11. PLAN DE IMPLEMENTACION


El Programa tendrá un plazo de ejecución de 3 años para el logro de sus
metas. Dada el convenio con el PSI y la experiencia acumulada por el PSI
durante más de 15 años en la ejecución de las actividades relacionadas con
los Programas y Componentes que conforman este programa, no se
esperan inconvenientes que no puedan ser superados durante la
implementación y ejecución del Programa.

Para la implementación del Programa se requiere efectuar las actividades


siguientes:
 Revisión de la Factibilidad y otorgamiento de la viabilidad al PIP.
 Incorporación en el Plan de Adquisiciones del Gobierno Regional
Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque las metas: Selección del Ejecutor y Selección del
Supervisor.
 Implementación del Proceso de Selección del Contratista encargado
deformular el Diseño Definitivo, el Plan Operativo (Expediente
Técnico) y la ejecución de lasobras de instalación de sistemas de
riego tecnificado.
 Implementación de bases para la selección para la supervisión del
Plan Operativo (Expediente Técnico) y la ejecución de las obras que
será a través del sistema de SUMA ALZADA.
 Formulación y Aprobación del Diseño Definitivo, el Expediente
Técnico.
 Ejecución, recepción y liquidación de las obras
En el siguiente cuadro se muestra resumido la programación de actividades
previstas para la implementación del Programa de Inversión.

CUADRO N° 122: CRONOGRAMA DE METAS FISICAS DEL PROGRAMA DE


RIEGO TECNIFICADO DE LA REGION LAMBAYEQUE

UNIDAD DE
ITEM COMPONENTE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MEDIDA

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 ha. Tecnificadas
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Productores
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses
DE RIEGO TECNIFICADO

Fuente: Elaboración propia

321
La condición indispensable para la implementación de las metas
corresponde a laobtención de la viabilidad por parte del PIP.

El Plan de Implementación permite efectuar el seguimiento y evaluación de


las actividades de difusión, sensibilización, capacitación, asistencia técnica y
extensión en agricultura de riego, a fin de conseguir que los usuarios
beneficiarios de la Junta y sus organizaciones de usuarios seleccionadas
obtengan una mayor producción, productividad y mejores beneficios.

Enfoque metodológico de la Asistencia Técnica


El Plan de Implementación del Componente Fortalecimiento de Capacidades
deberá ser flexible y tendrá en cuenta la individualidad de la JU, CU y
Comités de Usuarios; es decir tomará en cuenta sus intereses y
necesidades, desarrollo de actividades según su realidad social, cultural y
educacional.

La intervención de este Componente toma en cuenta tres (3) líneas de


acción siguientes:

 Diagnóstico Situacional.- A partir del cual se ha determinado la Línea


de Base, la misma que forma parte del presente PIP.

 Acciones de difusión y sensibilización.

 Capacitación, asistencia técnica y extensión


Los detalles se presentan en el Plan de implementación, en el que se
explica la metodología, estrategias, grupo objetivo, ámbito de
influencia y temática a considerar.

En la Capacitación, las tecnologías de riego que promoverá el PIP


son:

 Las de riego presurizado. Entre tales técnicas tenemos el de


aspersión, microaspersión, goteo, etc.

Su adopción por el usuario, depende del grado de complejidad de la


tecnología, la capacidad financiera (en función del costo), el grado de
motivación o sensibilización (dependiendo de la relativa abundancia o
escasez de su disponibilidad de agua) y la rentabilidad del cultivo, entre
otros aspectos.

Por ello se requiere realizar inversiones en la instalación de sistemas de


riego tecnificado “piloto” para introducir las tecnologías entre los pequeños y
medianos agricultores, con un enfoque productivo que muestre la
rentabilidad de la inversión, con la finalidad que ésta sea sostenible y sirva
para promover un efecto de demostración en otros agricultores.

Contenido temático
El contenido temático de los módulos es flexible y responderá a la demanda
real de capacitación/asistencia técnica de las organizaciones de usuarios
seleccionadas. Los Módulos a trabajar se indican a continuación

322
ACTIVIDAD OBJETIVO/PRODUCTO CONTENIDO TEMATICO

Difusión Agricultores interesados Características del Programa


de riego tecnificado

Sensibilización Formación de Grupos de Demostraciones de campo y


agricultores elegibles charlas técnicas sobre las
tecnologías de riego

Trabajo de Consolidación del Grupo, Factores críticos que afectan


Grupos de principales características la producción (riego, crédito,
Gestión del proyecto productivo comercialización, etc.), costos
Empresarial de producción, línea de base,
alternativas para incrementar
la productividad,

Elaboración de Información para el De acuerdo a los Formatos del


Proyectos proyecto, Perfiles Técnicos, SNIP.
Técnicos Expedientes Técnicos

Inclusión de Planes de Negocios Análisis del proyecto con


aspectos de enfoque empresarial:
Gestión rentabilidad, crédito,
Empresarial en mercadeo, cadenas
los Proyectos productivas (economía de
escala), asistencia técnica
pagada

Estrategia de ejecución de la Capacitación/Asistencia Técnica


Se tendrá en cuenta dos fases de ejecución del Subcomponente, la primera,
C.2.1 referida a efectuar las acciones previas a las inversiones en riego
tecnificado y, la segunda, el C.2.2 a efectuar la asistencia técnica orientada
a la consolidación de los beneficiarios con la nueva tecnología y la
promoción a otros agricultores para difundir e irradiar la adopción de
tecnologías de riego; estas fases se describen a continuación:

Sensibilización para la formación de grupos de agricultores de riego


tecnificado: En esta fase se difundirá las acciones que ejecutará el
Componente Ejecución, se sensibilizara en las parcelas Integrales
Demostrativas (PIDs) mediante la metodología aprender-haciendo, se
promoverá la formación de grupos y se asesorara en la elaboración de los
estudios de preinversión requeridos, incluyendo cada uno de ellos su
correspondiente “Plan de Negocios”.

Esta fase comprende:


 Difusión y sensibilización del Componente Ejecución
 Promoción para la formación de grupos de agricultores interesados en
participar en el Programa de Tecnificación del Riego.
 Elaboración de los estudios de preinversión y planes de negocios.
Teniendo en cuenta las inversiones que los agricultores realizarán en el

323
sistema de riego parcelario y en la implantación de cultivos de mayor
rentabilidad.

Asistencia Técnica en agricultura de riego: En esta fase se promoverá que


las actividades de asistencia técnica previstas funcionen de manera
oportuna y adecuada:

 La asistencia técnica del sistema de riego común estará a cargo del


proveedor del sistema de riego.
 La asistencia técnica a los agricultores en la implementación de su
Plan de Negocios estará a cargo del PSI. Se diseñarán los formatos y
se recogerá la información requerida para evaluar los resultados
obtenidos por cada proyecto de riego tecnificado instalado (costos de
producción, rendimientos, rentabilidad, eficiencia de riego, etc.).
 Asimismo, el GORE Lambayeque promoverá que los agricultores de
los grupos se beneficien de otros programas de extensión y asistencia
técnica: INIA, Agencias Agrarias, ONG’s y otros instituciones públicas
y privadas.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN


EN LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

Objetivos.
Los objetivos de la calificación son:

 Favorecer a los proyectos que cuenten con un mayor aporte de los


agricultores.
 Favorecer a los proyectos que tienen un menor costo unitario.

Fases en la Evaluación de los Proyectos.


La evaluación de los proyectos consistirá de dos fases:

a) Evaluación documentaria, técnica y económica del proyecto.


Se revisará y evaluará el sub-proyecto presentado, en la parte
documentaria, técnica y económica; para verificar que se cumplan los
requisitos planteados en los términos de referencia para la elaboración
de sub-proyectos de riego tecnificado.

b) Cálculo del puntaje final y Orden de Méritos de los sub-proyectos que


hayan aprobado la evaluación documentaria, técnica y económica.

Factores a considerar para la calificación de los proyectos.

a) Costo unitario del proyecto por hectárea beneficiada.


b) Aporte Propio de los agricultores.

Variables para la calificación de los proyectos.

Variable Costo Unitario. En esta variable, el total de la superficie beneficiada


con el proyecto se dividirá por el costo total del proyecto y se multiplicará por un
factor costo unitario fc, de acuerdo con la siguiente fórmula:

324
Vc = fc x S / C

Donde:

 Vc= Variable Costo Unitario de un sub-proyecto.

 fc= Factor Costo Unitario

 S= Superficie beneficiada de un proyecto en hectáreas

 C= Costo total del sub-proyecto en análisis en US$.

Variable Aporte Propio: Mide la participación financiera del grupo concursante,


donde se dividirá el monto que estará a cargo del mismo, por el costo total del
sub-proyecto y se multiplicará por un factor “fa”.

Va = fa x A / C

Donde:

 Va = Variable Aporte Propio de un Proyecto en S/

 fa= Factor Aporte Propio

 A= Aporte propio del agricultor en S/

 C= Costo Total del Proyecto en análisis en S/

Puntaje Total del Sub-Proyecto Participante

El puntaje total para cada perfil será igual a la suma de las dos variables antes
mencionadas.

Los sub-proyectos serán ordenados en forma decreciente con base a sus


puntuaciones finales obtenidas.

Resultarán aprobados, en su orden de prelación, los sub-proyectos que


obtengan los mayores puntajes y cuyos costos queden cubiertos totalmente con
el fondo disponible para el ámbito.

En caso de empate entre dos ó más proyectos y que por razones de


disponibilidad de fondos no pudieren ser beneficiados todos, el orden de
preferencia entre ellos lo definirá el puntaje obtenido en la variable aporte propio
y le sigue la variable costo unitario; de mantenerse el empate, se definirá por
sorteo.

325
4.12. MATRIZ DE MARCO LOGICO

CUADRO N° 123: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Contribución al desarrollo socio


Reducción de 3% de los niveles de Reportes anuales del Se mantiene el equilibrio
FIN económico de la población de los valles pobreza rural en la región Lambayeque. I.N.E.I. macroeconómico en el país.
agrícolas de la Región Lambayeque
PROPÓSITO

La ejecución de los proyectos de riego


Los agricultores de la Región Reportes estadísticos
tecnificado han permitido el incremento de No se producen fenómenos climáticos
Lambayeque reciben un adecuado anuales de la Gerencia
15% de la productividad de los cultivos en adversos para la agricultura.
servicio de agua para riego Regional de Agricultura.
las zonas de intervención.

Los agricultores beneficiarios cuentan


Al término del programa se han Reportes de las con financiamiento para asumir la
Ejecución del programa regional de
1 incorporando 870.57 has con tecnificación Autoridades Locales de contrapartida requerida para la
riego tecnificado.
de riego en la región. Agua en la región. ejecución de los proyectos de riego
tecnificado.
COMPONENTES

Fortalecimiento de capacidades de Al término del programa 1,465 agricultores


Reportes de las Agencias Los agricultores beneficiarios adoptan
los agricultores beneficiarios del han recibido transferencia tecnológica en
2 Agrarias de la Gerencia las técnicas de manejo de los sistemas
programa de riego tecnificado. implementación y uso de sistemas de
Regional de Agricultura. de riego tecnificado.
riego tecnificado.

Formulación de 01 Plan Operativo para la


adecuada organización y gestión del
Reportes de la Unidad
programa de riego tecnificado durante 36 Los agricultores y directivos de las
Ejecutora del Programa.
meses. Comisiones de Regantes y Juntas de
Organización y gestión del programa
3 Usuarios están interesados en la
regional de riego tecnificado Reportes de las Juntas de
Difusión del programa de riego tecnificado ejecución del programa regional de
Usuarios y Comisiones de
en 30 Comisión de Regantes de las 5 riego tecnificado.
Regantes.
Juntas de Usuarios de la región,
sensibilizando a 45,271 agricultores.

22 proyectos de riego tecnificado


Formulación y ejecución de
ejecutados en 21 meses (S/. 13'301,111).
1a proyectos de riego tecnificado en la
Organización y gestión del programa en
región.
36 meses (S/. 1'278,747.75).

Transferencia tecnológica para


1,465 agricultores beneficiados con
agricultores beneficiarios de los
2a transferencia tecnológica durante 22
valles Chancay - Lambayeque,
ACCIONES

meses (S/. 331,579.50).


Motupe, Zaña, La Leche y Olmos.
Se cuenta financiamiento para la
Reportes de la Unidad
ejecución del programa de riego
Ejecutora del Programa.
tecnificado.
Formulación de Plan Operativo,
Organización y gestión del programa en
3a Organización y Gestión del Programa
36 meses (S/. 1'284,812.25)
de Riego Tecnificado.

Sensibilización y difusión del


Programa Regional de Riego en los Cobertura de 19 sectores de riego en la
3b
valles Motupe, Zaña, La Leche y región en 8 meses (S/. 121,290.00).
Olmos.

Fuente: Elaboración equipo Consultor

326
5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

327
El presente programa conlleva al desarrollo de proyectos de riego
tecnificado, servicio de capacitación y asistencia técnica que en conjunto
no ha existido en la zona de intervención; por lo tanto, al ser nuevo este
servicio integral, se considera a los costos Sin Programa como cero.

Los costos Con Programa de riego tecnificado, están constituidos por la


inversión que se pretende llevar a cabo con la ejecución de cada uno de
los Componentes identificados. El presupuesto detallado para cada uno de
los Componentes a lo largo del horizonte de inversión, se presenta en el
Anexo 04.

Costo del Programa de Riego Tecnificado a precios privados

El costo total del Programa a precios privados asciende a la suma de S/.


19’849,161.64, según se puede apreciar en el cuadro siguiente.

Resumen de los costos de inversión del Programa a precios privados


UNIDAD DE COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 862,451.42 0.00 10,349,417.08 7,762,062.81 18,111,479.89
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 15,071.80 0.00 153,992.76 177,586.74 331,579.50
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 39,058.40 650,958.31 400,311.97 354,831.97 1,406,102.25
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 650,958.31 10,903,721.81 8,294,481.52 19,849,161.64

Fuente: Cálculos equipo de formulación del programa de inversión.

Aportes para el financiamiento del monto de inversión


Para el financiamiento del monto de inversión los aportes serán asumidos
por el Gobierno Regional de Lambayeque con un monto de S/
17’801,164.79 y por parte de los beneficiarios S/ 2’047,996.85, tal como se
detalla en el siguiente cuadro:

Aporte Monetario del Gobierno Regional y Beneficiarios


AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL
UNIDAD DE COSTO Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
Nº COMPONENTE CANTIDAD COSTO TOTAL Beneficiario Beneficiario
MEDIDA UNITARIO Regional Regional Beneficiarios Regional Regional Beneficiarios
s s
Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

EJECUCION DEL PROGRAMA


1 Meses 21 862,451.42 18,111,479.89 0.00 0.00 9,179,133.16 1,170,283.91 6,884,349.87 877,712.94 16,063,483.04 2,047,996.85
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LOS
2 Meses 22 15,071.80 331,579.50 0.00 0.00 153,992.76 0.00 177,586.74 0.00 331,579.50 0.00
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL


3 Meses 36 39,058.40 1,406,102.25 650,958.31 0.00 400,311.97 0.00 354,831.97 0.00 1,406,102.25 0.00
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

TOTAL 19,849,161.64 650,958.31 0.00 9,733,437.90 1,170,283.91 7,416,768.58 877,712.94 17,801,164.79 2,047,996.85

Fuente: Cálculos equipo de formulación del programa de inversión.

328
Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios privados en el


primer año asciende a S/ 64,201 y al segundo año se incrementa a S/
163,003 de los cuales S/ 32,601 constituyen costos de Operación y S/
130,403 mantenimiento.

Presupuesto del Programa de Riego Tecnificado a precios sociales


Para poder expresar los costos a precios sociales, se presenta a
continuación los factores de corrección utilizados.

Factores de Corrección Valor

Factor de corrección para el impuesto a la renta 0.91

Factor de corrección para bienes importados 0.88

Factor de corrección para mano de obra no calificada 0.68

Factor de corrección para bienes nacionales (IGV) 0.85


Fuente: DGPI - MEF

El costo total del Programa de Riego Tecnificado a precios sociales


asciende a la suma de S/. 14’424,918.04 según se puede apreciar en el
Cuadro siguiente

Resumen de los costos de inversión del Programa a precios sociales


UNIDAD DE COSTO COSTO
ITEM COMPONENTE CANTIDAD COSTO AÑO 1 COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3
MEDIDA UNITARIO TOTAL

EJECUCION DEL PROGRAMA REGIONAL DE


1 Meses 21 612,949.62 0.00 5,516,546.56 7,355,395.41 12,871,941.96
RIEGO TECNIFICADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
2 LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA Meses 22 13,646.36 0.00 139,238.86 160,981.06 300,219.92
REGIONAL DE RIEGO TECNIFICADO

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA


3 Meses 36 34,798.78 578,252.93 357,909.55 316,593.68 1,252,756.16
DE RIEGO TECNIFICADO

COSTO TOTAL 578,252.93 6,013,694.97 7,832,970.15 14,424,918.04

Fuente: Cálculos equipo de formulación del programa de inversión.

Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos anuales de Operación y Mantenimiento a precios sociales en el


primer año suma S/ 46,339 y al segundo año asciende a la suma de S/
115,847 de los cuales S/ 18,536 constituyen costos de Operación y S/
27,803 mantenimiento.

329

También podría gustarte