Guia para El Maestro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Ciencias 2

Guía para el maestro Ciencias Física 2


Física

Físic
Guía para el maestro

www.grupomacmillan.com
serie
www.edicionescastillo.com
[email protected]
Lada sin costo: 01 800 536 1777
Dirección editorial: Adriana Beltrán Fernández
Subdirección editorial: Tania Carreño King
Gerencia editorial: Aurora Saavedra Solá
Gerencia de diseño: Renato Aranda
Edición: Valeria Villamil y Luis Paleo
Asistencia editorial: Andrés Mejía Pérez
Corrección de estilo: Andrés Mejía Pérez
Supervisión y coordinación de diseño: Gabriela Rodríguez
Supervisión y coordinación de imagen: Teresa Leyva
Diseño de interiores: Renato Aranda y Gustavo Hernández
Formación: Alejandra Basurto
Gerencia de producción: Alma Orozco
Coordinación de producción: Alma Ramírez

Primera edición: noviembre de 2012

Ciencias 2. Física
Guía para el maestro
Texto de José Luis Martínez Rosado

Todos los derechos reservados


D. R. © 2012, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Castillo ® es una marca registrada.

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida


C. P. 01030, deleg. Álvaro Obregón,
México, D. F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax.: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte


del Grupo Macmillan
www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
[email protected]
Lada sin costo 01 800 536-1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana, Registro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-732-8


ISBN: 978-607-463-712-0

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier


medio o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o
sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

SNVF12TG-B0.indd 2 03/12/12 11:17


Presentación
Al maestro:
La práctica docente exige cada día más de diferentes recursos para
enfrentarla y lograr una educación de calidad. Por eso, Ediciones Castillo
elaboró para usted esta nueva Guía para el maestro, una herramienta que
le facilitará el trabajo diario en clase.
La guía está dividida en tres apartados: El primero es el Avance
programático, estructurado con base en una dosificación de 36 semanas
y de acuerdo con las horas de clase para la asignatura. Ahí se proponen
sugerencias didácticas para el desarrollo de cada tema del programa de
estudio aprobado por la Secretaría de Educación Pública y la utilización
de variados recursos didácticos, con la finalidad de que durante la clase
se desarrollen diversas habilidades en los alumnos.
El segundo apartado corresponde a las Respuestas a las actividades que
se proponen en el libro del alumno. Incluye una reproducción en escala
de las páginas que tienen actividades o ejercicios, y cada uno de ellos
se resaltan con color para localizarlos fácilmente. Las páginas que
tienen actividades o ejercicios con respuestas libres no se incluyen en
miniatura, sólo se indican. En muchos casos se proporcionan respuestas
modelos (R. M.) que le pueden servir de orientación para la evaluación
de las respuestas de los alumnos.
Por último, el tercer apartado incluye las Evaluaciones, cinco bimestrales
y una final con reactivos tipo ENLACE que pueden ser reproducidas para
aplicarlas a los alumnos, quienes las contestarían en una hoja de
respuestas diseñada especialmente para este fin. También incluye las
soluciones a cada una de las evaluaciones.
En Ediciones Castillo confiamos en que este material de apoyo lo
acompañe en su práctica docente y le facilite la impartición de una
educación de calidad para las alumnas y los alumnos de nuestro país.

SNVF12TG-B0.indd 3 03/12/12 11:17


Estructura
Avance programático

http://www.edutics.mx/ZXe
http://www.edutics.mx/ZXs
En los cuadros informativos

En los cuadros informativos


nueve y diez de la siguiente
justificando además a qué
ilustra y evalúa este tema:

la simulación que allí se


http://www.edutics.mx/

La siguiente simulación

Pida a sus alumnos que


Recursos para el

dirección electrónica se
corresponde (patinador

explica, ilustra y evalúa


electrónica se explica,

presenta, señalando y
electrónica y realicen
visiten esta dirección
aprendizaje

o caja) la línea azul y


la línea roja en cada
retrata la tercera ley
quinto y sexto de la
siguiente dirección

gráfica obtenida.
Es una propuesta anual para planear y organi-

de Newton:

este tema:
ZXW
zar el trabajo en el aula, atendiendo los apren-

sus alumnos este hecho y cuidar que en la calibración del


preguntas que se plantean en la historieta y en la sección

difícil de contestar, por lo que su apoyo debe ser limitado


la Tierra, la actividad “Y para comenzar…” no debería ser
que indiquen la o las fuerzas que actúan en determinada
de los límites aceptables para el estiramiento del resorte.

Dado que los alumnos conocen la fuerza de atracción de


reacción presentes, haciendo un bosquejo de las fuerzas
“Y para comenzar…” apoyándose con los conocimientos

En la actividad “Explorando”, al igual que en la actividad


disponible, por lo que se sugiere la construcción de uno

ajenos a este nivel, se tomará el estiramiento del resorte


como medida de la fuerza; de este modo debe recalcar a

asocien la aceleración, la masa y la fuerza y dé ejemplos


dinamómentro el rango de masas utilizadas esté dentro

de la página 80, de modo que los alumnos comprendan

diccionario actualizado de la lengua española, y si estas

sobre el tema en cuestión por medio de presentaciones


concretos como el esfuerzo para empujar y hacer rodar
Bloque 2

Bloque 2
de las páginas 75 y 76, la medida de la fuerza utilizada
calibración de este instrumento se utilizan contenidos

Enfatice que la fuerza de roce está presente siempre a


nuestro alrededor y que sólo se logra vacío por medio

inquietudes persisten realice la aclaración conceptual


la inercia y anótelos en el pizarrón; en cada caso pida
(página 76). Ayude a sus alumnos en la construcción

un vehículo pesado y uno ligero, así como la fricción

movimiento, o la fuerza que resiente un bateador en

historieta, pero ahora desde una perspectiva formal,


se presente una acción y una reacción, como el caso
Ejemplifique el tema solicitando a sus alumnos que
y calibración del mismo. Para esto, y dado que en la

Por su parte, cite ejemplos sobre fenómenos donde


Genere una reflexión grupal en torno a los ejercicios

identifiquen claramente la o las fuerzas de acción y

de un lanchero que rema en dirección opuesta a su

que se presenten en la actividad “Ciencia, sociedad


vida diaria en los que se vea directamente reflejada

Pida a sus alumnos que citen ejemplos en los que


Invite a sus alumnos a reflexionar y responder las

Motive y atraiga la atención de su grupo; asocie la


responder las interrogantes que se plantean en la

gravitación universal; para ello relate brevemente


Para resolver las dudas e inquietudes lingüísticas

y tecnología”, pida a sus alumnos que utilicen un


Invite nuevamente a sus alumnos a reflexionar y
que la inercia es un fenómeno siempre presente

leyenda de la manzana de Newton con su ley de


El dinamómetro es un instrumento no siempre

Organice una lluvia de ideas con ejemplos de la

en la que incluyan los aprendizajes adquiridos.

y sin entrar en detalles de qué se trata esta ley.


electrónicas o algún otro recurso audiovisual.
dizajes esperados del libro del alumno. En él se

Sugerencias didácticas

el béisbol al golpear la bola con su bate.

equivaldrá al estiramiento del resorte.


previos que poseen sobre este tema.

o roce presentes en ambos casos.


de instrumentos especializados.

y el punto sobre el que actúan.

y sin ofrecer tantos detalles.


indican los contenidos a desarrollar (por temas

a nuestro alrededor.
o secuencias didácticas), así como las semanas y

situación.
horas sugeridas para abordarlos. Asimismo, in-

reglas para describir y predecir


del movimiento de los objetos.

del movimiento de los objetos.

del movimiento de los objetos.


Interpreta y aplica las Leyes de
Interpreta y aplica las leyes de

Interpreta y aplica las leyes de


Newton como un conjunto de

experimentos y/o situaciones


fuerzas en experimentos y/o
Aprendizaje esperado

fuerzas en experimentos y/o

los efectos de las fuerzas en


Newton como un conjunto
Newton como un conjunto

predecir los efectos de las


las leyes de Newton en la

las leyes de Newton en la

las leyes de Newton en la


de reglas para describir y
predecir los efectos de las

explicación de las causas

explicación de las causas

explicación de las causas


Valora la importancia de

Valora la importancia de

Valora la importancia de
de reglas para describir y

situaciones cotidianas.
situaciones cotidianas.
cluye sugerencias y recursos didácticos que

Bloque 2. Leyes del movimiento

cotidianas.
pueden complementar o enriquecer el trabajo

rectilíneo uniforme.

magnitud y sentido

fuerzas en la Tierra
• Ciencia, sociedad
• Y para finalizar…
Tema/subtema

Newton: la acción

El peso y la masa.
unidad de fuerza.

• Comprueba tus
Newton: relación

y en el Universo.
conocimientos
estado de reposo
del movimiento

Segunda ley de

fuerza, masa y

y tecnología.
aceleración. El

de las fuerzas.
La inercia y su
La explicación

en el entorno.

o movimiento
comenzar…

comenzar…
Tercera ley de
newton como
de Newton: el
La fuerza y el

y la reacción,
movimiento.
• Historieta.

• Historieta.
Efecto de las
Explorando:

Explorando:
relación con
Primera ley

Tema 1.
• Y para

• Y para
la masa.
en clase.

Páginas

74-76

77-80

81-83

84-85

85-87

88-90
sugerido
Tiempo

2 horas

4 horas

4 horas

4 horas

2 horas

2 horas
Semana

11–12
10

10

12

12
11
10 || Ciencias 2. Física Ciencias 2. Física || 11

pág. 18 Página 18
R. M. Se debe medir la distancia recorrida por cada compañero y
pág. 23
Página 23
Preguntas de investigación
Respuestas a las actividades
Bloque 1

Bloque 1

utilizando la ecuación v = dt se puede calcular la rapidez de cada 1. R. M. Cuando el lápiz se introduce sólo una vez, se crea una
uno y luego se comparan los resultados de cada compañero. Aquel onda (movimiento ondulatorio) que conforme avanza se disipa

En este apartado se dan las respuestas a todas las ac-


que tenga el valor más alto será el que corre más rápido. (se desvanece); en cambio, cuando se introduce en repetidas
ocasiones se forma un tren de ondas, es decir, ondas continuas.
Página 21 2. R. M. Un objeto liviano cerca del lápiz comenzaría a oscilar
de arriba hacia abajo y debido al paso de las ondas en el agua
Preguntas

tividades y ejercicios del libro del alumno. Estas van


podría moverse hacia la orilla del recipiente, y también es posible
a) A 140 km. que oscile hacia afuera y hacia adentro.
b) Duró 4 horas.
c) De ida no hubo paradas, pero a la vuelta hubo una parada después de
una hora de viaje y duró 1 hora; ésta fue después de viajar 60 km
desde el lugar visitado.
d) La excursión duró exactamente 9 horas, como se puede observar en
el eje horizontal. pág. 24
acompañadas de miniaturas de las correspondientes
Página 24

páginas del libro, en las que se sombrea la zona donde


pág. 21
Análisis de los resultados
Página 22
1. R. M. Se desplazó el objeto pequeño, no el agua.
R. M. Es posible que, a diferencia de la hormiga del ejercicio inicial,

están las actividades. Asimismo, encontrará la leyenda


el caracol siga una línea recta; el desplazamiento tal vez sea muy poco 2. Respuesta libre.
(algunos cuantos centímetros). También es probable que al principio
3. R. M. El movimiento del objeto se debe al desplazamiento de la onda
sea cuando el caracol se desplace más rápido.
hacia la orilla del recipiente.
1. La pendiente del móvil A es mayor, por tanto, es de mayor rapidez;

“Respuesta libre” cuando sea el caso, o bien si se trata


esto se puede corroborar ocupando la ecuación:
pendiente = distancia .
tiempo
2. a)

Gráfica Posición-tiempo
400
350

300
de respuesta modelo (cuando pueden haber varias al-
ternativas) hallará las iniciales R. M.
pág. 25
pág. 22 250 Página 25
x (m)

200 La relación es que todos esos fenómenos los origina un movimiento


150 ondulatorio.
100 Al soplarle al agua se formaban círculos en la superficie.
50

0
0 1 2 3 4 5

t (s)

b) Un viaje con movimiento rectilíneo uniforme.

32 || Ciencias 2. Física Ciencias 2. Física || 33

Evaluaciones Evaluación Bloque 1


6. Una onda de sonido se propaga con una velocidad de 340 m/s y con una

Al final de la guía se encuentra este apartado.


1. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?
frecuencia de 50 Hz. Determina su longitud de onda.
a) La rapidez es un escalar.
b) El tiempo es un escalar. a) 68 m.
c) La distancia es un escalar. b) 6.8 m.
c) 68 cm.

Incluye evaluaciones bimestrales (por bloque) y


d) La velocidad es un escalar.
d) 6.8 cm.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
7. ¿Cuál es una característica correcta de la onda?
a) Un movimiento rectilíneo uniforme aumenta su rapidez.
a) La amplitud de una onda es directamente proporcional a su periodo.

una final, así como una hoja de respuestas. Tan-


b) Un movimiento uniformemente acelerado tiene rapidez constante.
c) Un movimiento uniformemente acelerado tiene aceleración igual a cero. b) La frecuencia de una onda es directamente proporcional a su longitud de onda.
d) Un movimiento rectilíneo uniforme tiene rapidez constante. c) Las ondas tiene velocidad de propagación.
d) Las crestas son los puntos mas alejados de la posición de equilibrio vertical
hacia abajo.
3. Guillermo utiliza su automóvil compacto antiguo para ir a la escuela; ésta se

to las evaluaciones como la hoja de respuestas se encuentra a 8 km de su casa, ¿cuánto tiempo tardará en llegar si se desplaza
con una rapidez de 48 km/h?
a) 10 horas.
b) 1 hora.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica del sonido?
a) Se propaga en el vacío.
b) Es una onda transversal.

pueden reproducir fácilmente. c) 10 minutos. c) Es una onda longitudinal.


d) 1 minuto. d) Es una onda electromagnética.

4. De acuerdo con la gráfica, ¿cuál objeto se mueve con mayor velocidad? 9. Considera que dejas caer tu mochila desde un helicóptero en el aire,
¿cuál afirmación es acertada?
x (m)
a) La aceleración no es constante.
A
b) La velocidad es directamente proporcional al cuadrado del tiempo.
c) La distancia recorrida es proporcional al tiempo.
a) El móvil A.
B d) La velocidad inicial es diferente a la final antes de llegar al suelo.
b) El móvil B.
c) El móvil C.
d) Se mueven a la misma velocidad. 10. En la siguiente gráfica se muestra la relación de la rapidez de un objeto contra
C el tiempo, ¿cuál de las afirmaciones es verdadera?
V (m/s)
t (s)
5. Considera la siguiente grafica y elige la afirmación correcta.
20
x (m)

10 t (s)

a) La rapidez inicial es cero y la rapidez final es de 10 m/s.


b) La aceleración es de 200 m/s2.
c) La rapidez es constante.
t (s) d) La aceleración es constante.
a) La gráfica representa un movimiento rectilíneo uniforme.
b) La gráfica representa un movimiento uniformemente acelerado.
c) La gráfica representa un movimiento circular.
d) La gráfica representa un objeto en reposo.
©

4  || Estructura 

SNVF12TG-B0.indd 4 03/12/12 11:17


SNVF12TG-B0.indd 5
Avance programático
Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
1 2 horas 12-15 El movimiento Interpreta la velocidad Al inicio del tema explore los conocimientos previos que los estudiantes
de los objetos. como la relación entre poseen acerca de los contenidos tratados a lo largo del bloque, para ello,
desplazamiento y tiempo, lea la historieta con sus alumnos e ínstelos a responder las preguntas
• Historieta. y la diferencia de la que ahí aparecen, de acuerdo con lo que ellos saben.
• Y para rapidez a partir de datos
comenzar… obtenidos de situaciones Luego, en la actividad “Y para comenzar” pídales que observen
cotidianas. las imágenes detenidamente y a partir de ellas y de su justificación
Explorando: que respondan las preguntas que se plantean.
Descripción del
movimiento Promueva la reflexión del grupo sobre la diferencia entre la longitud
de una hormiga. del camino recorrido por la hormiga y la longitud de línea recta trazada entre
la posición inicial y final, que más tarde conocerán como desplazamiento.
1 4 horas 16-17 Marco de Interpreta la velocidad Recalque la diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida y
referencia y como la relación entre la importancia de contar con un marco de referencia al analizar un
trayectoria; desplazamiento y tiempo, movimiento. Para ello, puede usar como ejemplo el movimiento de la
diferencia entre y la diferencia de la Tierra alrededor del Sol, dado que su movimiento dependerá del sistema
desplazamiento rapidez a partir de de referencia elegido, existiendo una gran diferencia entre la distancia
y distancia datos obtenidos de recorrida en una vuelta alrededor del Sol y su desplazamiento en
recorrida. situaciones cotidianas. la misma vuelta.
2 2 horas 18-19 Velocidad: Interpreta la velocidad Explique la importancia de emplear un sistema de coordenadas, como Para ampliar los
desplazamiento, como la relación entre el plano cartesiano, para describir con claridad y precisión la posición conocimientos
dirección desplazamiento y tiempo, y trayectoria de un objeto. sobre rapidez
y tiempo. y la diferencia de la y velocidad, se
rapidez a partir de Analice el problema resuelto de la página 18 y explique detalladamente sugiere visitar
datos obtenidos de cada paso a sus alumnos. la dirección
situaciones cotidianas. Asimismo, presénteles las cantidades vectoriales, distinguiendo electrónica:
claramente entre rapidez y velocidad, pero al mismo tiempo destacando http://www.
su estrecha relación. edutics.mx/ZXN
2 4 horas 20-22 Interpretación y Interpreta tablas de A partir del ejercicio de la página 21 destaque la forma que adopta la Como apoyo
representación datos y gráficas de gráfica (figura 1.8), de acuerdo con el movimiento efectuado por el a este tema le
de gráficas posición-tiempo, en las autobús con respecto al punto de partida. recomendamos la
posición-tiempo. que describe y predice siguiente página:
diferentes movimientos a La actividad “Ciencia en acción n°1” permite reforzar los contenidos http://www.
partir de datos que obtiene sobre distancia recorrida y desplazamiento, desde un punto de vista edutics.mx/ZXx
en experimentos y/o diferente a la actividad inicial “Explorando” dado que el movimiento
situaciones del entorno. realizado en este caso es muy cercano a un movimiento rectilíneo
uniforme (mru), en oposición al movimiento aleatorio de la hormiga.

Ciencias 2. Física  || 5
Bloque 1

03/12/12 11:17
Bloque 1

SNVF12TG-B0.indd 6
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
3 1 hora 23-24 Explorando: Haga énfasis en la forma en que el lápiz ingresa al agua, de modo que el
El movimiento experimento cumpla el objetivo. También abunde en el hecho de
ondulatorio. que el lápiz debe introducirse al centro del recipiente y cercano al trozo
de corcho para lograr un efecto apreciable sobre este.
3 4 horas 25-29 Movimiento Describe características del Se debe reiterar que, al propagarse, una onda no transporta materia, sino Para observar el
ondulatorio; movimiento ondulatorio solo energía. comportamiento

6  || Ciencias 2. Física 
modelo de ondas basado en el modelo de una onda y sus
y explicación de de ondas: cresta, valle, Destaque los diferentes fenómenos a nuestro alrededor en los que están características
características nodo, amplitud, longitud, presentes las ondas, como el caso de los terremotos, las olas, los sonidos, se sugiere la
del sonido. frecuencia y período, y etc. y señale cómo se manifiestan en ellos las distintas características siguiente página:
diferencia el movimiento de las ondas. http://www.
ondulatorio transversal Explique que este tema en particular les será de utilidad para llevar a cabo edutics.mx/ZXf
del longitudinal en uno de los proyectos, al final del bloque
términos de la dirección
de propagación.
3 1 hora 30 Movimiento Describe el Ejemplifique y caracterice algunos instrumentos musicales según Para que sus
ondulatorio; comportamiento su tono, timbre e intensidad, de modo que los alumnos visualicen alumnos amplíen
modelo de ondas ondulatorio del sonido: la relación entre estas características y un instrumento dado. los conocimientos
y explicación de tono, timbre, intensidad sobre el sonido,
características y rapidez, a partir apóyelos en la visita
del sonido. del modelo de ondas. a la siguiente
dirección electrónica:
http://www.edutics.
mx/ZXY
4 1 hora 30-31 • Y para Apoye y retroalimente a sus alumnos en las dudas sobre este tema, durante
finalizar… la creación de su presentación.
• Comprueba tus
conocimientos Pídales que realicen los ejercicios indicados en la sección “Comprueba tus
Tema 1. conocimientos” de forma individual para que luego, de manera colectiva,
procedan a compartir sus dudas, dificultades y resultados. Finalmente,
motívelos a completar la tabla de autoevaluación, de modo que aprovechen
al máximo la retroalimentación dada.
4 2 horas 32-34 El trabajo de Estimule a sus alumnos para que reflexionen acerca de los conceptos
Galileo. utilizados en la historieta, y que están en estrecha relación con su ambiente.
• Historieta. Cuando los alumnos dejen caer los distintos objetos en la actividad
• Y para “Explorando” enfatice en que deben ser soltados desde la misma altura.
comenzar… Además, las hojas arrugada y estirada deben provenir del mismo origen.
Explorando:
¿Cómo caen
los objetos?

03/12/12 11:17
Pregunte a sus estudiantes qué esperan que ocurra si lanzan una moneda

SNVF12TG-B0.indd 7
al aire y qué la hace caer. Parece razonable pensar que una semila de diente
de león cae más lento que una piedra, pero ¿bajo qué condiciones esto es
cierto?, ¿el aire interviene en este fenómeno?
4 3 horas 35-36 Explicaciones Identifica las explicaciones Luego de leer las páginas 35 y 36, recalque cómo afecta la forma de Para ilustrar la
de Aristóteles y de Aristóteles y las de un cuerpo en su caída libre, y pida a sus alumnos que establezcan las forma en que cae
Galileo acerca Galileo respecto al diferencias y similitudes de las explicaciones de Aristóteles y Galileo para cada cuerpo según
de la caída libre. movimiento de caída libre, los cuerpos en caída libre. Recuérdeles que pueden plasmar en una tabla su forma, pida
así como el contexto y las sus comentarios con respecto a tales diferencias y similitudes. a sus alumnos que
formas de proceder que visiten la página:
las sustentaron. http://www.
edutics.mx/ZXg
5 3 horas 37-38 Aportación de Argumenta la importancia Comente con sus alumnos acerca de cómo el ingenio de Galileo le También se
Galileo en la de la aportación de Galileo permitió sortear algunos problemas o limitaciones, como la falta de recomienda que
construcción a la ciencia como una relojes precisos o la forma de disminuir los efectos de la resistencia visiten la siguiente
del conocimiento nueva forma de construir del aire. página:
científico. y validar el conocimiento http://www.
científico basado en la Analice y justifique los datos obtenidos a partir del experimento realizado edutics.mx/Zmo
experimentación y el en la página 37, de modo que quede claro que todos los cuerpos caen con
análisis de los resultados. la misma aceleración.
La tarjeta que confeccionará cada grupo de trabajo, según los ejercicios de
la página 38, le permitirá verificar que los alumnos hayan comprendido la
importancia de construir el conocimiento basándose en datos verificables.
5 3 horas 39-40 La aceleración; Relaciona la aceleración Dado que la aceleración es una cantidad vectorial, recuerde a sus
diferencia con con la variación alumnos sobre este tipo de magnitudes y sus propiedades. Ejemplifique
la velocidad. de la velocidad en esta magnitud mediante situaciones en las que cambie solo la magnitud
situaciones del entorno o solo la dirección de la velocidad, para que quede claro que cualquier
y /o actividades cambio en esta magnitud, introduce un cambio en la aceleración.
experimentales.
6 5 horas 41-43 Interpretación Elabora e interpreta Discuta con sus alumnos la importancia de graficar siempre en el En la siguiente
y representación tablas de datos y gráficas eje x el tiempo y la posición o velocidad en el eje y, según sea el caso, dirección electrónica
de gráficas: de velocidad-tiempo para obtener la relación correcta entre estas variables, y el significado encontrará
velocidad-tiempo y aceleración-tiempo matemático de la pendiente de la gráfica velocidad-tiempo. Asimismo, el desarrollo
y aceleración- para describir y predecir hágales notar la forma que adoptan estas gráficas en el caso de un mrua. conceptual del
tiempo. características de tema, junto a
diferentes movimientos a Utilice el problema resuelto para resaltar el valor de la pendiente
ejercicios resueltos
partir de datos que obtiene de la gráfica velocidad-tiempo, que corresponde a la aceleración del
y propuestos:
en experimentos y/o movimiento. Finalmente, y a modo de resumen, recalque la forma
http://www.edutics.
situaciones del entorno. de cada una de las gráficas en el mrua para las diferentes magnitudes.
mx/ZXM
6 1 hora 44-45 • Y para Apoye a sus alumnos en la confección de su correo electrónico, de modo
finalizar… que sus explicaciones sobre lo aprendido recientemente sean precisas
• Comprueba tus y justificadas.
conocimientos
Tema 2.

Ciencias 2. Física  || 7
Bloque 1

03/12/12 11:17
Bloque 1

SNVF12TG-B0.indd 8
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
7 2 horas 46-49 La descripción Indague lo que los alumnos saben sobre el tema a través de una lluvia Para ilustrar el
de las fuerzas de ideas junto con la lectura de la historieta. mrua pida a sus
en el entorno. alumnos que
Asimismo, apóyelos en caso de que surjan dudas en las preguntas visiten:
• Historieta. planteadas en “Y para comenzar…”, procurando no dar todas las respuestas, http://www.
• Y para sino más bien reforzando y aclarando conceptos propios del tema. edutics.mx/ZXQ
comenzar…

8  || Ciencias 2. Física 
Explorando:
¿Cómo
interaccionan
los objetos?
7 4 horas 50-53 La fuerza; Describe la fuerza como Invite a sus alumnos a que den ejemplos sobre las fuerzas que En los primeros
resultado entre efecto de la interacción experimentamos a diario, de modo que se hagan conscientes cuatro cuadros
las interacciones entre los objetos y la repre- de que esta magnitud es inherente a nuestras vidas. informativos de la
por contacto senta con vectores. siguiente dirección
(mecánicas) Dé algunos ejemplos en los que se utilice la palabra “fuerza” de forma electrónica
y a distancia errónea, por ejemplo, cuando las personas expresan la fuerza que tienen se explica e ilustra
(magnéticas y al comenzar el día. Pídales que identifiquen el error y que expresen el tema:
electrostáticas), la frase correctamente. http://www.
y representación edutics.mx/ZXA
con vectores.
8 4 horas 54-58 Fuerza resultante, Aplica los métodos Brinde ejemplos similares a los del problema resuelto de la página La siguiente
método gráfico gráficos del polígono y 55, en los cuales se retrate el método de suma de vectores en distintas simulación
de suma paralelogramo para la situaciones. Asimismo, muestre ejemplos, de aplicación y su resolución, muestra la suma
vectorial. obtención de la fuerza de suma de vectores mediante el método del paralelogramo. de vectores
resultante que actúa sobre mediante
un objeto, y describe el Para visualizar el método gráfico de suma de vectores, se sugiere revisar el método
movimiento producido junto con el grupo la referencia electrónica citada en la página 55. del polígono:
en situaciones cotidianas. http://www.
edutics.mx/ZXd
8 2 horas 59-62 Equilibrio de Argumenta la relación del Desarrolle ejemplos cotidianos en los cuales se ponga en práctica la Encontrará una
fuerzas; uso estado de reposo de forma de obtener una fuerza resultante para un sistema de fuerzas explicación
de diagramas. un objeto con el equilibrio que den como resultado un cuerpo en reposo. detallada sobre
de fuerzas actuantes, el diagrama de
mediante el uso de Puede mencionar, por ejemplo, que cuando un ciclista viaja cuesta abajo, cuerpo libre en la
vectores, en situaciones la bicicleta se moverá por efecto de la fuerza de gravedad y la inercia. En siguiente dirección
cotidianas. oposición, el ciclista deberá aplicar una fuerza de la misma magnitud y electrónica:
en dirección contraria (los frenos). Resalte que el equilibrio de fuerzas http://www.
no necesariamente implica que un objeto esté en reposo; durante la edutics.mx/ZXP
velocidad constante, las fuerzas que actúan sobre un objeto también
están en equilibrio.

03/12/12 11:17
Explique las posibles dudas sobre suma de vectores y fuerza resultante que

SNVF12TG-B0.indd 9
surjan en el desarrollo de los ejercicios propuestos en la página 60, ya
que estos conceptos serán puestos en práctica en los contenidos siguientes.
9 1 ½ hora 62-64 • Y para Pida a sus alumnos que antes de inventar una nueva historieta comenten
finalizar… sobre lo aprendido, así usted podrá verificar la comprensión del tema por
• Ciencia, parte del grupo y generar una retroalimentación oportuna.
sociedad
y tecnología. Para resolver las inquietudes lingüísticas que se presenten en
• Comprueba tus la actividad “Ciencia, sociedad y tecnología”, pida a sus alumnos que
conocimientos utilicen un diccionario actualizado de la lengua española, y si estas
Tema 3. inquietudes persisten realice la aclaración conceptual sobre el tema
en cuestión, con apoyos gráficos
e incluso audiovisuales.
9 1 ½ hora 65-66 Actividades de Verifique que el mapa conceptual de cada uno de sus alumnos esté
cierre de bloque. correctamente completado. Además, elija al azar a algunos estudiantes
para que expliquen algún concepto de este mapa, con sus
• Síntesis propias palabras, al resto del grupo.
bloque 1.
• Evaluación La finalidad de la evaluación pisa es contextualizar los conocimientos,
pisa. por lo que debe recalcar la necesidad de poseer una correcta apropiación
de los conceptos vistos en este tema.
9 4 horas 67-71 Proyectos Trabaja colaborativamente Pida a sus alumnos que lean y comprendan la página 67, en la que se
con responsabilidad, explica qué es un proyecto y sus pasos a seguir.
1. ¿Cómo es el solidaridad y respeto en la
movimiento de organización y desarrollo El proyecto 1 (¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis,
los terremotos o del proyecto. y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir
tsunamis, y de riesgos ante estos desastres naturales?) brinda la oportunidad de
qué manera se Selecciona y sistematiza informarse y comunicar las medidas de seguridad a tener en cuenta
aprovecha esta la información que en caso de un terremoto o tsunami , por lo que es importante leer
información es relevante para la con detenimiento la información que encontrará en las direcciones
para prevenir y investigación planteada electrónicas sugeridas.
reducir riesgos en su proyecto.
ante estos desastres También es importante que los estudiantes sean conscientes de
naturales? Describe algunos la naturaleza ondulatoria de este tipo de movimientos, por lo que
fenómenos y procesos debe relacionar el fenómeno con la teoría en la que se basa.
2. ¿Cómo se puede naturales relacionados con
medir la rapidez el movimiento, las ondas Con el proyecto 2 (¿Cómo se puede medir la rapidez de personas
de personas y o la fuerza a partir de y objetos en algunos deportes; por ejemplo, beisbol,
objetos en algunos gráficas, experimentos atletismo y natación?) los alumnos visualizarán la importancia de
deportes; por y modelos físicos. entender conceptos como la rapidez dentro de ciertos contextos, en este
ejemplo, beisbol, caso los deportes, y comprenderán la necesidad de conocer la distancia
atletismo y Comparte los resultados
de su proyecto mediante recorrida y el tiempo empleado para ello.
natación?
diversos medios (textos,
modelos, gráficos,
interactivos, entre otros).

Ciencias 2. Física  || 9
Bloque 1

03/12/12 11:17
Bloque 2

SNVF12TG-B0.indd 10
Bloque 2. Leyes del movimiento
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
10 2 horas 74-76 La explicación Invite a sus alumnos a reflexionar y responder las
del movimiento preguntas que se plantean en la historieta y en la sección
en el entorno. “Y para comenzar…” apoyándose con los conocimientos
previos que poseen sobre este tema.
• Historieta.
• Y para El dinamómetro es un instrumento no siempre

10  || Ciencias 2. Física 


comenzar… disponible, por lo que se sugiere la construcción de uno
(página 76). Ayude a sus alumnos en la construcción
Explorando: y calibración del mismo. Para esto, y dado que en la
La fuerza y el calibración de este instrumento se utilizan contenidos
movimiento. ajenos a este nivel, se tomará el estiramiento del resorte
como medida de la fuerza; de este modo debe recalcar a
sus alumnos este hecho y cuidar que en la calibración del
dinamómentro el rango de masas utilizadas esté dentro
de los límites aceptables para el estiramiento del resorte.
10 4 horas 77-80 Primera ley Interpreta y aplica las leyes de Organice una lluvia de ideas con ejemplos de la En los cuadros informativos
de Newton: el Newton como un conjunto vida diaria en los que se vea directamente reflejada quinto y sexto de la
estado de reposo de reglas para describir y la inercia y anótelos en el pizarrón; en cada caso pida siguiente dirección
o movimiento predecir los efectos de las que indiquen la o las fuerzas que actúan en determinada electrónica se explica,
rectilíneo uniforme. fuerzas en experimentos y/o situación. ilustra y evalúa este tema:
La inercia y su situaciones cotidianas. http://www.edutics.mx/
relación con Genere una reflexión grupal en torno a los ejercicios ZXW
la masa. Valora la importancia de de la página 80, de modo que los alumnos comprendan
las leyes de Newton en la que la inercia es un fenómeno siempre presente
explicación de las causas a nuestro alrededor.
del movimiento de los objetos.
11 4 horas 81-83 Segunda ley de Interpreta y aplica las Leyes de Enfatice que la fuerza de roce está presente siempre a
Newton: relación Newton como un conjunto nuestro alrededor y que sólo se logra vacío por medio
fuerza, masa y de reglas para describir y de instrumentos especializados.
aceleración. El predecir los efectos de las
newton como fuerzas en experimentos y/o Ejemplifique el tema solicitando a sus alumnos que
unidad de fuerza. situaciones cotidianas. asocien la aceleración, la masa y la fuerza y dé ejemplos
concretos como el esfuerzo para empujar y hacer rodar
Valora la importancia de un vehículo pesado y uno ligero, así como la fricción
las leyes de Newton en la o roce presentes en ambos casos.
explicación de las causas
del movimiento de los objetos.

03/12/12 11:17
11–12 4 horas 84-85 Tercera ley de Interpreta y aplica las leyes de Pida a sus alumnos que citen ejemplos en los que La siguiente simulación
Newton: la acción Newton como un conjunto de identifiquen claramente la o las fuerzas de acción y retrata la tercera ley

SNVF12TG-B0.indd 11
y la reacción, reglas para describir y predecir reacción presentes, haciendo un bosquejo de las fuerzas de Newton:
magnitud y sentido los efectos de las fuerzas en y el punto sobre el que actúan. http://www.edutics.mx/ZXs
de las fuerzas. experimentos y/o situaciones
cotidianas. Por su parte, cite ejemplos sobre fenómenos donde Pida a sus alumnos que
se presente una acción y una reacción, como el caso visiten esta dirección
Valora la importancia de de un lanchero que rema en dirección opuesta a su electrónica y realicen
las leyes de Newton en la movimiento, o la fuerza que resiente un bateador en la simulación que allí se
explicación de las causas el béisbol al golpear la bola con su bate. presenta, señalando y
del movimiento de los objetos. justificando además a qué
corresponde (patinador
o caja) la línea azul y
la línea roja en cada
gráfica obtenida.
En los cuadros informativos
nueve y diez de la siguiente
dirección electrónica se
explica, ilustra y evalúa
este tema:
http://www.edutics.mx/ZXe
12 2 horas 85-87 • Y para finalizar… Invite nuevamente a sus alumnos a reflexionar y
• Ciencia, sociedad responder las interrogantes que se plantean en la
y tecnología. historieta, pero ahora desde una perspectiva formal,
• Comprueba tus en la que incluyan los aprendizajes adquiridos.
conocimientos
Tema 1. Para resolver las dudas e inquietudes lingüísticas
que se presenten en la actividad “Ciencia, sociedad
y tecnología”, pida a sus alumnos que utilicen un
diccionario actualizado de la lengua española, y si estas
inquietudes persisten realice la aclaración conceptual
sobre el tema en cuestión por medio de presentaciones
electrónicas o algún otro recurso audiovisual.
12 2 horas 88-90 Efecto de las Motive y atraiga la atención de su grupo; asocie la
fuerzas en la Tierra leyenda de la manzana de Newton con su ley de
y en el Universo. gravitación universal; para ello relate brevemente
y sin entrar en detalles de qué se trata esta ley.
• Historieta.
• Y para Dado que los alumnos conocen la fuerza de atracción de
comenzar… la Tierra, la actividad “Y para comenzar…” no debería ser
difícil de contestar, por lo que su apoyo debe ser limitado
Explorando: y sin ofrecer tantos detalles.
El peso y la masa.
En la actividad “Explorando”, al igual que en la actividad
de las páginas 75 y 76, la medida de la fuerza utilizada
equivaldrá al estiramiento del resorte.

Ciencias 2. Física  || 11
Bloque 2

03/12/12 11:17
Bloque 2

SNVF12TG-B0.indd 12
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
13 4 horas 91-95 Gravitación. Establece relaciones entre la Utilice el problema resuelto de la página 92 para Pida a sus alumnos que
Representación gravitación, la caída libre introducir y explicar la diferencia entre masa y peso. visiten la siguiente página,
gráfica de y el peso de los objetos a partir en la cual podrán calcular
la atracción de situaciones cotidianas. la aceleración de gravedad
gravitacional. según la latitud de la Tierra
Relación con caída que se consulte:
libre y peso. http://www.edutics.mx/ZXn

12  || Ciencias 2. Física 


Para aclarar el concepto
de latitud, se sugiere la
siguiente consultar esta
dirección electrónica, la
cual debe ser visitada en
conjunto con sus alumnos
para aclarar dudas sobre
algunos conceptos tratados
en dicha página:
http://www.edutics.mx/ZXh
13–14 4 horas 96-97 Gravitación. Describe la relación entre Haga hincapié en la disminución de la fuerza gravitacional Para diferenciar claramente
Representación distancia y fuerza de atracción a medida que aumenta la distancia entre dos cuerpos. los conceptos de masa y
gráfica de gravitacional y la representa peso, y visualizar la forma
la atracción por medio de una gráfica Destaque el hecho de que, a partir de la formulación que adopta la gráfica de
gravitacional. fuerza-distancia. de esta ley, Newton unificó y generalizó el movimiento fuerza-distancia entre
Relación con caída para un cuerpo muy pequeño y cercano a la superficie una nave y un planeta, pida
libre y peso. Identifica el movimiento de los de la Tierra, y el movimiento de los planetas a sus alumnos que visiten
cuerpos del Sistema Solar como alrededor del Sol. la dirección electrónica:
efecto de la fuerza de atracción http://www.edutics.mx/ZX7
gravitacional.
14 2 horas 98-99 Aportación de Argumenta la importancia Recomiende a sus alumnos que busquen información
Newton a la de la aportación de Newton veraz y que extraigan las ideas más importantes para
ciencia: explicación para el desarrollo de la ciencia. la pregunta 3 de los ejercicios de la página 99.
del movimiento en
la Tierra y en
el Universo.
14 2 horas 99-101 Y para finalizar… Pida a sus estudiantes que la actividad “Y para finalizar…”
la contesten aplicando todos los aprendizajes adquiridos
• Ciencia, sociedad hasta el momento.
y tecnología.
• Comprueba tus Genere una reflexión grupal sobre la relevancia
conocimientos del aporte en la Física de los científicos mexicanos
Tema 2. mencionados en la actividad “Ciencia, sociedad
y tecnología”.

03/12/12 11:17
15 2 horas 102-104 La energía y el A partir de la historieta y de la sección “Y para En esta página podrá
movimiento. comenzar…”, seleccione a algunos alumnos al azar para encontrar información

SNVF12TG-B0.indd 13
que opinen sobre las preguntas que ahí se plantean introductoria sobre la
• Historieta. al resto del grupo. energía y sus principales
• Y para conceptos:
comenzar… En la actividad “Explorando”, aclare que la marca http://www.edutics.mx/Zss
dejada por la canica sobre la plastilina es directamente
Explorando: proporcional a la velocidad con la que esta cae sobre
La energía se la plastilina.
transforma.
15 4 horas 105-108 Energía mecánica: Describe la energía mecánica Pida a los estudiantes que mencionen hechos o Pida a sus alumnos que
cinética y potencial. a partir de las relaciones entre situaciones cotidianas en los que se use la palabra visiten la página que se
el movimiento: la posición “trabajo” y realice en el pizarrón una tabla para sugiere a continuación,
y la velocidad. diferenciar entre el uso cotidiano y el uso formal, en la cual se realiza una
en los ejemplos dados. actividad que les ayudará
a distinguir entre energía
Puede apoyarse en el problema resuelto de la página potencial y cinética:
108 para mencionar el principio de conservación de http://www.edutics.mx/ZX8
la energía y su aplicación en este caso, que se verá más
adelante, y también para resaltar la relación inherente También se sugiere visitar
entre esta cantidad y la vida cotidiana. la siguiente dirección
electrónica, la cual aborda
los conceptos de “fuerza”,
“energía” y “trabajo”:
http://www.edutics.mx/ZXX
16 2 horas 109-110 Transformaciones Interpreta esquemas del Puede retomar la actividad de la montaña rusa en
de la energía cambio de la energía cinética la dirección electrónica anterior para reforzar los
cinética y potencial. y potencial en movimientos conocimientos sobre las transformaciones de energía
de caída libre del entorno. que se verifican en este ejemplo, al igual que en
la caída libre.
16 2 horas 111 Principio de Utiliza las expresiones Use los ejemplos externados por los alumnos en los La siguiente dirección
conservación algebraicas de la energía subtemas anteriores para demostrar este principio, electrónica contiene
de la energía. potencial y cinética para o bien, solicíteles a ellos que lo hagan. los conceptos relacionados
describir algunos movimientos con la energía, sus
que identifica en el entorno y/o transformaciones y su
en situaciones experimentales. conservación:
http://www.edutics.mx/ZXB
16 2 horas 111-113 • Y para finalizar… Además de retomar y dar respuesta las preguntas que
• Ciencia, sociedad se plantean en la historieta inicial, pida a sus alumnos
y tecnología. que mencionen el tipo de energía que posee el niño,
• Comprueba tus así como el tipo de energía predominante en la caída
conocimientos de agua y cómo esta cambia.
Tema 3.

Ciencias 2. Física  || 13
Bloque 2

03/12/12 11:17
Bloque 2

SNVF12TG-B0.indd 14
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
17 2 horas 114-115 Actividades de Dibuje en el pizarrón el mapa conceptual de la página 114
cierre de bloque. y pida a aquellos alumnos que usted haya detectado que
no han adquirido completamente los conocimientos,
• Síntesis bloque 2. que lo completen definiendo y dando ejemplos de ellos.
• Evaluación pisa.
Luego de un trabajo individual en la evaluación pisa,
promueva el debate grupal sobre las respuestas dadas
por los alumnos acerca del peligro latente para los carros

14  || Ciencias 2. Física 


en autopista o carretera cuando el piso está húmedo.
17 4 horas 116-121 Proyectos Plantea preguntas o hipótesis El proyecto 1 (¿Cómo se relacionan el movimiento y
para responder a la situación la fuerza con la importancia del uso del cinturón de
1. ¿Cómo se de su interés, relacionada con seguridad para quienes viajan en algunos transportes?)
relacionan el el movimiento, las fuerzas ofrece la oportunidad de aplicar los contenidos
movimiento y o la energía. recién aprendidos a un dispositivo cotidiano y de uso
la fuerza con la generalizado. Se debe recalcar que la información
importancia del Selecciona y sistematiza obtenida es solo una guía para su trabajo y que de ella
uso del cinturón la información relevante deben extraer lo importante y expresarlo con sus propias
de seguridad para para realizar su proyecto. palabras, de modo que no se transforme en un trabajo en
quienes viajan en el que solo “copien y peguen” información.
algunos transportes? Elabora objetos técnicos o
experimentos que le Mediante el proyecto 2 (¿Cómo intervienen las fuerzas
2. ¿Cómo permitan describir, explicar en la construcción de un puente colgante?) y a partir de
intervienen y predecir algunos fenómenos los conocimientos adquiridos, los alumnos construirán
las fuerzas en la físicos relacionados con el un modelo a escala lo más cercano a la realidad, el cual
construcción de un movimiento, las fuerzas les permita verificar lo requerido en el proyecto.
puente colgante? o la energía.
Organiza la información
resultante de su proyecto y
la comunica al grupo o a la
comunidad mediante diversos
medios: orales, escritos,
gráficos o con ayuda de las
tecnologías de la información
y la comunicación.

03/12/12 11:17
Bloque 3. Un modelo para describir la estructura de la materia

SNVF12TG-B0.indd 15
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
18 2 horas 124-126 Los modelos Utilice la historieta para mostrar las ideas acerca de la palabra
en la ciencia. “modelo“ que predominan en las personas y que están alejadas
del concepto científico.
• Historieta.
• Y para La sección “Y para comenzar…” permite que los alumnos
comenzar… representen, mediante dibujos, una noción abstracta, lo que
será útil para precisar que un modelo sirve para conectar lo
Explorando: concreto o conocido con conceptos científicos. Puede pedir
Construyendo también que lo realicen con plastilina.
un modelo.
En la actividad “Explorando”, ayude a sus alumnos con
el protocolo que seguirán, en el que deberán establecer
claramente desde un diseño adecuado hasta su correcta
puesta en marcha.
18 2 horas 127-128 Características Identifica las características Genere una discusión acerca del desarrollo y la evolución Pida a sus alumnos
e importancia de los modelos y los reconoce del concepto de “modelo” a través de los años. que visiten la
de los modelos como una parte fundamental siguiente página, en
en la ciencia. del conocimiento científico Es importante que resalte que los modelos sirven para conectar la cual se describe el
y tecnológico, que permiten los hechos conocidos con los conceptos construidos por la concepto de “modelo”
describir, explicar o predecir Ciencia; que deben servir para explicar conceptos o fenómenos y su construcción
el comportamiento del y aplicarlos a distintas situaciones; también deben ser útiles a través de los años:
fenómeno estudiado. para predecir el comportamiento de un determinado fenómeno. http://www.edutics.
mx/Z66
18 2 horas 129-132 Ideas en la historia Reconoce el carácter inacabado Pida a sus alumnos que realicen una tabla comparativa entre
acerca de la de la ciencia a partir de las diferentes visiones sobre la naturaleza de la materia y que
naturaleza continua las explicaciones acerca incluyan a los personajes que se describieron en clase.
y discontinua de la de la estructura de la materia
materia: Demócrito, surgidas en la historia, hasta Comente que una de las cualidades más importantes de los
Aristóteles la construcción del modelo modelos es que pueden predecir situaciones; por ejemplo,
y Newton; cinético de partículas. los modelos económicos, climatologicos, etcétera.
aportaciones de
Clausius, Maxwell
y Boltzmann.
19 4 horas 133-135 Aspectos básicos del Describe los aspectos básicos En la actividad de “Ciencia en acción No. 1” pida además
modelo cinético que conforman el modelo que representen mediante un dibujo la situación, a nivel
de partículas: cinético de partículas y explica microscópico, con el fin de que se familiaricen con la relación
partículas el efecto de la velocidad entre concepto científico y modelo; en este caso, asociado
microscópicas de estas. al modelo cinético de partículas.
indivisibles, con
masa, movimiento,
interacciones y

Ciencias 2. Física  || 15
vacío entre ellas.

Bloque 3

03/12/12 11:17
Bloque 3

SNVF12TG-B0.indd 16
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
19 La siguiente página
le ayudará a ilustrar la
naturaleza de
la materia según
el estado en el que
se encuentre, visítela
junto a sus alumnos

16  || Ciencias 2. Física 


y explique el término
“Fuerza de cohesión”:
http://www.edutics.
mx/Z6L
19 2 horas 135-137 • Y para finalizar… Verifique y enfatice en la comprensión del concepto “modelo
• Comprueba científico”, ya que es un término utilizado en distintas áreas
tus conocimientos del conocimiento y a lo largo del curso de Física.
Tema 1.
Solicite a sus alumnos que desarrollen de manera individual
la actividad de la sección “Comprueba tus conocimientos”,
completando la tabla para su retroalimentación oportuna.
20 2 horas 138-140 La estructura de Reflexione con los estudiantes si en la historieta el comentario
la materia a partir realizado por la madre del joven se utiliza comúnmente cuando
del modelo ocurren situaciones de este tipo y si lo consideran correcto
cinético de y por qué.
partículas.
En la actividad de la sección “Explorando”, explique y verifique
• Historieta. la construcción y manipulación del mechero. La escala
• Y para del termómetro utilizado debe ser la adecuada para medir
comenzar… las distintas temperaturas que alcanza el agua.
Explorando:
Los cambios de
estado del agua.
20 2 horas 141-142 Las propiedades Describe algunas propiedades Para interrelacionar los contenidos de este bloque con los Pida a sus alumnos
de la materia: masa, de la materia: masa, del bloque anterior, discuta y genere una reflexión en torno que visiten la página
volumen, densidad volumen, densidad y estados a la siguiente pregunta: si una nave espacial escapa que a continuación
y estados de de agregación a partir del de la gravedad; ¿conserva peso, masa o ambos? se indica, en la que
agregación. modelo cinético de partículas. encontrarán una
Pida también a sus alumnos que escojan cinco materiales animación de una
diferentes y los comparen según su masa y su volumen, sustancia que pasa
con el fin de que encuentren características semejantes por los distintos
y otras que los diferencien. estados de agregación:
http://www.edutics.
mx/Z6E

03/12/12 11:17
20–21 4 horas 143-147 Presión: relación Describe la presión y la Solicite a sus alumnos que en la actividad de “Ciencia en acción En conjunto con
fuerza y área; diferencia de la fuerza, No. 2” detecten la magnitud de la fuerza que han tenido que sus alumnos, visiten

SNVF12TG-B0.indd 17
presión en fluidos. así como su relación con el ejercer con el martillo sobre el clavo en cada situación. Luego, la página señalada
Principio de Pascal. principio de Pascal, a partir pida que relacionen esta fuerza con la presión en cada caso. y relacione el cambio
de situaciones cotidianas. en la presión
Utiliza el modelo cinético Dibuje en el pizarrón una tabla comparativa con distintas con el aumento
de partículas para explicar situaciones o ejemplos, donde los alumnos indiquen qué o disminución
la presión en fenómenos material efectúa presión y sobre qué la realiza en cada caso. de la temperatura,
y procesos naturales y El gato hidraúlico es una máquina simple que permite y/o la cantidad y
en situaciones cotidianas. amplificar la fuerza y constituye el fundamento de elevadores, volumen de
presas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de partículas basándose
maquinaria industrial. Invite a sus estudiantes a investigar en el modelo cinético
sobre estas aplicaciones y coméntelas en el grupo. de partículas:
http://www.edutics.
mx/Z6a
21 2 horas 148-150 Temperatura Describe la temperatura a Luego de llevar a cabo la actividad de “Ciencia en acción No. 2” Enriquezca el
y sus escalas partir del modelo cinético de pida a sus alumnos que entreguen ejemplos y sus justificaciones contenido sobre
de medición. partículas con el fin de explicar de porqué el tacto no es el mejor medio para determinar una temperatura y sus
fenómenos y procesos térmicos temperatura objetivamente, relacionando cada ejemplo con escalas de medición,
que identifica en el entorno, así la actividad recién realizada. para ello solicite a sus
como a diferenciarla del calor. alumnos que visiten
Explique la importancia de establecer una equivalencia la siguiente página, la
entre las distintas escalas de temperatura, a fin de tener cual posee una breve
datos comprensibles en una situación dada. explicación sobre el
tema, una simulación
y ejercicios
relacionados:
http://www.edutics.
mx/Z6R
21–22 4 horas 151-154 Calor, transferencia Describe la temperatura Sugiera a sus alumnos que a mediodía, durante 20 minutos, Proyecte al grupo
de calor y procesos a partir del modelo cinético pongan al Sol diferentes materiales, aproximadamente algunos videos
térmicos: dilatación de partículas con el fin de del mismo tamaño (papel, metal, plástico, vidrio, etcétera), que explican la
y formas de explicar fenómenos y procesos y luego los ordenen desde el más “caliente” hasta el más “frio”. transferencia de calor,
propagación. térmicos que identifica En clase, todo el grupo debe reflexionar y explicar por qué disponibles en:
en el entorno, así como hay diferencias de temperatura si todos recibieron la misma http://www.edutics.
a diferenciarla del calor. cantidad de calor. mx/Z6D
Motive la reflexión grupal mediante la pregunta: ¿la energía
del Sol se puede usar para calentar agua?, y conduzca sus
respuestas a que analicen que el calor, para poder llegar a
nosotros, debe moverse. Asimismo, distinga entre calor y
temperatura en términos del movimiento de las partículas
de un cuerpo en cada caso.

Ciencias 2. Física  || 17
Bloque 3

03/12/12 11:17
Bloque 3

SNVF12TG-B0.indd 18
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
22 2 horas 155-156 Cambios de estado; Describe los cambios de estado Pida a sus alumnos que investiguen el funcionamiento A modo de resumen,
interpretación de la materia en términos de de una olla a presión, y con base en ello explique la influencia sugiera a sus
de gráficas de la transferencia de calor y la que ejerce la presión del gas dentro de la misma. alumnos que revisen
presión-temperatura. presión, con base en el la explicación de los
modelo cinético de partículas, cambios de estado en:
e interpreta la variación http://www.edutics.
de los puntos de ebullición mx/Z6z

18  || Ciencias 2. Física 


y fusión en gráficas de
presión-temperatura.
22 2 horas 157-159 • Y para finalizar… Elija algunos alumnos al azar y pida que contesten la pregunta
• Comprueba tus de la historieta de la página 138 y en grupo comprueben
conocimientos los conocimiento que adquirieron en el tema.
Tema 2.
Con base en la actividad de la sección “Ciencia, sociedad y
tecnología” se sugiere que enfatice en la relación de la ciencia
y la salud, y cómo se vinculan algunos de los conceptos, en este
caso la densidad y la osteoporosis.
23 2 horas 160-162 Energía A partir de la historieta, motive a sus alumnos a que expliquen,
calorífica y sus a nivel microscópico, por qué el calor provocó que el chocolate
transformaciones. se derritiera.
• Historieta. Asimismo, a partir de la actividad incluida en la sección “Y para
• Y para comenzar…” invite a los estudiantes a que expliquen a nivel
comenzar… microscópico lo que ocurre con el movimiento de las partículas
en un cuerpo, cuando el calor es cedido o absorbido por este.
Explorando: El
globo asombroso. Recalque que el agua con la que llenen el globo de la actividad
“Explorando” deberá estar fría. Pida a sus alumnos que realicen
esta misma experiencia, pero con agua tibia, y observen
qué ocurre.
23 2 horas 163-164 Transformación Describe cadenas de Destaque la importancia de la energía y su influencia Para ahondar
de la energía transformación de la energía en nuestro entorno, así como el uso responsable en el tema de las
calorífica. en el entorno y en actividades y consciente de ésta. transformaciones
experimentales en las que de energía, así
interviene la energía calorífica. como en su uso
y ahorro, pida a sus
alumnos que visiten
la página citada a
continuación y que
realicen algunas
de las actividades
allí propuestas:
http://www.edutics.
mx/Z6K

03/12/12 11:17
23 1 hora 165 Equilibrio térmico. Describe cadenas de Señale a sus alumnos que en la actividad “Ciencia
transformación de la energía en acción No. 8” deben graficar los datos obtenidos.
en el entorno y en actividades

SNVF12TG-B0.indd 19
experimentales en las que
interviene la energía calorífica.
23–24 2 horas 166-167 Transferencia del Interpreta la expresión Explique y recalque el hecho de que el proceso de transferencia
calor: del cuerpo de algebraica del principio de calor ocurre siempre desde el cuerpo de mayor temperatura
mayor al de menor de la conservación de al de menor temperatura, y analice la validez de frases
temperatura. la energía en términos cotidianas como: “cierra la puerta, porque entra frío”.
de la transferencia del
calor (cedido y ganado).
24 1 hora 168 Principio de Interpreta la expresión Resalte con ejemplos la importancia de este fenómeno,
conservación algebraica del principio ya que aunque para nosotros pase inadvertido, es fundamental
de la energía. de la conservación de la energía en la vida diaria.
en términos de la transferencia
del calor (cedido y ganado).
24 4 horas 169-170 Implicaciones Argumenta la importancia Destaque la importancia de ahorrar energía y la urgencia Pida a sus alumnos
de la obtención y de la energía térmica en para la sociedad de comenzar a utilizar más y mejores fuentes que visiten la
aprovechamiento las actividades humanas renovables de energía. dirección electrónica
de la energía en y los riesgos en la naturaleza que a continuación
las actividades implicados en su obtención se sugiere, en la
humanas. y aprovechamiento. que se incluye una
revisión histórica
del uso de la energía:
http://www.edutics.
mx/Z6r
25 1 hora 171-173 • Y para finalizar… Motive a sus estudiantes a explicar, desde el punto de vista
• Comprueba tus de la transferencia de calor, la situación indicada
conocimientos en la historieta.
Tema 3.
A partir de la actividad incluida en “Ciencia, sociedad
y tecnología” genere una reflexión acerca de la importancia
del uso de energías renovables.
25 1 hora 174-175 Actividades de Verifique que cada alumno, de manera individual, haya
cierre de bloque. completado correctamente el mapa conceptual.
• Síntesis bloque 3.
• Evaluación PISA.
25 4 horas 176-179 Proyectos Plantea y delimita un proyecto El proyecto 1 (¿Cómo funcionan las máquinas a vapor?)
derivado de cuestionamientos les permitirá aplicar una herramienta tecnológica como parte
1. ¿Cómo funcionan que surjan de su interés y para de una investigación científica que luego deberán exponer al
las máquinas el que busque solución. resto de la clase, por lo que debe insistir en que la información
de vapor? obtenida, además de ser fidedigna, provenga del análisis
2. ¿Cómo funcionan de esta información.
los gatos hidráulicos?

Ciencias 2. Física  || 19
Bloque 3

03/12/12 11:17
Bloque 3

SNVF12TG-B0.indd 20
Semana Tiempo Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el
sugerido aprendizaje

25 Utiliza la información obtenida En el proyecto 2 (¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos?)


mediante la experimentación debe procurar que todos los alumnos comprendan
o investigación bibliográfica los contenidos relacionados, de modo que los apliquen
para elaborar argumentos, correctamente en la construcción de su modelo a escala.
conclusiones y propuestas
de solución a lo planteado
en su proyecto.

20  || Ciencias 2. Física 


Diseña y elabora objetos
técnicos, experimentos o
modelos con creatividad, que
le permitan describir, explicar
y predecir algunos fenómenos
físicos relacionados con las
interacciones de la materia.
Sistematiza la información
y organiza los resultados de
su proyecto y los comunica
al grupo o a la comunidad,
utilizando diversos medios:
orales, escritos, modelos,
interactivos, gráficos,
entre otros.

03/12/12 11:17
Bloque 4. Manifestaciones de la estructura interna de la materia

SNVF12TG-B0.indd 21
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
26 2 horas 182-184 Explicación de A partir de la historieta, invite a sus alumnos a compartir
los fenómenos aquellas experiencias en las cuales hayan recibido una descarga
eléctricos: el eléctrica y pídales una posible explicación para este hecho.
modelo atómico.
Respecto a la pregunta de la sección “Y para comenzar…”
• Historieta. solicite a sus alumnos que sus respuestas sean completas
• Y para y que estén bien fundamentadas.
comenzar…
En la actividad de la sección “Explorando”, aclare que en la
Explorando: segunda parte del procedimiento del experimento los objetos,
Fenómenos tanto los que están sobre la mesa como los que cuelgan, deben
eléctricos. ponerse en contacto y no solo acercarse entre ellos.
26 1 hora 185-186 Proceso histórico Relaciona la búsqueda de Pida al grupo que se divida en tantos equipos como modelos de Invite a sus alumnos
del desarrollo del mejores explicaciones y el átomos hayan estudiado y que cada uno analice a profundidad a que visiten la
modelo atómico: avance de la ciencia a partir las características de los modelos para que lo presente al resto página sugerida
aportaciones del desarrollo histórico del de sus compañeros. a continuación,
de Thomson, modelo atómico. la cual presenta
Rutherford y Resalte el hecho de que en cualquiera de los modelos el desarrollo histórico
Bohr; alcances posteriores a Dalton, no se sostiene la idea de rigidez del modelo atómico:
y limitaciones e indivisibilidad del átomo. http://www.edutics.
de los modelos. También puede solicitar a los estudiantes que investiguen mx/Z8h
acerca de las modificaciones que se han hecho al modelo
atómico de Bohr hasta la actualidad.
26 2 horas 187-188 Características Describe la constitución básica Realice un esquema en el que se expongan las características y
básicas del modelo del átomo y las características componentes principales del átomo (electrón, protón, neutrón).
atómico: núcleo de sus componentes con el
con protones fin de explicar algunos
y neutrones, y efectos de las interacciones
electrones en electrostáticas en
órbitas. Carga actividades experimentales
eléctrica y/o en situaciones cotidianas.
del electrón.
26–27 3 horas 189-194 Efectos de atracción Describe la constitución básica Pida a sus alumnos que den ejemplos cotidianos en los que
y repulsión del átomo y las características se aprecien fenómenos electrostáticos. Con su ayuda, deben
electrostáticas. de sus componentes con el fin explicar a detalle lo que ocurre a partir de la constitución
de explicar algunos efectos de microscópica del fenómeno.
las interacciones electrostáticas
en actividades experimentales
y/o en situaciones cotidianas.

Ciencias 2. Física  || 21
Bloque 4

03/12/12 11:17
Bloque 4

SNVF12TG-B0.indd 22
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
26–27 Pida a sus alumnos
que visiten la página:
http://www.edutics.
mx/Z6H
en ella encontrarán,
dentro del apartado
“Electrización”,

22  || Ciencias 2. Física 


un conjunto
de ejercicios
con preguntas
relacionadas
con el tema y
sus respectivas
simulaciones.
27 1 hora 195 Corriente y Explica la corriente y resistencia Para que los estudiantes comprendan mejor el concepto Pida a sus alumnos
resistencia eléctrica. eléctrica en función del de resistencia eléctrica, le sugerimos la siguiente analogía: que visiten el link:
movimiento de los electrones http://www.edutics.
Materiales aislantes en los materiales. Compare el flujo de corriente eléctrica con el flujo de mx/Z6V
y conductores. una corriente de agua en un río; el agua del río se encuentra en donde se
en su curso con obstáculos, los cuales equivalen a la resistencia incluyen sugerencias
eléctrica, ya que oponen resistencia al curso natural del agua, didácticas para el
tal como sucede con un flujo de corriente eléctrica. desarrollo de esta
actividad; también
puede ser de mucha
utilidad para este
contenido:
http://www.edutics.
mx/Z6j
27 2 horas 195-197 • Y para finalizar… Pida a sus alumnos que, además de dar respuestas a lo
• Comprueba solicitado, en parejas compartan las ventajas y desventajas
tus conocimientos del uso de la energía eléctrica.
Tema 1.
Solicíteles que en “Comprueba tus conocimientos” resuelvan
los ejercicios de manera individual y luego, al azar, escoja a
algunos estudiantes para resolverlos en el pizarrón. Así usted
podrá detectar y solucionar las dudas que existan sobre el tema
y lograr una retroalimentación oportuna.
27–28 2 horas 198-200 Los fenómenos Pida a sus alumnos que mencionen otras situaciones en
electromagnéticos las que estén presentes fenómenos electromagnéticos.
y su importancia.
• Historieta.
• Y para comenzar…

03/12/12 11:17
27–28 Explorando: ¿Existe En la sección “Y para comenzar…” guíe a sus alumnos para
relación entre que respondan las preguntas, dado que no poseen aún los

SNVF12TG-B0.indd 23
corriente eléctrica conocimientos necesarios para ello, y esta actividad puede
y magnetismo? resultarles difícil de llevar a cabo.
En la actividad “Explorando”, señale a sus alumnos que
construyan un interruptor simplemente conectando y
desconectando el alambre ubicado entre la batería y la brújula.
Para cambiar el sentido de circulación de la corriente,
solicíteles que inviertan la posición de la batería.
Recalque que al usar un tubo de cartón o plástico la cantidad
de vueltas de alambre a enrollar debe ser muy grande. Otra
opción es utilizar un clavo y el enrollado debe ser de unos
5 cm de largo.
Solicíteles que identifiquen las partes de un circuito en su casa
o escuela: fuentes de energía, conectores (cables, laminillas,
etcétera) y dispositivos o aparatos que modifican o transforman
la corriente eléctrica.
28 3 horas 201-203 Descubrimiento Identifica las ideas y Señale que el campo magnético no es una idea puramente Pida a sus alumnos
de la inducción experimentos que permitieron teórica y descontextualizada, sino un fenómeno que que visiten la
electromagnética: el descubrimiento de la experimentamos a diario; para ello puede brindar ejemplos siguiente página,
experimentos inducción electromagnética. en los cuales se evidencie este fenómeno, como el caso en la que encontrarán
de Oersted de los imanes y el campo magnético de la Tierra, detectado las ideas aquí
y de Faraday. con la ayuda de una brújula. expresadas, así como
un test y un resumen
sobre el tema:
http://www.edutics.
mx/Z69
28 1 hora 204-206 Identifica las ideas y Debe reiterar que solo se pude apreciar la ley de inducción Pida a sus alumnos
experimentos que permitieron electromagnética de Faraday cuando hay un movimiento que revisen la
el descubrimiento de la relativo entre los componentes involucrados. dirección:
inducción electromagnética. http://www.edutics.
mx/Z6F
en las que se
ilustran el efecto
Oersted y la ley de
inducción de Faraday,
respectivamente.
28 1 hora 207 El electroimán y Valora la importancia Pida a sus alumnos que investiguen acerca del funcionamiento
aplicaciones del de las aplicaciones del de algunos dispositivos, como los porteros eléctricos,
electromagnetismo. electromagnetismo para chapas eléctricas, motores eléctricos, etcétera, los cuales
obtener corriente eléctrica o contienen electroimanes.
fuerza magnética en desarrollos

Ciencias 2. Física  || 23
tecnológicos de uso cotidiano.

Bloque 4

03/12/12 11:17
Bloque 4

SNVF12TG-B0.indd 24
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
28 Como ejercicio sobre la utilidad actual de la electricidad,
pídales que comparen la cantidad de aparatos de uso cotidiano
que no requieren electricidad para funcionar con los que
sí la necesitan.
29 2 horas 208-209 Composición Identifica algunas Relacione la luz visible con el ojo humano y/o la teoría del Para la actividad
y descomposición características de las ondas color, de modo que sus alumnos visualicen que las distintas interdisciplinar
de la luz blanca. en el espectro electromagnético áreas del conocimiento están interrelacionadas. se sugieren las

24  || Ciencias 2. Física 


y en el espectro visible, y siguientes páginas:
las relaciona con su http://www.edutics.
aprovechamiento tecnológico. mx/Z6t
http://www.edutics.
mx/Z6v
http://www.edutics.
mx/Zuk
29 2 horas 210-213 Características Identifica algunas Aclare a los estudiantes que la percepción de los colores es una Pida a sus alumnos
del espectro características de las ondas respuesta de nuestro sentido de la vista a la presencia de ondas que visiten la
electromagnético en el espectro electromagnético electromagnéticas que están en el intervalo visible de la luz. siguiente página y
y espectro y en el espectro visible y realicen un ensayo
visible: velocidad, las relaciona con su sobre la información
frecuencia, longitud aprovechamiento tecnológico. ahí descrita, que
de onda y su consiste en la
relación con radiación ultravioleta
la energía. y su efecto nocivo
en la piel:
http://www.edutics.
mx/ZuZ
29 1 hora 214 La luz como onda Relaciona la emisión de Señale y describa ejemplos cotidianos en los que se visualicen Para detallar e ilustrar
y partícula. radiación electromagnética fenómenos de reflexión y refracción de la luz; por ejemplo, los conceptos de
con los cambios de órbita cuando un espejo refleja la luz en comparación con un lago, reflexión y refracción
del electrón en el átomo. o bien, qué ocurre con la imagen de un lápiz al introducirse de la luz, se sugiere
en un vaso con agua. Comente también el comportamiento acompañar a sus
similar del sonido, como por ejemplo, en el caso del eco. alumnos cuando
visiten las páginas
que se sugieren
a continuación:
http://www.edutics.
mx/Zu4
http://www.edutics.
mx/Zuo

03/12/12 11:17
29–30 2 horas 215-217 • Y para finalizar… Apoye en las dudas conceptuales que les surjan a sus alumnos
• Comprueba tus para elaborar su presentación electrónica.

SNVF12TG-B0.indd 25
conocimientos
Tema 2.
30 2 horas 218-221 La energía y su A partir de la historieta y de la actividad “Y para comenzar…”,
aprovechamiento. genere una reflexión en los estudiantes sobre nuestro
consumo energético y las acciones que ellos emprenderían
• Historieta. para reducirlos.
• Y para
comenzar…
Explorando:
Jugando a ser
médico.
30 2 horas 222-224 Manifestaciones de Relaciona la electricidad y Pida a sus alumnos que establezcan una relación entre un Visite junto a
energía: electricidad la radiación electromagnética generador eléctrico y una central generadora de electricidad. sus alumnos la
y radiación como manifestaciones página sugerida
electromagnética. de la energía y valora su Analice el uso de energía eléctrica y su ahorro, con el fin a continuación,
aprovechamiento en las de que reflexionen con respecto a este tema. la cual revela el
actividades humanas. estado actual de
la iluminación
eléctrica en México,
sus proyecciones
y consejos para el
ahorro de energía
eléctrica:
http://www.edutics.
mx/ZuJ
30–31 2 horas 225-226 Relaciona la electricidad y Señale que, gracias al concepto de la cuantización de Pida a sus alumnos
la radiación electromagnética la radiación, la física desarrollada hasta entonces debió que visiten la
como manifestaciones ampliarse para incluir al mundo microscópico. página sugerida a
de la energía y valora su continuación, en
aprovechamiento en las Puede mencionar como un ejemplo de radiación de ondas la que se detalla
actividades humanas. al horno de microondas, el cual contiene un generador de el desarrollo de la
ondas de radio cuya frecuencia transfiere energía, en forma física a través de
de movimiento, a los átomos de los alimentos y, en menor los años, de modo
medida, a los azúcares y las grasas. que visualicen los
cambios que ha
tenido esta ciencia a
lo largo de los años:
http://www.edutics.
mx/Zu3

Ciencias 2. Física  || 25
Bloque 4

03/12/12 11:17
Bloque 4

SNVF12TG-B0.indd 26
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
31 2 horas 227-230 Obtención y Reconoce los beneficios y Con ayuda del grupo construya una tabla en el pizarrón Revise junto con sus
aprovechamiento perjuicios en la naturaleza que incluya las distintas formas de generar energía eléctrica, alumnos la página:
de la energía. y en la sociedad relacionados con sus respectivas ventajas y desventajas. http://www.edutics.
con la obtención y mx/Zu2
Beneficio y riesgos aprovechamiento de la energía. en ella aparecen
en la naturaleza simulaciones
y la sociedad. sobre el uso y las

26  || Ciencias 2. Física 


transformaciones
de energía a nuestro
alrededor.
31 2 horas 231-232 Importancia del Argumenta la importancia de Destaque el esfuerzo realizado en algunos lugares de México Pida a sus alumnos
aprovechamiento de desarrollar acciones básicas para contribuir al ahorro energético a través de la construcción que visiten las
la energía orientado orientadas al consumo de casas ecológicas. páginas que aparecen
al consumo sustentable de la energía a continuación, en
sustentable. en el hogar y en la escuela. Asimismo, pregunte a sus estudiantes que, en sus actividades las que se describe
cotidianas, cómo pueden aprovechar la energía y lograr el funcionamiento
un consumo sustentable. de una casa ecológica:
http://www.edutics.
mx/Zu5
http://www.edutics.
mx/ZuS
http://www.edutics.
mx/ZuT
31–32 2 horas 233-235 La energía y su Pida algunos alumnos que lean el resumen de la actividad
aprovechamiento. “Y para finalizar…” y compartan sus respuestas, justificando
en cada caso.
• Y para finalizar…
• Ciencia, sociedad
y tecnología.
• Comprueba tus
conocimientos
Tema 3.
32 1 hora 236-237 Actividades de Revise el mapa conceptual en grupo. Luego, pida a algunos
cierre de bloque. alumnos que expliquen algún concepto de este mapa, con
sus propias palabras.
• Síntesis bloque 4.
• Evaluación PISA.

03/12/12 11:17
32 4 horas 238-241 Proyectos Elabora y desarrolla de manera El proyecto 1 (¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la
autónoma un plan de trabajo electricidad que utilizamos en casa?) ofrece la oportunidad

SNVF12TG-B0.indd 27
1. ¿Cómo se que oriente su investigación, de aplicar los contenidos recién aprendidos en un tema de
obtiene, transporta mostrando responsabilidad, actualidad. Resalte a los alumnos que deben extraer
y aprovecha la solidaridad y equidad. de la información obtenida lo más importante y que empleen
electricidad que sus propias palabras, de modo que analicen la información
utilizamos en casa? Utiliza la información obtenida que incluyan.
mediante la experimentación
2. ¿Qué es y cómo o investigación bibliográfica En el proyecto 2 (¿Qué es y cómo se forma el arcoíris?), pida
se forma el arcoíris? para elaborar argumentos, a sus alumnos que recuerden en qué circustancias ambientales
conclusiones y propuestas han visto el arcoíris y las relacionen con las condiciones
de solución. necesarias para que ocurra la refracción.
Diseña y elabora objetos
técnicos, experimentos
o modelos que le permitan
describir, explicar y
predecir fenómenos
eléctricos, magnéticos
o sus manifestaciones.
Reconoce aciertos y
dificultades en relación
con los conocimientos
aprendidos, las formas
de trabajo realizadas y su
participación en el desarrollo
y comunicación del proyecto.

Ciencias 2. Física  || 27
Bloque 4

03/12/12 11:17
Bloque 5

SNVF12TG-B0.indd 28
Bloque 5. Conocimiento, sociedad y tecnología
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

33 2 horas 244-246 El Universo. Invite a sus alumnos a responder las preguntas que se
plantean en la historieta y en la sección “Y para comenzar…”,
• Historieta. identificando los conocimientos previos que poseen.
• Y para
comenzar…

28  || Ciencias 2. Física 


Explorando:
Modelando
la expansión
del tiempo.
33 2 horas 247-249 Teoría de “la Identifica algunas de las ideas Señale a sus alumnos que las primeras teorías sobre el
gran explosión”; acerca del origen y evolución Universo y su evolución fueron modelos teóricos, que
evidencias que la del universo, y reconoce sus más tarde se han comprobado a través de observaciones.
sustentan, alcances alcances y limitaciones.
y limitaciones. Una oportunidad de acercamiento de los estudiantes con
el tema es mediante noticias sobre astronomía. Pídales
que investiguen en periódicos, revistas e internet algunos
acontecimientos recientes sobre el estudio del Universo.
33–34 6 horas 250-254 Características Describe algunos cuerpos Genere una reflexión con sus alumnos sobre los motivos Pida a sus alumnos
de los cuerpos que conforman el universo: de que Plutón haya sido descartado como un planeta del que visiten la
cósmicos: planetas, estrellas, galaxias Sistema Solar, y sus implicaciones. página sugerida a
dimensiones, y hoyos negros, e identifica continuación y que
tipos; radiación evidencia que emplea la ciencia investiguen sobre
electromagnética para determinar algunas la misión espacial
que emiten, de sus características. al planeta Marte:
evolución de http://www.edutics.
las estrellas; mx/Zuw
componentes En esta página
de las galaxias, también encontrará
entre otras. La Vía más información
Láctea y el Sol. relevante, por lo que
si dispone de tiempo
se sugiere visitar
y conocer a fondo
sobre otros temas
relacionados.

03/12/12 11:17
34 2 horas 255-256 Astronomía y sus Reconoce características de la Resalte la participación y aporte de la astrónoma Henrietta Indique a sus
procedimientos ciencia a partir de los métodos Swan Leavitt, quien destacó en el campo de la astronomía alumnos que

SNVF12TG-B0.indd 29
de investigación: de investigación empleados en una época en que era impensable la participación consulten el sitio
observación, en el estudio del Universo de las mujeres en la ciencia. electrónico:
sistematización de y la búsqueda de mejores http://www.edutics.
datos, uso explicaciones. mx/Zui
de evidencia. donde encontrarán
un glosario de
astronomía que les
servirá para aclarar
cualquier duda
relacionada con
el tema.
35 4 horas 257-260 Interacción Reconoce la relación de la Recalque la importancia de la tecnología en el avance científico Pida a sus alumnos
de la tecnología tecnología y la ciencia, tanto y viceversa, es decir, cómo ambas ramas se han nutrido que visiten la
y la ciencia en en el estudio del universo mutuamente a lo largo de la historia. página sugerida
el conocimiento como en la búsqueda a continuación
del Universo. de nuevas tecnologías. para que conozcan
sobre la técnica
de espectroscopia
astronómica:
http://www.edutics.
mx/Z6C
35 2 horas 260-263 • Y para finalizar… Nuevamente promueva la respuesta a las preguntas de
• Comprueba tus la historieta y de la sección “Y para comenzar…”, esta vez
conocimientos basándose en todo lo que sus alumnos han aprendido.
Tema 1.
• Síntesis bloque 5. A modo de cierre para la actividad “Comprueba tus
conocimientos”, pida a algunos estudiantes que resuelvan
de manera individual y al azar estos ejercicios en el pizarrón,
a fin de detectar fallas y resolver dudas sobre el tema y brindar
así una retroalimentación oportuna.
36 6 horas 264-269 Proyectos Aplicar e integrar conceptos, Reitere a sus alumnos que la información recopilada para
habilidades, actitudes y el proyecto 1 (La tecnología y la ciencia en los estilos de vida
La tecnología y la valores mediante el diseño actual), debe ser analizada de modo que solo obtengan lo más
ciencia en los estilos y la realización de relevante sobre el tema, y que la investigación no se transforme
de vida actual experimentos, investigaciones, en una tarea de “copiar y pegar”.
Física y ambiente objetos técnicos (dispositivos)
y modelos, con el fin de Invite a sus alumnos a realizar el proyecto 2 (Física y ambiente),
Ciencia y tecnología describir, explicar y predecir en el cual además de practicar cómo elaborar un tríptico,
en el desarrollo fenómenos y procesos recopilarán información sobre cómo disminuir el daño
de la sociedad del entorno. ambiental.
Solicíteles que para el desarrollo del proyecto 3 (Ciencia y
tecnología en el desarrollo de la sociedad), pongan en práctica
lo aprendido a lo largo de todos los bloques.

Ciencias 2. Física  || 29
Bloque 5

03/12/12 11:17
Bloque 5

SNVF12TG-B0.indd 30
Tiempo Recursos para el
Semana Páginas Tema/subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
Desarrollar de manera más
autónoma su proyecto,
mostrando responsabilidad,
solidaridad y equidad en
el trabajo colaborativo.
Asimismo, reconocer aciertos
y dificultades en relación

30  || Ciencias 2. Física 


con los conocimientos
aprendidos, las formas
de trabajo realizadas y su
participación en el proyecto.
Plantear preguntas o hipótesis
que generen respuestas
posibles, soluciones u objetos
técnicos con imaginación
y creatividad; asimismo,
elaborar argumentos y
conclusiones a partir de
evidencias e información
obtenidas en la investigación.
Sistematizar la información
y los resultados de su proyecto,
comunicándolos al grupo o
a la comunidad a través de
diversos medios: orales,
escritos, gráficos y tecnologías
de la información y la
comunicación.
Argumentar acerca de los
beneficios y perjuicios de
las aportaciones de la ciencia
y la tecnología en los estilos
actuales de vida, en la salud
y en el ambiente.

03/12/12 11:17
Respuestas
pág. 12

a las actividades

Bloque 1
Bloque 1
Página 12
Y para comenzar…
1. R. M. No todas las imágenes representan movimiento
necesariamente; en la primera las personas corren, por lo cual
sí estarían realizando un movimiento, en la segunda se presenta
un tambor que parece estar estático; si las baquetas lo estuvieran
golpeando, entonces se estaría generando sonido, el cual es una onda
mecánica que se propaga a través de un medio, es decir, representaría
el movimiento de una onda. En la tercera, el perro está corriendo,
pág. 13 por lo que si es el caso sí estaría realizando movimiento; en la cuarta,
el automóvil avanza, estaría efectuando un movimiento.
2. R. M. En ninguna se puede identificar una onda, pero es importante
enfatizar que el sonido del tambor se propaga mediante ondas, tema
que más adelante se explicará.
3. La diferencia entre el sonido de un violín y de un tambor es el timbre,
el cual nos permite distinguir los sonidos que generan distintos
cuerpos u objetos.

Página 13
Preguntas de investigación
1. R. M. El camino de la hormiga no es predecible, puede seguir tanto
una línea recta como una línea curva.
2. R. M. No, la longitud del camino recorrido por la hormiga no
dependerá de la elección del punto inicial.
pág. 14
Página 14
Análisis de los resultados
1. Respuesta libre.
2. No sólo depende del punto inicial, también depende del punto
final para determinar la distancia recorrida.
3. R. M. Debido a que la hormiga se desplazó sobre la hoja, se puede
decir que, en efecto, la hormiga realizó un movimiento. Se puede
utilizar la longitud del camino realizado pero no podría ocuparse
la longitud de la línea trazada desde el punto inicial al punto final,
porque hay que considerar que si el punto final de la hormiga es
el mismo que el inicial; entonces, la longitud de la línea trazada
sería cero. Pero si no coinciden, entonces se puede demostrar
que la hormiga se movió.

Ciencias 2. Física  || 31

SNVF12TG-BI.indd 31 03/12/12 11:18


pág. 18 Página 18
R. M. Se debe medir la distancia recorrida por cada compañero y
Bloque 1

utilizando la ecuación v = dt se puede calcular la rapidez de cada


uno y luego se comparan los resultados de cada compañero. Aquel
que tenga el valor más alto será el que corre más rápido.

Página 21
Preguntas
a) A 140 km.
b) Duró 4 horas.
c) De ida no hubo paradas, pero a la vuelta hubo una parada después de
una hora de viaje y duró 1 hora; ésta fue después de viajar 60 km
desde el lugar visitado.
d) La excursión duró exactamente 9 horas, como se puede observar en
el eje horizontal.
pág. 21

Página 22
R. M. Es posible que, a diferencia de la hormiga del ejercicio inicial,
el caracol siga una línea recta; el desplazamiento tal vez sea muy poco
(algunos cuantos centímetros). También es probable que al principio
sea cuando el caracol se desplace más rápido.
1. La pendiente del móvil A es mayor, por tanto, es de mayor rapidez;
esto se puede corroborar ocupando la ecuación:
pendiente = distancia .
tiempo
2. a)

Gráfica Posición-tiempo
400
350

300

pág. 22 250
x (m)

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5

t (s)

b) Un viaje con movimiento rectilíneo uniforme.

32  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 32 03/12/12 11:18


pág. 23
Página 23
Preguntas de investigación

Bloque 1
1. R. M. Cuando el lápiz se introduce sólo una vez, se crea una
onda (movimiento ondulatorio) que conforme avanza se disipa
(se desvanece); en cambio, cuando se introduce en repetidas
ocasiones se forma un tren de ondas, es decir, ondas continuas.
2. R. M. Un objeto liviano cerca del lápiz comenzaría a oscilar
de arriba hacia abajo y debido al paso de las ondas en el agua
podría moverse hacia la orilla del recipiente, y también es posible
que oscile hacia afuera y hacia adentro.

pág. 24 Página 24
Análisis de los resultados
1. R. M. Se desplazó el objeto pequeño, no el agua.
2. Respuesta libre.
3. R. M. El movimiento del objeto se debe al desplazamiento de la onda
hacia la orilla del recipiente.

pág. 25
Página 25
La relación es que todos esos fenómenos los origina un movimiento
ondulatorio.
Al soplarle al agua se formaban círculos en la superficie.

Ciencias 2. Física  || 33

SNVF12TG-BI.indd 33 03/12/12 11:18


pág. 30 Página 30
Y para finalizar…
Bloque 1

R. M. El movimiento depende del marco de referencia que se elija.


Un marco de referencia puede ser un sistema de coordenadas que nos
ayude a localizar la posición de un objeto. Si el objeto estudiado está en
reposo con respecto al marco de referencia del observador, entonces el
movimiento del objeto se podrá estudiar como si estuviera en el marco
del observador. Si los marcos de referencia están en movimiento uno
con respecto al otro, entonces habrá que hacer una transformación
donde se incluya la velocidad de uno con respecto al otro.
R. M. El sonido es una perturbación del medio en el que se produce y
tiene propiedades ondulatorias, por lo que debe de tener una dirección
de propagación a lo largo de la cual se mueve. Es importante señalar que
el sonido es una onda mecánica y, por tanto, necesita de un medio para
propagarse. Al haber un medio como el aire, el sonido de una campana
puede propagarse y llegar hasta nuestros oídos.

pág. 31
Página 31
I. 1 a. 2 c.
3 b. 4 e.
5 d. 6 f.
II. 1. Verdadero.
2. Verdadero.
3. F
 also. Porque la velocidad instantánea se determina en un instante
preciso de tiempo.
4. Verdadero.
III. 1. La velocidad de un guepardo en 4 s es: v = d = 100 m = 25 m/s
t 4s
y en 2 s es 25 m/s.
2. v = d = 40 m = 80 km/h.
t 0.5 h
3. El movimiento 1 representa mayor velocidad, pues su pendiente es
pág. 32 mayor y porque al observar la gráfica recorre más distancia en menos
tiempo.
4. El coche estuvo detenido durante 2 segundos.
5. El periodo se calcula con la ecuación T = 1 , encontrando un valor
f
de 10 segundos.

Página 32
Y para comenzar…
R. M. La velocidad de un objeto en caída libre depende de la altura
inicial, por lo que la velocidad de dos objetos soltados cerca de la
superficie de la Tierra será distinta de acuerdo con su altura y será
mayor la velocidad mientras más alto se suelte el objeto.

34  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 34 03/12/12 11:18


pág. 33 Página 33
Preguntas de investigación

Bloque 1
1. R. M. Cuando se dejan caer la piedra y la moneda desde la misma
altura, ambas deben de tocar el suelo al mismo tiempo; no sucede
lo mismo al dejar caer la moneda y la hoja de papel estirado
(separadas una de otra); en este caso caerá primero la moneda.
2. R. M. La moneda cae primero por tener menor área de contacto con
el aire y, por tanto, menor resistencia al viento durante la caída. Al
contrario, la hoja extendida tiene mayor superficie de contacto con
el aire y mayor resistencia; por ello tarda más en tocar el piso.
3. R. M. La hoja hecha bola caerá primero, porque tiene menos área
de contacto con el aire que la hoja extendida.

pág. 34
Página 34
Análisis de los resultados
1. Respuesta libre.
2. Respuesta libre.
3. R. M. La hoja hecha bola caerá primero, por tener menos área
de contacto y menor resistencia al viento durante la caída.

pág. 35 Página 35
R. M. La caída libre de los cuerpos se relaciona con el medio en que
se deje caer un objeto debido a que este medio tendrá cierta resistencia.
La superficie del objeto también está relacionada, ya que a mayor
resistencia con el medio su velocidad disminuirá.

Ciencias 2. Física  || 35

SNVF12TG-BI.indd 35 03/12/12 11:18


pág. 38 Página 38
1. Respuesta libre.
Bloque 1

2. R. M.
Aristóteles Galileo
Similitudes Desarrolló un Desarrolló un
pensamiento pensamiento
científico y describió científico y describió
el movimiento el movimiento
de los cuerpos. de los cuerpos.
Diferencias Propuso que la Experimentó la caída
velocidad de caída libre de los objetos;
era proporcional propuso que existía
a su masa. una resistencia del
aire al contacto con
los objetos que caían
y no dependía
del peso del objeto.

3. R. M. Johannes Kepler basó muchos de sus estudios en las ideas


de Galileo.
4. • R
 . M. Sí, el movimiento de la caída de los objetos es rectilíneo
uniforme pero es importante mencionar que la velocidad no
es la misma; aumenta conforme cae.
• La masa no influye en la caída del objeto. Lo que cambia la
rapidez es el rozamiento con el medio, como el aire o el agua.
R. M. La importancia de los trabajos de Galileo reside en la
construcción de un método científico que consistía en plantear
hipótesis, llevar a cabo experimentos para comprobarla, analizar
resultados y postular explicaciones de los fenómenos en la
Naturaleza. De esta manera consiguió generar conocimiento.

pág. 44 Página 44
Y para finalizar…
R. M. Cuando existe un cambio en la velocidad de un objeto con respecto
al tiempo, se dice que el objeto experimenta una aceleración. Entender
este concepto les llevó mucho tiempo a los estudiosos de la ciencia.
Ahora sabemos que un objeto en caída libre aumenta su velocidad en
cada instante, por lo que experimenta una aceleración, la cual se percibe
por ejemplo, en los juegos mecánicos.

36  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 36 03/12/12 11:18


pág. 45 Página 45
I. a) Contra.

Bloque 1
b) Peso – Rapidez.
c) Aceleración – Velocidad.
d) Aceleración gravitacional.
e) Velocidad.
f ) Galileo.
g) Aceleración.
h) Paralela.

II. 1. F
 also, los objetos caen en el vacío al mismo tiempo,
independientemente de su peso.
2. Verdadero.
3. Falso, afirmó que los cuerpos caen a la misma velocidad,
independientemente de su peso.
4. Verdadero.
5. Verdadero.
6. Verdadero.
7. Verdadero.
8. Verdadero.
9. Falso, porque la gráfica aceleración-tiempo representa una línea
paralela al eje x.
10. Falso, la unidad de aceleración es m/s2.

III. 1. 1 0 m es una medición de distancia, 10 m/s es una medida


de rapidez y 10 m/s2 es una medida de aceleración.
2. –10 km/h2 = –0.0007 m/s2
3. a)  Gráfica de movimiento
6

4
Velocidad (m/s)

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)

b) La velocidad es una línea constante; por tanto, no cambia,


siempre es la misma.

Ciencias 2. Física  || 37

SNVF12TG-BI.indd 37 03/12/12 11:18


pág. 46 Página 46
Y para comenzar…
Bloque 1

R. M. Para el tiempo de vida de un ser humano parecería que un objeto


astronómico siempre está en el mismo lugar, sin embargo, a lo largo
del tiempo de vida del Universo todos los objetos se mueven unos
con respecto a otros.
R. M. Al soltar cualquier objeto desde una cierta altura, éste experimenta
una aceleración, la cual es debida a la atracción gravitacional –conocida
también como fuerza gravitacional– que ejerce la Tierra sobre cualquier
objeto cercano a su superficie.
R. M. El artesano le aplica una fuerza a la arcilla, lo que hace que
ésta experimente cambios en su forma.
R. M. Los cabellos experimentan atracción debido a la fuerza de atracción
eléctrica entre las cargas opuestas del globo y del cabello. Este tipo
de interacción se verá con detalle en el Bloque 4.

pág. 47
Página 47
Preguntas de investigación
1. R. M. Las interacciones se pueden producir de ambas formas (por
contacto o a distancia), dependiendo de la naturaleza de dicha
interacción.
2. R. M. Si se golpea una misma moneda aumentando la intensidad
del golpe, se le aplicará una fuerza mayor cada vez, por lo que
la distancia que recorrerá también será cada vez mayor.

pág. 49
Página 49
Análisis de resultados
1. Respuesta libre.
2. Respuesta libre.
3. R. M. A mayor intensidad se tendrán que observar efectos mayores.
4. R. M. Interacciones por contacto y a distancia.

38  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 38 03/12/12 11:18


pág. 52 Página 52
1. R. M. Varía la dirección en la cual se jala la bolsa, pero el sentido y la

Bloque 1
magnitud de la fuerza que se debe aplicar deberían ser los mismos,
pues son cantidades que se conservan.
2. R. M. La dirección suele estar relacionada con el ángulo con el cual
se aplica la fuerza; en este caso, la dirección no será la misma, sin
embargo, el sentido sí podría ser el mismo (hacia la persona que
jala la bolsa).
3. R. M. Indicaría la magnitud de la fuerza que se está aplicando
para jalar la bolsa.

Página 60
a) Respuesta libre.
b)
26 N hacia la derecha.
4N 30 N
pág. 60

6 N hacia arriba.
20 N

8N 6N

18 N
9N 7 N hacia la izquierda.

2N
pág. 62

Página 62
Y para finalizar…
Respuesta libre. R. M. Deben presentar una caricatura donde se haga
hincapié en la aplicación de fuerzas (pueden emplearse, por ejemplo,
las fuerzas a distancia o la fuerza elástica).

Ciencias 2. Física  || 39

SNVF12TG-BI.indd 39 03/12/12 11:18


pág. 63 Página 63
1. R. M. Que la ciencia se construye continuamente y se basa en la
Bloque 1

experimentación, comprobación e hipótesis. Y con esos avances se


pueden conseguir logros que antes se pensaba que eran imposibles.
Ahora existen muchas actividades que nos parecen increíbles, pero
gracias a que la ciencia aporta avances que fomentan la tecnología,
en un futuro se podrán conseguir aún más.
2. R. M. Si se considera que México tiene poco más de 3 200 km de
longitud entre sus puntos terrestres más lejanos, entonces con este
tren el país entero se podría recorrer en aproximadamente 5.5 horas.
3. R. M. El tren más rápido es el llamado Maglev, de Japón, que registró
una velocidad de 581.2 km/h, batiendo el récord de velocidad en 2003;
sin embargo, este funciona por levitación magnética. Si se habla
de trenes estrictamente sobre rieles, entonces habrá que mencionar
el TGV francés, el cual en 2007 alcanzó a una velocidad punta de
574.8 km/h.

pág. 64 Página 64
I. 1. La fuerza aparece por la interacción entre la menos dos cuerpos.
2. La intensidad de la fuerza está indicada por el valor modular
del vector que representa a la fuerza.
3. La fuerza a distancia aparece sin que medie un contacto directo.
4. La fuerza neta o resultante equivale a la suma de todas las fuerzas
que actúan sobre un objeto.
5. El equilibrio de fuerza se presenta cuando la fuerza neta que
actúa sobre un objeto es nula.
6. El newton (N) es la unidad de fuerza del Sistema Internacional.
II. 1. F
 also, un objeto en equilibrio se refiere a que las fuerzas que
se aplicaron sobre él son nulas al momento de sumarlas.
2. Verdadero.
3. Falso, porque si se suman dos vectores con la misma dirección
tendrá un vector resultante con la misma dirección.
4. Verdadero.
5. Verdadero.
6. Falso, el hecho de que una persona coma no influye de manera
directa en la fuerza que obtenga. La comida proporciona energía
para todos las funciones vitales de nuestro organismo.
7. Verdadero.
8. Verdadero.
9. Verdadero.
10. Falso, la fuerza electrostática es un fuerza a distancia.
III. 1. c.
2. b.

40  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 40 03/12/12 11:18


pág. 65 Página 65

Bloque 1
a
Distancia resultando la suma
de las se representa es cero
Fuerzas por Vectores
interacciones si hay
Contacto
por
origina
Equilibrio
de fuerzas
Movimiento

se describe mediante

Marco de Sentido Dirección Desplazamiento Trayectoria Ondulatorio


referencia
se relaciona con la
sus características son

Velocidad Aceleración
Período

se representa
mediante Frecuencia

Tablas Gráficas
Amplitud

que pueden ser


Longitud

Posición Velocidad
vs. tiempo vs. tiempo

Ciencias 2. Física  || 41

SNVF12TG-BI.indd 41 03/12/12 11:18


pág. 66 Página 66
1. a) Sí.
Bloque 1

b) No.
c) Sí.
d) No.
2. R. M. De acuerdo con la ecuación de velocidad, esta es directamente
proporcional a la distancia e inversamente proporcional al tiempo.
Es decir: entre mayor velocidad, mayor será la distancia que se
recorrerá en un mismo tiempo.
3. Respuesta libre.

pág. 68 Página 68
R. M. Son movimientos que se producen debido al desplazamiento
de las placas tectónicas terrestres.
R. M. Al ocurrir una perturbación en la Tierra debido al desplazamiento
de las placas tectónicas se genera una onda, como en el caso del
experimento del principio del tema 2. Al existir un medio material,
las ondas pueden propagarse a distancias muy grandes, por ejemplo
de cientos de kilómetros.
R. M. Pueden llegar a ocasionar serios daños estructurales en las
construcciones e incluso derrumbes. Si las ondas del terremoto son
de la misma frecuencia natural de los materiales de la construcción,
puede presentarse el efecto de resonancia, con el cual las vibraciones
aumentan hasta hacer colapsar la construcción.
R M. Se deben localizar los puntos de riesgo y evitar construir en
esas zonas, al igual que utilizar materiales que sean resistentes
y con frecuencias de vibración natural que difiera de las ondas
sísmicas promedio.
R. M. Los tsunamis son movimientos sísmicos originados en el fondo
oceánico; al igual que en los terremotos, existe un desplazamiento
de las placas tectónicas. Generalmente estos movimientos se
generan lejos de las costas de los países, provocando maremotos,
que son desplazamientos de grandes cantidades de agua hacia
las costas, las cuales producen serios daños. En México, las placas
tectónicas se localizan cerca de las costas, por lo que es difícil que
se produzcan tsunamis.

42  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 42 03/12/12 11:18


pág. 68 Preguntas guía
1. R. M. Un sismo se debe al rompimiento de las rocas del interior

Bloque 1
terrestre, lo que ocasiona una liberación repentina de energía, la cual
se propaga en forma de ondas y provoca el movimiento de la Tierra.
Básicamente sismo y temblor son sinónimos, al igual que terremoto,
sólo que este último es de mayor intensidad. Los tsunamis son
grandes olas que se producen debido a un sismo que tiene lugar
en el piso oceánico. Estos sismos generan un movimiento vertical
del suelo oceánico, el cual produce un desplazamiento violento del
volumen de agua por encima de éste. Los temblores de baja
magnitud en el suelo oceánico y que producen movimientos
horizontales no generan tsunamis.
2. R. M. Existen movimientos de las placas tectónicas debido al
movimiento del manto terrestre justo entre las placas donde hacen
contacto unas con otras, lo que provoca grandes esfuerzos. Cuando
se vence la fuerza de fricción se produce una ruptura violenta y
liberación de energía, lo que genera un temblor que transmite dicha
energía en forma de ondas que se propagan hacia todas direcciones
a través del medio sólido de la Tierra.
3. R. M. El epicentro de un sismo es el punto desde donde se generan
las ondas al liberarse la energía debido al movimiento de las placas
tectónicas.
4. R. M. Cuando ocurre un temblor las ondas sísmicas se propagan
en todas direcciones, lo cual provoca un movimiento del suelo,
tanto de forma vertical como horizontal. Cerca del epicentro la
componente del movimiento es mayor que la horizontal y se dice
que en esa zona el movimiento es trepidatorio. Al seguir viajando
la onda sísmica, las componentes disminuyen y cuando llegan
a un suelo blando, como el de la Ciudad de México, las componentes
horizontales se amplifican y entonces se dice que el movimiento
es oscilatorio.
5. R. M. Para poder cuantificar un temblor se utilizan escalas de
magnitud e intensidad. La escala de magnitud o Richter se relaciona
con la energía liberada durante un sismo y se obtiene en forma
numérica a partir de registros con sismógrafos. La escala de
intensidad o Mercalli se asocia a un lugar determinado y se asigna en
función de los daños causados al ser humano y a sus construcciones.
6. R. M. Se deben realizar simulacros frecuentemente, conocer las
rutas de evacuación, mantener en buen estado las instalaciones
de gas, agua y electricidad, e identificar los lugares seguros de casa,
escuela y trabajo.

Ciencias 2. Física  || 43

SNVF12TG-BI.indd 43 03/12/12 11:18


pág. 71 Página 71
Preguntas guía
Bloque 1

1. R. M. La rapidez es una medida para saber qué tan rápido se mueve


un objeto y se define como la distancia recorrida en la unidad de
tiempo; es un escalar, es decir, sólo una magnitud se ocupa para
definirla y no da información de la posición del objeto en movimiento
ni la dirección hacia la que se dirige. La velocidad, por el contrario,
es un vector y se define como el cambio de posición de un objeto
con respecto al tiempo y, debido a su carácter vectorial, sí provee
información de la dirección y el sentido del movimiento.
2. R. M. En una competencia de velocidad se podrían medir la distancia
que recorre el deportista, la velocidad que alcanza dependiendo
del tiempo que le lleve y la aceleración que consigue tras iniciar
la carrera.
3. R. M. Hoy en día se utilizan cámaras digitales y cronómetros que
se activan mediante fotoceldas en diferentes partes de la pista, así
como el uso de cámaras de alta velocidad en la meta, con las cuales
se obtienen imágenes precisas.
4. R. M. En la actualidad se dispone de tecnología muy avanzada
como los cronómetros digitales, pistolas láser y radares que
detectan de manera precisa la rapidez instantánea.
5. R. M. En el caso de competencias amateur se puede hacer uso
de cronómetros y medir la pista con una cinta métrica. Así,
se podría obtener la rapidez de cada competidor.
6. R. M. Los errores de medición se deben tanto a la precisión del
aparato empleado como a errores humanos. Una forma de reducir
los errores es tomar varias medidas y basarse en estudios estadísticos.

44  || Ciencias 2. Física 

SNVF12TG-BI.indd 44 03/12/12 11:18


pág. 74
Bloque 2
Página 74
Y para comenzar…
1. R. M. Por el efecto de la inercia que lleva cuando viaja sobre
la patineta.
2. R. M. Si están hechas del mismo material y por tanto la de arriba
tiene menor masa que la de abajo, entonces, de acuerdo con la
Segunda Ley de Newton (en su forma F/m = a), la esfera de arriba

Bloque 2
tendrá mayor aceleración.
3. R. M. Porque existe la fuerza de fricción (o roce) estática y es
necesario que esta sea superada por la fuerza de fricción cinética,
y otra cosa que también se debe considerar es la masa del objeto.

pág. 75 Página 75
Preguntas de investigación
1. R. M. La fuerza es siempre la misma y es ocasionada por la atracción
gravitacional ejercida sobre la masa de las canicas que hay en el vaso
desechable.
2. R. M. Puesto que está conectado a la masa que cae por la fuerza
gravitacional, el camión tiene un movimiento uniformemente
acelerado y, por tanto, sí cambiará la longitud de recorrido a
tiempos iguales.
3. R. M. La relación que existe se debe a la Segunda Ley de Newton,
la fuerza proviene de la atracción gravitacional que actúa sobre la
masa del vaso con canicas y ésta se transfiere al camión.

pág. 76 Página 76
Análisis de resultados
1. Respuesta libre.
2. Respuesta libre.
3. R. M. Cada vez que se agrega una canica, la masa del vaso aumenta,
por lo que la fuerza gravitacional (la que actúa sobre el camión
al jalarlo) también aumenta.
FG = mg
4. Se relaciona con la Segunda Ley de Newton, que postula que la fuerza
resultante que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional
a su aceleración.

Ciencias 2. Física  || 45

SNVF12TG-B2.indd 45 03/12/12 11:19

También podría gustarte