Analisis Ballardo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La orientación pragmática de las políticas económicas que predominan en nuestros


tiempos, ha conducido cierta forma, a generar inestabilidad en materia económica, con
lo cual evidentemente no hay necesidad de explicar que sin principios un país se
conduce a la deriva. De ahí que resulta necesario comprender la trascendencia de los
principios generales del régimen económico de la Constitucion Política del Perú, los
cuales constituyen criterios fundamentales que orientan e informan el modelo
económico del país. Siendo así, estos principios son: iniciativa privada libre, libertad de
trabajo, libertad de empresa, comercio e industria, pluralismo económico,
subsidiariedad del Estado, libre competencia, libertad de contratar, igualdad jurídica de
la inversión, libre tenencia y disposición de moneda extranjera y defensa de los
consumidores y usuarios. No obstante lo anterior, nuestro régimen es el de una
Economía Social de Mercado, dentro del cual la regla es la iniciativa privada libre y la
excepción la intervención del poder estatal. En efecto, la libre iniciativa privada implica
que toda persona natural o jurídica, tiene el derecho de iniciar y posteriormente
desarrollar, con autonomía plena, la actividad que prefiera dentro de los límites que
establece la ley, la cual solo puede conservarse si los gobiernos de turno se encuentran
limitados en el ejercicio coactivo del poder por principios generales a los que la
Constitucion ha sometido, principios que constituyen los criterios informadores y
orientadores del modelo económico. Dentro de este contexto, el objetivo del estudio
consiste en explicarlas normas constitucionales principio que han orientado en gran
medida la estabilidad y el crecimiento económico sostenido en el Peru durante las dos
últimas décadas.

1
Capítulo I:
El régimen económico de la constitución del 1993:
El régimen económico se puede conceptualizar en cinco puntos: responsabilidad
macroeconómica, tanto monetaria como fiscal; apertura al mundo en comercio e
inversiones; libertad económica para emprender, contratar y trabajar; democracia e
instituciones que enfrenten el cáncer de la corrupción; y un rol del Estado claro y
enfocado en proveer servicios básicos de calidad. Este bloque ha permitido reducir en
casi 40 puntos la pobreza del país en un tiempo récord de tan solo 15 años.
No hablaría de reformar el régimen económico de la Constitución sino de hacer cambios
en al menos tres políticas económicas concretas: la descentralización, que no ha
funcionado y merece una revisión seria; un sistema laboral disfuncional y plagado de
malos incentivos, rigideces y sobrecostos que conducen a la informalidad; y el
replanteamiento de la orientación del Estado, pensando en el ciudadano como el centro
del servicio público. La pregunta es cuánto presupuesto se requiere para cerrar las
brechas a favor de la población. El camino más obvio y directo es empezar a cerrar los
huecos de evasión y elusión en el Perú, que son relativamente altos frente a otros países
de la región. También hay una parte de contribuciones sociales que no podemos olvidar
y van más allá de financiar todo con recaudación. El ejemplo más claro es el SIS, que
tiene 17 millones de personas cuando debería tener 5 o 6. Si yo quiero subsidiar como
Estado y tomo una decisión política como país de tener subsidios para servicios
públicos, esos subsidios tienen que ir para quien los necesita: la población pobre.
 Principios Generales Del Régimen Económico De La Constitución Política
Del Perú:
El régimen economico4 de una Constitucion Política es el conjunto de reglas de juego
claras con rango constitucional en la que se determina el marco institucional económico
de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico, la organización jurídica
de las estructuras, las relaciones económicas, así como el funcionamiento de las
actividades económicas, las cuales se orientan a garantizar la gobernabilidad de un pais5
y contribuir positivamente en el desempeño economícela esencia del régimen
económico de la Constitucion es que no puede ser modificado por el procedimiento
legislativo ordinario, lo que permite la institucionalización de las reglas de juego con
una visión de largo plazo6. Desde tal perspectiva, nuestro régimen económico es una
economía social de mercado, que viene a ser un modelo económico distante de los
extremos como el de la planificación centralizada y el libre mercado. Siendo así, los
principios generales del régimen económico de la Constitucion Política del Perú
constituyen criterios informadores y orientadores.
Capitulo: II
Régimen del ambiente y y los recursos naturales:
Se entiende por derecho ambiental al conjunto de normas y reglas estipuladas en
la constitución política peruana con el fin de regular las conductas del ser humano con
respecto al medio, de tal manera que se logre un equilibrio entre el ser humano y el
ambiente. Estas son aplicadas a todos los sectores en las que interfiere el ser humano

2
directo e indirectamente con el ambiente y sus ecosistemas, como las industrias que
están establecidas en el territorio. El Derecho ambiental peruano busca en su ente
regulador asegurar que halla estándares ambientales sostenibles, de tal manera que los
recursos naturales sean aprovechados de acuerdo a las necesidades y que estas no sean
exterminadas en su totalidad, buscando la seguridad de los seres vivos y su subsistencia
como especie.
El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Se declara de
interés público y se regulará conforme a la ley: a) La preservación del entorno adecuado
para la vida con el cuidado estricto de la calidad del aire, agua, mares, suelos,
humedales, bosques tropicales y secos y demás ecosistemas propios del país; b) La
preservación de la biodiversidad en todos los pisos y espacios ecológicos y la integridad
del patrimonio genético del país; c) La prevención de la contaminación ambiental,
mediante la exigencia de presentación de estudios de impacto ambiental para toda
actividad pública o privada y su difusión pública, además de la aplicación del principio
precautorio; d) La gestión sustentable del patrimonio natural, que garantice la
disponibilidad y calidad para las generaciones futuras, así como los requisitos que deban
cumplir las actividades públicas y privadas que puedan afectar al medio ambiente; e) La
protección de la integridad del patrimonio genético nacional, la fiscalización de toda
actividad realizada por instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras que
traten de la manipulación genética y el estricto control de entrada y salida de todo el
material genético del país; f) El establecimiento de un sistema de áreas naturales
protegidas y la promoción y control del turismo receptivo y ecológico.
Capitulo III
Régimen de la propiedad:
“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía
con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio”. Este artículo va en concordancia con lo establecido en el artículo 2°
Numeral 16 de la misma Constitución en cuanto se refiere al derecho a la propiedad y a
la herencia; sin embargo, no se ha previsto qué sucede en los casos de afectación o
perjuicio del patrimonio público.
No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones sino en los casos permitidos por esta
Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante
sentencia firma, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se
hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de
las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito
de drogas y estupefacientes”.

3
Muchos de los artículos contenidos en la constitución vigente están contenidos en la
constitución de 1979 como son el 70, 71 y 72 con el 125, 126, 127, respectivamente,
que señalan que el derecho de propiedad es considerado como la facultad o el poder de
usar y disponer de un bien, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. La
constitución de 1979 al igual que la de 1993, consagran el derecho de propiedad y
sostienen que éste es inviolable: A nadie puede privársele sino conforme a la ley.
Capitulo IV
Régimen tributario y presupuestal:
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo
los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley.
El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la
ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de
urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a
tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su
promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.
Este tema se encuentra de manera muy semejante en el Capítulo V de la Constitución de
1979 referido a la Hacienda Pública, específicamente los artículos 74,75,76, 77 y los
artículos 139, 141, 143, 138, respectivamente. La excepción son la presencia de los
artículos 144 al 147 de la Constitución de 1979, que señalaban que la organización
encargada de elaborar la cuenta general es el Sistema Nacional de Contabilidad; a
diferencia de la Constitución de 1993 que establece que el encargado de remitirlo es el
Presidente de la República al Congreso en un plazo previsto por ley.
Según ambas constituciones, el tributo viene a ser la carga que debe pagar directa o
indirectamente el contribuyente. El presupuesto es la relación de obligaciones de la
Nación que deben ser atendidas por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas);
anualmente, sobre la base de los recursos con que cuenta principalmente del rubro de
los impuestos.
Capítulo V
De la Moneda y la Banca:
Casi en su totalidad, la actual constitución y la ya derogada, establecen que nuestro
sistema monetario es decimal, siendo su unidad de cambio el Sol de Oro y el Nuevo Sol,
correspondientemente, siendo la inflación monetaria quien hizo cambiar varias veces la
unidad de cambio del país.
En la práctica, nuestra realidad nos permite determinar que hoy en día hay dos monedas:
el Nuevo Sol y el Dólar, estando el dólar desplazando de manera sorprendente a la
moneda nacional, ya que la mayor parte de los depósitos bancarios se celebran en
dólares y el Nuevo Sol, en cambio, sólo sirve para los gastos menudos.

4
En el artículo 84 de nuestra Constitución y el 149 de la de 1979 señalan que el Banco
Central de Reservas del Perú tiene como única o principal finalidad “preservar la
estabilidad monetaria”; lo hace a través de la regulación de moneda y crédito, así como
una correcta administración de las reservas internacionales.
Si tenemos en cuenta los precios, el Banco Central de Reservas tiene un papel
importantísimo para mantener el equilibrio así como para reactivar la economía. Para
ello, si los precios suben constantemente y aceleradamente en épocas de inflación, pues
cuando los precios bajan, la producción disminuye y la economía se estanca, el Banco
debe emitir billetes para incrementar el circulante en el volumen que sea necesario para
reactivar la economía.
Capítulo VI
Del Régimen Agrario y De las Comunidades Campesinas y Nativas:
En la actual Constitución, se encuentran unidos el Capítulo VII, Del Régimen Agrario, y
el Capítulo VIII, De la Comunidades Campesinas y Nativas, pertenecientes a la
Constitución de 1979, sintetizados solamente en dos artículos, lo que supone una
limitación o supresión de algunos artículos de la anterior Constitución.
Todos los artículos del Régimen Agrario de la Constitución de 1979, se hallan
contenidos en el artículo 88 de la actual Constitución, existiendo diferencias importantes
como mencionaremos a continuación.
En el Artículo 88 de la Constitución de 1993, sustenta que las tierras abandonadas según
previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Sin
embargo, en la Constitución de 1979, afirma en el artículo 157 que las tierras
abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación a campesinos sin tierras,
por lo que creemos que los principalmente afectados han sido obviamente los
campesinos sin tierras por ser desbeneficiados con esta nueva política de gobierno. De
la misma manera, la anterior Constitución contemplaba dentro de su contenido a la
Reforma Agraria como instrumento de transformación de la estructura rural y de
promoción integral del hombre del campo. La Constitución actual ha obviado estos
artículos por motivos de que dicha ley ya no está vigente. Inclusive la constitución de
1979 por ser posterior a la mala experiencia zanjada por la Reforma Agraria, plasmó en
su contenido la proscripción del acaparamiento de  

CONCLUSIONES
Es posible establecer como conclusiones las muchas reformas económicas latentes y
patentes contenidas a partir de la Constitución de 1993, con el ex presidente Alberto
Fujimori, lo cual ha significado un retroceso para el ejercicio de los derechos
económicos, sociales e incluso culturales de las grandes mayorías.
La incoherencia de los resultados del Régimen Social Económico, nos llevan a no estar
de acuerdo al menos un 100% con el mismo. Podemos sumar a esto una política
tributaria inequitativa, con el manejo centralista de la inversión pública que
desfavoreció a las provincias de la sierra y selva, es un ineficaz esquema de crédito
estatal y un sistema de relaciones laborales que impidió que la riqueza social generada
por los trabajadores retornara o les favorezca a ellos y a sus familias.
5

También podría gustarte