Diaz Castelazo-2018-La Imp. Del Inglés para El Desarrollo y Enseñanza de Las Ciencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Perspectiva sobre

ciencia y educación

La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de las ciencias

The importance of the English language for the development and teaching of science
Cecilia Díaz-Castelazo 1

Resumen
En un mundo globalizado donde resulta inminente la necesidad de comunicarse rápida,
masiva y eficientemente, el idioma inglés se ha posicionado como lengua fundamental para
adquirir y difundir conocimientos. Este es el principal idioma de publicaciones periódicas, libros y
conferencias académicas, es el lenguaje dominante más usado como segunda lengua y la lengua
franca de comunicación científica. En la presente contribución se analiza la importante relación
que el idioma inglés tiene con el desarrollo, la historia, la divulgación y la enseñanza de las cien-
cias, con énfasis en las ciencias naturales como biología y ecología; así como la relevancia de este
idioma en el quehacer de los científicos en dichas áreas y, finalmente, las oportunidades y retos
que el idioma inglés conlleva en la enseñanza escolar de las ciencias naturales. Resumen en lengua
de señas mexicana.

Palabras clave: idioma inglés, globalización, competencia comunicativa, ciencias naturales, biología,
ecología, inglés científico.

Abstract
In a globalized world with an imminent need of a fast, massive and efficient communica-
tion, English language is placed as a cornerstone for obtaining and divulgate knowledge.
English is the main language for periodic publications, books, and academic conferences and
it is the most used second language as well as the frank language of scientific communica-
tion. At the present contribution I analyze the important relation that English language has
with the development, history, divulgation and teaching of sciences, emphasizing natural
sciences such as biology and ecology; also, the relevance this idiom has in the work of scientists
within these areas and finally, the opportunities and challenges that English language
implies in teaching natural sciences at school.

Keywords: English language, globalization, communicative skills, natural sciences, biology, ecology,
scientific English.

Instituto de ecología, A. C., Carretera amtigua a Coatepec #351, col. El Haya C.p. 91070 Xalapa, Veracruz, México. Teléfono
1

(228) 342 18 00 Ext. 3307 C. e.: [email protected]

www.eduscientia.com Eduscientia. 2018, 1(2). ISSN 2594-1828

60 | Eduscientia.
La importancia del idioma inglés

Introducción
Es una realidad que vivimos en un mundo multicultural y plurilingüe, y que, en el con-
texto de la globalización actual, la transferencia de conocimiento también es esencialmente
plurilingüe (Edmundson, 2003), si bien se inclina predominantemente hacia el inglés. Este
no es el idioma más hablado de todo el mundo, pero sí el de mayor importancia, particu-
larmente si se considera que es el más utilizado internacionalmente como segunda lengua
(Crystal, 2004); asimismo, actualmente el idioma inglés es definitivo a nivel mundial en
diversas áreas, tales como política internacional, economía, ciencia, tecnología y cultura.

Al respecto, en el área científica el inglés es preponderante: actualmente, dos terceras


partes de los científicos del mundo leen en dicha lengua y la utilizan como un medio para
dar a conocer sus investigaciones (Niño-Puello, 2013). Ante este escenario resulta evidente
que el inglés es fundamental para adquirir conocimiento. Asimismo, en el área educativa,
este idioma es primordial si se pretende capacitar a las nuevas generaciones para insertarse
y competir adecuadamente en un mundo globalizado.

El inglés como lengua generadora de conocimiento científico


Aunque Mundialmente la proporción de pobladores de habla inglesa pueda ser menor a
la de otras lenguas (por ejemplo, chino o español), en el contexto globalizado actual el in-
glés tiene un dominio y difusión indiscutible. Este idioma tiene estatus oficial o especial en
más de 75 países (Agudelo, 2011). En este sentido, haciendo una analogía con un modelo
gravitacional, Calvet (2006) describe al inglés como un planeta o lengua hipercentral, en
torno a la cual gravitan diez lenguas supercentrales, alrededor de las cuales giran otras cien
o doscientas centrales y, a su vez, gravitan miles de periféricas (De Swaan, 2001), lo cual
denota la centralidad del inglés pese a la diversidad multicultural de lenguas existentes.

Ante este escenario, resulta evidente que el idioma inglés es fundamental para adquirir
conocimiento. Esto se debe a que es el lenguaje fundamental de libros, publicaciones
periódicas y conferencias académicas, en ámbitos de ciencia y tecnología. Alrededor de dos
tercios de científicos del mundo leen en inglés, y al menos tres cuartos de la información
electrónica recabada y almacenada en bases de datos están en este idioma (Edmundson,
2003).

julio/agosto 2018 | 61
En el ámbito científico, un gran número de hallazgos, investigaciones y teorías (originados
en países de habla inglesa) se han generado y redactado en inglés. En este sentido, basta
con reconocer y remontarnos a sus orígenes con las contribuciones científicas aportadas
por la Sociedad Real de Londres (en inglés Royal Society of London for Improving Natural
Knowledge, pero conocida como The Royal Society), formada en 1600. Sir Isaac Newton
fue uno de sus principales miembros y su presidente de 1703 a 1727; durante este perio-
do la ciencia se generó principalmente por angloparlantes; aunque también el alemán ha
sido un idioma de generación científica, este no ha permeado de igual forma que la len-
gua inglesa. La importancia del inglés en las publicaciones científicas despuntó aún más
con la Revolución Industrial (Crystal, 2004): dos tercios de los científicos y tecnólogos (al
principio británicos y más tarde norteamericanos) que hicieron posible dicho movimiento
usaban el inglés como lengua materna; por ello, cualquiera que deseara conocer acerca de
los últimos avances no tenía otra opción que adquirir la competencia del idioma inglés,
directamente o través de la traducción (Niño-Puello, 2013).

De manera más acotada, para este breve análisis histórico tomemos como ejemplo las cien-
cias biológicas y la ecología, temas científicos de especial interés para la presente contribu-
ción. De inicio, las observaciones de historia natural e investigaciones que dieron sustento
a teorías fundamentales en estas áreas se generaron y publicaron en inglés, por la ubicación
geográfica de los autores y por la importancia del idioma en esa época. Por mencionar
algunos de estos hallazgos relevantes, tenemos la teoría de la selección natural y evolución
biológica desarrollada por Charles Darwin (1859) y con contribuciones de Alfred Russell
Wallace (1858); el descubrimiento de la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico
(DNA) por James Watson y Francis Crick (1953); el desarrollo de la genética de poblaciones
y síntesis evolutiva por Ronald Fisher (1930), Sewall Wright (1931) y J. B. S. Haldane (1923);
el concepto de ecosistema de Arthur G. Tansley (1935) derivado del concepto de ecología
de Ernst Haeckel (1908); las contribuciones a la síntesis biológica moderna por Ernst Mayr
(1942), T. Dobzhansky (1937) y Julian Huxley (1942); y la teoría de la biogeografía de islas
generada por Robert MacArthur y E. O. Wilson (1967). Dichos ejemplos dimensionan solo
algunas de las contribuciones más importantes en ciencias biológicas y ecología originadas
en inglés. Sin embargo, es importante considerar que en las otras áreas de la ciencia (como
ciencias sociales, humanidades y ciencias exactas) debe haber también una gran propor-
ción de contribuciones originadas y publicadas en dicho idioma.

62 | Eduscientia.
La importancia del idioma inglés

Divulgación actual del conocimiento científico en el idioma inglés


El inglés es el idioma que permitió la difusión de importantes fundamentos y el desarrollo
de conocimiento en las ciencias. En la actualidad, esto se puede observar particularmente
desde los niveles de educación media superior hasta niveles profesionales avanzados del
conocimiento (como posgrado: maestría, doctorado y posdoctorado). Ejemplo de ello lo
encontramos en los libros y publicaciones arbitradas en el ámbito de las ciencias naturales;
tan solo en el año 2000 se registró que del 90 al 95 por ciento de estas se publicaron en
idioma inglés (Hamel, 2013).

En el ámbito académico y profesional de la divulgación de la ciencia publicar en inglés


permite el rápido acceso a la información, así como el pronto intercambio de ideas y
actualización de conocimientos. Además, la generación de información científica de calidad
en idioma inglés abre las puertas para su publicación en fuentes arbitradas e internacional-
mente reconocidas; en el ámbito académico muchas de las evaluaciones de productividad
de los científicos se centran en la publicación de sus investigaciones en revistas indizadas.
Asímismo, esto conlleva la posible inclusión de los trabajos en aquellas revistas
consideradas dentro del Journal Citation Reports (JCR) y así lograr la inserción de
estas publicaciones periódicas en el Science Citation Index (SCI). Sin embargo, se debe
considerar que el concepto de calidad no necesariamente es excluyente de las publica-
ciones en otros idiomas; esto se debe a contribuciones y avances científicos en diversos
países, aunque no deja de ser predominante el uso del inglés. De forma más específica,
el inglés es considerado como lengua franca de la comunidad científica dado que el 80
por ciento de las revistas indizadas en el catálogo Scopus son publicadas en dicho idioma
(Van Weijen, 2012).

La tendencia a converger hacia el idioma inglés para la divulgación de la ciencia a


nivel profesional tiene el atractivo de que los nuevos científicos requerirían el aprendizaje
de una sola lengua extranjera, y tendrían un rápido y eficiente acceso a la información
científica. Como subraya Agudelo (2011), en comparación con el español, el inglés es más
sucinto, claro y directo, por lo que tiene algunas ventajas como medio de comunicación,
particularmente cuando se trata de compactar un texto. De esta forma, en las publicaciones
científicas el autor será posiblemente más leído y citado si su texto está escrito en inglés.

julio/agosto 2018 | 63
En el mismo orden de ideas, un método común de intercambio y actualización científica
ocurre a través de reuniones académicas, congresos, foros, simposios, etc. Frecuentemente
el carácter internacional de dichas reuniones hace que el inglés tenga el dominio como len-
gua base de las ponencias y comunicaciones, razón por la cual es deseable, que los científi-
cos de cualquier nivel académico lo utilicen de manera fluida. Aunado a las publicaciones,
también el acceso a las herramientas y tecnologías necesarias para realizar investigación
científica puede estar parcialmente condicionado por los conocimientos del idioma inglés.
Por ejemplo, para las ciencias naturales, tales como la ecología científica y las ciencias
ambientales, es común que los catálogos y manuales de operación de equipamientos,
aparatos y herramientas diversas se encuentren disponibles solo en inglés, particularmente
cuando no existen proveedores nacionales. Esto indica la posible limitante de acceso tec-
nológico en otros idiomas y, a su vez, pone de manifiesto la premura de que tecnólogos
de diversos países registren patentes y productos para el uso científico en estas áreas de
investigación.

La hegemonía del inglés para la transferencia del conocimiento científico es una tendencia
real implementada también en el medio académico y educativo. Sin embargo, existen pos-
turas en contra con sustentos razonables. Desde una perspectiva latinoamericana, Hamel
(2013) destaca tres razones de peso que deberían impulsar una oposición al monolingüis-
mo científico del inglés y coadyuvar a reforzar el español, el portugués y otras lenguas
en los espacios vitales de las ciencias. Primero, los riesgos teórico-epistemológicos de un
monolingüismo para empobrecer la creatividad en las ciencias; segundo, se recrudecería
el problema de las asimetrías crecientes de poder y conocimientos entre comunidades
lingüísticas de científicos, afectando por lo tanto el acceso a la ciencia internacional y la
economía de los países fuera del English-only; y tercero, las consecuencias negativas de
este monolingüismo para una cooperación internacional simétrica, la cual no considera lo
que se trabaja y publica en otras lenguas.

64 | Eduscientia.
La importancia del idioma inglés

Así, para un científico será evidentemente necesario publicar sus investigaciones en inglés
y fuentes internacionales para un óptimo intercambio y actualización, pero además de
ello será deseable publicar también en la lengua de origen (o algunos otros idiomas dentro
de una cooperación regional), donde los hallazgos de las mismas tengan mayor o local
aplicabilidad. Esto, a su vez, contribuirá a que la ciencia generada fortalezca los programas
de desarrollo nacionales, regionales, estatales y a las comunidades locales.

Aprendizaje escolar del inglés y su relación con las ciencias


Específicamente para nuestro país, el nuevo Modelo educativo para la educación
obligatoria (SEP, 2017) estipula la enseñanza del inglés como una de las prioridades del
nuevo currículo porque es una herramienta indispensable para facilitar la interlocución
en un mundo cada vez más interconectado, tanto para docentes como para estudiantes, y
asegurar su plena inserción en la sociedad del conocimiento en un mundo globalizado.
En este modelo educativo, el idioma inglés se incorpora desde el nivel preescolar y se
espera que cuando el alumno termine el nivel medio superior se comunique en inglés con
fluidez y naturalidad, y sea capaz de describir experiencias, acontecimientos, aspiraciones,
opiniones y planes.

En el contexto del aprendizaje escolar es indispensable el desarrollo de una eficaz


competencia comunicativa en los estudiantes; para el caso del inglés, el desempeño
comunicativo debe integrar las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y
escribir. Esta competencia tiene niveles de desarrollo, desde el básico hasta el avanzado.
De acuerdo con Concepción-Pacheco y Díaz-Vázque (2006), para el caso del dominio del
idioma inglés en los estudiantes, el nivel avanzado implica:
a) La comprensión del inglés hablado según las regularidades lingüísticas generales del
sistema de la lengua inglesa.
b) La comunicación oral en inglés, de manera inteligible a partir de funciones
comunicativas de la vida cotidiana y social.
c) La apropiación global de información impresa en inglés, relacionada con temas diver-
sos que se avienen a los intereses, necesidades y experiencias de los estudiantes.
d) La expresión inteligible en inglés de forma escrita sobre temas de extensión limitada,
de acuerdo con los conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en el nivel de
estudios.

julio/agosto 2018 | 65
Una posible estrategia para vincular el aprendizaje o dominio del idioma inglés y las cien-
cias es que las competencias comunicativas estén orientadas hacia objetivos determina-
dos (dependientes del currículo de ciencias del que se trate) y que se ejerciten en vincu-
lación con la práctica científica y su divulgación. Además del inglés escolar para favorecer
las capacidades comunicativas de los alumnos, este idioma en los programas educativos
constituye una herramienta importante para la educación en materia de ciencias a todas
las escalas. Lo anterior está directamente relacionado con las herramientas tecnológicas y
materiales didácticos requeridos disponibles para las materias de ciencias, predominantes
en idioma inglés.

Muchos programas escolares han incorporado los estilos de aprendizaje (Castro y Guzmán
de Castro, 2005) en experiencias interactivas llamadas Centros de Aprendizaje (Cedas). Las
experiencias educativas de los Cedas son especialmente útiles para impartir materias de
ciencias naturales, ya que implican el desarrollo de un tema del programa mediante esta-
ciones basadas en estilos de aprendizaje, tales como el visual, el auditivo, el kinestésico, el
lógico-matemático y el artístico. Para las ciencias biológicas y ambientales es bastante útil
la visualización didáctica de la diversidad biológica a las escalas requeridas para cada nivel
escolar (por ejemplo, moléculas, células, organismos, especies, poblaciones, interacciones,
comunidades, ecosistemas). De esta manera, en las estaciones de los Cedas se requiere dis-
poner de material didáctico, audiovisual y herramientas interactivas e informáticas (como
software), lo cual se encuentra principalmente disponible en inglés, pues fueron generados
de origen en ese idioma y con el propósito de acercar al alumno a las distintas escalas de
la complejidad biológica. Esto aplica igualmente para otras materias de ciencias naturales.

Diversos programas educativos en América Latina han implementado la impartición de


inglés obligatorio a nivel de educación superior (Pernas-Gómez y Garrido-Riquenes, 2005;
Concepción-Pacheco y Díaz-Vázque, 2006). Sin embargo, la relevancia de este idioma ha
provocado que sea considerado recientemente en nuestro país como fundamental para
desarrollar las competencias necesarias en el ámbito educativo, incluso desde el nivel de
educación básica (SEP, 2017).

66 | Eduscientia.
La importancia del idioma inglés

Como hemos visto, el mismo origen y desarrollo de las ciencias naturales ha estado fuer-
temente vinculado al inglés, y la tendencia actual en materia de desarrollo, divulgación y
enseñanza de las ciencias tiene como medio de comunicación dicho idioma. Por lo tanto, es
importante que los programas educativos fomenten la enseñanza del idioma inglés desde
el nivel básico y lo anclen didácticamente a las prácticas y currículo de ciencias en todos
los niveles escolares. Todo esto sin menoscabo al fomento de la divulgación de la ciencia
en español para fortalecer el desarrollo regional y nacional, así como incrementar la apli-
cabilidad y la satisfacción de demandas específicas en el contexto nacional, estatal y local.

Referencias
Agudelo, J. H. (enero-marzo, 2011). Publicar en inglés. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias, 24(11). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in-
dex.php/rccp/article/view/324624/20781900
Calvet, L. J. (2006). Towards an ecology of world languages. Cambridge, Reino Unido:
Polity Press.
Castro, S., y Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación,
(58), 83-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Concepción-Pacheco J. A., y Díaz-Vázque, E. A. (2006). La competencia comunicativa y
su relación con la enseñanza del idioma inglés en las Ciencias Biomédicas. Gaceta
Médica Espirituana, 8(3). Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.
php/gme/article/view/901
Crystal, D. (2004). The Stories of English. Londres, Reino Unido: Allen Lane.
De Swaan, A. (2001). Words of the world: The global language system. Cambridge, Reino
Unido: Polity Press.
Edmundson, M. (2003). Teaching the truths. Raritan, 23(1), 1-21.
Hamel, E. R. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el
monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del
lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384.
Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/
article/view/8645377

julio/agosto 2018 | 67
Niño-Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas
reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal (RECIA), 5(1), 243-254.
Recuperado de https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487
Pernas-Gómez, M., y Garrido-Riquenes, C. (2005). El aprendizaje del idioma
inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Educación Médica Superior,
19(2),1-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0864-21412005000200004&lng=es&tlng=es.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria.
Educar para la libertad y creatividad. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obliga-
toria.pdf
Van Weijen, D. (2012). The language of (future) scientific communication. Research
Trends, (31). Recuperado de https://www.researchtrends.com/issue-31-novem-
ber-2012/the-language-of-future-scientific-communication/

Autora

La Dra. Cecilia Díaz Castelazo es investigadora titular en la Red de Interacciones Multitróficas del
Instituto de Ecología (Inecol), A. C. Tiene vasta experiencia en docencia e investigación (de 1999 a
la fecha). Es miembro del SNI (nivel I). C. e.: [email protected]

Recibido: 22 de mayo de 2018


Revisado: 07 de junio de 2018
Aceptado: 30 de junio de 2018

68 | Eduscientia.

También podría gustarte