Proyecto de Aula 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

1

FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DIDÁCTICOS CON ESTUDIANTES GRADO


OCTAVO COLEGIO PORTUGAL LEBRIJA SANTANDER, IMPLEMENTANDO
GUÍAS LÚDICAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA.

JAIRO EDGAR JAIMES ANTELIZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA FORMATIVA
2017
2

FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DIDÁCTICOS CON ESTUDIANTES GRADO


OCTAVO COLEGIO PORTUGAL LEBRIJA SANTANDER, IMPLEMENTANDO GUÍAS
LÚDICAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA.

JAIRO EDGAR JAIMES ANTELIZ

Asesor de investigación
Dr. Diego enrique Báez zarabanda

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA FORMATIVA
2017
3

CONTENIDO

INTRODUCCION 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 12


1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION 13
2. JUSTIFICACION 14
3. OBJETIVOS 16
3.1. OBJETIVO GENERAL 16
3.1.1. Objetivos Específicos 16
4. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL 17
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 17
4.1.1. Antecedentes Nacionales 17
4.1.2. Antecedentes Internacionales 19
4.1.3. Antecedentes regionales 21
4.2. BASES TEÓRICAS 23
4.2.1. Procesos didácticos 23
4.2.2. Lúdica 25
4.2.3. Guías lúdicas 26
4.2.4. Trabajo colaborativo 28
4.2.4.1. Rol del profesor en el trabajo colaborativo 28
4.2.5. Aprendizaje y lúdica 30
4.3. MARCO CONTEXTUAL 31
4.3.1. Socio – afectiva: 37
4.4. MARCO CONCEPTUAL 39
4.4.1. La Didáctica 39
4.4.2. Aprendizaje colaborativo 40
4.4.3. Guía lúdica 41
4.4.4. Aprendizaje significativo 42
4.5. MARCO LEGAL 44
4

5. METODOLOGÍA 48
5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. 48
5.2. POBLACIÓN 49
5.2.1. Muestra 50
5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 50
5.3.1. Observación directa 50
5.3.2. Encuesta 50
5.3.3. Ficha de observación 51
5.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 52
5.4.1. Fase uno 52
5.4.2. Fase dos 57
5.4.3. Fase tres 59
6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 61
6.1. COMUNICACIÓN. 61
6.1.1. Intervenciones uno y dos. 61
6.2. PARTICIPACIÓN 62
6.3. MOTIVACIÓN 63
7. RESUTADOS 65
8. PROPUESTA DE INTERVENCION 68
9. CONCLUSION 70
10. BIBLIOGRAFIA 72
11. ANEXOS. 76
5

LISTA FIGURAS

Figura 1 El proceso didáctico.........................................................................................24


Figura 2 Localización I.E. Colegio Portugal Lebrija santander......................................38
Figura 3 Presentacion resultados pregunta 1................................................................54
Figura 4 Resultados pregunta 2.....................................................................................54
Figura 5 Actividades que desarrollan mas el trabajo en grupo......................................55
Figura 6 Metodologia desarrollada en clase..................................................................56
Figura 7 La percepción en clase....................................................................................56
6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Comunicación. Los autores (intervención)............................................................................61


Tabla 2 Participación. Los autores.......................................................................................................62
Tabla 3 Motivación. Los autores...........................................................................................................63
7

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Ficha de observación................................................................................................77


ANEXO B Diseño ficha observación los autores........................................................................78
ANEXO C GUIA LUDICA........................................................................................................... 79
ANEXO D PLANTILLA PARA LA GRAFICA..............................................................................87
ANEXO E Encuesta................................................................................................................... 90
ANEXO F Evidencia fotográfica.................................................................................................97
ANEXO G Consentimiento informado......................................................................................101
8

RESUMEN

El propósito del proyecto es aplicar una propuesta metodológica que involucre la


guía lúdica y el trabajo colaborativo como estrategias de enseñanza para promover y
mejorar la práctica pedagógica del docente responsable del proyecto con los
estudiantes de grado octavo del colegio Portugal Lebrija Santander que oscilan en
edades entre 12 y 15 años de edad.

Por esta razón, se diseñaron las guías lúdicas para fortalecer las deficiencias del
docente en su praxis pedagógica de acuerdo a los resultados del Ministerio de
Educación Nacional (MEN) a través de la evaluación con carácter diagnostico formativa
(ECDF), empleando la lúdica como estrategia de enseñanza para que los estudiantes
trabajen colaborativamente a la vez que desarrollen su pensamiento, mejorando a su
vez las relaciones interpersonales y sus actitudes de aprendizaje. Permitiéndole al
docente mejorar los procesos didácticos y su quehacer permanente en el aula.
Metodológicamente el proyecto consta de 3 fases con el componente lúdico como
aspecto transversal. La fase 1, que incluye el diagnóstico y la encuesta, la fase, 2 el
diseño de la guía lúdica como estrategia de enseñanza y la fase 3 la implementación a
través de un proceso didáctico.

Como resultado de esta intervención se evidencio el alcance positivo de la


práctica del docente, lo mismo que las buenas relaciones interpersonales entre docente
– estudiante, logrando activa participación de los estudiantes, quienes demostraron un
alto grado de motivación por las actividades y el aprendizaje del área.

Palabras claves: procesos didácticos, guías lúdicas, estrategia de enseñanza.


9

ABSTRACT

The purpose of the project is to apply a methodological proposal that involves the
play guide and collaborative work as teaching strategies to promote and improve the
pedagogical practice of the teacher responsible for the project with the eighth grade
students of the Portugal Lebrija Santander school who oscillate between ages 12 and
15 years old.

For this reason, ludic guides were designed to strengthen the teacher's
deficiencies in their pedagogical praxis according to the results of the National Ministry
of Education (MEN) through formative diagnostic evaluation (ECDF), using play as
strategy Of teaching so that students work collaboratively while developing their
thinking, while improving interpersonal relationships and their learning attitudes.
Allowing the teacher to improve the didactic processes and their permanent work in the
classroom. Methodologically the project consists of 3 phases with the play component
as a transversal aspect. Phase 1, which includes the diagnosis and survey, the phase, 2
the design of the play guide as a teaching strategy and phase 3 the implementation
through a didactic process.

As a result of this intervention, the positive reach of the teacher 's practice was
evidenced, as well as the good interpersonal relationships between teacher - student,
achieving active participation of the students, who demonstrated a high degree of
motivation for the activities and the learning of the area.

Key words: didactic processes, play guides, teaching strategy.


10

INTRODUCCION

La enseñanza y el aprendizaje de la informática se ha convertido en los últimos

años, en un aspecto necesario para nuestra sociedad con la seguridad de que el ser

humano, sin el conocimiento informático no sería capaz de comprender el mundo, y

sus cambios; esta es una de las razones por las que ha surgido nuestro interés por

fortalecer como docentes nuestras competencias en la práctica pedagógica, usando y

resaltando la importancia que tiene la informática como una herramienta para el ser

humano en un mundo complejo, cambiante y desafiante.

Este proyecto además de permitir al docente repensar en su praxis

pedagógica, pretende despertar la motivación, el interés, las actitudes y las

competencias área de agropecuaria en los estudiantes, a través de la

implementación por parte del docente de una estrategia pedagógica que involucre la

lúdica y el trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza- aprendizaje de la

informática, despertando la alegría , la diversión y la creatividad tanto de docentes

como de estudiantes, fomentando el respeto por la diferencia, conociendo al

estudiante mientras este aprende, fomentándose el desarrollo de nuevas prácticas y

competencias , tanto para el docente como para el estudiante.

Con la implementación de esta estrategia se pretende integrar la lúdica y el

trabajo colaborativo en jornadas lúdico formativas de enseñanza-aprendizaje para


11

adicionalmente buscar una mayor atención de los educandos, motivándolos a

desarrollar no solo su dimensión cognitiva, sino su dimensión social, comunicativa,

creativa y efectiva, al tiempo que le permite al docente crear un mejor ambiente de aula

que beneficie el desarrollo de sus actividades pedagógicas programadas.

En el colegio Portugal Lebrija Santander, donde se desarrolla esta propuesta ,

se pudo identificar algunos aspectos tales como: interés por el trabajo lúdico y en

equipo, pero al mismo tiempo se evidenció el individualismo, la falta de respeto por las

ideas y opiniones del otro, el desinterés por el área y la baja participación de los

estudiantes, a la hora de realizar la clase. Por esta razón, surge la idea de proponer “El

fortalecimiento de procesos didácticos con estudiantes grado octavo del colegio

Portugal Lebrija Santander, implementando guías lúdicas como estrategia de

enseñanza” como una alternativa para superar las dificultades anteriormente

mencionadas.
12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

De acuerdo al análisis de la evaluación con carácter diagnostico formativa, las

actividades desarrolladas por el docente solo mantienen involucrados a unos

estudiantes, mientras otros se distraen generándose dificultades durante la clase, sin

que el docente pueda realizar los ajustes que le permitan cumplir con los propósitos de

la misma , razón está, por la que se sugiere emplear estrategias metodológicas y

recursos educativos más acordes que despierten el interés de los estudiantes por

aprender, buscando una comunicación permanente y adecuada entre el docente y la

totalidad de los estudiantes.

La educación básica y su modelo predominantemente conductista en

Colombia se integra a un mundo cambiante, complejo e incierto en la mayoría de las

disciplinas científicas y se requiere para ello el uso de estrategias que permitan

desarrollar e incrementar las capacidades para comprender, asociar, analizar e

interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la institución se debe hacer partiendo

de situaciones y de hechos que faciliten en el estudiante percibir, interpretar,

comprender y tomar decisiones para resolver problemas de la vida diaria. En tal

sentido, en el colegio Portugal Lebrija Santander, se hace necesario planificar e

implementar estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje de las áreas , que


13

consideren a los estudiantes como el centro del saber y al maestro como mediador en

continuo proceso de innovación; puesto que uno de los problemas que presentan,

especialmente los estudiantes del nivel secundario, es la falta de interés por las

actividades académicas propuestas por el docente. El desarrollo de una guía

busca dar a los estudiantes la oportunidad para desarrollar competencias que le

permitan tener un aprendizaje multidisciplinar, eficiente, colaborativo y significativo.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿De qué manera las guías lúdicas como estrategia de enseñanza pueden

fortalecer los procesos didácticos con los estudiantes de grado octavo del colegio

Portugal Lebrija Santander?


14

2. JUSTIFICACION

Mediante la implementación y el desarrollo de la guía lúdica se busca fortalecer

los procesos de enseñanza con los estudiantes del grado octavo a través de nuevas

estrategias didácticas que permitan la participación de la mayoría de los estudiantes y

que sean coherentes con el propósito de la clase, favoreciendo los procesos de

aprendizaje, al igual que el docente utilice estas estrategias que generen interés en los

estudiantes utilizando métodos y recursos más acordes a sus estilos y necesidades de

aprendizaje. De igual forma se busca una comunicación permanente y adecuada,

para así propiciar la participación que favorezca su aprendizaje.

De acuerdo a los anteriores planteamientos Bañuelos afirma que:

Esta estrategia ayuda a interpretar los problemas, a localizar el


conocimiento requerido y los procedimientos almacenados para generar
nuevas relaciones y llegar a la meta o indicadores planteados; para esto
es necesario conocer cuáles son estas con el fin de identificarlas en un
proceso de solución e intervenir en su mejoría desde el punto de vista
docente e instruccional (1995, p.5).

A nivel local no se cuenta con un trabajo previo, que trate el tema de lo que hacen

aquellos estudiantes de educación secundaria con bajo rendimiento, para superar las

dificultades que sus bases deficientes generan en el aprendizaje o en el desempeño en


15

el área de informática. Este trabajo tiene como meta aportar algo en ese sentido y

promover un estudio más profundo sobre el tema en futuras investigaciones. Aportar

algún elemento sobre el tema puede servir de apoyo a los docentes del área de

informática, pues ellos, al igual que los estudiantes que se encuentran en la situación

problemática, tienen que lidiar con las deficiencias en el uso de estrategias para el

logro de aprendizajes significativos. Por tal razón planteamos el uso de una guía lúdica,

la cual se encuentra integrada por dos fases; en la primera fase una serie de

enunciados cuyo objetivo es fortalecer las habilidades en el área correspondiente.

Como segundo se plantea un plano compuesto por cien puntos ubicados en la parte

superior de cada guía, organizados estratégicamente para que se ubiquen los

resultados encontrados y se grafique siguiendo el orden dado de las mismas donde

igualmente se fortalecen sus habilidades espaciales.

En este orden de ideas, se dará atención a la problemática planteada a través de

las guías lúdicas para beneficiar directamente a los estudiantes involucrados en el

estudio y permitiendo al docente investigador re significar su práctica pedagógica para

mejorar continuamente su labor en los diferentes procesos didácticos que lidera.


16

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos didácticos con los estudiantes de grado octavo del el colegio

Portugal Lebrija Santander, por medio de la implementación de guías lúdicas como

estrategia de enseñanza.

3.1.1. Objetivos Específicos

 Determinar elementos motivantes para los estudiantes de octavo grado del

colegio Portugal Lebrija Santander, en la aplicación de las guías lúdicas.

 Implementar diversas guías lúdicas para el fortalecimiento de los procesos

didácticos con los estudiantes de grado octavo el colegio Portugal Lebrija

Santander.

 Establecer fortalezas y oportunidades de mejora en las guías implementadas

que permitan el fortalecimiento continuo de los procesos didácticos con los

estudiantes de octavo grado del el colegio Portugal Lebrija Santander.


17

4. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a la línea temática trabajada y posterior a la revisión de otros estudios

en relación con dicho tema, se presenta a continuación algunos estudios de carácter

internacional, nacional y regional.

4.1.1. Antecedentes Nacionales

En primer lugar encontramos la tesis titulada “Desarrollo de la Comprensión de

lectura de los estudiantes del ciclo 3B de la I.E.D Republica de Colombia mediante la

utilización de estrategias lúdicas”(Herrera. 2014). Cuyo objetivo fue desarrollar la

comprensión de lectura, fomentar su interés y mejorar la comprensión de textos

mediante la utilización de estrategias lúdicas.

La metodología utilizada en este trabajo está basada en la investigación acción en

la que se aprecia un análisis crítico con base en lo observado y vivido desde el interés

de la población a investigar, además de un proceso de, planificación, acción,


18

observación y reflexión los cuales le aportan al investigador la respuesta del cómo y el

porqué de su problema de investigación.

Con base en lo anterior se puede decir que el aporte a la investigación radica en

confirmar que las estrategias lúdicas, facilitan al estudiante su aprendizaje, además de

permitir el desarrollo de su imaginación haciéndolo más creativo en su pensamiento,

también tener en cuenta los procesos de planificación, acción, observación y reflexión,

útiles para desarrollar mi proyecto de investigación.

Por otra parte, los autores Fontalvo, Herrera, & Primo (2001), en su tesis “La

lúdica una estrategia mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños

del nivel preescolar del centro educativo N° 74 del Barrio Las Flores”, quienes expresan

que “Las actividades lúdicas se convierten en recursos que facilitan la expresión

creativa de los procesos de aprendizaje” (p 18 ).

Esta fue desarrollada, por estudiantes de Especialización en Pedagogía para el

Desarrollo del Pensamiento en la ciudad de Barranquilla. Fue dirigida a 52 niños de

grado preescolar con el objetivo de diseñar una propuesta metodológica, estructurada y

fundamentada en estrategias lúdicas, para lo cual las autoras utilizaron la investigación

descriptiva, que permitió la descripción, análisis e interpretación sistemática de los

acontecimientos observados mediante la técnica de la observación y las entrevistas

así como algunos instrumentos de investigación como diarios de campo, medios


19

audiovisuales, grabaciones y notas libres que permitieron la recolección de datos de

manera confiable para su respectivo análisis.

Como aporte podemos decir que las actividades lúdicas permiten involucrar

acciones como probar, medir, equivocarse, utilizar, crear siendo estas actividades

fundamentales en el proceso enseñanza – aprendizaje, del mismo modo como

docentes comprendimos la importancia de utilizar la guía como estrategia didáctica

para favorecer el aprendizaje de los niños y mejorar la comunicación con ellos.

4.1.2. Antecedentes Internacionales

Como documento internacional se tiene:

Según la tesis (Tzic, 2012) titulada “Actividades lúdicas y su incidencia en el logro

de competencias” realizada en la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango,

México. Cuyo objetivo es proponer estrategias viables que favorezcan la inclusión de

las actividades lúdicas en los programas educativos, para lograr un aprendizaje

significativo.

Nos describe el proceso de la tesis a través de la metodología de la ludo

pedagogía, donde se desarrolla juegos educativos de acuerdo a las competencias de

aprendizaje y los recursos de cada docente, nos describe la realización de talleres

participativos donde el docente experimente otra forma de enseñar, a compartir con los

estudiantes y a salir de las clases magistrales, como una opción novedosa y


20

provechosa, se utilizó también programas de socialización de experiencias donde se

incluyeron las actividades lúdicas en los contenidos de cada curso al final de cada

unidad el propósito fue compartir y ayudar entre docentes que hayan tenido alguna

dificultad con la actividad lúdica; como aporte de este proyecto a nuestra investigación

podemos decir que el docente es el facilitador del proceso de aprendizaje, por lo tanto

debe utilizar todos los medios para facilitar este proceso y que mejor que las

actividades lúdicas, pues está comprobado efectivamente que el proceso enseñanza

aprendizaje se hace más agradable y participativo cuando estas se utilizan.

Como otro referente internacional tenemos la tesis de (Quiñones. 2013) titulada

“Estrategia de enseñanza a partir de resolución problemas para el razonamiento y la

formación de conceptos matemáticos en los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la institución educativa Inei 23” y realizada en Huancayo. Perú y cuyo objetivo de la

investigación acción fue estudiar a través de los diarios de campo la práctica

pedagógica personal de los docentes con el fin de mejorar las debilidades encontradas

en ellos y proponer una estrategia de enseñanza en matemáticas que mejore la labor

educativa. La metodología aplicada en esta tesis fue la investigación acción

pedagógica con una población del análisis de diez diarios de campo donde se registra

la práctica pedagógica del docente investigador, mostrando fortalezas, debilidades y

recurrencia del objeto de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de

datos fueron: la observación, el cuestionario, la investigación acción, el diario de

campo, la prueba pedagógica; con lo cual los investigadores concluyeron que el

estudiante participa más activamente en el proceso enseñanza aprendizaje, cumple


21

más con la entrega de sus tareas a partir de la implementación de la nueva propuesta

de estrategia de enseñanza, también observaron que el promedio de los estudiantes

mejoro en el área de la matemática una vez aplicada las pruebas pedagógicas.

Dándonos como aporte que la utilización adecuada de los instrumentos y la

escogencia del método a utilizar sea la más apropiada para extraer la información

necesaria y la recolección de la misma para obtener los datos necesarios, ya que estos

nos expresan de manera directa o indirecta las necesidades que debemos tener en

cuenta para el desarrollo de la investigación.

4.1.3. Antecedentes regionales

Monsalve (2013), realizo una investigación titulada “El cuento como estrategia

pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos a través de las

TIC en el grado primero, del centro educativo rural Aguadas Bajo sede el Castillo,

municipio Cucutilla, Norte de Santander”, el objetivo de este trabajo fue generar

aprendizaje significativo mediante procesos de lectura en el grado primero; donde el

proceso metodológico empleado fue las observaciones, una metodología basada en la

investigación acción, el uso de herramientas informáticas, como parte de la

metodología, para que el niño desarrolle guías digitales, y el uso de las TIC para

generar interés y atención en el estudiante.

Las principales conclusiones a las cuales llego esta investigación fueron:

incremento por el interés a la lectura, interpretación de textos, niños dinámicos


22

creativos y expresiones lúdicas aplicadas a los procedimientos de enseñanza

aprendizaje. El principal aporte que entrego esta investigación a nuestro trabajo

consiste en el desarrollo de guías lúdicas, y la importancia de que los niños aprendan a

escuchar cuentos de audio como instrumento lúdico.

De otra parte encontramos en la tesis “La Lúdica y el Trabajo

Colaborativo Como Estrategias Pedagógicas Para Fomentar el Desarrollo de las

Competencias Científicas” desarrollada por Ordoñez & Ramírez (2008) en la

Universidad Industrial de Santander, cuyo objetivo fue aplicar una propuesta

metodológica que involucre la lúdica y el trabajo cooperativo como estrategia

pedagógica para promover el desarrollo de las competencias científicas en los

estudiantes del grado sexto y séptimo de la institución educativa las Américas, quienes

no presentaban interés en el aprendizaje y bajos promedios.

Se observó que la metodología utilizada fue diagnóstico de los estudiantes

mediante el análisis de las pruebas saber, observaciones en el aula, análisis de

documentos institucionales, diseño y aplicación de test y encuestas; diseño y aplicación

de jornadas lúdico científicas, donde se dividieron en dos fases, 1. Estructura de la

jornada lúdico científica, 2. Registro de desempeños en el aula de clase. Desarrollo de

proceso evaluativo. Dentro de las principales conclusiones de este estudio se encontró

que a partir de la implementación de las actividades mencionadas se logró despertar el

interés y la motivación por las ciencias y cambiar la concepción que tenían sobre el

área, como una materia poco interesante, monótona, expositiva y poco entendible.
23

Como aporte a nuestro proyecto podemos decir que a partir de los resultados de

estas observaciones y la aplicación de algunos métodos de recolección de información

como observación directa y la encuesta, que son el punto de partida para el desarrollo

de nuestro trabajo, pues la observación directa nos proporciona información visual y en

tiempo real del comportamiento del educando dentro del aula y la encuesta nos refleja

el interés del estudiante por las estrategias metodológica más apropiada para su

aprendizaje.

4.2. BASES TEÓRICAS

El presente trabajo aborda temas específicos en cuanto a procesos didácticos,

los cuales hacen referencia a los métodos de enseñanza-aprendizaje, en nuestro caso

guías lúdicas que van a servir como herramienta para transmitir y adquirir el

conocimiento por parte del docente y los estudiantes, quienes las van a utilizar

implementando el trabajo colaborativo permitiendo que el docente y los estudiantes se

integren, compartan ideas y adquieran conocimiento de forma grupal. En este sentido

se presentan a continuación los referentes teóricos que sustentan dichas temáticas.

4.2.1. Procesos didácticos

Los procesos didácticos utilizados por los docentes en las aulas de nuestras

instituciones escolares tienden a mejorar la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes

por tal razón se hace necesario el mejoramiento continuo en estas destrezas por parte
24

del docente orientador el cual es el encargado en diseñar su clase y su forma de

implementarla para que el cien por ciento de sus estudiantes alcance un aprendizaje

significativo. Al respecto Danilov (1968) afirma que: “Es una actividad conjunta e

interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y

desarrollo de competencias, acciones exitosas que se desarrollan en la práctica del

aula para una labor efectiva y eficiente” (p. 57)

Por medio de la siguiente grafica podemos observar las diferentes etapas del

proceso didáctico, indispensables para desarrollar las estrategias didácticas

necesarias en su quehacer pedagógico.

Figura 1 El proceso didáctico

Fuente: Gaby Castillo (s.f) proceso didáctico.


25

4.2.2. Lúdica

En cuanto, a la lúdica la podemos definir como la acción que produce diversión,

placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con otras

expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas,

juegos infantiles, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre

otros. Esta opción lúdica está presente en todos los espacios de la vida de los seres

humanos, por tal razón está permite aprender e interactuar con el mundo, reconocer y

recrear su espacio.

También podemos decir que la lúdica se entiende como una dimensión del

desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. Este concepto

es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de

comunicarse, de sentir, de expresarse y producir en los seres humanos una serie de

emociones dirigidas hacia el entretenimiento, y el esparcimiento, lo que nos lleva a una

verdadera fuente generadora de expresiones físico-afectivas. Lo cual hace necesario

que esté presente en ambientes escolares que permitan generar experiencias

escolares significativas que fomenten el desarrollo psicosocial, la adquisición de

saberes, y la conformación de la personalidad, es decir que la lúdica encierra una gama

de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento.


26

Ante esto y con respecto a la importancia de la lúdica y su rol proactivo en el

aula, encontramos que (Jiménez, 2002) dice:

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la
vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de
relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades
simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra
serie de actividades que se produce cuando interactuamos con otros, sin
más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos (p.42).

Por esta razón el docente debe plantear unas acciones motivadoras para

empezar a propiciar una relación afectiva con los niños, y a su vez diseñar actividades

lúdicas que tengan en cuenta las necesidades e intereses de sus estudiantes, ya que

de esta forma podrá llegar al corazón de ellos y motivarlos a participar activamente en

la adquisición de conocimientos, ante esto (Iafrancesco, 2003) expresa que: “El

educador mediador debe crear un ambiente propicio para motivar al niño, y aprovechar

toda inquietud del estudiante, pues es una buena oportunidad para orientar su

aprendizaje y canalizar sus intereses y expectativas” ( p.146).

4.2.3. Guías lúdicas

Con el propósito de despertar el interés de los estudiantes por la clase, debido a

los múltiples distractores que se presentan en las aulas y a la problemática social del

contexto de los mismos se busca a través de las guías lúdicas alcanzar la atención del

total de los estudiantes y así lograr un mejor aprendizaje global dentro del grupo. Al
27

respecto, (Garcio Aretio 2002) afirma que “la guía lúdica es el documento que orienta

el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el

fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma” (p.241).

Ante esto podemos concluir que el uso de la guía lúdica se convierte en una

herramienta para mejorar en parte la problemática de distracción de los estudiantes

dentro del aula de clases, acercándonos a los procesos cognitivos de estos y

despertando el interés y la motivación de los educandos.

Además citamos los siguientes autores que nos dan una opinión similar que

dicen: (Mercer 1998), la define como: “la herramienta que sirve para identificar una

relación entre el profesor y los alumnos” (p.195).

(Castillo 1999) complementa la definición anterior al afirmar que es “una

comunicación intencional del profesor con el alumno sobre los pormenores del estudio

de la asignatura y del texto base {…}”. (p. 90)

Para (Martínez 1998) “constituye un instrumento fundamental para la

organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones

necesarias que le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el

estudio de la asignatura”. (p. 109)


28

Después de analizar estas definiciones encontramos aspectos muy importantes

en estos tres autores que conviene destacar para entender mejor el rol de la guía lúdica

en la enseñanza aprendizaje, ya que la primera define el acercamiento del

conocimiento al alumno, es decir facilita el camino para la comprensión del tema

discutido, la segunda y tercera muestran la necesidad de la comunicación docente

estudiante.

4.2.4. Trabajo colaborativo

Tres son los puntos de fondo en que el aprendizaje cooperativo y colaborativo se

diferencian. El primero es que el aprendizaje cooperativo tiene como fin la construcción

de nuevas ideas con la contribución de pares, lo cual favorece especialmente a los

estudiantes que tienen más dificultades y enriquece a aquellos más aventajados. Por

su lado el aprendizaje colaborativo tiene como objetivo que cada estudiante desarrolle

nuevas ideas y cree en conjunto con los pares de trabajo, este tipo de metodología

busca que cada alumno haga su mejor aporte a un fin común, lo que no

necesariamente abarcará a aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje.

4.2.4.1. Rol del profesor en el trabajo colaborativo

Otro punto fundamental es la responsabilidad que tiene el profesor, en el

aprendizaje cooperativo es él quien propone un problema y determina el rol de cada

estudiante para la solución de este, por lo que cada alumno se responsabiliza de una

parte de la solución de la tarea. En el aprendizaje colaborativo el profesor propone la


29

actividad y se transforma en un guía, es decir acompaña a los alumnos en su trabajo,

pero son ellos mismos los responsables de su resultado. Él no se encarga de

determinar los roles o de predeterminar los pasos del proceso.

Finalmente, (Brufee, 1995) dice “el enfoque colaborativo es el que requiere de

una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes” (p.12). Vale

decir, que el aprendizaje cooperativo es una metodología que se podría utilizar en

grupos de alumnos heterogéneo en sus capacidades. Esta diferencia puede delimitar

su uso, es decir, es necesario diagnosticar al grupo que será sometido a esta

metodología de trabajo, es imperioso saber con qué nivel de

responsabilidad, motivación y preparación se cuenta para tomar la decisión de cuál de

los dos aprendizajes (cooperativo o colaborativo) se apuntará.

También se puede decir que es un enfoque que se centra en la interacción y

aporte de los integrantes de un grupo en la formación del conocimiento, en otras

palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman un

todo. El aprendizaje colaborativo según (Sáez 2002) afirma que es:

Un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza


e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se
desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y
todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de
los demás generando una interdependencia positiva que no
implique competencia. (p.147).

La base del trabajo colaborativo es la cooperación y es por ello que

frecuentemente se solapan los términos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, el


30

cooperativo es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre alumnos, es decir,

da oportunidad a los alumnos de enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no

sólo viene de parte del profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en

el proceso. Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende

su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen

desempeño.

Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios

alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el

antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción, a un profesor asesor de

grupos de trabajo cooperativo y este es responsable de crear las nuevas estructuras

que llevarán al aprendizaje cooperativo ya que es sabido que este tipo de aprendizaje

requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el

educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo,

responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. Por lo cual él

profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de la clase y de los

resultados que se han de obtener.

4.2.5. Aprendizaje y lúdica

En las instituciones de enseñanza el aprendizaje es un proceso que se va dando

durante el periodo lectivo de los estudiantes y para ello son fundamentales las

experiencias y la significación que el sujeto le dé a las mismas. Ante esto: Piaget ha

destacado en su obra que el aprendizaje “es una construcción personal del sujeto”.
31

Como se sabe, Piaget explica la génesis del conocimiento mediante la construcción de

estructuras que surgen en el proceso de interacción del organismo con el ambiente.

(Citado por Beltrán, 2002, p. 16).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario brindar espacios ricos en

experiencias significativas y gratificantes, por medio de la lúdica, que les permitan a los

niños y jóvenes explorar e interactuar con su entorno, partiendo de sus propios

intereses y necesidades, para motivar así, la construcción de dichas estructuras y se dé

un aprendizaje autónomo, duradero y significativo.

4.3. MARCO CONTEXTUAL

El Colegio Portugal pertenece al departamento de Santander, el colegio se

encuentra en el kilómetro 30 vía Bucaramanga- Barrancabermeja municipio de Lebrija,

Santander, aprobado por la resolución fusión n° 06855 de agosto 19 de 2003

,resolución de reconocimiento 015817 octubre 26 de 2016 y resolución de prórroga de

reconocimiento 104878 septiembre 12 de 2012 de naturaleza oficial, calendario A,

nivel de preescolar, básica primaria , básica secundaria y media académica con

profundización en agropecuaria. Con registro del Dane N° 268406000161, Nit

814002731-1.

Cuenta con 14 sedes rurales, preescolares y básicas primaria. Presenta una

estratificación de niveles 0,1, 2 y 3. Los directivos un rector y 2 coordinadores, 20


32

docentes de secundaria y media, 32 docente en primaria y preescolar y 1 docente de

apoyo, administrativos 3 auxiliares y 2 de auxiliares de servicio general.

El municipio de Lebrija hunde sus raíces profundamente en su historia, visto al

acaecer del municipio. El casco urbano actual está determinado por la readecuación

regional impuesta por la construcción de la vía carreteable de Bucaramanga a

Barrancabermeja surgiendo así un lugar de paso. Lebrija emerge como puerto de

carretera, pues llegan inmigraciones de Socorro, Málaga, San Vicente, Betulia y otras

regiones que dejan a Lebrija sin historia.

Los habitantes de Lebrija carecen de una convivencia histórica integrada, pues

predominan la multiplicidad de historia de los pueblos de donde proviene la mayoría de

sus moradores, por ello no se tiene arraigo, identidad, ni sentido de pertenencia con el

pueblo, ni sentido compartido del futuro.

En el campo religioso, se presenta el fenómeno de surgimiento de numerosas

sectas y tendencias religiosas, con una mayoría católica que sufre un proceso de auto

marginamiento de la vida social y política del municipio. Lebrija sufre graves problemas

de desequilibrio ambiental propiciado por actividades económicas que contaminan el

agua, el aire ocasionando enfermedades.

Dentro de la problemática social, la familia es una de las más golpeadas, pues la

mayoría de los hogares están encabezados por madres que afrontan solas la

responsabilidad de sus hijos, y en otros casos son los abuelos los que asumen el
33

cuidado de los niños. Hay padres que no valoran los logros de sus hijos y los castigan

sin ninguna consideración. Además, la población lebrijense sufre los embates de la

violencia generada por la delincuencia común. A todo lo anterior se le suma la falta de

empleo que día a día se acrecienta el número.

Pese a las limitaciones económicas de la comunidad, una minoría presenta

efectos de desnutrición. Debido a la falta de comunicación de los padres de familia los

niños dan muestra de agresión, timidez, y hoscos.

La economía lebrijense está dada por la agricultura, la avicultura, la ganadería,

especies menores , el comercio independiente, educación, microempresas.

Nuestro Claustro Educativo recibe el Nombre de Colegio Portugal con

profundización en la parte agropecuaria, Se construyó en la parte oriental del Centro

Poblado Portugal en un lote donado por la Señora Clementina Montero, en la mitad de

la década de los años treinta: funcionando como la primera Institución a nivel rural en el

Municipio de Lebrija.

Por otra parte, uno de los problemas que enfrenta la comunidad educativa, es la

falta de concientización y solidaridad ambiental siendo estos los elementos

indispensables para tener una concepción ética del desarrollo sostenible teniendo en

cuenta la responsabilidad hacia otros miembros de nuestra especie. Actualmente, el


34

Colegio cuenta según reporte del SIMAT con 1198 estudiantes, 52 docentes, 1 docente

de apoyo y 3 Directivos Docentes.

El nivel económico de la población deriva de actividades relacionadas con la

agricultura especialmente el cultivo de cítricos, guayaba y otros, la ganadería y en

menor escala en la crianza de cerdos, cabras, vacunos, el sector más representativo es

el avícola, donde la mayor parte de la población trabajan para los dueños de granjas

avícolas, asalariados y con bajo nivel económico.

Uno de objetivo general del colegio, es orientar el quehacer pedagógico hacia la

formación de valores, desarrollo del conocimiento científico, la vinculación y

compromiso de la comunidad con la Institución a través del trabajo productivo y

competitivo para la consolidación de hombres y mujeres íntegros que requiere la

sociedad de hoy.

El Colegio Portugal consciente que la formación Agropecuario, abarca un amplio

campo para satisfacer la necesidad de trabajo a toda persona interesada por la calidad

del desarrollo empresarial, la administración personal y del hogar, el desarrollo

comunitario, preservación y conservación del ambiente, permite a sus educandos

sentirse útiles y amantes de su trabajo desde temprana edad, ya que pueden colaborar

desde su hogar y mantenerse ocupados con sus asuntos personales, basados en el

contexto del sector productivo (agrícola, pecuaria y ambiental).


35

Con respecto a las características de la clase, se tiene al estudiante como centro,

del aprendizaje y el desarrollo de su personalidad y rol protagónico del alumno bajo la

guía y orientación del profesor, los Contenidos científicos y globales, el proceso

dirigido a la instrucción y educación en un contexto cambiante. La Educación que se

imparte es de carácter humanista, unida de lo afectivo y lo cognitivo, una educación

como proceso social que satisfaga las necesidades, desarrollar sus potencialidades,

se busca clima humanista, de dialógico, científico, democrático, tolerante, que

búsqueda de identidad individual, local, nacional, universal.

Por otra parte, se imparte el sistema de escuela nueva, La Escuela Nueva tiene

su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y

gracias a profundos cambios socio - económicos y la aparición de nuevas ideas

filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,

pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en EUA,

centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como

sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el

aprendizaje, sin embargo hay otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica y

es la escuela que prepara al niño para vivir en sociedad, y en ella misma se concibe

como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo".


36

Ahora bien, el rol del docente, es orientar el aprendizaje, donde responde a

preguntas cuando el alumno necesita, igualmente propicia el medio que estimule la

respuesta necesaria y el rol del estudiante, es activo ya que se prepara para vivir en un

medio social con experiencias directas, el trabajo igualmente es grupal de forma

cooperativa donde participa en la elaboración del programa según sus intereses que

facilite la actividad intelectual y natural del niño donde se mueve libremente por el aula,

realice actividades de descubrimiento.

De acuerdo a lo anterior, las características de la clase debe ser un estudio de los

hechos, donde el papel de la experiencia del docente, se apoye en el interés del niño y

propicie la democracia y la participación del niño en colectivo, que despierte el espíritu

investigativo y sitúa al educando en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía

de descubrimiento) adaptándose a las particularidades del niño.

Por tal razón el modelo pedagógico Institucional, Para afrontar los retos del siglo

XXI, “la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no

sólo conocimientos cerrados o técnicas programadas” (Pozo y Monereo, 1999). Si no

que implica que el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender se sitúa en el

centro de todo proyecto educativo y que el centro de los procesos educativos debe

cambiar en la dirección de formar personal que gestionen sus propios aprendizajes,

adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les

permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.


37

Es así como el constructivismo cognitivo constituye el modelo pedagógico del

Colegio Portugal.( El Constructivismo desde la teoría del Aprendizaje Significativo de

Ausubel) y el enfoque Metodológico que son tres, los principales enfoques

constructivistas que repercuten en el campo educativo y son: la Psicología genética

piagetiana; las teorías cognitivas, en especial la Ausbeliana que postula el aprendizaje

significativo; y la sociocultural de inspiración Vigotskyana. Aunque estos enfoques

difieren entre sí, comparten el principio de la importancia de la actividad mental

constructiva del alumno para la realización de los aprendizajes escolares.

Ahora bien con respecto a la evaluación, teniendo en cuenta que el estudiante,

es un ser social, con capacidades de producir, de construir su propio conocimiento y

aplicarlo, y con valores propios, establecemos los siguientes indicadores de evaluación

según los procesos: SOCIO-AFECTIVO, COGNOSCITIVO Y DE HABILIDADES

COMUNICATIVAS, igualmente costa de 3 periodos.

4.3.1. Socio – afectiva:

 Motivación e interés: puntualidad, participación, creatividad, responsabilidad,

atención, iniciativa, recursividad, solución de problemas.

 Actitudes y valores: respeto, autoestima, animo de integración, liderazgo,

solidaridad, cordialidad, buen nivel de comunicación, liderazgo y actitudes

positivas.

Cognoscitivos:
38

 Apropiación del conocimiento, teórico-práctico, análisis síntesis, razonamiento

lógico, aptitud operativa.

 Producción, propuestas, comparaciones, diferenciación, deducciones, opiniones.

 Aplicación, solución de problemas propio de la materia y de su entorno.

Habilidades comunicativas:

 Creatividad, iniciativa, intuición, originalidad.

 Comunicación: participación, redacción de ideas, interpretación.

A continuación se observa el caserío que envuelve al colegio Portugal.

Figura 2 Localización I.E. Colegio Portugal Lebrija santander.

Fuente: Google mapas


39

4.4. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del presente estudio se trabajaron algunos conceptos como: la

didáctica, la investigación acción, el trabajo colaborativo, guía lúdica, que son definidas

a continuación:

4.4.1. La Didáctica

La didáctica se reconoce como una disciplina cuyo objeto de estudio son los

procesos y los elementos del aprendizaje y de la enseñanza. Por lo cual la didáctica

hace parte de la pedagogía que está pendiente de los métodos y de la técnica de

enseñanza la cual muestra en la realidad los pasos a seguir de las teorías

pedagógicas. También podemos decir que esta disciplina se encarga de articular la

teoría con la práctica y además está vinculada con otras disciplinas pedagógicas

como lo es la organización escolar y la orientación educativa. La didáctica pretende

fundamentar y orientar los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el contenido

del currículo referido a una serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin

o meta determinado.
40

Según (Álvarez. 1999) define didáctica “es la ciencia que estudia como objeto el

proceso docente – educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la

escuela: la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y

eficiente”(p. 15), por lo que podemos decir que es importante que la escuela haga un

acompañamiento consecutivo de sus estudiantes en su proceso de formación, de tal

forma que debe estar regido por valores y principios que abarquen al estudiante de

forma integral, de tal modo que él pueda enfrentarse a la vida cotidiana, con la

capacidad de resolver sus problemas.

4.4.2 La investigación-acción

Según (Kemmis & McTaggart, 1988) quienes definen la investigación acción

como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por


participantes docentes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar (p. 9).

En este sentido podemos asegurar que la investigación acción es el proceso de

reflexión por el cual en un área problema, donde se desea mejorar la práctica o la

comprensión personal, el docente en ejercicio lleva a cabo un estudio para definir con

claridad el problema; y luego formula un plan de acción a desarrollar, que

posteriormente evalúa para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada.


41

4.4.2. Aprendizaje colaborativo

(Barab, Thomas & Merrill. 2001) se refieren al aprendizaje colaborativo como la

“construcción de significados que resultan de compartir experiencias personales. Ellos

insisten que los entornos virtuales ayudan a modelos educativos más participativos, y

amplían las oportunidades de investigación, comunicación y distribución del

conocimiento”. (p. 105).

Estos nos sugieren que el aprendizaje colaborativo, además de ayudar a

desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, también contribuye a mejorar sus

relaciones interpersonales, pues implica que cada uno de los miembros aprenda a

escuchar, discernir y comunicar sus ideas u opiniones a los otros con un enfoque

positivo y constructivista

4.4.3. Guía lúdica

Para (Martínez Mediano. 1998), la guía “constituye un instrumento fundamental

para la organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las

orientaciones necesarias que le permitan al estudiante integrar los elementos

didácticos para el estudio de la asignatura”. (p.109).

Mientras que podemos definir la lúdica según (Jiménez. 2000) como:

Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios


cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que
producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor,
42

el arte y otra serie de actividades que se produce cuando interactuamos con


otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos (p. 42)

Relacionando los conceptos anteriores podemos definir la guía lúdica como una

estrategia de aprendizaje significativo de manera activa y agradable, partiendo de que

uno no va a la escuela a aprender si no a desarrollarse integralmente, teniendo en

cuenta que para el estudiante es tedioso instruirse de forma tradicional, por lo que la

presente investigación busca un retorno a lo lúdico, un cambio de actitud y una

herramienta para proponer un hacer pedagógico que se realice de manera vital,

revalorando esta acción, más allá de una simple posibilidad de divertimiento. Así, se

busca implementar los instantes de regocijo, comunes en la infancia que traiga la lúdica

y que se continúe en el mundo del adulto donde cada uno juega con sus reglas en los

diferentes juegos de la vida.

La proyección de este trabajo es continuar con la implementación de la lúdica

como herramienta didáctica, que desarrolle integralmente, genere gozo y libere al

individuo en vez de controlarlo.

4.4.4. Aprendizaje significativo

Ausubel (1983) en su teoría del aprendizaje significativo 2, plantea que el

aprendizaje del alumno depende de la información cognitiva previa y su relación con la

nueva información, debe entenderse por "información cognitiva previa", al conjunto de


43

conceptos, ideas que un individuo posee en determinada área y en determinado

momento, antes de iniciar un nuevo estudio, así como su organización preliminar.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como su

grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el

marco para el diseño de herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, la cual, ya no se verá como una

labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie

de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda

la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante

que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente" (p.18). Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son

relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas

se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura

cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o

una proposición.
44

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos claros, como son: ideas y proposiciones, estables y definidos, con los cuales

la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una

nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente

en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras

ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles

en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a

las primeras.

4.5. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta que la guía lúdica es una estrategia que favorece

significativamente los procesos de aprendizaje, se puede ver como existen normas

legales que la establecen como un elemento importante.

Inicialmente se puede observar como desde el marco internacional, El Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (1960) promueve la protección de los

derechos de los niños, ayudándolos a satisfacer sus necesidades más importantes e

intentando darles la oportunidad de mejores condiciones para el desarrollo de su

potencial. Este organismo internacional busca que el ocio y la cultura sean


45

fundamentales para el niño incluyendo el juego, descanso, actividades recreativas y

culturales dentro de los derechos de los niños.

La UNICEF (2005) en el Artículo 31 establece como uno de los derechos

fundamentales de los niños “el ocio, la cultura, el juego, el descanso y las actividades

recreativas” (p.38). Lo que muestra que estas actividades deben ser parte de la

cotidianidad y el desarrollo de los niños. Aspecto vinculado directamente con la

implementación de las guías lúdicas, objeto de la presente investigación.

Por otra parte, desde el marco nacional, la Ley 115 en el Capítulo III, Artículo 119

hace referencia a la idoneidad profesional de los educadores, donde el eficiente

cumplimiento de la profesión y de la ley, serán prueba de idoneidad profesional. (MEN,

1994). Factor de alta competencia por parte de los docentes y que en este estudio

pretende otorgar herramientas metodológicas para fortalecer dicha idoneidad

profesional.

Según la ley 115 de 1994, ARTÍCULO 16. c) El desarrollo de la creatividad, las

habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de

aprendizaje. f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

Actividades anteriores que serán potencializadas por medio de las guías lúdicas

que se trabajaran en el presente proyecto.


46

Según la ley 115 de 1994 ARTÍCULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA

EDUCACIÓN BASICA. Son objetivos generales de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y

de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal

que prepare al educando para los niveles superiores del proceso

educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. Ante esto

planteamos el uso de las guías didácticas para propiciar una formación

integral del educando, ya que la parte lúdica le facilita el aprendizaje y lo

humaniza al permitir relacionarlo con su entorno social.

El Decreto 2247 de 1997, en su Artículo 11, hace referencia a la lúdica como uno

de los principios orientadores del trabajo pedagógico con los jóvenes, siendo

indispensable para estimular el proceso de aprendizaje desde sus primeros años.

(MEN, 1997). Factor que se encuentra vinculado directamente con el objeto de este

estudio en el que la lúdica será el protagonista principal del proceso de enseñanza.

La Constitución Política de Colombia en su Artículo 52 reconoce “la recreación, la

práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, como un derecho de todas

las personas para favorecer la formación integral y preservar y mejorar la salud del ser

humano”. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Confrontando esta norma con lo

observado, se puede decir que el principio de la lúdica no está siendo aplicado pues no
47

es considerada como un componente primordial en esta institución, ya que se observa

poco interés de los docentes hacia una enseñanza basada en la actividad lúdica,

siendo esta fundamental para el desarrollo integral de los niños y el aprendizaje

significativo.

Resolución 1001 por el cual se adoptan los lineamientos ordenados por el Decreto

243 de julio de 2006, en el Título II de las condiciones técnicas de funcionamiento,

Capítulo II del proceso pedagógico, Artículo 35 sobre el reconocimiento de las

características y garantizar potencialidades de los jóvenes, es decir que en la labor

educativa este reconocimiento se debe enfocar hacia las necesidades de desarrollo,

para el diseño y planeación de las acciones pedagógicas. (Departamento

Administrativo de Bienestar Social, 2006).

El Artículo 36 de esta misma Resolución, donde habla sobre cuidado calificado,

muestra que las instituciones deben asignar horarios y rutinas y disponer de espacios y

recursos materiales para cumplir con las condiciones necesarias a la vez que ejecuta

prácticas, con el objetivo de garantizar la seguridad y sano desarrollo de los jóvenes

porque es importante que dentro del desarrollo de las actividades lúdicas se genere y

se disponga espacios y los recursos materiales para garantizar el desarrollo activo ya

que muchos estudiantes estarán aplicando este proceso en sitios o lugares fuera de la

institución y los cuales deben estar acordes con el proceso lúdico didáctico a

desarrollar con respecto a este proyecto.


48
49

5. METODOLOGÍA

5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

El proceso de investigación acción desarrollado en el colegio Portugal Lebrija

santander, parte de la necesidad del docente de mejorar su práctica pedagógica con

base a los resultados de la ECDF, y publicados por el MEN, ante esta situación el

desarrollo del proyecto se enfoca en la investigación acción la cuál según (Mckernan.

1999) es:

La investigación acción es un proceso de reflexión por el cual en un área


problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio
en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar,
para especificar un plan de acción {…} luego se emprende una evaluación
para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por
último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican
estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La
investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los
profesionales para mejorar la práctica. (p. 25)

Ante esto podemos decir que nuestra metodología va de acuerdo a los

parámetros dados por el autor ya que al final de nuestro proyecto realizamos una

reflexión de los resultados obtenidos del proyecto de investigación acción, los cuales

fueron obtenidos mediante la triangulación mediantes la encuesta, observación directa

y aplicación de la guía lúdica.


50

Según Elliot citado por (Baucela. 2004) en su documento la docencia a través

dela investigación – acción publicado en la revista Iberoamericana quien dice:

El propósito de la investigación acción consiste en profundizar la


comprensión del profesor (diagnostico) de su problema. Por lo tanto adopta
una postura exploratoria frente a cuales quiera definiciones iniciales de su
propia situación que el profesor pueda mantener … la investigación acción
interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e
interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos,
profesores y director. (p.1)

Por tal razón el autor nos da una referencia con respecto a la problemática del

docente, que nos lleva a una investigación acción para entender e interpretar los

resultados obtenidos que nos permitan dar una justificación razonada de nuestra labor

educativa ante otras personas, porque podemos mostrar de qué modo las pruebas que

hemos obtenido y la reflexión crítica que hemos llevado acabo nos han ayudado a crear

una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo

que hacemos.

5.2. POBLACIÓN

Dentro del colegio Portugal, se toma como población 60 estudiantes de los

grados octavos 8-01, 8-02, de las edades 13 a 15 años de sexo femenino y masculino,

con los cuales se pretende mejorar la práctica pedagógica del rol docente.
51

5.2.1. Muestra

Se toma como muestra 30 estudiantes del grado 7-2.

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

5.3.1. Observación directa

Según (Sampieri. 1997) la define “consiste en el registro sistemático, válido y

confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como

instrumento de medición en muy diversas circunstancias” (259).

De la misma forma podemos decir que es una técnica de investigación eficaz

que consiste en “ver” y “oír” los hechos y fenómenos que se quiere estudiar y se utiliza

fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

Para la puesta en marcha de esta técnica se tuvo en cuenta las orientaciones

planteadas por los asesores del proyecto de la universidad francisco paula Santander,

los cuales permitieron la realización de una observación concienzuda del grupo, así

como la identificación de los aspectos más relevantes de la realidad encontrada.

5.3.2. Encuesta

Según (Visauta, 1989) dice que:

“La encuesta es el método más utilizado en la investigación de ciencias


sociales. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio
principal para conseguir información. Ésta hace referencia a lo que las
personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u
52

odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y


actitudes" (259).

Ante esto podemos decir que es un estudio observacional en el que el

investigador busca recopilar los datos por medio de un cuestionario previamente

diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso de investigación, los datos se

obtienen mediante un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra, con

el fin de conocer las estados de opinión, características o hechos específicos. Para

nuestra labor docente nos permite apreciar una mayor proporción de comprensión de la

práctica educativa diversificación en el uso de estrategias de aprendizajes más

significativas.

5.3.3. Ficha de observación

En opinión de Sabino (1992),

“La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería


imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad
que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La
observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos
en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema
de investigación”. (111)

También podemos definir como un procedimiento de investigación, el cual

consiste en poder utilizar los instrumentos adecuados con el fin de verificar la realidad

de un grupo de observación; también podemos decir que es un documento o ficha con


53

el cual es posible recoger toda la información posible de un tema en particular, bien sea

sobre alguien o sobre algo, esto se da sobre la observación.

5.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Para lograr un reconocimiento más específico sobre las acciones realizadas en

el proyecto, contemplamos tres fases de desarrollo las cuales se describen de forma

detalla teniendo en cuenta el enfoque metodológico, las técnicas e instrumentos

empleados y el cumplimiento de los objetivos planteados.

5.4.1. Fase uno

Para el desarrollo de esta fase se tuvo en cuenta un diagnostico preliminar

basado en la observación y una encuesta de satisfacción a los estudiantes:

 Diagnóstico: El origen de la fase uno nace del MEN a través de los resultados

obtenidos en la ECDF, y teniendo en cuenta un análisis que mediante la

observación de la práctica pedagógica diaria con nuestros estudiantes donde

se ha podido observar que en nuestro quehacer docente, sumado a nuestro

contexto institucional y de aula, dejo ver la necesidad de una mejora en

nuestras prácticas pedagógicas, por tal razón nos vimos obligados a desarrollar

un método con el cual podamos mejorar estos resultado y a la vez alcanzar una

mayor atención del estudiante y mejorar sus aprendizaje, lo anterior nos condujo

a la realización de una encuesta para conocer cuál es la mejor metodología con


54

la cual el estudiante pueda satisfacer sus necesidades cognitivas y se sienta

satisfecho del conocimiento adquirido.

 Encuesta: En esta primera fase de caracterización, se realizó una encuesta

de tipo descriptivo que es la permite reflejar las actitudes y condiciones

permanentes del educando esto significa intentar descubrir en qué situación se

encuentran en el momento de la realización de la misma.

Esta encuesta consta de preguntas de selección múltiple y una abierta que

permitieron recolectar información general sobre los gustos del estudiante en la

búsqueda de su conocimiento.

Esta primera fase nos permitió recolectar información general sobre los

principales gustos por las metodologías aplicadas los cual nos conlleva a una

introspección de nuestro diario quehacer docente.

A continuación se muestra el grafico de cada una de las preguntas de la

encuesta aplicada a los estudiantes del colegio Portugal Lebrija Santander, con su

respectivo análisis.
55

Figura 3 Presentacion resultados pregunta 1.

Fuente:Aautor.

Los estudiantes consultados manifestaron en su mayoría utilizar la guía lúdica

como el instrumento o recurso con el cual se identifica más para aprender, con un total

de 15 estudiantes frente a un total de 30 alumnos.

Figura 4 Resultados pregunta 2

Fuente: Autor
56

El mayor número de estudiantes dieron como respuesta la lúdica (basada en

juego) con un total de 9 participantes, mientras que las actividades memorísticas fueron

las que tuvieron menor escogida.

Figura 5 Actividades que desarrollan mas el trabajo en grupo

Fuente: Autor.

Los estudiantes consultados manifestaron que los talleres son las actividades

que consideran más representativo el trabajo en equipo, con un total de 14

participantes y como última opción escogieron la lectura, indicándonos que esta no es

de gran gusto para ellos.


57

Figura 6 Metodologia desarrollada en clase

Fuente: Autor.

Se observa que el mayor número de estudiantes se inclinó por los trabajos

grupales con un total de 18 participantes y para dos estudiantes le fue indiferente el

tipo de la metodología utilizada para la clase.

Figura 7 La percepción en clase

Fuente: Autor.
58

Se observa que en este tipo de pregunta abierta los estudiantes dieron como

respuesta generalizada cuatro opciones (lúdica, juegos, trabajo en grupo, videos),

donde la mayoría de estudiantes (14) escogieron la opción de trabajo en grupo, y los

videos fue la que menos escogencia tubo (2) estudiantes.

Después del análisis de los resultados de la encuesta se observó que el mayor

gusto de los estudiantes es la lúdica, por tal razón se tomó como mejor opción el

diseño, desarrollo e implementación de una guía lúdica, la cual nos permite transmitir la

información de forma amena y agradable para los estudiantes además de permitirles

que estos adquieran los conocimientos transmitidos en el desarrollo de la guía.

5.4.2. Fase dos

En esta fase se procede a diseñar la guía lúdica, teniendo en cuenta el análisis

de resultados de la encuesta aplicada al grupo de estudiantes tomados como población

del colegio Portugal Lebrija santander los grados 8-01 y 802.

 Diseño de la guía lúdica

La guía lúdica se proyecta para fortalecer el aprendizaje colaborativo y mejorar

la participación de los estudiantes, objetivo soportado en las bases teóricas del

presente proyecto. En esta investigación, la guía lúdica se divide en dos partes, una

parte que es la informativa y una segunda parte que es la evaluación consistente en


59

descubrir la figura oculta dentro del plano, por medio del desarrollo de las preguntas

asignadas y los puntos dados para el grafico, esta también permiten al estudiante:

 Adquirir destrezas en la realización de trazos horizontales, verticales y

diagonales.

 Mejora los niveles de atención y concentración del estudiante cuando ubica,

representa y une puntos consecutivamente.

 Despierta su creatividad al desarrollar un trabajo artístico en las figuras halladas.

Recomendaciones para el desarrollo de la guía lúdica.

 El desarrollo de la guía se inicia dando lectura a la información plasmada sobre

el tema a realizar en la clase y después de ser explicada por el docente.

 Se debe verificar la respuesta varias veces para evitar que el grafico quede mal

elaborado.

Referencias para encontrar la figura oculta

El plano donde se encuentra la figura está compuesto por cien puntos ubicados

estratégicamente para ubicar los resultados encontrados, esté plano se encuentra en la

parte inferior de la guía.

Después de marcar las respuestas de la guía, y adquirida la destreza de localizar

números en el plano, para encontrar la figura debe seguir la siguiente secuencia:


60

 Ubique en el plano los puntos dados de la respuesta correcta de la pregunta No

1, luego una estos puntos con un trazo recto

 Posteriormente, marque en el plano los puntos dados de la respuesta correcta

de la pregunta No 2, y conecte estos puntos con el anterior empleando un trazo

recto.

 Siga la secuencia de ubicación de los números en el plano, según el orden

sugerido, uniéndolos con trazos rectos.

Recuerde que el escoger la respuesta correcta, los puntos bien ubicados y un trazo

correcto, le permite encontrar el grafo correspondiente a la figura oculta.

Decore la figura con colores y si desea dibuje o agregue otros elementos para

formar un paisaje o hacer el grafo más alegre.

5.4.3. Fase tres

En esta fase se procede a implementar la guía a cada uno de los estudiantes

tomados como muestra el colegio Portugal Lebrija santander de los grados 8-01 y 802.

 Implementación de la guía.

Es en esta fase de intervención es cuando realmente inicia el proceso de

investigación – acción, partiendo de la implementación la guía lúdica, la cual pretende


61

abordar el problema relacionado con la falta de interés de los estudiantes en las

actividades de aula, propiciando con ella participación de los estudiantes favoreciendo

su aprendizaje con el empleo de la guía lúdica y fortaleciendo la comunicación

permanente y adecuada entre docente y estudiantes.

La población objeto de estudio en la presente investigación se consolidó por un

grupo de 30 niños que integran el grado 8-01del colegio Portugal Lebrija santander.

Que se encuentran en las edades de 12 a 15 años, los jóvenes reciben clases en la

jornada de la mañana, cuentan con un salón amplio dotado de mesas y sillas acorde a

su edad.
62

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Teniendo en cuenta la información recopilada en la implementación de las guías

lúdicas, se presenta a continuación el análisis con las categorías surgidas a través del

proceso y registradas en la ficha de observación.

6.1. COMUNICACIÓN.

6.1.1. Intervenciones uno y dos.

Tabla 1 Comunicación. Los autores (intervención)


Ejes temáticos Ítems Siempre Casi siempre nunca
comunicación
Int1 Int2 Int1 Int2 Int1 Int2

Inteligencia X
Comunicación emocional del
docente docente Como
estudiante, líder de la actividad
Situaciones Empatía
imprevistas permanente X X
docente
estudiantes

Comunicación
asertiva docente X X
estudiante
Elaboración escrita
de la guía en forma X X
clara sencilla y
amena
Fortalezas ítems 1. Debilidades Aspectos por mejorar.

+Empatía permanente +Inteligencia emocional +Mejorar las situaciones


docente- estudiantes, del docente Como líder de adversas en clase.
63

+Comunicación la actividad. +Dar mejor uso o aplicación


asertiva docente - +Elaboración escrita de la de las guías a implementar.
estudiante: guía en forma clara
El docente siempre sencilla y amena:
manifiesta confianza Aprender a manejar las
con sus estudiantes y situaciones adversas en la
dialoga con ellos. clase.
Desarrollo de una guía
más entendible.
Intervención fortaleza Debilidades Aspectos por mejorar.
2 Falta de manejo del Se mejoraron los siguientes
+Empatía permanente control emocional del aspectos:
docente- estudiantes educando. +los tiempos para el
+Comunicación desarrollo de la guía.
asertiva docente + La comunicación es
estudiante esencial para que los
+Elaboración escrita de estudiantes entendieran el
la guía en forma clara uso adecuado de las
sencilla y amena. herramientas.
Responden muy bien + Observó igualmente una
al clima de confianza buena actitud y aptitud
que propone el durante la clase.
maestro al final Se mejoraron las
desarrolla situaciones adversas en
correctamente de clase.
forma clara y precisa la +hubo un buen uso de la
guía lúdica aplicación de la guías
concluyendo asertividad en
la comunicación.
Finalizado el trabajo los
grupos mostraron las figuras.

6.2. PARTICIPACIÓN

Tabla 2 Participación. Los autores


Ejes temáticos ÍTEMS PARTICIPACION Siempre Casi nunca
siempre
Int Int Int Int Int Int2
1 2 1 2 1

Ansiedad y nerviosismo propio X X


de los estudiantes
64

Actitud del Disminución de los factores de


estudiante distracción que afectan el X X
ambiente de aula
Disfrute del Patrones actitudinales de
trabajo esfuerzo y persistencia en la X X
Colaborativo actividad desarrollada
grupal Participación activa del docente
ante preguntas formuladas por X X
los estudiantes
Fortalezas INTEMS 1. Debilidades Aspectos por mejorar.
Un porcentaje alto Al iniciar el ejercicio de la Se debe mejorar la ansiedad
espera con ansiedad el guía se presenta de los estudiantes, esto
nuevo sistema de distractores que hace que conlleva a la indisciplina y la
desarrollo de la clase los educandos no terminen distracción.
lúdica, por tal razón la con el objetivo de la clase.
curiosidad se toma como
algo positivo para el
educador.
Fortalezas int2. Debilidades Aspectos por mejorar.
La ansiedad y Disminución de los factores Debemos enseñarle al
nerviosismo propio de de distracción que afectan educando a tener una mejor
los estudiantes el ambiente de aula, donde actitud, cuando se presenta
disminuyo totalmente continuamente, se estas actividades, se le
debido a que los presentan. enseña dialogando siendo
estudiantes, les quedo Puede a ver otras causas más asertivo, para el aspecto
bien claro el proceso y el por los cuales se presenta de la distracción debemos
método a seguir con la los patrones actitudinales tener en cuenta las normas o
guía lúdica por lo tanto de esfuerzo y persistencia reglas que se cumplan en
ya la saben manejar. en la actividad clase y constantemente
desarrollada. repetírselas.

6.3. MOTIVACIÓN

Tabla 3 Motivación. Los autores


Ejes temáticos ÍTEMS MOTIVACION Siempre Casi nunca
siempre
Int Int Int Int Int Int2
1 2 1 2 1
Despertó la curiosidad de los jóvenes por
Desarrollo de la la guía lúdica X X
actividad
Efectividad de la
aplicación de la Incremento el deseo de aprender, y
guía (Agrado) adquirir nuevos conocimientos. X X
Hubo que implementar incentivos
extrínsecos para motivar X X
65

El trabajo colaborativo contribuyo a la


motivación de los estudiantes X X

Se apreció el incremento de la
competencia entre ellos X X

Fortalezas int1. Debilidades Aspectos por mejorar.


Siempre despertó la
curiosidad la guía
lúdica, ya que la
innovación de una nueva
figura, hace que
estudiante esté atento a
la actividad.
Fortalezas int2. Debilidades Aspectos por mejorar.
Siempre Despertó la
curiosidad la guía
lúdica, ya que la
innovación de una nueva
figura, hace que
estudiante esté atento a
la actividad.
66

7. RESUTADOS

El proyecto de investigación formativa, permitió el desarrollo de una recopilación

de datos que genero expectativas al interior de los estudiantes, en el desarrollo de

procesos de formación integral y a la vez fue significativa para el aprendizaje de los

alumnos de la institución educativa, de igual forma, los docentes cuestionaron su

quehacer pedagógico, con miras a la innovación, se conceptualizó el conocimiento y la

ventaja de utilizar la lúdica como estrategia para ayudar en los procesos educativos de

los educandos.

El diagnostico permitió detectar que existen falencias metodológicas, que no

permiten que los estudiantes estén motivados a la hora de desarrollar las diferentes

tareas y asignaturas académicas, esto tiene fundamental relevancia en el hecho que la

monotonía de las clases no permite una interacción más armónica entre el

conocimiento y la estrategia pedagógica por parte del docente.

El rol del docente fue fundamental para el desarrollo de la investigación, ya que se

logró fortalecer los procesos didácticos con los estudiantes, como lo demuestra la

aplicación de las guías, así mismo en la aplicación de la primera fase, los resultados de

la encuesta demostraron que la inclinación de los estudiantes es la lúdica, por tal

razón se tomó como mejor opción el diseño, desarrollo e implementación de una guía

lúdica, la cual permitió transmitir la información de forma amena y agradable para los
67

estudiantes, interactuando y desarrollando habilidades cognitivas en las competencias

académicas.

Dentro de la aplicación del diseño de la guía lúdica, el docente pudo desarrollar la

implementación de la misma en dos categorías, la primera era la información requerida

para el desarrollo de la guía, y la segunda es la competencia en la resolución de las

tareas que la guía proporciona al estudiante, en este proceso, el papel del educador

como tutor y orientador es fundamental ya que permitió que las actividades fueran

motivacionales y con un aprendizaje significativo, ya que permitió que los estudiantes

adquirieran destrezas en la realización de trazos, mejoraron los niveles de atención y

concentración y despertaron la creatividad al desarrollar un trabajo artístico.

El desarrollo de la fase tres de la guía, genero una serie de sentimientos positivos

tanto en el docente como en los estudiantes, logrando una comunicación asertiva,

constructiva y motivacional, esto permitió que desde el papel del docente al desarrollar

otra estrategia pedagógica, lo que pretende abordar el problema relacionado con la

falta de interés de los estudiantes en las actividades de aula y generar cambios

positivos.

Con base en lo anterior, hay que destacar que la población objeto de estudio en la

presente investigación estuvo integrada por niños y niñas de edades entre los 12 a 15

años, por su edad pre adolecentes requieren una motivación mas significativa, y la

lúdica permitió que el desarrollo de la clase fuese participativa continuamente.


68

Otro punto destacable en los resultados fue la comunicación entre docente y

estudiantes, la cual estuvo enmarcada por recibir información de forma oportuna,

generando una inteligencia emocional positiva, al igual que la empatía entre los líderes

de la actividad y el profesor, sin embargo, aún hay que trabajar profundamente en el

manejo de situaciones adversas en el aula, ya que la guía puede convertirse en alto

tedioso si los estudiantes no la entienden en su totalidad.


69
70

8. PROPUESTA DE INTERVENCION
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: COLEGIO PORTUGAL CÓDIGO DANE : 268406000161
NOMBRE DEL DOCENTE: AREA: AGROPECUARIA GRADO: 8° PERIODO: 2°
Jairo Edgar Jaimes Anteliz CC.: 88.154.767

GRUPO O ESTANDAR : PROCEOSOS O ESTANDAR GENERAL: Fecha de inicio Fecha


Fortalecer los valores ambientales, éticos y estéticos Conocer la importancia que tiene los insectos 05/04/2017. final
y la participación organizada de los estudiantes en la para el ecosistema. 05/08/201
solución de los problemas socio- ambientales. 6.

TEMAS Y SUBTEMA: SUB- PROCESO O ESTANDAR ESTRATEGIAS DE


ESPECIFICO: EVALUACIÓN:
PRIMER MOMENTO
 Conocer que papel cumple los insectos La retroalimentación se realiza
 LA IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS. para el planeta tierra. ofídico. con un dialogo del tema anterior,
 Conocer cómo se orientan los insectos resaltando aquellos estudiantes
 ¿Qué papel cumplen los insectos en la dentro del ámbito de la naturaleza que recuerdan sus pre- saberes
naturaleza?  Conocer el comportamiento y hábitos como lo visto en clase, el proceso
 ¿Cómo se orientan los insectos? de los insectos y algunas partes de evaluación incluye los
 ¿Cómo es la vista de los insectos? importantes como los sentidos. conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se busca
SEGUNDO MOMENTO. evaluarse de acuerdo a los
 ¿Por qué los insectos vuelan a las luces objetivos del tema. Se les dará un
artificiales? documento para que en grupo,
 ¿Cómo respiran los insectos? los educandos respondan
 ¿Los insectos piensan? detalladamente cada una de las
 ¿Es cierto que todos los insectos que pican se preguntas, preguntas que se
arrancan el agujón y mueren? espera que sean respondidas de
 ¿Todos los mosquitos transmiten acuerdo a los objetivos
enfermedades? esperados.
 ¿Los insectos son útiles o perjudiciales? Se realiza una evaluación
colaborativa ya que se logra una
discusión, un trabajo colectivo y
por supuesto una interacción en
71

el grupo e individual.
LA EVALUACIÓN es clara,
precisa y concreta de acuerdo
con los objetivos esperados. Está
compuesta por auto-evaluación
25%, Coe-valuación 25%,
evaluación practica formativa
50% para verificar lo aprendido y
retroalimentar el tema.
72

9. CONCLUSION

A partir de los objetivos planteados se presentan las siguientes conclusiones:

 La lúdica es un elemento importante, ella permite por caracterizar los

conocimientos previos como algo innato en los niños y adolescentes, su

desarrollo permite que el aprendizaje sea divertido y natural, esta a su vez

brinda una serie de actividades agradables, divertidas, que relajan interesan o

motivan, pero que también se han visto limitadas únicamente a ciertas

circunstancias de tiempos y lugares socialmente aceptados, por ello se debe

incluir dentro de los espacios de aprendizaje como impulsor de este.

 Se logró fortalecer los procesos didácticos con los estudiantes de grado octavo

de la institución educativa, ya que la generación de impulsos positivos por

desarrollar la actividad estuvo enmarcada en una comunicación asertiva y

constructiva.

 Los elementos motivantes de los estudiantes se caracterizaron por el trabajo en

equipo, enfocándose principalmente a divertirse aprendiendo, esto genero que al

aplicar las fases de la metodología, los criterios de desarrollo asi como las

competencias adquiridas, tuvieran efectos positivos entre la relación docente –

alumno.
73

 El diseño de la guía lúdica genero expectativas significativas, entre las que se

destacan que debe ser entendible y comprensible fácilmente, ya que al no

lograrlo el estudiante pierde interés y confunde la construcción de las

actividades.

 Dentro de las fortalezas encontradas en el diseño de las guías implementadas,

estuvo la empatía permanente entre docente- estudiantes, la comunicación

asertiva entre los mismos y la percepción del docente en la construcción de

confianza con sus estudiantes en el dialogo con ellos. Así mismo, se respondió

muy bien al clima de confianza que propone el maestro, lo que permitió que al

final desarrolla correctamente de forma clara y precisa la guía lúdica.

 Sin embargo, existen debilidades que aún se deben resolver, como son los

tiempos para el desarrollo de la guía, la comunicación es esencial para que los

estudiantes entendieran el uso adecuado de las herramientas, de igual forma,

se debe mejorar la ansiedad de los estudiantes, esto conlleva a la indisciplina y

la distracción, por lo que es pertinente capacitar al docente en la implementación

de este tipo de guías, para lograr resultados positivos y óptimos.


74

10. BIBLIOGRAFIA

Acosta González, M. [et al.] (Coord.) (2005): Haciendo realidad la escuela inclusiva. Morón
(Sevilla) : M.C.E.P.  AGELET, J. [et al.] (2000). Estrategias organizativas de aula:
propuestas para atender la diversidad. Barcelona: Graó.  ALÀS, A. [et al.] (2002): Las
tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Graó. •
AMAIA AGUIRRE... [et al.] (2005): La mediación escolar: una estrategia para abordar el
conflicto. Barcelona: Graó.

Aguilar Feijoo RM (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el


aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y
a distancia de la UTPL En línea. Consultado en enero de 2017. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1082/998

Andrés, M. y García M. (s/f) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico.


Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf

Andreu, M. D., & García, M. (2000, November). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el
juego didáctico. In M. Bordoy, A. van Hooft y A. Sequeros, I congreso Internacional de
español par fines específicos (pp. 121-125).

Bello Estévez, P. (1990) Los juegos: planteamiento y clasificaciones. Didáctica de las segundas
lenguas. Estrategias y recursos básicos .Aula XXI. Santillana, pp. 136-157.

Blog. (2012). Metodología de la investigación. En línea. Consultado en mayo de 2017.


Disponible en: http://ferrari86.blogspot.com.co/2012/02/concepto-de-universo-universo-es-
todo.html
75

Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning:
Change, Jan/Feb, 12-18.

Calderón Calderón, L., Marín Sepulveda, S., Vargas Trujillo, E.,( 2014). La lúdica una estrategia
mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños del nivel preescolar del
centro educativo N° 74 del Barrio Las Flores

Camacho De Báez, Briceida. Metodología de la Investigación Científica. Un camino fácil de


recorrer para todos. 1 ed. Tunja: UPTC, 2003.

Castillo G. (2013). Mapa conceptual proceso didáctico. En línea. Consultado en marzo de 2017.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/GabyCastillo7/mapa-conceptual-proceso-didactico

Davis, A. (2007). En la Revista universitaria de Atlanta USA, con el título Aprendizaje y


actividades lúdicas. En línea. Consultado en abril de 2017. Disponible en
http://www.juegosaprendizaje.com/

Del Moral Pérez, E. (1996) Juegos de rol, aventuras gráficas y videojuegos: la creatividad lúdica
a través del software. Aula de Innovación Educativa, nº 50, pp. 63-67.

Falkener, E. (1892) Games ancient and oriental and how to play them. Longmans, Green and Co.

Ferreira, L. (2007). En la Revista iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5654), con el título


De aprendizaje, competencias y capacidades en la educación,

Flores, G(2005). La investigación acción como estrategia innovadora en el proceso de enseñanza


aprendizaje de la historia

García, A. (2007) El juego. La clasificación de los juegos. Otros tipos de juegos comunes en la
primera infancia. En línea. Consultado en febrero de 2017. Disponible en:
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=10110

Gómez Rodríguez, T., Molano, O. P., & Rodríguez Calderón, S. (2015). La actividad lúdica
como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución
educativa Niño Jesús de Praga.
76

Herrador, H. (2003). En la Revista digital año 12 No. 112 Argentina, con el título Juegos y
actividades lúdico-recreativas, disponible en http://www.juegos tradionales.com/,

Iglesias, R. (2007). Propuesta Didácticas para el Desarrollo de competencias a la luz del nuevo
currículum. 2da. Edición. Editorial MacMillan. México.

López, N. y Bautista, J. (2002) El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad.


Disponible en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-
articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDF

Mendoza C. (sf). Observación directa. En línea. Consultado en abril de 2017. Disponible en:
https://estrategiasdidacticas.jimdo.com/t%C3%A9cnicas-de-investigacion/observaci
%C3%B3n-directa/

O’Connor, J., Seymour, J. (1992) Introducción a la programación neurolingüística. Urano.

Price, J. N. (2001). Action research, pedagogy and change: The transformative potential of action
research in pre-service teacher education. Journal of Curriculum Studies, 33(1), 43-74.

Restrepo Gómez (Sf) . La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.


Revista Educación y Educadores vol.7. En línea. Consultado en febrero de 2017.
Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548

Ruiz Medina. MI. (2014). “Políticas Públicas En Salud Y Su Impacto En El Seguro Popular En
Culiacán, Sinaloa, México”. En línea. Consultado en marzo de 2017. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/indice.htmhttp://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2014/06/tecnicas-e-
instrumentos-de.html

Sanuy, C. (1998) Enseñar a jugar. España: Marsiega

Sierra, D.y Guédez, C. (2006) Colección materiales educativos. Juego y aprendo a calcular.
Caracas: Fe y Alegría.
77

Strennus. P (2013). Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje. En línea. Consultado en


mayo de 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/PamelaStrennus/didactica-estrategias-
de-enseanza-y-aprendizaje

Tirapegui, C. (s/f) El juego en la clase de matemática. En línea. Consultado en abril de 2017.


Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/equisangulo/num2vol1/articulo1
2.htm

VV. AA. (1994) Plan Curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como lengua
extranjera. Instituto Cervantes

Yvern, A. (1998) ¿A qué jugamos?. Buenos Aires: Bonum


78

11. ANEXOS.

ANEXO A Ficha de observación.


FICHA DE OBSERVACION
Nombre del observador: GRADO:
Fecha:
Lugar:
Tema:
Objetivo:
EJES TEMATICOS DESCRIPCION OBSERVACIONES
Uno

Actitud del estudiante

Desarrollo de la actividad

Comunicación Docente alumno

Situaciones imprevistas

Disfrute del trabajo


Colaborativo grupal

Efectividad de la aplicación de
la guía (Agrado)
79

ANEXO B Diseño ficha observación los autores

COLEGIO
FECHA GRADO AREA

TEMA
OBJETIVO
RECURSOS
TIEMPO:

EVALUACION PRACTICA FORMATIVA

Valor (50%)
AUTOEVALUACION__________ COEVALUACION _____________
Comportamiento en clase ________ Comportamiento en clase ________
Participación en el grupal ________ Participación en el grupal ________
Puntualidad ________ Puntualidad ________
Resultado del gráfico ________ Resultado del gráfico ________
Valor (25%) Valor (25%)
80

ANEXO C GUIA LUDICA

Nombre del docente: Jairo Edgar Jaimes Anteliz GRADO: 8-01


Fecha: 4 de mayo
Lugar: colegio Portugal TIEMPO: 45 MINUTOS.
Tema: la importancia de los insectos
Objetivo: Conocer la importancia de los insectos para el ecosistema.
PRIMER MOMENTO

LA IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS


Al principio de los tiempos y mucho antes que nosotros los humanos, estaban los bichos.
Proliferaban ya entre la frondosa vegetación prehistórica y recorrieron una parte de la historia
de la Tierra junto a los imponentes dinosaurios.

En la actualidad representan el 70% de las especies del planeta, muchos de ellos son aún
desconocidos y sin catalogar. Hay insectos de todo tipo: voladores, terrestres, acuáticos,
subterráneos, grandes y pequeños, sociales o individualistas, pero si algo tienen en común es
el rechazo que habitualmente provocan a muchos humanos.
¿Qué papel cumplen los insectos en la naturaleza?

La importancia de los insectos en el ecosistema es tan fundamental que hay estudios que


afirman que sin ellos la especie humana en la Tierra sobreviviría tan solo un mes.
Una de las funciones de vital importancia es la polinización, sin la cual muchas especies
vegetales no podrían reproducirse. Los insectos van de flor en flor y transportan en sus
pequeñas patas el polen que las fecunda. Los cultivos que nos alimentan también dependen de
la existencia de estas minúsculas criaturas.

Otra importantísima función es el reciclaje y la eliminación de suciedad o materia orgánica


muerta. Muchos insectos se alimentan de los cadáveres u otros materiales en descomposición
y esto permite que no se amontonen a lo largo y ancho del planeta. Por ello juegan un papel
tan importante en la conversión de plantas y animales muertos, a sustancias mucho más
simples que mejoran la condición física del suelo y su fertilidad, y que son
utilizadas  posteriormente como alimento por los árboles y las plantas.
Por supuesto, ellos mismos también sirven de alimento a otras muchas especies como son las
aves y algunos mamíferos.

Otra función positiva y crucial para mantener la diversidad es, por sorprendente que parezca, el
parasitismo. Los insectos parásitos ayudan a prevenir la superpoblación y contribuyen al
desarrollo de adaptaciones evolutivas.

Los insectos son animales que pertenecen al tipo de los artrópodos. Se han estudiado
alrededor de 800.000 especies distribuidas en todos los climas. Habitan tanto en tierra firme
como en el agua dulce o salada. Generalmente son pequeños, con un tamaño que va desde
0,25 milímetros de longitud, como en ciertos insectos parásitos, hasta 30 centímetros, como
algunas mariposas. La mayoría de las especies presentan metamorfosis, un conjunto de
transformaciones morfológicas, hasta llegar al estado adulto. Por ejemplo, una mariposa vive
cuatro fases sucesivas: el huevo, la larva, la crisálida y, finalmente, esta última se convierte en
81

mariposa (insecto adulto). Muchos insectos se alimentan de plantas vivas pero existen los que
son carroñeros y se nutren de los vegetales y animales muertos. También hay especies
parásitas y otras que son predadoras, es decir, que cazan otros insectos para alimentarse.

¿Cómo se orientan los insectos?

Para orientarse y percibir las cosas del mundo externo, los insectos tienen las antenas, que
están, ubicadas en la parte frontal de la cabeza.

¿Cómo es la vista de los insectos?

Tienen ojos simples y ojos compuestos. Los primeros están sobre el vértice de la cabeza,
mientras que los segundos se encuentran al costado de esta y están formados por la reunión
de pequeñísimos ojos simples que pueden llegar hasta un número de 30.000. ¿Cuáles son las
especies que viven en grupos organizados? Las hormigas, las termitas y muchas especies de
abejas y de avispas viven en grupos, y cada individuo cumple una función específica.

Conocer a estos seres, cómo se comportan realmente, cómo viven y se comunican o qué
habilidades tienen, te ayudará a familiarizarte con ellos y dejar de percibirlos como una
amenaza.

Las hormigas, por ejemplo, forman sociedades casi tan complejas como las humanas y su
reina puede alcanzar una esperanza de vida de 30 años.
Las orugas lanudas hibernan durante más de dos años y una vez hecha su transformación,
sólo viven como polillas una semana y media.
Las cigarras pueden llegar a vivir 17 años y su voz puede alcanzar los 86Hz (la voz humana en
una conversación normal está sobre los 100Hz).
Durante muchos años, las abejas desafiaron a la ciencia y a las leyes de la física, hasta que al
fin se pudo descubrir el mecanismo de su vuelo.  Se comunican con sus compañeras bailando.
El hilo de la tela de una araña puede ser más resistente que un filamento de acero del mismo
grosor. Cada especie de araña teje su tela según un patrón particular.
Cierto tipo de pulgones tienen un sistema de fotosíntesis y los pigmentos de sus cuerpos
pueden absorber la luz del sol y transformarla en energía.
La garrapata hembra se queda tan satisfecha después de aparearse con el macho
que aumenta 100 veces su peso.
A las cucarachas les cuesta arrancar por la mañana y hasta bien entrado el día no pueden
formar nuevas memorias y aprender sobre el entorno. Poseen unas células nerviosas capaces
de matar gérmenes.  Toman decisiones en grupo y algunas especies de cucaracha chillan
cuando son atacadas.
Y aunque es cierto que algunos de ellos inoculan veneno para protegerse de sus
depredadores, sólo un pequeño porcentaje en todo el mundo resultan letales. Probablemente
habrás sufrido más dolor, y con mayor frecuencia, cayéndote de la bicicleta, haciendo deporte o
simplemente golpeándote accidentalmente el dedo del pie contra la pata de la mesa, que por la
picadura de algún bicho.

Pero lo más importante de todo es que también los insectos, por pequeños que
sean, experimentan dolor. Estudios revelan que se ha encontrado sustancia P en algunos
insectos, el mismo neurotransmisor que a los humanos nos provoca la señal de dolor.  Muchos,
modifican su conducta tras haber sufrido experiencias negativas (lo que indica que tienen
recuerdos) y también hay insectos que responden emocionalmente de forma similar a los
82

humanos ante situaciones de estrés y presentan comportamientos pesimistas. Muchos son


conscientes del mundo que les rodea y toman decisiones según su conveniencia.

Ellos, los bichos, aunque su aspecto no nos agrade, son dueños de un complejo sistema
nervioso, y minúsculos pero sofisticados cerebros. Piénsatelo dos veces antes de usar tu
zapatilla o alguna sustancia tóxica. Si no los quieres en casa, utiliza ahuyentadores
respetuosos.

El planeta es de todos y  nos necesitamos los unos a los otros, hasta el insecto más pequeño.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y DESCUBRE LA FUGURA.


1. ¿Qué papel cumplen los insectos en la naturaleza?
a. Trasportan el polen.(16-16-20-30-40-50-51)
b. Reciclan. (32-22-35-44-50-13-18-25)
c. Polinización (9-18-28-29-39-37-16-14-61).
d. Mejoran las condiciones físicas del suelo.(12-13-15-25-36—40-56—23-).

2. ¿Cómo se orientan los insectos?


a. Antenas. (54-37-46-86-95-91-63-67-98).
b. Cabeza.(12-34-25-36-47-58-59-60)
c. Por medio del sol. (12-13-14-16-25—36-47-55)
d. Ojos. (33-45-25-36-44-54-66-47-55).

3. ¿La voz de las cigarras pueden puede alcanzar?


a. Los 80Hz (80-67-88-79-67-17-38-69-59).
b. Los 86Hz (88-67-89-79-67-58-38-69-59).
c. Los 76Hz (80-67-18-79-67-58-28-69-59).
d. Los 30Hz (88-67-39-79-67-58-28-69-69).

4. A las cucarachas les cuesta arrancar por la mañana y hasta bien entrado el día no pueden
formar nuevas memorias y aprender sobre el entorno. Poseen unas células nerviosas capaces
de:
a. Matar gérmenes (38-60-50-38-28-17-8).
b. Atraer a la hembra. (28-61-55-39-30-17-8).
c. Percibir a sus enemigos. (1-26-10-50-38-18-17-8).
d. sentir el dolor. (38-60-50-38-28-17-80).
83
84

Nombre del observador: Jairo Edgar Jaimes Anteliz GRADO: 8-01


Fecha: 8 de mayo TIEMPO: 45 MINUTOS.
Lugar: colegio Portugal
Tema: La importancia de los insectos.
Objetivo: Conocer la importancia de los insectos para el ecosistema.
SEGUNDO MOMENTO

La importancia de los insectos

Lea detenidamente las siguientes preguntas junto con las respuestas.

1: ¿Por qué los insectos vuelan a las luces artificiales?

Rta: Los insectos se mueven sobre todo por reflejos, y hay varios relacionados con las luces.
Se supone que tienen la función de orientar a los insectos por la noche. Uno es el de dirigir su
vuelo formando un ángulo con la luna. Ante una luz artificial, la polilla termina girando en
espirales decrecientes; sabemos por la literatura que se quemaban en las llamas de las velas.
Otro reflejo parece atraer a los insectos fitófagos hacia el brillo de las estrellas reflejado en el
rocío sobre el pasto. Este reflejo, desencadenado por el estímulo supra normal de la luz
artificial, sería lo que hace que las "cotorritas" (Homóptera Auchenorrhyncha) se amontonen
alrededor de las lámparas en vez de quedarse chupando savia sobre las hojas.

Por fin, los insectos de agua que pueden volar como la mayoría de los escarabajos
(Coleóptera) y los adultos de muchas chinches (Heteróptera), buscan el reflejo de la luz en el
agua. Esos insectos suelen dejarse caer al suelo en vez de girar alrededor de la luz; más aún si
el suelo es brillante. Bueno para recordar si uno sale a cazar insectos: el reflejo parece inhibirse
cuando la luna está llena. Hay que observar que muchos insectos son fuertemente atraídos a la
componente ultravioleta de la luz; algunos, a la luz blanca; ninguno a la luz roja, que al parecer
no pueden ver. De allí es fácil deducir (y se verifica por la observación), que las luces de
mercurio atraen muchos insectos, las luces sin componente UV atraen mediocremente, (más
polillas que otra cosa), y las luces de sodio, amarillas, atraen poco o nada.

2: ¿Cómo respiran los insectos?

Rta: Los insectos respiran por orificios situados en los costados del cuerpo: los espiráculos o
estigmas. No tienen nariz y la boca sólo sirve para comer. El aire penetra en el cuerpo por
tubos llamados tráqueas. Los tubos traqueales principales tienen un refuerzo cuticular
helicoidal (tendió), que sale junto con la vieja cutícula cada vez que el insecto muda.

Cuando se encuentra una "cáscara" vacía de libélula en la base de un junco, o una de cigarra
al pie de un árbol, se ven lo que parecen unos hilos que cuelgan de la abertura. Son las
porciones cuticulares de las tráqueas, que salieron junto con el exoesqueleto viejo. El aire llega
hasta los tejidos por simple difusión de gases, pero penetra en ellos por la actividad de células
especiales. La sangre no interviene en la respiración.

3: ¿Las arañas son insectos?

Rta: No. Las arañas son Arácnidos. [Entomología].

4: ¿Los insectos piensan?


85

Rta: Dejando de lado la dificultad de verificarlo, sabemos que el sistema nervioso de los
insectos no funciona como el nuestro. El cerebro de los insectos procesa la información de los
ojos y antenas. También tiene función endocrina, es decir, que funciona como una glándula.
Por otra parte, a lo largo de la cara ventral (el "piso") del tórax y el abdomen hay células
nerviosas agrupadas en ganglios, que son capaces de procesar información simple.

Un estímulo táctil, por ejemplo, que llega por una neurona sensorial, no va al cerebro, sino que
se desvía por una neurona de conexión para estimular una neurona eferente que "ordena" un
movimiento. Si uno toma delicadamente una antena de una cucaracha y se la coloca bajo la
pata anterior, la cucaracha se limpiará la antena en forma mecánica. El insecto no tiene corteza
cerebral. Por eso suponemos que no piensa en el sentido que nosotros le damos al término. En
general, los insectos funcionan por actos reflejos mucho más que los mamíferos. Eso explica
también que sean tan rápidos.

5: ¿Es cierto que todos los insectos que pican se arrancan el agujón y mueren?

Rta: dicho así, es falso. Las obreras de la abeja doméstica, Apis mellifera, tienen un aguijón
recto, con dientes dirigidos hacia atrás, que casi siempre queda en la herida. La abeja se
arranca estructuras blandas junto con el aguijón (cuanto se arranque varía según cada caso) y
muere. Se trata de una especie muy evolucionada, que produce hembras estériles
consagradas a cuidar el nido y condicionadas para defenderlo a costa de su vida.
Consideremos que la que pone huevos y transmite sus genes es la abeja reina. Una reina
cuyas hijas se sacrifiquen por el nido es una reina que deja mucha descendencia.

La abeja tiene parientes que pican y no mueren. Los abejorros o mangangás (abejas primitivas)
y la mayoría de las avispas tienen aguijón liso y pueden picar cuantas veces les parezca bien.

Hasta aquí hemos hablado de insectos que pican para defenderse, y que tienen un aguijón en
el extremo posterior del cuerpo.

Otros insectos pican para alimentarse. No tienen aguijón, sino piezas bucales vulnerarte ("que
hieren"). Por supuesto, las piezas bucales no quedan en la herida. Puede haber un poco de
confusión con las garrapatas, que no son Insectos, sino Arácnidos (ácaros). Las garrapatas
tienen unas piezas bucales impresionantes, y si la víctima se arranca brutalmente el "bicho", las
piezas pueden quedar clavadas y traer más problemas. Las garrapatas se quitan con una
maniobra especial. Si uno no aprendió a hacerlo, lo mejor es cubrirla bien con vaselina o algo
similar, y esperar a que se asfixie y se suelte sola.
6) ¿Por qué pican los mosquitos?

Rta: Las hembras de los mosquitos necesitan hacer una comida proteica para poder producir
huevos. Estos insectos tienen piezas bucales vulnerantes, y además una saliva irritante que
causa una congestión del punto picado, o sea, una roncha; así le resulta más fácil tomar
sangre. Y antes de quejarse, piense que los jejenes necesitan un verdadero "charco" de
sangre, así que inyectan un poderoso anticoagulante con su saliva, y eso suele ser peor. Por
eso las picaduras de mosquito dejan una roncha rosada y las de jején un punto de sangre.

7) ¿Todos los mosquitos transmiten enfermedades? Rta: Afortunadamente, pocas especies, ¡y


ya es mucho!
86

Hay familias de mosquitos cuyas hembras no necesitan beber sangre para poner huevos; otras
que prefieren sangre de batracios. Entre los que pican a humanos, algunas especies se
conforman con picar una sola vez (aunque se infectaran, no podrían contagiar) y otras no
entran en las casas, así que es difícil que encuentren a un enfermo para picarlo.

8) ¿Los insectos producen enfermedades? Rta: Los insectos que producen enfermedades
(agentes) son pocos. Ejemplos en Miasis. La mayoría de los insectos de importancia sanitaria
transmiten enfermedades (vectores). Un vector puede ser pasivo o activo.

Pasivo: p.ej. la mosca doméstica tiene patas con almohadillas adhesivas; anda por la basura y
cosas peores, sus almohadillas se cargan de microorganismos productores de enfermedades
(patógenos), y después puede caminar por nuestra comida. Una de las enfermedades que la
mosca doméstica puede diseminar es el cólera.

Activo: p.ej. el mosquito del paludismo traga microorganismos patógenos junto con la sangre.
Mosquito y patógeno están tan bien adaptados, que el patógeno se reproduce dentro del
cuerpo del insecto, y produce una segunda generación, diferente de la primera, que migra a las
glándulas salivales y se "hace" inyectar cuando el mosquito vuelve a picar.

9): ¿Los insectos son útiles o perjudiciales? Rta: Las dos cosas. Si no fuera por el paludismo, la
balanza se inclinaría a favor de la utilidad. Es cierto que muchos insectos atacan las cosechas
o los productos almacenados; pero muchas cosechas no se obtendrían de no ser por los
insectos. Muchos frutales tradicionales de origen europeo son polinizados por las abejas
domésticas con mayor eficiencia que por cualquier otro insecto. En ciertas regiones, los
apicultores viajan con sus colmenas para que las abejas polinicen los frutales en flor; de paso
obtienen una miel de una sola flor (varietal) que se suele pagar mejor. En las flores de alfalfa,
estas mismas abejas domésticas se transforman en ladronas de néctar.

Para obtener semilla de alfalfa, hay que contar con las pequeñas abejas corta hojas silvestres.
Algunos les ponen trozos de caña para que hagan sus niditos cerca del sembrado. Los higos
de Esmirna, los auténticos, deben su dulzor al hecho de que las flores en el interior de esa
extraña estructura que es el higo han sido fecundadas. En la cuenca del Mediterráneo hay
higueras silvestres (cabrahígos), que todavía necesitan producir semillas. Una avispita
microscópica vive en los higos; unas pocas flores son comidas por las larvas, pero las restantes
reciben polen cuando las avispas adultas salen y entran por el agujerito del higo. Es una
práctica antiquísima cortar una rama de cabrahígo y colocarla en la higuera cultivada. Las
avispas no pueden vivir en estos higos, pero ellas no lo saben; las inflorescencias polinizadas
dan higos de una calidad mucho mejor. Por fin, la industria de la seda natural mueve millones, y
sin gusano de seda no habría sericultura.

10) ¿Cuantos insectos existen? Rta: Seguimos contando, seguimos contando. En el momento
de escribir estas líneas, se han descripto casi un millón de especies de insectos, que forman la
mayor parte del millón y medio (en grandes números) de organismos vivientes conocidos. Pero
todos los años se describen especies nuevas de organismos, y la mayor parte de las especies
nuevas son de insectos. [Clasificación zoológica] Ese gran número de especies nuevas hace
temer que haya especies desconocidas que se estén extinguiendo por deterioro de su hábitat
antes de que la ciencia pueda conocerlas.

No se sabe cuántas especies de insectos hay, porque nunca se ha podido completar el estudio
de todos los grupos. Siempre faltan entomólogos y sobran bichos. Por extrapolación de las
cifras conocidas.
87

Desarrolla las siguientes preguntas y descubre la figura:

¿Por qué los insectos vuelan a las luces artificiales?


Atraídos ultravioleta de la luz (21-11-13-33-44-31-43-47-70).
Encuentra ahí su alimento (22-12-15-33-45-35-48-47-80).
Busca la luz blanca.( 2-10-15-38-45-35-46-47-80)
Busca la luz roja. (25-10-15-30-45-35-48-44-81).

¿Cómo respiran los insectos?


Por la boca. (50-89-89-80-45-97-35-25-74)
Por la nariz. (42-79-89-83-55-90-65-5-4)
Los espiráculos o estigmas.(46-79-89-88-55-97-65-45-74)
Por las agallas. (42-79-85-88-53-97-62-45-70).

¿Las garrapatas se quitan con una maniobra especial?


Arrancarla con la uña.(93-95-44-33-45-56-78-23-44-55)
cubrirla bien con vaselina y asfixiarla.(92-91-52-44-35-16-10-20-38)
Aplicándole agua y jabón. .(22-21-42-44-36-17-11-20-38)
Con gasolina. .(01-93-52-44-33-16-11-25-18).

¿Por qué pican los mosquitos?


necesitan proteica para producir huevos (45-25-4-35-24-22-12-2-3).
Para defenderse de sus enemigos.(25-35-43-56-78-90-22-45)
Para trasmitir las enfermedades.( 23-44-56-1-3-7-22-57-789
Es el único alimento que necesita.33-22-45-26-38-48-36-47-69).
88

ANEXO D PLANTILLA PARA LA GRAFICA

RESPUESTA DE LA GRAFICA NUMERO UNO


89

RESPUESTA DE LA GRAFICA NUMERO DOS.


90
91

ANEXO E Encuesta.

1. ¿De los siguientes recursos educativos, con cual se identifica más para
aprender?
a. Guía lúdica (centrada en el juego)
b. Lectura
c. Cartelera
d. Videobeam

2. De las siguientes actividades realizadas en clase cual es de su mayor agrado


a. Lúdicas (juegos)
b. Teóricas
c. Prácticas
d. Memorísticas

3. ¿Cuál de las siguientes actividades considera que desarrollan más el trabajo en


grupo y colaborativo?
a- Talleres
b- Lecturas
c- Carteleras
d- Maquetas

4. ¿Cuál metodología le llama más la atención para desarrollar las actividades en


clase?
a. Individual
b. Por parejas
c. Grupal
d. Es indiferente

5. ¿Qué es lo que más le llama la atención a la hora de realizar actividades en


clase?
____________________________________________________________
92

FICHA DE OBSERVACION
93

Nombre del observador: Jairo Edgar Jaimes Anteliz GRADO: 8-01


Fecha: 4 de mayo
Lugar: colegio Portugal
Tema: la importancia de los insectos
Objetivo: Conocer la importancia de los insectos para el ecosistema.
EJES TEMATICOS DESCRIPCION CONCLUSIONES
Ficha Uno

Actitud del estudiante. Se observa que el grupo de


educandos presta atención de Es importante tener en
(participación) forma permanente a las cuenta que los tiempos
explicaciones del tema a para el desarrollo de la
desarrollar en el transcurso de la guía es esencial al igual
clase. Aunque hay unos pocos que los materiales a
que se distraen fácilmente, en utilizar, se observó una
actividades ajenas al tema, tales buena actitud y aptitud
como el uso del celular y charla durante la clase, la falta
con los compañeros. de algunos materiales
dio como resultado, que
ciertas figuras no tenían
el trazo correcto debido
a la falta de motricidad
fina, que a pesar del
agrado de las guías
lúdicas las continuas
Se desarrolló la práctica charlas llevaron a los
pedagógica de acuerdo a la educados a no terminar
planeación de la clase, según lo la figura, que la gran
planeado, teniendo en cuenta el mayoría participo en la
Desarrollo de la objetivo definido en la guía; se actividad y algunos
actividad observó curiosidad e interés por grupos siguieron las
desarrollar esta nueva observaciones
(motivación) estrategia, en donde las correctamente y no
aclaraciones, dudas, y demás pudieron terminar la
consideraciones del aprendizaje figura, que debido a la
fueron resueltas de acuerdo con utilización del lapicero ya
las  capacidades  evolutivas de que sus trazos no
los estudiantes.  quedaron correctamente
dificultándose así
posteriormente la figura.

Se desarrolló una comunicación


Comunicación Docente - asertiva, con una actitud positiva
94

estudiante donde el estudiante expresar su


(Comunicación) punto de vista de un modo claro
y de una forma totalmente
respetuosa ante el docente, se
resuelven todas las inquietudes
de los estudiantes.

Algunos pequeños focos de


Situaciones imprevistas indisciplina, que llevaron a la
(Comunicación) intervención del docente, no
todos los estudiantes llevaron
implementos importantes como
lápiz y regla elementos
importantes para el desarrollo de
la guía.

En los jóvenes se nota mayor


Disfrute del trabajo participación y gusto por esta
Colaborativo grupal actividades, logrando escucharse
(Participación) mutuamente las repuestas, en la
mayor parte de los grupos y la
participación en los diferentes
preguntas en la actividad,
aunque persiste el dialogo con
otros grupo, razón por la cual
se les llamo la atención, se
observa igualmente que cuando
ellos realizan una actividad les
gusta mostrar los resultados a
los demás y se nota mayor
participación en el grupo.

Por ser la primera vez en la


Efectividad de la aplicación de la guía lúdica
aplicación de la guía algunos grupos no desarrollaron
(Agrado). totalmente la figura, debido a que
(Motivación) copiaron la figura de otros
grupos, otros por el contrario la
continua charla con otros grupos
95

no les alcanzo el tiempo, las


gráficas de algunos no quedaron
correctamente, debido a la
utilización de lapiceros y la falta
de regleta, Pero al grupo en
general les gusto el desarrollo de
la guía.

FICHA DE OBSERVACION
Nombre del observador: Jairo Edgar Jaimes Anteliz GRADO: 8-01
Fecha: 8 de mayo
Lugar: colegio Portugal
Tema: La importancia de los insectos.
Objetivo: Conocer la importancia de los insectos para el ecosistema.
EJES TEMATICOS DESCRIPCION CONCLUSIONES
Ficha Dos

Actitud del estudiante La atención de los


estudiantes nuevamente importante tener en
es de forma permanente, cuenta que los tiempos
la curiosidad de realizar para el desarrollo de la
una nueva figura es total, guía es esencial al igual
esta vez las que los materiales a
observaciones fueron utilizar, en esta segunda
mínimas y estuvieron implementación de la
atentos al docente, en el guía se observó
trascurso de la clase no igualmente una buena
se presentó ninguna actitud y aptitud durante
distracción el tema se la clase, esta vez los
desarrollar correctamente. materiales no fue
La participación fue total. obstáculo por la
Prestan el interés por insistencia del docente
colaborase mutuamente, por los materiales, por
cada uno contribuye a su otra parte continua
manera a desarrollar la ciertas figuras con trazos
guía, cuidan irregular al no utilizar
permanentemente el correctamente la regla y
orden de la gráfica, debido a la falta de
utilizan correctamente los motricidad fina, todos
materiales, proceden con participaron en la
honestidad y franqueza al actividad, siguieron las
interactuar con sus observaciones
compañeros y el maestro, correctamente terminando
tratan a sus compañeros la figura.
y superiores con modales Finalizado el trabajo los
96

y vocabularios de persona grupos mostraron las


educada y culta. figuras.

Se desarrolló la práctica
pedagógica de acuerdo a
la planeación de la clase,
teniendo en cuenta el
Desarrollo de la actividad objetivo definido en la
guía; se observó que la
actividad se desarrolló de
forma más rápido, los
estudiantes trabajaron en
orden y se organizaron de
forma adecuada para
trabajar en grupo,
igualmente se observa el
interés y la curiosidad por
saber la figura final, en
esta segunda guía no fue
necesario la explicación
ya que los estudiante
manejaron correctamente
las instrucciones y el
tiempo.

Se desarrolló una
Comunicación Docente comunicación asertiva,
alumno con una actitud positiva
donde el estudiante
expresar su punto de
vista de un modo claro y
de una forma totalmente
respetuosa ante el
docente, se resuelven
todas las inquietudes de
97

los estudiantes. No se
presenta ningún problema
durante el trascurso de la
clase.

No se presentó
Situaciones imprevistas indisciplina, trabajaron en
forma ordenada, para
esta segunda guía todos
los estudiantes llevaron
implementos.

Como ya se tenía
Disfrute del trabajo conocimiento del trabajo a
Colaborativo grupal realizar los jóvenes se les
nota mayor participación,
gusto, receptividad y
dinamismo por esta
actividad, logrando
escucharse mutuamente
las repuestas, en los
grupos hay participación
en los diferentes
preguntas de la actividad,
se observa igualmente
que cuando ellos realizan
una actividad les gusta
mostrar los resultados a
los demás y se nota
mayor participación en el
grupo.

En la aplicación de la guía
Efectividad de la lúdica por segunda vez,
aplicación de la guía los estudiantes
(Agrado) desarrollaron totalmente
la figura, esto debido a
entendimiento y manejo
de la guía, el trabajo fue
98

consiente y colaborativo
el tiempo no fue una
limitante debido a la
experiencia de la primera
guía, se utilizaron las
herramientas adecuadas
y desarrollaron totalmente
la gráfica, en general al
grupo les gusto el
desarrollo de la guía.

ANEXO F Evidencia fotográfica.

Conocimientos previos de los insectos, trabajo de campo 01


99

Cazando insectos trabajo de campo

Explicacion de la guia ludica


100

Implementacion de la guia ludica, trabajo colaborativo.


101
102
103

ANEXO G Consentimiento informado

También podría gustarte