TFM Jesús Ángel López Muñiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Universidad de Oviedo

Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Máster en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional

Trabajo Fin de Máster

Título: La música que nos rodea


Autor: Jesús Ángel López Muñiz
Director: Mirta Marcela González Barroso

Fecha: Julio 2012

Autorización del directora/a. Firma


Nº de Tribunal

8
Universidad de Oviedo

Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Máster en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional

Trabajo Fin de Máster

Título: La música que nos rodea


Autor: Jesús Ángel López Muñiz
Director: Mirta Marcela González Barroso

Fecha: Julio 2012

Autorización del directora/a. Firma


Nº de Tribunal

2
Índice

1. INTRODUCCIÓN 5

2. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA 6

2.1. La práctica 6

2.2. Contexto y organización del centro 6

2.3. Programas específicos del centro 8

2.3.1. Programa de Apertura de Centros a la Comunidad. 8

2.3.2. Programa “Asturias en la Red”. 9

2.4. Descripción e impresiones sobre el alumnado y el aula 9

2.5. Análisis y valoración de la documentación 11

2.5.1. Proyecto Educativo de Centro (PEC) 11

2.5.2. Programación General Anual (PGA) 13

2.5.3. Programa de Atención a la Diversidad (PAD) 14

2.5.4. Programación Didáctica del Departamento 15

2.6. Análisis de la experiencia en el aula 16

2.7. Breve conclusión sobre la práctica en el centro docente 17

3. PROPUESTA INNOVADORA A PARTIR DE LA REFLEXIÓN


SOBRE A PRÁCTICA: LA MÚSICA QUE NOS RODEA 18

3.1. Diagnóstico inicial 18

3.2. Justificación y objetivos del Proyecto de Innovación 18

3.2.1. Objetivos 19

3.3. Marco teórico, los conciertos didácticos. Consideraciones sobre la


preparación y aprovechamiento 20

3.3.1. Marco teórico, los conciertos didácticos 20

3.3.1.1. Los conciertos pedagógicos 22

3
3.3.2. Consideraciones sobre la preparación y aprovechamiento
de las actividades 24
3.4. Desarrollo de la innovación 24
3.5. Puntos fundamentales a desarrollar con el alumnado respecto a las
actividades del Proyecto de Innovación 25

4. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (4º DE ESO) 27

4.1. Contexto del grupo Diagnóstico inicial 27

4.2. Justificación 28

4.3. Competencias básicas y contribución de la materia Justificación y


objetivos de la innovación 29

4.4. Objetivos Generales de la asignatura (ESO) Marco teórico y


referentes de la innovación 30

4.5. Contenidos: Criterios de selección y secuenciación Desarrollo de


la innovación 32

4.6. Metodologías 34

4.7. Evaluación: criterios y herramientas 36

4.8. Atención a la diversidad 39

4.9. Materiales y recursos 39

4.10. Temporalización 40

4.11. Unidades Didácticas 41

5. Conclusiones 81

6. Bibliografía 82

4
1. INTRODUCCIÓN

Según lo estipulado por la guía docente del TFM, este trabajo está dividido en
tres apartados principales. Un primer apartado en el que se incluye una memoria sobre
las prácticas realizadas en el centro docente IES Carreño Miranda de Avilés, un segundo
apartado que contiene un Proyecto de Innovación y una tercera parte en la que se
incluye una Programación Didáctica, elaborada para la asignatura de Música y destinada
al 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

La parte referida a las prácticas en el centro docente, recoge una de las


experiencias que, considero, ha sido más gratificante, enriquecedora y provechosa de las
realizadas en el Máster en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Durante esos tres meses me he
podido hacer una idea concreta de cual es el funcionamiento de un centro docente de
enseñanza secundaria obligatoria y las relaciones que se establecen entre los miembros
de la comunidad educativa. La prueba de impartir la materia en el aula y desarrollar las
unidades didácticas previamente elaboradas por mí, conocer la realidad del alumnado,
en definitiva, la oportunidad de vivir de primera mano el funcionamiento y el día a día
de un centro docente completaron la experiencia.

La segunda parte del trabajo se centra en el Proyecto de Innovación, realizado a


partir de la experiencia vivida en el centro docente de prácticas. Consiste en un
proyecto que pretende acercar la música como fenómeno cultural al alumnado, dándole
a conocer la vida musical asturiana. Esto se llevará a cabo a través de visitas
programadas a conciertos de distinta índole, concertadas con las instituciones musicales
encargadas de llevarlas a cabo.

La última parte de este trabajo se centra en la Programación Didáctica de Música


destinada a 4º curso de ESO. He elegido este curso porque es en el que más horas he
permanecido e impartido clase durante la práctica docente en el IES. Esta programación
está directamente relacionada con el Proyecto de Innovación, todos sus apartados y su
desarrollo se articula en torno al diseño del proyecto y su aplicación durante el curso
académico

5
2. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA

2.1. La práctica

Mi periodo de prácticas en el IES Carreño Miranda de Avilés ha transcurrido


durante el segundo trimestre del curso académico 2012/2013, se inició el ocho de enero
y finalizó el veinticuatro de marzo. A mi llegada al centro educativo fui recibido por la
coordinadora de prácticas del IES y se celebró una reunión informativa de carácter
general para todo el profesorado en prácticas en la que intervino el Equipo Directivo del
centro.

Tras esta primera toma de contacto y asistir a la reunión, la coordinadora


presentó a los tutores de prácticas. Mi tutor me enseñó el aula de Música y me explicó el
trabajo y las funciones que debería desarrollar durante el periodo de prácticas en todo lo
referido a la asignatura.

La coordinadora de prácticas nos guió por todo el IES para enseñarnos las
instalaciones y disposición de las mismas, para seguidamente acudir a la primera
reunión en la que nos daría el trabajo y las actividades a desarrollar durante la primera
semana. Estas reuniones se llevaron a cabo durante todo el periodo de prácticas todos
los lunes de cada semana, a la hora del primer recreo, en ellas recibía las actividades a
desarrollar durante cada semana en todo lo referido al funcionamiento del centro.

2.2. Contexto y organización del centro1

El IES Carreño Miranda se localiza en una zona céntrica de la ciudad de Avilés,


situado entre los dos parques más amplios de la villa. El concejo de Avilés, tiene una
extensión de algo más de 25 km2 y cerca del 40% de su superficie está ocupada por
instalaciones fabriles y edificios destinados a vivienda, comercio y servicios. Avilés es
el centro comercial y de servicios de una comarca más amplia formada por los
municipios de Corvera, Gozón, Illas y Castrillón, compartiendo industrias y áreas
urbanas.

1
Los datos incluidos en el apartado contexto y organización del centro han sido extraídos del Proyecto Educativo del
IES Carreño Miranda, p. 5.

6
Las instalaciones del IES Carreño Miranda se muestran insuficientes para asumir
la oferta educativa que se imparte en el turno diurno, a pesar de que en sucesivas
actuaciones, toda la superficie de soportales (patio cubierto) se haya cerrado y
convertido en aulas. En general, las instalaciones son dignas pero dada su antigüedad (el
edificio se inauguró en el curso 1967/68) y que son usadas intensivamente de ocho de la
mañana a diez de la noche, en algunos casos es necesario mejorarlas.

Las aulas presentan diversidad de tamaño, orientación, luminosidad y acústica.


Muchas son amplias, bien iluminadas y totalmente adecuadas al nivel y número de
alumnos; en cambio otras presentan dimensiones reducidas, lo que las convierte en
espacios poco apropiados. Algunas, por su orientación a la calle, resultan en ocasiones
bastante ruidosas. Por el contrario el Aula de Música se halla perfectamente
insonorizada. El Centro cuenta con tres aulas de Informática que están conectadas en
red y disponen de conexión a Internet. Se cuenta con un despacho específico para el
profesorado usuario del Proyecto Asturias en la Red.

La Biblioteca está siendo objeto de un plan de mejora con el fin de ampliar los
fondos y facilitar el uso de la misma a todo el alumnado. Se dispone de recursos
informáticos que han permitido la catalogación informática de todos sus fondos y
dispone de conexión a Internet. La mayor carencia es la inexistencia de un patio
cubierto, lo que provoca que en los días de lluvia el alumnado deba permanecer en el
interior del edificio durante el recreo. Las condiciones estructurales de seguridad son
precarias: puertas de aulas y laboratorios que abren para dentro, no hay escaleras de
emergencia, ni bocas de riego. Aun así, el Centro cuenta con un magnifico Salón de
Actos de 380 localidades.

En términos generales, el mobiliario con que cuenta el instituto es suficiente. En


cuanto a material didáctico sería conveniente ir renovando y completando el
equipamiento didáctico, informático y audiovisual de los distintos Departamentos.

El número total de individuos que participa de manera continua en el


funcionamiento del centro durante el curso académico 2011-2012, incluyendo personal
docente, personal no docente y alumnado, asciende a 1011 personas. De este total, 91
profesores/as corresponden al personal docente, 15 al personal no docente y el resto,
905, forman el conjunto del alumnado.

7
En cuanto al alumnado, está distribuido de la siguiente manera: 406 alumnos/as
forman parte de la ESO, 196 pertenecen al Bachillerato en turno diurno, 157 al
Bachillerato en turno nocturno y 146 a Ciclos Formativos.

2.3. Programas específicos del centro2

El centro participa en los siguientes programas: Programa Apertura de Centros a


la Comunidad y Programa Asturias en la Red. De cada uno de ellos me ha parecido
destacable una serie de actividades que, a continuación, describo:

2.3.1. Programa Apertura de Centros a la Comunidad

La puesta en marcha y el mantenimiento en los centros educativos de los


programas de actividades complementarias y extraescolares supone su vinculación con
la vida y con los fines educativos de la institución docente. Para ello se precisa la
adecuada atención por parte de los profesionales que actúan en el centro educativo,
buscando que dichas actividades se integren armoniosamente en el conjunto de las
actividades educativas que en él se realizan; ello conlleva ocuparse de cuestiones
relacionadas con las finalidades y las condiciones idóneas para su desarrollo, así como
de los problemas que se plantean en su gestión y realización.

En nuestra sociedad, el proyecto educativo de un centro expresa el compromiso


permanente de la comunidad escolar para alcanzar los fines educativos, recogiendo los
medios dispuestos por los miembros de esa comunidad para el funcionamiento del
centro. En este contexto, es necesario atender la implicación activa de los Consejos
Escolares y los Ayuntamientos en el desarrollo de dicho proyecto educativo. La
participación de los padres y madres de los alumnos y de los agentes sociales del
municipio donde se asienta el colegio estimula el logro de los fines educativos que la
institución escolar.

El programa de apertura de centros a la comunidad trata de impulsar la realización


de actividades extraescolares en los centros educativos, basadas en el aprovechamiento,

2
Los datos han sido extraídos del apartado 5.2, Programas y Proyectos autorizados en el Centro, del Proyecto
Educativo IES Carreño Miranda, p. 77.

8
en un marco de colaboración interinstitucional, de los recursos naturales, socio-
culturales y tecnológicos de la comunidad.

2.3.2. Programa “Asturias en la Red”

El programa “Asturias en la Red” tiene como finalidad principal la integración de


las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación en el Principado
de Asturias. A su vez tiene una incidencia directa sobre mi programación en el
desarrollo y aplicación de varios aspectos. Contar con medios audiovisuales e
informáticos sería útil para aplicar y desarrollar adecuada y efectivamente la propuesta.

Con el fin de lograr este objetivo se incluyen en este programa una serie de
acciones dirigidas a los centros escolares y al profesorado, entre las que cabe destacar
las siguientes:

• El desarrollo de proyectos singulares de integración de las TIC en los centros.

• La instalación de redes de área local en los centros.

• La dotación de medios informáticos y audiovisuales

• La formación del profesorado de los centros sostenidos con fondos públicos.

• La puesta a disposición de la comunidad educativa de recursos y contenidos


educativos.

• La incorporación al centro de un coordinador de nuevas tecnologías con un


horario de dedicación específico para estos fines.

2.4. Descripción e impresiones sobre el alumnado y el aula

El aula de Música tiene un tamaño aceptable, poco más grande que las aulas de
los grupos de ESO, aunque puede resultar escaso a la hora de llevar a cabo determinadas
actividades que requieren de movimiento, o para las que sería necesario cambiar la
disposición de las sillas, las cuales llevan la mesa acoplada y ocupan la mayor parte de
la superficie del aula.

La acústica no es la más apropiada para la práctica musical, ya que no hay


ninguna adaptación respecto a las aulas de las materias comunes. En cuanto a la

9
iluminación, el aula dispone de amplias ventanas situadas a lo largo de uno de los
laterales, con lo que la iluminación es óptima en todo el espacio. El aula cuenta, junto a
la puerta de entrada, con un cuarto que hace las funciones de almacén, en él se ubican
varios instrumentos y libros colocados en estanterías. En el espacio útil del aula también
se cuenta con estanterías, donde se encuentran varios libros y algún instrumento de
láminas.

Se dispone de un ordenador con conexión a Internet, altavoces pequeños y un


monitor pequeño de PC, por lo que no es adecuado para presentar al conjunto del
alumnado los distintos videos y proyecciones, ni para presentar ejemplos durante las
explicaciones. Esto se convierte en un problema ya que se carece de un proyector con el
que poder desarrollar distintos aspectos de la clase de Música de una manera más
efectiva. Dispone de un equipo de música, televisión y video. Cuenta con una pizarra
pequeña sin pentagramas.

Los recursos específicos musicales que tiene el aula son escasos y gran parte del
material está deteriorado, incompleto y obsoleto. El instrumental Orff es insuficiente
para desarrollar de manera efectiva las posibles actividades, sólo se dispone de cuatro
instrumentos de láminas completos y en buen estado, el resto no está en condiciones.
Los instrumentos de percusión, no se pueden utilizar por carecer de baquetas apropiadas
para ello. Sí se dispone de un piano digital que está en perfectas condiciones.

Mi tutor de prácticas, imparte clases en todos los cursos de la ESO del centro, por
lo que he tenido acceso a distintos grupos de 1º, 2º y 4º de ESO. Debido a que en 4º
curso la asignatura es optativa, sólo tiene un grupo que está integrado por alumnado de
4ºA, B, y C.

El alumnado muestra interés en la asignatura ligado al gusto que la música


despierta en ellos. Sin embargo no se aprecia una actitud demasiado participativa en la
clase, ni exponen sus dudas sobre los contenidos impartidos. A pesar de su afición por
la música, se muestran más bien distantes y se limitan a hacer exclusivamente lo que se
les ordena. Su comportamiento me ha parecido correcto a lo largo de la práctica; su
actitud hacia el profesor es distante, lo cual puede ser debido a como el profesor se
muestra hacia ellos, parece lejano y un tanto autoritario.

10
2.5. Análisis y valoración de la documentación

2.5.1. Proyecto Educativo de Centro3 (PEC)

2.5.1.1. Contexto4

El PEC del IES Carreño Miranda incluye amplia información respecto al contexto
del centro. Los datos más relevantes y que cabe mencionar en este análisis son los
referidos a la formación de la población y sus edades y a la oferta educativa de la
ciudad.

En cuanto a la formación de la población de Avilés, se hace un estudio en el que


se refleja porcentualmente los niveles de estudios de los habitantes de la ciudad mayores
de 16 años, para ello se toman como referencia los datos del censo de población en
España, correspondiente al año 2001. Los resultados son los siguientes:

• El 33,93 % sólo tiene estudios primarios o inferiores, lo que es un porcentaje aún


relativamente importante.

• El 51,82% posee estudios de segundo grado.

• El 12,54% tiene estudios de tercer grado.

La distribución de la población por edades es la siguiente: el 16,4% tiene menos


de 20 años; el 31,2% tiene entre 20 y 40 años; el 32,9%, entre 40 y 65 años; y el 19,5%,
más de 65 años. De estos datos se deduce que existe un problema de envejecimiento de
la población, observándose una mayor proporción de personas mayores de 65 años que
jóvenes de menos de 20 años.

La oferta educativa cubre satisfactoriamente la demanda social en los niveles no


universitarios. Salvo casos puntuales, referidos a concretos niveles educativos o
modalidades de Formación Profesional, los alumnos disponen de un puesto escolar en
un Centro próximo al entorno familiar. No hay aún centros universitarios en la ciudad,
pero la facilidad de acceso a Oviedo y Gijón hacen cómodo el traslado a los estudiantes
que se propongan seguir estos estudios. La ciudad cuenta además con Conservatorio
Profesional de Música, Escuela Superior de Arte, Escuela Superior del Deporte y

3
Los datos de los puntos tratados en este apartado han sido extraídos del Proyecto Educativo de Centro del IES
Carreño Miranda.
4
PEC del IES Carreño Miranda, p. 5.

11
Escuela Oficial de Idiomas, así como otros recursos culturales como Casa de la Cultura,
Centro de Música, Arte y Exposiciones (CMAE), Bibliotecas, Teatro, etc.

2.5.1.2. Objetivos del PEC del IES Carreño Miranda5

De los objetivos que propone el PEC, me han parecido relevantes los siguientes:

- Promover la participación democrática de todos los sectores de la Comunidad


Escolar: profesores y profesoras, personal no docente, alumnos y alumnas, padres y
madres.

- Potenciar el trabajo en equipo de toda la Comunidad Educativa, con lo que


implica de reflexión y de toma de decisiones colectivas.

Estos dos objetivos me parecen importantes porque pretenden fomentar el trabajo


en equipo y la toma de decisiones en común tras una reflexión en la que puedan
participar todos los sectores de la comunidad educativa. De esta manera todos los
miembros de la comunidad están implicados en el funcionamiento del centro, y al
mismo tiempo, las decisiones que se adoptan deban ser buenas y acordes con las
necesidades del centro, ya que se tomarán en consenso con todos los sectores de la
Comunidad Escolar.

Asimismo el siguiente objetivo plantea parte de la política del centro, algo que he
considerado positivo:

- Proponer objetivos educativos comunes dirigidos al desarrollo y realización de


una enseñanza personalizada que tenga como principios básicos:

• Considerar que no todo el alumnado aprende con la misma rapidez.

• Desarrollar el nivel de competencia propio de cada alumno y alumna.

• Lograr que progresivamente el alumnado aprenda de forma más autónoma.

• Potenciar los aprendizajes significativos basados en un estudio comprensivo.

Exponer que todo el alumnado pueda progresar y aprender sea cual sea su nivel
de competencias, considerar a cada alumno y alumna en particular y que cada uno debe
aprender a su velocidad, desde su nivel de competencia, de la forma más autónoma

5
PEC del IES Carreño Miranda, p. 11.

12
posible y potenciando el aprendizaje significativo basado en el estudio comprensivo, es
una buena puesta en práctica de muchos postulados teóricos aprendidos en PCE.

2.5.1.3. Plan de Convivencia6

Asimismo, de la Documentación analizada, me resultó interesante la propuesta


del Plan de Convivencia, en la que se incluye el papel del Consejo Escolar como órgano
que debe cumplir una función primordial en las tareas de coordinación y colaboración
de todos los miembros de la comunidad educativa. En él participan conjuntamente los
distintos estamentos que constituyen la comunidad educativa a través de sus
representantes que actúan en el proceso de toma de decisiones como miembros de pleno
derecho y no por una vinculación estamental.

Respecto al Claustro del Profesorado se indica que le corresponde la elaboración,


aprobación y seguimiento de las concreciones curriculares que vertebran la actividad
educativa del centro, por lo que se requiere y es decisiva la máxima participación del
profesorado.

Por último, sobre el papel del Equipo Directivo, indica que su objetivo básico ha
de ser animar a la comunidad educativa a mejorar la actividad educativa conociendo
cuál es la situación del centro y hacia dónde debe orientarse la actuación planificadora y
organizativa. Además ha de cumplir un papel aglutinador para conseguir un
funcionamiento más compacto y lograr la integración de los distintos órganos en la
estructura y funcionamiento general del centro.

2.5.2. Programación General Anual7 (PGA)

La Programación General Anual (PGA) es un documento institucional que recoge,


tal y como dice el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, todos los
aspectos relativos a la organización y funcionamiento del Centro, incluidos los
proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y
aprobados.

6
PEC del IES Carreño Miranda, p. 80.
7
Datos extraídos de la Programación General Anual, PGA, del IES Carreño Miranda.

13
La PGA tiene un carácter funcional y abierto que se ha elaborado teniendo en
cuenta las conclusiones a las que se llegaron en los procesos de evaluación llevados a
cabo durante el curso pasado y que se recogen en la Memoria final, así como los
objetivos y decisiones tomadas por los órganos colegiados de gobierno y de
coordinación docente. Resultado del trabajo realizado por los órganos de gobierno del
Centro (Consejo Escolar, Claustro y Equipo Directivo) y los órganos de coordinación
docente (Departamentos Didácticos, Comisión de Coordinación Pedagógica, tutores), es
el documento que recoge la planificación de la organización del Centro y que guía la
práctica docente del Centro, está sometida a un proceso de evaluación y abierta a
cualquier modificación que suponga un mejor desarrollo de la actividad docente.

2.5.3. Programa de Atención a la Diversidad8 (PAD)

La PGA contiene un Programa de Atención a la Diversidad que pretende dar


respuesta a la diversidad del alumnado. Teniendo en cuenta que es especialmente
importante la detección precoz de las dificultades para adoptar lo antes posible las
actuaciones pertinentes que permitan abordar el problema, así como las medidas y los
mecanismos para su puesta en práctica.

Estas son algunas de las medidas del PAD que no son curriculares9:

- La coordinación con los centros de primaria de los que proceden los alumnos y
las alumnas que comienzan 1º de ESO.

- La valoración en el primer trimestre, por parte del orientador, de todo el


alumnado del programa de refuerzo y del que los equipos docentes de 1º de ESO
hayan propuesto.

- Especial importancia cobran las medidas organizativas, en la constitución de los


agrupamientos, desdobles, agrupamientos flexibles y las soluciones a los
problemas que se derivan de la generalización de esta medida: las tutorías
compartidas y la docencia de dos materias en la misma franja horaria, que permite

8
PGA del IES Carreño Miranda, p. 35.
9
PGA del IES Carreño Miranda, p. 35.

14
que un tutor pueda tener a todos los alumnos, aunque en franjas horarias
diferentes.

Las medidas curriculares10 del PAD son las que se refieren a las programaciones
de aula, algunas de ellas son:

- Tengan la flexibilidad necesaria para que puedan adecuarse a los diferentes


niveles de competencia y capacidad del alumnado de cada curso, de forma que
pueden seguirse simultáneamente distintos ritmos de enseñanza-aprendizaje
adaptados a las características del alumnado.

- Establezcan también diferentes metodologías para la misma tarea, de manera que


los alumnos y las alumnas puedan emplear “herramientas” distintas para alcanzar
idéntico objetivo.

- Permitan adaptar la temporalización de las unidades didácticas a los ritmos de


trabajo del alumnado, etc.

Este programa de Atención a la Diversidad me parece interesante para el centro y


la elaboración y el desarrollo de las programaciones didácticas. Creo que su
planteamiento favorece a que el centro tenga un alto grado de conocimiento previo del
alumnado, algo positivo de cara a tomar decisiones y aplicar medidas adecuadas lo antes
posible.

Respecto a las medidas curriculares, pienso que en general sugieren que, en el


momento de confeccionar la programación, se tenga en cuenta, ya que estas medidas
buscan que las unidades didácticas y sus actividades tengan cierta flexibilidad respecto
al nivel de competencias, metodología y temporalización.

2.5.4. Programación Didáctica del Departamento11

De la programación didáctica del departamento de Música he de señalar, para mi


sorpresa, que no incluye los objetivos, contenidos, competencias ni unidades didácticas
para desarrollar durante el curso académico. Tampoco se reflejan medidas de atención a
la diversidad, que deberían incorporarse en la programación de acuerdo al PAD, como
la flexibilidad para adecuar los diferentes niveles de competencia y capacidad del

10
PGA del IES Carreño Miranda, p. 36.
11
Apartado desarrollado a partir de la Programación del Departamento de Música del IES Carreño Miranda.

15
alumnado de cada curso, de forma que puedan seguirse simultáneamente distintos
ritmos de enseñanza-aprendizaje adaptados a las características del alumnado;
establecer diferentes metodologías para la misma tarea, de manera que los alumnos y las
alumnas puedan emplear “herramientas” distintas para alcanzar idéntico objetivo; o
permitir adaptar la temporalización de las unidades didácticas a los ritmos de trabajo del
alumnado; que considero oportunas.

2.6. Análisis de la experiencia en el aula

Durante mi periodo de prácticas en el IES Carreño Miranda de Avilés, he


trabajado en dos Unidades Didácticas, “El Clasicismo” en 4º de ESO y “La Música en
los Medios Audiovisuales” en 1º de la ESO.

En el desarrollo de las sesiones he podido comprobar que la tónica general del


alumnado era de prestar atención a las intervenciones de sus compañeros, y sólo en
casos puntuales y esporádicos se daban casos de distracciones o falta de atención que
impidiesen la escucha de las explicaciones del profesor, de las intervenciones de sus
compañeros, etc. Me ha parecido que el alumnado se ha mostrado respetuoso entre sí,
no he apreciado ningún tipo de rechazo ni discriminación entre compañeros en el grupo.
Si bien el respeto entre compañeros era de un grado alto y recomendable para el clima
en el aula, y las diferencias de opinión eran aceptadas, surgían interesantes discusiones e
intercambios dialécticos que resultaban beneficiosos para el desarrollo del grupo.

En general, la colaboración entre el alumnado era alta. El trabajo en grupo


funciona adecuadamente, en parte, debido a los consensos que se logran en la toma de
decisiones. A pesar de las diferencias que surgen, nunca se ocasionaron problemas
graves debido a que se solucionaron de manera acertada y a tiempo. Las tareas
encomendadas, en general, eran realizadas para las fechas acordadas y la atención al
profesor, salvo en casos esporádicos, era adecuada.

En cuanto a la relación con el profesor, como lo expresé anteriormente, me ha


parecido distante. Esto se puede deber al carácter del profesor y al trato que da al
alumnado, lo que fomenta distanciamiento tanto hacia a la asignatura como hacia él.
Este aspecto se invierte cuando yo comienzo a impartirlas clases. Pienso que me han
sentido más cercano y eso ha hecho que el ambiente de la clase en general y respecto

16
hacia la asignatura en particular, fuera más agradable y adecuado para el desarrollo de
las sesiones. Esto se reflejó claramente en el momento de realizar preguntas o plantear
dudas, no tuvieron problema en levantar la mano y preguntar. La participación del
alumnado en mis clases era muy habitual y espontánea.

2.7. Breve conclusión sobre la práctica en el centro docente

El periodo de prácticas me ha parecido positivo, ya que me ha dado una idea


general respecto al funcionamiento y la vida diaria de un centro educativo de Enseñanza
Secundaria Obligatoria. Esto creo que se debe a que, desde la coordinación de las
prácticas del centro docente, ha habido una gran labor y organización para ofrecernos
una alta participación en todas las actividades referentes al funcionamiento del IES.

Por otro lado, mi desenvolvimiento en las clases no fue todo lo bueno que me
hubiera gustado ya que tuve limitaciones por parte del tutor de prácticas del centro
docente y el acondicionamiento del departamento, que cuenta con unos recursos muy
reducidos, y los que tiene disponibles están deteriorados e incompletos. Me ha dado la
impresión de que el desempeño de mi tutor respecto al trabajo del aula, así como al
trabajo del departamento no es el más recomendable para un correcto funcionamiento de
ambos.

17
3. PROPUESTA INNOVADORA A PARTIR DE LA REFLEXIÓN SOBRE A
PRÁCTICA: LA MÚSICA QUE NOS RODEA

3.1. Diagnóstico inicial

Dada la poca implicación e interés y la escasa motivación que he percibido por


parte del alumnado hacia la asignatura de Música durante las prácticas en el centro
docente IES Carreño Miranda de Avilés, me ha parecido necesario realizar un proyecto
de innovación que tenga como objetivo central acercar la música al alumnado. Aclarar
que aunque el alumnado escuche mucha música, no asiste a muchos conciertos, tiene
poca costumbre y hábito de asistir a conciertos. El proyecto consistirá en dar a conocer
al alumnado la oferta musical que le rodea y que tiene al alcance de su mano. Para ello
se les informará de todas las actividades, conciertos, etc., que se celebren en la zona
centro de Asturias, principalmente en las tres ciudades, Avilés, Oviedo y Gijón.

Aprovechando la gran actividad cultural y musical que se desarrolla en esta zona,


una parte del proyecto consistirá en ponerse en contacto con las distintas instituciones,
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Centro Cultural
Internacional Avilés (obra de Oscar Niemeyer), Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo,
Teatro Palacio Valdés de Avilés, Teatro Jovellanos de Gijón, Teatro Filarmónica de
Oviedo, Teatro Campoamor, etc., para asistir con el alumnado a las diferentes
representaciones, ensayos y conciertos didácticos que se celebran durante el curso.
Desde la asignatura y el departamento de Música se coordinará y se tratará con el
alumnado los temas referentes a estas actividades, tanto antes como después de asistir a
las mismas.

3.2. Justificación y objetivos del Proyecto de Innovación

Este proyecto de innovación pretende acercar los diversos estilos musicales a la


sensibilidad del alumnado. Al llevar a cabo y aplicar este proyecto el alumnado
conocerá, experimentará y tal vez disfrutará de la oferta musical que hay en la zona
geográfica donde viven y realizan sus actividades cotidianas.

La asignatura de Música y sus contenidos, a través de este proyecto de


innovación La música que nos rodea, pasará de ser “algo” que los alumnos perciben

18
como lejano y distante, a ser entendido y percibido como parte de la sociedad, la cultura
y el entorno cultural. Asimismo les dará herramientas más objetivas para valorar el
hecho musical como cultural; analizar la influencia de los medios de comunicación y la
respuesta de la población en general hacia ciertos espectáculos en particular.

Es una innovación porque planteo una serie de cambios que harán que el proceso
de aprendizaje en la asignatura sea diferente respecto a lo que el alumnado ha
experimentado por el momento en las clases de Música. Estos cambios pretenden
solucionar, o al menos mejorar, los problemas y la visión que he percibido que el
alumnado tiene sobre la asignatura de Música durante mi periodo de prácticas en el
centro docente. Esto se conseguirá a través de fomentar acciones y actividades que hasta
el momento no se daban y posiblemente sean la causa de las deficiencias por las que
surge este Proyecto de Innovación.

J. L. Ramos Sánchez, en su libro Reformas, investigación, innovación y calidad


educativa, da respuesta a un pregunta que es indispensable hacerse en el momento de
plantear una innovación, ¿por qué hay que innovar? Y su respuesta hace referencia a
que es necesario innovar cuando se producen resultados insatisfactorios en el proceso
educativo, o bien porque las circunstancias del proceso han cambiado (Ramos, 2008, p.
10). Pienso que si se da una de estas dos situaciones, estamos ante el contexto necesario
para innovar. Si los resultados son insatisfactorios es evidente que algo falla, por lo
tanto se ha de buscar el motivo por el que esto se produce e intentar solucionarlo. De la
misma manera que si se producen cambios se darán problemas nuevos, por lo que será
necesario innovar para poder dar respuestas adecuadas a esas nuevas cuestiones.

Todo lo que se incluye en el proyecto está expresado en su título: La música que


nos rodea, por lo tanto las propuestas que se realizan tienen que ver con el
conocimiento, la participación y el disfrute de la música que se ofrece en su comunidad,
relacionada con los contenidos a tratar en la asignatura Música.

3.2.1. Objetivos

- Fomentar la participación y asistencia a los distintos espectáculos musicales de nuestra


región.

19
- Conocer y analizar la oferta musical ofrecida en Asturias por las distintas instituciones.

- Motivar al alumnado respecto a la música en general y la asignatura en particular.

- Percibir la expresión musical como un aspecto más de la sociedad y la cultura de la


actualidad.

- Relacionar los contenidos de la asignatura de Música con las actividades desarrolladas


en el proyecto.

- Diferenciar y reconocer los diferentes estilos de música apreciados en los distintos


conciertos, ensayos, funciones, representaciones, etc.

- Aprender a escuchar música.

- Comparar las programaciones de los centros culturales con la música que los jóvenes
consumen a diario.

3.3. Marco teórico, los conciertos didácticos


Consideraciones sobre la preparación y aprovechamiento

3.3.1. Marco teórico, los conciertos pedagógicos

El proceso educativo en el que intervienen los individuos en nuestra sociedad


tiene lugar en su ámbito familiar, en los centros educativos y en todo su contexto social,
por ello Zabalza entiende la enseñanza como la articulación de la experiencia extra e
intraescolar (Zabalza, 1990, 98). De la misma manera, De la Torre destaca el carácter
relacional e interactivo de la enseñanza, reconociendo “un valor formativo a las
múltiples interacciones que se dan dentro o fuera del aula” (De la Torre, 1993, 58). En
el ámbito escolar, esto implica valorar especialmente la relación del aula con el centro
educativo, y de ésta con el contexto social y cultural. Swanwick entiende la educación
musical como una parte más de la sociedad, esto lo constata al señalar que “la educación
musical es sólo una franja de la experiencia en una trama de actividades sociales y de
valores comunitarios” (Swanwick, 1991, 101). La educación musical es un aspecto
fundamental de la formación integral de la personalidad, ya que su práctica requiere la
participación en los planos sensorial, afectivo, mental, corporal y social. Gardner (1999)
explica en su teoría de las inteligencias múltiples que la música es un ámbito intelectual
autónomo, e incluye a la inteligencia musical como uno de estas categorías. Su

20
valoración implica, por lo tanto, el desarrollo de determinadas competencias
intelectuales y de elementos específicamente musicales que no deben ser minimizados.
(Gardner, 1999, 22).

Los principales objetivos de la educación musical son el desarrollo de la


sensibilidad musical, la vivencia de la música, la comunicación y la expresión a través
de la música. Violeta Hemsy de Gainza sintetiza esta idea al afirmar que el objetivo más
importante es “conectar al hombre con su entorno musical y sonoro, descubrir y ampliar
las vías de la expresión musical, en suma “musicalizarlo”, (Hemsy de Gainza, 1977,
43). Esto conlleva el desarrollo del interés y el placer por acercarse a la música en sus
diferentes facetas: como oyente comprensivo, como intérprete y como creador. En este
sentido amplio entiendo la idea de práctica musical, esencial para una verdadera
formación musical.

La “musicalización” del individuo no puede entenderse divorciada de la


audición, por lo que destaco la necesidad del acercamiento a la música, y en particular a
la música en vivo, a través de la audición musical. Considero que ésta, asociada a la
audición activa y comprensiva, es una de las formas de hacer música, junto con la
creación y la ejecución. La audición musical activa y comprensiva es la que permite al
oyente participar activamente durante el transcurso de una obra y le facilita gozar de la
música de un modo más consciente y profundo, promoviendo en él variadas respuestas
afectivas e intelectuales. (Hemsy de Gainza, 1977, 44).

El profesorado debe desarrollar su audición musical activa para poder fomentar


esta vivencia en su alumnado, en especial la experiencia de escuchar música en vivo. El
desarrollo de la audición musical activa es un proceso que implica un considerable
esfuerzo de su parte, ya que durante la percepción auditiva se requiere atención,
concentración y desarrollo de la memoria musical.

El medio más idóneo para facilitar el acercamiento a la música en vivo y a la


audición musical comprensiva es el concierto didáctico. Actualmente, diversas
instituciones de nuestra sociedad son conscientes de la importancia de fomentar este
tipo de conciertos: no son solamente los centros educativos los que tienen este
compromiso, sino también universidades, fundaciones, bancos y cajas, sociedades
culturales y orquestas. Éstas, especialmente, tienen el deber de compartir la

21
responsabilidad de la educación musical en la sociedad: así lo ha entendido la orquesta
Oviedo Filarmonía y en mayor medida la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
(OSPA).

3.3.1.1. Los conciertos didácticos

La mayor parte de las orquestas sinfónicas españolas dedican varias semanas de


su temporada a los conciertos pedagógicos, durante esas semanas los centros educativos
de educación primaria y educación secundaria acuden con su alumnado a los auditorios
y salas de concierto donde se celebran estos eventos. En Asturias tenemos dos ejemplos
claros de orquestas sinfónicas que llevan a cabo en su temporada este tipo de conciertos,
la orquesta Oviedo Filarmonía y la Orquesta Sinfónica del principado de Asturias.

Las principales actividades complementarias de Música se centran en la


asistencia a conciertos. La Música en directo constituye uno de los motivos primordiales
para aprender música en el centro educativo. Pienso que no existe mejor reclamo y
manera para entender la música que la experiencia de asistir en vivo a un concierto. “El
concierto pedagógico surge como una formula educativa que aúna la idea de divulgar la
música para crear aficionados” (Giráldez, 2010, 108).

La transmisión de sentimientos y sensaciones que se producen en un concierto es


incomparable a si esa misma música fuese escuchada por ejemplo en un equipo de
música. “El concierto es una de las manifestaciones básicas de la sociedad moderna,
pues reúne ciertos ingredientes de enorme atractivo, […] una forma de cultura
manifestada a través de la sensibilidad y los conocimientos de muy diferente nivel hacia
la música” (Giráldez, 2010, 108). Es cierto que la música en directo está presente en las
aulas siempre que se interpreta, pero es imposible ofrecer al alumnado la riqueza
extraordinaria que ofrece un concierto en su propio entorno –auditorio, teatro- si lo
implantamos en el aula, algo a su vez prácticamente imposible. Cada oyente recibe esas
sensaciones de forma diferente, pero en su propio contexto creemos que se da la mejor
forma de descubrir si a una persona le gusta, se emociona o disfruta con la música.
Asimismo, y sobre todo, este espacio induce a una óptima forma de relacionar y
entender los distintos contenidos impartidos desde la asignatura Música. Incluso en este
contexto musical, al vivirlo como una experiencia grata, puede surgir la motivación de
querer estudiar música o estudiar un instrumento. Según Giráldez, cuando se asiste a un

22
concierto, todos los oyentes reciben aparentemente el mismo mensaje musical, pero
cada uno lo transforma gracias a sus vivencias en una experiencia musical. (Giráldez,
2010, 109)

Lo expuesto hasta ahora puede ocurrir tanto en un concierto didáctico como en


uno que no lo es. La principal diferencia que hay entre ambos es que en el concierto
didáctico se introducen variantes respecto a lo podríamos encontrar al acudir a un
concierto al uso. Estas variantes pueden ser desde escénicas a formales. En el primer
caso se pueden introducir una imagen o unos personajes que representen el significado
de la música, de esta manera el mensaje se transmite y podrá ser recibido y captado por
el alumnado de manera más clara. Otra variante podría ser la narrativa, de manera que
un relator vaya contando la historia que sucede durante la interpretación. Otra podría ser
disfrazar a cada intérprete representando el papel de su instrumento dentro de la
composición. En definitiva, el concierto pedagógico pretende acercar la música al
alumnado de manera atractiva y divertida, teniendo como objetivo principal que
conozcan y entiendan lo que están escuchando, sin que ello tenga porque ir reñido con
pasar un momento agradable, placentero y al mismo tiempo provechoso. “El concierto
pedagógico es la principal manifestación de música en directo para los estudiantes de
educación primaria y secundaria”. (Giráldez, 2010, 109)

Dadas las circunstancias con las que me he encontrado y he experimentado en el


centro de prácticas, tengo la certeza de que las actividades que integran este proyecto de
innovación, incluyendo el concierto didáctico como núcleo del mismo y sobre el que se
articulan el resto de actividades, son las ideales para tratar los problemas existentes e ir
solucionándolos.

Los organizadores de los conciertos y los propios músicos saben que es preciso
interpretar música que conecte con el público juvenil pero también que el profesorado
responsable que lleva a su alumnado encuentre contenidos interesantes que amplíen,
profundicen o muestren aspectos del currículo que no pueden enseñarse en el aula.
(Giráldez, 2010, 109)

23
3.3.2. Consideraciones sobre la preparación y aprovechamiento de las actividades

Una salida del centro con el alumnado, en este caso la asistencia a un concierto,
requiere por parte del profesorado una importante organización previa. Para el
profesorado, la realización de estas actividades es un trabajo adicional, hay que
organizar listas, solicitar autobuses o el transporte correspondiente, recoger dinero,
programar las autorizaciones, preparar una descripción del contenido del programa de la
actividad, recuperar y reafirmar las normas de comportamiento, entre otras cosas.
Asimismo debe planificar cuidadosamente las actividades previas para despertar el
interés y la motivación del alumnado como complemento de la formación musical que
se está dando desde la asignatura durante el curso. Por supuesto, el profesorado debe
contar con la aprobación de la actividad por parte de la dirección del centro.

El profesor o profesora que programa, prepara y lleva a los alumnos y a las


alumnas a un concierto, ya sea sólo o acompañado de otros profesores, debe ser
consciente y asumir que este tipo de actividades pueden llevar consigo cierto riesgo,
debe saber la responsabilidad que asume al salir del centro con el alumnado, siempre
hay algo distinto y excepcional que puede ocurrir. Para reducir al mínimo cualquier
riesgo en todos los sentidos, es indispensable tener todo preparado y prever posibles
incidencias, así como compartir responsabilidades en la preparación de la actividad y el
comportamiento durante la misma con el alumnado. Cada alumno ha de involucrarse y
ser consciente de la responsabilidad que asume. Asimismo es indispensable que
disponga de conocimientos previos sobre la preparación y desarrollo de la actividad que
va a realizar desde que sale hasta que vuelve al instituto. Para que la salida sea un éxito
hay que lograr que el profesorado no tenga que constantemente realizar a una llamada
de atención continua por el comportamiento del alumnado participante, así la actividad
no será desaprovechada ni un mal trago, y podrá ser disfrutada por todos.

3.4. Desarrollo de la innovación

El proyecto de Innovación se desarrollará en las siguientes etapas:

1. Se analizará, durante el mes de agosto, la oferta de programaciones de las


temporadas de conciertos de instituciones musicales como la Orquesta Sinfónica
del Principado de Asturias y la Oviedo Filarmonía, y también las de las salas de

24
conciertos Centro Cultural Internacional Avilés (obra de Oscar Niemeyer),
Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Teatro Palacio Valdés de Avilés, Teatro
Jovellanos de Gijón, Teatro Filarmónica de Oviedo y Teatro Campoamor, a fin
de concretar la programación didáctica anual, en acuerdo con el Departamento
de Música.

2. A continuación, una vez seleccionados los eventos más interesantes, hay que
ponerse en contacto con las instituciones pertinentes para conocer la posibilidad
y disponibilidad de acudir a ellos.

3. Se procederá a planificar y contextualizar las salidas.

4. Una vez fijadas las salidas, se procederá a informar a las familias del alumnado
de las cuestiones referentes a cada una, la fecha, el horario y su descripción.

5. En la asignatura de Música, durante las sesiones previas y posteriores a cada uno


de los eventos, se explicarán y se trabajarán los distintos contenidos y temas
relacionados con las actividades a través de las cuales se desarrollará el Proyecto
de Innovación. Esto se llevará a cabo tomando como referencia una plantilla en
la que se establecerán las cuestiones fundamentales a desarrollar con el
alumnado durante estas actividades (ver punto 3.5).

6. Al final de curso el Departamento de Música evaluará la eficacia del Proyecto de


Innovación a través de la influencia que este ha tenido en la asignatura, el
alumnado y en los resultados y calificaciones obtenidas durante el curso.
También será labor del Departamento evaluar la participación del alumnado y
valorar las posibles carencias y mejoras a llevar a cabo para futuros cursos
académicos.

3.5. Puntos fundamentales a desarrollar con el alumnado respecto a las actividades


del Proyecto de Innovación

Durante el desarrollo del Proyecto de Innovación se realizarán una serie de


actividades de recuperación de información y activación de conocimientos previos,
todas ellas serán desarrolladas tratando los siguientes puntos y se completarán en torno
a cada salida:

25
• La sala de conciertos como escenario donde se produce la comunicación entre
intérpretes y oyentes (emisor y receptor): localización, fecha de construcción,
arquitecto, distribución de salas (principal, cámara, ensayos, etc.…), capacidad,
¿por qué, para qué se construye?, tipos de eventos que acoge.

• Espectáculo: contexto histórico-social, tipo y estilo musical, ejemplos similares.

• Agrupación musical: tipo formación y su historia, intérpretes, solistas


principales.

• Anuncios previos sobre el espectáculo: revisión de prensa, carteles publicitarios,


radio, televisión, Internet.

• Crítica periodística posterior: revisión de la prensa local, regional y nacional y


de los posibles medios que valoren el espectáculo.

• Valoraciones personales de los asistentes al espectáculo.

• Evaluación sobre el aprovechamiento de la actividad.

26
4. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (4º de ESO)

4.1. Contexto del grupo12

Esta programación está dirigida al alumnado de 4º de ESO, por lo tanto está


elaborada teniendo en cuenta las características del alumnado expuestas en este
apartado.

Los alumnos que cursan el segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria,


que cuentan por lo general entre catorce y dieciséis años, (aunque estas edades pueden
ampliarse a los dieciocho en función de su historia escolar particular) se encuentran en
el período de la adolescencia, momento en el que se ha producido el cambio fisiológico
que deja atrás su niñez y tratan de adaptarse a su nuevo aspecto, a su futuro papel de
adultos, con el que definir su identidad y su posición de cara a la sociedad.

Nos encontramos ante un momento difícil. La labor del educador será


acompañar, respetar y apoyar el desarrollo más armónico posible de estos delicados
momentos de transición de la niñez a la adolescencia y, en este caso especialmente, de
la adolescencia a la vida adulta, en el que sus principales necesidades residen en que los
adultos ejerzan el modelo, la autoridad y estimulen su pensamiento, poder participar en
el mundo de los adultos, ser considerados como individuos adultos y no como niños.

En cuanto al desarrollo psicológico que el alumnado experimenta en esta etapa


cabe destacar que está en pleno desarrollo personal, lo que implica estar en proceso de
apropiarse de la cultura que le rodea y del grupo humano al que pertenece. La educación
y las actividades derivadas de ella son parte importante en esta fase, donde no sólo se
enseña, si no que también se ha de formar personas autónomas, capaces de tomar
decisiones fundamentadas en su propio criterio. La búsqueda de su propia identidad
explica mucho de las conductas adolescentes que resultan problemáticas tales como
hostilidad hacia los adultos, necesidad de hacerse notar, necesidad de imitar a aquellos a
quién admira, etc.

El desarrollo cognitivo en la adolescencia es uno de los aspectos menos claro de


observar, pero no por ello menos importante. Se suceden cambios continuos que

12
Apartado desarrollado a partir de los datos extraídos del punto 1.2., Necesidades educativas del alumnado que
atiende el centro, del Proyecto Educativo del IES Carreño Miranda, p. 8.

27
posibilitan la independencia de criterio, tanto de pensamiento como de acción. En estas
edades comienza a adquirirse el pensamiento abstracto y formal, para su consolidación
necesitará de la intervención educativa. Este pensamiento permite razonar, argumentar,
reflexionar, formular hipótesis, analizar variables, etc.

En esta etapa se dan cambios físicos significativos, se desarrolla el concepto de


un sí mismo general, un si mismo físico, un sí mismo psíquico y un si mismo social,
cambios con les que se va afianzando la identidad. Socialmente se produce una fuerte
integración en el grupo de compañeros y compañeras, siendo las amistades más
influyentes que en cualquier otra etapa evolutiva. De hecho, afectivamente, se siente la
necesidad de reconocimiento por parte de otros. Es importante que se adquiera una
imagen ajustada y positiva de si mismo, permitiendo esta a los adolescentes lograr un
equilibrio afectivo y social.

4.2. Justificación

Esta programación didáctica de Música está elaborada para ser aplicada con
alumnos de 4º de ESO. Se ha desarrollado teniendo en cuenta el Proyecto Educativo de
Centro del IES Carreño Miranda.

El Proyecto de Innovación La música que nos rodea es el núcleo en torno al cual


gira esta programación didáctica, por lo tanto tienen como objetivo común,
programación y Proyecto de Innovación, acercar los diversos estilos musicales a la
sensibilidad del alumnado, dándole a conocer la oferta musical que le rodea y que tiene
a su alcance.

Todos los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar a través del trabajo de
los contenidos en esta programación, bien están directamente relacionados con el
Proyecto de Innovación, o bien lo complementan. Tres de las unidades didácticas se
desarrollan de acuerdo al proyecto de Innovación, estas son, concretamente, la número
cinco, número once y número quince. Las Unidades Didácticas anteriores a cada una de
estas tratan contenidos relacionados. Es decir, las cuatro primeras Unidades Didácticas
están relacionadas con la Unidad Didáctica cinco, las Unidades Didácticas de la seis a la
diez vinculadas con la Unidad Didáctica once y las Unidades Didácticas que van de la
doce a la catorce guardan relación con la Unidad Didáctica número quince.

28
4.3. Competencias básicas y contribución de la materia a la adquisición de
dichas competencias (ESO)

1. Competencia en comunicación lingüística:

Esta programación y sus unidades didácticas realizan aportaciones a la


competencia lingüística puesto que se proponen actividades en las que se fomentará la
comprensión y comunicación de saberes prácticos que han de apoyarse en el
conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e
implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

2. Competencia matemática:

A través de las unidades didácticas recogidas en esta programación didáctica


fomentaremos la competencia matemática, en lo referido al conocimiento y manejo de
los elementos matemáticos básicos, a través de actividades relacionadas con el ritmo, el
compás y las figuras. Así mismo se aporta a esta competencia mediante la interpretación
de motivos rítmicos, la elaboración de partituras gráficas y la interpretación de
partituras.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Durante esta programación se fomentará el desarrollo de esta competencia a través


de los contenidos relacionados con el correcto uso de la voz y del aparato respiratorio,
no sólo referidos a la obtención de resultados musicales, si no generando también
hábitos saludables, los conceptos de sonido y silencio, los sonidos ambientales y de la
naturaleza y reflexionando sobre la contaminación acústica y el exceso de ruido.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:

Con el desarrollo de esta programación didáctica fomentaremos a través de


actividades y exposiciones, que se trabajarán mediante la búsqueda y obtención de
información musical o el uso de distintos formatos de sonido y audio digital, el uso de
recursos tecnológicos, los distintos formatos de audio y sonido y la utilización de
medios audiovisuales.

5. Competencia social y ciudadana:

29
Durante la aplicación de esta programación didáctica se fomentará la contribución
a la competencia social y ciudadana a través del trabajo grupal con técnicas
cooperativas, exponiendo las opiniones e ideas propias y escuchando y valorando las de
los demás, elaborando distintas composiciones junto con los miembros del grupo,
asistiendo a los conciertos programados y tomando contacto con distintos tipos de
música tanto del pasado como del presente.

6. Competencia cultural y artística:

En esta programación se fomenta, a través de las distintas actividades,


exposiciones y la asistencia a conciertos, la capacidad de apreciar, comprender y valorar
tanto cultural como musicalmente distintas épocas de la historia de la música, así como
los contextos históricos de las mismas, lo que favorece la comprensión del desarrollo y
evolución cultural y musical de estos periodos.

7. Competencia para aprender a aprender:

Con las actividades, audiciones e interpretaciones que se desarrollarán en las


unidades didácticas de esta programación se fomentará la competencia de aprender a
aprender potenciando capacidades y destrezas como la atención, la concentración y la
memoria, al tiempo que se fomentará el sentido del orden y del análisis.

8. Autonomía e iniciativa personal:

A través del trabajo en grupo llevado a cabo a lo largo de esta programación


didáctica potenciaremos la autonomía e iniciativa personal a través del trabajo grupal.
De la misma manera mediante las actividades en que se desarrollará la interpretación
fomentaremos capacidades como la perseverancia, la responsabilidad y la autocrítica.

4.4. Objetivos Generales de la asignatura (ESO) (Decreto 74/2007, p. 463)

Según el Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y


establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de
Asturias, establece que la enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:

30
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para
expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de
comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la


interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación
musical, tanto individuales como en grupo.

3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros,


tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de
conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e
interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

4. Conocer el patrimonio musical de Asturias, comprendiendo su uso social,


sus intenciones expresivas y valorando la importancia de su conservación y
divulgación.

5. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos


de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus
intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para
describirlas y valorarlas críticamente.

6. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios


audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el
conocimiento y disfrute de la música.

7. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la


información y la comunicación como recursos para la producción musical,
valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al
aprendizaje autónomo de la música.

8. Participar en la organización y realización de actividades musicales


desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar
estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo,
del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.

9. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros


lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la

31
música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios
de comunicación.

10. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los


diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos
con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la
contribución que la música puede hacer a la vida personal y a la de la
comunidad.

11. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de
la música, tomando conciencia de los problemas creados por la
contaminación acústica y sus consecuencias.

4.5. Contenidos (Decreto 74/2007, p. 465)

Bloque 1. Audición y referentes musicales.

- Observación, reflexión y análisis de las diferentes funciones que desempeña la


música como elemento con una presencia constante en la vida de las personas: la
audición en directo de música de diferentes épocas y estilos; de música en el
cine, la publicidad, radio y televisión; y de música tradicional asturiana.

- Audición, reconocimiento, análisis de elementos y características para la


contextualización y comparación de músicas de diferentes culturas, tendencias,
géneros y estilos: música clásica, romántica, cinematográfica, coral, tradicional
asturiana y de radio y televisión, utilizando un vocabulario adecuado para
describir la música escuchada.

- Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre


los anuncios previos y las críticas posteriores de los conciertos en vivo a los que
se asistirá a lo largo del curso académico.

- Utilización de distintas fuentes de información para obtener las características


de las épocas y estilos, los datos bibliográficos de los compositores y los
intérpretes tratados durante las unidades didácticas de esta programación.

32
- Estudio crítico sobre la presencia de la música en la radio, televisión y
publicidad.

- Análisis y comentario de las críticas musicales, entendidas como medios de


información y valoración de un hecho musical, y elaboración de críticas propias
orales y escritas sobre la música escuchada en los conciertos en vivo a los que se
asistirá, usando un vocabulario apropiado.

- Indagación sobre la difusión de la música, las nuevas modalidades de


distribución y sus consecuencias, las posibilidades de asistir a conciertos en
directo en la región donde vivimos.

- Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así


como por los gustos musicales de otras personas.

-Identificación y descripción de las distintas facetas y especialidades en el


trabajo de los músicos, apreciando las posibilidades que ofrece la música tanto
en el ámbito personal como profesional y la creciente presencia de la mujer en
todos ellos.

Bloque 2. La práctica musical.

- Práctica de habilidades técnicas, en grado creciente de complejidad y


concertación, con las otras partes del conjunto tanto en la interpretación con
percusión corporal, vocal, instrumental y en la danza.

- Interpretación de piezas vocales e instrumentales mediante la lectura de


partituras con diversos tipos de notación, sobre la base de un repertorio variado:
música clásica, romántica, publicitaria, cinematográfica, vocal y tradicional
asturiana.

- Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en


la elaboración de pequeñas partituras y musicogramas.

- Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de


representaciones musicales en el aula y en otros espacios y contextos, en trabajo
cooperativo con los compañeros y compañeras del grupo.

33
- Cuidado de la voz y la postura corporal durante la interpretación, desarrollando
hábitos beneficiosos para la salud.

- Perseverancia y espíritu de superación en la práctica de habilidades técnicas


que permitan mejorar la interpretación individual y en grupo y la creación
musical.

- Cumplimiento de las normas que rigen la interpretación individual y en


pequeño y gran grupo y cuidado de los instrumentos del aula.

Bloque 3. Música y tecnologías.

- Análisis, reflexión y debate del papel de las tecnologías en la música y su


influencia en la evolución del consumo y el gusto musical.

- Utilización de dispositivos electrónicos y recursos de Internet para el


entrenamiento auditivo, la escucha y la interpretación.

- Aplicación de diferentes técnicas de grabación en las interpretaciones


realizadas en el contexto del aula.

- Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales:


publicidad, televisión, cine, radio, música en directo y grabaciones.

- Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de


músicas preexistentes o la creación de breves bandas sonoras.

- Valoración crítica del papel de las tecnologías en la música. Los medios


audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como
recursos para la difusión, análisis y crítica de conciertos en directo.

4.6. Metodologías

La base de la metodología que se pretende llevar a cabo con esta programación


radica en los principios del aprendizaje significativo13:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

13
Vivió Murciano, Pilar. Orientación educativa, Madrid, CEP, S.L., 2005, p. 6.

34
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

3. Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos.

4. Proporcionar situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus


conocimientos.

5. Fomentar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos/as,


con el fin de que resulten motivadoras.

6. Posibilitar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental


del alumno/a que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones.

7. Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

La metodología que se pretende llevar a cabo en el desarrollo de esta


programación, es una metodología activa de aprendizaje significativo basada en los
conocimientos previos, propiciando la participación y el trabajo personal a través
del descubrimiento. Esto implica que hay que tener en cuenta las características
personales de todos y cada uno de los alumnos.

El profesorado debe motivar y estimular al alumnado para que desarrolle sus


capacidades induciéndole a la observación que favorece el descubrimiento y la
creatividad. Para ello, se utilizarán audiciones, grabaciones audiovisuales, creación de
pequeñas partituras y musicogramas, interpretación de danzas tradicionales
asturianas, partituras para su interpretación tanto vocal, instrumental, como con
percusión corporal. Esta metodología, que se desarrollará en el aula, estará basada
principalmente en el método Orff, pretendiendo a través de ella que el alumnado
experimente la música a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal antes de que su
grado de aprendizaje y de admisión de sus contenidos sea total. Para ello se utilizarán
distintos recursos que nos ofrece este método como la imitación rítmica y verbal, la
percusión corporal, el movimiento o el instrumental Orff: instrumentos de percusión
indeterminada, instrumentos de láminas, flauta, el propio cuerpo como instrumento de
percusión.

35
Se debe favorecer el espíritu crítico respetando las manifestaciones de cada uno
y su libertad, dentro de un planteamiento de trabajo de grupo en donde el respeto
mutuo, la participación, el silencio, cuando corresponda a cada uno, y el clima favorable
deben reinar en el aula. Este respeto debe reflejarse siempre que el alumnado o el
docente se expresan o cuando se comentan o critican las obras y representaciones
musicales que deben hacerse con motivación, espíritu abierto y constructivo.

Esta materia es favorable para trabajar de manera activa y práctica, por lo que se
pretenden utilizar, siempre que sea posible, los contenidos procedimentales para, a
través de ellos, trabajar tanto los contenidos conceptuales como los actitudinales.

4.7. Evaluación: criterios y herramientas

4.7.1. Criterios de evaluación (Decreto 74/2007, p. 467)

1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las


personas y en la sociedad.

Mediante este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para definir y


diferenciar los distintos papeles que desempeña la música en los medios de
comunicación, radio y televisión, en la publicidad, el cine, en la sociedad a través de la
oferta musical existente y en la tradición cultural y musical de la región.

2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de


documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y describir sus
principales características.

Mediante este criterio se evaluará si, a partir de la audición de obras musicales


previamente trabajadas en el aula o con características similares el alumnado es capaz
de: identificar los principales rasgos característicos del estilo y de la época, el o los
instrumentos solistas y su clasificación, los fragmentos o timbres que recreen o
representen un contexto concreto; describir aspectos relacionados con el ritmo, la
melodía, el timbre, la armonía, la textura, la forma, el tempo y la dinámica; escuchar
atentamente y con actitud abierta y respetuosa las diferentes propuestas musicales.

36
3. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y
eventos musicales, argumentándola en relación a la información obtenida en distintas
fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas u otros.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, con respecto a los


conciertos a los que asistirá o a las obras escuchadas en los mismos y apoyándose en los
anuncios previos a estos conciertos y en las críticas posteriores sobre ellos, es capaz de
emitir opiniones fundamentadas, argumentar sus propias ideas, participar activamente
en los posibles diálogos y debates y obtener e identificar las noticias, los anuncios y las
críticas referentes a estos eventos musicales.

4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o


una coreografía aprendidas de memoria, a través de la audición u observación de
grabaciones de audio y vídeo, o mediante la lectura de partituras y otros recursos
gráficos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado, independientemente del grado


de desarrollo técnico alcanzado, es capaz de ensayar e interpretar de manera individual
o colectiva, en pequeño o gran grupo, las partituras y musicogramas ya sean vocales o
instrumentales; y de seguir los pasos de las danzas tradicionales asturianas.

5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración


de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión u
otros.

Mediante este criterio se evaluará si, el alumnado es capaz de: trabajar de forma
cooperativa en las tareas grupales y su organización; mostrar interés y seguir las
instrucciones indicadas y los pasos necesarios en la asistencia a los conciertos en vivo;
respetar las preferencias y las capacidades musicales de todos los participantes.

6. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical


considerando la intervención de distintos profesionales.

Mediante este criterio se evaluará si ante la asistencia a espectáculos en directo y


utilizando un vocabulario adecuado, el alumno o la alumna es capaz de: identificar las
fases del proceso; describir el papel jugado por los diferentes profesionales.

37
7. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de
distintos parámetros (timbre, número de voces, forma u otros) en un fichero MIDI,
utilizando un secuenciador o un editor de partituras.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, es capaz de: elaborar


una breve banda sonora a partir de imágenes en movimiento; confeccionar un
musicograma representativo de un contexto concreto; crear una música para un anuncio
publicitario, jingle.

8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando


diferentes recursos informáticos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna es capaz de:


seleccionar un fragmento musical adecuado para a una secuencia de imágenes en
movimiento; aplicar las técnicas básicas necesarias para la elaboración una breve banda
sonora para una serie de imágenes en movimiento; explicar las razones por las que se ha
elegido el fragmento musical para la secuencia de imágenes en movimiento; transmitir
la pretesión que se ha buscado al crear la breve banda sonora para a seri de imágenes en
movimiento.

4.7.2. Herramientas de evaluación

Se procederá al comienzo del curso con una Evaluación Inicial que permitirá
averiguar los conocimientos previos que aportan los alumnos/as del curso anterior, para
afrontar el aprendizaje y enseñanza de los nuevos contenidos, adaptándolos al nivel de
partida de cada alumno/a. Dichas evaluaciones iniciales se realizarán por escrito, de
forma oral o práctica, según estime oportuno el profesor en cada momento.

Durante el desarrollo de las unidades didácticas programadas se llevará a cabo


una evaluación formativa en la que el profesor observará las evoluciones del alumnado
en torno a las unidades didácticas planteadas, al igual que los problemas que surjan de
éstas en el grupo o en alguno o algunos alumnos/as específicos/as, llevando a cabo las
medidas correctoras oportunas para que los alumnos puedan alcanzar los objetivos
didácticos previstos en las distintas unidades.

Al final de cada unidad didáctica se procederá a una evaluación, la cual se podrá


realizar por escrito, oral o como prueba práctica según convenga, a través de la cual se

38
observará el grado de aprovechamiento del alumnado o la validez y eficacia de la
unidad didáctica para conseguir los objetivos previstos.

4.8. Atención a la diversidad

Reconociendo que en todo grupo de ESO hay alumnado con diferentes estilos y
ritmos de aprendizaje y también con diversos grados de motivación, es necesario marcar
como objetivo que todos los alumnos participen en el proceso de aprendizaje con plena
satisfacción y tengan el éxito que corresponda a su capacidad e interés.

La diversidad de actividades incluidas en las Unidades Didácticas de esta


programación hace posible que todos los alumnos encuentren aquellas que se adapten a
su estilo de aprendizaje. En cuanto a los ritmos de aprendizaje, una gran cantidad de
actividades permite que quienes lo necesiten dispongan de actividades de ampliación o
de refuerzo.

Para el alumnado que tenga un diagnóstico previo, con necesidades educativas


especiales, se elaborarán las correspondientes adaptaciones curriculares de forma
individualizada, en ellas se plantearán los objetivos que se esperan lograr a lo largo del
curso, los contenidos a trabajar y los criterios de evaluación.

4.9. Materiales y recursos

El departamento de Música, para desarrollar las sesiones de manera adecuada, ha


de contar con los siguientes recursos y materiales de aula:

- Pizarras pautadas.

- Equipos de música.

- Televisor.

- Reproductor de vídeo y DVD.

- Cañón proyector de video.

- Ordenador con conexión a Internet

- Altavoces

39
- Instrumental Orff.

- Piano digital.

4.10. Temporalización Justificas la distribución del as U.D.

Nº Unidad Didáctica Trimestre

1 “EL CLASICISMO” 1º

2 “ENTRE EL CLASICISMO Y EL ROMANTICISMO: 1º


LUDWIG VAN BEETHOVEN”

3 “EL ROMANTICISMO” 1º

4 “LA ORQUESTA SINFÓNICA” 1º

5 “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: 5 HEROES 5” 1º


(Concierto didáctico OSPA)

6 “EL SONIDO” 1º

7 “EL RITMO” 2º

8 “LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD” 2º

9 “LA MÚSICA EN LA RADIO Y LA TELEVISIÓN” 2º

10 “LA MÚSICA EN EL CINE” 2º

11 “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: BANDAS SONORAS 2º


DE JOHN WILLIAMS EN DIRECTO”

12 “LA VOZ HUMANA” 3º

13 “LA CANCIÓN” 3º

14 “LA MÚSICA TRADICIONAL ASTURIANA” 3º

15 “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: EL LEON DE ORO EN 3º


NIEMEYER”

40
4.11. Unidades Didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “EL CLASICISMO”

1. Temporalización: 1º trimestre. Septiembre. 6 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, lenguaje como objeto de


observación, análisis, comprensión y comunicación.

C2. Interpretación de partituras.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C6. Periodo y contexto histórico.

C7. Capacidad de atención, control, destreza y sentido del orden y del análisis.

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 2, 3, 5 y 6

4. Objetivos didácticos:

- Conocer las características del Clasicismo y sus compositores principales.

- Conocer las principales formas musicales del clasicismo.

- Reconocer y diferenciar las formas musicales sinfonía y concierto.

- Escuchar y conocer obras representativas de los compositores más relevantes de la


época, como Mozart y Haydn.

- Interpretar instrumentalmente un fragmento de la Sinfonía nº9 de Beethoven.

5. Contenidos:

- Características del Clasicismo y sus principales compositores: Haydn, Mozart,


Beethoven.

- Principales formas musicales del Clasicismo.

- Sinfonía y Concierto: Características y diferencias.

41
- Obras más representativas de compositores relevantes de la época.

- Interpretación instrumental de un fragmento de la Sinfonía nº9 de Beethoven.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, partitura del fragmento del 4º


movimiento de la Sinfonía nº 9 de Beethoven y las actividades impresas en papel. Así
como varias grabaciones audiovisuales de conciertos y sinfonías clásicas de las que
seleccionaremos los que utilizaremos para las actividades, estas obras son: Sinfonía nº
40 en Sol menor de W.A. Mozart, Sinfonía nº 82 en Do mayor de F.J. Haydn, Sinfonía
nº25 en Sol menor de W.A. Mozart, Concierto nº2 para violoncelo y orquesta en Re
mayor de F.J. Haydn, Concierto para clarinete y orquesta en La mayor de W.A. Mozart,
Concierto para trompeta y orquesta en Mib mayor de J.N. Hummel, Concierto nº3 para
violín y orquesta en Sol mayor de W.A. Mozart, Concierto nº1 para trompa y orquesta
en Re mayor de F.J. Haydn, Concierto para Fagot y orquesta en Sib mayor de W.A.
Mozart, Concierto para viola y orquesta en Re mayor de Hoffmeister, Concierto nº27
para piano y orquesta en Sib mayor de W.A. Mozart.

7. Actividades:

1ª sesión:

- Exposición de los contenidos por parte del profesor/a, fomentando el dialogo e


interlocución con el alumnado.

2ª sesión:

- Exposición de los contenidos por parte del profesor/a, fomentando el dialogo e


interlocución con el alumnado.

3ª sesión:

-Visionado de varios ejemplos de conciertos y sinfonías clásicas a través de los que se


mostraran las características de ambos y sus principales diferencias.

- Audición de unos fragmentos pertenecientes bien a una sinfonía o concierto clásicos.


Por grupos y tras alcanzar un consenso, selección de la respuesta que se considere
correcta tras escuchar cada fragmento.

4ª sesión:

42
- Interpretación, con la flauta, instrumentos de láminas y acompañado por piano digital,
siguiendo las indicaciones del profesor, el siguiente fragmento de la sinfonía nº 9 de
Beethoven.

- Audición de fragmentos pertenecientes a conciertos clásicos. Por grupos y tras lograr


un consenso, trataremos de clasificar e identificar el instrumento solista de cada uno de
ellos.

5ª sesión:

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos y una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

6ª sesión:

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Participar activamente en las distintas exposiciones, audiciones e interpretaciones


realizadas.

- Distinguir a través de la audición las formas musicales clásicas sinfonía y concierto.

- Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza instrumental a través de la lectura


de partituras.

- Clasificar a través de la audición los instrumentos solistas de los conciertos clásicos


escuchados.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación directa y recogida de datos acerca del comportamiento, participación,


actitud ante la materia y el tema, interpretación de la partitura y valoración objetiva de
la prueba escrita con audiciones.

43
UNIDAD DIDÁCTICA 2: “ENTRE EL CLASICISMO Y EL ROMANTICISMO:
LUDWIG VAN BEETHOVEN”

1. Temporalización: 1º trimestre. Septiembre/octubre. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, lenguaje como objeto de


observación, análisis, comprensión y comunicación.

C2. Interpretación de partituras.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C5. Experiencias musicales compartidas.

C6. Periodo y contexto histórico.

3. Objetivos generales: 2, 3, 5, y 6.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer los datos más relevantes de la vida de Ludwig van Beethoven.

- Distinguir y conocer las características de las tres etapas de la vida musical de


Beethoven.

- Conocer las características de las sinfonías de Beethoven relacionándolas con la


evolución compositiva del autor.

- Distinguir e interpretar distintos recursos compositivos a través de la audición en la


Sinfonía Pastoral de Beethoven.

- Interpretar correctamente con instrumental Orff al menos un fragmento de alguna de


las obras.

5. Contenidos:

- Biografía de Ludwig van Beethoven.

- Características de las tres etapas de la vida musical de Beethoven.

44
- Características de las sinfonías de Beethoven relacionándolas con la evolución
compositiva del autor y sus tres etapas.

- Recursos compositivos de la Sinfonía nº6 Pastoral.

- Interpretación de un fragmento o tema de alguna de las obras de Beethoven mediante


instrumental Orff.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras de varios fragmentos de sinfonías de Beethoven y grabaciones sonoras
y audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- Búsqueda a través de Internet, bibliografía especializada, u otros medios disponibles,


de una breve biografía sobre L. van Beethoven con los datos más relevantes de su vida,
incluyendo también anécdotas que te llamen la atención, y una lista con sus obras de
mayor relevancia.

- A partir de la presentación, mediante power points y medios audiovisuales, de las tres


etapas de la vida musical de Beethoven, el alumnado deberá confeccionar un esquema
sobre ellas, reflejando las características de cada una.

- Mediante ejemplos auditivos y audiovisuales presentaremos las sinfonías de


Beethoven, mostrando las características más destacadas y la evolución compositiva del
autor.

- Audición de partes de la Sinfonía nº6 de Beethoven. El alumnado, distribuido en


grupos, deberá seleccionar en clase fragmentos de la Sinfonía Pastoral de Beethoven en
los que se recreen musicalmente sonidos propios de la naturaleza. Posteriormente harán
una puesta en común y valorarán los resultados.

- Interpretación con instrumental Orff de un fragmento o tema de alguna de las sinfonías


escuchadas.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos y una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

45
- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Participar activamente en las tareas y actividades realizadas: exposiciones, audiciones


e interpretaciones.

- Realizar una breve bibliografía sobre Ludwig van Beethoven que incluya los datos
más relevantes de su vida y obras significativas.

- Confeccionar correctamente un esquema que incluya las principales características de


cada una de las tres etapas compositivas de Beethoven.

- Conocer las características de las sinfonías de Beethoven relacionando con la etapa a


la que corresponda cada una.

- Seleccionar fragmentos de la Sinfonía Pastoral en los que aparezcan representados


sonidos propias de la naturaleza.

- Interpretar correctamente al menos uno de los fragmentos de las obras de Beethoven


interpretados en el aula.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación directa y recogida de datos acerca del comportamiento, participación,


actitud ante la materia y el tema, interpretación de la partitura, audiciones y valoración
objetiva de la prueba escrita con audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “EL ROMANTICISMO”

1. Temporalización: 1º trimestre. Octubre. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

46
C1. Vocabulario específico, elaboración de las características.

C2. Interpretación de partituras.

C5. Experiencias musicales compartidas.

C6. Periodo y contexto histórico.

3. Objetivos generales: 1, 3, 5 y 6

4. Objetivos didácticos:

- Conocer las características del Romanticismo.

- Conocer las principales manifestaciones, estilos de la música, compositores de este


periodo.

- Trabajar coordinada y cooperativamente en grupo.

- Distinguir, en sus rasgos y mediante audiciones, el periodo Romántico.

- Interpretar al menos una partitura de un compositor de este periodo.

- Distinguir los conceptos de música pura y música programática

- Mostrar una actitud receptiva por ampliar sus gustos musicales.

5. Contenidos:

- Características musicales del Romanticismo.

- Manifestaciones, formas musicales y estilos del periodo Romántico.

- Trabajo cooperativo en grupo.

- Relación de las características del periodo con obras representativas del mismo través
de la audición.

- Interpretación de partituras sobre fragmentos de obras de compositores románticos.

- Música pura y música programática.

- Predisposición a ampliar gustos musicales.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, partituras de fragmentos de


varios compositores románticos, las actividades impresas en papel. Grabaciones sonoras
y audiovisuales de composiciones románticas.

47
7. Actividades:

1ª sesión:

- A partir del visionado de un documental sobre el Romanticismo, el alumnado realizará


de manera individual un esquema plasmando las principales características de la época.

- Reunir al alumnado en grupos, de cuatro o cinco miembros, y a través del esquema


individual realizado, hacer una puesta en común para llegar a un consenso en el que
reflejar las características fundamentales de la música romántica.

2ª sesión:

- Los mismos grupos de la sesión anterior deberán comparar, a partir del consenso
alcanzado, las características del Romanticismo con las del Clasicismo para indicar la
evolución y cambios más importantes que experimenta la música con el paso de una
época a la siguiente.

- Cada grupo tendrá un portavoz que expondrá los términos acordados, para a
continuación, mediante grabaciones audiovisuales, ejemplificar esas características y
cambios con respecto a la época anterior.

3ª sesión:

- Presentación de los compositores principales

- Interpretación de al menos una partitura de alguno de los compositores expuestos


anteriormente.

4ª sesión:

- Exposición de la sinfonía como forma principal y con mayor desarrollo de la época,


visionado de ejemplos audiovisuales.

- Interpretación de un fragmento o tema de alguna de las sinfonías vistas.

5ª sesión:

- Presentación y diferenciación de música pura y programática.

- Búsqueda por parte del alumnado de los compositores más representativos de cada uno
de estos tipos de música y de algún ejemplo de sus composiciones.

- Audición y comentario de los ejemplos encontrados.

48
6ª sesión:

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos y una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

7ª sesión:

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Participar activamente en las tareas y actividades realizadas: exposiciones, audiciones,


trabajo grupal e interpretaciones.

- Plasmar en esquemas las principales características del Romanticismo a partir del


visionado de un documental.

- Trabajar en grupo coordinada y cooperativamente.

- Asociar a través de la audición as características de la época con obras representativas


de la misma.

- Interpretar correctamente al menos uno de los fragmentos de las obras de compositores


románticos vistos.

- Definir los conceptos música programática y música pura.

- Mostrar interés en ampliar gustos musicales.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación directa y recogida de datos acerca del comportamiento, participación,


trabajo grupal, actitud ante la materia y el tema, interpretación de fragmentos de obras
románticas y valoración objetiva de la prueba escrita con audiciones.

49
UNIDAD DIDÁCTICA 4: “LA ORQUESTA SINFÓNICA”

1. Temporalización: 1º trimestre. Noviembre. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características y esquemas, lenguaje


como objeto de análisis y comunicación.

C2. Interpretación de partituras.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C5. Situación y relación histórica.

C6. Capacidad de atención, control, y análisis.

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 1, 3, 5, 6, y 7.

4. Objetivos didácticos:

- Clasificar de los instrumentos de la orquesta sinfónica.

- Distinguir y clasificar los instrumentos orquestales por medio de la audición.

- Reflejar en un esquema la evolución de la orquesta sinfónica a lo largo de su historia.

- Interpretar en grupo leyendo una partitura a cuatro voces.

- Buscar y encontrar ejemplos audiovisuales sobre agrupaciones instrumentales a través


de diversos medios tecnológicos e informáticos.

5. Contenidos:

- Conocimiento de la clasificación de los instrumentos musicales de la orquesta


sinfónica.

- Clasificación de instrumentos musicales a partir de la audición según la clasificación


de los instrumentos vista.

- Elaboración de un esquema que refleje la evolución de la orquesta sinfónica a lo largo


de su historia.

50
- Interpretación grupal de una partitura a cuatro voces.

- Utilización de dispositivos tecnológicos e informáticos para encontrar ejemplos


audiovisuales de diferentes agrupaciones instrumentales.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras de varios fragmentos de sinfonías de Beethoven y grabaciones sonoras
y audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- El alumnado, dividido en grupos de cuatro o cinco miembros, recordará en común la


clasificación de los instrumentos de la orquesta. Un miembro de cada grupo, a modo de
portavoz, expondrá el consenso alcanzado con sus compañeros, tras ello el profesor/a
ayudará al alumnado a completar la clasificación correctamente.

- A través de medios audiovisuales expondremos la sonoridad de cada uno de los


instrumentos de la orquesta interpretando melodías o temas conocidas, el alumnado,
formando los mismos grupos, deberá situarlos en la clasificación acordada.

- Realización por parte del alumnado de un esquema que refleje la evolución y cambios
de la orquesta a lo largo de las distintas épocas de la Historia de la Música hasta la
actualidad.

- Creación de una orquesta en el aula dividiendo al alumnado en cuatro grupos


instrumentales, cada uno tendrá una voz de la composición, las cuales se irán
intercalando hasta llegar a realizar una interpretación a cuatro voces.

- Búsqueda a través de diferentes medios, tecnológicos e informáticos, de ejemplos


audiovisuales que muestren los diferentes tipos de orquestas sinfónicas y agrupaciones
instrumentales similares.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición e interpretación instrumental similares a
las realizadas durante las sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones

51
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Trabajar cooperativamente en las tareas grupales.

- Participar activamente en actividades realizadas: exposiciones, audiciones e


interpretaciones.

- Conocer la clasificación de los instrumentos y ser capaz de situar en ella desde la


audición los diferentes instrumentos musicales.

- Elaborar un esquema que refleje la evolución de la orquesta a lo largo de su historia.

- Ensayar y ser capaz de interpretar en grupo una partitura a cuatro voces.

- Utilizar adecuadamente dispositivos tecnológicos e informáticos para encontrar


ejemplos audiovisuales de agrupaciones instrumentales.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación grupal de la partitura a cuatro voces, utilización
de medios tecnológicos e informáticos y valoración objetiva de la prueba escrita con
audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: 5 HEROES 5”


(Concierto didáctico OSPA).

1. Temporalización: 1º trimestre. Noviembre/diciembre. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, exposiciones orales, lenguaje como objeto de observación,


comentario, crítica, análisis y comunicación.

C3. Fomenta y genera el hábito de acudir a una sala de conciertos debidamente.

52
C4. Recursos tecnológicos, medios de comunicación, informativos, informáticos.

C5. Asistencia a un concierto, contexto, situación y relación histórica.

C6. A través de la exposición y la asistencia al concierto se fomenta las capacidades de


atención, la concentración y la memoria y se desarrolla el sentido del orden y del
análisis.

C8. Trabajo individual de búsqueda, consulta, etc. que fomenta la iniciativa personal y
el trabajo autónomo.

3. Objetivos generales: 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.

4. Objetivos didácticos:

- Comprender el concepto de concierto didáctico.

- Conocer el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo como escenario de espectáculos


musicales y artísticos; y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias como bien
cultural y musical de nuestra región.

- Recordar contenidos tratados en unidades didácticas anteriores.

- Buscar y presentar noticias o artículos sobre el concierto publicados en prensa, carteles


publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistir a un concierto sinfónico.

- Valorar y comentar personalmente a través del debate la asistencia al concierto y las


críticas aparecidas en prensa y en otros medios de comunicación que cubran el
concierto.

5. Contenidos:

- Concepto de concierto didáctico.

- Auditorio Príncipe Felipe.

- Hª de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

- Recuperación de contenidos de las unidades didácticas anteriores referidos al


concierto.

53
- Búsqueda y presentación de noticias y artículos referentes al concierto y previos al
mismo.

- Asistencia a un concierto didáctico.

- Valoración y comentario personal, posterior al concierto, sobre las críticas de prensa y


otros medios.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, grabaciones sonoras y audiovisuales de obras representadas en el concierto y
similares a ellas.

7. Actividades:

- Exposición breve sobre el concepto de concierto pedagógico.

- Presentación por parte del profesor/a del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo como
escenario del concierto: localización, fecha de construcción, arquitecto, distribución de
salas (principal, cámara, ensayos, etc.…), capacidad, ¿por qué, para qué se construye?,
tipos de eventos que acoge. El alumnado hará libremente preguntas y comentará
curiosidades durante la presentación.

- Exposición por parte del alumnado de los contenidos del concierto al que van a asistir,
vistos en las unidades didácticas anteriores: Beethoven: datos biográficos y
características de las tres etapas de su estilo musical, la sinfonía como forma musical
(mención especial de la sinfonía nº6 “pastoral” de Beethoven), características de la
orquesta sinfónica.

- Búsqueda a través de los distintos medios disponibles de información sobre la OSPA,


Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias: tipo de formación, estilos musicales que
abarca, funciones que desempeña y breve biografía sobre el director que estará al frente
de la orquesta en este concierto.

- Presentación en el aula por parte del alumnado de noticias o anuncios previos sobre el
espectáculo que habrán revisado y encontrado anteriormente en prensa, carteles
publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistencia al concierto.

54
- Valoración personal y comentario sobre el espectáculo de los asistentes al concierto a
través de un turno de palabra y debate.

- Comentario de las críticas publicadas en prensa y los posibles medios que cubran el
concierto y comparación con las valoraciones personales previamente emitidas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Mostrar interés en el concierto pedagógico y lo que rodea al mismo.

- Conocer el Auditorio Príncipe Felipe y la Orquesta Sinfónica del Principado de


Asturias como marco en el que se desarrollan conciertos y espectáculos artísticos y
como bien cultural y musical de nuestra región respectivamente.

- Conocer los contenidos de las unidades didácticas anteriores para aprovechar y


desarrollar adecuadamente esta unidad.

- Investigar efectivamente en prensa, carteles publicitarios, radio televisión e Internet


sobre noticias y artículos previos al concierto.

- Asistir al concierto mostrando interés por la actividad, comportamiento adecuado y


respeto por la misma y el resto del público asistente.

- Valoración y opinión personal sobre las críticas publicadas posteriores al concierto.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema y aprovechamiento de la asistencia al concierto.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “EL SONIDO”.

1. Temporalización: 1º trimestre. Diciembre. 5 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, lenguaje como objeto de


análisis y comunicación.

55
C2. Interpretación de musicogramas.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 1, 2, 7 y 11.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer los conceptos de sonido y silencio.

- Comprender los términos sonido y silencio como parte del medio que nos rodea y de
la música.

- Clasificar sonidos según sus parámetros a partir de la audición.

- Crear e interpretar un musicograma.

5. Contenidos:

- Conceptos de sonido y silencio.

- Clasificación del sonido.

- Creación e interpretación de un musicograma.

- Sonido y silencio en la música y el medio que nos rodea.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel y grabaciones audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- El alumnado deberá permanecer en silencio absoluto durante tres minutos


(aproximadamente), en ese tiempo deberá escribir en una hoja todo lo que escuche,
clasificándolo en dos columnas, en una anotará lo que interprete como sonidos
agradables y en la otra los que considere que son desagradables. A cada sonido y a cada
ruido deberá asignársele el adjetivo que cada uno considere que mejor lo califica. A
partir de esta actividad trabajaremos en la definición de los conceptos sonido, ruido y
silencio.

56
- En el equipo de música se reproducirán ocho sonidos, el alumnado deberá señalar las
características de cada uno según los parámetros del sonido vistos anteriormente, en una
puesta en común se comentarán las respuestas y se corregirán los posibles errores.

- El alumnado se dividirá en grupos de cuatro o cinco miembros, cada uno de los grupos
deberá elaborar un musicograma buscando representar una situación concreta, para ello
utilizarán cualquier tipo de sonido y el silencio. Una vez elaborados, cada grupo deberá
interpretar su composición y el resto de grupos intentará identificar la situación
representada por sus compañeros.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos y una audición similar a la realizada durante las sesiones
correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Definir y diferenciar ruido, sonido y silencio.

- Clasificar sonidos según los parámetros vistos a partir de la audición.

- Trabajar cooperativamente en grupo.

- Elaborar un musicograma representativo de una situación concreta.

- Interpretar en grupo un musicograma y mostrar interés en identificar que representan


los musicogramas del resto de grupos.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, creación e interpretación de un musicograma y valoración
objetiva de la prueba escrita.

57
UNIDAD DIDÁCTICA 7: “EL RITMO”.

1. Temporalización: 1º trimestre. Enero. 5 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, lenguaje como objeto de análisis y comunicación.

C2. Interpretación de partituras gráficas.

C6. Expresión a través de la interpretación.

C8. Trabajo grupal con técnicas cooperativas.

3. Objetivos generales: 1 y 2.

4. Objetivos didácticos:

- Interpretar rítmicamente a través de la imitación a partir de un modelo dado.

- Comprender los conceptos del ritmo, las figuras y los compases.

- Conocer y desarrollar la frase y semifrase rítmicas.

- Participar en la interpretación rítmica a varias voces.

5. Contenidos:

- Interpretación rítmica imitativa a partir de un modelo.

- Definición de ritmo, figura y compás.

- Frase y semifrase rítmicas.

- Participación en la interpretación rítmica a varias voces.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel y grabaciones audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- El profesor/a presentará una frase rítmica a través de las palmas que será imitada por
un alumno/a, se hará una ronda para que participe la totalidad del grupo.

58
- Por grupos de cuatro a cinco miembros, elaborar una partitura gráfica para percusión
corporal, ha de constar de dieciséis compases de 2/4 y estar formada por frases de cuatro
compases integradas por dos semifrases de dos compases cada una.

- Interpretar una partitura a cuatro voces para cuatro instrumentos de percusión


indeterminada. Comenzar por mezclar las voces de dos en dos, luego de tres, para
finalizar con la interpretación a cuatro voces.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos y una interpretación rítmica similar a la realizada
durante las sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Interpretar a través de la percusión corporal un modelo rítmico a través de la imitación.

- Trabajar cooperativamente en grupo en la elaboración de una partitura gráfica para


percusión corporal.

- Componer e interpretar una partitura para percusión corporal.

- Interpretar una voz de una partitura a cuatro voces para cuatro instrumentos de
percusión indeterminada.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación de una partitura y a través de la imitación y
valoración objetiva de la prueba escrita.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: “LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD”

59
1. Temporalización: 2º trimestre. Enero/febrero. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características y esquemas, lenguaje


como objeto de análisis y comunicación.

C2. Interpretación de partituras o musicogramas.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C5. Música publicitaria

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 1, 2, 7, 9 y 10.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer la música en la publicidad: función, tipos, características.

- Crear e interpretar un jingle a partir de un producto comercial que anunciar.

- Conocer el término jingle: sus características y principales ejemplos.

- Reflexionar sobre la influencia y el poder de la música en la publicidad.

5. Contenidos:

- La música en la publicidad: función, tipos, características.

- Creación e interpretación de un jingle a partir de un producto comercial que anunciar.

- Jingle: definición, características y ejemplos.

- Influencia y poder de la música en la publicidad.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel y grabaciones audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- El alumnado, dividido en grupos de cuatro o cinco miembros, alcanzará un consenso


para tratar de explicar el papel de la música en publicidad y sus características, un

60
miembro de cada grupo, expondrá la opinión acordada con sus compañeros, tras ello el
profesor/a ayudará al alumnado a completar las exposiciones y determinará las
conclusiones al respecto de la función y características de la música en la publicidad.

- Los grupos ya organizados deberán recordar los últimos cuatro anuncios publicitarios
vistos o escuchados, señalando, si la recuerdan que tipo de música utilizan. Reflexionar
sobre qué tipos de anuncio llevan música clásica y los posibles motivos.

- A través de ejemplos en medios audiovisuales expondremos los tipos de anuncio


publicitario existentes en cuanto a la música que utilizan en el mismo, el alumnado
deberá de proponer ejemplos similares conocidos por ellos.

- El alumnado ha de crear e interpretar un jingle, para ello estarán divididos en grupos


de cuatro o cinco miembros, a cada grupo se le dirá el producto que publicita el anuncio
y podrá contar con el instrumental Orff.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición e interpretación instrumental similares a
las realizadas durante las sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Mostrar habilidades para alcanzar un consenso común dentro de un grupo.

- Crear e interpretar un jingle para un producto comercial.

- Trabajar cooperativamente en grupo en la elaboración de un jingle.

- Participar activamente en la muestra de ejemplos de anuncios publicitarios.

8.2 Instrumentos de evaluación:

61
- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud
ante la materia y el tema, interpretación de la partitura y valoración objetiva de la
prueba escrita con audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “LA MÚSICA EN LA RADIO Y TELEVISIÓN”

1. Temporalización: 2º trimestre. Febrero. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características y esquemas, lenguaje


como objeto de análisis y comunicación.

C4. Medios audiovisuales: radio y TV.

C5. Música y su influencia.

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 5, 6, 7, 9 y 10.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer la evolución y cambios en la manera de consumir y escuchar la radio.

- Definir y diferenciar los términos sintonía y programa musical.

- Estructurar un programa musical de radio de una hora de duración.

- Buscar y encontrar los datos más relevantes en la historia de la radio y la televisión.

- Explicar cuánto y cómo influye en nuestra vida la televisión.

5. Contenidos:

- Evolución y cambios en la forma de usar y escuchar la radio.

- Sintonía y programa musical.

- Elaboración de un programa musical de radio.

- Historia de la radio y la televisión.

62
- Influencia de la televisión.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras de varios fragmentos de sinfonías de Beethoven y grabaciones sonoras
y audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- Reflexión personal del alumnado sobre cómo ha cambiado y evolucionado la forma de


escuchar la radio desde su origen hasta la actualidad.

- A través de ejemplos en medios sonoros definiremos y expondremos los programas


musicales y las sintonías. Cada alumno deberá de anotar en casa la forma y estructura de
un programa musical de radio durante tres días seguidos durante una hora, al cuarto día
debe ser él mismo quien estructure el programa de una hora por escrito.

- Búsqueda a través de diferentes medios, tecnológicos e informáticos, datos referentes a


la radio y la televisión: año, lugar, primera emisora y primer canal de la primera
emisión, inventor.

- Formando grupos de cuatro, el alumnado debe reflexionar con sus compañeros y


lograr un acuerdo sobre cómo influye la televisión en nuestras vidas, a continuación un
portavoz de cada grupo expondrá las influencias acordadas con sus compañeros. El
profesor completará o corregirá las cuestiones oportunas.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición e interpretación instrumental similares a
las realizadas durante las sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

63
- Mostrar capacidad de reflexión sobre el cambio y la evolución en la forma de escuchar
la radio.

- Definir los conceptos de programa musical y sintonía.

- Elaborar un programa musical basándose en los ejemplos vistos.

- Utilizar adecuadamente diferentes medios, tecnológicos e informáticos, en la búsqueda


de datos referentes a la radio y la televisión.

- Alcanzar una reflexión grupal sobre la influencia de la televisión en nuestras vidas.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación de la partitura y valoración objetiva de la
prueba escrita con audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: “LA MÚSICA EN EL CINE”

1. Temporalización: 2º trimestre. Febrero/marzo. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características y esquemas, lenguaje


como objeto de análisis y comunicación.

C2. Interpretación de partituras o musicogramas.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C5. Música cinematográfica

C8. Trabajo cooperativo en grupo.

3. Objetivos generales: 1, 2, 6, 7 y 10.

4. Objetivos didácticos:

- Valorar la función de la música en el cine.

- Definir los conceptos Banda Sonora y Leitmotiv.

64
- Relacionar música e imagen.

- Componer una breve Banda Sonora para un video.

- Interpretar una escena a partir de la música como base.

- Valorar la relevancia de John Williams y su obra.

5. Contenidos:

- Función de la música en el cine.

- Banda sonora y Leitmotiv.

- Relación música e imagen.

- Elaboración de una breve Banda Sonora que ponga música a un video.

- Representación de una escena a partir de la música.

- John Williams.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel y grabaciones sonoras y audiovisuales de obras representativas.

7. Actividades:

- Reflexión por grupos, de cuatro o cinco miembros, sobre qué piensan que sería de las
películas de terror sin Música. A partir de ahí, exposición con ejemplos audiovisuales de
la función de la Música en el Cine.

- Cada grupo ha de poner música a un video, es decir realizará una pequeña Banda
Sonora basada en un Leitmotiv con forma totalmente libre.

- Reproducimos un fragmento de la película Tiburón dos veces, una sin música y otra
con ella. Explica las sensaciones que provoca cada una y las diferencias que sientes
entre ellas.

- A partir de una melodía dada, cada grupo representará una escena con técnicas de cine
mudo.

- Busca seis películas a las que John Williams ponga música y selecciona de cada una
de ellas el fragmento en el que sientas que la música es importante para la acción de la
película.

65
- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, similares a las realizadas durante las sesiones
correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Valorar la función y la importancia de la música en el cine.

- Elaborar en grupo una composición que ponga música a un video.

- Representar en grupo una escena a partir de una melodía.

- Componer una breve Banda sonora para un video.

- Encontrar películas a las que John Williams haya compuesto su banda sonora y
seleccionar fragmentos en los que la música sea importante para la acción.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación de la partitura y valoración objetiva de la
prueba escrita con audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: BANDAS


SONORAS DE JOHN WILLIAMS EN DIRECTO”

1. Temporalización: 3º trimestre. Marzo. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

66
C1. Vocabulario específico, exposiciones orales, lenguaje como objeto de observación,
comentario, crítica, análisis y comunicación.

C3. Fomenta y genera el hábito de acudir a una sala de conciertos debidamente.

C4. Recursos tecnológicos, medios de comunicación, informativos, informáticos.

C6. Asistencia a un concierto, contexto, situación y relación histórica.

C7. A través de la exposición y la asistencia al concierto se fomenta las capacidades de


atención, la concentración y la memoria y se desarrolla el sentido del orden y del
análisis.

C8. Trabajo individual de búsqueda, consulta, etc. que fomenta la iniciativa personal y
el trabajo autónomo.

3. Objetivos generales: 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.

4. Objetivos didácticos:

- Comprender el concepto de Banda Sonora.

- Conocer el Teatro Filarmónica de Oviedo como escenario de espectáculos musicales y


artísticos; y la orquesta Oviedo Filarmonía como bien cultural y musical de nuestra
región.

- Recordar contenidos necesarios tratados en unidades didácticas anteriores.

- Buscar y presentar noticias y artículos sobre el concierto publicados en prensa, carteles


publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistir y conocer un concierto sinfónico.

- Valorar y comentar personalmente a través del debate la asistencia al concierto y las


críticas aparecidas en prensa y en otros medios de comunicación que cubran el
concierto.

5. Contenidos:

- Concepto de Banda Sonora.

- Teatro Filarmónica de Oviedo.

- Hª de la orquesta Oviedo Filarmonía.

67
- Recuperación de contenidos de las unidades didácticas anteriores referidos al concierto
de Bandas Sonoras.

- Búsqueda y presentación de noticias y artículos referentes al concierto y previos al


mismo.

- Asistencia a un concierto didáctico.

- Valoración y comentario personal, posterior al concierto, sobre las críticas de prensa y


otros medios.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, grabaciones sonoras y audiovisuales de obras representadas en el concierto y
similares a ellas.

7. Actividades:

- Recordatorio por parte de un alumno voluntario sobre el concepto Banda Sonora.

- Presentación por parte del profesor/a del Teatro Filarmónica de Oviedo como
escenario del concierto: localización, fecha de construcción, arquitecto, distribución de
salas (principal, cámara, ensayos, etc.…), capacidad, ¿por qué, para qué se construye?,
tipos de eventos que acoge. El alumnado hará libremente preguntas y comentará
curiosidades durante la presentación.

- Exposición por parte del alumnado de los contenidos del concierto al que van a asistir,
vistos en las unidades didácticas anteriores: La Música en el Cine: Cine Mudo, Cine
Sonoro, Banda sonora, Leitmotiv y John Williams y su obra.

- Búsqueda a través de los distintos medios disponibles de información sobre la orquesta


Oviedo Filarmonía: tipo de formación, estilos musicales que abarca, funciones que
desempeña y breve biografía sobre el director que estará al frente de la orquesta en este
concierto.

- Presentación en el aula por parte del alumnado de noticias o anuncios previos sobre el
espectáculo que habrán revisado y encontrado anteriormente en prensa, carteles
publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistencia al concierto.

68
- Valoración personal y comentario sobre el espectáculo de los asistentes al concierto a
través de un turno de palabra y debate.

- Comentario de las críticas publicadas en prensa y los posibles medios que cubran el
concierto y comparación con las valoraciones personales previamente emitidas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Mostrar interés en el concierto de Bandas Sonoras y lo que rodea al mismo.

- Conocer el Teatro Filarmónica y la orquesta Oviedo Filarmonía como marco en el que


se desarrollan conciertos y espectáculos artísticos y como bien cultural y musical de
nuestra región respectivamente.

- Conocer los contenidos de las unidades didácticas anteriores para aprovechar y


desarrollar adecuadamente esta unidad.

- Investigar efectivamente en prensa, carteles publicitarios, radio televisión e Internet


sobre noticias y artículos previos al concierto.

- Asistir al concierto mostrando interés por la actividad, comportamiento adecuado y


respeto por la misma y el resto del público asistente.

- Valoración y opinión personal sobre las críticas publicadas posteriores al concierto.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema y aprovechamiento de la asistencia al concierto.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: “LA VOZ HUMANA”

1. Temporalización: 3º trimestre. Abril. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, trabajos y esquemas,


lenguaje como medio para el canto, objeto de análisis y comunicación.

69
C2. Interpretación de partituras.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C7. Capacidad de atención, control, y análisis.

C8. Trabajo grupal con técnicas cooperativas.

3. Objetivos generales: 1, 2, 3 y 5.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer el concepto voz humana y su funcionamiento: aparato respiratorio, aparato


fonador y aparato resonador.

- Distinguir y clasificar las voces solistas a partir de la audición.

- Utilizar distintos medios de información para conocer y exponer oralmente los


distintos agrupamientos vocales indicando ejemplos de cada uno.

- Interpretar distintas piezas corales breves a una y varias voces hasta un máximo de
cuatro.

- Buscar y encontrar ejemplos audiovisuales sobre interpretaciones de agrupaciones


vocales a través de diversos medios tecnológicos e informáticos.

5. Contenidos:

- La voz humana y su funcionamiento: aparato respiratorio, aparato fonador y aparato


resonador.

- Clasificación de las voces.

- Interpretación de distintas piezas corales breves.

- Agrupaciones vocales.

- Utilización correcta de diversos medios de información, tecnológicos e informáticos.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras de varias piezas corales breves, grabaciones sonoras y audiovisuales
sobre la voz humana.

7. Actividades:

70
- Aportación del alumnado sobre su concepto personal de la voz humana y su
funcionamiento, tras escuchar las opiniones del alumnado el profesor/a completará las
opiniones correctas y corregirá las incorrectas para alcanzar un concepto común y
adecuado.

- Exposición a través de power point de la clasificación de la voz humana, mostrando


ejemplos a través de medios audiovisuales. El alumnado deberá aportar, a través de los
medios disponibles, cuatro ejemplos distintos de interpretes vocales solistas de
relevancia.

- A partir de la audición de diez fragmentos de música vocal, alumnado debe clasificar


las voces según la clasificación tratada.

- El alumnado, dividido en grupos de cuatro o cinco miembros, debe elaborar un trabajo


en el que se reflejen las distintas agrupaciones vocales existentes. El trabajo deberá ser
expuesto oralmente en el aula por todos los miembros del grupo y se mostrará al menos
un ejemplo audiovisual de cada tipo de agrupación que se trate.

- Formación de un coro de alumnos para la interpretación de distintas piezas corales


breves, empezando por una pieza compuesta para una sola voz, luego otra a dos voces,
la siguiente para tres voces, hasta intentar llegar a una interpretación a cuatro voces.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Definir el concepto de producción de la voz.

71
- Conocer el funcionamiento de la voz humana: aparato respiratorio, aparato fonador y
aparato resonador.

- Participar activamente en la presentación de ejemplos de distintos interpretes vocales


solistas de relevancia.

- Conocer la clasificación de las voces.

- Participar activamente en el trabajo grupal, exposición y muestra de ejemplos sobre las


agrupaciones instrumentales.

-Interpretar correctamente al menos una pieza coral para varias voces.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación grupal de las piezas corales breves y valoración
objetiva de la prueba escrita con audiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: “LA CANCIÓN”

1. Temporalización: 3º trimestre. Abril/mayo. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, trabajos y esquemas,


lenguaje como medio de componer y cantar una canción.

C2. Interpretación imitativa.

C3. Fomento del correcto uso de la voz y del aparato respiratorio.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C5. Trabajo cooperativo a través de los trabajos grupales y de los ensayos para
interpretar el dúo.

72
C6. A través de la experiencia con varios estilos de música se fomenta la apreciación,
comprensión y valor de diferentes manifestaciones culturales y musicales.

C7. Capacidad de atención, memorización, control, y análisis.

3. Objetivos generales: 1, 2, 3 y 5.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer el término canción, una noción mínima de su historia, sus aspectos analíticos
o partes.

- Interpretar a dúo una canción escogida libremente por la pareja, explicar sus
características.

- Trabajar en grupo de una manera adecuada para confeccionar un trabajo sobre la


canción y exponer con ejemplos sus ideas.

- Identificar varias canciones según sus tipos de clasificación a través de la audición.

5. Contenidos:

- Concepto de canción, breve historia y aspectos analíticos o partes.

- Interpretación a dúo una canción de libre elección y explicar al grupo sus


características.

- Trabajo en grupo sobre la canción y exposición de sus ideas a través de ejemplos.

- Identificación de canciones según su clasificación a través de la audición.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras de varias piezas corales breves, grabaciones sonoras y audiovisuales de
canciones populares.

7. Actividades:

- El alumnado expondrá sus propias opiniones sobre el termino canción el profesor/a


completará la definición y hará un breve recorrido histórico desde el origen hasta la
actualidad.

- En grupos de cuatro miembros, el alumnado deberá confeccionar un trabajo grupal en


el que reflejen los aspectos analíticos o partes que tiene una canción. Tomando un

73
canción a su libre elección, cada grupo explicará las partes que tiene, sobre ese tema
elegido, al resto de la clase a partir de una grabación de audio o audiovisual.

- Dividido el alumnado por parejas, cada una de ellas elegirá una canción libremente, la
que quieran para ser interpretada a dúo junto con su compañero. Cada pareja deberá
explicar al resto de compañeros los motivos de elección del tema, así como darlo a
conocer presentando su autor, año de composición, el grupo o cantante, disco del que
forma parte, posibles versiones.

- Tras escuchar diez canciones diferentes indicar en cada una de ellas que tipo de
canción popular es y que tipo de canción según el punto de vista técnico.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Participar activamente en la puesta en común para definir el término canción y


conocerlo.

- Elaborar un trabajo en grupo en el que se reflejen los aspectos analíticos o partes que
tiene una canción.

- Interpretar a dúo una canción y mostrar interés en la explicación al resto de


compañeros los motivos de elección del tema, así como darlo a conocer presentando su
autor, año de composición, el grupo o cantante, disco del que forma parte, posibles
versiones.

- Diferenciar los tipos de canción popular y el tipo de canción según el punto de vista
técnico a partir de la audición.

74
8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación a dúo de una canción, diferenciación de los
tipos de canción a través de la audición y valoración objetiva de la prueba escrita.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: “MÚSICA TRADICIONAL ASTURIANA”

1. Temporalización: 3º trimestre. Mayo. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, elaboración de las características, trabajos y esquemas,


lenguaje como medio de componer y cantar una canción.

C2. Interpretación vocal.

C3. Fomento del correcto uso de la voz y del aparato respiratorio.

C4. Recursos tecnológicos, formatos de audio y sonido, medios audiovisuales.

C7. Capacidad de atención, memorización, control, y análisis.

3. Objetivos generales: 1, 2, 3, 4 y 5.

4. Objetivos didácticos:

- Conocer y diferenciar a través de la audición los tipos de canción asturiana: alborada,


asturianada, vaqueirada, fandango y muñeira.

- Interpretar de memoria una asturianada.

- Conocer las distintas danzas asturianas, especialmente la danza prima, típica de


Avilés.

- Buscar y conocer intérpretes relevantes de gaita asturiana.

- Danzar correctamente la danza prima, típica de Avilés.

- Conocer los diferentes instrumentos de La música asturiana

5. Contenidos:

75
- Tipos de canción asturiana: alborada, asturianada, vaqueirada, fandango y muñeira.

- Interpretación memorística de una asturianada.

- Danzas asturianas: danza prima de Avilés.

- Búsqueda y conocimiento de relevantes intérpretes de gaita asturiana.

- Escenificación de la danza prima.

- Instrumentos de la música asturiana.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, partituras, grabaciones sonoras y audiovisuales.

7. Actividades:

- A través de Internet u otros medios disponibles al efecto, el alumnado deberá buscar


intérpretes relevantes de gaita Asturiana, posteriormente, en el aula, se visionará un
video de cada gaitero.

- A partir de la reproducción de ocho canciones asturianas, el alumnado deberá


identificar el tipo de canción a través de la audición.

- El alumnado bailará una danza prima a partir de la reproducción musical.

- El alumnado interpretará de memoria una asturianada.

- Prueba escrita a realizar de manera individual por todo el alumnado con el fin de
evaluar la comprensión de la unidad didáctica. Consistirá en varias preguntas cortas
sobre los contenidos expuestos, una audición similar a las realizadas durante las
sesiones correspondientes a esta unidad didáctica.

- Con las pruebas escritas ya valoradas, se procederá a realizar una puesta en común, en
la que todo el alumnado del grupo participará, y en la que se expondrán las soluciones
correctas que se deberían haber respondido en el examen. Explicándolas de manera que
se corrijan los posibles errores y se solventen las posibles dudas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Mostrar interés y conocer los tipos de canción asturiana: alborada, asturianada,


vaqueirada, fandango y muñeira.

76
- Encontrar a través de Internet ejemplos audiovisuales de los principales intérpretes de
gaita asturiana.

- Tener capacidad de identificar y diferenciar los tipos de canción asturiana a través de


la audición.

- Participar activamente en la escenificación de la danza prima.

- Ser capaz de interpretar de memoria una asturianada.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema, interpretación de canción asturiana, ejecución de la danza
prima y valoración objetiva de la prueba escrita.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: “LA MÚSICA QUE NOS RODEA: EL LEÓN DE


ORO EN EL NIEMEYER”

1. Temporalización: 1º trimestre. Junio. 7 sesiones.

2. Competencias: Siguiendo las líneas generales presentadas en el apartado 4.2, esta


unidad didáctica se centrará en los siguientes aspectos de las competencias que se
señalan:

C1. Vocabulario específico, exposiciones orales, lenguaje como objeto de observación,


comentario, crítica, análisis y comunicación.

C3. Fomenta y genera el hábito de acudir a una sala de conciertos debidamente.

C4. Recursos tecnológicos, medios de comunicación, informativos, informáticos.

C6. Asistencia a un concierto, contexto, situación y relación histórica.

C7. A través de la exposición y la asistencia al concierto se fomenta las capacidades de


atención, la concentración y la memoria y se desarrolla el sentido del orden y del
análisis.

C8. Trabajo individual de búsqueda, consulta, etc. que fomenta la iniciativa personal y
el trabajo autónomo.

3. Objetivos generales: 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.

77
4. Objetivos didácticos:

- Comprender el concepto de concierto coral.

- Conocer el Centro cultural Internacional de Avilés, obra Oscar Niemeyer, como


escenario de espectáculos musicales y artísticos; y al León de Oro como bien cultural y
musical de nuestra región.

- Recordar contenidos necesarios tratados en unidades didácticas anteriores.

- Buscar y presentar noticias y artículos sobre el concierto aparecidos en prensa, carteles


publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistir y conocer un concierto coral.

- Valorar y comentar personalmente a través del debate la asistencia al concierto y las


críticas aparecidas en prensa y en otros medios de comunicación que cubran el
concierto.

5. Contenidos:

- Concepto de concierto coral.

- Centro cultural Internacional de Avilés, obra Oscar Niemeyer.

- Coro León de Oro.

- Recuperación de contenidos necesarios de las unidades didácticas anteriores referidos


al concierto de El León de Oro en el Niemeyer.

- Búsqueda y presentación de noticias y artículos referentes al concierto y previos al


mismo.

- Asistencia a un concierto didáctico.

- Valoración y comentario personal, posterior al concierto, sobre las críticas de prensa y


otros medios.

6. Recursos: Materiales: ordenador, proyector, altavoces, las actividades impresas en


papel, grabaciones sonoras y audiovisuales de obras representadas en el concierto y
similares a ellas.

7. Actividades:

78
- Exposición breve sobre el concepto de concierto coral.

- Presentación por parte del profesor/a del Centro cultural Internacional de Avilés Oscar
Niemeyer como escenario del concierto: localización, fecha de construcción, arquitecto,
distribución de salas (principal, cámara, ensayos, etc.…), capacidad, ¿por qué, para qué
se construye?, tipos de eventos que acoge. El alumnado hará libremente preguntas y
comentará curiosidades durante la presentación.

- Exposición por parte del alumnado de los contenidos del concierto al que van a asistir,
vistos en las unidades didácticas anteriores: La voz y su funcionamiento: aparatos
respiratorio, fonador y sonador, clasificación de las voces según varios criterios, los
distintos agrupamientos vocales.

- Búsqueda a través de los distintos medios disponibles de información sobre la El León


de Oro: tipo de formación, estilos musicales que abarca, funciones que desempeña y
breve biografía sobre el director que estará al frente del coro en este concierto.

- Presentación en el aula por parte del alumnado de noticias o anuncios previos sobre el
espectáculo que habrán revisado y encontrado anteriormente en prensa, carteles
publicitarios, radio, televisión, Internet.

- Asistencia al concierto.

- Valoración personal y comentario sobre el espectáculo de los asistentes al concierto a


través de un turno de palabra y debate.

- Comentario de las críticas publicadas en prensa y los posibles medios que cubran el
concierto y comparación con las valoraciones personales previamente emitidas.

8. Evaluación:

8.1 Criterios de evaluación:

- Implicarse en el concierto de El León de Oro en el Niemeyer y lo que rodea al mismo.

- Conocer el Centro Cultural Internacional de Avilés y el coro El León de ORO como


marco en el que se desarrollan conciertos y espectáculos artísticos y como bien cultural
y musical de nuestra región respectivamente.

- Recuperar los contenidos de las unidades didácticas anteriores para aprovechar y


desarrollar adecuadamente esta unidad.

79
- Investigar efectivamente en prensa, carteles publicitarios, radio televisión e Internet
sobre noticias y artículos previos al concierto.

- Asistir al concierto mostrando interés por la actividad, comportamiento adecuado y


respeto por la misma y el resto del público asistente.

- Valoración y opinión personal sobre las críticas publicadas posteriores al concierto.

8.2 Instrumentos de evaluación:

- Observación y recogida de datos acerca del comportamiento, participación, actitud


ante la materia y el tema y aprovechamiento de la asistencia al concierto.

80
5. Conclusiones

El tema que vertebró este Trabajo Fin de Máster, el Proyecto de Innovación La


música que nos rodea, surgió en el periodo de prácticas en el centro docente, a raíz de la
experiencia vivida en el aula. Tomando como base esta idea del Proyecto de Innovación
se construyó el resto del TFM.

El Proyecto de Innovación ha sido, por tanto, el núcleo en torno al cual se


articularon el resto de apartados de este Trabajo Fin de Máster, especialmente la
Programación Didáctica. Todas las Unidades Didácticas de la programación están
relacionadas y confeccionadas teniendo en cuenta los conciertos a los que se asistirá a lo
largo del curso académico con el alumnado. La elaboración de este trabajo Fin de
Máster pienso que engloba y sintetiza de una manera certera todo el trabajo realizado en
todas las asignaturas de este Máster durante el curso.

En cuanto al Master, me ha dado la sensación de que se podría enfocar de una


manera más práctica, con esto quiero decir que, partiendo de que los contenidos y
técnicas trabajadas en todas las asignaturas teóricas son imprescindibles y es necesario
conocerlos, se podría fomentar en mayor medida el planteamiento de posibles
situaciones de aula y relacionar claramente todos los temas tratados en las asignaturas
con su aplicación práctica y con el beneficio que nos pueden aportar como futuros
docentes.

El aspecto más positivo a lo largo del máster se dio durante la etapa de prácticas
en el centro docente. En ese periodo me pude hacer una idea general de lo que es
trabajar en un centro educativo al poder experimentar la realidad que en él se vive día a
día. Antes de comenzar las prácticas no era una prioridad para mí el poder trabajar en un
futuro como docente, pero mi percepción sobre este aspecto fue distinta una vez
terminadas. Esto cambio se produjo tras la satisfacción y realización personal vivida
durante este periodo.

81
6. Bibliografía

Agüeria Cueva, J. (2011). Programación didáctica ESO Música. Avilés.

ALSINA Pep, SESÉ Frederic: La música y su evolución: historia de la música con


propuestas didácticas y 49 audiciones, Barcelona, Graó, 2003.

BENSO CALVO, Ma. Carmen; PEREIRA DOMÍNGUEZ, Ma. Carmen


(coords.): El profesorado de enseñanza secundaria: retos ante el nuevo milenio,
Ourense, Auria, 2003.

Consejería de Educación y Ciencia: Currículo Educación secundaria obligatoria,


Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia, 2007.

De la Torre, S. Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo.


Madrid: Dykinson, 1993.

Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.


Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1999.

Giráldez, A. (coord.). Música. Investigación, Innovación y buenas prácticas.


Barcelona. Graó. 2010.

GIRÁLDEZ, Andrea (coord.): Música: complementos de formación disciplinar,


Barcelona: Graó, 2010.

Hemsy de Gainza, V. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación


musical. Buenos Aires: Ricordi. 1977.

IES Carreño Miranda. Proyecto Educativo del IES Carreño Miranda. Avilés: IES
Carreño Miranda. 2008.

IES Carreño Miranda. Programación General Anual, Curso 2011/2012. Avilés:


IES Carreño Miranda. 2011.

PASCUAL MEJÍA, Pilar: Música ESO -1,2,3,4, Madrid, Alhambra-Pearson,


2003.

Ramos Sánchez, J.L. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad


educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/2267Ramos.pdf

82
SANCHEZ TORTOSA, José: El profesor en la trinchera, Madrid, La esfera de los
libros, 2008.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel: La práctica de la innovación educativa,


Joaquín Paredes Labra, Agustín de la Herrán Gascón (coords), Madrid, Síntesis, 2009.

SIANKOPE Joseph y Villa Olga: Música e interculturalidad, Madrid, Ministerio


de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 2004.

Swanwick, K. Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata/MEC. 1991.

Zabalza, M. A. La Didáctica como perspectiva específica del fenómeno educativo


(II) y Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento. En Medina, A. y Sevillano,
Mª L. (Coords.) Didáctica y Adaptación, 1. Madrid, 1990.

ZARAGOZÀ, J. Lluis: Didáctica de la Música en la Educación Secundaria,


Barcelona, Graó, 2009.

VIVIÓ MURCIANO, M. P. Orientación educativa, Madrid, CEP, S.L., 2005.

Grabaciones audiovisuales.

HAYDN, F.J., “Concierto nº1 para Trompa y orquesta en Re mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=ZrsqbEEPd6o&feature=related

HAYDN, F.J., “Concierto nº2 para violoncelo y orquesta en Re mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=aFExGtWAs7w&feature=related

HAYDN, F.J., “Sinfonía nº 82 en Do mayor”, Página recuperada el 1 de Febrero


de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=YdGaKs11Y40

HOFFMEISTER, F.A., “Concierto para viola y orquesta en Re mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=5fb5j7BZFrs&feature=fvsr

HUMMEL, J.N., “Concierto para trompeta y orquesta en Mib mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

83
http://www.youtube.com/watch?v=qLKaFOUVP1E

MOZART, W.A., “Concierto nº3 para violín y orquesta en Sol mayor”, Página
recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=378fNu_UPbA

MOZART, W.A., “Concierto nº27 para violín y orquesta en Sib mayor”, Página
recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=OfihYzp42rc&feature=related

MOZART, W.A., “Concierto para clarinete y orquesta en La mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=b-S5riffbFk&feature=related

MOZART, W.A., “Concierto para Fagot y orquesta en Sib mayor”, Página


recuperada el 1 de Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=OAj6mqAGVcw&feature=related

MOZART, W.A., “Sinfonía nº 25 en Sol menor”, Página recuperada el 1 de


Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=3p3gXdTpEIk&feature=related

MOZART, W.A., “Sinfonía nº 40 en Sol menor”, Página recuperada el 1 de


Febrero de 2012 de

http://www.youtube.com/watch?v=NsbxQWhEUDg

84

También podría gustarte