Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales
Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales
Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales
S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
¿De qué depende que se utilicen unas u otras estrategias de enseñanza y de aprendizaje?
Básicamente, las decisiones sobre los métodos a utilizar en el aula son fruto de la conjunción de
varios factores (cuadro 2): de las concepciones del docente sobre el aprendizaje y su cultura profesional,
de sus concepciones sobre las ciencias sociales y de las finalidades educativas que pretende, además
también influyen los métodos propios de las disciplinas sociales y algunas consideraciones más
contextuales como la complejidad de la tareas, su coste en el aula o el número de estudiantes a los que se
debe atender. Asimismo, según como se procede en el aula se favorece que el alumnado desarrolle unas
estrategias de aprendizaje u otras, es decir, el método de enseñanza influye en los procesos mediante los
que el alumnado se apropia de los contenidos de la asignatura y los integra en sus esquemas de
conocimiento.
La literatura al uso valora especialmente las estrategias de enseñanza que ayudan al alumnado a
desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan afrontar y resolver situaciones diversas de maner a
autónoma. Se trata no sólo de aprender conocimientos sobre geografía o historia sino también saber cómo
utilizarlos para resolver problemas, explicar fenómenos o plantear nuevas cuestiones.
Por todo ello, posiblemente lo más conveniente sea integrar estrategias de aprendizaje en las
asignaturas de ciencias sociales como objeto de estudio. De este modo se trabajan en clase, a través de
unos contenidos concretos de geografía o historia, algunas técnicas básicas como el resumen o la
esquematización, determinados procedimientos específicos como la confección y lectura de mapas o
gráficos y también habilidades metagonitivas como la planificación y la autorregulación. Todo ello
integrado en la realización de tareas por ejemplo resolver un caso o resolver un problema.
contemplar:
Disponer de los conocimientos previos para conectar la nueva información con lo que
ya sabe. Puesto que para comprender y dar sentido a los nuevos contenidos es necesario haber
aprendido antes determinados conceptos y procedimientos, es decir, disponer de ciertos
prerrequisitos de aprendizaje.
Escuche con atención e interés, lo cual no siempre se da fácilmente, incluso se
convierte en imposible en determinados contextos o para determinados estudiantes poco
motivados por la asignatura o por los estudios.
Retener lo más importante y significativo de las explicaciones. Sabemos que
inmediatamente después de oír una conferencia recordamos aproximadamente un 40% de los
puntos principales, y al cabo de una semana sólo nos queda ya el 20%. La toma de apuntes o de
algún sistema de registro puede ayudar a fijar y a recordar, pero es un procedimiento que debe
aprenderse y que no todo el alumnado ha automatizado.
Realizar un trabajo posterior fuera de clase de sistematización y de estructuración de
la información recopilada como camino previo a la asimilación y la memorización. Esta fase
resulta fundamental para almacenar la información en la memoria semántica, aquella que dura
mucho tiempo y permite dar significado a nuevos contenidos.
2
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
3
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
También es conveniente buscar elementos de contacto con la realidad y con el entorno de los
estudiantes para situar y contextualizar los contenidos lo más posible.
6. Calcular bien el tiempo disponible y organizar la exposición en bloques de 10 o 15 minutos
(según el contexto) para no superar la capacidad máxima de atención de los estudiantes, que en
condiciones óptimas de interés y madurez suele cifrarse en unos 20 minutos, aunque actualmente
algunas investigaciones sostienen que el tiempo de atención ha disminuido por el estilo de vida
dominante, el zapping, el ruido, etc.
7. La explicación debe ser clara, planteando interrogantes, enfatizando lo importante, variando
la entonación, con pausas y utilizando el lenguaje corporal.
8. Es conveniente reservar un tiempo para la participación y para la recapitulación final, ambas
cuestiones son fundamentales para procesar adecuadamente lo explicado.
9. Muy importante es ser sensibles al feedback de los estudiantes, a las muestras que dan sobre
cómo están recibiendo la información. Si la mayoría no sigue la explicación es mejor buscar
alternativas porque la asimilación será muy dudosa.
10. Finalmente, siempre es recomendable utilizar los recursos técnicos con prudencia (si es que se
dispone de ellos) ya que diversos estudios señalan que la asimilación de la información no es
proporcional a la sofisticación de los medios utilizados, a menudo powerpoint induced sleep
Comenzar la clase con una pregunta, promover el diálogo y comentar las respuestas.
Una técnica algo más sofisticada consiste en proponer una cuestión sobre la que se quiere
conocer lo que sabe o piensa el alumnado, formar grupos de tres o cuatro alumnos/as. Cada
grupo ha de expresar de manera rápida y libre, sin restricciones todo lo que se les ocurra en
relación al tema, sin crítica ni cedazo, todo vale. Es conveniente tomar nota de lo dicho. Después
se examinan, se seleccionan y se organizan las ideas. Finalmente cada grupo expone sus
resultados al resto de la clase y se discuten conjuntamente. Esta técnica se basa en la asociación
de ideas, el pensamiento divergente y la espontaneidad, por tanto es muy adecuada para hacer
aflorar las representaciones iniciales de un grupo sobre un tema.
Detener la clase cuando vemos que la atención decae (o a intervalos predeterminados) y plantear
una cuestión concreta sobre lo explicado. Por ejemplo una pregunta con algunas respuestas
posibles (en la pizarra o mediante una transparencia). El procedimiento es simple: se dejan unos
minutos para pensar y se pide una respuesta a mano alzada. A continuación se propone que
comenten la solución con la persona más cercana y se vuelve a hacer el recuento. La segunda
vez, casi siempre, el porcentaje de respuestas correctas es mayor.
4
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
También podemos interrumpir la clase y proponerles que reflexionen sobre algún punto concreto
de la explicación durante cinco minutos discutiendo en grupos de tres o cuatro. Las reflexiones
pueden ponerse en común si se considera necesario.
Acostumbrarlos a que propongan ejemplos.
Otra opción para provocar un cambio de clima y favorecer la comunicación y la participación
consiste en plantear una cuestión o problema y proponer que se discuta en grupo. Para ello se
divide la clase en subgrupos de seis alumnos como máximo que discuten durante un tiempo
acotado, aproximadamente unos seis minutos más o menos, hasta llegar a una conclusión de
grupo (es importante que todos intervengan), que un portavoz explicará la conjunto de la clase.
Pasarles un breve cuestionario de autoevaluación (de respuesta múltiple o no), y una vez
cumplimentado, comentar y razonar colectivamente las soluciones.
Al final de la clase pedirles que escriban en una hoja (el one minute paper, como lo llaman
algunos) las ideas principales que se han tratado, sistematizando después en la pizarra los puntos
esenciales de la lección a partir de sus aportaciones.
La cuestión es que todo ello forme parte de un trabajo colectivo orientado a la resolución de un problema
social, de la investigación sobre una cuestión histórica o geográfica o de la elaboración de un proyecto.
A continuación presentamos brevemente algunos de estos métodos.
ciencias sociales.
Las simulaciones
¿Qué son?
Bajo esta denominación se designa una amplia gama de actividades (simulación social o dramatización,
empatía, rol, juegos u otras) que permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación
real o hipotética. Los juegos incorporan además un componente de competición y a veces de azar.
Características
Las investigaciones
¿Qué son?
Se trata de que el alumnado realice trabajos de investigación muy acotados sobre cuestiones propias de
las ciencias sociales a modo de iniciación a la investigación, utilizando la metodología propia de estas
disciplinas.
Por ejemplo, trabajando con fuentes en la clase de historia utilizando fuentes orales, materiales (objetos,
edificios, instrumentos, etc.), iconográficas (fotografías, dibujos, grabados) u otras.
Características
El objetivo no es tanto conseguir resultados, sino familiarizarse y utilizar los métodos de las
ciencias sociales.
Entrever cómo se construye el conocimiento social.
Plantearse e intentar responder a interrogantes, elaborando hipótesis, buscando información,
comprobando evidencias, etc.
Los proyectos
¿Qué son?
Responden a la idea de que el aprendizaje implica el contacto directo con el objeto de estudio y culminan
con resultados reales como la materialización por parte de los estudiantes de un trabajo, de una propuesta,
de una exposición, de un objeto, etc.
6
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
Cuando se utilizan en clase casos, problemas, investigaciones, proyectos, etc. la clave del
aprendizaje es el protagonismo del alumnado y la interacción que se produce entre iguales
cuando coopera para hacer una tarea en común. Con el término trabajo cooperativo se designa
algo más que la mera agrupación de mesas, sillas, alumnos y alumnas; se hace referencia al
hecho de tomar parte junto a otras personas en las tareas necesarias para realizar algo en común,
en colaboración, ayudando y recibiendo ayuda, es decir con reciprocidad. Por tanto, el trabajo en
grupo toma pleno sentido cuando se convierte en un auténtico aprendizaje cooperativo:
Cuando se trabaja en un grupo que funciona adecuadamente y se expresan diferentes puntos de
vista, se contrastan ideas y se elaboran conjuntamente posibles soluciones o alternativas
entonces se crean situaciones enriquecedoras para avanzar y aprender. Los resultados del grupo
suelen ser mucho mejores de los que obtendría cada componente individualmente.
Cuando en un grupo se ayuda a un compañero/a no se está perdiendo el tiempo, se está
aprendiendo, ya que es necesario organizar los conocimientos, explicarlos, hacerlos comprender,
poner ejemplos, etc. con todo ello se mejora la propia comprensión y el dominio del tema y
también las habilidades de comunicación, además es más fácil detectar posibles lagunas y
errores. Asimismo, si quien recibe la ayuda mejora sus resultados aumenta la autoestima del
tutor.
A menudo, cuando se recibe ayuda de un igual se aprende con facilidad en tanto que, entre
compañeros, se suele utilizar un lenguaje cercano y resulta fácil plantear las dudas o pedir
aclaraciones. De hecho se está recibiendo una atención personalizada muy valiosa.
A veces, el simple hecho de trabajar junto a alguien más experto puede ser provechoso para
aprender, porque se le toma como modelo, se observa como se planifica, las cuestiones que tiene
en cuenta, como resuelve las dificultades.
7
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
1. Presenta la tarea, ayuda a que afloren las representaciones iniciales del alumnado y da
instrucciones claras sobre la tarea a realizar.
2. Negocia el proceso de trabajo, el objetivo y la composición del grupo, ayuda a establecer las
normas de funcionamiento.
3. Organiza el espacio y los materiales en función del trabajo cooperativo.
4. Anima a encontrar diversos procedimientos para hacer las tareas.
5. Proporciona información y recursos o vías para conseguirlos, responde a consultas, ayuda a
sortear obstáculos, corrige errores. Procura garantizar el éxito de los componentes más débiles.
6. Estimula el intercambio de explicaciones y justificaciones en la realización de una tarea, en la
secuencia de trabajo y en la valoración de resultados.
7. Verifica que se realicen los intercambios y controla que las tareas se ejecuten dentro del grupo.
8. Proporciona instrumentos y criterios de valoración al grupo respecto a las tareas y productos
realizados y les ayuda a apropiárselos.
9. Controla la gestión del tiempo que se invierte en la realización de un trabajo o en las secuencias
de este.
10. Garantiza que se consigan los objetivos básicos del aprendizaje.
Pocos alumnos/as en cada grupo: los grupos cooperativos tienen unas características de
interdependencia y de colaboración específicas -aprender y ayudar a aprender- que se favorecen
si el número de integrantes de un equipo es reducido (no más de tres o cuatro estudiantes).
Un cierto grado de heterogeneidad: esta manera de trabajar aprovecha las diferencias para
conseguir aprendizajes por interacción. Por esta razón, una cierta heterogeneidad sin llegar a
extremos (género, intereses, expectativas o capacidades) puede favorecer el intercambio y la
ayuda mutua.
Los grupos pueden formarse de diferentes maneras: aleatoriamente (al azar), por orden de lista o
por el mes de nacimiento, en función de la tarea propuesta, a partir de un sociograma, formando
parejas que el profesor/a une para formar un grupo de cuatro, a partir del conocimiento que el
docente tiene del grupo clase, distribuyendo equitativamente los alumnos más motivados, los
que tienen dificultades, los que pueden tener un cierto liderazgo, los que trabajan poco, etc.
Éxito individual vinculado al éxito del grupo: es importante dedicar un tiempo de clase a la
mentalización sobre lo que significa la cooperación y sus posibles ventajas en relación al
aprendizaje. En cualquier caso la cooperación ha de ser exitosa para el alumnado. Si domina la
8
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz
creencia de que tendrían más éxito si trabajaran individualmente carece de sentido trabajar en
grupo.
Una buena organización del trabajo: suelen obtenerse buenos resultados cuando los mismos
establecen los criterios de organización de los grupos y deciden cómo trabajarán.
Responsabilizarse de funciones como portavoz, secretario/a, responsable del material, etc. de
manera rotativa.
El grupo se autorregula tanto colectivamente como sus componentes a título individual se
autoevalúan o autorregulan su funcionamiento y sus resultados.