Ensayo 4B
Ensayo 4B
Ensayo 4B
Prueba de transición
forma: 2084818
Texto 1
Alsino
1. Hay una mísera aldea de pescadores y labriegos que las dunas estrechan con-
tra el desaguadero, donde las miasmas se incorporan a las densas nieblas del
pantano.
2. Las chozas, construidas con ramas traídas de la montaña, todavía no pierden
sus hojas y su fragancia cuando, antes del año, ceden al peso de la arena que
se ha ido acumulando contra los débiles tabiques. Entonces es preciso volver
a la montaña por otras ramas y construir una nueva y pasajera morada.
3. Una vez, una vaca que vagaba extraviada en la noche por los arenales, llegó a
este caserío. Hambrienta y ciega por la oscuridad, bajando por el declive de la
duna, dio con la frágil y engañosa techumbre de una choza medio sepultada.
Cuando comía con ansia las hojas secas, dentro los habitantes de la choza se
santiguaban al no descifrar los ruidos extraños de la techumbre. Y cuando, al
avanzar otro paso, cayó con estrépito en medio de la habitación, arrastrando
consigo las ramas rotas, sus bramidos de angustia y su gran cabeza armada de
enormes astas, que sacudía en su desesperación, hicieron creer a los aterrados
moradores en la visita del Señor de los Infiernos.
4. Esta noche, en cada choza también se oye un ruido. Es el chisporroteo fino
y constante que hacen los granos de arena al chocar contra las hojas secas y
coriáceas.
5. Ni por un segundo el trémolo cesa; ya es casi imperceptible como débil llovizna
que se cierne y cae; ya sube de tono más y más hasta semejar el ruido de la
grasa hirviendo; ya se atenúa y cesa, casi no se le oye, pero es preciso perder la
esperanza de que alguna vez concluya, porque siempre hay un grano de arena
que resbala.
6. Hacia el oriente, en la última choza, duermen una anciana y dos niños.
7. Uno de los niños despierta y abre, abre desmesuradamente los ojos en la os-
curidad. El paso de su propia sangre le finge rojas alucinaciones, apagados
fulgores que él cree se desprenden de las tinieblas circundantes. El miedo le
turba, cierra los párpados con fuerza y esconde su cabeza entre las mantas.
8. El otro niño, tal vez embriagado con el perfume violento de las ramas de boldo
que forman la choza, tiene un ensueño a la vez sencillo y maravilloso. Sueña
que volar es una hazaña que no requiere esfuerzo alguno; sueña que volar es
un hecho fácil para todo aquel que deje su peso en tierra. Se asombra de no
haber tenido antes tal ocurrencia, y una y otra vez, solo con la fuerza de su
propia voluntad, se desprende suavemente del suelo; poco a poco se eleva, y
va y viene, con rapidez, por el aire. Pasa por encima de la choza y de la aldea,
pasa por sobre los montes de arena y cruza el lago a gran altura, sonriendo de
los arroyos que, a la luz de la luna, vierten en él sus aguas. Desde allí se divisan
2
tan pequeños y brillantes, que solo parecen rastros dejados por los caracoles
entre las hierbas.
A) ACCIÓN, porque en ese momento, mientras sueña, volar para ese niño significa
un acto como cualquier otro.
B) LOGRO, porque volar es una de las cosas por las que ese niño vive.
C) ACONTECIMIENTO, porque volar en el sueño es algo que cambió su vida.
D) ACTO, porque volar solo se logra en los sueños y en las alucinaciones.
E) PROEZA, porque en su sueño, siente que volar es algo increíble, difícil y poco
común.
3
4.- Las chozas en que vive la gente:
A) son beneficiosas, pues son sumamente económicas y permiten la vida cómoda
de una familia de tres personas.
B) son beneficiosas, pues permiten tener una vida más cercana con la naturaleza
y, de esa forma, sentir el vuelo como algo cercano.
C) traen problemas, pues, al no contar con una dirección fija, no pueden acceder
a ningún tipo de beneficio estatal.
D) traen problemas, pues se evidencia la pobreza de la familia y no resulta posible
tener una vida digna.
E) traen problemas, como la arena que entra o los animales que encuentran en la
construcción su alimento, como las vacas.
4
Texto 2
5
Borges, J. (1944) La muerte y la brújula. Cuentos latinoamericanos
contemporáneos modernos. Disponible en:
https://www.literatura.us/borges/lamuerte.html
6
Texto 3
“Frankenstein”
7
temiendo cada ruido como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco
al que tan fatalmente había dado vida.
4. ¡Ay!, Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni
una momia reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había
observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era repugnante; pero
cuando sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió en algo
que ni siquiera Dante hubiera podido concebir.
5. Pasé una noche terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez
que notaba las palpitaciones de cada arteria, otras, casi me caía al suelo de pura
debilidad y cansancio. Junto a este horror, sentía la amargura de la desilusión.
Los sueños que; durante tanto tiempo habían constituido mi sustento y descanso
se me convertían ahora en un infierno; ¡y el cambio era tan brusco, tan total!
6. Por fin llegó el amanecer, gris y lluvioso, e iluminó ante mis agotados y
doloridos ojos la iglesia de Ingolstadt, el blanco campanario y el reloj, que
marcaba las seis. El portero abrió las verjas del patio, que había sido mi asilo
aquella noche y salí, cruzando las calles con paso rápido, como si quisiera evitar al
monstruo que temía ver aparecer al doblar cada esquina. No me atrevía a volver a
mi habitación; me sentía empujado a seguir adelante pese a que me empapaba la
lluvia que, a raudales, enviaba un cielo oscuro e inhóspito.
8.- ¿Con qué propósito el narrador utiliza adjetivos como: miserable, monstruo, repug-
nante, para referirse a la criatura?
A) Provocar compasión y temor en el/la lector/a.
B) Provocar rabia y temor en el/la lector/a.
C) Provocar temor y odio el/la lector/a.
D) Provocar repulsión y temor en el/la lector/a.
E) Provocar repulsión y tristeza en el/la lector/a.
8
10.- A partir de lo expresado en el párrafo 3: “Durante casi dos años había trabajado
infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para
ello me había privado de descanso y de salud.”, es correcto inferir que el narrador
es un hombre:
A) Violento.
B) Abnegado.
C) Obsesivo.
D) Irascible.
E) Paciente.
11.- El rechazo que sufre la criatura por parte de su creador, se puede relacionar con la
problemática social:
A) Pobreza.
B) Desigualdad.
C) Hambre.
D) Discriminación.
E) Corrupción.
12.- ¿Cuál es el propósito del siguiente fragmento: “A veces, el corazón me latía con
tanta fuerza y rapidez que notaba las palpitaciones de cada arteria, otras, casi me
caía al suelo de pura debilidad y cansancio” (párrafo 5)?
A) Evidenciar los problemas de salud que tenía el narrador.
B) Explicar que el narrador ha pasado una noche terrible.
C) Exacerbar los sentimientos de Elizabeth en el sueño del narrador.
D) Reforzar la idea de que el narrador ha pasado una noche terrible.
E) Evidenciar la angustia que siente la criatura por lo que ha sucedido.
9
Texto 4
10
. 4. Enriquecida con dos corazones, la niña pálida se puso mucho más pálida
aún: las emociones, por insignificantes que fuesen, la estremecían hasta la mé-
dula; los afectos vibraban en ella con cruel intensidad; (. . . ) todo era en ella
profundo y terrible; y la muy necia, en vez de resolverse a suprimir uno de
sus dos corazones, o los dos a un tiempo, diríase que se complacía en vivir
doble vida espiritual, queriendo, gozando y sufriendo por duplicado, sumando
impresiones de esas que bastan para extinguir la vida. La criatura era como
vela encendida por los dos cabos, que se consume en breves instantes. Y, en
efecto, se consumió. Tendida en su lecho de muerte, lívida y tan demacrada
y delgada que parecía un pajarillo, vinieron los médicos y aseguraron que lo
que la arrebataba de este mundo era la rotura de un aneurisma. Ninguno (¡son
tan torpes!) supo adivinar la verdad: ninguno comprendió que la niña se había
muerto por cometer la imprudencia de dar asilo en su pecho a un corazón
perdido en la calle.
14.- ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una moraleja del relato?
A) Las mujeres son incapaces de controlar sus emociones.
B) El exceso de emociones puede ser peor que su ausencia.
C) Las emociones siempre deben ser controladas y reprimidas.
D) La sensibilidad determina el futuro, la frialdad no permite alcanzarlo.
E) Cuando comprendemos los afectos somos realmente capaces de autocontrol.
11
16.- De la muerte de la niña pálida se infiere que
A) sentir intensamente provoca daño cardíaco.
B) las emociones deben ser reprimidas a tiempo.
C) es fatal acoger cualquier cosa hallada en la calle.
D) los sentimientos y emociones constituyen un riesgo vital.
E) morir de amor es algo evitable si se suprime un corazón.
17.- La razón por la que el protagonista emprende la búsqueda de una mujer es que
A) quería encontrar una pareja; esto es, alguien a quien darle su corazón.
B) creyó que la fragilidad del corazón es un reflejo de la fragilidad de su dueño.
C) intuyó que los hombres son más cuidadosos que las mujeres con sus corazones.
D) sabía de antemano que las mujeres son los únicos seres que poseen un corazón.
E) asumía que las mujeres son las únicas capaces de dejar un corazón abandonado.
18.- Del texto, se infiere que las características de las mujeres SIN corazón son
A) sensibles - pálidas - frágiles.
B) jóvenes – insensibles – hostiles.
C) maduras – melancólicas – seguras.
D) diversas – cautelosas – desconfiadas.
E) indiferentes – autorreferentes – temerosas.
19.- De la negativa de las mujeres sin corazón a aceptar el perdido se infiere que
A) en el marco del relato, se considera un defecto grave tener un corazón latiendo
en el pecho.
B) las ofende el que alguien fuese a creer que son incapaces de albergar un corazón
en sus pechos vacíos.
C) ellas le temen a tener sentimientos, pues serían un obstáculo para la realización
personal y el equilibrio.
D) ellas saben lo peligroso que es acoger emociones de otro, independientemente
de quién las haya originado.
E) el centro de la vida de las mujeres del relato es el desarrollo de sí mismas y
para eso no deben sentir nada por nadie, jamás.
12
Texto 5
13
21.- ¿Qué podemos inferir con respecto a la protagonista?
A) Es una niña que ama a los animales, sobre todo a los reptiles.
B) Siempre había querido tener una tortuga, pero no había podido.
C) Es una niña que conoce el concepto de burocracia.
D) Se caracteriza por ser una niña callada con sus amigos.
E) No le gusta que le hagan tantas preguntas sobre lo que hace.
22.- ¿De qué manera el autor defiende su punto de vista con respecto a la burocracia
en el texto?
A) Dejando que la protagonista establezca un diálogo con su amigo con respecto
al tema.
B) Dando a entender a través de las distintas viñetas que la tortuga avanza a
paso lento y se cansa pronto.
C) Utilizando el personaje del amigo como metáfora de los ciudadanos que se
decepcionan de la burocracia.
D) Dejando que la tortuga actúe como cualquier tortuga lo haría y así dar a
entender el funcionamiento de la sociedad.
E) No lo hace, deja que el lector pueda decidir por sí mismo cuál es su percepción
de la burocracia.
23.- ¿De qué manera podemos conocer el punto de vista del autor con respecto a la
burocracia en el texto?
A) La ilustración sirve para dar énfasis en el punto de vista.
B) Todo el texto nos refleja su punto de vista.
C) A través del amigo de la protagonista con sus preguntas.
D) Nos lo da a conocer la protagonista con sus palabras.
E) Se presenta a través de la metáfora de la tortuga.
14
24.- ¿Por qué crees que la protagonista prefiere no explicarle a su amigo por qué le ha
puesto ese nombre a la tortuga?
A) Porque prefiere que, a través de la forma en que la tortuga actúa, el amigo
investigue el concepto y entienda por sí mismo la relación.
B) Porque no hay una razón en particular para utilizar ese nombre, por lo tanto,
no hay nada que explicar.
C) Porque prefiere que su amigo se quede con la duda e investigue por su propia
cuenta.
D) Porque no tiene ganas de dar más explicaciones al respecto, pues sus demás
amigos ya le han preguntado.
E) Porque ella no nombró a la tortuga, fue otra persona, así que no puede explicar
por qué se llama así.
15
Texto 6
Agua
1. Los domingos en la mañana los mistis iban a buscar a don Braulio en su casa.
Le esperaban en el patio, dos, tres horas, hasta que el principal se levantaba.
Junto a una pared había varios troncos viejos de eucaliptos; sentados sobre
esos palos se soleaban los mistis mientras don Braulio acababa de dormir. El
principal no tenía hora para levantarse; a veces salía de su cuarto a las siete,
otras veces a las nueve y a las diez también; por eso los mistis se iban a visitarle
según su alma; unos eran más pegajosos, más sucios, y tempranito estaban ya
en el patio para hacerse ver por los sirvientes de don Braulio; otros, de miedo
nomás iban, para que el principal no les tomase a mal; llegaban más tarde,
cuando el sol ya estaba alto; otros calculaban la hora en que don Braulio iba
a salir para convidar el trago a los sanjuanes, por borrachos nomás cortejaban
al principal.
2. Los domingos, don Braulio se desayunaba con aguardiente en la tienda de don
Heraclio: la tiendecita de don Heraclio está en la misma calle del principal.
Como loco don Braulio hacia tomar cañazo a uno y a otro, se reía de los mistis
sanjuanes, les hacía emborrachar y les mandaba cantar huaynos sucios. Hasta
media calle salía don Braulio, riéndose a gritos:
3. ¡Buena, don Cayetano! ¡Don Federico, buena!
4. Los mistis borrachos se sacaban el pantalón; se peleaban; golpeaban por gusto
sus cabezas sobre el mostrador.
5. Al mediodía, don Braulio iba al corredor de la cárcel para la repartición del
agua: los mistis le seguían. De vez en vez el principal se mareaba mucho y no
se acordaba del reparto. Entonces don Inocencio, sacristán de la iglesia, hacía
tocar la campana a las dos o tres de la tarde; al oír la campana, don Braulio,
según su humor, se quedaba callado, o si no, saltaba a cualquiera, encerraba
en la cárcel a dos o tres comuneros y reventaba a tiros en el corredor. Todos
los mistis y los indios escapaban de la plaza; los borrachos se arrastraban a
los rincones. El corredor quedaba en silencio; don Braulio hacía retumbar la
plaza con su risa y después se iba a dormir. Don Braulio era como dueño de
San Juan.
6. Seguro este domingo el principal estaba mareado, y por eso no venía. Don
Inocencio, de miedo se habrían quedado en la puerta de la tienda, esperando
la voluntad del principal.
16
25.- ¿Qué función cumplía don Braulio en el pueblo?
A) Tenía una función de celebridad.
B) Tenía una función de sacerdote.
C) Tenía una función de alcalde.
D) Tenía una función de policía.
E) Tenía una función de proveedor de agua.
26.- PALOS:
A) Troncos
B) Estacas
C) Varas
D) Ramas
E) Astas
28.- ¿Por qué llegaban los mistis a la casa de don Braulio los domingos por la mañana?
A) Para conseguir bebidas gratis.
B) Para ser atendidos por sus sirvientes.
C) Para sentarse en los palos y asolearse.
D) Para estar con don Braulio, amigo íntimo de todos.
E) Para mostrarse amistosos y ganar su favor.
17
29.- Los mistis son personas que:
A) están desempleadas.
B) buscan compañías beneficiosas.
C) se encargan de la seguridad del pueblo.
D) se encargan de acompañar a los ancianos del pueblo.
E) evitan todo peligro.
18
33.- PRINCIPAL:
A) Culminante
B) Suplementario
C) Adicional
D) Jefe
E) Tributario
19
Texto 7
Agamenón
20
12. CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la lengua griega.
13. CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y, sin embargo, son os-
curos.
14. CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay,
ay de mí! Esta leona de dos pies que yace junto con el lobo, por ausencia del
león generoso, me dará muerte a mí, la miserable. Cual si un veneno preparara,
también añadirá a su poción mi muerte: se jacta, afilando el puñal contra el
varón, de darle muerte por castigo por haberme traído. ¿Por qué llevar este
ornamento, irrisión para mí, el cetro y las guirnaldas fatídicas en torno al
cuello? Te destruiré antes de mi hora. Perdeos: os pago así arrojandoos al suelo.
Haced crecer otro infortunio en lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas)
Helo aquí, Apolo, desnudándome él mismo del vestido de profetisa, mirándome
burlada, incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los que son mis
enemigos, y no sin duda en vano. Que me llamaran, como a una vagabunda,
mendiga, miserable, hambrienta, lo soportaba; ¡y ahora el profeta, de que
rehizo profetisa, me trajo hasta este tránsito de la muerte! ¡En lugar del altar
familiar me aguarda el tajo rojo del cálido degüello de la sacrificada!
15. Mas nuestra muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador
nuestro, un hijo matricida que hará pagar la muerte de su padre. Desterrado,
errante, extranjero a esta tierra, volverá a coronar el edificio de la ruina de su
raza; pues ha sido jurado por los dioses un fuerte juramento, que ha de traerle
la plegaria del padre muerto.
16. ¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que
los que tomaron la ciudad terminan de este modo por juicio de los dioses, voy
a obrar, entraré: aceptaré la muerte. Yo saludo a estas puertas, que son las
puertas del dios de los Infiernos: pido un golpe certero para, sin convulsiones,
manando un río dulce que mate dulcemente, cerrar mis ojos.
17. CORIFEO: Mujer muy desgraciada y muy sabia también, largo te has ex-
tendido. Pero si realmente sabes tu muerte, ¿cómo a manera de la vaca que
impulsa un dios, marchas valiente hacia el altar?
18. CASANDRA: No hay escape, extranjeros, si el tiempo está cumplido.
Esquilo. (fragmento).
34.- ¿A qué acto de habla corresponde lo planteado por Corifeo: “Duerme tu boca,
desgraciada,. . . ”?
A) Asertivo
B) Directivo
C) Comisivo
D) Expresivo
E) Declarativo
21
35.- ¿En cuál de las siguientes expresiones se distingue una opinión?
A) “También lo saben los oráculos de Delfos”.
B) “Digo que vas a ver la muerte de Agamenón”.
C) “El profeta me trajo hasta este tránsito de la muerte”.
D) “El terrible sufrimiento de la adivinación me vuelve”.
E) “No es un dios salvador el que preside mis palabras”.
36.- ¿Cuáles son las distintas maneras con que Casandra se refiere a Clitemnestra en el
segundo párrafo?
A) Asesina, traidora y perra.
B) Ruina traidora y dragón.
C) Lengua alegre y asesina.
D) Perra, Tiestes y asesina.
E) Perra, dragón y Escila.
22
38.- ¿Cuál es el sentido de la palabra PLEGARIA en el contexto del fragmento anterior?
39.- ¿Qué actitud del hablante es la que aparece destacada en negrita “No, si va a ser
así: pero ojalá no sea”?
A) Enunciativa.
B) Apelativa.
C) Desiderativa.
D) Dubitativa.
E) Exclamativa.
23
Texto 8
Fragmento de El gran teatro del mundo, obra escrita por Calderón de la Barca
(1600-1681).
RICO
Diga un cuento cada uno.
DISCRECIÓN
Será prolijo; mejor
será que cada uno diga
qué está en su imaginación.
REY
Viendo estoy mis imperios dilatados,
mi majestad, mi gloria, mi grandeza,
en cuya variedad naturaleza
perficionó de espacio sus cuidados.
Alcázares poseo levantados,
mi vasalla ha nacido la belleza.
La humildad de unos, de otros la riqueza,
triunfo son al arbitrio de los hados.
Para regir tan desigual, tan fuerte
monstruo de muchos cuellos, me concedan
los cielos atenciones más felices.
Ciencia me den con que a regir acierte,
que es imposible que domarse puedan
con un yugo no más tantas cervices.
MUNDO
Ciencia para gobernar
pide, como Salomón.
(Canta una voz triste dentro, a la parte que está la puerta del ataúd.)
VOZ
Rey de ese caduco imperio,
cese, cese tu ambición,
que en el teatro del mundo
ya tu papel se acabó.
REY
Que ya acabó mi papel
me dice una triste voz,
que me ha dejado al oírla
sin discurso ni razón.
Pues se acabó el papel, quiero
entrarme; mas ¿dónde voy?
Porque a la primera puerta,
donde mi cuna se vio,
no puedo, ¡ay de mí!, no puedo
retroceder. ¡Qué rigor!
24
¡No poder hacia la cuna
dar un paso!... ¡Todos son
hacia el sepulcro!... Que el río
que, brazo de mar, huyó,
vuelva a ser mar; que la fuente
que salió del río, ¡qué horror!,
vuelva a ser río; el arroyo,
que de la fuente corrió,
vuelva a ser fuente; y el hombre,
que de su centro salió,
vuelva a su centro, a no ser
lo que fue... ¡Qué confusión!
Si ya acabó mi papel,
supremo y divino Autor,
dad a mis yerros disculpa,
pues arrepentido estoy.
(Vase por la puerta del ataúd, y todos se han de ir por ella.)
MUNDO
Pidiendo perdón el Rey,
bien su papel acabó.
HERMOSURA
De en medio de sus vasallos,
de su pompa y de su honor,
faltó el Rey.
LABRADOR
No falte en mayo
el agua al campo en sazón,
que con buen año y sin rey
lo pasaremos mejor.
DISCRECIÓN
Con todo, es gran sentimiento.
HERMOSURA
Y notable confusión.
¿Qué haremos sin él?
RICO
Volver
a nuestra conversación.
Dinos, tú, lo que imaginas.
HERMOSURA
Aquesto imagino yo.
MUNDO
¡Qué presto se consolaron
los vivos de quien murió!
LABRADOR
Y más cuando el tal difunto
25
mucha hacienda les dejó.
HERMOSURA
Viendo estoy mi beldad hermosa y pura;
ni al rey envidio, ni sus triunfos quiero,
pues más ilustre imperio considero
que es el que mi belleza me asegura.
Porque si el rey avasallar procura
las vidas, yo, las almas; luego infiero
con causa que mi imperio es el primero,
pues que reina en las almas la hermosura.
Pequeño mundo la filosofía
llamó al hombre; si en él mi imperio fundo,
como el cielo lo tiene, como el suelo,
bien puede presumir la deidad mía
que el que al hombre llamó pequeño mundo,
llamará a la mujer pequeño cielo.
MUNDO
No se acuerda de Ezequiel
cuando dijo que trocó
la soberbia, a la hermosura,
en fealdad, la perfección.
40.- A partir del personaje Voz en este diálogo, ¿qué tópico literario se presenta?
A) Locus amoenus (lugar ameno)
B) Theatrum mundi (teatro del mundo)
C) Beatus Illes (elogio de la vida retirada)
D) Omnia mors aequat (la muerte iguala a todos)
26
Texto 9
27
Borges, J. (1944) La muerte y la brújula. Cuentos latinoamericanos
contemporáneos modernos. Disponible en:
https://www.literatura.us/borges/lamuerte.html
42.- ¿Cuáles de las siguientes expresiones muestran las creencias, prejuicios y estereoti-
pos presentes en el relato?
A) Soy un pobre cristiano —repuso—.Llévese todos esos mamotretos, si quiere;
no tengo tiempo que perder en supersticiones judías.
B) Una puñalada profunda le había partido el pecho.
C) Me interesa la captura del hombre que apuñaló a este desconocido.
D) Aquí están sus obras completas.
E) Un par de horas después, el comisario Treviranus y Lönnrot debatían con
serenidad el problema.
28
Texto 10
1. «En el escenario de una sala de fiestas, un letrero inmenso colgado del telón
de fondo reza: “LA CULTURA ES INMORTAL”. Se está homenajeando a una
gran dama de la ciudad. El Secretario de Cultura del municipio la condecora
y, acto seguido, una niña engalanada le entrega el tradicional ramo de flores.
Aplausos.
2. Banda de sonido
3. Se oye una música solemne y patriotera. . .
4. El Secretario: – ¡Guantanameros!, en cincuenta años, desparramando su arte
por los escenarios del mundo, Georgina Travieso no fue solo Georgina Travieso,
no, para muchos ella fue. . . Cecilia Valdés o Madame Butterfly o María la O,
o Luisa Fernanda. . .
5. (Una serie de planos campo/contracampo* nos deja adivinar que uno de los
músicos y la dama se conocen. . . )
29
21. Cándido: – Llovía a cántaros.
22. Georgina: – No, Cándido, no llovía. Recuerdo que hacía un día precioso. . .
23. Cándido: – Sí que llovía.
24. Georgina: – ¡Nunca he vuelto a ver un sol tan hermoso como el de aquella
mañana!
25. Cándido: – Había un nublado tan grande que nunca pude saber cuándo ano-
checió.
26. Georgina: – ¿Anocheció? Pero si era al mediodía, Cándido. . .
27. Cándido: – ¡Era de noche, de noche!
28. Georgina: – Ja, ja, ja, ¿cómo de noche, muchacho, si el tren salía a la una de
la tarde?
29. (Aparece en la pantalla una mano erguida, victoriosa, mostrando la dichosa
cinta.)
30. Cándido: – ¡Aquí está! (Se interrumpe la discusión y ambos regresan al pasado
que evoca la cinta.)
31. Banda de sonido
32. Ya no suena la música, solo se oye el ruido del disco rayado. Cándido levanta
la aguja del tocadiscos para pasar a la canción siguiente: se oye “Yo soy como
el cisne blanco que cuando canta se muere. . . ”
33. Cándido: – ¡Qué jóvenes éramos entonces! Cuando me pongo sentimental
¿tú sabes lo que yo hago? (Va a sentarse sobre la cama) cierro los ojos y
me imagino cosas, (Georgina se acerca. . . ) ya estamos a la orilla del río, (y
se sienta a su lado) yo tengo veinte años, y tú dieciséis (Georgina le toca la
mano y cierra los ojos también).
34. Georgina: – Te veo precioso con tu traje azul.
35. Cándido: – Ahora te estás mojando la falda de tu vestido en las aguas del
río. . .
36. Georgina: – ¡Ay! ¡Qué fría está el agua!
37. Cándido: – Estás a punto de caer y yo. . .
38. Georgina: – ¡Ay! ¿Pero qué haces muchacho? ¡Nos va a ver mamá!
39. Banda de sonido
40. La música del disco desaparece progresivamente y se oyen, en off, unos violi-
nes. . .
41. Cándido: – Te amo, hace cincuenta años que te amo. . .
42. Georgina: – No vayas a abrir los ojos. . . Piensa que no ha pasado ni un día.
Quiero que estemos juntos hasta el final.
30
43. Cándido: – Cuando te volví a ver, por poco me echo a correr. Tenía miedo,
no sé, y sentí dolor aquí, en las mandíbulas. Pero ahora todo va a ser distinto,
no nos vamos a separar más nunca. ¿Verdad que sí?
44. (Al volverse Cándido hacia ella, la cabeza de la mujer, que estaba apoyada
sobre su hombro, resbala y cae como un peso muerto.)
45. Cándido: – ¡Yoyita!
46. Cándido acomoda el cuerpo sin vida que, al caer sobre la cama, hace saltar
la aguja del tocadiscos:
47. Banda de sonido
48. . . . y se oye de nuevo el disco rayado: “cuando canta se muere /se muere. . . ”».
Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio, Muerta de amor (Secuencia fílmica),
película Guantanamera, 1995 (fragmento).
VOCABULARIO
*Campo/contracampo: Técnica de cambio de posición del enfoque de la cámara
sobre el personaje: de frente (campo) a de espaldas (contracampo). Se usa en los
diálogos de dos personajes.
43.-
“Georgina Travieso no fue solo Georgina Travieso, no, para muchos
ella fue. . . Cecilia Valdés o Madame Butterfly o María la O, o Luisa
Fernanda. . . ”
31
44.- ¿Cuál es el tema de la discusión que se produce entre los personajes Cándido y
Georgina?
A) Dubitativa
B) Alegre
C) Indecisa
D) Optimista
E) Incrédula
46.- ¿Qué imaginan Cándido y Georgina cuando escuchan la canción “Yo soy como el
cisne. . . ”?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora
32
47.- MOSTRANDO
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora
A) exhibiendo
B) revelando
C) luciendo
D) exponiendo
E) descubriendo
48.-
Georgina: – Mírate joven en la glorieta. . .
Cándido: – Eh, eh, un pollo.
49.- ¿Cuál de los siguientes personajes del fragmento es calificado como “chismoso”?
A) Gina
B) Georgina
C) Cándido
D) La madre de Georgina
E) El Secretario de Cultura
33
50.- GUARDO
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora
A) preservo
B) protejo
C) resguardo
D) conservo
E) reservo
34
Texto 11
El loco y la triste
(fragmento adaptado)
Eva: Por eso soy tan debilucha por dentro. Por dentro soy como esos pájaros, que
les pegan un peñascazo y quedan arrinconaditos.
Huinca: ¿Se te está despertando la madre conmigo, vieja degenerada?
Eva: ¿Sabís que te agarré lástima Huinca?... Tu taita también era curado.
Huinca: No, enamorado sí, pero no borracho.
Eva: ¿Y tu mamá?
Huinca: (Pensativo) ¿Mi mamá?... No, mi mamá lo único que hacía era esperar a
mi taita. Él se iba... siempre se estaba yendo.
Eva: ¿Para dónde?
Huinca: No sé, los caminos era el agua y el pan de una sed que no se le acababa nunca.
(Comienza a poner nuevamente las guirnaldas) Tenía un camión... De eso es lo que
más me acuerdo, porque parece que nací en la cabina. Era un camión grande, a
petróleo. Y parece que estaba enfermo de los pulmones... ¿Por qué no venís a ayu-
darme aquí?
Eva: (Yendo) ¿Quién estaba enfermo de los pulmones? ¿Tu taita?
Huinca: No, el camión. Cuando andaba más de tres horas seguidas se ponía a toser
como condenado y echaba humo por todas partes. Los veían como a diez kilómetros
de distancia cuando íbamos llegando. Ahí vivíamos.
Eva: En el camión...
Huinca: Claro. (Pausa) Mi taita era una mala persona. (Pausa) Pero a lo mejor
no era una mala persona. Ya, anda a hacer tus cosas nomás.
Eva: (Poniéndose a abrir el tarro con un clavo) ¿Le teníai mala?
Huinca: Algunas veces, pero casi siempre lo quería. Nunca nos detuvimos en nin-
guna parte, siempre andábamos en el camión, para un lado y para otro, invierno y
verano, día y noche...
Eva: Igual que los gitanos.
Huinca: Igual que los perros, lo malo era que no éramos perros.
Eva: ¿Y en qué trabajaba tu taita, entonces, si andaban para arriba y para abajo?
Huinca: Era mecánico, trabajaba en los fundos, arreglando cualquier máquina que
le pasaran.
Eva: ¿Y por qué no aprendiste ese trabajo?
Huinca: Chist, ¿iríamos a querer aprender? Mi mamá nos decía a cada rato pri-
mero de ustedes que pille tomando una llave, le corto las manos de raíz». Le tenía
pura bronca al camión. Ella quería lo que quieren todas las mujeres: detenerse en
alguna parte, tener una casucha segura, criar hijos y costumbres, echar raíces, pero
lo más que alcanzábamos a estar en algún lugar eran dos o tres meses, y vuelta a
subir al camión.
35
Eva: Entonces por eso saliste tan patas de perro, tu taita te pegó el espíritu santo.
Huinca: Y eso que me bajé del camión cuando tenía doce años. Me bajé porque me
entró a dar mucha pena mi mamá, que siempre lloraba en las noches. Pero ¿sabís?,
cuando me bajé me encontré con tanto espacio por delante, por detrás y por todos
lados, que me puse andar y no paré más, ¿es grande el mundo, ah?
52.- BRONCA:
A) Riña
B) Odio
C) Jaleo
D) Disputa
E) Alboroto
36
55.- ¿A qué se refiere Huinca al decir “los caminos era el agua y el pan de una sed que
no se le acababa nunca”?
A) El padre condenó a su familia a una vida de miseria y hambre.
B) La madre se encargaba de que sus hijos al menos tuviesen un pan al día.
C) El padre no podía dejar de andar para todas partes debido a que le era una
necesidad vital.
D) La madre se preocupaba de que los caminos que transitaban en el camión no
estuviesen inundados.
E) El padre dejaba deudas por comida en todos los pueblos que visitaban y por
eso viajaban constantemente.
56.- ¿Por qué Huinca corrige a Eva al decirle que no eran gitanos, sino perros?
A) Busca comparar su vida con la de los grupos gitanos nómadas.
B) Desea llevarle la contra a Eva, pues ella creía saber más que él mismo sobre
su vida.
C) Considera que su vida fue más beneficiosa que la de los perros, pero no más
que la de los gitanos.
D) Quiere recalcar que ellos ni siquiera tenían carpa, sino solo el camión que
funcionaba como casucha.
E) Desea destacar que ni siquiera eran tratados como humanos por su padre, sino
como animales.
37
Texto 12
38
nacer sentimientos más tiernos! ¡Tenemos que acrecentarlos! ¡Y aferrarnos a ellos,
y retenerlos como nuestra bandera! En esta oscura marcha hacia lo que está cada
vez más próximo. . . ¡No te quedes atrás. . . no te quedes atrás con los brutos!
Stanley vacila, pasándose la lengua por los labios. Cierra con estrépito la puerta de
la calle y abre el refrigerador. Blanche retrocede, sobresaltada.
STANLEY: ¡Eh! ¡Oye, Stella!
(Saca del refrigerador una botella de cerveza y la abre. Hay una pausa y ambas
hermanas intercambian una larga mirada.)
STELLA (que ha escuchado con aire grave a Blanche): ¡Sí, Stanley!
BLANCHE (murmura, con aire agitado): ¡Stella!
(Trata de retener a su hermana, que se levanta y va hacia la puerta que separa las
habitaciones y descorre las cortinas.)
STANLEY: Hola, Stella. ¿Ha vuelto Blanche?
STELLA (regresando al dormitorio y mirando a Blanche): Sí, ha vuelto.
(Blanche se levanta, va hacia la puerta que separa las habitaciones, arrimándose a
la columna. Está entre Stanley y Stella y mira con aprensión a aquél.)
STANLEY: Hola, Blanche.
(Ha dado un par de pasos hacia el centro y le sonríe a su cuñada.)
57.- Del texto, se concluye que el motivo por el cual Blanche retrocede sobresaltada en
el relato es:
A) el susto que le provoca Stanley por su violenta y hostil forma de ser.
B) la sensación de culpa que le causa haber hablado mal de otra persona.
C) el malestar que le provoca la respuesta de su hermana sobre su relación.
D) el miedo de ser descubierta por Stanley debido a que estaba hablando de él.
39
60.- Del texto se puede inferir que Blanche es una mujer
A) amable con sus semejantes.
B) con una buena educación.
C) con problemas de agresividad.
D) que se ama a sí misma.
62.- ÍNTEGRO
A) Atento
B) Sencillo
C) Honesto
D) Aplicado
40
Texto 13
A esta tierra tebana he venido yo, Dionisio, hijo de Zeus, a quien Sémele, hija
de Cadmo, dio a luz en otro tiempo, ayudándola en su parto el rayo del cielo; de
dios hecho hombre, me hallo ahora junto a la fuente de Dirce y las aguas del Ismeno.
Y veo, inmediato a este palacio el sepulcro de mi madre, herida por el rayo, y las
ruinas de su regia morada, cuyo humo anuncia la llama viva del divino fuego y el
odio perpetuo de Hera. Pero alabo a Cadmo, que ha hecho inaccesible este lugar
sagrado, convirtiéndolo en santuario de su hija, y yo le doy sombra por todas partes
con los frondosos racimos de la vid.
Y dejando los campos de los Lidios, ricos en oro, las abrigadas llanuras de los
Frigios y los Persas, las ciudades de los Bactrianos, y después de recorrer el país
de los Medos, de áspero cielo, la Arabia feliz y toda el Asia, que yace junto al mar
salado, en donde se ven ciudades populosas y bien defendidas por torres, habitadas
a un tiempo por helenos y bárbaros, me he acercado primero a esta ciudad hele-
na después de establecer allí mi culto y mis fiestas, para que los hombres me adoren.
Conviene que esta ciudad, aunque no quiera, reconozca que ignora mis misterios,
que defiendo a mi madre Sémele, y que, como dios, me he aparecido a los mortales
después de engendrarme Zeus. Cadmo hizo heredero de su dignidad y de su imperio
a Penteo, hijo de su hija, que rechaza mi culto y me niega las libaciones y no se
acuerda de mí en sus preces.
Yo le probaré, pues, y a todos los tebanos, que soy dios. A otra región, funda-
do aquí mi culto, pasaré después, en donde haré lo mismo. Y si la ciudad do los
tebanos, enfurecida, quiere obligar a las bacantes a abandonar el monte, daré la
batalla al frente de las ménades. Con este objeto he trocado en humana mi divina
naturaleza, revistiendo la forma mortal. Así, ¡oh mujeres!, mis amigas, que dejasteis
el Tmolo, baluarte de Lidia, y desde las naciones bárbaras habéis sido mis compa-
41
ñeras y auxiliares en tan larga peregrinación, levantad los tímpanos usados entre
los Frigios, invención mía y de la madre Eea, y encaminándoos al regio palacio de
Penteo, tocad a vista y presencia de la ciudad de Cadmo. Yo danzaré también en
los coros de las bacantes, dirigiéndome ahora a las alturas del Citerón, en donde se
hallan.
42
43