Penal Tema I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 1 Ordenamiento Jurídico Penal.

CONCEPTO.
Es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público, que regula la conducta de un individuo en la
sociedad, estableciendo sanciones para dicha conducta.

CARACTERÍSTICAS:
• Es cultural.
• Es garantizador.
• Es normativo.
• Es personalísimo.
• Regula conductas.
• Es sancionador.
• Es valorativo.

DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL. (Investigar)

FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL.


La función principal del Derecho Penal es regular la conducta de un individuo en sociedad, así como
también extraerlo de la misma, sancionarlo y luego reinsertarlo en ella.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS.


• Medicina legal: Es una ciencia auxiliar del derecho Penal, cuando se comete un hecho punible debemos
determinar si estamos en presencia de un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un
accidente no existe delito que sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo que sí
podría sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si fuera un homicidio, se
deben investigar las causas en las cuales se cometió el mismo, para que se determine si ese homicidio es
doloso, culposo, concausal o preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e imputabilidad de la
persona que lo cometió; ya que podemos hablar de personas inimputables o con responsabilidad
disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una persona que tenga pleno conocimiento de
su responsabilidad penal.

• Criminología: Estudia la criminalidad en cuanto a su génesis y desenvolvimiento como realidad social, así
como la reacción que tal fenómeno puede y suscitar. La relación del Derecho Penal y la Criminología es algo
confusa, pues desde épocas pasadas se tiene la costumbre de trazar un estrecho vínculo entre ambas, pues
siempre fueron penalistas quienes disputaron las más arduas controversias, buscando clarificar los alcances
y límites de esa relación.

• Criminalística: Al igual que la medicina forense, esta disciplina, basada en conocimientos científicos, es
de una ayuda invaluable en la investigación del delito. Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos
ejemplos de las aportaciones de esta disciplina, es decir, es una disciplina que contribuye al descubrimiento
del delito y sus autores, valiéndose de elementos técnicos y científicos.

• Penología: La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y


ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
En los albores de la humanidad, en la época de las cavernas cuando el homo sapiens se puso de pie y dio
existencia a la sociedad, dando lugar a las primeras agrupaciones tribales, el hombre conoció el fenómeno
de la criminalidad, fenómeno que ha caracterizo en el tiempo a todas las sociedades que han surgido en el
planeta, de forma peculiar de acuerdo a la cultura que la historia ha permitido fijar a lo largo de todos los
tiempos.
La aparición de la criminalidad, ha constituido uno de los aspectos constantes de la vida social, hasta el
punto que hoy no se considera como un fenómeno anormal del grupo social, sino como algo connatural a
toda sociedad organizada, siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos de las tasas de
delito. Con base a ello, se han señalado como características del fenómeno criminal, la constante
evolución, que aprovecha los avances alcanzado por la humanidad para apropiarse de la oportunidad y
alcanzar sus fines mezquino, lo que ha obligado a la sociedad, y en particular al Estado, a criminalizar la
existencia de tales acciones dolosas.

es posible clasificar la evolución del Derecho Penal en las siguientes fases o etapas:

• La Venganza Privada o Tabú;


• La Venganza Divina;
• La Venganza Pública;
• La Defensa del Poder Absoluto;
• El Período Humanitario y
• La Etapa Científica del Derecho Penal.

La Venganza Privada o Tabú: en los tiempos primitivos no existía un Derecho Penal estructurado, sino
que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía
consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor
quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes tenían el derecho de causándole a él y su familia
un castigo que podía implicar un mal mayor al daño causado. Esto implicaba, que no era posible establecer
algún parámetro de comparación o relación entre la ofensa y la magnitud del castigo.

A esta etapa se le conoce también como venganza de sangre o época bárbara. El impulso de la defensa
del interés particular lesionado es la fuerza impulsora de la venganza, conocida como ratio essendi, que es
la razón de ser que justifica toda la actividad provocada por un presunto ataque injusto a un interés
personal o colectivo.

Durante esta época, la función punitiva la ejercían íntegramente los particulares, pues cada individuo,
cada familia y cada grupo se protegen y se hace justicia por su propia mano y a su propio riesgo. En esta
etapa privaba el derecho del más fuerte, ya que, motivado a instintos salvajes, el más fuerte era quien
imponía la norma y el castigo, lo cual, por su carácter casuístico, estaba regido por la fuerza del carácter o
temperamento de quien ostentaba el poder del grupo social y en cada caso podía establecer reglas y
castigos distintos para circunstancias similares. La pena trascendía del infractor a los integrantes de su
grupo familiar o social, así como a sus bienes o posesiones.

La Venganza Divina: Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó también dentro de la
organizan social más cultas o elevada, el principio teocrático y este vino a convertirse en fundamento del
derecho penal de este período, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al ofendido, sino para que
aquél expiase la ofensa causada a los dioses por los delito cometidos. En este período se constituye una
etapa evolucionada en la civilización de los pueblos, Los conceptos de derecho y religión se funden en uno
sólo y así el delito más que ofensa a la persona o al grupo, lo es a la divinidad. En general, en esta época la
clase sacerdotal era quien establecía la forma de expiación de los pecados, que era satisfecha por la
penitencia, o la ofrenda que debía otorgar para la obtención del perdón divino.

En esta etapa evolutiva del Derecho Penal, la justicia represiva es manejada generalmente por la clase
sacerdotal, Aparece en muchísimos pueblos, pero se perfila de manera clara en el pueblo hebreo: esto no
resulta extraño si se atiende que los judíos han sido siempre eminentemente religiosos, dejando sentado el
carácter de tal derecho en múltiples escrituras dentro de las cuales se encuentra el Pentateuco, que era un
conjunto de cinco libros que integraban a la primera parte del Antiguo Testamento y en los que se
contienen las Normas del Derecho del Pueblo de Israel.

Bajo este esquema, el derecho de castigar proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a
esta deidad, la pena en consecuencia, está encaminada a borrar el ultraje a la divinidad, al aplicar su ira,
identificándose para el delincuente con el medio de espiar su culpa.

Otra forma de apreciación sobre la venganza divina la podemos encontrar en los libros sagrados de
Egipto, que son igualmente prueba de la fusión entre los conceptos de delito y represión como los de
ofensa a la divinidad y expiación religiosa, El Derecho Egipcio está también, como el del pueblo Judío, lleno
de espíritu religioso; ya que en él se observa la delegación del derecho de castigar a los sacerdotes.

Por tal motivo, únicamente debemos destacar de un modo resumido que parece natural que al revestir
los pueblos las características de la organización teocráticas, todos los problemas se proyectaban hacia la
divinidad, como eje fundamental de la constitución del Estado. Así surge, en el terreno de las ideas penales,
el período de la venganza divina, en el cual se estima al delito como una de las causas del descontento de
los dioses, por esos los jueces y los tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus
sentencia e imponiendo las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su justa indignación.

La Venganza Pública: En esta etapa de la evolución de las ideas penales, se transforman los conceptos
de pena y función represiva, dándoles un carácter eminentemente público, es decir, esta etapa se
caracteriza por la aspiración de mantener a toda costa la tranquilidad pública, durante esta etapa, se
empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesionado de manera directa,
los intereses de los particulares o el orden público.

Es entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza pública" o "concepción política"; el rey
concedía poder para que en su nombre los tribunales aplicaran el derecho, limitado su ejercicio al marco
de la ley. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de
prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado, mediante el
trabajo forzado en minas y galeras. Estableciendo formas de esclavitud como mecanismos de condenas.
El código más antiguo que ha sido descubierto es el Código de Hammurabi, que de acuerdo a lo que
narra su propia historia, fue la recopilación de leyes dadas a su pueblo por Hammurabi, Rey de Babilonia.

Sorprende que estas disposiciones anticipan instituciones tales como el mutuo, el comodato, la prenda,
la anticresis y el préstamo a la gruesa. Establecía, por ejemplo, que si un esclavo golpea en la mejilla al hijo
de un hombre libre, se debía cortar una oreja al esclavo y si persistía en su afrenta se le debía dar muerte.
Por el hurto, le seria cortada la mano derecha al delincuente si persistía sería ejecutado. La afrenta al rey o
su familia o a los dioses era castigada con la muerte.

Es en el Derecho Romano, donde se precisa con exactitud la diferencia entre “delicta privada” y “crimina
pública”, con posterioridad a las leyes de las Xll tablas pues estos recogieron, principalmente esquemas
similares a los establecidos en el Talión, Aunque ya las Xll tablas estatuyeron el delito de traición,
castigando con la muerte, las leyes surgidas con posterioridad dieron nacimiento al concepto del crimen
inminuatae vellaesae mastalis populi romani: consagrado en la Lex Cornelia, que comprendió como delitos
de mayor cuantía los considerados como “perduellio”. La “perduellio”, es una de las instituciones más
antiguas del Derecho Romano, era la acción más grave, entre las formas de delitos cometidos contra el
Estado.
Todos los crímenes públicos, atentatorios de la seguridad del Estado, quedaron incluidos en la Ley Julios,
la cual aparece reproducida en el Digesto, La Ley Julia, comprendió los delitos contra la seguridad externa
del Estado, clasificando los que comprometían la integridad territorial, la entrega de hombres al enemigo,
la deserción, la traición por vileza, la excitación de un pueblo a la guerra entre otros.
Por último, se pueden señalar como características del Derecho Romano las siguientes:

•El delito fue ofensa pública;


•La pena constituyó una reacción pública, en razón de la ofensa, correspondiendo al estado su aplicación;
•Los crimina extraordinaria, que integraron una especie diferente a los delitos públicos y privados, se
persiguieron únicamente a instancia del ofendido;
•El desconocimiento absoluto del principio de legalidad o de reserva, originándose la aplicación analógica
y, en algunos casos, el exceso en la potestad de los jueces;
•La diferenciación entre los delitos dolosos y los culposos, y
•El reconocimiento en forma excepcional, de las causas justificantes de legítima defensa y estado de
necesidad.

En cuanto al procedimiento, en el Derecho Romano se adoptó el sistema acusatorio, con independencia


o autonomía de personalidad el acusador y el magistrado, estableciéndose el derecho del acusado para
defenderse por sí o por cualquier otra persona de su confianza que el acusado designara.
Así hasta finales del siglo XVIII y tocando las puertas del siglo XIX, se quemaban en las hogueras “a las
brujas de Europa”, porque para entonces la hechicería (como conducta) era el delito más grave cometido
en contra de la sociedad; la valoración jurídica de aquel período así lo consideró; y en consecuencia
infelices mujeres (algunas afectadas por la demencia), fueron quemadas vivas.

El Período Humanitario: Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas.
Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la
certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de
partida para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las
penas.
Después de todas las vicisitudes que se habían presentado en etapas anteriores, el campo del Derecho
Penal asume una nueva fórmula que pone fin a la excesiva crueldad, surgiendo un movimiento humanitario
de las penas y, en general, de los sistemas penales.
De todos los capítulos que integran el libro de Beccaria, son más importantes los que hacen referencia al
origen de la pena y del derecho de castigar, el de la interpretación de las leyes; el que se ocupa de la
obscuridad de las mismas; las relativas a la pena de muerte, la templanza en las penas, la relación entre
delito y la pena y las medidas de seguridad.
De acuerdo con lo escrito por Fernando Castellanos, se deben destacar sobre el libro de Cesar Bonnesana
los siguientes puntos:

•El derecho a castigar basado en el contrato social y por tanto la justicia humana y la divina son
indispensables.
•Las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes: estas han de ser generales y sólo los jueces
pueden declarar que han sido violadas.
•Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mínimas posibles, nunca
deben ser atroces.
•Los jueces por no ser legisladores, carecen de la facultad de interpretar la ley.
•El fin de la pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad respecto a los
demás hombres.
•La pena de muerte debe ser prescrita por injusta, el contrato social no lo autoriza, dado que el hombre no
puede ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual el mismo no puede disponer por no
pertenecerle,
Etapa Científica: Podría decirse que esta etapa científica, se inicia con la obra de Cesar Beccaria, y culmina
con la de Francisco Carrara, que es considerado el principal exponente de la Escuela Clásica del Derecho
Penal.
En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia. El delito es
una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo
sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo período.
La pena como sufrimiento carece de sentido material para la sociedad; lo que importa es el mecanismo
eficaz que se adopte para dar sentido a su imposición y eficacia.

ESCUELAS PENALES
Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que, a través de un método
específico y diferenciado, tienen por objeto investigar la filosofía del Derecho Penal, con la finalidad de
establecer la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena. 
 
La Escuela Clásica o Liberal: Nace como reacción a la barbarie y los métodos medievales donde privaba la
tortura como medios de obtención de pruebas, igualmente como reacción el principio de juzgado, es decir,
tribunales diferentes para nobleza y los plebeyos, inspirada en la Doctrina de los Enciclopedistas del siglo
XVIII, con Beccaria que en 1764 publica su obra "De los delitos y de las Penas", de contenido individualista
liberal, basado en los principios de la Revolución Francesa de 1789.

Encuentra sus bases filosóficas en el derecho natural, negando la tesis del contrato social, el derecho es
innato al hombre porque es dado por dios, por lo tanto, el hombre debe vivir conforme a la ley natural, pero
ésta no es suficiente, el hombre acepta leyes hechas por él, y para que estas leyes sean cumplidas necesita
un conjunto de normas sancionadoras, las leyes tienen un orden así:

1. Leyes de Dios.
2. Leyes del Hombre.
3. Leyes Sancionatorias.

Los filósofos que influyeron en la Escuela Clásica fueron Kant y Hegel, el primero decía que nunca se debe
tratar a nadie como simple medio, sino como fin en si mismo. El segundo decía que el delito es la negación
del derecho; la pena es la negación del delito o sea la afirmación del derecho.

Técnica Penal: Busca matemáticamente al delito, la pena, de esto surge las diferencias entre autor,
coautor, cómplice, etc.
Delito: Es un ente jurídico y no un fenómeno social, creado por la Ley, es denominado infracción por el
resultado de un acto externo del hombre.
Acto Externo: Se refiere a que no son sancionables los actos internos o pensamientos del hombre.
Actos Positivos o Negativos: Se refiere a las acciones y omisiones, las acciones son positivas y las
omisiones negativas.
Moralmente Imputable: Significa que el hombre comete un delito por su libre albedrio, este puede
escoger en hacerlo o no.
Políticamente Dañoso: Se refiere a que el acto cometido por el hombre viola los derechos de otras
personas, perjudicando a toda la sociedad.
El Delincuente: Se tiene al delincuente como un ser normal, que obra con inteligencia y voluntad propia,
dotado de libre albedrio que viola la ley y es castigado por su acto y no por su responsabilidad.
La Pena: Es el medio con que cuenta el estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la
"restricción de derechos del responsable". La pena repara la ofensa a la sociedad y el fin del
restablecimiento del orden jurídico perpetuado de la sociedad y con este fin debe ser aflictiva moral o
físicamente, ejemplar, cierta, pronta y publica.
Método: El método que se utiliza es el deductivo, utiliza la razón, la lógica, va de la causa al efecto.

Postulados de la escuela clásica


1. El encontrar sus bases filosóficas en el derecho natural.
2. Un respecto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrio.
5. La aplicación de las penas a los individuaos moralmente responsables
6. Los que carezcan de libre albedrio como ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por l mal que se hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los
requisitos de certeza, prontitud, publicidad, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser
correctivas inmutable e improrrogables.
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
11. El derecho de castigar pertenece al estado, título de tutela jurídica.
12. El derecho penal es garantía de libertad, ya que se asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

APORTES DE LA ESCUELA CLASICA PENAL


 Es el gran sistematizador del derecho penal.
 Humaniza el derecho penal al crear los tipos penales y suaviza las penas existentes entes de la revolución
francesa.
 Afirma el principio de legalidad.

La Escuela Positivista: La escuela positivista surge en el siglo XIX a partir de la elaboración de la teoría de la
evolución de Darwin y cuando las ciencias como la física, biología y química se desarrollan. Es una reacción a
la anterior etapa. Con la escuela positivista, empieza la etapa científica de la criminología. Se van a estudiar
las causas del delito. El delito va a ser considerado un hecho real, natural y concreto. La escuela positivista
relaciona el delito con las personas, es decir que, según ellos, hay las personas que son delincuente y las que
no.

Se diferencia de la escuela clásica en:


• En la escuela positiva la pena es útil, mientras que en la clásica es preventiva.
• La escuela positivista busca la rehabilitación del delincuente, mientras que en la escuela clásica solo se
preocupan por el delito.
• La escuela positivista busca las causas del delito, mientras que la escuela clásica no las busca ya que el
delincuente actúa, según ellos, con el libre albedrío.
• En la escuela positivista algunas veces no se sanciona al delincuente, ya que se aplican medidas de
seguridad, mientras que en la escuela clásica siempre se sanciona al delincuente ya que no buscan las causas
de su delito.

Intentan explicar el porqué de la delincuencia basándose en la biología y métodos experimentales. Dicen


que los delincuentes delinquen porque no se han desarrollado de manera correcta dentro de la sociedad.

AUTORES
Lombroso: Lombroso era un médico que se dedicó a explicar las causas de la delincuencia mediante
un experimento en el que analizó los cráneos de muchos prisioneros. Pretendía demostrar que las
características de los cráneos de los prisioneros eran idénticas entre ellos y muy diferentes a la gente no
delincuente que estaba fuera de la cárcel. Lombroso hizo una lista en la que reflejaba, según él, los tipos de
delincuentes que existían:
 Natos: presentaban anomalías y deformidades
 Locos-moral: Fuertes y con deseo sexual
 Epilépticos: Sin remordimientos y muy agresivos
 Loco: Pierde la razón en prisión
 Pasional: Delinque en base a una emoción
 Ocasional: Delinquen cuando ven la ocasión

Ferri: Enrico Ferri es un sociólogo que creía que los de la escuela clásica eran unos ignorantes que no
habían avanzado en la sociedad, y no se habían dado cuenta de que es la sociedad quien lleva al delito. Por
eso cree que el delito aparece a partir de fenómenos sociales. Según Enrico Ferri, el delito se va a producir
por factores: o Antropológicos: Edad, raza, cuerpo… o Físicos: Clima, tiempo… o Sociales: educación,
organización política, familia… Es el primero que empieza a hablar de prevención, ya que, si conocemos los
factores, podemos prever el crimen. Hace una clasificación de los delincuentes muy parecida a la de
Lombroso.

Garófalo: Era un jurista. Una de sus teorías más famosas trata sobre la pena. Él mismo se declara a
favor de la pena de muerte y dice que se tienen que extinguir todos los seres antisociales y delincuentes.
Garófalo divide los delincuentes en:
 Asesinos
 Delincuentes violentos
 Criminales lascivos
 Ladrones
 
Artículo 1.- Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto
como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.

Artículo 3.- Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República,
será penado con arreglo a la ley venezolana.

También podría gustarte