0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas77 páginas

Tarapoto

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del trabajo de tesis titulado "Análisis de la aplicación de normas internacionales de información financiera en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. Tarapoto, San Martin". El trabajo analiza la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en dicha empresa constructora. Se describen los beneficios de las NIIF y su cumplimiento de objetivos. Finalmente, se presentan los resultados del análisis de aplicación de normas como la NIC 1, NIC 2,

Cargado por

ivetvilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas77 páginas

Tarapoto

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del trabajo de tesis titulado "Análisis de la aplicación de normas internacionales de información financiera en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. Tarapoto, San Martin". El trabajo analiza la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en dicha empresa constructora. Se describen los beneficios de las NIIF y su cumplimiento de objetivos. Finalmente, se presentan los resultados del análisis de aplicación de normas como la NIC 1, NIC 2,

Cargado por

ivetvilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 77

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Contabilidad

Análisis de la aplicación de normas internacionales de


información financiera en la empresa Constructora
Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. Tarapoto, San Martin

Por
Diana Lis Mego Silva

Asesor:
Dr. Avelino Sebastián Villafuerte de la Cruz

Tarapoto, noviembre de 2018


ii
iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a nuestro protector Dios, por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera

profesional y ser mejores cada día.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar

obstáculos y dificultades a lo largo de toda la vida.

A mi padre y a mi madre, que con su demostración de madre y padre ejemplar me han

enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios

consejos.

v
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... ix

Índice de anexos ................................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRAC .......................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 14

1.1. Identificación del problema ...................................................................................... 14

1.2. Justificación de la investigación ............................................................................... 16

1.2.1. Justificación social .......................................................................................................16

1.2.2. Justificación teórica .....................................................................................................16

1.2.3. Justificación metodológica ..........................................................................................17

1.3. Presuposición filosófica ............................................................................................ 17

1.4. Formulación de los problemas de investigación....................................................... 18

1.4.1. Problemas específicos. ................................................................................................18

1.4.2. Objetivos .....................................................................................................................18

1.4.2.1. Objetivo general ..................................................................................................18

1.4.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................18

vi
CAPITULO II ...................................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 19

2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 19

2.1.1. Internacional ...............................................................................................................19

2.1.2. Nacional.......................................................................................................................20

2.1.3. Local / Regional ...........................................................................................................22

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 23

2.2.1. Normas internacionales de información financiera. ....................................................23

2.2.1.1. Beneficios de las NIIF ...........................................................................................24

2.2.1.2. Cumplimiento del objetivo ...................................................................................28

2.2.2. Aplicación de las NICS ..................................................................................................29

2.3. Marco conceptual ..................................................................................................... 33

2.3.1. Comparabilidad ...........................................................................................................33

2.3.2. Estados financieros ......................................................................................................33

2.3.3. Flujo de efectivo ..........................................................................................................33

2.3.4. Información financiera ................................................................................................34

2.3.5. Instrumento financiero ................................................................................................34

2.3.6. Inversión ......................................................................................................................34

2.3.7. Impuesto .....................................................................................................................34

2.3.8. Normas ........................................................................................................................34

CAPITULO III .................................................................................................................... 35

vii
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 35

3.1. Descripción del lugar de ejecución ........................................................................... 35

3.2. Objeto/sujeto de estudio ........................................................................................... 35

3.3. Método y diseño de investigación ............................................................................ 35

3.4. Plan de recolección de datos..................................................................................... 36

3.4.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. ...............................................36

3.4.2. Plan de procesamiento y análisis de los datos. ............................................................36

CAPITULO IV .................................................................................................................... 37

RESULTADOS ................................................................................................................... 37

CAPÍTULOS V ................................................................................................................... 61

5.1. Conclusiones............................................................................................................. 61

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 63

REFERENCIAS .................................................................................................................. 65

ANEXOS ............................................................................................................................. 68

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: NIC 1 Presentación de estados financieros .......................................................................38

Tabla 2: NIC 2 Inventario ...............................................................................................................38

Tabla 3: NIC 7 Estado de flujos de efectivo ....................................................................................39

Tabla 4: NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores .....................39

Tabla 5: NIC 11 Contratos de Construcción ....................................................................................40

Tabla 6: NIC 12 Impuesto a las ganancias ......................................................................................41

Tabla 7: NIC 16 Propiedades, planta y equipo ................................................................................41

Tabla 8: NIC 17 Arrendamientos ....................................................................................................42

Tabla 9: NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias ........................................................................43

Tabla 10: NIC 19 Beneficios a los empleados .................................................................................43

Tabla 11: NIC 23 Costos por préstamos ..........................................................................................44

Tabla 12: NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas .................................................45

Tabla 13: NIC 27 Estados financieros consolidados y separados ....................................................45

Tabla 14: NIC 28 Inversiones en asociadas .....................................................................................46

Tabla 15: NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación...............................................................47

Tabla 16: NIC 33 Ganancias por acción ..........................................................................................47

Tabla 17: NIC 34 Información financiera intermedia ......................................................................48

Tabla 18: NIC 36 Deterioro del valor de los activos .......................................................................49

Tabla 19: NIC 38 Activos intangibles .............................................................................................49

Tabla 20: NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición ........................................50

Tabla 21: NIC 40 Propiedades de inversión ....................................................................................50

Tabla 22: NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información

Financiera ........................................................................................................................................51

Tabla 23: NIIF 2 Pagos basados en acciones ...................................................................................52

Tabla 24: NIIF 3 Combinaciones de negocios .................................................................................52

ix
Tabla 25: NIIF 4 Contratos de seguro .............................................................................................53

Tabla 26: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas ....53

Tabla 27: NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales .................................................54

Tabla 28: NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar ..................................................55

Tabla 29: NIIF 8 Segmentos de Operación .....................................................................................56

Tabla 30: NIIF 9 Instrumentos Financieros .....................................................................................56

Tabla 31: NIIF 10 Estados Financieros Consolidados .....................................................................57

Tabla 32: NIIF 11 Acuerdos Conjuntos...........................................................................................57

Tabla 33: NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades ......................58

Tabla 34: NIIF 13 Medición del Valor Razonable ..........................................................................58

Tabla 35: NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas .........................................59

Tabla 36: NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes ......59

x
Índice de anexos

Anexo 1: Matriz operacional ...........................................................................................................68

Anexo 2: Matriz de consistencia .....................................................................................................69

Anexo 3: Lista de cotejo..................................................................................................................70

xi
RESUMEN

En el presente estudio titulado “Análisis de la aplicación de normas internacionales de

información financiera en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C.

Tarapoto, San Martin” se planteó como principal objetivo analizar la aplicación de la NIIF

en la empresa mencionada, ya que fue una investigación de tipo explicativa de diseño no

experimental, para ello se tomó como muestra únicamente al contador de la empresa,

asimismo se aplicó como instrumento la lista de cotejo, obteniendo las siguientes

conclusiones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad demuestra que una

parte sustancial de las medidas no se están ajustando a, por ejemplo, los enfoques de

Contabilidad NIC 8, cambios en las valoraciones de contabilidad y errores, NIC 16

Propiedad, planta y hardware, “NIC 17 Arrendamientos”, “NIC 18 Ingresos por ejercicios

convencionales”, “NIC 19 Beneficios a los empleados”, “NIC 23 Costos por créditos”, “NIC

24 Información a revelar sobre reuniones relacionadas”, “NIC 27 Resúmenes de

presupuestos consolidados y separados”, “NIC 28 Inversiones en socios”, “NIC 32

Instrumentos financieros: Presentación”, “NIC 34 Información financiera intermedia” “NIC

36 Deterioro del valor de los activos”, y “NIC 40 Propiedad de inversión”. Por su parte la

investigación de las Normas Internacionales de Información Financiera demuestra que una

parte sustancial de los modelos no se está aceptando, por ejemplo, la “NIIF 1 Selección por

primera vez de la NIIF”, “NIIF 1 Selección por primera vez de la NIIF”, “NIIF 3 Mezclas

de negocios”, “NIIF 4 Contratos de seguro”, “NIIF 5 Recursos no corrientes disponibles para

ser comprados y tareas suspendidas”, “NIIF 6 Exploración y evaluación de activos

minerales”, “NIIF 7 Instrumentos financieros: Revelaciones”, “NIIF 11 Conjuntos de

acuerdos” y “NIIF 13 Estimación de la estimación justa”.

Palabras claves: Normas internacionales de información financiera, Construcción.

xii
ABSTRACT

In the present study entitled "Analysis of the application of international financial

information standards in the company Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C.

Tarapoto, San Martin "the main objective was to analyze the application of the IFRS in the

aforementioned company, since it was an explanatory type of non-experimental design, for

this was taken as a sample only the company's accountant, also applied As an instrument the

checklist, obtaining the following conclusions, regarding the International Accounting

Standards demonstrates that a substantial part of the measures are not being adjusted to, for

example, Accounting approaches IAS 8, changes in accounting valuations and errors, IAS

16 Property, plant and hardware, IAS 17 Leases, IAS 18 Income from conventional

exercises, IAS 19 Employee benefits, IAS 23 Cost for credits, IAS 24 Disclosures about

related meetings, IAS 27 Consolidated budget summaries and separate, IAS 28 Investments

in partners, IAS 32 Financial instruments: Presentation, IAS 34 Financial information a

intermediate IAS 36 Impairment of assets, and IAS 40 Investment property. For its part, the

investigation of International Financial Reporting Standards shows that a substantial part of

the models is not being accepted, for example, IFRS 1 First-time selection of the IFRS, IFRS

2 Share-based shares, IFRS 3 business, IFRS 4 Insurance contracts, IFRS 5 Non-current

resources available for purchase and suspended tasks, IFRS 6 Exploration and evaluation of

mineral assets, IFRS 7 Financial instruments: Disclosures, IFRS 11 Settlements of

agreements and IFRS 13 Estimation of fair estimate .

Keywords: International Financial Information Standards, Construction.

xiii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.Identificación del problema

La globalización económica a nivel mundial, ha generado que las Normas

Internacionales de Información Financiera, “se conviertan en los últimos años en un

modelo contable de mayor aplicación, sobre todo en el sector construcción, ya que debe

realizar un largo proceso de producción que abarca varios ejercicios contables, en este

contexto la aplicación del NIIF, es una oportunidad que los administradores de las

entidades públicas y privadas desean examinar con mayor detalle, estas normas contienen

numerosos asuntos que permite múltiples opciones contables, ello crea oportunidad para

que los administradores de la entidades identifiquen y seleccionen opciones que puedan

resultar en más apropiadas de sus resultados y posición financiera”. (Llopis, Díaz, Capuñay

Vásquez, y Casinelli, 2014)

Por tal motivo es importante tomar decisiones acertadas, en relación con las opciones

especificas contables para cada industria, como es la construcción, no sea que una

institución sea vista como que está en contra o desacuerdo con una norma, las juntas

directivas deben conocer las decisiones tomadas a partir de las opciones existentes, de ese

modo puedan evaluar la lógica empleada por la administración para establecer porque son

consideradas apropiadas. (Diaz, 2014).

Las NIIF, transmitió cambios a todas las empresas, pero particularmente al área de

desarrollo, ya que el nuevo sistema de estandarización influirá en el enfoque que utilizan

las organizaciones para determinar su remuneración y, además, los datos que se

consolidarán en sus resúmenes fiscales. Por ello las empresas de construcción deben

adaptar sus procesos para cumplir con la normativa, el efecto o impacto no es insignificante

y requiere de la atención de las diferentes áreas de la institución, así es necesario que se

14
involucre el departamento jurídico, porque afectará a la redacción de los contratos, dado

que es aquí y allá importante cambiar la documentación de respaldo del avance de las obras;

La división presupuestaria, ya que deben evaluar las estrategias de contabilidad de la

reunión con el objetivo de que se ajusten a la nueva norma y, obviamente, se debe incluir

la oficina de marcos para que los datos que proporcionen cumplan con los nuevos

requisitos. (Hernanz, 2016)

“Las organizaciones en Perú han recibido modelos universales de datos monetarios

mundiales, orquestados en las NIIF, debido al requisito de datos sólidos y equivalentes que

se agreguen al liderazgo financiero básico, la tasa de Reglas en algunas áreas que considera,

especialmente en el desarrollo, esta división que es predominantemente crítico en la nación

debido a la escalada en la utilización del trabajo, que generalmente es incompetente, y la

utilización de enormes activos presupuestarios”. Las constructoras deben afrontar nuevos

cambios bajo el lenguaje financiero NIIF, sin importar su tamaño.

Actualmente las constructoras utilizan el sistema previsto en la legislación tributaria, es

decir llevan los desembolsos y costos efectuados en desarrollo de un contrato a una cuenta

del activo hasta que culmine el tiempo de ejecución, que generalmente toma más de un

periodo contable. “Hacia el final de la ejecución del trabajo, se registra en la explicación

salarial, los ingresos y los gastos representados por los beneficios se intercambian, esto se

confecciona al posponer 3 años, el pago reflejado en sus informes fiscales del tercer año y

los dos primeros no presentó ningún desarrollo, lo que arrojaría desgracias por los costos

administrativos, torciendo totalmente la realidad monetaria en la sustancia, a la luz del

hecho de que a pesar de tener movimiento de negocios no hay utilidad en los principales

años”. (Borda, 2013, párr. 1).

No obstante, la utilización de las NIIF permite la contabilidad del salario y el uso a

medida que el trabajo avanza hacia su valor razonable, siempre que puedan ser encuestados

15
con la calidad resuelta adecuada para reflejar la realidad financiera. En este aspecto los

profesionales tendrán que proporcionar informes técnicos que faciliten los cálculos

respectivos, además los auditores e interventores deberá diseñar pruebas que permita

corroborarlos. “Si los gastos agregados del acuerdo superan el salario inferido

posteriormente, las desgracias normales deben percibirse rápidamente como un costo del

período, por fin la mayor parte de los contratos de desarrollo se contabilizan

exclusivamente, a pesar de que existen algunas condiciones que Permitir reunirlos para su

publicación”.

1.2.Justificación de la investigación

1.2.1. Justificación social

“Nuestra investigación es muy importante por cuanto beneficiará enormemente a la

empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin, ya que le

permitirá conocer si dicha organización aplican o no adecuadamente las normas y principios

contables para la preparación y presentación de los estados financieros, los administradores,

y gerentes, tendrán un modelo de aspectos básicos de las normas y principios contables a

considerar a fin de tener estados financieros razonables, es decir que reflejen fielmente lo

ocurrido en la entidad”.

1.2.2. Justificación teórica

“El proyecto es muy importante porque permitirá conocer aspectos relacionados a las

normas internacionales de información financiera y las normas internacionales de

contabilidad y cuales son aplicables a las empresas constructoras”.

16
1.2.3. Justificación metodológica

Además, esta investigación servirá de base para otros investigadores de la rama de la

auditoria, a los que desean desarrollar o profundizar temas cualitativos y sobre todo de

normas contables.

1.3.Presuposición filosófica

Dios nos muestra a través de la Biblia, diferentes conceptos e ideas de cómo mejorar en

muchos aspectos de nuestra vida personal y profesional, en 1 de Corintios capítulo 14,

versículo 40 dice: “pero hágase todo decentemente y con orden”. Dicha cita nos motiva a

hacer todo, absolutamente todo de manera correcta, y eso también aplica para todas las

empresas.

“El mundo ha tenido sus jefes extraordinarios, hombres de perspicacia monstruosa e

incorporando su alma de solicitud, hombres cuyos anuncios han animado ideas y abierto a

ver inmensos campos de aprendizaje; Y estos hombres han sido respetados como ayudantes

y defensores de su raza; Pero hay uno mejor que ellos, es Dios. Podemos seguir la línea

familiar de los Maestros del mundo hasta donde llegan los informes humanos, pero antes de

ellos estaba la luz. Del mismo modo que la luna y los planetas de nuestro grupo planetario

cercano brillan a la luz del día que reflejan, los extraordinarios eruditos del mundo, en lo que

seguramente están instruyendo, reflejan los rayos del sol de la equidad. Cada rayo de

pensamiento, cada destello de juicio, se origina en la luz del mundo.”. (White, 1894, p.13)

“En casa es donde comienza el entrenamiento del joven. Ahí está tu primera escuela. Allí,

con sus padres como instructores, debería tomar los ejercicios para dirigirlo a través de la

vida: ejercicios de respeto, aquiescencia, veneración, autogobierno, respeto a las leyes,

normas”. “Los impactos instructivos de la casa son un control elegido para el bien o para la

maldad”. “Son, en muchos aspectos, tranquilos y lentos, pero en la remota posibilidad de

17
que sean practicados legítimamente, se convierten en un poder que lo incluye a usted por la

verdad y la equidad. En el caso de que el niño no reciba una enseñanza legítima en el hogar,

Satanás lo instruirá con los instrumentos que él haya elegido” (p.23).

Considero que la educación de casa hará de los niños, hombres de gran intelecto y sobre

todo respetuosos, aptos para respetar las normas y principios que rigen un país, una

profesión, en nuestro caso, las normas contables y de auditoria.

1.4.Formulación de los problemas de investigación

¿Cuál es la aplicación de normas internacionales de información financiera en la empresa

Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin?

1.4.1. Problemas específicos.

 ¿Cuál es la aplicación de NIC en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga

S.A.C., Tarapoto, San Martin?

 ¿Cuál es la aplicación de NIIF en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga

S.A.C., Tarapoto, San Martin?

1.4.2. Objetivos

1.4.2.1.Objetivo general

Analizar la aplicación de normas internacionales de información financiera en la empresa

Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin.

1.4.2.2.Objetivos específicos

 Analizar la aplicación de las NICs en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio

Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin.

 Analizar la aplicación de las NIIFs en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio

Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin.

18
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacional

Lindao, C. (2013) en su estudio titulado “Implementación de NIIF para Pymes para la

presentación de los estados financieros del año 2012 y su influencia en la toma de decisiones

de la empresa Investor SA” en la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; la finalidad

de la presente es implementar NIIF para pymes en la empresa Investor, ya que es un estudio

de tipo explicativa y de diseño descriptivo, para ello se ha tomado una población y muestra

conformada por los documentos de la empresa, que fueron analizados mediante el

levantamiento de información y observación documental, obteniendo como resultados que

la implementación y aplicación de las NIIF, ocasiona una inversión en tiempo, recursos

humanos y económicos, así mismo se detectó que la empresa no cuenta con un sistema de

control administrativo, financiero y operativo, por el cual no se encuentra correctamente

orientado al cumplimiento de objetivos, generando un impacto negativo y afectando a la

gestión por la falta de organización, planificación, dirección y control del tipo de

información que se maneja.

Cedeño, P. (2016) en sus tesis titulado: “Uso de Normas de Información Financiera

(IFRS) a nivel mundial en Ecuador, caso de desarrollo de PYME en la ciudad de Manta” en

la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.; se realizó una muestra de 4

Pymes constructoras de dicha ciudad de una población de 22 entidades, a quienes se les

aplico como instrumento la encuesta que comprende 18 preguntas; obteniendo los siguientes

resultados que acompañan la mayor parte de las PYME contempladas tiene la capacidad de

confrontar sus compromisos momentáneos; Sin embargo, presentan problemas con la

19
adquisición debido a los montos anormales de los pasivos agregados de los que dependen,

que en su mayor parte están controlados por los compromisos del vendedor a largo plazo y

los avances a clientes no amortizados. Concluye que, con la utilización de las NIIF, el cálculo

de los marcadores ha sido posible, ya que, a partir de la utilización de las NIIF, los resultados

dados por los resúmenes del presupuesto permiten brindar una comprensión más notable a

la administración que realizó la organización en medio de un período de contabilidad

específico, que Toma en cuenta el liderazgo básico oportuno y muy educado. Se amplían las

dimensiones de la correspondencia interna y externa. Lo anterior es útil para la investigación

de otros socios externos, por ejemplo, clientes, proveedores y fundaciones monetarias.

2.1.2. Nacional

Puma, A (2017) en su estudio titulado: “Normas Internacionales de Información

Financiera y su Incidencia en las PYMES Industriales de Juliaca” en la Universidad Peruana

Unión, Juliaca, Perú. Tuco como finalidad determinar si las NIIF inciden en las pequeñas y

medianas empresas industriales de Juliaca; el presente estudio contó con una población de

226 PYMES industriales luego de aplicarse la fórmula para el muestreo, ésta se redujo a 142,

a los cuales se les aplicó un instrumento que es el cuestionario en la cual consta de 12

preguntas. Los resultados demuestran que el 80% de los encuestados piensa que existe una

tasa global de dinero relacionada con las normas detalladas en las PYMES mecánicas de

Juliaca, sin embargo, el 13.2% advierte que no existe en las directrices Datos presupuestarios

internacionales en las PYME modernas, nuevamente 5.6% de los encuestados no están

informados sobre el tema. El autor concluye que el 83.8% de los encuestados considera que

el número de NIIF para Pequeñas y Medianas empresas inciden en el aspecto operacional de

las PYMES industriales, esto explica la renuencia a su adopción, debido a que su aplicación

incrementaría los costos administrativos, puesto que se requiere de una fuerte capacitación

20
inicial y continua, así mismo, de una mayor carga operativa, por la realización de un mayor

número de procedimientos, o de adecuar los procedimientos y sistemas informáticos, lo que

generaría efectos impositivos y contractuales.

Estela,R; Santillán, J. y Ternero, S. (2014) en su estudio titulado: “Las implicancias

contables y financieras que se producen en el elemento de los activos fijos por la no adopción

de NIIFS en la Empresa Inmuebles S.A.C.” “en la Universidad Tecnológica del Perú, El

objetivo general es establecer la torsión cuantitativa y subjetiva de los informes fiscales y

los registros contables en los que se busca un dialecto contable típico como son las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) y determinar el nivel de conocimiento e

información del personal administrativo – contable”. “Se presume que la utilización de los

instrumentos exhibe la asistencia del sujeto representado, donde los encuestados autorizan

que no cuenta con datos suficientes debido a la falta de asistencia de aptitudes y lecturas que

fortalecen su espacio en las normas sobre los estándares. el personal en el territorio contable

conoce el uso correcto de las proporciones relacionadas con el dinero y la importancia del

salario monetario en el que recibe las extensiones de crédito para poder cubrir

responsabilidades con personas externas”.

Lloccallasi, E. (2017) en su estudio: “Uso de la NIIF 1: Adopción inesperada de la NIIF

y su efecto en el liderazgo básico de la administración de las organizaciones en el segmento

de automóviles del Departamento de Arequipa" en la Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa Perú; tuvo como finalidad demostrar la frecuencia de utilización de la NIIF 1,

en el liderazgo básico de administración de las organizaciones en el segmento de

automóviles del Departamento de Arequipa. Siendo está presente investigación de tipo

aplicativo, descriptivo, el presente estudio se tuvo como universo a las empresas

automotrices y se tomó como muestra a la empresa a la empresa Automotriz Korea S.R.L,

se aplicó como técnica de recolección de datos la observación directa, no participativa y

21
como instrumentos se utilizaron la percepción directa, la red de examen y la extracción de

resumen. Logrando los siguientes resultados que la organización de automóviles Korea SRL

en medio de su primera apropiación de las Normas Universales de Información Financiera

evalúa sus inventarios en los que decide los artículos dañados debido a fiascos naturales,

además, en el mercado actual no son bienvenidos. Obteniendo las siguientes conclusiones

que La incorporación de la NIIF 1 en la fecha de finalización de la condición de circunstancia

relacionada con el dinero conlleva un cambio no solo en la dimensión de la zona contable,

sino también un cambio en la dimensión de toda la asociación, ya que este ajuste incluye

todos Y cada uno de la población general de la organización y también sus regiones, los

efectos subjetivos en el resultado de la organización de la unión de las NIIF se condensa en

la alteración y la suficiencia de los procedimientos de los marcos, lo que sugiere un

seguimiento por parte de la zona de innovación de la información (TI); “El territorio de gasto

que se debe separar entre la evaluación y el tratamiento presupuestario, que tienen

divergencias en su aplicación obligatoria para la elaboración de los informes fiscales”.

2.1.3. Local / Regional

Palacios, J. y Aurich, M. (2014) en su estudio “Utilización de las NIIF para las PYMES

y tasa en los datos monetarios de pequeñas organizaciones de montaje de la rutina general

en la ciudad de Tarapoto, año 2013” en la Universidad Nacional de San Martín, tenía como

propósito conocer la ocurrencia del uso de las NIIF para las PYMES en los datos

relacionados con el dinero de pequeñas organizaciones de montaje del plan general en esa

ciudad; siendo esta investigación de tipo descriptiva, el universo fue establecido por un total

de 19 pequeñas organizaciones de ensamblaje que adquirieron como prueba a 18 pequeñas

organizaciones, a las que se conectaron como método de acumulación de información el

estudio y la encuesta como instrumento, obteniendo como resultados fundamentales el de

22
los 18 administradores revisados, al 100%, es apático con respecto a aplicar en su

organización las medidas mundiales de datos presupuestarios para organizaciones pequeñas

y medianas. “En donde se concluyó que la aplicación adecuada de las Normas

Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, influye

de manera enfática en los datos presupuestarios de las pequeñas organizaciones de la rutina

general en la ciudad de Tarapoto en el año 2013, esto es en por lo que los jefes de estas

pequeñas organizaciones piensan que es esencial aplicar los puntos de referencia mundiales

mencionados anteriormente para obtener datos monetarios de alto calibre que se ajusten a

las opciones financieras de una manera eficiente y oportuna”.

2.2.Bases teóricas

2.2.1. Normas internacionales de información financiera.

Por su parte, el grupo AOB Auditores (2014) menciona que:

“Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto

único de normas legítimamente exigibles y reconocidas, comprensibles y de gran

envergadura que dependen de estándares inequívocamente verbalizados; que requieren que

los resúmenes fiscales contengan datos similares, directos y asombrosos que ayuden a los

especuladores y diferentes clientes a establecer opciones monetarias”. (párr. 1)

Con respecto, se debe enfatizar que las NIIF dependen de las normas de contabilidad,

por lo que dependen en su mayor parte de ellas, pero no de las directrices, o que construyen

el juicio experto que la administración y el dinero de la Organización deberían utilizar.

“Asimismo, el diario Gestión (2013) a traves del Grupo Siglo explica que las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) comprende” “indicadores de

contabilidad emitidos por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB) con

el objetivo final de institucionalizar la Aplicación de las normas de contabilidad en el

23
planeta, por lo que son reconocidos, concebibles y sorprendentes” (párr. 2). En pocas

palabras las NIIF tienen la capacidad principal de proporcionar datos directos y sólidos

sobre los resúmenes fiscales de las organizaciones, datos que permiten un liderazgo básico

superior con respecto a las especulaciones que se espera que se realicen en ellas.

Deloitte (2018) considera que las NIIF son el "Conjunto mundial de modelos de

contabilidad, que [...] desarrolla las necesidades de reconocimiento, estimación,

introducción y revelación de los intercambios y las ocasiones monetarias que influyen en

un Y que se reflejan en los informes presupuestarios" (párrafo 1).

2.2.1.1.Beneficios de las NIIF

“Por su parte Deloitte (2018) evidencia que la adopción de las NIIF crea una oportunidad

para generar mejoras en la función financiera de la empresa, por lo que se obtiene”

“beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora

en la eficiencia” (párr. 2).

Fundación IFRS (2018) NIIF 1. “Adopción por Primera Vez de las Normas

Internacionales de Información Financiera”. “El objetivo de esta NIIF es asegurar que los

principales resúmenes presupuestarios se asemejen a las NIIF de un elemento, y además sus

informes presupuestarios a medio camino, identificando con parte del período asegurado por

dichos resúmenes fiscales” (p. 23), debe contener información relevante que:

a) Sea transparente

b) Suministre un punto de marcha apropiado

c) Y pueda ser obtenida a un coste que no exceda a sus ganancias.

Amat y Perramon, (2006). NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. “la finalidad de esta NIIF

es indicar los datos presupuestarios que un elemento debe incorporar al realizar un

intercambio con plazos basados en ofertas” (p. 1). En resumen, solicita que la organización

aparezca como consecuencia del deslizamiento y en su condición monetaria, los motivos de

24
los intercambios con pagos basados en la oferta, incluidos los costos subsidiarios de los

movimientos en los que se conceden oportunidades de inversión a los trabajadores.

MEF (2017). NIIF 4 Contratos de seguro. "La razón principal de esta NIIF es mostrar la

información identificada con el efectivo que se ofrecerá, en garantía, al maestro emisor de

dichos contratos (que en esta NIIF se denomina plan de refuerzo), hasta el momento en que

la Junta cierra. la segunda vez de su misión en los contratos de seguro "(p.1). En particular,

esta NIIF requiere:

a) Hacer un curso de acción de mejoras limitadas en el seguro contable se ve disminuido

por los diseños de refuerzo.

b) Revele la información que perciba y aclare las proporciones de los contratos de

seguro en los informes financieros del suscriptor, y ayude a los clientes de esos

Estados a comprender el total, lo positivo y la impotencia de los flujos de efectivo

futuros.

Amat y Perramon (2006). NIIF 5 Activos no corrientes disponibles para ser

comprados y operaciones discontinuadas. "Su principal objetivo es que esta NIIF es

demostrar la técnica de contabilidad para los activos accesibles para la compra, y la

presentación y exposición de los ejercicios cesaron" (p.11). En particular, las NIIF

requieren que:

a) Los recursos que cumplen con los criterios para ser delegados y disponibles para ser

comprados, se estiman en un incentivo más bajo entre su estima de libros y su estima

razonable, menos los gastos de mudanza, y se cesa el debilitamiento de esos activos.

b) y las ventajas que cumplen con los criterios para ser nombrados y accesibles para ser

obtenidas se muestran de manera autónoma en el anuncio de situaciones relacionadas

con el dinero y los impactos consiguientes de los ejercicios de discontinuación se

indican libremente en la condición de resultado necesaria.

25
Cardozo (2014). NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales. "El objetivo

de esta NIIF es indicar los datos monetarios identificados con la investigación y evaluación

de activos minerales" (página 16).

En particular, esta NIIF requiere:

a) Mejoras restringidas en las pruebas de contabilidad existentes para los créditos de

investigación y evaluación.

b) Las sustancias que obtienen los activos para el examen y la evaluación incorporan

una confirmación de su deterioro crítico de la estimación según esta NIIF, y miden

cualquier impedancia debilitante según la NIC 36 del indicador del punto de vista

preferido.

c) Descubrir información que reconozca y aclare los agregados en las sinopsis

financieras del componente en desarrollo del examen y evaluación de los recursos

minerales, y que permita a los clientes de estos contornos de gasto comprender el

total, el libro de registro y la seguridad de las corrientes futuras. Dinero en efectivo

para los activos de investigación y evaluación que se han visto.

Cardozo (2014). NIIF 7 Instrumentos financieros: Datos a Revelar. “la finalidad de esta

NIIF es requerir sustancias que, en sus resúmenes de presupuesto, revelen datos que permitan

a los clientes evaluar”:

a) La pertinencia de los instrumentos monetarios en las circunstancias relacionadas con

el dinero y en la ejecución de la sustancia.

b) La naturaleza y el alcance de los peligros que surgen de los instrumentos relacionados

con el dinero a los que se ha descubierto el elemento en medio del período y se dirigen

hacia el final del marco temporal detallado, y también cómo supervisar tales peligros.

c) Las normas contenidas en esta NIIF complementan aquellas para el reconocimiento,

la estimación y la introducción de los recursos relacionados con el dinero y los pasivos

26
presupuestarios de la NIC 32 Instrumentos Financieros: introducción y NIIF 9

instrumentos monetarios. (p. 13)

Klynveld, Barclay, Marwic, y Goerdeler (2016). NIIF 8 Segmentos de Operación. “Un

elemento revelará datos que permitan a los clientes de sus resúmenes fiscales examinar los

impactos relacionados con la naturaleza y el dinero de los ejercicios comerciales que crea y

las situaciones monetarias en las que funciona” (p. 21).

Klynveld et al., (2016). NIIF 9 Instrumentos Financieros. "El objetivo de esta norma es

construir los puntos de referencia para la información identificada con efectivo en activos

presupuestarios y pasivos relacionados con el dinero, a fin de demostrar información

significativa y apropiada para los clientes de los contornos monetarios para la evaluación de

los totales, el calendario y la impotencia de los destinos. Los flujos de efectivo de la sustancia

"(página 32).

Klynveld et al., (2016). NIIF 10 Estados Financieros Consolidados. "La motivación detrás

de esta NIIF es construir las pautas para la presentación y preparación de informes

financieros conjuntos cuando un componente controla no menos de un solo componente" (p.

43).

Cumplimiento del objetivo

a) Necesita que una sustancia (el controlador) que controla al menos un elemento único

(copias de seguridad) presente resúmenes fiscales unidos.

b) Define el estándar de control y construye el control como la premisa de combinación.

c) Construye la manera en que se conecta el estándar de control para reconocer si un

especialista financiero controla a un miembro y, por lo tanto, debería unir esa

sustancia.

d) establece los requisitos previos de la contabilidad para la disposición de los informes

fiscales solidificados.

27
e) Caracteriza una sustancia especulativa y crea un caso especial para unir ciertas copias

de seguridad de un elemento de empresa.

Cumplimiento del objetivo

a) La idea de su interés en diferentes sustancias y los peligros relacionados con ellas.

b) Los impactos de estas ofertas en sus circunstancias relacionadas con el dinero,

ejecución monetaria y flujos de dinero.

IFRS (2018). NIIF 13 Medición de la estima razonable. Esta NIIF:

a) Define valor razonable.

b) Establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable.

c) Requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

Cardozo (2014). NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas. “El

objetivo de esta norma es determinar las necesidades de datos relacionados con el dinero

para las ecualizaciones de las cuentas de movimientos concedidas que surgen cuando un

elemento entrega mercancías o administraciones a los clientes a un costo o tasa que está

sujeto a la dirección arancelaria” (p. 10).

Para alcanzar este objetivo, la Norma requiere:

a) Cambios restringidos en los enfoques de contabilidad que se conectaron según

los estándares de contabilidad sólidos anteriores (PCGA anteriores) para las

ecualizaciones de las cuentas de aplazamiento del movimiento dirigido, que se

relacionan principalmente con la introducción de estos registros.

b) Descubra datos que: distinguen y aclaran las sumas percibidas en los informes

fiscales del elemento que surge del control de los deberes y

c) Ayude a los clientes de los resúmenes de presupuesto a comprender la suma,

oportunidad y vulnerabilidad de las corrientes de dinero futuras a partir de las

28
ecualizaciones de los registros concedidos de ejercicios controlados que se

perciben.

Palacios y Aurich (2014). NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de

Contratos con Clientes. “El objetivo de esta Norma es construir las reglas que aplicará una

sustancia para mostrar datos útiles a los clientes de los informes fiscales sobre la naturaleza,

la suma, el cronograma y la vulnerabilidad de los ingresos de los ejercicios y flujos de

efectivo convencionales que surgen de un acuerdo con un cliente” (p. 4).

2.2.2. Aplicación de las NICS

MEF (2017). NIC 1 Presentación de Estados Financieros. El objetivo de esta norma es

"establecer el motivo de la introducción de los resúmenes fiscales de utilidad universal, para

garantizar que sean comparativos, tanto con los informes de presupuesto de una sustancia

similar para los períodos anteriores, como con los de elementos diferentes” (p. 1)

MEF (2017). NIC 2 Inventarios. Tiene como objetivo “respaldar el tratamiento contable

de los inventarios. Esta norma proporciona un manual práctico para la garantía de ese costo

y, además, para el consiguiente reconocimiento como un período de consumo, incluyendo

también cualquier disminución que disminuya la cantidad de transporte hasta una estimación

neta factible.” (p. 1).

MEF (2017). NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo. El objetivo de esta normativa es

“requerir la disposición de datos sobre cambios verificables en dinero real y proporcional al

dinero de un elemento a través de una proclamación de ingresos en el cual los flujos de

subsidios del período se ordenan por su origen en ejercicios de trabajo, inversión o

financiamiento.” (p. 1).

Amat y Perramon (2006). NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones

Contables y Errores. El objetivo de este control es prescribir los criterios para elegir y ajustar

29
las técnicas de contabilidad y, además, el tratamiento contable y la información para

descubrir sobre los cambios en los enfoques de la contabilidad, los cambios en los

indicadores de contabilidad y la cura de errores. (p 18).

Amat y Perramon (2006). NIC 10 Eventos posteriores al período en el que se informa. La

motivación detrás de este estándar es respaldar: cuando una sustancia debe cambiar sus

esquemas financieros para los eventos que suceden después de la asignación de tiempo

declarada; Y la información para encontrar lo que debe hacer un componente en relación con

la fecha en que se confirmaron las sinopsis del plan financiero para la creación y, también,

si sucede después del período en el que se contabiliza. (p.31)

Palacios y Aurich (2014). NIC 12 Impuesto sobre la renta. El objetivo de esta norma es

ayudar al tratamiento contable de la evaluación de la compensación. La cuestión clave al

hablar de la evaluación de la remuneración es la manera en que las secuelas actuales y futuras

de la recuperación (liquidación) se supervisan más tarde que la proporción del vehículo de

los puntos de interés (pasivos) que se han visto en la situación financiera del componente; y

transacciones y diversos eventos del presente sistema transitorio que se han visto en los

informes de gastos. (p.15)

Klynveld et al., (2016). NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. El objetivo de esta Norma es

"ayudar al tratamiento contable de propiedades, planta y hardware, con el objetivo de que

los clientes de los informes de servicio puedan conocer la información sobre la hipótesis que

la sustancia tiene en sus propiedades, planta y equipo, y además los movimientos. que han

ocurrido en esa organización ". (p.52).

Lloccallasi (2017) “NIC 17 Arrendamientos”. Pretende "recomendar, para ocupantes y

propietarios, las estrategias de contabilidad adecuadas para la contabilidad y la divulgación

de datos relativos a arrendamiento” (p. 23).

30
Llopis, Díaz, Capuñay, y Casinelli (2014). “NIC 19 Beneficios a los empleados”. Esta

norma pretende demostrar el tratamiento contable y los datos para revelar las ventajas para

los representantes. La norma requiere una sustancia para percibir:

a) una obligación cuando el representante ha dado a las administraciones a cambio

de ventajas para los trabajadores que se pagarán más adelante; y

b) un costo cuando la sustancia gasta el beneficio financiero de la administración

dado por el trabajador a cambio de las ventajas para los representantes. (p. 2)

MEF (2017). NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda

Extranjera. El objetivo de esta norma es "decidir cómo los intercambios en efectivo remoto

y negocios externos se unen en los resúmenes fiscales de un elemento, y cómo cambiar los

resúmenes del presupuesto al dinero escogido” (p. 4).

MEF (2017). NIC 23 Costos por Préstamos. Esta norma tiene como regla esencial que

"obtener costos que son específicamente inflables de la obtención, el desarrollo o la

generación de un recurso calificado es una parte del gasto de dichos recursos. Los gastos

alternativos para créditos se perciben como costos” (p. 8).

Lloccallasi (2017). NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas. El

propósito de esta Norma es “garantizar que los informes fiscales de un elemento contengan

los datos que se deben descubrir importantes para descubrir la probabilidad de que su

circunstancia relacionada con el dinero" (p. 12) y las consecuencias del período puedan haber

sido influenciadas por la existencia de reuniones relacionadas, y de intercambios e

igualaciones pendientes, incluidos los deberes, con tales reuniones.

Amat & Perramon (2006). NIC 27 Estados Financieros Separados. El objetivo de esta

norma es "establecer los requisitos previos de contabilidad y exposición para los intereses

en organizaciones auxiliares, conjuntas y relacionadas cuando un elemento planea informes

fiscales separados” (p. 13).

31
Amat & Perramon (2006). NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Su

objetivo principal es "liquidar la contabilidad de los intereses de los socios y establecer las

necesidades para la utilización de la técnica de apoyo cuando se contabilizan los intereses

de los socios y los esfuerzos conjuntos" (p. 10).

Lloccallasi (2017). NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Esta norma tiene

como finalidad “crear estándares para mostrar instrumentos relacionados con el dinero, por

ejemplo, pasivos o recursos y compensar los recursos y pasivos presupuestarios” (p. 2).

Lloccallasi (2017). NIC 33 Ganancias por Acción. Tiene como finalidad “construir los

estándares para la garantía e introducción de la cifra de ingresos por oferta de las sustancias,

cuyo impacto será mejorar el examen de los rendimientos entre varios elementos en un

período similar y entre diferentes períodos para un elemento similar” (p. 3).

Klynveld et al., (2016). "NIC 34 Datos monetarios intermedios". La motivación detrás de

este estándar es "acumular la sustancia base de la parte media de los datos relacionados con

el dinero de la carretera, y además, ayudar a que se cumplan los criterios para el

reconocimiento y la estimación y, después de los informes de gasto, prestar poca atención a

si aparecen en un archivo completo o combinado para un período de progreso "(página 1).

Klynveld et al., (2016). NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. Esta norma se

compone de "desarrollar los métodos que aplicará una sustancia para garantizar que sus

beneficios se representan como una suma que no supera su suma recuperable” (p. 6).

MEF (2017). NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. El

objetivo de esta norma es "garantizar que se utilicen las bases adecuadas para el

reconocimiento y la estimación de acuerdos, pasivos inesperados y recursos imprevistos"

(pág. 32), y que se descubran datos adicionales adecuados a través de las notas, para permitir

32
a los clientes comprender la naturaleza, cronograma de desarrollo y sumas, de recreaciones

pasadas.

Cedeño (2016). NIC 38 Activos intangibles. Se planea que este control especifique "el

tratamiento contable de los recursos elusivos no asegurados explícitamente por otra norma"

(p. 1). Esta norma espera que los elementos perciban un recurso inmaterial si, y solo si, se

cumplen ciertos criterios.

Cedeño (2016). NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Su

explicación esencial detrás de la existencia es "construir modelos para el reconocimiento y

la valoración de activos presupuestarios, pasivos identificados con efectivo y algunos

contratos para la compra u oferta de partes no relacionadas con dinero" (p.4).

MEF (2017). NIC 40 Propiedad de inversión. Quiere "elegir el tratamiento contable

de las propiedades de la organización y las necesidades de divulgación de información

relacionadas" (página 3).

2.3.Marco conceptual

2.3.1. Comparabilidad

Se caracteriza por permitir a los clientes generales distinguir y desglosar las distinciones

y similitudes con los datos de una sustancia similar y la de elementos diferentes, después de

algún tiempo.

2.3.2. Estados financieros

Estos son los archivos más importantes que recopilan datos sobre la solidez monetaria de

la organización, cuyo objetivo es proporcionar un diagrama de la misma.

2.3.3. Flujo de efectivo

33
Acumulación de recursos fluidos en un tiempo determinado. De este modo, se llena como

un marcador de la liquidez de la organización, es decir, su capacidad para producir dinero.

2.3.4. Información financiera

Son la información que da el retrato vital de la Organización y la mejora de las

asociaciones y, en este sentido, están organizados y pensados para la utilización de la

organización y la población general que trabaja en la asociación.

2.3.5. Instrumento financiero

Un instrumento presupuestario es cualquier asunción que ofrezca convertir un activo

fiscal en un componente y un compromiso presupuestario o un instrumento de valor

significativo en otro componente.

2.3.6. Inversión

Cuando distribuye su dinero en efectivo para la compra de productos que no son de uso

concluyente y que sirven para entregar diferentes mercancías.

2.3.7. Impuesto

Es un tributo que se paga al estado para ayudar a los costos de la sociedad en general.

Estas cuotas necesarias se esperan de las dos personas y personas legítimas.

2.3.8. Normas

Las reglas serán pautas de orientación que obligan a un método específico para trabajar o

no. Los principios pueden establecerse desde el individuo voluntario, y para esta situación

se denominan normas de autogobierno, de manera similar a la moral o la ética.

34
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.Descripción del lugar de ejecución

Tal y como lo indica Hernández, Fernández, y Baptista (2014) la unidad como muestra

de estudio solo procede en casos de verificaciones o comparaciones organizacionales

(p.183), es por ello que en el presente proyecto por tratarse de una análisis basado en la

observación del cumplimiento de las normas internacionales convierte a esta en una análisis

direccionado a la verificación organizacional por lo que la muestra a tomar será la empresa

Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C., ubicada en la Av. Circunvalación Nro. 2283

de la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín.

3.2.Objeto/sujeto de estudio

El sujeto de estudio será la empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C.,

tomando como población al Contador Público de la empresa, siendo solo una persona la que

se ha considerado como muestra de estudio.

3.3.Método y diseño de investigación

De acuerdo a la complejidad es investigación explicativa. Al respecto:

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) afirman que este tipo de estudio “Pretenden

establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. Los estudios explicativos

van un poco más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de

relaciones entre variables; es decir están dirigidos a responder por las causas de los eventos

y fenómenos físicos o sociales (p. 95).

El diseño de la presente investigación es no experimental, causal y de corte transversal.

(Hernández et al., 2014). Por lo que el diseño se representa a través del siguiente esquema:

35
M V

Donde

M: Empresa Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C

V: Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF

3.4.Plan de recolección de datos

3.4.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

En esta investigación se hiso uso de las técnicas de cotejo, la misma que se aplicó a la

empresa en estudio. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo el mismo que serán

elaborados por el investigador.

3.4.2. Plan de procesamiento y análisis de los datos.

Para el procesamiento y análisis utilizaremos el Excel, como herramienta principal

para tabular datos y calcular porcentajes de acuerdo a las respuestas que obtenemos, a fin

de dar solución a los problemas planteados.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados obtenidos tras la aplicación de la entrevista al

contador de la Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin. Dichos

resultados se presentan en base a cada NIC y NIIF al cual corresponde una tabla la cual

contiene dentro cada uno de los criterios abarcado por cada norma, el cual a su vez es

evaluada con una escala dicotómica (si cumple y no cumple), para ello se procedió a otorgar

un porcentaje a cada criterio que cada norma posee a fin de ser equitativos en la distribución

del 100% de la calificación, (siendo así que si la norma posee 2 criterios, a cada uno le

corresponde un peso del 50%, mientras que si la norma posee 4 criterios, a cada uno le

correspondería un peso del 25%).

Asimismo, para calificar la aplicación de dichas normas por la empresa, se tuvo en cuenta

lo establecido por los parámetros calificativos de likert el cual se rige por lo siguiente:

De 0% hasta 50% Deficiente

51% hasta el 75% Regular

76% hasta el 100% Eficiente

Analizar la aplicación de las NICs en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio

Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin.

37
Tabla 1: NIC 1 Presentación de estados financieros

SI NO
Pregunta 1 X
Pregunta 2 X
Pregunta 3 X
Total de respuestas marcadas 2 67% 1 33%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla y en la figura se ve que la introducción de los resúmenes fiscales se concluye

decididamente en un 67%, y contrariamente en un 33%. Dado que, si se presentan datos

similares relacionados con el año anterior para las sumas incorporadas en los resúmenes del

presupuesto, los datos recíprocos y, además, se presentan los informes fiscales acordados

con una necesidad anual, finalmente se obtuvo que no se exhibe en su totalidad. Disposición

de los resúmenes fiscales, dado que la razón para exhibir los informes no ha sido aceptada,

es decir, los datos completos no aparecen en la disposición de los resúmenes fiscales.

Tabla 2: NIC 2 Inventario

SI NO
Pregunta 4 X
Pregunta 5 X
Pregunta 6 X
Pregunta 7 X
Pregunta 8 X
Total de respuestas marcadas 3 60% 2 40%
Fuente: Elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que el punto de vista identificado con el stock se decidió

decididamente al 60% y contrariamente al 40%, ya que se observó que los inventarios se

estiman a expensas del costo o reconocimiento neto, menos;

38
Tabla 3: NIC 7 Estado de flujos de efectivo

SI NO
Pregunta 9 X
Pregunta 10 X
Pregunta 11 X
Pregunta 12 X
Total de respuestas marcadas 3 75% 1 25%
Fuente: elaboración propia

Tal como se percibe en la tabla y asuma que el anuncio de flujos de dinero se fijó

decididamente en un 75% y adversamente en un 25%, lo que implica que, si se desglosan

los ajustes en dinero real y recíprocos monetarios, el dinero en un período y, además, las

contrapartes monetarias en la remota posibilidad de que incorporen empresas transitorias,

efectivamente convertibles en medidas específicas de dinero y sujetas a un peligro

irrelevante de cambios en su estima y, además, las corrientes de dinero de los ejercicios de

trabajo, la especulación y el financiamiento se introducen de forma independiente; sin

embargo, las corrientes de dinero de los ejercicios de trabajo no se exhiben utilizando la

estrategia inmediata o tortuosa, ya que no requieren la utilización de ninguna de las

modalidades.

Tabla 4: NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

SI NO

Pregunta 13 X

Pregunta 14 X

Pregunta 15 X

Total de respuestas marcadas 1 33% 2 67%

Fuente: elaboración propia

39
La tabla y el gráfico demuestran que el borde relacionado con la contabilidad se acerca,

los ajustes en las valoraciones contables y los errores se resuelven de manera contraria al

67% y fuertemente al 33%, esto se debe a la manera en que realizan las modificaciones en

el marcadores de contabilidad. no se registraron en el presente año, ni en años futuros, ni en

ambos, y los errores críticos tampoco se corrigen de forma retroactiva, a través de la

repetición de las medidas del año anterior, debido a la ausencia de criterios para abordar.

Estos errores traen diferentes problemas, Sin embargo, en cualquier caso, los acuerdos

contables están conectados por criterios de coherencia para tareas comparables.

Tabla 5: NIC 11 Contratos de Construcción

SI NO

Pregunta 16 X

Pregunta 17 X

Pregunta 18 X

Pregunta 19 X

Pregunta 20 X

Total de respuestas marcadas 4 80% 1 20%

Fuente: elaboración propia

Tal como aparece en la tabla anterior, "Contratos de desarrollo", se observa que esto se

está conectando productivamente en un 80%, debido a que para la situación en la que los

gastos agregados del acuerdo probablemente vayan a superar el salario de los ejercicios

estándar que se obtuvieron, las desgracias normales, no se perciben rápidamente como un

costo, lo que ha hecho que la organización de desarrollo se convierta en un pequeño

problema. De todos modos, en los restos de los enfoques creados por la NIC 11, la

organización cumple completamente.

40
Tabla 6: NIC 12 Impuesto a las ganancias

SI NO

Pregunta 21 X

Pregunta 22 X

Pregunta 23 X

Pregunta 24 X

Total de respuestas marcadas 4 100% 0 0%

Fuente: Elaboración propia

En ese momento, en la tabla y la figura se ve que la evaluación salarial se realiza

enfáticamente al 100%, esto se debe a que las ventajas y responsabilidades de los gastos

corrientes se conocen por los motivos de los cargos del presente año y anteriores. un largo

tiempo, dictado por las tasas importantes para el período, correspondientemente, si se

observa un activo de administración permitido por los deducibles cortos, los retrocesos de

los costos no utilizados y los créditos monetarios no se utilizan por último si los pasivos de

consumo concedidos se evalúan basándose en las tasas de evaluación que dependen de estar

en el poder cuando el peligro se resuelve o se establece la ventaja.

Tabla 7: NIC 16 Propiedades, planta y equipo

SI NO

Pregunta 25 X

Pregunta 26 X

Pregunta 27 X

Total de respuestas marcadas 1 33% 2 67%

Fuente: elaboración propia

41
En la tabla y la figura se vio que en relación con la propiedad, la planta y el hardware se

realiza de manera contraria al 67% y decididamente al 33%, estas tasas debido al

reconocimiento subyacente de la ventaja no se hacen al costo, que incorpora cada una de los

costos vitales para su preparación para el uso propuesto y, además, los segmentos de una

ventaja con varios ejemplos de obtención de beneficios no se amortizan de manera

independiente, lo que dificulta su alistamiento, sino más bien por si los componentes de

propiedad, planta y equipo se registran como recursos cuando es plausible que la

organización adquiera ventajas monetarias, y el gasto del beneficio se puede resolver con

una calidad inquebrantable adecuada.

Tabla 8: NIC 17 Arrendamientos

SI NO

Pregunta 28 X

Pregunta 29 X

Pregunta 30 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia

Tal como apareció en la tabla y supongamos que el punto de vista identificado con los

Arrendamientos se resolvió de manera adversa al 100%, esto se debe a que la renta no cubre

esencialmente la totalidad de la existencia del beneficio, la estimación actual de las cuotas

El arrendamiento no es equivalente a la estimación razonable de la ventaja y, además, una

renta sincrónica de terrenos y edificios no debe separarse en componentes del terreno y de

los edificios, por lo tanto, extender el procedimiento para determinar los plazos y, con

frecuencia, faltar.

42
Tabla 9: NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias

SI NO

Pregunta 31 X

Pregunta 32 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 2 100%

Fuente: elaboración propia

En ese punto, la tabla y la figura demuestran que los ingresos de los ejercicios comunes

se realizan de manera contraria al 100%, ya que el salario habitual no se estima según la

estimación razonable del pensamiento obtenido o por recibir y el pago no se percibe. En su

mayor parte, cuando la sustancia probablemente va a adquirir ventajas financieras, cuando

la medida de pago puede evaluarse de manera confiable.

Tabla 10: NIC 19 Beneficios a los empleados

SI NO

Pregunta 33 X

Pregunta 34 X

Pregunta 35 X

Pregunta 36 X

Total de respuestas marcadas 1 25% 3 75%

Fuente: elaboración propia

Tal como aparece en la tabla y supongamos que el ángulo identificado con ventajas

representativas se resolvió de manera contraria al 75% y decididamente al 25%, esto a la luz

del hecho de que las ventajas para los trabajadores en el momento presente no se conocen

como costo en el período en que el representante da la administración; Una vez más, las

ofertas de participación en los beneficios y el poder de movilización se obtienen cuando la

43
sustancia tiene un compromiso de largo alcance para pagarlas y los costos pueden evaluarse

con una calidad de bienes inmuebles satisfactoria. De manera similar, los planes de

preferencias post-empresariales no se designan como estructuras de compromiso retratadas

o como se describen. Sin embargo, las estructuras de circunstancias favorables,

independientemente de si el costo de las ventajas de los trabajadores se conoce en el período

en que la asociación recibe la Organizaciones del delegado, no exactamente cuando las

ventajas son pagadas o anticipadas.

Tabla 11: NIC 23 Costos por préstamos

SI NO

Pregunta 37 X

Pregunta 38 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 2 100%

Fuente: elaboración propia

De esta manera, la tabla y la figura demuestran que los gastos por anticipos se resolvieron

de manera adversa al 100%, ya que los gastos por anticipos directamente inflexibles a partir

de la adquisición o el desarrollo o la creación de un recurso (calificado) no se promocionan

como un gasto mayor del beneficio y, además, un recurso (calificado) no es uno que requiera

fundamentalmente un período de tiempo significativo antes de estar preparado para ser

utilizado o disponible para ser comprado.

44
Tabla 12: NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas

SI NO

Pregunta 39 X

Pregunta 40 X

Pregunta 41 X

Total de respuestas marcadas 1 33% 2 67%

Fuente: elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que las piezas sobre reuniones relacionadas tienen una

influencia antagónica del 67% y del 37%, esto se debe a la manera en que la información

sobre los intercambios entre reuniones relacionadas no se revela y, además, no se descubren

datos sobre el Cuota de funcionarios. (contando una investigación por tipo de pago), en

cualquier caso, si se revelan datos sobre asociaciones con reuniones relacionadas cuando hay

control, independientemente de que no se hayan producido intercambios entre ellos.

Tabla 13: NIC 27 Estados financieros consolidados y separados

SI NO

Pregunta 42 X

Pregunta 43 X

Pregunta 44 X

Pregunta 45 X

Total de respuestas marcadas 1 25% 3 75%

Fuente: elaboración propia

Posteriormente, la tabla y la figura demuestran que los informes de gastos unidos y

desconectados se realizan en un método antagónico al 75% y seriamente al 25%, esto se

45
debe a la manera en que los informes financieros combinados rechazan a cada uno de los

colaboradores, saldos , los recados, la entrega y los gastos dentro de la reunión también se

eliminan totalmente y, en este sentido, todas las asociaciones de acumulación no utilizan

enfoques de contabilidad comparativos, en todo caso, todo se considera en una relación

controlada-controlada, si el informe monetario combinado se comprueban.

Tabla 14: NIC 28 Inversiones en asociadas

SI NO

Pregunta 46 X

Pregunta 47 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 2 100%

Fuente: elaboración propia

La figura y la figura demuestran que los intereses en socios se hacen de manera contraria

al 100%, ya que los intereses en socios delegados que se pueden comprar según la NIIF 5 no

están representados según dicha Norma y también se descubrió que, para diferentes casos,

el elemento no utiliza la técnica del valor (valor del aprecio) para todos los intereses en los

socios en los que tiene un impacto notable.

46
Tabla 15: NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación

SI NO

Pregunta 48 X

Pregunta 49 X

Pregunta 50 X

Pregunta 51 X

Total de respuestas marcadas 1 25% 3 75%

Fuente: elaboración propia

La presentación se realiza de manera contraria al 75% y decididamente al 25%, ya que

no se produce en la temporada de sus descargas y no se modifica más tarde y, además, la El

instrumento que no ofrece un ascenso a este compromiso legalmente vinculante es un

instrumento de valor y, en este sentido, la prima, los beneficios, desgracias y adiciones

identificados con un instrumento llamado obligación se introducen como pago o costos,

según corresponda, en cualquier caso, en el momento. Posibilidad de que se sitúe en la

sustancia y no como tal.

Tabla 16: NIC 33 Ganancias por acción

SI NO

Pregunta 52 X

Pregunta 53 X

Total de respuestas marcadas 2 100% 0 0%

Fuente: elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que los ingresos por acción se resolvieron decididamente

al 100%, en este caso, la medida de la ganancia por acción fundamental relacionada con la

47
secuela del período debido a los tenedores de instrumentos normales de la organización

matriz. el valor y la ganancia por acción esencial se determinan separando la consecuencia

del período inferable de los tenedores de instrumentos de valor estándar de la matriz.

Tabla 17: NIC 34 Información financiera intermedia

SI NO

Pregunta 54 X

Pregunta 55 X

Pregunta 56 X

Pregunta 57 X

Pregunta 58 X

Total de respuestas marcadas 1 20% 4 80%

Fuente: elaboración propia

En ese punto, en la tabla y la figura se ve que la mitad de los datos relacionados con el

dinero de la carretera se completaron de manera contraria al 85% y decididamente al 20%,

esto se debe a la forma en que no se descubre una condición densa de las circunstancias

monetarias , revela una proclamación consolidada de salario exhaustivo, que se muestra

como una articulación consolidada solitaria, o como una proclamación de resultados

consolidada diferente y una explicación consolidada de la paga de gran alcance, y además

no descubre una condición consolidada de cambios en el valor tal como está Desveló una

disposición de notas ilustrativas, pero por el momento si se descubre una condición densa de

flujos de dinero.

48
Tabla 18: NIC 36 Deterioro del valor de los activos

SI NO

Pregunta 59 X

Pregunta 60 X

Pregunta 61 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 3 100%

Fuente: elaboración propia

De la tabla y la figura se ve que el debilitamiento de la estimación de las ventajas se

realiza adversamente al 100%, ya que no se percibe desdicha de impedancia, cuando la

medida de transporte de un beneficio supera su estima recuperable, por lo tanto, a causa de

los beneficios registrados. al costo, la debilidad de la desgracia no se registra en beneficio o

desgracia, ni a causa de los recursos revaluados, no se considera una disminución en la

retención de la revaluación.

Tabla 19: NIC 38 Activos intangibles

SI NO

Pregunta 62 X

Pregunta 63 X

Total de respuestas marcadas 2 100% 0 0%

Fuente: elaboración propia

Se aprecia en la tabla y figura que los Activos intangibles se establecieron de manera

positiva a un 100%, ello debido a la existencia de activos que creen futuros beneficios

económicos para la población, como también el costo del activo es determinado de forma

fiable.

49
Tabla 20: NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición

SI NO

Pregunta 64 X

Pregunta 65 X

Pregunta 66 X

Total de respuestas marcadas 2 67% 1 33%

Fuente: Elaboración propia

Como se puede encontrar en la tabla y en la figura, en la perspectiva relacionada con los

instrumentos presupuestarios: el reconocimiento y la estimación se eligieron

inequívocamente en un 67% y luego nuevamente en un 33%, esto ya que cada uno de los

activos y pasivos financieros, incluido el Las copias de seguridad identificadas con el

efectivo y ciertos subordinados incorporados, se ven en la declaración de la posición

identificada con el efectivo y, además, la sustancia ve de manera confiable la compra u oferta

normal de activos fiscales en el mercado en la fecha de intercambio o en la fecha de la

recuperación, sin embargo, a pesar de todo, los instrumentos identificados con el efectivo no

se evalúan al inicio como una fuerza motivadora sensata en la fecha de adquisición o

emisión.

Tabla 21: NIC 40 Propiedades de inversión

NIC 40 Propiedades de inversión SI NO

Pregunta 67 X

Pregunta 68 X

Pregunta 69 X

Total de respuestas marcadas 1 33% 2 67%

Fuente: elaboración propia

50
La tabla y la figura demuestran que las propiedades de especulación se completan de

manera negativa al 67% y enfáticamente al 33%, ya que la propiedad del emprendimiento

no se registra con una estimación razonable y los cambios que no se registran. se registran

explícitamente en la explicación de la compensación, y también la responsabilidad de la

organización no se registra en su escala neta de la ecualización ajustada por las dificultades

debilitantes, y el indicador sensible no se descubre, en todo caso, el modelo elegido está

conectado A todas las propiedades teóricas de la asociación.

Analizar la aplicación de las NIIFs en la empresa Constructora Inmobiliaria Rio

Huallaga S.A.C., Tarapoto, San Martin.

Tabla 22: NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera

SI NO

Pregunta 1 X

Pregunta 2 X

Pregunta 3 X

Total de respuestas marcadas 1 33% 2 67%

Fuente: elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que, en la perspectiva relacionada con la asignación no

anticipada de las Normas Internacionales de Información Financiera, se realiza de manera

antagónica al 67% y firmemente al 33%, ya que no elige sus sistemas de contabilidad según

las NIIF y, Además, no hace retroactivamente la aclaración de la apertura de la posición

presupuestaria mediante el uso de las actuales NIIF, en cualquier caso, independientemente,

demuestra un anuncio inequívoco y abierto de lucidez con las NIIF en sus recortes

monetarios anuales.

51
Tabla 23: NIIF 2 Pagos basados en acciones

SI NO

Pregunta 4 X

Pregunta 5 X

Total de respuestas marcadas 1 50% 1 50%

Fuente: Elaboración propia

Para entonces, la tabla y la figura demuestran que los montos que dependen de las ofertas

se hacen decididamente en partes iguales y desfavorablemente en la mitad, ya que cada uno

de los ejercicios de la parte en las ofertas se registra en los contornos monetarios con un

valor razonable. Sin embargo, no se ve la valoración por y para un gasto cuando se consumen

los artículos u organizaciones que se obtienen.

Tabla 24: NIIF 3 Combinaciones de negocios

SI NO

Pregunta 6 X

Pregunta 7 X

Pregunta 8 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 3 100%

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla y se supone que las mezclas de negocios se realizan en un

método desfavorable al 100%, esto a la luz de la forma en que el procedimiento de

confirmación no se utiliza para todas las mezclas de negocios, y también las circunstancias

y obligaciones favorables son no evaluado en su ímpetu sensible. en la fecha de la

contratación y, por último, no todos los costos relacionados con la garantía se cargan a la

52
compensación, aparte de los costos causados por la emisión de instrumentos de pago a plazos

negociados o canjeados.

Tabla 25: NIIF 4 Contratos de seguro

SI NO

Pregunta 9 X

Pregunta 10 X

Pregunta 11 X

Pregunta 12 X

Total de respuestas marcadas 1 25% 3 75%

Fuente: Elaboración propia

De la tabla y la figura se ve que los contratos de seguridad se completan de una manera

en oposición al 75% y al 25% enfáticamente, ya que las tiendas para desastres y los cursos

de cambio no están prohibidas, ya que no se verifica la suficiencia del pasivos de garantía

aparentes y un experimento de deficiencia crítica para los activos de reaseguro y, por lo

tanto, los pasivos de seguro no son reembolsados por la correlación de los activos de

reaseguro, sin embargo, todas las perspectivas son consideradas si las alteraciones en las

metodologías de contabilidad son limitadas

Tabla 26: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


discontinuadas

SI NO
Pregunta 13 X
Pregunta 14 X
Pregunta 15 X
Pregunta 16 X
Total de respuestas marcadas 1 25% 3 75%
Fuente: Elaboración propia

53
En consecuencia, la tabla y la figura demuestran que los recursos no corrientes

disponibles para ser comprados y finalizados se han realizado de manera contraria al 75% y

al 25%, esto se debe a la forma en que las ventajas no se amortizan. los estándares monetarios

que están disponibles para ser comprados, además, un recurso no corriente que está

disponible para ser comprado, y las ventajas y responsabilidades que conforman un conjunto

de transferencia disponible para ser comprado, no se muestran de forma independiente en el

anuncio de la posición relacionada con el dinero y El elemento no revelará en el anuncio del

salario de gran alcance una suma solitaria que incorpore el agregado de las consecuencias

de las tareas detenidas en medio del período y el efecto posterior de la transferencia del

equivalente, de esta manera, los recursos no corrientes o la transferencia. los manojos se

mantienen disponibles para ser comprados si el menor se estima entre la suma de transporte

o la estimación razonable menos los costos de mudanza.

Tabla 27: NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

SI NO

Pregunta 17 X

Pregunta 18 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 2 100%

Fuente: Elaboración propia

De la tabla y la figura se ve que la ventaja relacionada con el examen y la evaluación de

los recursos minerales se completa en una trayectoria en oposición al 100%, ya que no

requiere ni rechaza los métodos de contabilidad expresa para el reconocimiento y la

estimación de los activos investigan. Además, la evaluación y la información que reconocen

y aclaran los totales obtenidos de las actividades de examen y evaluación de los recursos

minerales no se revelan.

54
Tabla 28: NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

SI NO

Pregunta 19 X

Pregunta 20 X

Pregunta 21 X

Pregunta 22 X

Pregunta 23 X

Total de respuestas marcadas 2 40% 3 60%

Fuente: elaboración propia

Esto se puede encontrar en una tabla y una figura en el ángulo identificado con

instrumentos relacionados con el dinero: datos para descubrir, jugar una ruta negativa en un

60% y decididamente en un 40%, este es el medio por el cual no se revelan datos sobre

circunstancias presupuestarias de la sustancia, incluida la presentación de los recursos

monetarios y los pasivos de la clasificación, la estimación razonable, los reordenamientos,

las baja en cuentas, los gravámenes sobre los recursos, los subordinados consolidados y las

rupturas de las condiciones legalmente vinculantes, y también datos sobre las secuelas del

elemento en período, que se ha educado sobre el salario, los costos, los aumentos y las

desgracias, los costos de pago y primas, el pago de los cargos y las desgracias por la estima

que se ha percibido, que no se ha dado a conocer sobre los enfoques de contabilidad, la

contabilidad de las cualidades razonables De cada clase de recursos presupuestarios y

pasivos. 'Se revela la actividad subjetiva sobre la introducción de cada tipo de peligro y la

forma en que se supervisan los peligros y también los datos cuantitativos sobre la

presentación de cada tipo de peligro, lo que aísla la posibilidad de crédito, el riesgo de

liquidez y la oportunidad de mercado'.

55
Tabla 29: NIIF 8 Segmentos de Operación

SI NO

Pregunta 24 X

Pregunta 25 X

Total de respuestas marcadas 2 100% 0 0%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla y la figura se ve que las partes de trabajo se realizan de manera positiva al

100%, esto se debe a la forma en que, por casualidad, crea actividades de negocios a partir

de las cuales puede adquirir contribuciones de ejercicios comunes y generar Los costos y los

resultados de la actividad se analizan en la ruta estándar por el lugar más elevado en la toma

de decepciones operativas del elemento.

Tabla 30: NIIF 9 Instrumentos Financieros

SI NO

Pregunta 26 X

Pregunta 27 X

Pregunta 28 X

Total de respuestas marcadas 2 67% 1 33%

Fuente: Elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que los Instrumentos Financieros se completan

firmemente al 67% y desfavorablemente al 33%, ya que si el estándar está conectado a los

contratos de compra u oferta para cosas no identificadas con efectivo, se concurre el total

neto, en efectivo real . o, por otro lado, en otro instrumento presupuestario, o mediante la

disposición de los instrumentos fiscales y la norma también se asocia con contratos para

comprar o mover cosas que no están terminadas con el total neto, en efectivo real o en otro

56
instrumento identificado con El efectivo, o mediante el intercambio de instrumentos

financieros, sea como sea, las operaciones no cumple con los requisitos esenciales para la

baja de los registros.

Tabla 31: NIIF 10 Estados Financieros Consolidados

SI NO

Pregunta 29 X

Pregunta 30 X

Pregunta 31 X

Pregunta 32 X

Total de respuestas marcadas 2 50% 2 50%

Fuente: Elaboración propia

Para entonces, la tabla y la figura demuestran que los resúmenes fiscales combinados se

hacen con mucha fuerza en el medio, esto se debe a la forma en que se configuran los

requisitos de contabilidad para la actitud de los recortes de gastos establecidos y una

organización de la cual es la sustancia. se describe y presenta un caso poco común para unir

ciertos duplicados de refuerzo de un componente de hipótesis, independientemente,

independientemente, no se presentan sinopsis monetarias consolidadas y el control no se

construye como el propósito detrás de la mezcla.

Tabla 32: NIIF 11 Acuerdos Conjuntos

SI NO

Pregunta 33 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 1 100%

Fuente: Elaboración propia

57
Se observa en la tabla y figura que los Acuerdos Conjuntos se ejecutan de modo negativa

a un 100%, debido a que no existe un pacto contractual entre las entidades.

Tabla 33: NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

SI NO

Pregunta 34 X

Pregunta 35 X

Total de respuestas marcadas 2 100% 0 0%

Fuente: Elaboración propia

La tabla y la figura demuestran que, en el ángulo identificado con la Divulgación de

intereses en otras entidades, se realiza de manera positiva al 100%, ya que se evalúa la idea

de su propiedad en diferentes elementos y los peligros. relacionados con estos y, además, se

evalúan los impactos de estos intereses en sus circunstancias presupuestarias, ejecución

monetaria y flujos de dinero.

Tabla 34: NIIF 13 Medición del Valor Razonable

SI NO

Pregunta 36 X

Pregunta 37 X

Total de respuestas marcadas 0 0% 2 100%

Fuente: Elaboración propia

Tal como se muestra en la tabla y se supone que la estimación de la estimación sensible

se realiza en un método desfavorable al 100%, esto se debe a la manera en que no hay

operaciones de mercado perceptibles o información de mercado evidente, y además, la

58
importancia La estimación justa no se centra en los recursos y obligaciones, ya que son un

tema fundamental de la estimación contable.

Tabla 35: NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

SI NO

Pregunta 38 X

Pregunta 39 X

Total de respuestas marcadas 2 100% 0 0%

Fuente: elaboración propia

De la tabla y figura se ve que los registros de aplazamientos de ejercicios controlados se

completan decididamente al 100%, esto en un caso tal que se ejerce con impuestos dirigidos

y sumas percibidas, que cumplen los requisitos previos de las paridades de los registros de

aplazamientos. de los ejercicios administrados, en sus informes fiscales según sus PCGA

anteriores y, además, en los informes presupuestarios principales, las compensaciones de los

registros otorgados de ejercicios controlados se perciben por la utilización de las necesidades

de esta Norma.

Tabla 36: NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con


Clientes

SI NO

Pregunta 40 X

Pregunta 41 X

Pregunta 42 X

Pregunta 43 X

Total de respuestas marcadas 3 75% 1 25%

Fuente: elaboración propia

59
La tabla y la figura muestran el Ingreso de las Actividades Ordinarias, los Procedimientos

de Contrato con los Clientes, avanzan seriamente hasta el 75% y desfavorablemente hasta el

25%, esto se debe a la paga de las actividades estándar para discutir el comercio de artículos

u organizaciones concentradas. en los clientes para un total que refleja la perspectiva de la

sustancia anticipada que tendría un derecho, un cambio en dicho stock u organización, y

además los términos de la atención y cada una de las sustancias y las condiciones aplicables

cuando esta norma esté en vigencia. Por último, la contabilidad de un contrato individual

con un cliente se resuelve, en cualquier caso, no se utiliza la presencia de una comprensión

mental, un buen sistema y las concurrencias con características cercanas y en condiciones

similares.

60
CAPÍTULOS V

5.1. Conclusiones

Con respecto a la investigación del uso de las NICs en la organización. Construccion

Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, se ha demostrado que una parte

sustancial de estos puntos de referencia no se están cumpliendo de manera competente, ya

que la NIC 1 Presentación de informes presupuestarios está conectada de manera efectiva,

la NIC 2 Inventario confirma la mejora de algunos criterios, NIC 7 Declaración de dinero

los flujos se producen de manera productiva y, según lo indicado en la configuración, la NIC

8, los acuerdos contables, los cambios en las evaluaciones de contabilidad y los errores

demuestran los desafíos en la coherencia, por lo que es con todo el tiempo, la NIC 11

Contratos de construcción, se ha conectado de manera efectiva, la NIC 12 se crea un cargo

por ingresos hábilmente, la NIC 16 Propiedad, planta y hardware está a cargo de todos los

tiempos, NIC 17 NIC 18 Ingresos de ejercicios comunes como prueba de rebeldía por parte

de la organización, NIC 19 Beneficios para trabajadores indiscutiblemente no han sido

aceptados con “NIC 23 Costos por créditos” , a pesar de la “NIC 24 Información a revelar

sobre reuniones relacionadas”, p. NIC 27 Confirmaciones comparables y separadas de

estados financieros comparables, NIC 28 Inves IAS 32 Instrumentos financieros: la

presentación también muestra problemas de coherencia, la NIC 33 Ganancias por cada

confirmación de oferta NIC 34 Los datos presupuestarios intermedios indican resistencia

Como institucionalizado, NIC 36 Deterioro de las ventajas de un resultado similar, sin

embargo NIC 38 Intangible recursos prueba de consistencia agregada con los acuerdos, NIC

39 Instrumentos financieros: confirmaciones de reconocimiento y estimación de

consistencia fraccionada con el estándar, y por Últimas NIC 40, Propiedades de inversión

indica deficiencias en su consistencia.

61
Entonces, nuevamente, con respecto a la investigación de la utilización de las NIIF en la

organización Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. en la ciudad de Tarapoto, se

resolvió que la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de

Información Financiera demuestra cierta rebeldía, al igual que la NIIF 2 Las cuotas basadas

en acciones indican desafíos en el reconocimiento de costos, NIIF 3 Combinaciones de

prueba comercial de resistencia Con los acuerdos de la norma, la NIIF 4 Contratos de seguro

demuestra además cierta rebeldía. La NIIF 5 Los recursos no corrientes disponibles para ser

comprados y las tareas cesadas también demuestran ciertos ángulos que no cumplen los

acuerdos, NIIF 6 Exploración y evaluación de activos minerales prueba de rebeldía

agregada, IFRS 7 Instrumentos financieros: Revelaciones prueba de la rebeldía probada en

gran medida con los parámetros, IFRS 8 Fragmentos operativos se satisface a la perfección,

IFRS 9 Los instrumentos financieros se vigilarán a medias con los parámetros, IFRS 10 Est.

Los resúmenes fiscales consolidados indican adicionalmente fracciones consistencia con el

ser nchmarks, con respecto a la NIIF 11 Los entendimientos conjuntos no se crean, ya que

no hay concurrencias legalmente vinculantes con diferentes sustancias, de todos modos, la

NIIF 12 La revelación de intereses en diferentes elementos demuestra coherencia total, si

esta no es la situación con la NIIF 13 debido a que no se acuerda la dirección, la NIIF 14

Registros diferidos de ejercicios controlados también demuestra su coherencia total con los

parámetros, se observa una consistencia comparable con la NIIF 15 Ingresos de ejercicios

normales que se originan en contratos con clientes con el argumento de que los parámetros.

62
5.2. Recomendaciones

Con respecto a la investigación del uso de las NICs en la organización. Construccion

Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, se ha demostrado que una parte

sustancial de estos puntos de referencia no se están cumpliendo de manera competente, ya

que la NIC 1 Presentación de informes presupuestarios está conectada de manera efectiva,

la NIC 2 Inventario confirma la mejora de algunos criterios, NIC 7 Declaración de dinero

los flujos se producen de manera productiva y, según lo indicado en la configuración, la NIC

8, los acuerdos contables, los cambios en las evaluaciones de contabilidad y los errores

demuestran los desafíos en la coherencia, por lo que es con todo el tiempo, la NIC 11

Contratos de construcción, se ha conectado de manera efectiva, la NIC 12 se crea un cargo

por ingresos hábilmente, la NIC 16 Propiedad, planta y hardware está a cargo de todos los

tiempos, NIC 17 NIC 18 Ingresos de ejercicios comunes como prueba de rebeldía por parte

de la organización, NIC 19 Beneficios para trabajadores indiscutiblemente no han sido

aceptados con “NIC 23 Costos por créditos” , a pesar de la “NIC 24 Información a revelar

sobre reuniones relacionadas”, p. NIC 27 Confirmaciones comparables y separadas de

estados financieros comparables, NIC 28 Inves IAS 32 Instrumentos financieros: la

presentación también muestra problemas de coherencia, la NIC 33 Ganancias por cada

confirmación de oferta NIC 34 Los datos presupuestarios intermedios indican resistencia

Como institucionalizado, NIC 36 Deterioro de las ventajas de un resultado similar, sin

embargo NIC 38 Intangible recursos prueba de consistencia agregada con los acuerdos, NIC

39 Instrumentos financieros: confirmaciones de reconocimiento y estimación de

consistencia fraccionada con el estándar, y por Últimas NIC 40, Propiedades de inversión

indica deficiencias en su consistencia.

63
Entonces, nuevamente, con respecto a la investigación de la utilización de las NIIF en la

organización Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. en la ciudad de Tarapoto, se

resolvió que la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de

Información Financiera demuestra cierta rebeldía, al igual que la NIIF 2 Las cuotas basadas

en acciones indican desafíos en el reconocimiento de costos, NIIF 3 Combinaciones de

prueba comercial de resistencia Con los acuerdos de la norma, la NIIF 4 Contratos de seguro

demuestra además cierta rebeldía. La NIIF 5 Los recursos no corrientes disponibles para ser

comprados y las tareas cesadas también demuestran ciertos ángulos que no cumplen los

acuerdos, NIIF 6 Exploración y evaluación de activos minerales prueba de rebeldía

agregada, IFRS 7 Instrumentos financieros: Revelaciones prueba de la rebeldía probada en

gran medida con los parámetros, IFRS 8 Fragmentos operativos se satisface a la perfección,

IFRS 9 Los instrumentos financieros se vigilarán a medias con los parámetros, IFRS 10 Est.

Los resúmenes fiscales consolidados indican adicionalmente fracciones consistencia con el

ser nchmarks, con respecto a la NIIF 11 Los entendimientos conjuntos no se crean, ya que

no hay concurrencias legalmente vinculantes con diferentes sustancias, de todos modos, la

NIIF 12 La revelación de intereses en diferentes elementos demuestra coherencia total, si

esta no es la situación con la NIIF 13 debido a que no se acuerda la dirección, la NIIF 14

Registros diferidos de ejercicios controlados también demuestra su coherencia total con los

parámetros, se observa una consistencia comparable con la NIIF 15 Ingresos de ejercicios

normales que se originan en contratos con clientes con el argumento de que los parámetros.

64
REFERENCIAS

Amat, O., & Perramon, J. (2006). Comprender las normas internacionales de información

financiera NIIF. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.

AOB Auditores. (2014). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Recuperado 20 de agosto de 2018, de https://aobauditores.com/niif/

Borda, F. (2013). Efecto de las NIIF en el sector de la construcción. Recuperado 21 de agosto

de 2018, de

http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_784/contr

apartida_784.asp

Cardozo, H. (2014). NIIF / NIIF para el sector solidario. Aplicadas a las PYME. (Primera

ed.). Colombia: ECOE Ediciones.

Cedeño, P. J. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Revista

Científica: Dominio de las Ciencias., 2(1), 44-62.

Deloitte. (2018). Normas Internacionales de la Información Financiera NIIF | IFRS.

Recuperado 20 de agosto de 2018, de

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-

informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Diaz, A. (2014). Aplicar e implementar las NIIF. Recuperado 21 de agosto de 2018, de

https://en-obra.com/ediciones/ed-42-las-grandes-constructoras-colombia/aplicar-e-

implementar-las-niif/

Fundación IFRS. (2018). Normas NIIF Parte C. Normas requeridas a 1 de enero de 2018

(Primera ed.). Perú. Recuperado de http://shop.ifrs.org.

65
Gestión. (2013). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Gestión.

Recuperado 20 de agosto de 2018, de https://gestion.pe/tendencias/normas-

internacionales-informacion-financiera-niif-51948

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta

ed.). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernanz, D. (2016). Cambios contables en el sector de la construcción. Recuperado 21 de

agosto de 2018, de

http://www.nicniif.org/home/novedades/cambioscontablesenelsectordelaconstruccion

.html

Javier, R., Estela, Manuel, J., Santillán, & Ternero, S. E. (2014). Las implicancias contables

y financieras que se producen en el elemento de los activos fijos por la no adopción

de NIIFS en la Empresa Inmuebles S.A.C. (Tesis de Pregrado, Universidad

Tecnológica del Perú). Recuperado de

http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/447/1/0110059-0811045-0120952.pdf

Klynveld, P., Barclay, W., Marwic, J., & Goerdeler, R. (2016). Guía para estados

financieros. Suiza. Recuperado de

https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/cl/pdf/2016-10-kpmg-chile-audit-ifrs-

revelacion-ilustrativa-anual.pdf

Lloccallasi, E. (2017). Aplicación de la NIIF 1: adopción por primera vez de las NIIF y su

incidencia en la toma de decisiones gerenciales de las empresas del sector automotriz

del departamento de Arequipa. (Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa). Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4362/Collhue.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

66
Llopis, R. M., Díaz, O. A., Capuñay, J. C., & Casinelli, H. (2014). El proceso de

convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España,

Perú y Argentina. Actualiada Contable, 9(18), 5-26. https://doi.org/ISSN: 1992-1896

MEF, M. de E. y F. (2017). Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

Recuperado 21 de agosto de 2018, de https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-

de-contabilidad/niif

Palacios, J. H., & Aurich, M. M. (2014). Aplicación de NIIF para Pymes e incidencia en la

información financiera de las pequeñas empresas manufactureras del régimen general

en la ciudad de Tarapoto, año 2013. (Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San

Martín). Recuperado de

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1900/ITEM%4011458-

638.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pluas, Y. L. (2017). Efectos en los estados financieros de las compañías constructoras

ubicadas en la vía a la costa de la ciudad de Guayaquil, producto de la adopción de

las NIIF. (Tesis de pregrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil).

Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1297/1/T-ULVR-

1388.pdf

Puma, A. (2017). Normas Internacionales de Información Financiera y su Incidencia en las

PYMES Industriales de Juliaca. (Tesis de Pregrado,Universidad Peruana Unión).

Recuperado de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1043/Annel_Tesis_Pregrado_

2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez, N., & Díaz, M. (2013). Normas internacionales de información financiera (NIIF-

IFRS): Principios y ejercicios avanzados de contabilidad global. Barcelona, España:

PROFIT Editorial I. S.L.

67
ANEXOS

Anexo 1: Matriz operacional


NIIF 1
NIIF 2
NIIF 3
NIIF 4
NIIF 5
NIIF 6
NIIF 7
NIIF NIIF 8
NIIF 9
NIIF 10
NIIF 11
NIIF 12
NIIF 13
NIIF 14
NIIF 15
NIC 1
ANÁLISIS DE LA NIC 2
Aplicación de
APLICACIÓN DE NIC 7
Normas
NIIF EN LAS NIC 8
Internacionales
EMPRESAS NIC 10
de Información
CONSTRUCTORAS NIC 12
Financiera
DE SAN MARTIN NIC 16
NIC 17
NIC 19
NIC 21
NIC 23
NIC NIC 24
NIC 26
NIC 27
NIC 28
NIC 32
NIC 33
NIC 34
NIC 36
NIC 37
NIC 38
NIC 39
NIC 40

68
Anexo 2: Matriz de consistencia

TÍTULO PROBLEMAS OBJETIVOS Diseño


General General
¿Cuál es la aplicación de Analizar la aplicación de
normas internacionales de normas internacionales de
información financiera en información financiera en la
Análisis de la la empresa Constructora empresa Constructora
aplicación de Inmobiliaria Rio Huallaga Inmobiliaria Rio Huallaga
normas S.A.C., Tarapoto, San S.A.C., Tarapoto, San
internacionales Martin? Martin.
de información Específicos Específicos La
financiera en
investigación
la empresa ¿Cuál es la aplicación de Analizar la aplicación de las
es de tipo
Constructora NIC en la empresa NICs en la empresa
explicativa.
Inmobiliaria Constructora Inmobiliaria Constructora Inmobiliaria
Rio Huallaga Rio Huallaga S.A.C., Rio Huallaga S.A.C.,
S.A.C. Tarapoto, San Martin? Tarapoto, San Martin.
Tarapoto, San
Martin. ¿Cuál es la aplicación de Analizar la aplicación de las
NIIF en la empresa NIIFs en la empresa
Constructora Inmobiliaria Constructora Inmobiliaria
Rio Huallaga S.A.C., Rio Huallaga S.A.C.,
Tarapoto, San Martin? Tarapoto, San Martin.

69
Anexo 3: Lista de cotejo

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LISTA DE COTEJO

La presente lista de cotejo es parte de un trabajo de investigación elaborado por un egresado de la


carrera profesional de Contabilidad, de la Universidad Peruana Unión, cuyo título es el siguiente:
Análisis de la aplicación de normas internacionales de información financiera en la empresa
Constructora Inmobiliaria Rio Huallaga S.A.C. Tarapoto, San Martin. Estimado Contador Público,
sírvase contestar las siguientes preguntas, cuyas respuestas serán de gran ayuda para realizar
nuestro trabajo de investigación, y recuerde la información brindada será confidencial.
I. Datos Generales

1. Tipo de
3. Años de creación
empresa 2. Régimen tributario
a) Natural a) RER a) Menos de 5 años
b) Jurídica b) Régimen Mype Tributario b) Mas de 5 hasta 15 años
c) Mas de 15 hasta 25
c) Régimen general años
d) Mas de 25 años

II. PREGUNTAS. Marque con una "X" según corresponda

70
71
72
73
74
75
76
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1598

77

También podría gustarte