Efesios Filipenses Word
Efesios Filipenses Word
Efesios Filipenses Word
INTRODUCCION
Hechos 18:19-28-19:1-41
Como seguidores de Cristo, debemos entender plenamente quienes declara Dios que somos.
También debemos estar cimentados en el conocimiento de lo que Dios ha realizado por toda la
humanidad. En seguida, debemos ejercitar y fortalecer nuestra existencia y caminar actual.
Esto debe continuar hasta que ya no seamos fluctuantes y nos dejemos llevar de aquí para allá
por cualquier viento de doctrina y por sutilezas de hombres.
El enlace principal de Efesios con el Antiguo Testamento, está en el sorprendente concepto de
la iglesia (para los judíos) como el cuerpo de Cristo (Efesios 5:32). Este asombroso misterio
(una verdad no antes revelada) de la iglesia, es que “los gentiles son herederos juntamente
con Israel - todos unidos como miembros de un cuerpo, y que conjuntamente comparten la
promesa de Jesucristo” (Efesios 3:6). Este era un misterio totalmente escondido de los santos
del Antiguo Testamento (Efesios 3:5,9). Los israelitas que eran verdaderos seguidores de Dios,
siempre creyeron que solo ellos eran el pueblo elegido de Dios (Deuteronomio 7:6). El aceptar
a los gentiles en un estatus igual en este nuevo paradigma, fue extremadamente difícil y causó
muchas disputas entre los creyentes judíos y gentiles convertidos. Pablo también habla del
misterio de la iglesia como la “novia de Cristo,” un concepto nunca antes escuchado en el
Antiguo Testamento.
Propósito de la Epístola:
Pablo deseaba que todos los que anhelaban una madurez a semejanza de Cristo recibieran
esta carta. Efesios describe la disciplina necesaria para convertirse en verdaderos hijos de Dios.
Por otra parte, un estudio de Efesios ayudará a fortalecer y establecer al creyente, para poder
cumplir con el propósito y llamado que Dios tenga para él. El objetivo de esta epístola es
confirmar y equipar a una iglesia madura. Aquí se presenta una perspectiva balanceada del
cuerpo de Cristo y su importancia en la economía de Dios.
1. AUTOR (v.1a)
"Pablo"
También conocido por su nombre hebreo, "Saulo". Judío, de la tribu de Benjamín (Fil 3:5).
Fariseo.
Su Ministerio: "apóstol de Jesucristo..."
Antes de su conversión apóstol...por, Pablo había sido un enviado especial del sumo sacerdote
en Jerusalén (Hch 9:1,2). Ahora, él se describe como un "apóstol de Jesucristo..." (Efe 1:1). Ya
no es un hombre enviado simplemente por otros hombres, sino un enviado oficial del Rey de
Reyes y Señor de Señores.
Pablo reconoce que él es " la voluntad de Dios" (ver Gál 1:1). Cristo lo llamó para predicar Su
evangelio, y ser testigo de Sus obras.
2. DESTINATARIOS (v.1b)
a. Su Condición Espiritual: "santos"
Lo primero que Pablo dice acerca de sus lectores es que son "santos". La palabra significa
"separados", y es utilizada en la Biblia en DOS sentidos:
1. El sentido POSICIONAL: separado del "mundo" para pertenecer a Cristo (Col 1:13).
2.El sentido ETICO: separado de todo pecado (1 Cor 1:2).
Antes de conocer a Cristo, las personas a quienes Pablo escribe eran paganas y pecaminosas.
Diana era la diosa del amor, y el culto a ella estaba relacionado con inmoralidad. Ahora Dios
había sacado a estas personas de una vida de vicios (ver Efe 2:3), para vivir una vida
consagrada a Él (Efe 2:10).
La Iglesia es el conjunto de personas a quienes DIOS ha separado del mundo, para
pertenecerle a Él. Todo verdadero creyente es un "santo". La idea viene del Antiguo
Testamento, dónde Dios eligió a la nación de Israel, y los separó para Sí mismo (Éx 19:5,6; Deut
7:6-8). Dios hace lo mismo con la Iglesia (1 Pedro 2:9). Ver Gál 1:4; Col 1:12,13. En estos
casos, la palabra "santo" conlleva un sentido RELACIONAL; es decir, una persona es "santo" por
tener una relación con Dios (es decir, separado para Su uso exclusivo).
Pero la palabra "santo" también contiene un sentido ETICO. El creyente no sólo es "separado"
del mundo por Dios (= ‘elegido’), sino que también es "separado" del pecado (= ‘limpiado’).
Dios hace las dos cosas. Por haber sido ya limpiado del pecado, el creyente ya es "santo” en el
sentido POSICIONAL (1 Cor 1:2).
b. Su Compromiso Intelectual: "fieles"
La segunda palabra que Pablo usa para describir a los destinatarios de esta carta es, "fieles".
Una mejor traducción sería "creyentes" (ver Juan 20:27, donde Juan usa la misma palabra en
griego, la cual es traducida, "creyente").
Antes de conocer a Cristo, los miembros de la Iglesia en Éfeso creían en los poderes de la diosa
Diana y de los demonios. Cuando tenían alguna necesidad acudían, o al templo de Diana, o a
los hechiceros (ver Hch 19:19). Ahora son ‘cristianos’, y como tales, creen en Cristo, y confían
en Él para todas sus necesidades.
Fecha de su Escritura: La Epístola a los Efesios fue escrita muy probablemente entre el 60—63
d.C. en su primer encarcelamiento en Roma.
LA CIUDAD DE ÉFESO
Datos geográficos:
Se hallaba ubicada cerca de la desembocadura del río Caístro, en la costa griega oriental del
mar Egeo.
Desde allí partían rutas comerciales que se internaban en el Asia Menor.
Éfeso era una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. Tres factores dieron lugar
a su importancia:
1. Era la capital de la provincia romana de "Asia". Era el centro de actividades políticas.
2. Era un puerto marítimo. Rutas comerciales conectaban la ciudad de Éfeso con el este del
imperio romano. Muchos productos pasaban por Éfeso, siendo cargados en barcos, y llevadas
hacia Roma y el oeste del imperio. Éfeso era un gran centro comercial.
3. Era también un centro religioso. Un enorme y lujoso templo dominaba la vida religiosa de la
ciudad. La diosa que veneraban en este templo se llamaba Artemisa (en griego) o Diana (en
latín). Gente venía de todas partes del mundo para visitar su templo. Era una de las siete
maravillas del mundo. “Diana de los Efesios”
Estudiosos dicen que en el tiempo de Pablo, Éfeso tenía una población de unos 250,000
habitantes. Obviamente, era una ciudad clave en la cual se podía establecer una iglesia.
Habían dos peligros que amenazaban a la iglesia en Éfeso, (1) la tentación de sumergirse en
las normas paganas; (2) una falta de unidad entre el judío y el gentil. Para contrarrestar el
primer peligro, Pablo expone la santidad del llamamiento cristiano en contraste con su antigua
condición pecaminosa como paganos (Efesios 2:1-7). Para guardarse en contra del segundo,
presenta al Señor Jesucristo como haciendo paz entre el judío y el gentil por la sangre de su
cruz, y haciendo de los dos un cuerpo nuevo (Efesios 2:14-18)
EL CONTENIDO DE LA EPISTOLA
I. EL SALUDO (1:1,2)
II. LA PARTE DOCTRINAL (1:3 - 3:21) ”Riqueza y llamado de la Iglesia”
Pablo expone la grandeza y gloria del llamamiento cristiano
1. La Obra de Dios en la Salvación del Hombre (1:3-14)
a. La Obra de Dios el Padre (1:3-6).
b. La Obra de Dios el Hijo (1:7-12).
c. La Obra de Dios el Espíritu Santo (1:13-14).
2. Revelación Espiritual (1:15-23)
a. La Necesidad de Revelación Espiritual (1:15-17).
b. El Contenido de la Revelación Espiritual (1:18-23).
3. El Camino a la Salvación (2:1-10)
a. La Condición del Hombre Pecador (2:1-3).
b. La Obra de Dios en la Salvación del Hombre (2:4-7).
c. El Rol de la Fe en la Salvación del Hombre (2:8-9).
d. El Lugar de las Buenas Obras (2:10).
Aplicación Práctica:
Tal vez más que en ningún otro libro de la Biblia, la carta a los Efesios enfatiza la conexión
entre la sana doctrina y la práctica correcta en la vida cristiana. Hay demasiada gente que
ignora la “teología” y en vez de conocerla, solo quiere discutir cosas que sean “prácticas.” En
Efesios, Pablo argumenta que la teología es práctica. A fin de vivir en la práctica la voluntad de
Dios para nuestras vidas, debemos entender primeramente quienes somos doctrinalmente en
Cristo.
FILIPENSES
INTRODUCCION
Hechos 16:12-40
La Iglesia de Filipos fue fundada alrededor dl año 51 d.c. durante su segundo viaje misionero.
Filipos fue la primera ciudad europea en recibir el evangelio.
Filipenses puede ser llamado “Bienes a través del Sufrimiento.” La Epistola nos habla acerca de
Cristo en nuestra vida, Cristo en nuestra mente, Cristo como nuestra meta, y Cristo como
nuestra fortaleza y gozo a través del sufrimiento.
Pablo era prisionero de Nerón, sin embargo la Epístola abunda en exclamaciones de triunfo.
Las palabras “gozo” y “regocijo” aparecen con frecuencia (Filipenses
1:4,18,25,26;2:2,28;Filipenses 3:1;4:1,4,10). La correcta experiencia cristiana es el
experimentar, independientemente de nuestras circunstancias, la vida, naturaleza, y mente de
Cristo viviendo en nosotros (Filipenses 1:6,11;2:5,13). Filipenses alcanza su cúspide en 2:5-11
con la gloriosa y profunda declaración concerniente a la humillación y exaltación de nuestro
Señor Jesucristo.
Al igual que en muchas de sus cartas, Pablo advierte a los nuevos creyentes en la iglesia de
Filipos a estar alertas ante la tendencia hacia el legalismo. (describe una posición doctrinal
enfatizando un sistema de reglas y reglamentos para alcanzar tanto la salvación como el
crecimiento espiritual ), la cual continuamente se cultivaba en las iglesias primitivas. Los judíos
estaban tan atados a la ley del Antiguo Testamento, que había un constante esfuerzo por parte
de los judaizantes, para regresar a la enseñanza de la salvación por obras. Pero Pablo reitera
que la salvación es sólo por la fe en Cristo solamente, y califica a los judaizantes como “perros”
y “malos obreros.” En particular, los legalistas insistían en que los nuevos creyentes en Cristo
debían continuar siendo circuncidados de acuerdo a los requerimientos del Antiguo Pacto
(Génesis 17:10-12;Levítico 12:3). De esta manera, ellos intentaban complacer a Dios por sus
propios esfuerzos y elevarse ellos mismos sobre los gentiles cristianos, quienes no participaban
en el ritual. Pablo explicó que aquellos que ya habían sido lavados por la sangre del Cordero, ya
no tenían que someterse a rituales que simbolizaban la necesidad de un corazón limpio.
EL CONTEXTO:
Filipos era una ciudad en Macedonia (en el norte de Grecia). Cuando Pablo el apóstol se
encontraba en Asia Menor (Turquía hoy día) durante su Segundo Viaje de Misionero en 49-50
d.C., tuvo una visión de un hombre que rogaba, “Pasa á Macedonia, y ayúdanos” (Hechos
16:9). Convencido de que Dios le había enviado esta visión, Pablo y sus compañeros izaron
vela hacia Macedonia y se asentaron en Filipos. Allí fundaron una iglesia que empezó con la
conversión de Lidia (Hechos 16:11-15). Mientras estaban en Filipos, Pablo y Silas conocieron a
una sierva adivina cuya capacidad de predecir el futuro les traía a sus dueños gran fortuna.
Pablo echó de ella el espíritu de adivinación y los dueños de la criada presentaron acusación
contra Pablo y Silas de crear disturbios y enseñar “costumbres, que no nos es lícito recibir ni
hacer, pues somos Romanos” (Hechos 16:21).
FECHA DE LA EPISTOLA.
TEMA :
«Gozo y Unidad en Cristo»
Considerando que Efesios desarrolla el misterio glorioso “la iglesia que es el cuerpo de Cristo,”
Cristo como la cabeza de la Iglesia (1:22-23), y los creyentes como miembros los unos de los
otros los cuales son igualmente benditos con toda bendición espiritual en Cristo (1:3; 2:11 22),
Filipenses defiende la práctica de Efesios. Filipenses previene contra el fracaso de no practicar
la unidad provista por Cristo y contra el fracaso de los creyentes de no gozarse en sus
bendiciones y posición en Cristo (Fil. 1:27; 2:2; 4:1f.). El gozo triunfante constituye la nota
predominante de la carta, Pablo llama a sus lectores a regocijarse siempre en Cristo.
El mensaje a los filipenses de parte del Apóstol tenia que ver con la naturaleza y fundamento
del gozo cristiano, el verdadero gozo no es una emoción superficial que se fundamenta en
circunstancias favorables del momento. El gozo cristiano no depende de las condiciones
externas, y es posible aun en medio de circunstancias adversas como la persecución y las
privaciones. Este gozo nace del compañerismo con el Cristo resucitado y glorificado.
PROPOSITOS:
Pablo tenía varios propósitos obvios para escribir esta carta a los Filipenses: (1) buscó expresar
su amor y gratitud por el regalo que ellos le habían enviado (1:5; 4:10-19); (2) para dar un
informe sobre sus propias circunstancias (1:12-26; 4:10-19); (3) para animar a los Filipenses a
resistir ante la persecución y gozarse sin tener en cuenta las circunstancias (1:27-30; 4:4); (4)
para exhortarlos a vivir en humildad y unidad (2:1-11; 4:2-5); (5) para encomendar a Timoteo y
Epafrodito a la iglesia de Filipos (2:19-30); y (6) para advertir a los Filipenses contra los
Judaizantes legalistas y los anarquistas contradictorios que se habían infiltrado entre ellos (cap.
3).
Ningún pasaje es más claro ni más explícito respecto a la naturaleza, hecho, y propósito de la
encarnación de Cristo que el gran pasaje de la kenosis (2:5f.). Además, viendo todo lo que
Cristo fue, es, tiene, y logrará, Pablo declara a Cristo como la vida del creyente, “para a mí vivir
es Cristo” (1:21), ya que Él es el modelo perfecto de humildad y amor sacrificial (2:4-5), ya que
Él es el que transformará nuestros cuerpos humildes en la semejanza de Su cuerpo glorioso en
la resurrección (3:21), y Él es nuestro medio de capacitación en cualquiera y todas las
circunstancias de la vida (4:12).
Que es la Kenosis?
El término “kenosis” proviene del griego y describe la doctrina del auto-despojo de Cristo en
Su encarnación. La kenosis fue una auto-renuncia, no un vaciarse a Sí mismo de Su deidad, ni
un intercambio de la deidad por humanidad.Filipenses 2:7nos dice que Jesús “se despojó a sí
mismo tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres.” Jesús no dejó de ser
Dios durante Su ministerio terrenal. Pero sí dejó de lado la gloria celestial de Su relación cara a
cara con Dios. Él también dejó de lado Su autoridad independiente. Durante Su ministerio
terrenal, Cristo se sometió totalmente a la voluntad del Padre.
2. Cristo: EL MODELO DE LA VIDA (2:5) La exhortación a la unidad 1-4; Ejemplos de unidad 5-30
(Cristo 5-8, El Padre 9-11, Pablo 12-18, Timoteo 19-24, Epafrodito 25-30,
3. Cristo: EL PREMIO DE LA VIDA (3:14) Corruptores de este premio 1-3,18-19; El costo de este
premio 4-6; La corona de este premio 7-17, 20-21.
4. Cristo: EL PODER DE LA VIDA (4:13) Une 1-3, Fortalece 4-7, Purifica 8-9, Satisface 10-12,
Suple 13-23
BOSQUEJO:
Introducción, 1:1-7
Conclusión, 4:10-23
Aplicaciónes Prácticas:
Filipenses es una de las cartas más personales de Pablo, y como tal, tiene muchas
implicaciones personales para los creyentes. Escrita durante su encarcelamiento en Roma,
Pablo exhorta a los filipenses a seguir su ejemplo y a “tener ánimo para hablar la palabra de
Dios sin temor.” (Filipenses 1:14) durante los tiempos de persecución. Todos los cristianos han
experimentado en uno u otro momento la animosidad de los incrédulos en contra del
evangelio de Cristo. Esto es de esperarse. Jesús dijo que si el mundo lo odiaba a Él, también
odiaría a sus seguidores (Juan 5:18). Pablo nos exhorta a perseverar ante la persecución, a
estar “firmes en un mismo espíritu, luchando unánimes por la fe del evangelio.” (Filipenses
1:27).
Otra aplicación de Filipenses, es el del gozo y el regocijo que se encuentra a través de su carta.
Él se regocija de que Cristo estuviera siendo proclamado (Filipenses 1:18); se regocija en su
persecución (2:17); exhorta a otros a regocijarse en el Señor (3:1); y se refiere a sus hermanos
filipenses como su “gozo y corona” (4:1). Él sintetiza esta exhortación a los creyentes
diciéndoles: “Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocijaos!” (4:4-7). Como
creyentes, podemos regocijarnos y experimentar la paz de Dios, llevando todas nuestras
preocupaciones ante Él, si es que “mediante oración y súplica con acción de gracias, sean
dadas a conocer vuestras peticiones delante de Dios.” (4:6). El gozo de Pablo, a pesar de las
persecuciones y encarcelamientos, brilla a través de toda esta epístola, y a nosotros se nos
promete el mismo gozo que él experimentó cuando centramos nuestros pensamientos en el
Señor (Filipenses 4:8).