Planificacion 2
Planificacion 2
Concepto 1
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk,
s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el
logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir...
antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el
punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar
al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la
situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Concepto 4
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores
económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión
panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de
organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de
alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es
precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes,
relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de
plantilla un sentido de propósito.
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones
que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los
objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y
suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.
Asignar recursos está relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los
recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con
lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso
relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de
planificación y la presupuestación como técnica de control.
ETAPA 5. EJECUCIÓN
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y
con la obtención de datos para la retroalimentación.
ETAPA 6. CONTROL
https://magentaig.com/los-7-pasos-basicos-en-el-proceso-de-planificacion/
1. Establecer Objetivos
El primer paso para poder iniciar con buen pie la elaboración de un proceso de
planificación es identificar cuáles son los objetivos específicos de tu empresa. En
esta parte debes incluir una descripción detallada de cada meta, hasta debes
detallar las diversas razones o analogía de su selección y cuáles son los
resultados esperados cada una de dichas metas. Siempre lee bien siempre, los
objetivos deben ser descritos en términos cuantitativos no cualitativos. Te voy a
poner un ejemplo de un objetivo: Aumentar los beneficios de la empresa en un
25% durante un período de 12 meses en relación al cierre económico del año
anterior.
A medida que tus gerentes van identificando y adjudicando la prioridad para cada
uno de los proyectos, es de forma imperiosa crear un calendario donde nos
solamente se describe cada actividad, sino también debemos establecer quien o
quienes serán los responsables en su ejecución y cuál es la fecha tope de
finalización; esto con el fin de cumplir con los términos generales de la empresa.
Si eres uno de aquellos gerentes que no estás de acuerdo con incentivar con
ingresos adicionales a sus salarios, pueden realizar concursos con premios como
viajes para dos personas o con productos tecnológicos que son tan necesarios
para el personal de ventas como smartphones o tabletas de buena calidad. Te lo
menciono porque a mí me ha funcionado muy bien, y no solo lograrás cumplir el
objetivos, mantener motivados a tu personal, sino que crearás un ambiente sano
de competencia con la reglas claras del concurso.
6. Establecer métodos de evaluación
Todo proceso de planificación debe incluir una estrategia de cómo será la
metodología de evaluación y seguimiento para poder llevar un control del progreso
de cada una de las metas a lo largo del período de tiempo establecido. Una de las
principales razones de importancia de éste paso, es que con la medición y
supervisión continua de los resultados ejecutados, es que si existe algún resultado
que no son los deseados para el beneficio del cumplimiento del objetivo general,
podrás identificarlo a tiempo y reaccionar con las acciones correctivas
indicadas. Por ejemplo: Solicitar un informe mensual de la situación de
progreso de cada meta a los jefes de departamento por equipo establecido.
Pero vamos a estar claros, para lograr que se cumplan estos 7 pasos básico de
todo proceso de planificación, el ingrediente clave para el logro de objetivos son
nuestros equipo de empleados que estén bajo nuestra gerencia. Y te lo juro, que
lo mejor es construir un fuerte equipo de trabajo.
Antes de terminar con éste artículo, quiero compartir contigo todo lo que he puesto
en práctica a lo largo de mi trayectoria comercial y de manejo de grandes equipos
de trabajo de diferentes países y culturas.
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
Planificación Normativa
Todo inicia con un diagnostico de la situación actual, a partir de ahí, se
elabora un modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto
de racionalidad, el planificador se dan a la tarea de decidir sobre las formas
adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más
convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado.
En este tipo de planificación, la participación comunitaria es parcial: en
ocasiones puede ser autocrática. Lo insólito de esta planificación es el
hecho que el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así
él es dueño del plan y lo controla, el sujeto que planifica está “sobre” o
“fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad
de controlar la realidad.
Planificación Situacional
Este tipo de planificación fue desarrollada por el ingeniero comercial,
profesor y especialista chileno en Alta Dirección y Planificación
Estratégica, Carlos Matus, graduado con post grado en la hoy Kennedy
School of Government, introduce la Planificación Estratégica
Situacional (PES) como método de planificación de las políticas
públicas durante el gobierno de Salvador Allende, tiene como base
inicial el concepto de situación que de acuerdo con el autor es definido
como “la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su
acción”.
Planificación Estratégica
La planeación estratégica está, tan estrechamente entrelazada, que
prácticamente es inseparable con el proceso completo de la dirección; por
tanto, todo directivo, al igual que todo gerente, debe necesariamente
comprender y manejar con soltura, sus características, naturaleza y
realización.