Nfap1 U2 A1 Marf
Nfap1 U2 A1 Marf
Matrícula: ES1821000140
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
Carrera:
Licenciatura en Nutrición
Aplicada.
Quinto semestre. Modulo 3.
Bloque 2.
Asignatura:
Fisiopatología aplicada 1.
Docente:
Unidad 2:
Actividad 1.
Foro.
Fecha de inicio: 11 de Octubre. Fecha límite de entrega: 16 de Octubre.
Instrucciones:
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
Desarrollo:
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
¿Cuáles son los principales problemas a los que nos enfrentamos como
personal de salud, ante las enfermedades metabólicas?
Yo considero que los principales problemas a los que se enfrenta el personal de
salud ante las enfermedades metabólicas, es la falta de adherencia al tratamiento
nutricional, por parte del paciente, debido a que en sus hogares es poco viable
llevar el tratamiento nutricional que se le recomendó para controlar la enfermedad,
como en el caso de la DMT2, en la cual, la vigilancia alimenticia es trascendental
para que no presente ninguna complicación.
La falta de importancia que se le da al especialista en nutrición por parte de las
instituciones de salud, el cual es el encargado de brindar la orientación
alimenticia, a los pacientes que presentan enfermedades metabólicas como la
DMT2, por lo que es un problema al que se enfrenta el personal de salud, lo que
se ve reflejado en pacientes desinformados o con una comprensión de su
enfermedad muy vaga, por lo que se requiere que cada paciente que presente
DMT2, reciba orientación alimenticia, así como su familia.
Menciona tres recomendaciones que darías al familiar que acompañe a tu
paciente con diagnóstico de DMT2?
El apoyo de la familia hacia el paciente con DMT2 es muy importante para que
lleve a cabo su tratamiento nutricional, puesto que la familia es el principal apoyo
emocional del paciente y son con quienes convive al consumir los alimentos, y ya
que la alimentación adecuada es la piedra angular del control de esta enfermedad,
así como para prevenir complicaciones, es necesario incluir a la familia en el
tratamiento nutricional del paciente con DMT2, por lo que las recomendaciones
que se harían a los familiares, son:
1.Informarse sobre lo que implica en el cuerpo del paciente, el padecer DMT2,
como conocer los síntomas que presenta en su organismo, con el propósito de
identificar los signos que manifiesta el cuerpo cuando se padece DMT2; es
recomendable que la familia se informe también sobre los cambios que ocurren en
el estado de animo del paciente con DMT2, puesto que puede presentar apatía,
debilidad o cansancio, por lo que es necesario que se le apoye, en lugar de
juzgarle.
2.Se recomienda que la familia del paciente se informe sobre los alimentos que
tienen un efecto negativo sobre la glucosa del paciente con DMT2, con el
propósito de evitarlos no solo para el paciente, sino para toda la familia, lo que
evitara que el paciente acuda a ellos, sino que toda la familia también llevará una
alimentación más sana; la familia deberá conocer también, cuáles son los
alimentos que favorecen la salud del paciente con DMT2, con la intención de que
al realizar las compras de los alimentos, se adquieran aquellos que favorecen la
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
salud del paciente, y de esta misma manera, la familia podrá consumir alimentos
saludables que mantengan su salud y prevengan enfermedades.
3.Se aconseja que se lleve a cabo un mismo menú para toda la familia, no una
preparación especial para el paciente con DMT2, puesto que una dieta elaborada
para un paciente con este padecimiento, es muy saludable y la puede consumir
toda la familia, incluyendo niños, la cual rica en nutrientes y baja en sustancias
dañinas para la salud, además que favorecerá al paciente, puesto que se sentirá
incluido en la misma dieta de toda la familia, lo que no le ocasionara tentación de
alimentarse con otros alimentos que perjudican su estado de salud.
¿Por qué se denominan enfermedades metabólicas?
Las enfermedades metabólicas, son una serie de condiciones de salud en las que
se presentan alteraciones en el metabolismo de nutrientes específicos, como
pueden ser los hidratos de carbono, los lípidos o las proteínas, este tipo de
enfermedades pueden ser la diabetes mellitus, síndrome metabólico,
dislipidemias, trastorno en el metabolismo de las proteínas y de la glándula
tiroides.
Los factores de riesgo de las enfermedades metabólicas, pueden ser muchas, las
cuales van desde el tipo de alimentación, la genética, el sedentarismo, el
tabaquismo, el nivel de estrés, etc. Por lo general tienen una evolución crónica, de
manera que requiere una atención integral con un enfoque centrado totalmente en
el paciente de manera individual y familiar, por lo que se tiene que dar un
seguimiento al tratamiento nutricional que se recomiende al paciente.
¿Qué piensas de los procedimientos quirúrgicos como tratamiento en las
enfermedades metabólicas?
Los procedimientos quirúrgicos, como el restrictivo, malabsortivo y mixto cuentan
con beneficios, como de la misma manera presentan algunos riesgos, por lo que
pudieran ser la solución para personas adultas que se encuentran en obesidad
extrema, con el propósito de evitar comorbilidades severas.
Por lo general los pacientes que son sometidos a cirugías bariátricas, pierden
bastante peso, generalmente la mitad de su peso, hasta tres cuartas partes del
mismo, se presenta un control de la resistencia a la insulina y a la DMT2, mejora la
función de las células beta del páncreas, sin embargo, el paciente debe estar
consciente de que debe cambiar su manera en que percibe los alimentos, ya que
de volver a sus hábitos previos a la cirugía, podría volver al peso antes de ser
intervenido, por lo que es muy importante que su manera de elegir los alimentos
cambie, para que su estilo de vida no lo regrese al peso que tenia antes de la
cirugía.
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
De tal manera que creo que cuando se presenta el caso de un paciente con
obesidad extrema, es una buena opción someterse a una cirugía bariátrica, para
que el paciente baje de peso y que se prevengan comorbilidades, lo que le
motivará a la adquisición de nuevos hábitos alimenticios, debido a que se le
proporciono una segunda oportunidad de mejorar su calidad de vida.
Alumna: Marcela Olivia Rodríguez Freeman
Matrícula: ES1821000140
Referencias:
UNADM. (2020). Fisiopatología de Enfermedades Metabólicas. Octubre 14, 2020,
de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/05/NFAP1/unid
ad_02/descargables/NFAP2_U2_Contenido.pdf
González, P. (2011). El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento nutricional
del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Octubre 15, 2020, de Medigraphic
Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/wax115e.pdf
López, F. & Herrera, M. (2008). El papel actual del tratamiento quirúrgico. ¿Puede
la cirugía curar enfermedades metabólicas?. Octubre 15, 2020, de Medigraphic
Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086m.pdf
Gruenberg, M. (2018). ¿Qué es el metabolismo? Enfermedades metabólicas.
Octubre 16, 2020, de Pediatra de familia Tv Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?
v=Usvu1XxHcXk&ab_channel=PediatraDeFamiliaTV