0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Nntca U1 A2 Macl

El documento describe algunas innovaciones tecnológicas en la producción de alimentos, como el chocolate de Nestlé y las galletas antiestreñimiento del IPN en México. También discute los desafíos de satisfacer la creciente demanda alimentaria mundial debido al aumento de la población y la escasez de tierras de cultivo, y la necesidad de una segunda revolución verde para impulsar la producción agrícola.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Nntca U1 A2 Macl

El documento describe algunas innovaciones tecnológicas en la producción de alimentos, como el chocolate de Nestlé y las galletas antiestreñimiento del IPN en México. También discute los desafíos de satisfacer la creciente demanda alimentaria mundial debido al aumento de la población y la escasez de tierras de cultivo, y la necesidad de una segunda revolución verde para impulsar la producción agrícola.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unadm Licenciatura en Nutrición Aplicada

Nombre de la Asignatura: Tecnología y conservación de alimentos

Número y Nombre de la Unidad: Unidad 1.- Tecnología aplicada a la elaboración


de alimentos

Nombre del Docente: Blanca Marisol Dominguez Martinez 


Nombre de la Actividad: Actividad 2.- “Innovaciones tecnológicas en la
producción de alimentos”.

Nombre del Alumno: María del Carmen del Rosario Canche Loeza

Matricula: ES1921004853
Grupo: NA-NTCA-2201-B2-004

Fecha de entrega: Sábado 23 de Abril del 2022


INTRODUCCIÓN

La innovación tecnológica - ya sea de producto, proceso u organizacional - en las


industrias agroalimentarias adquiere características peculiares. Está sujeta a restricciones
especificas asociadas a la base natural de su producción, al carácter biológico de la
actividad agropecuaria y a las características del consumo de alimentos (Acuña &
Petrantonio, 2003). En términos de producción de alimentos y capacidad de adquirirlos,
los países se dividen en tres grupos: 1) Los que tienen la capacidad agrícola para ser
autosuficientes en la producción de alimentos; 2) Los que no son autosuficientes en la
producción de alimentos pero tienen otros recursos que les permiten importar suministros
alimentarios adecuados; y 3) Los que no son autosuficientes en la producción de
alimentos y no poseen los recursos financieros necesarios para cubrir el déficit con
importaciones (.,.) Las dificultades en la producción de alimentos se hacen cada vez
mayores, no solo para los países clasificados como grupo 3 sino para la población
mundial debido a varios factores, entre los que se incluyen que las superficies arables son
limitadas ya que las superficies utilizables ya están en uso, a la contracción del tamaño de
las fincas lo que significa la distribución de la tierra en pequeñas parcelas poco
productivas, a la degradación de la tierra y a problemas de riego. En el mundo, unos 825
millones de personas están crónicamente malnutridas, de acuerdo con una estimación
reciente de la FAO y la mayoría de estas personas viven en países de bajos ingresos con
déficit de alimentos, que además tienen las tasas más altas de crecimiento de la
población, Se calcula que, en el año 2050, unos 6.000 millones de personas vivirán en
países que hoy tienen déficit alimentario (...). Para ganar lo que los expertos han
denominado la carrera de bs alimentos, se requiere: un sistema coordinado de incremento
de la producción agrícola, mejorar la distribución de alimentos y el manejo de los
recursos, continuar el crecimiento poblacional a través de la provisión de servicios de
planificación familiar, educación y atención de salud esencial para mejorar el bienestar de
la gente y promover así la productividad y la utilización sostenible de recursos. Para
alcanzar esta meta se requeriría una segunda revolución verde en la agricultura, como la
de los años sesenta, que estimuló la producción de alimentos frente a los aumentos de
población (García, 2007). Por esto, en el siguiente trabajo se desarrollará algunas de las
innovaciones alimentabas del pasado como del futuro, lo cual podría aludir a promover el
bienestar de la salud colectiva actual.
DEFINICIÓN
"La innovación concierne a la búsqueda, al experimentación, desarrollo, imitación
y adopción de nuevos productos y nuevas formas organizacionales"(Acuña &
Petrantonio, 2003).
EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS AVANCES
DEL PROCESO DE
INNOVACIÓN
MASIVO
CHOCOLATE Deriva de la NESTLE tuvo la idea Fue quizás durante
palabra azteca de mezclar la pasta la primera y
"Xocolatl", su alto de cacao con leche segunda guerra
contenido en evaporada y azúcar, mundial donde más
materia grasa va iniciando así la fama se popularizó el
desde el 30% al del chocolate suizo, consumo de
55%. el cual es producido chocolate, ya que
y consumido a nivel era uno de los
exitoso mundial. alimentos
prioritarios de las
tropas americanas
el frente europeo y
asiático, quienes
obsequiaban
barritas de
chocolate a los
hambrientos
habitantes de los
países vencidos.
Nestle, Tobler,
Peter, Lindt,
Hershey y otros
fueron verdaderos
innovadores en la
industria del
chocolate.
GALLETA ANTI- Elaborada con La galleta fue Una ración de la
ESTREÑIMIENTO frigo, amaranto, elaborada por los galleta aporta 2.4
IPN avena, zanahoria, estudiantes Daniel gramos de
calabaza, manzana del Valle, Diana proteína, 55
y chía, la galleta Yarely Hernández y calorías, un gramo
contiene una alta Liliana García, del de Iípido, vitaminas
tasa de fibra que Centro A, By C, ácido
favorece a una Interdisciplinario de fólico, hiero, calcio
mejor alimentación, Ciencias de la y potasio, además
mostró el Salud, unidad Milpa de combatir el
Politécnico en un Alta, del IPN, el estreñimiento se
comunicado. grande centro de puede utilizar para
educación calmar el apetito
tecnológica del país entre comidas.
con 165 mil
estudiantes.
CONCLUSIÓN

Después de realizar esta actividad puedo concluir que, la innovación en las tecnologías
alimentarias permite crear o más bien experimentar, la innovación de nuevos alimentos
que sean sustentables y sostenibles para el bienestar mundial. Aunque en la práctica real,
las industrias que se apropian de las materias primas alimentarias se vuelven monopolios
y solo buscan su propio bienestar económico como algunas transnacionales, Hersheys,
Nestlé, etc...Otras organizaciones más micro y locales de los países, buscan optimizar los
productos alimentarios al máximo para que estos además ejerzan factores protectores y
funcionales a la salud de la población, tal es el caso del IPN en México, quien
constantemente está a la vanguardia para crear productos de alimentos funcionales y
nutraceúticos, para el consumo poblacional y favorecer la salud colectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, Ana María, & Petrantonio, Marcela. (2003). La Innovación Tecnológica como
Estrategia de Desarrollo Empresarial: el caso de la industria de galletitas en Argentina.
Agroa/fmenfana, 8(16), 13-28. Obtenido el 22 de Abril del 2022 de
http://www.scielo.org/scielo.DhD?
scriDt=sciarttext&pid=S1316035420030001000018.lna=es8.tlna=es.

Cano Salazar, Jaime Andrés. (2012). La innovación en alimentos. Revista


Lasallista de Investigación, 9(2), 9-10. Obtenido el 22 de Abril del 2022 de:
http://www.scielo.org.co/scielo.DhD?
scriDt=scieloarttext&p¡d=S179444492012000200002&lna=en8.tlna=es.

Garcia-Casal, María Nieves. (2007). La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su


importancia en la nutrición de la población. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(2), 108-
114. Obtenido el 22 de Abril del 2022 de: http://www.scielo.org/scielo.DhD?
scriDt=sc¡ arttext&D¡d=S07980752200700020000a8,lna=8s&tlna=es.

También podría gustarte