100% encontró este documento útil (1 voto)
439 vistas

Tema 13

Este documento trata sobre el desarrollo y evaluación de la personalidad desde diferentes perspectivas. Explica brevemente las teorías de la personalidad, las etapas evolutivas de la infancia a la vejez, y la relación entre personalidad y enfermedad. Además, ofrece definiciones de personalidad y destaca su carácter consistente, diferenciador y evolutivo a lo largo del tiempo.

Cargado por

amaiaferrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
439 vistas

Tema 13

Este documento trata sobre el desarrollo y evaluación de la personalidad desde diferentes perspectivas. Explica brevemente las teorías de la personalidad, las etapas evolutivas de la infancia a la vejez, y la relación entre personalidad y enfermedad. Además, ofrece definiciones de personalidad y destaca su carácter consistente, diferenciador y evolutivo a lo largo del tiempo.

Cargado por

amaiaferrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 1

TEMA 13: Desarrollo Y Evaluación De La Personalidad. Psicología


Evolutiva: Etapas Evolutivas. Personalidad Y Enfermedad.

Esquema:

1.- Introducción: hacia una definición de la personalidad.

2.- Teorías de la personalidad.


2.1 Rasgos de la personalidad.
2.2 Evaluación de la personalidad.

3.- La psicología evolutiva.


3.1 Infancia
3.2 Segundo año
3.3 Las personas mayores. La psicogeriatría
Email: [email protected] • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

3.3.1 Los diferentes tipos de los ancianos

4.- Personalidad y enfermedad.


4.1 Diagnóstico.
4.2 Tratamiento.

5.-Bibliografía

1.- Introducción: hacia una definición de la personalidad

Los estudiosos de la Psicología siempre han tenido como una de sus


constante comprender el concepto de personalidad y su estudio tiene
como objetivo el análisis de la forma de ser humana, pero no fue hasta
hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones
sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.

La fase precientífica de la Psicología es muy larga porque tienen que ver


con la Filosofía. La Psicología es ciencia joven, pero de lo que se ocupa
es de temas que han preocupado siempre al ser humano. Aunque el
estudio científico de la personalidad humana, su preocupación por los
factores que influyen en su construcción es bastante reciente, la
preocupación sobre el cómo es el ser humano se puede decir que es
muy antigua.

Aunque se le atribuye a Wundt la creación de la fase científica de la


Psicología, en el campo del estudio de la personalidad es Freud el que
con más estusiasmo creo toda una escuela. El psicoanálisis es el
REV.: 05/06

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 2

movimiento dentro de la Psicología que con más interés y dedicación


analizó la personalidad humana.
La primera infancia, las influencias genéticas, el papel del entorno, del
medio ambiente han sido y siguen siendo los ejes donde diferentes
autores y escuelas ponían énfasis para obtener un modelo de
personalidad que pudiera considerarse “normal” y una explicación del
cómo se conforma y de sus desviaciones o patologías.

La palabra “persona” alude etimológicamente a la máscara que los


actores griegos empleaban en las representaciones. Es decir algo falso
y cambiante según los papeles, según las circunstancias. En su origen
primitivo, pues tienen una expresión de “lo falso”. De hecho, al apelar a
unos individuos a “comportarse como personas” les estimulamos a
mantener una reglas aceptadas, y alejarse de su natural expresión de
sentimientos o deseos. De todas maneras, no interesa “el personaje” del
actor, sino quien está debajo, su “personalidad”. Una manera sencilla de
definirla la personalidad podría decirse como “el ser de cada uno”, sin
temor a equivocarse.

Son numerosas las propuestas del concepto, tantas como enfoques o


escuelas, aunque deberían reunir algunas características comunes. Y al
ser un sello distintivo de cada ser humano, independientemente de las
definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo, han
destacado una serie de características en la personalidad:

1.Consistente.

Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste


permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su
comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su
comportamiento debido a factores ambientales o a las necesidades
experimentadas.

2. Diferenciadora.

La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único.


Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden
tener las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única
por ser una combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla
como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o varios rasgos
comunes.

3. Evolutiva.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 3

Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo


plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el
individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.

4. No predictiva.

La personalidad es una compleja combinación de características y


comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los
consumidores a los estímulos sugeridos.

Ahora podríamos definir la personalidad como “un conjunto de


pensamientos y sentimientos que se expresan en el comportamiento,
persistiendo a lo largo del tiempo y de las situaciones cambiantes de la
vida”. La ventaja de ésta definición frente a otras, potencialmente válidas
es que se incide en dos aspectos:

.- La personalidad es una característica de cada persona.


.- Que persiste en el tiempo y en las diferentes situaciones.

Aún así, hay autores que desdeñan la idea de la personalidad


consistente, permanente en el tiempo, y fijan más su atención en como
las personas reaccionan ante diferentes momentos y situaciones. La
personalidad es para otros sobre todo “un patrón de pensamientos,
sentimientos y conductas que una persona presenta y que tiene
vocación de permanencia en sus diferentes fases evolutivas, una vez la
personalidad se ha completado”.

Fue Kernberg el que considera que dentro del concepto personalidad


existen elementos diferentes que es necesario separar y analizar. Para
este autor la personalidad es una integración dinámica de los patrones
conductuales derivados del temperamento, del carácter, de los sistemas
de valores internalizados en el super yo. Por eso el temperamento y el
carácter los define separadamente:

.- temperamento

Una disposición innata a reaccionar de forma peculiar a los estímulos


ambientales, y que tienen un componente genético muy determinado.
Especifíca la intensidad, el ritmo, el umbral de respuesta emocional.
Kernberg le dio mucha importancia porque le servirá para clasificar los
temperamentos como introvertidos o extrovertidos.

.- carácter.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 4

Una organización dinámica de los patrones de conducta del individuo;


manifestación en la conducta del yo, determinada por la integración del
concepto de sí mismo.

En 1994 Llor definía la personalidad como “la organización dinámica


relativamente estable de características psicológicas y físicas innatas y
adquiridas bajo condiciones especiales de desarrollo que determinan la
conducta propia de cada individuo en las distintas condiciones y
situaciones”.

2.- Teorías de la personalidad

La Psicología no tienen un consenso sobre el modelo de personalidad.


Al estudiar este epígrafe se ve uno en la necesidad de dar una visión en
éste caso general sobre los distintos enfoques y escuelas. De todas las
teorías y modelos podemos obtener tres grandes visiones:

.- Modelo personalistas.

Conciben la conducta humana es un modo de actuar estable por


razones subyacentes en cada individuo. Encontramos dentro de éste
grupo a investigadores como Freud, humanistas como Rogers o a
psicólogos como Erikson.

.- Modelo circunstancialistas o situacionistas.

Para ellos el escenario donde el individuo se encuentra o la situación a


la que se enfrenta son las determinantes para el desarrollo de una forma
de personalidad.

.- Modelo interaccionista.

Propone una tercera vía unificando ambas propuestas anteriores. El ser


humano se ve influido por lo interno como por lo externo. Es Piaget o
Vygotsky los que lo propugnan.

Hasta hoy dentro de las diferentes teorías de la personalidad es


posiblemente Sigmund Freud es el mas influyente teórico, pues abrió
una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. El
psicoanálisis no es una ciencia, pero es cierto que como pensamiento
psicológico y escuela es la más influyente en el campo del arte y de la
cultura, especialmente en la Europa del siglo XX.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 5

Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en


varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió
dos de ellos, los instintos conscientes y los instintos inconscientes,
llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte (el eros y
el tanatos). Propone la teoría de que la estructura mental se organiza en
tres estados o niveles de consciencia: el inconsciente, el preconsciente y
el consciente.

El primero es un nivel que no suele expresarse de forma consistente. Se


generan y reúnen todas las fuerzas psíquicas reprimidas, las que el
individuo considera inaceptables. Son fuerzas poderosas que crean
conflictos. Para Freud los sueños catalizaban muchas de esas fuerzas.
El preconsciente, es la frontera entre el anterior estadío y la realidad
consciente. Es un espacio de conflicto. La pulsión es la palabra que
Freud emplea para caracterizar ésta fase. Las pulsiones sexuales, pero
también las pulsiones por el control y el poder son expresiones del
conflicto. Por último el consciente es un estado mental que nos permite
una relación coherente con el espacio real presente. Son las
percepciones de la realidad las que marcan una manera de ser.

En la teoría freudiana de la personalidad, todos los instintos que


intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos
el hambre, la auto preservación y el sexo forman parte del eros. Los
instintos de muerte conforman el grupo de instintos que produce
agresividad, destrucción y muerte. Krenberg utilizará parte de los
planteamientos de Freud para señalar que la personalidad subyace dos
precondiciones: las estructurales y las dinámicas.

Las estructurales, son el grado en que se han integrado e internalizado,


por las relaciones tempranas.

Las dinámicas, se refiere a la organización de los impulsos, que en las


relaciones tempranas se van activando.

Hay otras teorías de la personalidad, denominadas como humanísticas,


que nacieron en los Estados Unidos y fueron una tercera vía entre el
dominio del psicoanálisis y el conductismo. Si para Freud la
personalidad es el resultado de la resolución del conflicto de enfrentarse
los aspectos del conscientes y del inconscientes fenómeno que se va
materializando en el desarrollo físico e intelectual, en el crecimiento y en
la influencia de la cultura de cada grupo social y en la educación de
valores que trasmite. En éste proceso educacional aparece una o varias
crisis del desarrollo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 6

Para el psicoanálisis la personalidad era en gran parte expresión de ese


enfrentamiento desatado de pasiones y de prohibiciones. Enfrente, el
conductismo había reducido al ser humano a un sistema de respuestas
reflejas, casi en el plano infracognitivo. La psicología humanista
representó una visión: el ser humano es integral y algo más que las
visiones anteriores. Es cierto que ya Freud fue criticado en su tiempo y
matizado por sus propios seguidores como el caso de Alfred Adler,
quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana
de la que tenia Freud.

Adler, ya analizó las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento


positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en
ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la
personalidad. Pero los humanistas van más allá. La teoría humanista de
la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están
motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de
funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar
por conflictos internos y crisis existenciales. Cualquier teoría de la
personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su
lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y
funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la
personalidad.

Los humanistas se dejaron influir por Dilthey y por la fenomenología.


Para ellos el ser humano poseía libre albedrío. Fue quizá Allport (1897-
1967) el precursor en un momento de transición desde el psicoanálisis.
Allport planteó una teoría no freudiana de la personalidad. El estudio del
inconsciente debe relegarse a un segundo plano. Sólo los neuróticos
están influidos por el inconsciente, el resto de los seres humanos
normales no.

Para Alport todas las personas son completamente distintas y cada una
de ellas debe estudiarse de forma independiente. El estudio del ser
humano medio no tienen sentido, hay que centrase en un enfoque
idiográfico. Los motivos de los adultos son muy distintos de los infantiles,
a diferencia del psicoanálisis.

Para Allport el propium, un similar al yo freudiano es el eje central de la


personalidad. El propium se desarrolla a partir de las relaciones sociales
establecidas en la infancia y consolidadas en la adolescencia. Las
relaciones con la madre son fundamentales, pero estas no se viven
únicamente como experiencias traumáticas. Los rasgos de la
personalidad son una gran aportación de este investigador.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 7

2.1 Rasgos de la personalidad.

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que
el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Los
teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos
cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente
difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos
pero unos en mayor o menor grado que otros.

Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos


cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente
difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos
pero unos en mayor o menor grado que otros. Desde luego es imposible
observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del
mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa
persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades,
podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la
sociabilidad.

Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en
todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una
persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

Rasgos centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en
el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste
este rasgo en todas las situaciones.

Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una
persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Para otros investigadores del grupo de la psicología humanista como


Maslow (1908-1970) el ser humano es global y busca la
autorrealización, lo que significa el desarrollo de todas sus posibilidades.
Cuando las personas cumplen una serie de premisas:

Percepción objetiva de la realidad.


PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 8

Dedicación e interés por alguna tarea.


Total aceptación de sí mismos.
Naturalidad y sencillez en el comportamiento.
Necesidad de autonomía, privacidad e independencia.
Experiencias místicas.
Inconformismo.
Un espíritu democrático.
Actitud de creatividad.
Alto grado de interés social.

Las personas que gozaban de estas características gozaban de una


excelente salud mental y eran equilibrados y felices.

Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el


comportamiento, es congruente a través del tiempo y de las situaciones.
Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en
una amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día
a otro, o de un año a otro. Este comportamiento constantemente
agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad
subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella.

No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano


mantiene una conducta persistente y consiente.

¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?


Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los
estudios comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo
material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos
fraternos en características de la personalidad como emotividad,
sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se determina
científicamente que la herencia también influye en la adquisición de una
personalidad determinada.

2.2.- Evaluación de la personalidad.

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a


evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que
no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser
confiable y valida a la vez.

Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que


queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como
suele comportarse en situaciones ordinarias.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 9

En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a


cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación
directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.

Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la


personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es
algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta
presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la
personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los
mismos.

Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar


las técnicas descritas anteriormente.

3. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La Psicología evolutiva es todo un campo de especialización dentro de


la Psicología. Más aún podría decirse que hay psicólogos que se
especializan en una fase determinada de la vida. Aquí desarrollamos
con más intensidad dos fases, la infancia y la senectud. Las razones son
distintas. La Psicología infantil es un clásico dentro de la profesión. Los
psicólogos y la Psicología han dedicado y siguen dedicando tiempo al
estudio del ser humano en las primeras fase se la vida. La importancia
del tema no tienen duda, especialmente en el campo de las patalogías o
alteraciones de la personalidad así como en la educación.

La Psicogeriatría es mucho más reciente. Los estudios más precoces


sobre el ser humano anciano se realizan en Estados Unidos en la
década de los 50. pero su importancia actual deriva por una parte del
incremento demográfico de población en edad anciana y del papel
creciente que la Psicología cognitiva está adquiriendo frente a otros
modelos en regresión como el psicoanálisis

3.1 Infancia

Desarrollo intrauterino

Es un tema aún relativamente desconocido por la dificultad de investigar


las reacciones del feto dentro del útero, en condiciones de reposo y ante
diferentes estímulos.
Parece que los sentidos más activos son el tacto y el oído. Las actuales
técnicas no invasivas permitirán obtener información sobre el feto,
especialmente en el último trimestre de gestación.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 10

Primer año

Este periodo ha sido denominado clásicamente como "lactancia".


Durante los dos primeros meses de vida el sueño predomina en la vida
del bebe sobre la vigilia (14-16 horas diarias). Inicialmente, los periodos
de sueño se distribuyen uniformemente a lo largo del día y de la noche
en periodos de unas tres horas, alternando con las tomas de lactancia.
Pronto, ya durante el segundo mes, los periodos de sueño nocturno se
van prolongando, acomodándose a las horas de mayor oscuridad y
menor cantidad de estímulos externos. Es cuando el ritmo circadiano del
ciclo sueño-vigilia se produce.

En el primer mes, predominan las reacciones impulsivas, poco


diferenciadas, a estímulos exteriores intensos, y más frecuentemente a
estímulos internos, sobre todo los de carácter negativo (hambre, sed,
dolor, incomodidad, etc). Las respuestas se reducen casi
exclusivamente a reacción de sobresalto y al llanto.

No se ha podido demostrar que presenten procesos mentales de


consciencia en esta ésta etapa, por lo que es este un dato hasta ahora
desconocido. Sí puede observarse durante el segundo mes, en algunos
niños cómo pueden decidir si en ese momento aceptan el chupete,
especialmente cuando les ayuda a quedarse dormidos, y cuándo no lo
necesitan, rechazándolo entonces con la lengua hacia afuera de la boca.

Desde el nacimiento, ensayan diversos movimientos, tanto faciales


como oculares, así como con todo el cuerpo. Hacia el final del primer
mes suelen ensayar también sonidos.

Entre los sentidos más activos en los primeros días, posiblemente


destacan el olfato, el tacto y el gusto. Acepta los sabores agradables y
dulces, y rechaza los sabores desagradables y amargos. En cuanto al
olfato, parece que juega un papel principal en el reconocimiento de la
madre y en el inicio de la lactancia.

La vista inicialmente no parece estar muy desarrollada, aunque es capaz


de percibir destellos luminosos, como se ha comprobado con
Potenciales evocados visuales. Durante la primera semana es frecuente
apreciar movimientos oculares mal coordinados, con cierto estrabismo,
que suele corregirse progresivamente desde la segunda semana.
Posteriormente fijará la mirada en el entorno, aunque el seguimiento con
la mirada no suele observarse hasta el final del primer mes o principio
del segundo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 11

Hacia la mitad del segundo mes, coincidiendo con un mejor control del
tono muscular laterocervical, pueden girar la cabeza orientando su
campo de visión voluntariamente a uno u otro lado. El oído también se
desarrolla precozmente, como puede verse con potenciales evocados
auditivos

Hacia la mitad del segundo mes puede comenzar a orientar la mirada


hacia fuentes de sonido. Presenta reflejos primitivos que
progresivamente van desapareciendo con la edad. Es de destacar el
reflejo de succión, de suma importancia para posibilitar la lactancia. Esta
"edad del sueño" culmina a los dos meses de edad, con la adquisición
de la sonrisa social.

Desde el segundo mes hasta cumplir el año de edad.

Con la adquisición progresiva de la sonrisa social, en el segundo mes


de vida, algunos niños desarrollan paralelamente un "parloteo"
constituido inicialmente por una serie de vocales acompañadas por
gestos y entonación. Al cabo de unos días (alrededor de un par de
semanas) puede añadirse alguna consonante gutural (agu...) y bilabial
(eum...). Esta actividad parece producirse por imitación, sin contenido
conceptual, ya que el niño en esta edad tan sólo capta la significación de
la expresión verbal por la entonación y los gestos, pero no el significado
verbal.

Durante el tercer mes, la sonrisa social y el mencionado "parloteo"


alcanzan su máxima expresión, para declinar desde el cuarto mes en
adelante. A cambio, esta actividad será más selectiva de los momentos
que los que le apetezca sonreír o emitir sonidos.

Coincidiendo también con el inicio de la sonrisa social, podemos


observar su incipiente actividad lúdica, hacia el final del primer mes o
comienzo del segundo. Este primer juego puede consistir en el placer de
impulsarse con los pies contra las paredes de la bañera.

Los brazos suelen quedar flexionados y aproximados al tórax, con los


puños cerrados, durante unos días más. Hacia la mitad del segundo
mes puede comenzar a dirigir la mano hacia objetos próximos. Coincide
con la progresiva maduración de la capacidad de acomodación del
cristalino para enfocar la visión en objetos cercanos. Esta actividad
inicialmente es torpe, con evidente dismetría, pero en pocos días se
observa cada vez mayor seguridad. Puede comenzar a agarrarse del
pelo de quien lo sujeta.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 12

Durante el tercer mes comienzan los primeros intentos de manipulación


de objetos, sacándose el chupete de la boca e intentando metérselo de
nuevo, aunque tardará varias semanas en conseguirlo. Los objetos que
caen en sus manos son introducidos en la boca. Esta actividad se
mantendrá especialmente durante el primer año de vida. Da lugar a la
denominación que Sigmund Freud da a la fase oral.

Durante el cuarto mes, puede iniciar las primeras risas durante el


disfrute de sus juegos. Además del pataleo en el baño, o con juguetes
sonoros activados por los pies, puede comenzar a disfrutar
manteniéndose sobre sus pies, pataleando y saltando mientras se le
sostiene por las axilas. Comienza a erguirse desde la posición de
recostado, sentándose con apoyo.

Comienza a buscar y capturar objetos con las manos, doblándose sobre


las articulaciones de las caderas. Sin embargo, también para esta
actividad necesita apoyo, ya que la musculatura del tronco aún no está
suficientemente desarrollada para sujetar el peso de la cabeza. En este
mes, el predominio de la actividad motriz de las piernas se va
equilibrando con una actividad cada vez mayor de las manos. Puede
comenzar a tocar con las manos la cara de quien lo sujeta.

Puede indicar con gestos su deseo de que le saquen de la cuna, por


ejemplo empujando hacia abajo las sábanas. Reconoce a quien le suele
cargar en brazos. Puede demostrar su capacidad para entender una
prohibición, ya desde los primeros días del cuarto mes. Esto se
demuestra en niños que a esta edad ya tienen dientes y muerden
durante el amamantamiento. Al reñirles en ese momento, dejan de
hacerlo.

En el quinto mes de vida, comienza a ensayar maniobras de


manipulación con las manos, aprendiendo que al apretar algunos
objetos o manipular algunos mecanismos simples puede conseguir
activar melodías. Al presentar objetos llamativos, adelantará los dos
brazos para alcanzarlos. En el baño, el simple juego de impulsarse con
las piernas, va siendo sustituido por un palmoteo y pataleo sobre la
superficie del agua.

Comienza en este mes a agarrarse las piernas y a observarse los pies.


Unos días más tarde, ya hacia el inicio del sexto mes, se meterá los
dedos de los pies en la boca. Comienza a arañar las superficies (telas,
maderas, etc.), actividad que pronto es sustituida por la percusión con
las manos, a manera de tambor, pudiendo entonces convertirse las
cajas en sus mejores juguetes.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 13

Poco después, ya iniciándose el sexto mes de vida, comienza a golpear


con los objetos contra otros objetos o contra superficies. Aumenta su
capacidad de orientación espacial y su interés por el entorno. Es
frecuente que interrumpa su actividad ante cualquier ruido o movimiento
en el entorno, reanudándolo después de que pierda su interés por ese
estímulo.

Por ejemplo, mientras está mamando puede interrumpir esa actividad


para dirigir la mirada hacia la fuente de un ruido en el entorno, volviendo
al cabo de unos segundos a agarrar sin ayuda la mama para continuar
con su lactancia. Este fenómeno, en ocasiones es tan llamativo que ha
dado lugar a la expresión "Edad de la teta de goma".

Desde el sexto mes, mejora su control de los movimientos. Se hace


evidente el juego de tirar el objeto que tienen en la mano para volver a
agarrarlo. Es capaz de erguir el tronco hasta unos 45º, tanto desde el
decúbito supino, como desde el decúbito prono. Comienza a sentarse,
aunque aún necesita apoyo para no caer a los lados. Algunos,
comienzan a esforzarse por alcanzar los objetos distantes para
explorarlos. Son capaces de retener en su memoria la localización
espacial de un objeto, pero si al restablecer el campo visual, ese objeto
está oculto (p. ej. bajo un paño), el objeto deja de existir. Esto ocurre
también con las personas. Por esta razón, algunos niños pueden
angustiarse cuando la madre se ausenta durante un tiempo, aunque no
sea muy prolongado.

Durante el séptimo mes, la adquisición motriz más importante es la


capacidad de mantenerse sentado sin apoyo, que se irá consiguiendo
a lo largo del mes, o a más tardar, antes de cumplir los nueve meses.
Suele reiniciar el ensayo de sílabas, generalmente bilabiales (bu, ma..).
Algunos niños descubren sus genitales hacia esta edad, explorándolos
con la mano.

Suele comenzar a desplazarse reptando. Algunos, comienzan los


primeros intentos de gatear o de mantenerse de pie, buscando apoyos.
A esta edad se irán introduciendo lenta y progresivamente alimentos que
complementen la lactacia. Aprenderá pronto a tomar el contenido de la
cuchara y a tragarlo. Dejará claro cuándo no quiere más o no le gusta,
cerrando la boca. Pronto mostrará precaución antes de tomar la primera
cucharada, buscando con la mirada la aprobación de quien lo está
alimentando. Esta actitud contrasta llamativamente con la facilidad con
se llevan objetos del suelo a la boca.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 14

Hacia el octavo mes aumenta su destreza en el uso de los dedos. Es


capaz de agarrar entre dos dedos el pliegue de una prenda sin pellizcar.
Puede comenzar a extrañar la ausencia de los papás. Esto comienza a
observarse hacia los ocho meses de edad, se hace más acusado hacia
los diez meses y comienza a desaparecer hacia el año y medio.

Algunos niños, cuando son sostenidos, juegan a mantenerse erguidos


sobre sus pies para después agacharse al suelo hasta tocarlo con
manos y rodillas, volverse a erguir, y así sucesivamente. Algunos
encontrarán placer en trepar, bien por el regazo de quien los sostiene,
por el respaldo del sofá, con ayuda, etc.

Pueden comenzar a gatear ya a esta edad, aunque algunos niños no


llegan a gatear, pasando más adelante a caminar, sin pasar por la fase
de gateo. Comienzan a ser capaces de darse la vuelta, pasando de
decúbito supino a ponerse de rodillas, y desde esta posición pueden
sentarse. Esta adquisición motora contribuye a su autonomía de
movimientos y decisiones. Algunos intentan ponerse de pie sin ayuda,
buscando apoyos por sí mismos. Pueden darse así las primeras caídas
y golpes, que en algunos niños generan miedo, inhibiendo y retrasando
su capacidad para ponerse de pie y caminar. Si hasta este momento le
gustaba golpear objetos contra superficies, comienza ahora a golpear un
objeto contra otro.

Suelen comenzar a comprender las primeras palabras, generalmente el


significado prohibitivo del "no", especialmente cuando va asociado a una
expresión grave de los papás. Algunos, incluso muestran signos de
comprender algunas otras palabras significativas (mamá, papá, teta,
besito...). Es frecuente que ensayen besos, pegando los labios a la
mejilla de la mamá.

Pronto ensayan la forma de transportar objetos. Si gatea, los llevará en


una mano o en la boca. Si se pone de pie con apoyo, agarrará un objeto
del suelo para elevarlo hasta la superficie en la que se apoya con las
manos, para devolverlo al suelo y así repetir el ejercicio una y otra vez.
Un difícil ejercicio que ha de aprender es el de pasar de bipedestación
con apoyo a sedestación sin hacerse daño.

Desde que comienza el gateo hasta que consigue andar, una familia
sentada en el suelo (el niño y los papás) ofrecerán una escena similar a
la de cualquier primate superior. El niño explora el entorno gateando, se
intenta encaramar en los lugares a los que tiene acceso y de vez en
cuando irá a buscar el regazo de los padres, en busca de cariño,
protección, descanso, o para tener otra perspectiva más alta del
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 15

entorno. A su vez, los padres estarán atentos a cualquier situación de


peligro e intentarán participar en el desarrollo del niño.

Comienza a expresar frustración cuando algún ejercicio no sale según


su deseo. Se enfada cuando se le quita un objeto que estaba utilizando,
siendo necesario distraerlo con otro que capte su atención. El nivel de
frustración y sus manifestaciones pueden variar según el carácter de
cada niño.

Suele comenzar con las primeras palabras significativas, que pueden


ser inicialmente monosílabas (ma, mam...) para convertirse poco
después en bisílabas (mamma...). Suelen ser palabras con
intencionalidad práctica, para indicar un deseo del niño. Aprenden a
indicar con la mano la dirección a la que quieren que se les lleve, y en
ocasiones pueden indicar esto mismo verbalmente, p. ej. nene puede
significar que el nene quiere aquello que indica.

Hacia el noveno mes suele imitar gestos. Es típico que aprenda a hacer
el gesto de saludar con la mano, aunque no suele saber al principio su
significado. Algunos niños comienzan a tomar la iniciativa de comenzar
un juego participativo que previamente se les había enseñado, p. ej.
esconderse y aparecer. A esta edad, el hecho de ocultar su cara,
desapareciendo los papás de su campo de visión es interpretado como
su ocultamiento completo.

Hacia el décimo mes su actividad imitadora es muy evidente. Les gusta


imitar la actividad cotidiana que observan: comer con la cuchara, beber
del vaso, dar el chupete a los papás, etc. Algunos autores aconsejan
aprovechar esta época para que el niño vaya aprendiendo a comer por
sí mismo, siempre que quiera. Algunos de estos niños intentarán dar de
comer a los papás.

Comieza a meter objetos en lugares donde se puedan introducir, como


p. ej en recipientes, o en la concavidad de otros objetos mayores. Aún
tardará uno o dos meses más en introducir un objeto en su molde,
comenzando por las figuras más simples: los círculos. Tardará en
reconocer e introducir otros objetos de formas más complejas
(cuadrados, triángulos, etc.) alrededor de diez meses más.

Le gusta abrir y cerrar cajas y puertas. Le gusta indicar con la mano o


con un dedo hacia dónde quiere que se le lleve, cuando se le tiene en
brazos. Esta actividad en algunos niños puede retrasar su desarrollo del
lenguaje. Es aconsejable retrasar el momento de acercarlo a donde
indica, hasta después de haberle comentado a dónde está señalando.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 16

Suele dejar claro que no quiere el objeto que les das, tirándolo al suelo
con decisión. Cuando quiere que lo suelten para bajar al suelo, puede
retorcerse hasta conseguirlo.

Algunos niños, en función de su carácter, pueden comenzar a distinguir


cuándo el "no" prohibitivo implica la prevención de un peligro para ellos y
cuándo no observan peligro, p. ej. cuando ya han probado ese objeto.
En este caso, pueden permitirse jugar con la "autoridad" de los padres.
Durante la lactancia materna, juega de forma cada vez más evidente
con las mamas, aumentando la vivencia íntima de ese momento entre la
madre y el bebé.

Durante el gateo y de forma más evidente cuando comienza a caminar


con ayuda, se observa una mayor autonomía del niño, que expresa a
dónde quiere ir y con quién quiere estar.

Hacia el undécimo mes, el niño intenta comprender situaciones


sociales de su entorno. Si ve reirse a los que lo rodean, observa la
escena y comenzará a reirse.

Se interesa por los sonidos onomatopéyicos de animales y objetos. En


ocasiones imita algunos de estos sonidos, nominando a estos animales
u objetos por su onomatopeya. Inicialmente un mismo sonido puede
corresponderse con múltiples animales u objetos; por ejemplo, el ruido
de motor puede servir igualmente para una grúa como para un cocodrilo
de juguete con ruedas.

No sólo se producen asociaciones entre palabras y objetos o animales.


Se hacen evidentes otros tipos de asociaciones. Puede señalar hacia la
puerta de la vivienda para indicar que quiere salir de paseo. Ya no llora
al subirle al coche de paseo, porque sabe que poco después se va a
divertir.

Hacia el final del año, algunos niños crean juegos participativos; por
ejemplo, tirar objetos en lugares dificilmente accesibles (debajo de la
cama, detrás del sofá, etc.) pidiendo a quien los cuida que se los
alcance. De este modo, aprenden estrategias para, poco después,
intentar ellos mismos alcanzar los objetos en esas situaciones.

Le gusta jugar a sacar los objetos de un recipiente y trasladarlos a otro


recipiente (cajones, cajas, etc.). Al tomar un lápiz y un papel, dibujará
realizando movimientos de flexoextensión de la muñeca, dando lugar a
garabatos con trazos más o menos paralelos.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 17

Al final del primer año o al principio del segundo, suele comenzar a


caminar sin ayuda y a decir sus primeras palabras. Sin embargo, se
considera normal el niño que comienza a caminar a los 15 meses y a
decir sus primeras palabras al final del segundo año.

Al comenzar a ponerse de pie puede observarse cómo ensaya el


movimiento de agacharse para agarrar un objeto del suelo y levantarse
con él en la mano, para posarlo de nuevo y repetir el ejercicio. También
es frecuente ver cómo traslada los objetos en la mano de un lugar a
otro. Va perfeccionando sus movimientos, inicialmente dispráxicos,
aprendiendo a través del juego y del "ensayo-error". Hacia esta edad,
mientras mama, suele poner a mamar a sus juguetes en la otra teta.

3.2 Segundo año de vida

Es una importante etapa, en la que se adquiere la marcha en posición


erguida y la expresión verbal.

Primera edad de las preguntas

Al año de edad suelen ser capaces decir alguna palabra significativa


(mama, nene) y con frecuencia comprenden el nombre común de
algunos objetos, siendo capaces de señalarlos al nombrárselos. El uso
de estas primeras palabras suele relacionarse más con una situación
que con un objeto o persona. "Mamá" puede usarse por el mismo niño
para indicar que quiere estar con su madre, que se alegra de verla, que
quiere mamar, etc. "Agua" puede ser utilizada para indicar que quiere
agua o cualquier otra cosa que ve encima de la mesa. "Mimi" puede
significar que tiene sueño, que quiere el chupete, que está cansado, que
quiere estar sostenido en brazos, etc.

Las primeras palabras suelen ser las que más han llamado la atención al
niño: algunas interjecciones (¡hala!, ¡uy!), onomatopeyas (pío, guau,
¡pumba!), advervios y pronombres especialmente útiles y frecuentes,
como ahí, eto (queriendo decir "esto", aunque es frecuente que al
principio no puedan articular las dos consonantes juntas). Este uso
situacional del lenguaje se relaciona con la denominada función
significativa.

En torno al año y medio, el uso de cada palabra va restringiéndose para


un significado concreto. Entre los 18 y los 24 meses, comienza la
primera edad de las preguntas, por medio de las cuales van
aprendiendo cómo se llama todo aquello que ve, especialmente los
sustantivos, después los verbos y más tarde los adjetivos.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 18

La adjudicación de una palabra para cada objeto se denomina función


denominativa. No sólo preguntan el nombre de las cosas, sino que
suelen comentar todo aquello que les impresiona, como primer impulso
a la relación social. Inicialmente, algunos niños pueden dar la falsa
impresión de sufrir un retroceso en su lenguaje, ya que sus primeras
palabras "denominativas" pueden estar simplificadas hasta reducirse a
monosílabos, en lugar de los bisílabos habituales, en realidad sílabas
repetitidas (mama, papa, nene...). En algunos niños, esta primera edad
de las preguntas puede expresarse gestualmente, indicando a los
padres o cuidadores, diferentes objetos o imágenes para saber cómo se
llaman.

Marcha en posición erguida: de los 12 a los 18 meses

Entre los 10 y los 18 meses, consiguen caminar, aumentando así su


autonomía para desplazarse a donde quieren y ampliar su territorio a
explorar. Quedan libres sus manos para manipular objetos, a la vez que
se van perfeccionando sus movimientos de pinza con los dedos. Poco
después de adquirir la marcha autónoma, van aprendiendo a realizar
actividades más complejas. Subir escaleras, correr, andar hacia atrás.
Va mejorando su equilibro.

Aprenden a lanzar objetos, inicialmente impulsándolos con los dos


brazos a la vez. De forma progresiva, la maduración de las vías
neuroanatómicas implicadas en el control de los movimientos, permitirá
independizar los movimientos de uno y otro brazo cada vez con mayor
eficacia.

Al principio, caminan sin mirar donde pisan, tropezando con frecuencia.


Progresivamente van ampliando su campo de visión evitando obstáculos
para no tropezar.

Integración social

Pronto comienzan a manifestar su descontento cuando se ven excluidos


en alguna situación. Así, cuando el cuidador que está jugando con él
(pintando, construyendo una estructura o un puzzle, etc.) y se concentra
en su tarea, el niño percibe que está siendo excluido, reclamando la
atención que considera perdida. Si entre los padres se produce una
situación de vínculo más estrecho que el habitual (afectivo, en el ámbito
de una tarea o de una conversación, etc.) el niño reclamará volver a
verse integrado. Lo mismo ocurre, si en lugar de darse esa situación
entre los padres, se da con respecto a otro hermano del niño.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 19

Sin embargo, el centro de la relación seguirá siendo el niño. De forma


característica, los niños en el segundo año de vida, cuando juegan
juntos al mismo juego, suelen hacerlo de modo independiente.

Expresión de los deseos

Cuando aún no se ha adquirido un lenguaje suficiente para que el niño


pueda entenderse con sus cuidadores, desarrolla estrategias que
permitan compensar esta deficiencia, sustituyendo a las primitivas
reacciones de llanto.

Agarra la ropa o la mano al cuidador para llevarlo a donde quiere.


Algunos niños, ya en torno a los 14 meses toman de la mano al padre y
la madre para que jueguen ambos con él. Señala con la mano lo que
desea. Cuando no es capaz de manipular algún objeto, lo entrega al
cuidador para que lo haga por él. Utiliza onomatopeyas para identificar
objetos, inventándolas en ocasiones. Aprende pronto a retrasar las
situaciones que no le gustan, por ejemplo, el momento de ir a dormir.

Proyección de la ira

Hacia los 14 meses algunos niños comienzan a proyectar la ira hacia


otras personas en lugar de hacerlo en forma de llanto indiferenciado. El
proceso mental es simple. Si los papás o cuidadores del niño le hacen
enfadar con alguna acción contraria a sus deseos, el niño realizará
alguna acción de las que enfadan a los papás o cuidadores.

Algunos niños comienzan a mostrar su fortaleza siguiendo


comportamientos que recuerdan a los de otros primates superiores,
agitando con fuerza los brazos, lanzando objetos cada vez con más
fuerza, gritando, o dando golpeando a los que lo cuidan, con las manos
o con los pies.

Algunos niños, en momentos en que están recibiendo una atención o


afecto que consideran insuficiente, pueden buscar situaciones en que se
hagan daño para beneficiarse del cariño que obtiene cuando se hiere.
En aquellas situaciones en que no obtiene lo que desea, expresa su
frustración por medio de la rabieta, en la que el niño se tira al suelo,
gritando y pataleando.

Fase anal

Suelen comenzar a interesarse por todo lo que debe desecharse


(basura, suciedad, heces, orina). Algunos niños lo identifican pronto con
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 20

el término genérico de "caca". De forma paralela, comienzan a sentir


repugnancia por determinadas texturas, olores y sabores.
Posteriormente se va adquiriendo el hábito del aseo y del control de
esfínteres. Este conjunto de manifestaciones del comportamiento dio
lugar a la denominación freudiana de fase anal.

Los juegos de ilusión

Progresivamente, entre los 12 y los 18 meses van surgiendo las


representaciones de la fantasía. Comienzan a interesarse por el
significado representado en los objetos. Hablan con los muñecos, les
dan de comer, etc.

Tienden a proyectar impulsivamente sus sentimientos y estados de


ánimo en sus muñecos y en sus juegos. Comienzan a buscar "casitas" a
su medida, en un rincón de la casa, en una caja grande, etc., donde se
cobijan, a veces acompañados por un juguete.

Autorreconocimiento

Hacia los 16-20 meses, suelen comenzar a renocerse en su imagen


reflejada en un espejo. Según algunos autores, coincide con el
comienzo de la percepción de su yo individual, distinto del de los que le
rodean. Paralelamente, puede observarse, cada vez de forma más clara,
cómo acusan las críticas y las alabanzas de sus acciones.

Si se le dibuja una cara sonriente, la reconoce como la de un "nene".

Dibujo

Hacia el año y medio, al tomar lápiz y papel, podemos comprobar cómo


ha pasado de realizar trazos en una sola dirección a trazar formas más o
menos circulares, participando todo el brazo en la tarea de dibujar.

Miedos y pesadillas

En la primera mitad de este segundo año de vida, surgen reacciones de


miedo y sobresalto ante estímulos estridentes e inesperados.

En la segunda mitad, pueden comenzar a tener vivencias de miedo ante


estímulos o situaciones que le causan inseguridad, ante imágenes
desagradables, en pinturas, muñecos, etc. De forma paralela, pueden
comenzar a presentar pesadillas.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 21

Proyección emocional

Hacia los 16 meses, comienzan a mostrar lástima cuando otras


personas se lesionan. Presentan el mismo comportamiento hacia
algunos objetos que se rompen, como si estuvieran vivos. Algunos niños
muestran su enfado contra los objetos contra los que se han golpeado.

Actividad constructiva

Hacia los 17-18 meses, comienzan a encajar piezas simples. Son


capaces de construir torres, cada vez con mayor número de cubos.
En torno a los 18 meses, van reconociendo diferentes formas,
relacionándolas con su molde. Comienzan por la más simples, que son
las de base circular. Después, encajarán los polígonos regulares; mejor
los que tienen más lados (lo mismo para los que tienen forma de
estrella).

Por último, los que tienen forma irregular, en los que sólo es válida una
orientación espacial concreta. Sin embargo el reconocimiento de los
diferentes tamaños y proporciones tardará algunos meses más. Este
desconocimiento de las proporciones, puede dar lugar a situaciones
curiosas: p. ej., el niño puede insistir en que su cuidador se siente en el
mismo triciclo que utiliza el niño, a pesar de explicarle y demostrarle que
el cuidador no cabe.

De los 18 a los 24 meses

Van adquiriendo seguridad e independencia. Comienzan a jugar solos


en su habitación, al principio durante escaso tiempo, que irá
aumentando progresivamente. Algunos pueden indicar a sus padres o
cuidadores que salgan del cuarto en que se encuentran (siempre que
permanezcan en la casa) porque les gusta sentirse independientes.

Suelen comenzar a preparar su pequeño equipaje de juguetes cuando


cambian de entorno. Se va reforzando su sentido de la propiedad, de lo
que es suyo. Comienzan formar frases de dos palabras, incluso los
niños que aún no pronuncian correctamente (p. ej.: "nene agua", "ahí
no", "lee e'te").

Se inicia la primera edad de las preguntas. Indican, verbalmente o por


gestos, diferentes objetos o imágenes para saber cómo se llaman.
Imitan las palabras que oyen. Su vocabulario se amplía.
En el segundo o tercer año de vida suelen conseguir el control de
esfínteres.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 22

Pueden observarse ya en el segundo año de edad signos de negación


cefálica (moviendo la cabeza a uno y otro lado). Es una negación
sistemática, según puede comprobarse ofreciendo al niño una opción y
su contraria, con el resultado de que niega ambas opciones.

3.3 Las personas mayores. La psicogeriatria

El paso del tiempo no es homogéneo en las personas. Las diferencias


individuales son por lo tanto una constante, tanto del plano fisiológico,
social, subjetivo o cronológico. También desde el punto de vista
psicológico, hablar de la personalidad de las personas mayores plantea
numerosas limitaciones.

Sólo desde una posición académica se puede hacer una clasificación de


los rasgos de la personalidad del anciano. Pretender hablar con certeza
de la “personalidad del anciano” sería como aspirar a creer conocer la
personalidad de los adultos jóvenes o de los habitantes de una nación;
es decir sólo podemos aproximarnos y establecer generalidades.

Esto es debido a que la personalidad es un elemento muy individual,


influenciado especialmente por la historia personal de cada paciente, de
su pasado, pero también de su actual situación desde planos como el
grado de salud, su independencia, su status económico, su nivel de
afectividad, motivación, etc. Es cierto que los cambios biológicos
proporcionan una percepción diferente del mundo. Y el incremento de la
fatiga, el enlentecimiento de las respuestas provocan una reducción de
la autonomía funcional.

Los elementos que valoraremos en cada persona anciana desde un


plano psíquico serán diversos, pero estarán siempre incluidos los
señalados anteriormente junto a otros, como sus deseos, su voluntad, e
inteligencia, su actual grado de salud desde todos los planos.

Estos elementos van a permitir realizar una especie de “fotografía fija”


de su carácter, dirigida a que nuestras actuaciones de cuidadores
profesionales sean las más adaptadas a su personalidad y que
utilicemos este conocimiento para tener una buena relación profesional.
Todas las investigaciones en este campo coinciden que el
envejecimiento conlleva una perdida de la capacidad de adaptación de
la persona, en un proceso continuo que se acentúa en los últimos años y
que está influido por los acontecimientos “críticos de perdida”, de
amigos, cónyuge, del status social que impone la jubilación
especialmente en los varones, de la existencia de enfermedades más o
menos invalidantes, de las relaciones con los hijos, etc.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 23

La fase final puede situar al paciente en un estado de “crisis” en donde


sus sistemas de defensa psicológicos buscan acomodarse lo más
posible a sus limitaciones.

Se han propuesto tres posiciones en relación al modo de afrontar el


envejecimiento: la primera sería identificarla con el declinar, la segunda
en cambio señala que las diferencias entre ancianos y jóvenes no son
tantas. Ambas posiciones parten del conductismo y del psicoanálisis.
Hay una tercera que es más bien una prescripción terapéutica, una
actitud abierta al mundo y plantea que existe un cambio para una mejor
evolución al ultimo estadio de la vida. (Belsky)

A partir de los 60 años las limitaciones funcionales aparecen en


aspectos concretos, en áreas determinadas. Desde un punto de vista de
la inteligencia podemos hablar de una inteligencia fluida, que refleja la
capacidad instantánea del razonamiento y que es independiente de la
experiencia frente a una inteligencia cristalizada que se refleja en
vocabulario, una información general, un razonamiento constructivo que
no decaen y que confiere un alto valor significativo educativo y cultural.

Hay una memoria primaria, almacén transitorio, limitado y en relación


con el consciente y una memoria secundaria, almacén de información
permanente, ilimitado que trasfiere desde la primera a la segunda. La
primera sufrirá en la rapidez con que se recoge la información pero la
segunda no tienen que verse afectada.

La ancianidad interrumpe en el proceso de socialización al asignar al


mayor un “papel sin papel”, sin una proyección hacia el futuro. La
psicología evolutiva ha impuesto un modelo del ser humano que
reproduce una transformación por periodos, una especie de lento
desarrollo donde además su punto máximo se culmina pronto.

Piaget señala que el desarrollo intelectual máximo el operativo formal


terminaría en la preadolescencia y Freud señala que la madurez sexual
se consigue en edades similares. ¿Y después? Es un modelo lineal
(Dannefer, 1984) ligado a las estructuras de poder de socialización
dominantes que apoyan este ciclo vital, por ejemplo la escuela, la
universidad, el trabajo donde transcurre un tiempo biográfico que pone
énfasis especialmente en lo social.

La vejez tienen una duración similar a otras etapas de la vida, pero se


ha estudiado con menor intensidad. Existe casi 50 años de diferencia
entre los estudios de psicología infantil y los estudios de psicogeriatría,
por ejemplo y se ha atendido al prejuicio a considerar al mayor a partir
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 24

de los 60 como una época vital de involución mental y física. Erickson a


partir de Freud desarrollará un modelo psicodinámico de “resolución de
crisis normativas” de etapas o “crisis del ego” que buscan una resolución
final positiva, y así como en la adolescencia la crisis de identidad se
debe resolver esta situación puede volver a reproducirse en otras etapas
de la vida, porque cada conflicto busca una solución que agrega una
nueva cualidad, una nueva fortaleza humana.

Erickson verá en la vejez un conflicto entre el periodo final y la


precepción cercana de la muerte que genera desesperación rechazo y
depresión. Para este autor la integridad del yo se produce cuando
personas han sido responsables, se han adaptado a sus éxitos y
fracasos. Se aceptan así mismos y a su propio ciclo vital. Son capaces
de defender la integridad de su propia vida. Esta integridad facilitará la
participación generosa de las generaciones posteriores, aceptando la
responsabilidad del liderazgo, es un amor postnarcisista.

Es lo que para Ortega en 1958 representaba la generación social


dominante, aquella que tienen entre 40-60 años, porque a partir de los
60 se entraba en un modelo de transición, donde se evalúa lo
propio/modelo imperante.

Las diferentes teorías sobre los ancianos y su manera de ser trabajan


más lo descriptivo que lo explicativo:

1.- TEORIA DE LA ACTIVIDAD.

Perder la función te hace desgraciado. La inactividad, la perdida de los


contactos sociales. Hay una relación entre utilidad, salud, productividad,
actividad y bienestar. Polo opuesto a la de la desvinculación. Donde se
prima las actividades para provocar una mayor satisfacción en la vida.
Se vinculan los valores significativos como un modo de actuar en un
proceso de comunicación social. Los compromisos afectivos y la
atención mutua hacia objetos y personas es lo que crea satisfacción.

2.- TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN.

Parte de la idea de que la satisfacción es consecuencia de una


reducción de los contactos sociales y de una menor compromisos
emocionales, junto a un menor vinculación con lo que está sucediendo
en el mundo real. La persona crea un nuevo modo de actuar en un
proceso que diversos autores llaman de “desligamiento”, por el que la
persona cada vez se interesa menos por nuevas cosas, rompe lazos o
abandona actividades progresivamente. Este proceso no ocurre en
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 25

todas las personas, ni lo realiza en el mismo momento. Pero existe de


forma natural e inevitable. Neugarten (1968) hablaba de introspección o
interiorización, de desvincularse como actitud.

3.- TEORÍA DE LA COMPETENCIA

La interdependencia entre mayores y su mundo social crearían un


circulo que estimularía la visión negativa. Difícil romper el círculo.

4.- TEORÍA DE LA SUBCULTURA

Se consideraría la vejez como una subcultura propia por ejemplo la


posibilidad de crear grupos de presión político o social.

Otro factor a tener en cuenta es que la idea de “tercera edad” está


cambiando aceleradamente en nuestras sociedades por varias razones:
las personas mayores muchas de ellas mantienen niveles de salud
envidiables, con niveles de independencia económica y personal altos,
intereses nuevos etc..muy alejados de una antigua idea del “viejo”
dependiente y achacoso. Se debe comprender estos nuevos cambios en
las sociedades modernas y en la idea que dentro de la “tercera edad”,
de los mayores de 65 años, existen numeroso grupos muy diferenciados
entre sí, con exigencias distintas e intereses, unas veces comunes y
otras muy diferentes. Hay muchas personas mayores que tratan de
descubrir nuevos roles en su vida o les impulsa a crear nuevos modos
de mantener su habitual rol y no perder posición social

Los ancianos comparten una cultura aproximada (en el sentido cultural


de compartir mitos, ritos y leyendas) lo que facilita crear grupos de
interés común. Un ejemplo son los programas de “turismo social” o
incluso la creación de asociaciones con motivaciones educativas,
culturales o políticas. Al fina y al cabo pertenecen a generaciones
cercanas. Esto es lo que lleva a Mathilda Riley en 1988 a el tema de la
estratificación por edades, examina los cambios de diferentes cohortes
que van envejeciendo y su forma de ver su tiempo histórico, que pasa
de manera distinta para cada una de ellas. Son los momentos que te
obligan a la paternidad o maternidad, responsabilidades familiares, el rol
de la mujeres...

Los ancianos pueden tener formas de conductas regresivas.

A pesar de las enormes posibilidades que hoy dispone la llamada


“tercera edad”, muchos pacientes ancianos presentan conductas o
rasgos de personalidad que indican su inadaptación a los nuevos
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 26

acontecimientos de sus vidas. La gran mayoría expresan formas de


regresión ¿Cuáles son algunos de ellos?

1.- Labilidad emocional. Expresan emociones sin control ante


estímulos mínimos, un hecho banal, un recuerdo, etc..Lloran o explotan
a reír sin aparente motivo objetivo.

2.- Comportamiento contradictorio, con deseos sobre situaciones o


cosas y actuaciones en contrario. Plantean verbalmente un deseo, pero
orientan sus actividades en sentido contrario.

3.- Quejosos tanto de sus limitaciones como de los que les rodean; del
trato recibido o del nivel de cuidados y de la atención recibidos. También
de “los tiempos actuales” o del modo de ser de las actuales
generaciones.

4. Irritabilidad que se expresa de palabra (por ejemplo insultos, malas


contestaciones, etc..) hasta la violencia física sobre otros ingresados o
sobre los cuidadores. Se tornan intransigentes y reiterativos. Egoístas y
pesimistas.

5.- Acentuada dependencia emocional. De su pareja o de sus hijos.


Las relaciones afectivas lo son todo y todo gira en torno a ellas. Deseo
de ser amado. Se muestran celosos en un sentido amplio, y provocan
conflictos con quienes conviven con ellos.

6.- Chantaje emocional frente a familiares y cuidadores.


Manipulaciones en sentido de obtener algo o de disponer del tiempo de
las personas.

7.- Hipocondría acentuada sobre sus enfermedades de bases o sobre


procesos imaginados. Representa un centrase en sí mismos, una visión
egocéntrica del mundo.

8.- Tendencia a la melancolía y a una visión negativa de los hechos y


acontecimientos. Miedo al futuro. Las malas noticias de hechos
acontecidos a miles de kilómetros les afectan como si hubieran ocurrido
cerca.

9.- Exigencia y rigidez en el trato, especialmente en las demandas de


cuidado y atención. Machaconería, reiterando sus demandas.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 27

10.- Chochez. Repetición de expresiones desprovistos de sentido,


inoportunas o irrelevantes, fuera de lugar o momento. Desconciertan a
quienes le rodean.

11.- Desprecio por el presente con aprecio exagerado por los


hechos pasados. El mundo actual les abruma y tienen poca capacidad
de adaptación al presente y a sus nuevos modos de vida y ser.

12.- Toxicofília. Especialmente cuando se hacen dependientes de


ciertos medicamentos: hipnóticos, laxantes, ansiolíticos.

13.- Regresión de la líbido. Interés decreciente por la parte hedonista


de la vida.

14.- Tendencias a guardar cosas. Un conservadurismo exagerado, les


lleva a almacenar comidas, objetos inútiles en todos los rincones o en un
almacén o “tesoro”. Una modificación de los mismos puede provocar
una explosión de agresividad.

15.- Agresividad patente en muchos ancianos. Es una forma de


búsqueda de adaptación; de encontrar un canal para ser escuchado.

3.3.1.- Los diferentes tipos psicológicos de los ancianos.

Desde un punto de vista académico se pueden clasificar los tipos


psicológicos de los ancianos en dos grandes grupos: los adaptados y los
no adaptados. En realidad no podemos hablar de tipos “buenos” o
“malos”, sino de adaptados a las nuevas situaciones o no. Desde este
punto de vista encontramos entre los primeros:

MADUROS

Bien adaptados a las relaciones con los demás e integrados en el medio


en el que viven. Suelen controlar sus impulsos. Son activos y
habitualmente están satisfechos de sus vidas y de sí mismos. Mantienen
adecuados niveles de autoestima.

RÍGIDOS/BLINDADOS

Tienen miedo al fracaso y a la dependencia. Dados a las obligaciones y


a los deberes más que a los placeres. Relativamente satisfechos de su
pasado, no gustan de las discusiones de carácter personal, ni
consienten que se metan en sus cosas. Poco amigos de la
introspección.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 28

PASIVOS

Caseros y dependientes. Están encantados con la jubilación y no tener


responsabilidades. Poco activos socialmente, suelen ser indulgentes
adaptándose bien a la vejez, ya que así los demás comprenden su
inactividad.

En cambio entre los no adaptados a nuevas realidades se encuentran


los:

IRRITABLES

Los habituales “cascarrabias”, gruñones y amargados. Suelen reprochar


a los demás sus fracasos. Desconfiados. Generalmente no tenían
ninguna satisfacción en el trabajo anterior. En su nueva situación están
insatisfechos, como miembros de la “tercera edad”. No ven futuro. Poca
estima de sí mismos. Están arrepentidos de su pasado.

INTROVERTIDOS

Con muchas variaciones, unos bien adaptados y otros mal o


escasamente. Apegados a sus valores, ideas, pertenencias, suelen ser
taciturnos, sobrios, tímidos y retraídos. Se reprimen constantemente.

PERTURBADOS

No son enfermos mentales. Tienen perturbadas sus relaciones sociales.


Inestables en ocasiones se adaptan algo. Causan conflictos con la
familia y su entorno.

Se han descrito razones psicoecológicas que influyen en el


comportamiento de los ancianos y que motivan sus conductas. El
espacio personal o territorialidad influye en el bienestar y en la forma de
sentirse. Ocurre igual en domicilios ajenos. El comportamiento “nidícola”,
es la búsqueda de un espacio donde encontrase más a gusto, similar a
la situación intrauterina del feto.

Factores positivos

Mantener actividad, recuerdos positivos, libertad de estilo de vida,


actitudes realistas, aceptación de uno mismo, participación continuada,
aceptación por parte del grupo social, salud y economía suficiente, falta
de preocupación, participa en algún tipo de grupo, relaciones
intergeneracionales, intereses variados, disfruta de la vida.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 29

Factores negativos

Poco interés en el mundo de hoy, retirada a un mundo de fantasía,


disminución del contacto social, falta de energía, falta de participación,
aislamiento en instituciones, constantes preocupaciones, reminiscencia
patológica.

4. PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD.

Los trastornos de la personalidad que llevan a patologías se


caracterizan por presentar alteraciones en los patrones clásicos de
percepción, conducta y reacción.

Si es cierto que hay una individualidad en las características


psicológicas de la personalidad también es cierto que hay patrones
aceptados socialmente y otros inaceptables. Dicho de otro modo, toda
la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo
individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a
responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de
otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí
mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras los exageran.

Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una


situación difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la
primera respuesta es ineficaz. En contraste, las personas con trastornos
de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la
realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones
desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al
principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda
la vida. Son personas propensas a tener problemas en sus relaciones
sociales e interpersonales y en el trabajo.

Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son


conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento
son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones
son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes
sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su
comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio,
la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma
pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad
buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones),
tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o
por una situación particularmente dificultosa.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 30

Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos:


paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial,
límite, evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. El
trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado trastorno de
personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.

Personalidad paranoide

Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios


conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes
en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas
detrás de los actos triviales,
inocentes o incluso positivos de
otras personas y reaccionan con
suspicacia a los cambios en las
situaciones. A menudo, las
suspicacias conducen a conductas
agresivas o al rechazo por parte de
los demás (resultados que parecen
justificar sus sentimientos
originales).
Los que tienen una personalidad
paranoide frecuentemente intentan
acciones legales contra otros,
especialmente si se sienten
indignados con razón.

Son incapaces de ver su propio


papel dentro de un conflicto. Aunque
suelen trabajar en relativo
aislamiento, pueden ser altamente
eficientes y concienzudos. A veces
las personas que ya se sienten
alienadas a causa de un defecto o
una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar
ideas paranoides.

Personalidad esquizoide

Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas,


ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente
distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y
sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros.
Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 31

teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de


enfrentarse a la realidad.

Personalidad esquizotípica

Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que


aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y
emocionalmente aisladas.

El DSM-IV lo define como patrón generalizado de déficit sociales e


interpersonales marcado por aguda incomodad con y reducida
capacidad para, mantener relaciones así como distorsiones
preceptúales o cognitivas y excentricidades en la conducta.

Según Millon, Conducta errática. Se prefiere el aislamiento social y se


pueden llevar a cabo actividades extrañas para los demás. Vida de
aislamiento interpersonal. Estilo cognitivo rumiador y autístico. Afecto
deficiente y disarmónico. Frecuentemente se considera a uno mismo
como desamparado y con falta de sentido en la vida o en casos mas
graves uno se ve vacío. Además, desarrollan pensamientos,
percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son
similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la
personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con
esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los
adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia.

Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de


que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna
relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener
realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede
causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente con una
enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.

Personalidad histriónica

Según DSM-IV Pauta de emocionalidad y de búsqueda de atención


exageradas.

Según Millon, conducta excesivamente dramática, exagerada y


afectivamente lábil. Relaciones interpersonales abiertamente
disfuncionales caracterizadas por inmadurez, seducción y manipulación
obvia.

Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un


modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 32

maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer


relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a
menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la
simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La
persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos
sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales.

Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus


comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de
dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad
histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas
físicos para conseguir la atención que necesitan.

Personalidad narcisista

Según el DSM-IV patrón generalizado de grandiosidad (en fantasía o en


conducta) necesidad de admiración y falta de empatía.

Según Millon, Sobrevaloración de importancia personal. Dirección de


afectos hacia uno mismo más que hacia los demás. Se espera que los
demás reconozcan el valor único y especial.

Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de


superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia,
lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de
personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la
derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para
comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente
rabiosos o gravemente deprimidos.

Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan
ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian.
Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora
y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son
consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo
ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o
mezquinos.

Personalidad antisocial

Según el DSM-IV patrón generalizado de preocupaciones y violación de


los derechos de los otros.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 33

Según Millon, ambición persistencia. Conducta dirigida hacia un


objetivo. Aparente necesidad de control del ambiente. Dificultad en
confiar en las habilidades de los demás.

Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada


psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales
son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los
sentimientos de los demás.

Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal


(a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los
otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos
impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en
ocasiones, son hostiles o violentas.

A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su


comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o
culpabilidad. Al contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o
culpan a otros. Sus relaciones están llenas de deshonestidades y de
engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la
modificación de sus conductas.

Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives


al alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la
promiscuidad y a ser encarceladas. Son propensas a fracasar en sus
trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen una
historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias,
divorcio y abusos físicos.

En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con


frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen
una esperanza de vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven,
esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse con la edad.

Personalidad límite

Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales
son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su
humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a
menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace
evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con
la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados
necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías,
furiosas y merecedoras de cuidados.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 34

Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas,


se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda
por su depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del
apetito y el maltrato recibido en el pasado.

Sin embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida,


su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera
inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión
del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del
amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se
sienten abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente
existen (esto es, no se sienten reales).

Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una


promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de
tal modo el contacto con la realidad que tienen episodios breves de
pensamiento psicótico, paranoia y alucinaciones.

Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención


primaria; tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o
quejas difusas pero no cumplen con las recomendaciones del
tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado
por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan
incesantemente a alguien que cuide de ellas.

Personalidad evitadora

La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y


teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad
de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de
recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su
aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los
otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas
con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en
vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de
personalidad evitadora es similar a la fobia social.

Personalidad dependiente

Las personas con una personalidad dependiente transfieren las


decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que
las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las
propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa
inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 35

de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar


opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que
necesitan.

Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente


presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos
quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro
trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan
personalidades dependientes.

Personalidad obsesivo-compulsiva

Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales,


fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a
los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema,
lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en
consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos
con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades
con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a
los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas.
Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 36

para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les


crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.

Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en


especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden
y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden
sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones
u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o
cuando deben confiar en otros.

Personalidad pasiva-agresiva

Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-


agresiva (negativista) tienen como objetivo encubierto controlar o
castigar a otros. El comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia
expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo, los
individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas
que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la
finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve
para expresar una hostilidad oculta.

4.1 Diagnóstico

El médico basa el diagnóstico de un trastorno de la personalidad en la


expresión por el sujeto de tipos de comportamiento o pensamientos
desadaptados. Estos comportamientos tienden a manifestarse porque la
persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus
consecuencias desadaptadas.

Además, es probable que el médico perciba el uso inapropiado de la


persona de mecanismo de enfrentamiento, a menudo llamados
mecanismos de defensa. Aunque todo el mundo utiliza
inconscientemente mecanismos de defensa, la persona con trastornos
de la personalidad los usa de modo inapropiado o inmaduro.

4.2 Tratamiento

Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de


la personalidad, algunos principios generales se pueden aplicar a todos.
La mayor parte de las personas con un trastorno de la personalidad no
sienten la necesidad de tratamiento y, probablemente por esta razón,
suelen acudir a la consulta acompañadas de otra persona.
Generalmente el paciente puede responder al apoyo que se le presta,
pero suele mantenerse firme en cuanto a los patrones de pensamiento y
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 37

de comportamiento propios de su desadaptación. Generalmente, el


apoyo es más eficaz cuando intervienen en él otros pacientes o un
psicoterapeuta.

El terapeuta destaca repetidamente las consecuencias indeseables de la


forma de pensar y de comportarse de la persona, algunas veces fija
límites a este comportamiento y también repetidamente enfrenta a la
persona con la realidad. Resulta útil y a menudo esencial la implicación
de la familia de la persona afectada, puesto que la presión del grupo
puede ser eficaz. Las terapias de grupo y familiares, vivir en grupo en
residencias especializadas y la participación en clubes sociales
terapéuticos o en grupos de autoayuda pueden ser útiles.

Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan


aliviar con fármacos. Sin embargo, la ansiedad y la depresión que
resultan de un trastorno de la personalidad son raramente aliviadas con
fármacos de modo satisfactorio y tales síntomas pueden indicar que la
persona está realizando algún autoexamen saludable. Más aún, la
terapia farmacológica se complica frecuentemente por el mal uso de los
fármacos o por los intentos de suicidio. Si la persona padece otro
trastorno psiquiátrico, como depresión mayor, fobia o trastorno por
pánico, la toma de medicamentos puede resultar adecuada, aunque
posiblemente producirán sólo un alivio limitado.

Cambiar una personalidad requiere mucho tiempo. Ningún tratamiento a


corto plazo puede curar con éxito un trastorno de la personalidad pero
ciertos cambios pueden conseguirse más rápidamente que otros. La
temeridad, el aislamiento social, la ausencia de autoafirmación o los
exabruptos temperamentales pueden responder a la terapia de
modificación de la conducta. Sin embargo, la psicoterapia a largo plazo
(terapia hablada), con el objetivo de ayudar a la persona a comprender
las causas de su ansiedad y a reconocer su comportamiento
desadaptado, es la clave de la mayoría de los tratamientos. Algunos
tipos de trastornos de personalidad, como el narcisista o el obsesivo-
compulsivo, pueden tratarse mejor con el psicoanálisis. Otros, como los
tipos antisocial o paranoide, raramente responden a una terapia.

5. BIBLIOGRAFÍA

Belsky,J. Psicología del envejecimiento. Thomson.2005.Madrid

Bermúdez Moreno,J. Psicología de la personalidad. UNED.2002.Madrid

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:


PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 38

Caballo,V. Manual para la evaluación clínica de los trastornos


psicológicos. Pirámide.2006. Madrid

Gallar,M Promoción de la Salud y Apoyo psicológico al paciente.


Thomson. 2006.Madrid

Manual Merck. Diagnóstico y terapéutica. Elsevier. 2005

Santamaría, C. Historia de la Psicología. El nacimiento de una Ciencia.


Ariel.2002.Madrid
Email: [email protected] • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
REV.: 05/06

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:

También podría gustarte