Tema 13
Tema 13
Esquema:
5.-Bibliografía
1.Consistente.
2. Diferenciadora.
3. Evolutiva.
4. No predictiva.
.- temperamento
.- carácter.
.- Modelo personalistas.
.- Modelo interaccionista.
Para Alport todas las personas son completamente distintas y cada una
de ellas debe estudiarse de forma independiente. El estudio del ser
humano medio no tienen sentido, hay que centrase en un enfoque
idiográfico. Los motivos de los adultos son muy distintos de los infantiles,
a diferencia del psicoanálisis.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que
el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Los
teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos
cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente
difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos
pero unos en mayor o menor grado que otros.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en
todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una
persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en
el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste
este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una
persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
3. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3.1 Infancia
Desarrollo intrauterino
Primer año
Hacia la mitad del segundo mes, coincidiendo con un mejor control del
tono muscular laterocervical, pueden girar la cabeza orientando su
campo de visión voluntariamente a uno u otro lado. El oído también se
desarrolla precozmente, como puede verse con potenciales evocados
auditivos
Desde que comienza el gateo hasta que consigue andar, una familia
sentada en el suelo (el niño y los papás) ofrecerán una escena similar a
la de cualquier primate superior. El niño explora el entorno gateando, se
intenta encaramar en los lugares a los que tiene acceso y de vez en
cuando irá a buscar el regazo de los padres, en busca de cariño,
protección, descanso, o para tener otra perspectiva más alta del
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 15
Hacia el noveno mes suele imitar gestos. Es típico que aprenda a hacer
el gesto de saludar con la mano, aunque no suele saber al principio su
significado. Algunos niños comienzan a tomar la iniciativa de comenzar
un juego participativo que previamente se les había enseñado, p. ej.
esconderse y aparecer. A esta edad, el hecho de ocultar su cara,
desapareciendo los papás de su campo de visión es interpretado como
su ocultamiento completo.
Suele dejar claro que no quiere el objeto que les das, tirándolo al suelo
con decisión. Cuando quiere que lo suelten para bajar al suelo, puede
retorcerse hasta conseguirlo.
Hacia el final del año, algunos niños crean juegos participativos; por
ejemplo, tirar objetos en lugares dificilmente accesibles (debajo de la
cama, detrás del sofá, etc.) pidiendo a quien los cuida que se los
alcance. De este modo, aprenden estrategias para, poco después,
intentar ellos mismos alcanzar los objetos en esas situaciones.
Las primeras palabras suelen ser las que más han llamado la atención al
niño: algunas interjecciones (¡hala!, ¡uy!), onomatopeyas (pío, guau,
¡pumba!), advervios y pronombres especialmente útiles y frecuentes,
como ahí, eto (queriendo decir "esto", aunque es frecuente que al
principio no puedan articular las dos consonantes juntas). Este uso
situacional del lenguaje se relaciona con la denominada función
significativa.
Integración social
Proyección de la ira
Fase anal
Autorreconocimiento
Dibujo
Miedos y pesadillas
Proyección emocional
Actividad constructiva
Por último, los que tienen forma irregular, en los que sólo es válida una
orientación espacial concreta. Sin embargo el reconocimiento de los
diferentes tamaños y proporciones tardará algunos meses más. Este
desconocimiento de las proporciones, puede dar lugar a situaciones
curiosas: p. ej., el niño puede insistir en que su cuidador se siente en el
mismo triciclo que utiliza el niño, a pesar de explicarle y demostrarle que
el cuidador no cabe.
3.- Quejosos tanto de sus limitaciones como de los que les rodean; del
trato recibido o del nivel de cuidados y de la atención recibidos. También
de “los tiempos actuales” o del modo de ser de las actuales
generaciones.
MADUROS
RÍGIDOS/BLINDADOS
PASIVOS
IRRITABLES
INTROVERTIDOS
PERTURBADOS
Factores positivos
Factores negativos
4. PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD.
Personalidad paranoide
Personalidad esquizoide
Personalidad esquizotípica
Personalidad histriónica
Personalidad narcisista
Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan
ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian.
Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora
y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son
consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo
ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o
mezquinos.
Personalidad antisocial
Personalidad límite
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales
son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su
humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a
menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace
evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con
la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados
necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías,
furiosas y merecedoras de cuidados.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA • Tel.:
PROCESOS SANITARIOS Desarrollo y Evaluación de la Personalidad • 34
Personalidad evitadora
Personalidad dependiente
Personalidad obsesivo-compulsiva
Personalidad pasiva-agresiva
4.1 Diagnóstico
4.2 Tratamiento
5. BIBLIOGRAFÍA