Tema 11
Tema 11
Esquema:
1. INTRODUCCIÓN
3. TIPOS DE EVALUACIÓN
3.1. Evaluación de la estructura y proceso.
3.2. Evaluación del impacto.
Email: [email protected] • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
4. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
4.1. La observación.
4.2. Las entrevistas.
4.3. Los cuestionarios.
4.4. El análisis de documentos.
4.5. Los procesos de triangulación.
6. INDICADORES
7. RETROALIMENTACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Por ello debemos también evaluar aquellos aspectos que nos van a
facilitar o dificultar la consecución de nuestros objetivos. En la EPS la
evaluación está sometida a un proceso de evolución muy importante
para poder desarrollar prácticas futuras en la que todavía hay pocas
evidencias de la efectividad de los diferentes programas. Todavía
carecemos de modelos amplia y claramente aceptados e incluye
metodologías tanto cuantitativas como cualitativas.
3. TIPOS DE EVALUACIÓN
4. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
4.1. La observación.
Los aspectos básicos que hay que considerar son los siguientes:
• Eficacia. Mide los efectos del programa sobre los individuos que
realmente han sido alcanzados por él. Es un concepto que se refiere
a los resultados de una intervención en condiciones ideales de
aplicación. En la realidad, estas condiciones no se dan casi nunca,
ya que para medir la eficacia se necesitan básicamente diseños
experimentales que en muy pocas ocasiones se pueden llevar a
cabo.
• Efectividad. Analiza las consecuencias del programa en el conjunto
de la población a la que estaba dirigido. A diferencia de la eficacia,
permite medir el grado en que una determinada práctica asistencial
consigue producir mejoras del nivel de salud de los pacientes en
condiciones reales de aplicación. La valoración de la afectividad
permite identificar los cambios necesarios en la orientación de los
programas de salud e, incluso, orientan sobre la conveniencia o no
de continuar, ampliar o suprimir determinados programas de salud
que ya están en marcha.
• Eficiencia. Valora la relación existente entre los objetivos alcanzados
y los recursos utilizados, pudiendo ser éstos financieros, humanos o
de otra clase. La evaluación económica, por ejemplo, nos ayuda a
comparar la eficiencia de diferentes alternativas o programas. La
necesidad de conseguir que un programa sea eficiente es
particularmente importante cuando nos referimos a la eficiencia
económica, ya que, nunca existirán suficientes recursos para
satisfacer completamente todas las necesidades humanas. Dada
esta escasez, el uso de recursos en una determinada actividad
beneficiosa implica inevitablemente un sacrificio. Es decir, la
comunidad pierde la oportunidad de utilizar esos mismos recursos en
otras actividades beneficiosas.
6. INDICADORES
1. En lo inmediato.
• Nivel de programa: ¿Se ejecutó el programa de acuerdo a lo
planificado? (Proceso). ¿Se modificaron los conocimientos, las
actitudes y las aptitudes de los estudiantes según lo esperado?
(Resultado)
• Para los evaluadores y docentes: ¿Se mejoró la metodología de
enseñanza?. En caso afirmativo, ¿de qué manera? (Proceso).
¿Se modificaron la confianza y la satisfacción de los docentes de
la manera esperada? (Proceso). ¿Se modificaron los
conocimientos, las actitudes y las aptitudes de los docentes según
lo esperado? (Resultado).
• Para los participantes: ¿Participó el segmento de la población al
que estaba dirigido el programa de manera activa en el diseño, la
ejecución y la evaluación del mismo? (Proceso). ¿Quedó el
segmento de la población al que estaba dirigido el programa
satisfecho con los resultados? (Proceso). ¿Mejoraron los
resultados en materia de aprendizaje como resultado del
programa? (Resultado).
Conocimientos.
a. Transmisión de conocimientos
• ¿Tienen los participantes confianza en que han aprendido a
reducir los riesgos de contagio del VIH/SIDA y otras infecciones
transmitidas por vía sexual?
• ¿Qué conducta / actitudes, conocimientos o falta de ellos causan
la propagación del VIH/SIDA y las enfermedades transmitidas por
vía sexual?
• ¿Qué es lo que no propaga el VIH/SIDA y las enfermedades
transmitidas por vía sexual?
• ¿Saben los participantes cómo se emplean los condones?
• ¿De qué manera afectan la justicia social y los derechos, el
género, las normas, la cultura y la discriminación, entre otros, el
grado de peligro de contagio con el VIH/SIDA y las enfermedades
transmitidas por vía sexual, así como a quienes están afectados
por el VIH/SIDA, o infectados con ese virus? Por ejemplo,
orfandad, desempleo, etc.
c. Atención y apoyo
• ¿De qué tipos de atención y apoyo se dispone?
Actitudes
El término actitudes se emplea aquí para denominar a una amplia gama
de conceptos entre los que figuran: las intenciones; las creencias; los
sentimientos acerca de uno mismo (confianza) y de los demás
Aptitudes
El término aptitudes se refiere a la preparación para la vida activa; o sea,
las aptitudes psicosociales y de relación personal que se pueden
emplear para la prevención del SIDA y con referencia a otras cuestiones
pertinentes. Esas aptitudes son importantes debido a que si se las
respalda de manera integral, pueden facilitar o determinar
modificaciones del comportamiento.
7. RETROALIMENTACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
REV.: 05/06