Tema 1
Tema 1
MODELOS DE SISTEMAS
SANITARIOS. RECURSOS. SISTEMA SANITARIO PÚBLICO. NORMATIVA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN CENTROS E INSTITUCIONES SANITARIAS.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
2. CONEXIÓN CURRICULAR
3. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
3.1. Evolución histórica del sistema sanitario español. Legislación
3.2. Características del sistema sanitario actual. SNS.
3.3. Organización de los servicios de salud. Áreas y zonas de salud.
3.4. Financiación de los servicios de salud.
3.5. La sanidad privada. Mutuas y mutualidades publicas de funcionarios
3.5.1. Las mutuas
3.5.2. Mutualidades publicas de funcionarios
3. MODELOS SANITARIOS
4. PRESTACIONES SANITARIAS Y RECURSOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
4.1. Prestaciones
4.2. Recursos
5. NORMATIVA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN INSTITUCIONES SANITARIAS
6. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En el sistema sanitario español se han producido cambios en los siglos XIX y XX. Se ha pasado del antiguo modelo
de Seguridad Social al Sistema Nacional de Salud (SNS), modelo universal y solidario en el que todos los
ciudadanos tienen derecho a asistencia sanitaria y cada persona aporta impuestos en función de su capacidad
económica y recibe servicios sanitarios según sus necesidades de salud. El SNS ofrece actividades preventivas,
diagnosticas, terapéuticas, rehabilitadoras y promotoras de la salud.
Actualmente, el SNS sigue transformándose, aprobándose leyes nuevas y dando transferencia a las CCAA que
asumen competencias en materia sanitaria para acercar la sanidad a los ciudadanos y ofrecerles servicios con
equidad, calidad y participación.
Este tema es fundamental para el profesional sanitario y éstos deben conocer su organización y estructura para
aprovechar los recursos que están a su disposición.
2. CONEXIÓN CURRICULAR
Los contenidos de este tema son esenciales dentro del currículo del siguiente ciclo para conseguir las
capacidades terminales (LOGSE) del mismo:
- Ciclo de GM “Cuidados Auxiliares de Enfermería”. Los contenidos se corresponden con el módulo de
“Operaciones administrativas y documentación sanitaria”
Es importante conocer cuáles han sido los cambios que se han producido hasta el momento y conocer cómo se
organiza y estructura el sistema sanitario en España.
Uno de los cambios más importantes es que cada CCAA se ha creado un Servicio de Salud que organiza y
gestiona los recursos sanitarios de la comunidad. El organismo responsable de cada CCAA del Servicio de Salud
es la Conserjería de Sanidad que asume las competencias de salud pública, planificación sanitaria y servicios
asistenciales.
El representante estatal de la sanidad pública es el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que se
encarga de proponer y ejecutar las directrices del Gobierno sobre políticas de salud, planificación y asistencia
sanitaria. Otras funciones son: supervisar el SNS, establecer normas comunes que definen las prestaciones
sanitarias, establecer sistemas que faciliten la información entre los niveles sanitarios…
Otra ley importante para la organización del SNS es la Ley 14/1986 General de Sanidad, del 25 de abril en la que
se crear el SNS y cuyo objetivo es la regulación de todas las acciones que hacen efectivo el derecho a la
protección de la salud reconocido en el artículo 43.
Otra transformación ha sido el RD 137/1984 de 11 de enero, de Estructuras Básicas de Salud, en la que se crean
los centros de salud y equipos de atención primaria.
Desde los inicios del sistema sanitario español, se han producido una serie de acontecimientos que aparecen a
continuación ordenados cronológicamente del más antiguo al más reciente:
2
3.2. Características del sistema sanitario actual. SNS.
1. La Constitución Española (1978): reconoce el derecho a la protección de salud (artículo 43) y la nueva
organización de las competencias sanitarias por las CCAA.
2. La Ley 14/1986 General de Sanidad que define al sistema sanitario como el conjunto de servicios de salud de
la Administración del Estado y de los servicios de salud de las CCAA. En su artículo 46 establece las
características del SNS:
En el artículo 47 se crea el Consejo Interterritorial del SNS, órgano que comunica los servicios de salud de las CCAA y
la Administración Estatal.
3. Ley de Cohesión y Calidad del SNS (28 de mayo de 2003) que busca la colaboración entre las Administración
Públicas Sanitarias para mejorar el SNS, es decir, busca:
3
3.3. Organización de los servicios de salud. Áreas y zonas de salud.
La sanidad en España se financia a través de impuestos. El estado destina las partidas económicas necesarias para
atender a las necesidades sanitarias. La financiación se realiza a partir de: cotizaciones, fondos públicos, tasas por
prestación de servicios, aportaciones de las CCAA, tributos estatales cedidos y pago personal.
El Estado se encarga de la cobertura a personas sin recursos y de las CCAA de Ceuta y Melilla.
También se encuentra el copago, que se asocia al gasto en médicos y fármacos; además para mejorar la asistencia
hospitalaria en 1994 se pueden crear fundaciones públicas y privadas.
La sanidad privada es un complemento al Sistema Sanitario Público. En el artículo 88 de la Ley General de Sanidad se
reconoce el derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias.
Las administraciones Públicas Sanitarias pueden realizar conciertos con centros privados para prestar algunos
servicios.
Son asociaciones empresariales sin ánimo de lucro autorizadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social. Dan prestaciones en accidentes de trabajo y enfermedad profesional y en incapacidad temporal. Las más
conocidas son ASEPEYO, FREMAP…
Existen otros regímenes que garantizan la prestación de servicios asistenciales a través de entidades privadas. Las
más conocidas son: MUFACE, ISFAS, MUGEJU…
4. MODELOS SANITARIOS
Los sistemas sanitarios son estructuras sociales complejas para satisfacer necesidades en salud y enfermedad.
Existen diversas formas de clasificarlos:
- Sistema liberal o modelo de mercado: el modelo ha de basarse en aseguramiento individual. Impera en EEUU
que considera la salud como bien de consumo.
- Sistema socialista: financiado por los presupuestos del Estado, cobertura universal, gratuita. Ejemplo: países
comunistas como Cuba
4
- Modelo mixto o SNS: coexiste la estructura pública financiada por presupuestos del Estado y prestación privada.
Se basa en la universalidad y equidad, prestando cobertura universal, gratuita y completa.
5.1. Prestaciones
Son actividades de atención sanitaria proporcionadas a las personas, con cargo a la Seguridad Social o fondos
estatales adscritos a la Sanidad. Pueden ser:
- Atención Primaria: la prestan los médicos de familia, pediatras, enfermería, salud mental, fisioterapeutas, salud
bucodental y planificación familiar
- Salud Publica: para proteger y promover la salud de la población (vigilancia epidemiológica, protección de la
salud…).
5.2. Recursos
Conjunto de medios disponibles para el funcionamiento del Sistema Sanitario. Se clasifican en:
La Ley General de Sanidad (14/1986)en su capítulo IV trata sobre la Salud Laboral y en el artículo 21 señala aspectos
que debe comprender la actuación sanitaria en la Salud Laboral como:
Los accidentes en el entorno sanitario tienen más incidencia en el personal que presta asistencia sanitaria directa y
personal de cocina, limpieza…Entre los riesgos encontramos:
Todo trabajador debe conocer los riesgos asociados a su actividad, así como prevenirlos y evitarlos y saber cómo
actuar en caso de que se produzca. Es obligación de toda empresa formar al personal en Prevención de Riesgos
Laborales.
7. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Estos contenidos al ser principalmente de carácter conceptual se trasmitirán usando el libro de clase y otros recursos
materiales y visuales como videos explicativos. Además de realizar un mapa conceptual por parte del alumnado para
afianzar conocimientos.
8. CONCLUSIONES
El conocimiento del modelo sanitario que impera en España y su organización, características y financiación permite
tanto a profesionales como usuarios hacer una elección consciente del uso de los mismos y optimizar los recursos
para que el SNS sea eficiente y sostenible.