Trabajo Grupal M3 Sociedad Moderna (Completo)
Trabajo Grupal M3 Sociedad Moderna (Completo)
Trabajo Grupal M3 Sociedad Moderna (Completo)
SOCIEDAD MODERNA
a. Módulo: Número 3
b. Asignatura: Sociedad y Estado Contemporáneo.
c. RA: Analiza desde un contexto social, política y administración
pública, los conceptos constitutivos de la denominada
Sociedad Moderna, así como sus elementos constitutivos.
d. Docente Online: Alicia Valenzuela Lavadenz.
e. Fecha de entrega: 13 de Octubre 2020.
1
INTRODUCCIÓN
Las sociedades modernas en el análisis histórico han manifestado cambios verdaderamente notorios.
Estos cambios se presentaron de forma paulatina pero manifestaron un quiebre de una sociedad
teocéntricamente fundamentada, a una sociedad con nuevos rasgos. Como lo señala Maquiavelo en
el siglo XVI con su obra El Príncipe: “…muchos han creído y creen que las cosas del mundo están
hasta tal punto gobernadas por la fortuna y por Dios…” (Maquiavelo, 1997: 102), desde entonces
fueron apareciendo luces de cambios en las grandes potencias del mundo como: Estados Unidos,
Inglaterra, Japón, Francia, Alemania, entre otras naciones. Hay rasgos que son comunes de una
sociedad moderna, la movilización social, la aparición de un sistema capitalista, las nuevas clases
sociales, una organización política diferenciada, la revolución en el sistema de comunicación y de
transporte. Ahora bien, la realidad y la aplicación de estos elementos de sociedad moderna en
Latinoamérica, son un poco tardías en comparación de las grandes potencias, pero poco a poco
fueron dando señales de modernidad.
Ahora la Globalización ha sido un hito de proporciones para todos, un proceso de vinculación entre
naciones y sus personas la cual se manifiesta hasta los lugares más apartados del mundo y es
posible acceder a información, nuevas tecnologías y transporte que antes era imposible de imaginar.
Industrialización
Individualización
Globalización
Movilización social
Organización política
2
DESARROLLO
1.- Basándose en las lecturas proporcionadas en el curso y los temas tratados, describa cinco
características de la sociedad moderna. Además, explique y fundamente que elementos de
éstas puede identificar en su entorno comunal. Utilice más de 2 autores expuestos en clases.
I. Industrialización:
En las sociedades modernas, siempre está presente el proceso de industrialización. Se conoce como
industrialización al proceso por el cual una comunidad social pasa de una economía basada en la
agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y que en términos de ocupación laboral
ofrece trabajo a gran parte de la población. Con esto, ciudades industrializadas se transforman en
grandes centros de producción con mejoras en sus métodos y en las tecnologías aplicadas, de igual
manera aumentando notoriamente su desarrollo urbano, ya que gran parte de la población se
traslada a estos lugares por las oportunidades laborales que allí se generan.
En el contexto de la industrialización Chilena, el proceso comienza de forma tardía, alrededor del
año 1840 con la llegada del valor, el ferrocarril y la explotación industrial en la minería (Ortega,
1991 p.p. 213). Hoy día vivimos en una sociedad altamente industrializada, donde cada existen más
empresas e industrias respondiendo a las distintas exigencias del mercado, por ejemplo, hay una
gran variedad de opciones y comercio donde adquirir productos y servicios, generando así una libre
competencia económica y fomentando el desarrollo económico e industrial del país. En el caso
particular de Punta Arenas, comuna extrema de nuestro país, el elemento industrializador se basa
principalmente en el: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas, Explotación de minas y canteras e Industrias manufactureras. (DataChile, 2018)
II. Individualización:
La teoría de la Individualización es una característica de las sociedades modernas, y surge para dar
cuenta de una nueva forma de organización de la sociedad y constitución de los individuos.
La individualización es una característica donde el individuo comienza a responsabilizarse por sus
actos y decisiones, tomando en sus manos sus propios cursos biográficos con el afán de poseer
mayores y mejores oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida. Como diría (Giddens,
1991) “el individuo es responsable de sí mismo como proyecto reflexivo”, siguiendo esa línea se
puede determinar que los hombres somos producto de nuestras propias decisiones.
Uno de los ejemplos observados en la región de Magallanes se refiere a la demanda que por acceder
a la educación es mayor y, según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2017,
presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas reveló que nuestro país es parte de un creciente
aumento en el nivel de escolaridad. De acuerdo a cifras regionales, el Censo evidenció que en
Magallanes las personas de 5 años o más tienen en promedio 10,3 años de educación, en tanto la
población entre 15 y 25 años o más cuentan con 11,4 años de escolaridad por lo tanto este aumento
es uno de los principales factores que permite acceder a mejores empleos e ingresos económicos, de
esta forma se va mejorando la calidad de vida de cada individuo.
3
III. Globalización
La globalización es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo
conectado, corresponde a un proceso económico, tecnológico, político, social, cultural e incluso
medioambientales a nivel mundial, el cual consiste en el creciente desarrollo de independencia y
comunicación siendo posible efectuar el desplazamiento de las personas por diferentes países, es
decir, que todo nuestro planeta se encuentra conectado permanentemente.
Las sociedades modernas tienen esa necesidad de saber que está pasando precisamente en este
momento en cualquier parte del mundo y eso se debe en parte al gran flujo de información que
poseemos y que tenemos a la mano que nos hace sentir parte de una sociedad global y conectada,
una gran ventaja de la globalización es el intercambio económico y cultural que enriquecen a los
pueblos con información y oportunidades impensables en tiempos pasados.
Chile se va adaptando y avanzando constantemente a esta globalización, no por nada está ubicado
en el puesto N°33 en el índice de competitividad Global del año 2019, siendo el país mejor
posicionado de América Latina, este índice mide como un país utiliza los recursos que dispone y la
capacidad de promover a sus habitantes un alto nivel de prosperidad, las aristas que se miden para
definir este índice son: Instituciones, Infraestructuras, Entorno Macroeconómico, Salud y
Educación primaria, Educación superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia
del mercado laboral, Desarrollo del mercado financiero, Preparación tecnológica, Tamaño del
mercado, Sofisticación en materia de negocios e Innovación.
En la Región de Magallanes podemos observar este fenómeno claramente, por ejemplo en los
sistemas de comunicaciones actuales y los diversos accesos a la información que tiene la
comunidad, como internet, televisión, radio, diarios, etc., y en las redes de transporte regional
(urbano y rural) transformándola en una ciudad que gracias a la Globalización ha ido creciendo
rápidamente y no quedando aislada como en décadas anteriores.
4
27 años después Punta Arenas vivió un segundo “Puntarenazo”, manifestaciones realizadas en
enero del año 2011, ante el descontento por el alza del gas natural en la región, recurso muy
necesario y utilizado por todos los Magallánicos debido a las bajas temperaturas que presenta la
región gran parte del año. Estas manifestaciones mostraron su descontento ante la noticia de que el
gas domiciliario y comercial, experimentaría un alza de un 16,8%. Este hecho sería el detonante de
una movilización histórica en la región, ya que con el alza del gas, fundamental para la calefacción
de los habitantes de la región, también empresas y algunos medios de transporte que funcionan con
gas tendrían que aumentar sus tarifas, lo que haría subir el costo de vida en general, el cual ya es
muy alto en relación al país (Rodríguez, 2011; Juricic y Obando, 2011; Romero, 2014). Estas
manifestaciones comenzaron tomando fuerza de a poco, pero fue la semana del 5 al 12 de enero
donde la ciudadanía cerró el ingreso a la ciudad y salió a las calles a las calles a marchar. Se estima
que unas 20.000 personas participaron de estas manifestaciones, las cuales hicieron bastante ruido y
fueron cubiertas por todos los medios de comunicación, lo que motivaba a la ciudadanía a no bajar
los brazos. Es así que Punta Arenas experimentó una semana de intensas manifestaciones en
distintos puntos de la ciudad. Este movimiento tuvo numerosas consecuencias políticas. Sólo por
nombrar algunas, tanto la intendenta de Magallanes como el ministro de Energía de la época,
tuvieron que renunciar por los malos manejos comunicacionales frente a la crisis, además, el
Gobierno en general tuvo problemas para enfrentar esta movilización, y termina cediendo frente a la
demanda principal (Juricic y Obando, 2014, Rodríguez, 2011). El acuerdo al que llegaron en
diálogo con la Asamblea Ciudadana fue un alza tarifaria de un 3% de acuerdo al IPC, o sea, un 0%
de alza real, y un aumento de los subsidios de este combustible de 3.000 a 18.000 (Juricic y
Obando, 2011; Rodríguez, 2011; Romero, 2014; Valenzuela, Penaglia y Basaure, 2016).
Es así como Punta Arenas es otro claro ejemplo en lo que a manifestaciones sociales se refiere, no
solo por demandas propias de la región sino también apoyando petitorios nacionales como las
manifestaciones ocurridas en Octubre pasado en nuestro país, el llamado “Estallido Social”, donde
se demuestra un descontento de la ciudadanía frente a sus condiciones de vida y las injusticias que
vive un gran número de la población Chilena.
V. Organización Política
Otra característica de las sociedades modernas es su organización política y como se evidencia una
separación en los poderes del estado para asegurar su óptimo funcionamiento, pero esta doctrina no
se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres clásicos poderes del Estado, sino a la
necesidad de dividir el poder político donde se encuentre, sea en la esfera municipal, regional o
nacional, para así garantizar la libertad política y evitar los abusos de poder, mediante la vigilancia
y control recíproco de los poderes separados.
Cabe destacar que en la gran mayoría de sociedades modernas prima una forma de gobierno
denominada Democracia representativa, en donde el pueblo ejerce el poder indirectamente, a través
de representantes elegidos por ellos democráticamente en elecciones libres. Estos representantes
forman parte de organizaciones que defienden ciertos ideales y modelos políticos denominados
partidos políticos. En nuestro país, tenemos este sistema de gobierno, los poderes del estado
divididos en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y democráticamente elegimos a nuestros
representantes, Presidente, Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, etc.
5
2.- Según lo aprendido en clases, en las lecturas obligatorias y complementarias, responda las
siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se expresa el proceso de individualización en su comuna? Explique los elementos
que producen este proceso. Justifique
Los procesos de individualización en el ámbito laboral ha sido por largos años una lucha constante:
Integración al mundo laboral de la mujer lo que conlleva una discusión constante en lograr
nivelar estándares en relación a cargos y salarios del hombre.
En el ámbito social:
Descontento por medidas económicas impuestas por el gobierno, como alzas en tarifas
de consumos básicos, transporte, etc.
En el ámbito familiar:
Hogares conformados por una persona, matrimonio sin hijos, madres solteras y/o padres
solteros, parejas homosexuales, etc.
Control de fecundidad
Disminución de matrimonios
Aumento de Divorcios
Como podemos observar, a través de las últimas décadas en la sociedad chilena, ha avanzado en el
posicionamiento de la Individualización como un proceso concreto de los individuos insertos en
esta sociedad, lo cual otorgaría una reflexión de cómo actuar en el campo familiar, educacional,
6
político, social entre otras y se podría llegar a entender desde las biografías de cada individuo el tipo
de sociedad que queremos cimentar, lo que permitiría el desarrollo en los aspectos antes
mencionados donde los individuos pueden participar libremente aceptando las diferencias de los
demás.
La Globalización nos ha afectado como muchos otros fenómenos que se han ido desarrollando en el
mundo. En un principio, se consideraba solamente en el ámbito de la economía y conforme fue
creciendo se desenvuelve hoy en día también en el ámbito tecnológico, el ocio y cambios en la
justicia.
En Punta Arenas, estos avances en conexión y transporte han permitido poder estar más
conectados al resto del país y del mundo, ya que debido a la ubicación geográfica de la
comuna, era muy complejo y de alto costo el salir de la región, pero gracias a los avances y
una mayor oferta de servicios, los habitantes de la ciudad de Punta Arenas y de la región en
general pueden acceder a una mayor movilidad de una manera más simple y económica, lo
que permite estar conectados al resto del país y también del mundo. Y, de la misma forma,
poder recibir a turistas de todo el mundo, que eligen conocer la Patagonia chilena.
En el área de la comunicación:
Internet:
7
En este mundo interconectado y afectado actualmente por la pandemia del Coronavirus,
recurrimos inevitablemente a utilizar las distintas plataformas disponibles para satisfacer
nuestras necesidades, por ejemplo, pedir comida, comprar distintos electrodomésticos o
artículos que nos hacen falta en el hogar debido a distintas restricciones que se han debido
adoptar para evitar la propagación del virus, como son las cuarentenas o toques de queda
entro otras medidas.
8
los que jugaron un rol fundamental en la organización de cada uno de estos movimientos sobre el
“descontentos social” ya que la información de lo que estaba pasando en Santiago rápidamente pasó
con el mismo “modus operandi” a Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, y luego a
ciudades más pequeñas como por ejemplo, la ciudad de Punta arenas, pero con la misma violencia y
proclamando la misma consigna, al pasar los días en vez de que esto fuera apaciguándose, la
mismas redes sociales seguían siendo fundamentales en la organización de estas manifestaciones
pacíficas y no pacificas pero que buscaban el mismo fin, el cual era darle a conocer a nuestro
gobierno, políticos- empresarios que Chile se cansó no sólo de la subida de 30 pesos en el metro si
no que se cansó de 30 años de abusos y desigualdades y se lo gritaron a todo el mundo, Chile había
despertado de un largo sueño aletargado.
CONCLUSIÓN
Según todo lo estudiado y observado durante el curso Sociedad y Estado, y realizando un trabajo
explicativo sobre la edad moderna y como ésta se refleja en Chile y en una de sus ciudades más
australes Punta Arenas, es posible concluir lo siguiente:
Nuestra sociedad vive un constante proceso de modernidad, en el cual diariamente estamos
sumergidos a una seguidilla de cambios y avances, cada día aparecen nuevos avances tecnológicos
que simplifican la vida, nuevas redes sociales para facilitar la comunicación, mayor oferta en viajes,
nuevas empresas de tecnología e inteligencia, más información sobre lo que sucede en el mundo,
etc.
Los seres humanos del siglo XXI vivimos este proceso a diario, en Chile, la globalización va
creciendo a pasos agigantados, cada vez son más las multinacionales que llegan a nuestro país y
junto a ello grandes inversiones de extranjeros en nuestro territorio. La composición geográfica de
nuestro país genera que el crecimiento y los avances no se generen de igual manera en todas sus
regiones. Punta Arenas es la comuna próxima por vivir la conmemoración de los 500 años del
descubrimiento del Estrecho de Magallanes, es así como la región cada vez ha tomado mayor fuerza
y posicionamiento a lo largo de la historia del país y el mundo. Desde el inicio de este año, Punta
Arenas se transformó en la Capital Americana de la Cultura, nombramiento el cual permitirá a la
comuna darse a conocer al mundo, mostrando su gran patrimonio histórico, urbano, humano e
inagotable belleza natural. Pero esto ha sido un gran camino recorrido, ya que hace un par de
décadas atrás Punta Arenas, era una de las regiones más perjudicadas por el centralismo. Los
avances tecnológicos, estructurales y sociales llegaban con mayor lentitud al extremo sur de nuestro
país, pero gracias a las nuevas leyes de descentralización y mayores opciones de conexión con el
resto del mundo, Punta Arenas ha dejado de ser una ciudad aislada y ha avanzado
significativamente en las últimas décadas. Es así como lo postula el Alcalde de Punta Arenas,
Claudio Radonich Jiménez “Estamos conscientes que somos la ciudad chilena de moda, pero eso no
implica plantearse nuevos desafíos. No sólo conmemoraremos los 500 años de hallazgo del
Estrecho de Magallanes y seremos la Capital Cultural Americana, nuestra cercanía con la Antártica
nos otorga una responsabilidad permanente y mayor con la ciencia. Punta Arenas, es una ciudad
privilegiada por acceso e infraestructura para convertirse en el centro de operaciones antártico por
excelencia”, afirma el alcalde.
9
Para dar finalización a este trabajo se puede concluir que en la sociedad chilena aún queda mucho
por avanzar, dado por todas las desigualdades e injusticias sociales existentes en diferentes ámbitos
como educación, salud, vivienda, salarios y jubilaciones, debido a esto, estamos a pasos de vivir un
gran hito en la historia nacional, el primer plebiscito en democracia el cual surgió debido a un
intenso movimiento social que detonó en octubre del año 2019, el cual busca redactar una nueva
Constitución, avanzando de esta manera hacia una sociedad más colaborativa.
Es así como en este trabajo se evidenció bajo los conceptos estudiados y contrastándolo ante una
realidad comunal, cómo se vive y experimenta la modernidad y sus diversas aristas en Punta
Arenas. Luego de todo lo estudiado se puede concluir que la modernización está sometida a
constantes cambios y avances, no se sabe en que terminará este proceso o cual será el siguiente hito
en nuestra historia, lo que sí se puede postular es que el mundo y las sociedades están cambiando y
junto a ello, cada uno de los habitantes de este mundo.
BIBLIOGRAFÍA
IPP 2020, Módulo 3, Santiago Chile, recuperado el 06 de octubre de 2020 a las 18:00 hrs.
Juricic, M., & Obando, C. (2011). Conflicto por el gas en Magallanes, Chile: movimiento
social y recursos naturales. Revista Brasileira de Estudios Latinoamericanos, pp. 180-200.
Radonich, Claudio. (junio, 2019). Punta Arenas, la ciudad de los 500 años. Magallanes
construye. (Año 4, N°6), Pag. 22-23.
Valenzuela, E., Penaglia, F., & Basaure, L. (2016). Acciones colectivas territoriales en
Chile, 2011-2013: de lo ambiental-reivindicativo al autonomismo regionalista. EURE
(Santiago), 42(125), 225-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612016000100010
https://es.datachile.io/geo/magallanes-12/punta-arenas-238.
https://www.prochile.gob.cl/noticia/prochile-potencia-exportacion-de-carne-de-cordero-de-
magallanes-a-ee-uu/
10
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global
11