AZTECA Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ubicación del Imperio Azteca

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México,


expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados
de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y
parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que
abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos.
Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios
hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva
caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros
Organización Política
La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador»), una especie de monarquía
hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles
prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran orador») o Tlacatecutli (tlācatēuctli,
«señor de los hombres») era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de
los dioses. Otros altos mandatarios eran:

 El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la


administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
 El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
 El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
 Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era gobernador
de una provincia.
 Un Tecutli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos en las
provincias.
Organización social
La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un
modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco,
divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas
familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al
dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en
tres clases; nobles, gente común y esclavos.
Nobles
Los pīpiltin ([pī]pil-tin, «nobles», es una forma de plural formada por reduplicación a partir
del singular: pil-li, «noble»)3 eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como
la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los
campesinos.
Gente común (Mācēhualtin
A este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los comerciantes
y los campesinos o el simple pueblo.
Esclavos (Tlātlācohtin)
Los tlātlācohtin (forma plural de tlācohtli, «esclavo»)3 eran prisioneros de guerra, personas
que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era
posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quienes les
debían.
Organización económica
La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía
contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por
el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para
trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los
sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas
tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la
prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los
aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el
sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua.
Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras
pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían
con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el
agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año.
También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos
vegetales y animales.
Comercio
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que
posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico.
Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de
Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y
naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en
su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza
central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas
exóticas, etc.
La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo
del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata,
cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias[editar]

 Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra


Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos
(cuchillos, platos, collares)
 Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la
cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra
de maguey.
Religión Azteca
Era politeísta, el panteón azteca posee abundantes dioses. Tezcatlipoca era una de los
dioses principales y representaba el principio de dualidad. Portaba un espejo, en el que se
reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento de vida, la
tempestad, la fortuna y el destino de la nación azteca. La fiesta más importante
consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl. En esa ocasión se le sacrificaba un joven honrado
como representación del dios en la tierra. 
Los sacrificios, humanos y de animales, eran muy importantes en la religión azteca. Para
los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios
para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto
compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas
con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre
humana y animal era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su
aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la
Tierra. 
En la religión azteca existían otro muchos dioses que formaban parte de la vida diaria.
Entre ellos Huitzilopochtli (dios del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la
mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (dios de la lluvia) y
Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con
la resurrección) 
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales.
Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices.
Avances científicos de los aztecas. 

La cultura azteca desarrolló una arquitectura de pirámides truncadas.


La pirámide del sol constituye el máximo exponente de su arte constructivo.
La escultura fue un arte asociado a la arquitectura y contribuía a dar mayor realce a los
imponentes edificios. Pintura, cerámica y son característicos por su gran belleza y
esplendor.
Sin embargo fue el calendario lo que más se destacó entre las creaciones aztecas. El
destino de los hombres estaba rigurosamente señalado en él.
Entre los aztecas, los augurios y horóscopos alcanzaron gran desarrollo.
Al combinar el calendario civil y el religioso, podían determinar, entre otras cosas, el oficio
mas adecuado para la persona. Tal determinismo no podía menos que generar entre los
aztecas un sentimiento permanente de inseguridad y angustia. 

Top 3 ciudades más importantes del


Imperio azteca

1- Tenochtitlan
Fue la capital del Imperio Azteca y se fundó en una de las islas del lago de Texcoco el 12 de
diciembre de 1325. Debido a la ubicación estratégica, la ciudad estaba en un lugar
privilegiado para defenderse de ataques, además los lagos cercanos proveían grandes
cosechas que permitieron el crecimiento acelerado de la población.

2- Texcoco

Fue fundada en 1337 por pueblos de origen chichimeca, pero


cayó ante el Imperio tepaneca, quien asesinó a su tlatoani.
Cambió el nombre de la ciudad a Azcapotzalco y dominó al
pueblo cruelmente, con tributos que apenas les permitían
sobrevivir con el objetivo de evitar una rebelión.

3- Tlacopan
Significa “ciudad sobre las varas”, actualmente conocido como Tacuba en la Ciudad de
México.

Este pueblo también estaba dominado por los tepanecas, quienes ejercían un gobierno
sanguinario y opresivo, por lo que el pueblo se alió con los aztecas para liberarse. Esto lo
convirtió en parte de la trinidad del señorío azteca.

Objetivos
 Este trabajo hace un repaso por la Historia del antiguo imperio azteca,
por su evolución, sin profundizar demasiado en detalles, pero
intentamos dar una visión general de la misma que facilite su estudio y
lectura.

 En nuestra humilde experiencia como estudiantes de la historia dela


Antigua Imperio Azteca, y en la búsqueda de materiales para
documentarlos y para aclarar dudas hemos observado la gran cantidad
de bibliografía existente lo cual es enriquecedor, pero al mismo tiempo
te sumerge en un mar de más dudas sobre todo al querer relacionar los
datos.

 Queremos transmitir este conocimiento al lector de manera clara y


sencilla, pero a la vez completa.

 Con este trabajo intentamos solucionar en parte este problema, que al


finalizar la lectura del mismo el lector tenga una visión general.
Siempre es posible profundizar en cada uno de los puntos, pero nuestra
intención no es otra que conseguir una visión.
Conclusión

Es importante profundizarse en una historia que nos brinde un gran


conocimiento, que nos aclare dudas y que nos sirva de escalera para
enriquecer nuestro conocimiento, y sobre todo que nos ayude para
nuestro futuro.

El antiguo Imperio Azteca es un tema muy extenso, pero a su vez muy


interesante que nos muestra un largo recorrido en una historia
extremadamente larga y a su vez nos sumerge en un mundo de
experiencias y procesos que han concurrido desde sus principios y
que influyeron para que lograse sostenerse durante mucho tiempo.

Para nosotros como grupo fue un honor investigar, sintetizar y


redactar este presente trabajo que, aunque tuvimos que
profundizarnos grandemente en textos y escritos de diferentes
medios, logramos estructurar un texto que para nosotros es digno de
leer.

Esperamos haberlo logrado y trasmitir lo que se nos solicitó, ya que a


pesar que se nos dio un lineamiento nosotros consideramos que era
necesario plasmar no solo lo solicitado, sino que también datos
relevantes que encontramos.
Instituto Oficial Polivalente
“Raúl Medrano Gutiérrez”
Asignatura: Ciencias Sociales
Catedrático: Glorania Patricia Canizales

Trabajo a Presentar:

Imperio
Azteca

Integrantes:
Hariz Fúnez
David Lagos
Ángel Mendoza

Curso: “2”
Sección: “2”
Introducción

En el siguiente informe estaremos hablando del Imperio Azteca


mejor conocida como el Gran Imperio, se le denomina así por todas
las cosas que lograron hacer en su época. En nuestro trabajo le
presentaremos una amplia información acerca de este imperio ya
que fue uno de los mejores; estaremos hablando tanto de su
origen, Su organización política, social y económica, de los avances
que lograron religión, etc. Esperando dar un buen trabajo que
todos los puntos queden claros y sobre todo que se demuestre
nuestro compromiso para dar a conocer esta información de la
mejor manera.

También podría gustarte